Está en la página 1de 23

Energía y metabolismo

Bioenergética:
Procesos celulares para sintetizar ATP, a partir de la energía de las sustancias nutricias (carbohidratos, grasas y proteínas).
▪ Todos los organismos vivientes requieren energía para construir estructuras celulares y llevar a cabo procesos
celulares.
▪ La luz solar es la fuente de energía primaria de casi todos los organismos; provee luz o energía radiante.
▪ Organismos fotosintéticos (algas, bacterias foto-sintéticas y plantas): convierten la energía radiante en energía
química.

Termodinámica:
Ciencia física que estudia los intercambios de energía entre conjuntos de materia.
Primera ley:
o También llamada “Ley de conservación de la materia/energía”.
o La energía puede transformarse, pero nunca crearse o destruirse (Clausius, 1850).
o La energía y la masa están relacionadas mediante E=mc2.
o Los organismos necesitan energía de una fuente externa
Segunda ley:
o Al transformarse, una cantidad de energía se escapa hacia el ambiente en forma de calor.
o Las reacciones siguen esta ley porque siempre hay menos energía para realizar un trabajo.
H= G+TS

▪ Energía de enlace: energía necesaria para romper el enlace.


▪ Energía libre de Gibbs (G): cantidad de energía disponible para hacer trabajo bajo condiciones de una reacción
química; único tipo de energía que puede hacer trabajo de la célula.
▪ Energía: capacidad para hacer trabajo.
▪ Entalpia (H): energía potencial total en el sistema; energía total de los enlaces en una molécula.
▪ Kcal: energía termal que fluye del objeto con mayor temperatura al objeto con menor temperatura.
▪ KJ: unidad de trabajo para expresar energía. Puede ser expresada en unidades de energía de calor.
▪ Materia: tiene masa y ocupa espacio.
▪ Trabajo: aplicación de una fuerza a través de una distancia (fuerza x distancia).

Energía libre:
o Contenido calórico = Entalpía (H)
o Calor de reacción = ΔH
o Ganancia de calor ΔH > 0; perdida de calor ΔH < 0

Reacciones:
Exergónicas: liberan energía.
Exotérmica: liberan energía en forma de calor (ΔH < 0).
Sustratos con mucha energía, que al pasar a productos; tendrán menor energía.
Endergónicas: requieren energía.
Endotérmicas: requieren energía en forma de calor (ΔH > 0).
Procesos de mucha a poca energía son espontáneos.
Acopladas: las reacciones endergónicas están acopladas a
reacciones exergónicas.
Formas de energía:
Entre más H (unidos a C) tenga una sustancia nutricia, más energía aportará.
▪ Energía eléctrica: encéfalo, actividad nerviosa.
▪ Energía electroquímica: osmosis, bombas de Na/K
▪ Energía mecánica: contracción muscular.
▪ Energía química: síntesis de un compuesto nuevo.
▪ Energía radiante electromagnética: fotones de luz, luciérnagas.
▪ Energía térmica: regulación de la temperatura corporal.
*** Todas resultan en la disipación de calor.

Energía-tejido muscular:
▪ El músculo no es capaz de usar ATP.
▪ Utiliza fosfocreatina (PC) sintetizada a partir de ATP que, al hidrolizarse, produce la energía necesaria para la
contracción muscular.
▪ Como producto final se obtiene creatina.
▪ Depuración de creatina: la creatina es un desecho, que debe sacarse por la orina. Si el riñón no puede filtrarla bien,
se quedará en la sangre (donde se mide).
▪ Es importante preguntarle al paciente si ha realizado ejercicio anteriormente, pues al ejercitarse, sus niveles de
creatina serán más altos.
▪ Sistema ATP-PC (fosfagéno)
o Fuente más rápida de ATP para el uso por los músculos.
o Produce relativamente pocas moléculas de ATP.
o No usa O2 ni ácido láctico.
o La energía liberada se usa para la resíntesis de ATP.

