Está en la página 1de 11

Cuello de Oro, D.J.; López-Cózar, C. I+D y rentabilidad empresarial...

I+D y rentabilidad empresarial:


una relación circular en el sector farmacéutico
Diego Jesús Cuello de Oro Celestino* • Cristina López-Cózar Navarro**
*Universidad de Valladolid • **Universidad Europea de Madrid

RECIBIDO: 29 de marzo de 2009


ACEPTADO: 11 de febrero de 2010

Resumen: La industria farmacéutica se caracteriza por el esfuerzo en I+D. El desarrollo de nuevos medicamentos
aporta a un laboratorio una ventaja competitiva frente a los demás, que ulteriormente generará unos resultados su-
periores a la media del sector industrial. Estos mejores resultados revertirán posteriormente en el destino de un
mayor flujo de fondos monetarios a los procesos de investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. Se produ-
ce así una relación circular positiva entre innovación y resultados, que es el objetivo de este estudio. En este con-
texto, la principal aportación de este trabajo consiste en la aplicación de un modelo de ecuaciones que permite ana-
lizar esa relación circular de forma simultánea.
Palabras clave: Laboratorios farmacéuticos / Innnovación / Rentabilidad.
Innovation and Performance: A Circular Relationship in the Pharmaceutical Industry
Abstract: The pharmaceutical industry is characterized by the effort in R&D. The development of new drugs contri-
butes to a laboratory a competitive advantage forehead to the others that later will generate results superior to the
average of the industrial sector. These better results will later revert in the destiny of a greater flow of monetary bot-
toms to the processes of investigation and development of new drug. The purpose of this study is to analyze the cir-
cular relationship between innovation and performance. The main contribution of this paper consists of the applica-
tion of a model of equations that analyzes such circular relationship of simultaneous form.
Key Words: Pharmaceutical laboratories / Innovation / Profitability.

INTRODUCCIÓN I+D, pero también asumir grandes dosis de ries-


go, ya que al inicio del proceso de investigación
La industria farmacéutica es el sector dedica-
no existe ninguna seguridad sobre el resultado
do al descubrimiento, desarrollo, fabricación y final. Por ello, sólo las empresas con importantes
comercialización de medicamentos (Gennaro, fondos propios estarán en condiciones de desti-
1990). Además de contribuir a mejorar la salud nar cuantiosas sumas económicas a la actividad
pública, la capacidad investigadora de los labo- de innovación.
ratorios, el uso de tecnología punta y su carácter Parece lógico suponer que aquellos laborato-
innovador, la industria farmacéutica contribuye rios que obtienen mayores beneficios realizan un
al progreso social en general. Todo ello hace que mayor esfuerzo en innovación. Pero, por otro la-
sea un sector estratégico para cualquier país, pe- do, encontramos que los laboratorios que reali-
ro también lo convierte en uno de los más regu- zan un significativo esfuerzo en I+D logran bue-
lados, lo que dificulta aún más si cabe el proceso nos resultados. La aportación original de este es-
de desarrollo de nuevos fármacos. Para que un tudio consiste, precisamente, en analizar las dos
nuevo medicamento sea introducido en el mer- direcciones de esta posible relación de forma si-
cado ha tenido que someterse a múltiples prue- multánea con el fin de identificar la existencia de
bas que permitan asegurar que es seguro y efi- una relación circular positiva entre innovación y
caz. resultados empresariales.
La ventaja competitiva de los laboratorios El estudio comienza con un análisis de la ac-
farmacéuticos radica, precisamente, en las inno- tividad de investigación y desarrollo en la indus-
vaciones. Lanzar nuevos o mejores medicamen- tria farmacéutica, prestando especial atención al
tos representa el medio de generar ingresos y de proceso de desarrollo de un nuevo medicamento.
asegurar la supervivencia de la empresa. Aque- A continuación se presentará un modelo analíti-
llos laboratorios que logran introducir fármacos co con las hipótesis básicas de nuestro estudio y
de éxito en el mercado disfrutan de una posición que representarán la relación de interdependen-
competitiva ventajosa, que se traduce en buenos cia aludida anteriormente. Para el contraste de
resultados económicos. Competir en el sector, estas hipótesis se ha elegido una muestra de 13
por tanto, requiere una cuantiosa inversión en laboratorios farmacéuticos multinacionales, du-

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 20, núm. 2 (2011), pp. 23-34 23
ISSN 1019-6838
Cuello de Oro, D.J.; López-Cózar, C. I+D y rentabilidad empresarial...