El ciclo biológico de la energía

oxígeno ↔ plantas verdes ↔ CO2 + H2O ↔ animales

→ →
Ingreso de moléculas a la célula → Biomoléculas 𝑐𝑎𝑡𝑎𝑏𝑜𝑙𝑖𝑠𝑚𝑜 Metabolitos 𝑎𝑛𝑎𝑏𝑜𝑙𝑖𝑠𝑚𝑜 ATP, GTP, NADH

ATP, GTP NADH 𝑎𝑛𝑎𝑏𝑜𝑙𝑖𝑠𝑚𝑜 Funciones vitales (gasto energético) y producción de calor.

Glucosa (a partir de CO2, H2O y luz solar) como producto final de la fotosíntesis.
Funciones de la energía en los organismos:
• Construcción de células y estructuras
• Movimiento
• Reproducción
• Secreción
• Transcripción de material genético
• Transporte de sustancias

Metabolismo:
• Conjunto de procesos químicos involucrados en la liberación y utilización de la energía dentro de la célula viviente.
• Suma de todas las actividades químicas llevadas a cabo en un organismo.
• Su objetivo es el crecimiento, la reparación y el mantenimiento del organismo.
• Re-arreglos atómicos y transformaciones energéticas.

Catabolismo:
✓ Descomposición.
✓ Fragmentación de moléculas complejas a sencillas.
✓ Libera energía y calor.
✓ Produce ATP.
✓ Ejemplo: degradación de glucógeno a glucosa, de glucosa a CO2 y H2O. Degradación de proteínas a CO2,
H2O y NH3.

Polisacáridos Glucosa CO2


→ →
Proteínas Aminoácido H2O
𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐸° 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐸° (𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟)
Lípidos Ácidos grasos NH3

Anabolismo
✓ Síntesis
✓ Elaboración de moléculas complejas a partir de sencillas.
✓ Absorbe energía.
✓ Requiere ATP.
✓ Ejemplo: síntesis de proteínas

Homeostasia
✓ Balance constante entre catabolismo y anabolismo.
Coenzimas
• Provenientes de las vitaminas.
• NAD+ (forma oxidada) | NADH (forma reducida) = 2.5 ATP
• FAD (forma oxidada) | FADH2 (forma reducida) = 1.5 ATP
• Reciben H+ en su forma oxidada.
• Donan H+ en su forma reducida (se dirigen a la CTDE).

Anabolismo: NADH → NAD+ | NADPH → NADP | FADH2 → FAD++ | FMNH2 → FMN++ | ATP → ADP Catabolismo: NAD+ →
NADH | NADP → NADPH | FAD++ → FADH2 | FMN++ → FMNH2 | ADP → ATP

• NADH y FADH – síntesis de ATP y degradación de ácidos grasos y colesterol.


• NADPH – síntesis de compuestos (ácidos grasos y colesterol).
o Producida en los cloroplastos, durante la fotosíntesis (fase luminosa).
o Producida a partir de NAD+ por medio de la enzima NAD+-quinasa y luego reducido a NADPH en la ruta
fosfato pentosa; en los eritrocitos.

Recordar
• Más glucosa; más síntesis de compuestos.
• Reservas energéticas (excedentes de glucosa): glucógeno y triglicéridos.
• El glucógeno tiene un límite de almacenamiento (20% del peso celular) en los músculos e hígado porque es una
sustancia hidrofílica.
• Triacilglicerol (triglicérido): tres moléculas de ácido graso + glicerol.
• Glicerol en torrente sanguíneo.
• Tejido ectópico: ceramidas, fosfolípidos (dañan señalización).
• Ácidos grasos presentes en el torrente sanguíneo únicamente en el ayuno.
• Tejidos dependientes de glucosa: tejido muscular y adiposo.