rante el período de tiempo comprendido entre los de I+D alcanzó los 21.500 millones de euros,
años 2000-2005, y se ha aplicado un modelo mientras que en Estados Unidos se situó en
econométrico de ecuaciones simultáneas. Final- 27.100 millones de euros. Paradójicamente, en el
mente, se presentan las conclusiones del estudio año 1990 la inversión en I+D en Europa supera-
con las principales cuestiones que pueden ser ob- ba la inversión de EE.UU. Algo similar ha ocu-
jetivo de posterior investigación. rrido con el descubrimiento de moléculas que
llegan al mercado como medicamentos. Durante
el período 1988-1992 la mayoría fueron descu-
INNOVACIÓN FARMACÉUTICA biertas por Europa (97 frente a 52 por EE.UU.),
La industria farmacéutica es uno de los secto- mientras que de los nuevos fármacos comerciali-
res innovadores por excelencia pero, a diferencia zados en los últimos años, 77 corresponden a Es-
de otros sectores innovadores, en el farmacéutico tados Unidos y 68 a Europa (Cotec, 2006).
se da una fuerte intensidad competitiva. Muchos Si nos referimos a la industria farmacéutica
laboratorios invierten recursos en actividades de en España, en el año 2006 esta invirtió 793 mi-
I+D dentro de la misma área terapéutica, sin sa- llones de euros, un 3,6% más que la cantidad in-
ber si serán o no los primeros en lanzar su pro- vertida en el año 2005. Desglosando la inversión
ducto al mercado. Las compañías se enfrentan de total por fases de investigación, el 18% de la in-
forma permanente con la amenaza de productos versión en I+D –143 millones de euros– se des-
de la competencia, ya sean nuevos productos pa- tinó a investigación básica, y el 73% –582 mi-
ra el tratamiento de las mismas patologías, ya llones de euros– a investigación aplicada. De es-
tos, 80 millones se destinaron a investigación ga-
sean medicamentos genéricos tras la expiración
lénica, 93 millones a investigación preclínica,
de las patentes. La innovación es, pues, un factor
322 millones a investigación clínica, 20,5 millo-
clave que explica los mecanismos de competen-
nes a estudios post-autorización y 65 millones de
cia del sector.
euros a otra investigación aplicada (Farmaindus-
En el caso de la industria farmacéutica, la ac- tria, 2006).
tividad de innovación consiste fundamentalmen-
te en lograr nuevos fármacos. A veces los labo-
ratorios logran desarrollar un medicamento com- PROCESO DE DESARROLLO DE UN NUEVO
pletamente nuevo, que supone una gran revolu- MEDICAMENTO
ción en el ámbito científico. En muchos casos, la
Se trata de un dilatado proceso que compren-
investigación no pretende ser una innovación ra-
de múltiples fases, que van desde la investiga-
dical, sino buscar moléculas de carácter similar a
ción farmacológica en el laboratorio hasta el
modelos originales, pero caracterizadas por una análisis estadístico de su eficacia y efectividad.
menor incidencia de efectos secundarios. En Una vez que se demuestra la utilidad para com-
otras ocasiones el objeto de la innovación puede batir una determinada patología, se inicia otra
consistir también en nuevas o en mejores formas prolongada y difícil etapa hasta conseguir la au-
de administración de los medicamentos. Es más, torización para su comercialización y, posible-
el proceso de desarrollo de productos pioneros y mente, su inclusión en las listas de medicamen-
de mejora de los ya existentes se realiza de for- tos financiados por el erario público.
ma simultánea, de manera que resulta difícil dis- El desarrollo de numerosos estudios y prue-
tinguir entre una actividad y otra (DiMasi y Pa- bas tiene por objetivo garantizar la efectividad y
quette, 2004). En cualquier caso, desarrollar nue- la seguridad de los nuevos fármacos que se co-
vos y mejores productos y patentes constituye mercializan. Con ello se pretende verificar la
una fuente de ventaja competitiva frente al resto efectividad del producto, medir la posible toxici-
de las empresas del sector (Commanor, 1965; dad, establecer la dosis óptima y conocer si di-
Henderson y Cockburn, 1994; DeCarolis y cho medicamento tiene efectos secundarios. Este
Deeds, 1999). proceso ha ido cambiando a lo largo de los años,
En Europa, la inversión estimada de la indus- a medida que los requisitos de seguridad y efec-
tria farmacéutica en el año 2004 en actividades tividad de los productos se han incrementado.

24 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 20, núm. 2 (2011), pp. 23-34
ISSN 1019-6838
Cuello de Oro, D.J.; López-Cózar, C. I+D y rentabilidad empresarial...

Se estima que la duración del desarrollo de cuyos beneficios dependen mucho de la activi-
un nuevo producto farmacéutico oscila entre los dad innovadora. Años más tarde, Griliches
diez y los quince años (figura 1). Se calcula que (1981) encuentra una relación positiva entre la
de cada diez mil nuevas moléculas descubiertas, actividad innovadora y el valor de mercado de la
doscientas cincuenta pasan las pruebas preclíni- empresa. Odagiri (1983), para una muestra de
cas. De estas, cinco serán sometidas a las prue- 370 empresas japonesas, estudia la relación entre
bas clínicas. Finalmente, sólo una superará todos el stock de activos intangibles tecnológicos,
los tests necesarios para ser aprobada y llegar al usando la inversión de la empresa en I+D y los
mercado (tabla 1). Con respecto a su coste, hay resultados de la empresa, llegando a la conclu-
distintos estudios que lo sitúan en torno a los sión de que aquellas empresas que presentan una
645 millones de euros (aproximadamente unos intensidad de investigación por encima de la
270 millones antes de entrar en la fase clínica y media presentan una relación positiva y signifi-
unos 375 para las fases clínicas por molécula cativa entre innovación y resultados. Haneda y
aprobada). Finalmente, se puede observar que el Odagiri (1998), para una muestra de 90 empresas
riesgo de abandono es mucho mayor en las pri- japonesas pertenecientes a los sectores farmacéu-
meras fases, lo que hace que la inversión sea tico, químico y de equipos eléctricos, usando
muy incierta. A partir de la fase clínica II el ries- gastos en I+D y números de patentes como me-
go se reduce. La fase clínica III tiene un coste dida de sus activos tecnológicos, llegan a la con-
muy elevado, pero el riesgo es menor. clusión de que los activos tecnológicos contribu-
yen a incrementar el valor de la empresa, espe-
cialmente en la industria farmacéutica.
ESTUDIO EMPÍRICO EN LA INDUSTRIA
Más recientemente, Bou-Wen y Ja-Shen
FARMACÉUTICA
(2005) encuentran una relación positiva entre la
Existen numerosos estudios que han puesto innovación –en este caso medida a través de las
de manifiesto la relación entre la innovación y patentes– y el valor de la empresa. Coombs y
los resultados de la empresa, como los de Mans- Bierly (2006) estudian la relación entre la capa-
field (1968) o Comanor (1964). Este último con- cidad tecnológica –medida también a través de
sidera que la I+D es un elemento fundamental en las patentes– y los resultados de las empresas.
la competencia entre laboratorios farmacéuticos, No encuentran una relación significativa entre

Figura 1.- Proceso de desarrollo de un fármaco


REVISIÓN
DESCUBRIMIENTO FASE AGENCIAS
ENTIDAD MOLECULAR PRECLÍNICA ENSAYOS CLÍNICOS REGULADORAS

Fase I Fase II
20-100 voluntarios 1.000-5.000 voluntarios

10.000 6
250 1
compuestos
compuestos
Fase III
100-600 voluntarios
8,5 años 7 años 0,5 años

FUENTES: PhRMA (2006) y Cotec (2006).