Adenosina de trifosfato (ATP)


• Circulación
• Contracción muscular
• Contractilidad del miocardio
• Reacciones acopladas
• Reparación de tejidos
• Respiración
• Secreción hormonal
• Transmisión de señales nerviosas
o Provee energía por sus enlaces energéticos: los fosfatos son inestables por todas las cargas negativas.
o Se almacena la energía para uso inmediato.
o La hidrolisis del ATP se usa para reacciones muy endergónicas y para el desplazamiento de reacciones.
o Degradación de ATP; la energía liberada se usa en el primer paso de la glucolisis.
Síntesis de ATP
1. Producto final en la fosforilación oxidativa.
▪ Cadena de e- en la mitocondria | Fase luminosa de la fotosíntesis
▪ Ruta más importante para la síntesis de ATP en condiciones aeróbicas.
▪ Enzimas catalizadas: ATP sintasa y ATPasas
o Aprovechan la E liberada cuando las atraviesa un flujo de H+ a favor del gradiente.
2. Fosforilación a nivel sustrato.
▪ Glucolisis | Ciclo de Krebs
▪ Se produce de forma acoplada a ciertas reacciones catabólicas (muy exergónicas)
▪ Única forma de sintetizar ATP en condiciones anaeróbicas.
▪ Enzimas catalizadas: quinasas
3. Producto final de una reacción exergónica:
▪ La energía liberada será captada por el ADP y el Pi, produciendo ATP.
o La degradación de la glucosa producirá H libres, que NADH y FADH dirigirán a la cadena
transportadora de electrones para unirse a la fosforilación oxidativa y formar ATP.

Mecanismo para la producción de energía a partir de ATP


Rompimiento del enlace del fosfato terminal
Emisión de 7.3 kcal/mol a pH 7
Depende del pH
• Reacción acoplada.
• ATPasa degrada el enlace químico terminal (ADP–Pi).
• La energía liberada en la degradación de compuestos y PC se unen funcionalmente con las necesidades
energéticas que resintetiza el ATP de ADP y Pi.
ATP + Pi ⇋ ADP + Pi + energía

Hidrolisis de ATP
Produce energía para otras reacciones.
ATP + H2O ⇋ ADP + Pi + energía (para glucolisis) | exergónica – catabolismo
ADP + Pi + energía ⇋ ATP + H2O | endergónica – anabolismo

Reacciones redox
• Reacciones que transfieren energía.
• Una sustancia se oxida (pierde e-) mientras otra se reduce (gana e-); una molécula libera uno o más electrones,
para donárselos a la otra molécula.
• NAD+, FAD+ y NADP+ usan estas reacciones para quitar H a los alimentos en el metabolismo.
• Oxidación de alimentos = reducción de enzimas.

Hidratos de carbono

Monosacáridos
Glucosa: sangre.
Galactosa: glándulas mamarias.
Fructuosa: miel, frutas.
Disacáridos
Lactosa (glucosa + lactosa)
Sacarosa (glucosa + fructuosa)
Maltosa (glucosa + glucosa).

Polisacáridos
Almidón (sus enlaces α sí son reconocidos por la célula): granos, tubérculos
Celulosa (sus enlaces β no son reconocidos por la célula): fibra
▪ Fibra soluble (viscosa): diferible en el organismo.
o 30 – 35 g al día (70% soluble y 30% insoluble)
o Aumenta perístasis, absorción de grasa e inhibición de enzimas.
Glucógeno: reservas de energía en músculos e hígado

Transportadores de monosacáridos

SGLT1
- Cotransportador más importante en el intestino.
- Dependiente de Na (bomba K/Na).
- Transporta glucosa, galactosa y manosa.
- Funciona por cambios conformacionales.
- Ingresa glucosa y sodio al mismo tiempo
En alimentación

Intestino

1. El almidón, con ayuda de la amilasa salival, pasarán al estómago y luego al intestino.


2. La α-amilasa (amilasa pancreática) liberada en el intestino, convertirá el almidón digerido en:
▪ 30% dextrinas: moléculas cíclicas, 5 o 6 veces más grandes que la glucosa.
▪ 70% malto oligosacáridos, que se subdivirán en
o 5% - 4 a 9 unidades de glucosa pegadas.
o 25% - 3 unidades de glucosa pegadas
o 40% - dímeros de glucosa
3. Al no ser monosacáridos, aún no se pueden absorber. Por lo que se usan enzimas para seguirlas degradando.
a. α-dextrinasa – dextrinas
b. glucoamilasa – malto oligosacáridos
4. Una vez que se han obtenido monosacáridos (glucosa y galactosa), estos pueden ser transportados fuera del
intestino con el sodio a través de SGLT1.
5. Después, llegarán a la pared de los enterocitos que están pegados al torrente sanguíneo, donde se encuentra la
GLUT2.
6. GLUT2 transportará glucosa, galactosa y fructuosa hacia el torrente sanguíneo, para distribuirse en los tejidos

Si se ingiere sacarosa, será degrada por la sacarasa para obtener glucosa y fructuosa.

1. La fructuosa es transportada hacia el citosol del enterocito a través de GLUT5 (independiente de Na).
Si se ingiere lactosa, será degrada por la lactasa para obtener glucosa y galactosa, que son transportados por SGLT1.

• Los carbohidratos que no puedan degradarse, pasarán del intestino delgado al intestino grueso, donde se
encuentra el microbiota, que sí es al sí es capaz de utilizar los disacáridos y polisacáridos como fuente de energía
mediante la fermentación y la producción de gases.

Hígado
La glucosa entra al hígado, gracias a GLUT2, que se encuentra en la membrana celular.
Glucosa → piruvato → ciclo de Krebs → cadena respiratoria → fosforilación oxidativa → ATP

Páncreas
• La glucosa entra, gracias a GLUT2 → piruvato → C.K → cadena respiratoria → fosforilación oxidativa → ATP
• Exceso de ATP e insuficiencia de ADP, cierran los canales de potasio, generando una despolarización.
• Los canales de calcio (2do mensajero más importante) se abren; provocando la liberación de gránulos de insulina
(exocitosis de insulina).

Insulina

Pre-pro-insulina (cadena A-B, péptido C y péptido señal)


• El péptido C es un conector.
• El péptido señal sirve para que las proteínas puedan ingresar al RE y ser secretadas.
- Se encuentra en el extremo amino.
- Es muy hidrofóbico.
• Es una proteína dimérica (monómero A + monómero B).
• Para madurarla, en el RE y el aparato de Golgi, se corta el péptido señal.

Proinsulina (cadena A-B, péptido C)


• En la maduración se corta el péptido C.
• El péptido A y B se unen por puentes disulfuro (1 intracatenario y 2 intercatenarios).
• Se obtiene insulina, que se libera por las vesículas junto con el péptido C.

Insulina
• Es secretada por las vesículas.
• Es anabólica
• Entra a
- Páncreas e hígado a través de GLUT2 (no necesita señalización).
- Tejido muscular y adiposo a través de GLUT4
o GLUT4 se encuentra en las vesículas intracelulares.
o Necesita una señal para que la vesícula viaje a la membrana, se meta ahí e inserte a los
transportadores (GLUT4).
▪ El tejido muscular y adiposo necesitan insulina para transportar glucosa, y usarla en la
glucólisis, la síntesis de glucógeno (Glucogénesis) y síntesis de ácidos grasos (Vía de las
pentosas).
• Al comer, los niveles altos de glucosa, provocan la liberación de insulina en las células β-pancreáticas.

*** La concentración insulina es proporcional a la concentración del péptido C porque la insulina se degrada muy rápido.
Vía de señalización de la insulina

1. La insulina se une a IR (receptor de insulina.


2. IR sufre un cambio conformacional y se autofosforila (de forma cruzada) en sus residuos de tirosina.
3. Se activa la función quinasa de las subunidades-β del IR.
4. Las subunidades-β fosforiladas son reconocidas por IRS1 (sustrato de IR)
5. IRS1 se fosforila en sus residuos de tirosina, y ancla a PI3K.
6. PI3K-activa fosforila a los fosfoinositidos de la membrana celular en su carbono 3.
7. PDK se ancla a PI3K, activándose al fosforilarse en sus residuos de serina y treonina, y fosforila a PKB y aPKC.
8. PKB y aPKC, fosforilados en sus residuos de serina y treonina, hacen que el citoesqueleto se reacomode y las
vesículas que contienen a GLUT4 se puedan meter a la membrana (translocan a GLUT4).
9. GLUT4-traslocado transporta a la glucosa hacia dentro de la célula.
10. La glucosa se fosforila, inyectándole una carga negativa, para mantenerla dentro de la célula y alimentar varias
vías.
RI
o Es una proteína transmembranal y tetramérica.
o Tiene 2 subunidades-α extracelulares y 2 subunidades-β intracelulares.
o Sus partes activas son subunidades-β intracelulares.
o Para medir su actividad, se determina la concentración de IRS1 fosforilados.