Tabla 1.- Número de moléculas que llegan al mercado


Nuevas moléculas sintetizadas 8.000 -10.000
Moléculas que entran en test preclínicos 40
Moléculas que entran en fase clínica I 16
Moléculas que entran en fase clínica II 6,4
Moléculas que entran en fase clínica III 2,6
Moléculas que llegan al mercado 1
FUENTE: Berges et al. (2006).

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 20, núm. 2 (2011), pp. 23-34 25
ISSN 1019-6838
Cuello de Oro, D.J.; López-Cózar, C. I+D y rentabilidad empresarial...

patentes y resultados, pero sí para el valor de HIPÓTESIS Y VARIABLES


mercado. La hipótesis es que existe una relación de in-
Con respecto a la relación entre resultados terdependencia entre los resultados de los labora-
empresariales y actividad innovadora, diferentes torios farmacéuticos y su inversión en I+D.
autores coinciden en que es necesario que las Para que las empresas realicen un esfuerzo
empresas generen un flujo de tesorería importan- investigador considerable son necesarios unos
te para mantener un considerable esfuerzo inves- elevados beneficios corrientes, ya que estos
tigador, argumentado que la I+D se financia constituyen una fuerte liquidez. Pero de forma
principalmente con recursos internos. Elliot alternativa, los beneficios corrientes se pueden
(1971) llevó a cabo un análisis sobre 53 empre- considerar como un indicador de los beneficios
sas durante el período 1953-1966, y encontró futuros, de manera que la empresa que haya te-
una relación positiva entre beneficios y actividad nido éxito en el pasado estará dispuesta a asumir
de I+D. No obstante, también se han señalado los riesgos que implica la investigación y el de-
argumentos para justificar una relación en senti- sarrollo con la esperanza de volver a alcanzar el
do contrario, esto es, que los beneficios pueden éxito en el futuro (Kamien y Schwartz, 1989).
llegar a influir negativamente en el esfuerzo in- En el caso concreto de la industria farmacéutica,
novador, pues una empresa con beneficios de- los resultados que obtienen los laboratorios in-
crecientes puede sentirse más presionada a inno- fluyen en el esfuerzo innovador que realizan pe-
var (Kamien y Schwartz, 1989). ro, a su vez, el esfuerzo innovador que realizan
La evidencia empírica de que la rentabilidad influye en los resultados que obtienen. Esta rela-
da lugar a un mayor esfuerzo innovador o a la ción circular será desagregada en las dos si-
producción de innovaciones parece débil; sin guientes hipótesis:
embargo, el hecho de que no se haya confirmado
esta hipótesis puede que no indique la carencia
• H1: Cuanto mayor sea la inversión en I+D,
de importancia de esta variable. La rentabilidad
mejores serán los resultados obtenidos por los
puede ser un “factor umbral”, necesario en cierta
laboratorios.
cuantía para la actividad innovadora, pero sin
ninguna relación directa (lineal) con esta (Ka- • H2: Cuanto mejores resultados obtienen los la-
mien y Schwartz, 1989). boratorios farmacéuticos, mayor es la inver-
Si nos referimos a la industria farmacéutica, sión en I+D.
sí que encontramos resultados empíricos de esta
relación. El trabajo de Grabowski (1968) aporta Así, en la primera hipótesis se establece que
evidencia empírica de que una mayor rentabili- aquellas empresas que realizan un mayor esfuer-
dad da lugar a un aumento en el esfuerzo inno- zo en investigación y desarrollo verán recom-
vador. Más adelante, Scherer (2001) estudia la pensados sus esfuerzos con unos mejores resul-
relación entre rentabilidad de los laboratorios tados. Por otro lado, en la segunda se plantea la
farmacéuticos y su inversión en I+D. Este autor relación causa-efecto en sentido contrario: lo que
llega a la conclusión de que existe una fuerte re- antes era efecto ahora es causa y viceversa, de tal
lación entre ambos: a medida que aumentan las forma que entendemos que unos mejores resul-
oportunidades de obtener beneficios, las empre- tados empresariales implicarán un mayor flujo
sas compiten para aprovecharlas, aumentando de fondos financieros destinados a la investiga-
sus inversiones en investigación y desarrollo. ción.
Giaccotto et al. (2005) estudian, en lugar del Estas dos hipótesis nos indican las dos varia-
beneficio, la influencia del precio de los medi- bles principales de nuestro estudio. Por un lado,
camentos en la inversión en I+D por parte de los se encuentra la inversión en I+D como medida
laboratorios farmacéuticos estadounidenses, en- del esfuerzo innovador de la empresa. Esta va-
contrando una relación positiva. Los autores es- riable se representará por la medida tradicional-
timan que un incremento del 10% en el precio de mente utilizada (Scherer, 1965; Grabowski,
los medicamentos se corresponde con un incre- 1968; Griliches, 1981; Buesa 1992; Buesa et al.,
mento en la inversión en I+D de casi un 6%. 2002) como el cociente entre los gastos en I+D y

26 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 20, núm. 2 (2011), pp. 23-34
ISSN 1019-6838
Cuello de Oro, D.J.; López-Cózar, C. I+D y rentabilidad empresarial...