IRS1
o Activa una cascada de señalización distinta, en lugar de anclar a PI3K, ancla a a Grb2.
o Grb2 activa a SOS, activando a RAS.

RAS
o Es el oncogén más estudiado hasta el momento.
o Participa en la proliferación celular
o Activado, fosforila y activa a RAF; RAF fosforila a MAPKKK → MAPKK → MAPK

PI3K
o Tiene 2 subunidades:
▪ P85 se une a IRS1 en los residuos de tirosina fosforilados.
▪ P110 tiene actividad catalítica.
PKB
o Puede activar mTOR, quien activa a 4EBP1, p70 y S6 para sintetizar proteínas.
o Inhibe a GSK3β (Quinasa de la sintasa de glucógeno); enzima encargada de sintetizar glucógeno.
o Inhibe a FOXO1, quien participa en la expresión de enzimas de la gluconeogénesis.
o Su actividad se mide con ayuda de un antígeno de PKB, para saber cuántas unidades hay fosforiladas.

***PKB puede aparecer como PKC y aPKC como AKT.

Regulación de la cascada de señalización


• Para desactivar a RI se pueden producir proteínas como PC-1 y SOCS1, que impiden la autofosforilación del RI.
o PC-1 se acopla a la parte transmembranal del receptor.
o SOCS1 se une en la parte intracelular del receptor.
** Pacientes diabéticos tiene niveles muy altos de PC-1 y SOCS1.
• De manera natural se activan fosfatasas, que extraen los grupos fsofato del RI (desfosforilan al RI):
o LAR
o LMW-PTP
o PTP-1B (fosfatasa más importante)
o SHP-1
• También se pueden activar cinasas en serina y treonina, que se fosforilan en serina y treonina al receptor de
insulina, apagando la señal.
o PKBδ
o PKBα

En los últimos años se ha reportado que…

• La vesícula transportadora de GLUT4 está pegada a v-SNARE; quien se encarga de reconocer a t-SNARE en la
membrana para saber exactamente donde anclarse.
• Al finalizar la señalización se forma un endosoma y la vesícula regresa.

Funciones de la cascada de señalización

• Activación de glucogénesis y lipogénesis


• Crecimiento y replicación celular
• Cuando hay inulina, se inactiva la gluconeogénesis
• En el hígado y músculo se usa para sintetizar proteínas
• Expresión y transcripción de genes
• Síntesis de glucógeno
• Traslocación de GLU4

Diabetes

• D. tipo 1: no tiene insulina (solamente administrando insulina funciona la cascada de señalización).


• D. tipo 2: la insulina puede unirse a IR, pero IRS, IRS-1, IRS-2 o PI3K no funcionan adecuadamente (se
administran fármacos).

Resistencia a la insulina
• Las dietas altas en grasas saturadas inducen la síntesis de diacilglicerol.
• El diacilglicerol activa a PKC.
• PKC fosforila al receptor de insulina en serina y treonina, apagando la cascada de señalización de la insulina; mucha
azúcar en la sangre.
• Niveles elevados de insulina, pero sin función a pesar de su unión al IR.
• El ejercicio aeróbico ayuda a los pacientes con diabetes porque incrementa la síntesis de GLUT4

PROCESOS METABOLICOS

Funciones de la glucosa
• Oxidación de tejidos: glucolisis, CR, CK.
• Síntesis de glucógeno: una vez que se han cumplido las necesidades energéticas en el organismo.
• Conversión de grasas: cuando hay glucosa en exceso y el almacén de glucógeno está lleno (vía de las pentosas).
• Síntesis de otros compuestos: ácidos nucleicos, glucolípidos, mucopolisacáridos.
Vías de la glucosa
• En condiciones “normales”: entrará a la vía oxidativa de la glucolisis para obtener piruvato.
• En condiciones de ayuno: se sintetizará a parir de compuestos que no sean carbohidratos, principalmente
aminoácidos (gluconeogénesis).
• En condiciones de abundancia: se transformará en glucógeno (glucogénesis), para luego degradarse
(glucogenólisis).
• En condiciones que sobrepasen el almacenamiento total: entrará a la vía de las pentosas, especializada en la
síntesis de grasas, y se obtendrá ribosa-5-fosfato.