las ventas de la empresa. De esta forma se obtie- multinacional y capital privado, como una varia-
ne un dato que es comparable entre empresas y ble categórica, distinguiendo si cada uno de los
que no es dependiente de su tamaño. laboratorios pertenece a un grupo de empresas o
Por otro lado, una medida habitual de resul- no.
tados empresariales en toda la literatura de orga- Las capacidades organizativas están consti-
nización empresarial es la rentabilidad económi- tuidas por la experiencia y los conocimientos
ca (ROA, Return on Assets), definida como el acumulados a lo largo de la historia de la organi-
cociente entre los beneficios antes de intereses e zación que influyen en la forma actual de actuar,
impuestos y el activo total neto. Esta ratio repre- de pensar y de resolver posibles conflictos o
senta el resultado obtenido en relación con los problemas. Se trata de un factor de carácter in-
recursos empleados para lograrlo. tangible y, por tanto, difícil de medir, si bien una
Si estas son las dos variables principales de de las formas más habituales de valorar este in-
nuestro estudio, que serán dependientes e inde- dicador es mediante la edad de la organización
pendientes al mismo tiempo al considerar la (Busom, 1993; Kumar y Saqib, 1996; Molero y
existencia de una relación circular, el posterior Buesa, 1996; Gumbau, 1997; Kuemmerle,
modelo de contraste de las hipótesis exigirá el 1998). La edad de una organización se identifica
uso de un conjunto de variables instrumentales. con una gestión de la comunicación más eficaz,
Estas variables instrumentales no son objeto de con unas rutinas organizativas generadas y per-
estudio en sí mismas, pero su utilización es vital feccionadas a lo largo del tiempo, con una capa-
para que el modelo de ecuaciones simultáneas cidad de absorción superior y con una mayor
sea más robusto en la determinación de la exis- creatividad.
tencia de endogeneidad en la relación circular. Con respecto a la estructura de capital de los
En otras palabras, sin las siguientes variables laboratorios, nos vamos a fijar en el nivel de en-
instrumentales no podríamos estar en condicio- deudamiento de cada uno de ellos. El nivel de
nes de afirmar que somos capaces de medir la re- endeudamiento lo vamos a calcular con la ratio
lación circular de forma simultánea. En la tabla 2 deudas (acreedores a largo plazo + acreedores a
se recogen las distintas variables, tanto depen- corto plazo) entre capitales propios (fondos pro-
dientes como independientes e instrumentales, pios + ingresos a distribuir + provisiones para
así como su descripción. riesgos y gastos). Este indicador muestra el gra-
Uno de los criterios más comúnmente utiliza- do de autonomía financiera de la empresa, ya
do para establecer el tamaño de la empresa es el que se relaciona el importe de las fuentes de fi-
que atiende al número de empleados. Sin embar- nanciación ajenas y que, por tanto, se han de de-
go, no siempre hay coincidencia sobre los tramos volver con la cuantía de los recursos propios. En
utilizados por los diferentes autores o institucio- principio, cuanto mayor sea es nivel de endeu-
nes a este respecto. En nuestro caso, vamos a damiento, mayor será la dependencia de la em-
medir el tamaño de los laboratorios farmacéuti- presa con respecto a los suministradores de capi-
cos basándonos en el número medio de emplea- tal, y más comprometida será su situación finan-
dos. ciera.
La estructura de propiedad se reflejará en la En relación con el grado de diversificación de
pertenencia a un grupo de empresas de carácter los laboratorios farmacéuticos, podemos distin-
Tabla 2.- Descripción de las variables e indicadores utilizados en el modelo empírico
VARIABLE DESCRIPCIÓN MEDIDA DENOMINACIÓN
Política de I+D Esfuerzo innovador Gastos I+D/Ventas ESFINNOV
Resultados Rentabilidad económica BAIT/Activo total ROA
Tamaño Empleados Número de empleados EMPLEADO
Estructura de propiedad Pertenencia a un grupo empresarial Pertenencia a un grupo empresarial (sí/no) ESTRUCT
Capacidades organizativas Edad de la organización Fecha de constitución EDAD
Estructura de capital Endeudamiento Deudas/Capitales propios ENDEUD
Diversificación Presencia en varios negocios Presencia en varios negocios (sí/no) DIVERSIF
FUENTE: Elaboración propia.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 20, núm. 2 (2011), pp. 23-34 27
ISSN 1019-6838
Cuello de Oro, D.J.; López-Cózar, C. I+D y rentabilidad empresarial...

guir entre los que centran su actividad en la fa- requiere un tratamiento estadístico basado en la
bricación de especialidades farmacéuticas de utilización de ecuaciones simultáneas. Este tipo
prescripción y aquellos que diversifican su acti- de modelo estadístico pretende resolver el pro-
vidad hacia otros productos. En el primer caso la blema de la endogeneidad provocada por la exis-
estrategia común de las empresas suele ser mul- tencia de una relación bidireccional o de interde-
tiproducto, concentrándose en dos o tres grupos pendencia estimada con el mismo conjunto de
terapéuticos. Con respecto a las empresas que observaciones.
diversifican sus actividades fuera del ámbito de La utilización de ecuaciones simultáneas es,
las especialidades farmacéuticas éticas, pueden no obstante, una decisión delicada para el inves-
dirigirse a otras actividades más o menos rela- tigador. Ello se debe a que, si bien permite eli-
cionadas: medicamentos genéricos, medicamen- minar los efectos perjudiciales de la simultanei-
tos para uso veterinario o integración vertical dad, si se aplica este método cuando no existe
hacia atrás introduciéndose en la química fina. endogeneidad los parámetros estimados resulta-
Se trata, de nuevo, de una variable categórica, rán consistentes, pero no eficientes. Por ello, se
distinguiendo si cada uno de los laboratorios tie- convertirá en una cuestión esencial determinar
ne presencia en más de un negocio o no. la existencia de endogeneidad a través de la
prueba de especificación de Hausman, como pa-
so previo a la utilización de ecuaciones simultá-
MODELO Y RESULTADOS
neas.
El objetivo del estudio empírico consiste en Así, pues, las etapas necesarias1 para el con-
el análisis de una posible relación circular simul- traste de las hipótesis son las siguientes: 1) espe-
tánea entre esfuerzo innovador y resultados em- cificación inicial de las ecuaciones de las hipóte-
presariales en las empresas del sector farmacéu- sis H1 y H2 mediante mínimos cuadrados ordina-
tico. Para ello utilizaremos una muestra de 13 rios; 2) detección de la endogeneidad; 3) identi-
laboratorios que se encuentran entre los princi- ficación del sistema; 4) estimación del modelo
pales laboratorios internacionales (tabla 3). El de ecuaciones simultáneas.
período de estudio contemplado será de seis años 1) Especificación inicial de las ecuaciones de
–entre los años 2000 y 2005–, lo cual nos permi- las hipótesis H1 y H2 mediante mínimos cuadra-
tirá tener un conjunto de 78 observaciones. dos ordinarios. En esta primera etapa obtenemos
dos ecuaciones estadísticamente válidas que nos
Tabla 3.- Laboratorios farmacéuticos utilizados en la
servirán para predecir valores de las variables
muestra y su posición en la lista de ventas del año
dependientes de cada una de las hipótesis. Así,
2004
VENTAS
tras un proceso de eliminación regresiva de
LABORATORIO (en millones POSICIÓN EN EL aquellas variables que presentan parámetros es-
RANKING DE VENTAS
de euros) tadísticamente no significativos, se obtiene una
Pfizer 38.125 1
GlaxoSmithKline 25.965 2
ecuación para la variable ROA (variable depen-
Sanofi-Aventis 24.460 3 diente de la hipótesis H1) a través de una serie de
Johnson&Johnson 18.290 4 factores explicativos: ESFINNOV, ESTRUCT,
Merck 17.760 5 ENDEUD y DIVERSIF, y otra ecuación para la
AstraZeneca 17.710 6
Novartis 15.290 7
variable ESFINNOV (variable dependiente de la
Bristol-Myers Squibb 12.795 8 hipótesis H2) teniendo como factores explicati-
Roche 11.440 9 vos o regresores a las variables ROA, EMPLEA-
Lilly 10.790 10
DO, ESTRUCT y ENDEUD.
Abbott 9.470 12
Schering-Plough 5.300 15 2) Detección de la endogeneidad. La segunda
Bayer 4.570 16 etapa consistió en la aplicación de la prueba de
FUENTE: Elaboración propia a partir de Cotec (2006). especificación de Hausman. Básicamente, esta
prueba de Hausman trata de averiguar si existe
La relación circular o de interdependencia una correlación entre la perturbación o término
que existe entre las dos variables mencionadas error y alguno de los regresores o variables in-

28 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 20, núm. 2 (2011), pp. 23-34
ISSN 1019-6838
Cuello de Oro, D.J.; López-Cózar, C. I+D y rentabilidad empresarial...

dependientes. Esta prueba nos permitió detectar Tabla 4.- Prueba de especificación de Hausman
la existencia de endogeneidad en la relación cir- SUMA DE MEDIA
gl CUADRÁTICA F SIG.
CUADRADOS
cular y la necesidad, entonces, de la utilización Regresión 1,0675 5 0,2135 6,320 0,000
de un sistema de ecuaciones simultáneas. Residual 1,7450 61 0,0286
Para ello se realiza un análisis de regresión Total 2,8125 66
Variable dependiente: ROA.
lineal múltiple de la ecuación 1 calculada en la Variables predictoras: ESFINNOV, ESTRUCT, ENDEUD,
primera etapa del contraste. En ese momento, y a DIVERSIF y ESFINNOV (valor predicho).
través de un proceso de estimación por elimina- FUENTE: Elaboración propia.
ción regresiva, obtuvimos una ecuación cuya va-
riable dependiente era ROA, y cuyas variables 3) Identificación del sistema. Aunque la
explicativas eran ESFINNOV, ESTRUCT, EN- prueba de Hausman nos indique la existencia de
DEUD y DIVERSIF. Ahora se efectúa la misma endogeneidad y la necesidad del uso de ecuacio-
regresión, sólo que se incluye un regresor adi- nes simultáneas, es imprescindible como paso
cional que consiste en el valor predicho de la va- previo la identificación del sistema, que consiste
riable ESFINNOV. En definitiva, la regresión a básicamente en determinar si los parámetros del
estimar es la siguiente: modelo son estimables a través de la identifica-
ción de las denominadas condiciones de orden y
ROAt = β0 + β1 ESFIINOVt + β2 ESTRUCTt + rango.
+ β3 ENDEUDt + β4 DIVERSIFt + La condición de orden es una condición nece-
+ β5 ESFINNOV (valor predicho)t + Ut saria, pero no suficiente para la identificación de
las ecuaciones del sistema. Esta condición indica
donde ROAt es la rentabilidad económica en el que el número de variables predeterminadas ex-
período t; ESFINNOVt es el esfuerzo en I+D en cluidas en una determinada ecuación debe ser, al
el período t; ESTRUCTt es la estructura de pro- menos, tan alto como el número de variables en-
piedad en el período t; ENDEUDt es el endeu- dógenas incluidas en dicha ecuación -1 (Gujara-
damiento en el período t; DIVERSIFt es el grado ti, 1997). En nuestro modelo, las dos ecuaciones
de diversificación en el período t; ESFINNOV se encuentran sobreidentificadas y, por ello,
(valor predicho)t es el valor predicho de la varia- cumplen la condición de orden.
ble ESFINNOV en el período t; y Ut es el término La condición de orden es complementada por
de perturbación aleatorio del modelo en el perío- la condición de rango. Según esta condición
do t. (Gujarati, 1997), una ecuación está identifi-
El resultado de la prueba de especificación de cada si y sólo si se puede construir por lo
Hausman se presenta en la tabla 4. En esta tabla menos un determinante diferente de 0, de orden
aparece el análisis de la varianza correspondiente (M-1) x (M-1), a partir de los coeficientes de las
a la regresión lineal múltiple realizada con las variables (endógenas y predeterminadas) exclui-
variables mencionadas anteriormente. La prueba das de esa ecuación particular, pero incluidas en
de la F de Fisher Snedecor nos permite contras- las otras ecuaciones del modelo. En nuestro sis-
tar la hipótesis de que los parámetros estimados tema era necesario encontrar por lo menos un de-
son en conjunto iguales a 0. Al ser el p-valor de terminante distinto de 0 de orden 1x1 a partir de
F<0,05, rechazamos la hipótesis de que β0 = β1 = los coeficientes de las variables excluidos en una
β2 = β3 = β4 = β5 = 0. Esto supone admitir que ecuación, pero incluidos en la otra. Como tal cir-
los parámetros en conjunto son significativos y cunstancia se cumple en nuestro modelo, pode-
distintos de 0, por lo que las variables no pueden mos afirmar que se cumple la condición de ran-
tratarse como exógenas. Las variables son endó- go. El cumplimiento de las dos condiciones sig-
genas y afirmamos la existencia de endogenei- nifica que los parámetros estructurales de nues-
dad. La existencia de endogeneidad, como tro modelo de dos ecuaciones sí que pueden ser
hemos insistido previamente, exige la aplicación estimados.
de un método de estimación a través de ecuacio- 4) Estimación del modelo de ecuaciones si-
nes simultáneas. multáneas. En la cuarta y última etapa del con-