GLUCOLISIS
• Oxida la glucosa con ayuda de las coenzimas
• Proceso endotérmico – se requieren 2 ATP
• Proceso exotérmico – se producen 4 ATP
• Rendimiento total: 2 ATP + 2 NADH (1 NADH = 2.5 ATP) = 7 ATP

1. Glucosa → Glucosa-6-fosfato *Irreversible


Hexoquinasa (nombre común) 6. Gliceraldehido-3-fosfato → 1,3-
Glucosa quinasa → bifosfatoglicerato
Sintasa de ATP ← Gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa →
Glucosa-6-fosfato fosfatasa ← 1,3-bifosfatoglicerato reductasa ←

2. Glucosa-6-fosfato → Fructosa-6-fosfato 7. 1,3-bifosfatoglicerato → 3-fosfoglicerato


Hexosa fosfato isomerasa (nombre común) 1,3-bifosfatoglicerato fosfatasa →
Glucosa-6-fosfato isomerasa → 3-fosfoglicerato quinasa ←
Fructosa-6-fosfato isomerasa ← Sintasa de ATP ←

3. Fructosa-6-fosfato → Fructosa-1,6-bifosfato 8. 3-fosfoglicerato → 2-fosfoglicerato


Fructosa-6-fosfato quinasa → Fosfoglicerato mutasa
Fructosa-1,6-fosfato fosfatasa ←
Sintasa de ATP ← 9. 2-fosfoglicerato → Fosfoenolpiruvato
2-fosfoglicerato deshidrogenasa
4. Fructosa-1,6-bifosfato → Dihidroxiacetona- 10. Fosfoenolpiruvato hidratasa
fosfato Enolasa
Fructuosa-1,6-fosfato hidrolasa
11. Fosfoenolpiruvato → Piruvato
Fructosa-1,6-bifosfato → Gliceraldehido-3-fosfato Fosfoenolpiruvato fosfatasa →
Aldolasa Piruvato quinasa ←
Sintasa de ATP →
5. Dihidroxiacetona-fosfato → Gliceraldehido-3-
fosfato 12. Piruvato → Lactato
Triosa fosfato isomerasa (nombre común) Lactato deshidrogenasa
Dihidroxiacetona-fosfato isomerasa →
Gliceraldehido-3-fosfato isomerasa ←

Piruvato
• En condiciones aeróbicas se transformará en acetil coenzima A (en las mitocondrias).
Metabolismo de triosas: las reacciones ocurren2 veces, generándose 4 ATP y 2 NADH, los cuales llevan equivalentes
reductores a la cadena respiratoria mitocondrial por medio de la lanzadera.
• En condiciones anaeróbicas (fermentación) produce: 2Et-OH o 2 lactatos y 2 CO2.
- Metabolismo de triosas: las reacciones ocurren 2 veces, generando 4 ATP. El piruvato es obligado a
convertirse en lactato para reponer NAD y mantener la generación de ATP a nivel del sustrato.

Inhibición
• Cantidades excesivas de ATP y citrato, inhiben la fructosa-6-fosfato quinasa.
• La inhibición de fructosa-6-fosfato quinasa (fosfofructo quinasa) provoca la acumulación de fructosa-6-fosfato.
• Debido a que la enzima que produce fructosa-6-fosfato es muy reversible, se termina acumulando como glucosa-
6-fosfato.
• La glucosa-6-fosfato se desfoga a la glucogénesis.
• Ahí, el exceso de glucosa-6-fosfato, se libera a la vía de las pentosas.
FERMENTACIÓN

Se usa para reducir las coenzimas oxidadas.


Se producen 2 ATP.
Rendimiento energético: fosforilación oxidativa > fermentación.
El glóbulo rojo siempre hace fermentación porque no tiene mitocondrias.