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 20, núm. 2 (2011), pp. 23-34 29
ISSN 1019-6838
Cuello de Oro, D.J.; López-Cózar, C. I+D y rentabilidad empresarial...

traste de las hipótesis se realiza la estimación del Tabla 6.- Resultados de la primera ecuación del
modelo de ecuaciones simultáneas definido en modelo de ecuaciones simultáneas correspon-
las etapas precedentes, teniendo en cuenta que en diente a la hipótesis H1
él existen endogeneidad e identificación. VARIABLES
COEFICIENTES
INDEPENDIENTES
El modelo de ecuaciones simultáneas puede (Constante) 0,119*** (0,035)
ser estimado a través de distintas técnicas esta- ESFINNOV 0,135** (0,035)
dísticas. Nosotros, por pruedencia, hemos elegi- ESTRUCT 0,051*** (0,012)
do el método de mínimos cuadrados en dos fases ENDEUD -0,102** (0,042)
DIVERSIF -0,027** (0,011)
o en dos etapas, ya que tiene como característica R2 0,327
deseable el que se muestra poco sensible a pro- F 6,154***
blemas derivados de los errores de especifica- Errores tipificados entre paréntesis: *Significativo al 10%;
ción. Este método de mínimos cuadrados en dos **Significativo al 5%; ***Significativo al 1%.
fases o etapas requiere la identificación de tres FUENTE: Elaboración propia.
tipos de variables: variables dependientes, inde-
pendientes e instrumentales. Los resultados de la segunda ecuación del
La utilización de variables instrumentales es modelo de ecuaciones simultáneas correspon-
imprescindible para una mejor aproximación de diente a la hipótesis H2 se muestran en la tabla
las variables explicativas endógenas del sistema. 73.
En nuestro estudio, y para cada una de las dos
ecuaciones a estimar, se han utilizado como va- Tabla 7.- Resultados de la segunda ecuación del
riables instrumentales las variables independien- modelo de ecuaciones simultáneas correspon-
tes más el resto de variables utilizadas en nuestro diente a la hipótesis H2
estudio empírico. En la tabla 5 podemos obser- VARIABLES
COEFICIENTES
INDEPENDIENTES
var un resumen de las variables utilizadas.
(Constante) -1,877** (0,754)
ROA 1,517*** (0,473)
Tabla 5.- Variables dependientes, independientes e EMPLEADO 0,409*** (0,138)
instrumentales en el modelo de ecuaciones simultá- ESTRUCT 1,513** (0,715)
neas ENDEUD 0,002** (0,001)
VARIABLES VARIABLES VARIABLES R2 0,378
ECUACIÓN
DEPEND. INDEPEND. INSTRUMENT. F 7,153***
ROA ESFINNOV ESFINNOV Errores tipificados entre paréntesis: *Significativo al 10%;
ESTRUCT EMPLEADO **Significativo al 5%; ***Significativo al 1%.
ENDEUD ESTRUCT
1 FUENTE: Elaboración propia.
DIVERSIF EDAD
ENDEUD
DIVERSIF El valor positivo o negativo de los estimado-
ESFINNOV ROA ROA
EMPLEADO EMPLEADO
res asociados a cada una de las variables inde-
ESTRUCT ESTRUCT pendientes no es relevante en tanto en cuanto no
2
ENDEUD EDAD se pretendía contrastar el sentido de tales rela-
ENDEUD
DIVERSIF
ciones con la variable dependiente ESFINNOV.
El único parámetro especialmente importante es
FUENTE: Elaboración propia.
el asociado a la variable ROA. Su valor positivo
nos indica que cuanto mayor es la rentabilidad
Los resultados de la primera ecuación del
económica, mayor es el gasto que se realiza en
modelo de ecuaciones simultáneas correspon-
actividades de I+D.
diente a la hipótesis H1 se muestran en la tabla
62. El dato más importante de estos resultados se
refiere al valor del estimador asociado a la varia-
CONCLUSIONES
ble ESFINNOV. Su valor positivo, unido a su
significación estadística, nos indica que un ma- El objetivo que nos planteamos con este tra-
yor esfuerzo en investigación provoca mayores bajo fue analizar la existencia de una relación
niveles de rentabilidad económica en la muestra positiva entre innovación y rentabilidad econó-
considerada. Aceptamos, pues, la hipótesis H1. mica de los laboratorios en la industria farma-

30 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 20, núm. 2 (2011), pp. 23-34
ISSN 1019-6838
Cuello de Oro, D.J.; López-Cózar, C. I+D y rentabilidad empresarial...

céutica. La revisión de la literatura nos muestra Somos conscientes de la existencia de ciertas


la existencia de esa relación en un sentido y en limitaciones en el estudio realizado. Entre ellas
otro, pero la aportación del presente estudio con- se encuentra el que, a pesar de contar con infor-
siste, precisamente, en analizar las dos direccio- mación de los mayores laboratorios farmacéuti-
nes de esta posible relación de forma simultánea. cos, el tamaño de la muestra no permite un con-
A la vista de los resultados obtenidos del tra- junto de observaciones muy elevado. Por otro
bajo empírico desarrollado, podemos concluir lado, la utilización de grandes laboratorios deja
que aquellos laboratorios farmacéuticos que rea- fuera de la muestra la existencia de pequeños la-
lizan un mayor esfuerzo en investigación, alcan- boratorios que, quizás sin una labor de investi-
zan una mayor rentabilidad económica. Esta gación tan intensa, son altamente rentables gra-
conclusión apoyaría uno de los paradigmas de la cias a la ocupación de pequeños nichos de mer-
investigación sobre estrategia empresarial: el cado que dejan libres los grandes competidores.
proceso de cómo los recursos y capacidades es- Como línea de investigación futura nos pare-
tratégicos son el origen de una ventaja competi- ce muy interesante realizar el mismo modelo de
tiva y de rentas empresariales. En este sentido, la análisis en otros sectores industriales con el ob-
innovación en la industria farmacéutica propor- jeto de poder determinar si se produce también la
ciona a los laboratorios una ventaja competitiva relación circular entre innovación y resultados.
respecto de sus competidores, lo que le permite En sectores que tradicionalmente dedican una
no sólo recuperar la inversión realizada en inves- menor inversión en I+D sería interesante com-
tigación y desarrollo, sino obtener unas rentas probar si esa falta de esfuerzo de innovación se
superiores. debe a que no existe esa relación circular o a su
Hemos comprobado igualmente que la renta- desconocimiento, lo que supondría una reco-
bilidad obtenida por los laboratorios incide posi- mendación empresarial altamente provechosa.
tivamente en la decisión de invertir en investiga-
ción y desarrollo. Los laboratorios farmacéuticos
confían y reconocen la importancia de la innova- NOTAS
ción como factor determinante para competir en 1. Véase Guajarati (1997) y Maddala (1996). Asi-
la industria. mismo, es muy recomendable el trabajo de Fuente
Se demuestra, por tanto, la existencia de una y Quevedo (2003) por su claridad en la exposi-
relación circular entre el esfuerzo innovador y la ción de las etapas que implica la estimación de un
rentabilidad económica. Los resultados que ob- modelo de ecuaciones simultáneas.
tienen los laboratorios farmacéuticos influyen en 2. La primera ecuación presenta una calidad o bon-
la decisión de invertir en I+D pero, a su vez, in- dad del ajuste adecuada, con un coeficiente de de-
vertir en actividades de innovación va a incidir terminación R2 de 0,327. La ecuación es estadísti-
camente significativa en su conjunto al presentar
de manera positiva sobre los resultados obteni-
un p-valor de la F de Fisher Snedecor <0,05. To-
dos por cada laboratorio. dos los parámetros estimados son individualmente
Comprobamos que, coincidiendo con los es- significativos. Asimismo, los coeficientes estima-
tudios realizados anterirormente a este res- dos son insesgados y óptimos.
pecto, la innovación desempeña un papel fun- 3. Al igual que en la primera ecuación, las caracte-
damental en la industria farmacéutica. Efectiva- rísticas estadísticas son las deseadas: buena cali-
mente, los laboratorios que invierten en I+D ob- dad del ajuste (R2 = 0,378), la ecuación es estadís-
tienen mejores resultados y, por consiguiente, ticamente significativa en su conjunto (p-valor de
siguen invirtiendo para lograr nuevas innovacio- la F de Fisher <0,05). Todos los parámetros esti-
nes, creándose así un círculo virtuoso sumamen- mados son individualmente significativos, y los
coeficientes estimados son insesgados y óptimos.
te beneficioso para la sociedad en general, ya
que es necesario seguir realizando investiga-
ción de nuevos medicamentos, pues todavía no
existen tratamientos adecuados para muchas de BIBLIOGRAFÍA
las afecciones médicas reconocidas actualmen- BALLANCE, R.; POGANI, J.; FORSTNER, H. (1992):
te. The World’s Pharmaceutical Industries: An Inter-

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 20, núm. 2 (2011), pp. 23-34 31
ISSN 1019-6838
Cuello de Oro, D.J.; López-Cózar, C. I+D y rentabilidad empresarial...

national Perspective on Innovation, Competition FUENTE SABATÉ, J.M. DE LA; QUEVEDO PUENTE, E.
and Policy. Chelterman: Elgar DE (2003): “El estudio del problema de endogenei-
BERGES, M.; VERDAGUER, M.C.; DEVESA, F. (2006): dad y circularidad en la relación reputación-creación
Valoración y licencia de patentes de nuevos produc- de valor aplicando modelos de ecuaciones simultá-
tos farmacéuticos. Fundación Bosch i Gimpera, Cen- neas”, en C. Camisón, M.J. Oltra y M.L. Flor [ed.]:
tro de Innovación. Enfoques, problemas y métodos de investigación en
BOU-WEN, L.; JA-SHEN, CH. (2005): “Corporate economía y dirección de empresas, Actas del VIII
Technology Portfolios and R&D Performance Mea- Taller de Metodología de ACEDE, pp. 209-224).
sures: A Study of Technology Intensive Firms”, ACEDE / Fundació Universitat Empresa.
R&D Management, 35 (2), pp. 157-170. GALDON, C. (1996): Innovaciones y proceso en la in-
BOU-WEN; L.; YIKUAN, L.; SHIH-CHANG, H. (2006): dustria farmacéutica. Madrid: Doce Calles.
“R&D Intensity and Commercialization Orientation GENNARO, A. (1990): Remington’s Pharmaceutical
Effects on Financial Performance”, Journal of Busi- Sciences. 18ª ed. Easton, PA: Mack.
ness Research, 59, pp. 679-685. GIACCOTTO, C.; SANTERRE, R.; VERMON, J. (2005):
BUESA, M. (1992): “Patentes e innovación tecnológi- “Drug Prices and Research and Development In-
ca en la industria española (1967-1986)”, en J.L. vestment Behavior in the Pharmaceutical Industry”,
García Delgado [ed.]: Economía española, cultura y The Journal of Law and Economics, 48 (1), pp. 195-
sociedad. Homenaje a Juan Velarde Fuentes, t. I, 214.
pp. 819-855. EUDEMA. GRABOWSKI, H.G. (1968): “The Determinants of In-
BUESA, M.; BAUMERT, T.; HEIJS, J.; MARTÍNEZ, M. dustrial Research and Development: A Study of the
(2002): “Los factores determinantes de la innova- Chemical, Drug and Petroleum Industries”, Journal
ción: un análisis econométrico sobre las regiones of Industrial Economics, 21, pp. 209-235.
españolas”, Economía Industrial, 347, pp. 67-84. GRILICHES Z. (1981): “Market Value, R&D and Pa-
BUSOM, I. (1993): “Los proyectos de I+D de las em- tents”, Economic Letters, 7, pp. 183-187.
presas: un análisis empírico de algunas de sus carac- GUJARATI, D.N. (1997): Econometría. Santafé de Bo-
terísticas”, Revista Española de Economía (mono- gotá: McGraw-Hill Interamericana.
gráfico: “Investigación y Desarrollo”), pp. 39-65. GUMBAU, M. (1997): “Análisis microeconómico de
COMANOR, W.S. (1964): “Research and Competitive los determinantes de la innovación: aplicación a las
Product Differentiation in the Pharmaceutical Indus- empresas industriales españolas”, Revista Española
try in the United States”, Economica, 31, pp. 372- de Economía, 14 (1), pp. 41-66.
384. HANEDA S.; ODAGIRI, H. (1998): “Appropriation of
COMMANOR, W.S. (1965): “Research and Technical Returns from Technological Assets and the Values
Change in Pharmaceutical Industry”, Review of of Patents and R&D in Japanese Figh-Tech Firms”,
Economics and Statistics, 66, pp. 682-686. Economics of Innovation and New Technology, 7
COOMBS, J.E.; BIERLY III, P.E. (2006): “Measuring (4), pp. 303-321.
Technological Capability and Perfonmance”, R&D HENDERSON, R.; COCKBURN, I (1994): “Measuring
Management, 36 (4), pp. 421-438. Competence? Exploring Firm Effects in Pharmaceu-
COTEC (2006): Biotecnología en la medicina del futu- tical Research”, Strategic Management Journal, 15,
ro. Madrid: Gráficas Arias Montano. pp. 63-84.
DECAROLIS, D.; DEEDS, D.L. (1999): “The Impact of KAMIEN, M.; SCHWARTZ, N. (1989): Estructura de
Stocks and Flows of Organizational Knowledge on mercado e innovación. Madrid: Alianza (Serie Eco-
Firm Performance: An Empirical Investigation of nomía y Finanzas).
the Biotechnology Industry”, Strategic Management KUEMMERLE, W. (1998): “Optimal Scale for Re-
Journal, 20, pp. 953-968. search and Development in Foreign Environments:
DIMASI, J.; PAQUETTE, C. (2004): “The Economics An Investigation Into Size and Performance of Re-
of Follow-On Drug R&D: Trends in Entry Rates search and Development Laboratories Abroad”, Re-
and Timing of Development”, Pharmacoeconomics, search Policy, 37 (2), pp. 111-126.
22, pp. 1-14. KUMAR, N.; SAQIB, M. (1996): “Firm Size, Opportu-
ELLIOTT, J.W. (1971): “Funds Flow vs. Expectational nities for Adaptation In-House R&D Activity in
Theories of Research and Development Expenditu- Developing Countries: The Case of Indian Manu-
res in the Firm”, Southern Economic Journal, 37, facturing”, Research Policy, 25 (5), pp. 713-
pp. 407-422. 722.
FARMAINDUSTRIA (2006): Memoria anual. Madrid: LOBATO, P.; LOBO, F.; ROVIRA, J. (1997): La indus-
Farmaindustria. tria farmacéutica en España Tras la unificación del

32 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 20, núm. 2 (2011), pp. 23-34
ISSN 1019-6838
Cuello de Oro, D.J.; López-Cózar, C. I+D y rentabilidad empresarial...

Mercado Europeo. Política industrial y estrategia ODAGIRI, H. (1983): “R&D Expenditures, Royalti
empresarial. Madrid: Farmaindustria. Payments and Sales Growth in Japanesse Manufac-
MADDALA, G.S. (1996): Introducción a la econometría. turing Corporations”, Journal of Industrial Econo-
2ª ed. Madrid: Prentice Hall. mics, XXXII (1), pp. 61-71.
MANSFIELD, E. (1968): Industrial Research and RHRMA (2006): Informe 2006. Medicamentos en de-
Technological Innovation: An Econometric Analy- sarrollo de biotecnología.
sis. New York: Norton. SCHERER, F.M. (1965): “Firm Size, Market Structure,
MOLERO, J.; BUESA, M. (1996): “Patterns of Technolo- Opportunity, and the Output of Patented Inven-
gical Change among Spanish Innovative Firms: The tions”, American Economic Review, 55, pp. 1097-
Case of the Madrid Region”, Research Policy, 25 (4), 1127.
pp. 647-663.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 20, núm. 2 (2011), pp. 23-34 33
ISSN 1019-6838

También podría gustarte