Fermentación láctica
2 Piruvato (C3H4O3) + 2 NADH + 2 H+ → 2 Lactato (C3H6O3) + 2 NAD
• Se genera ácido láctico en el glóbulo rojo y lactato en el músculo
• Los principales organismos que hacen esta fermentación son los Lactobacilius y Streptococcus
• Productos lácteos con probióticos: cuando el producto comienza a fermentarse, los probióticos crecen y las
proteínas se convierten en péptidos.
• No hay CO2
• Delta G°= -25.1 kJ/mol

Lactato deshidrogenasa
Piruvato reductasa
Piruvato hidrogenasa

Fermentación alcohólica
• Descarboxilación – generación de CO2
• El alcohol deshidrogenasa es una enzima inducible; el consumo de alcohol aumenta su producción.
• Cuando todos los sitios activos de la enzima están ocupados, el etanol queda libre (congestión alcohólica).

Metabolismo del etanol


• Ocurre en el hígado y su producto es el acetaldehído.
• El acetaldehído se reduce, para formar acetato.
o El acetato reacciona el acil-CoA, para producir acetil-CoA y un ácido graso.
o Encima catalizadora: acetato CoA-transferasa.
• El acetil-CoA es un metabolito del CK para la producción de ATP, pero si no se necesita ATP, el Acetil-CoA se
convierte en malonil-CoA, para ser usado en la síntesis de ácidos grasos.
Metabolismo de la fructosa
• La fructosa entra a las células o al hígado a través de GLUT2.
• Dentro, se fosforila en la posición 1 y se hidroliza (enzima: aldolasa) para obtener dihidroxiacetona fosfato y
gliceraldehido.
• El gliceraldehido se fosforila y se obtiene dihidroxiacetona y fructosa-1,6-bifosfato
• Por lo tanto, la fructosa se acopla al metabolismo de la glucolisis.
Metabolismo de la galactosa
• Cuando se metaboliza una galactosa, se metaboliza una glucosa en sincronía.
• La galactosa se fosforila, con la galactoquinasa, para producir galactosa-1-fosfato.
• La galactosa-1-fostato reacciona con UTP.
• El UTP se degrada en UMP + PPi (se usa 1 enlace).
• El PPi se hidroliza en 2 fosfatos inorgánicos (se usan sus 2 enlaces).
• El UMP reacciona con glucosa-1-fosfato, produciendo UDP-glucosa y glucosa-1-fosfato.
• UDP-glucosa reacciona con la enzima UDP-galactoepimerasa para producir UDP-glucosa y repetir el ciclo.
• La glucosa-1-fosfato reacciona con la enzima fosfoglucomutasa, para convertirse en glucosa-6-fosfato y entrar a la
glucolisis.

LANZADERAS
• Su función es transportar los H+ del NADH y FADH (provenientes de la glucolisis) en citosol a la matriz interna
mitocondrial, para ser usados en la cadena respiratoria.
• Mitocondria: su membrana externa es muy permeable, pero la interna es demasiado selectiva.
• Dependen del tipo de célula, órgano o tejido donde estén.
• Existen 2:
1. Lanzadera malato-aspartato
2. Lanzadera glicerol-fosfato

Lanzadera Malato-Aspartato
• Es más eficiente, ya que entrega sus H a NADH (el NADH genera más ATP que el FADH2).
• Se basa en una reacción de transaminación: el aminoácido le transfiere su grupo amino al cetoácido.

Cetoácido2 = aminoácido sin su grupo amino


Aminoácido2 = cetoácido con un grupo amino extra
Espacio extra-mitocondrial
1. Oxalacetato y NADH reaccionan con malato deshidrogenasa, produciendo malato y NAD+.
2. Malato entra a la membrana interna, transportando H+ al interior.
Espacio intra-mitocondrial
3. Malato y NAD+ reaccionan con malato deshidrogenasa.
4. Malato le dona sus H+ a NAD+. Malato se oxida a oxalacetato y NAD+ se reduce a NADH.
5. NADH ingresa a la cadena respiratoria, entregando sus H+ al complejo I.
6. Oxalacetato y glutamato se transaminan con transaminasa, produciendo aspartato y α-cetoglutarato.
7. Aspartato y α-cetoglutarato salen del espacio intra-mitocondrial en sus respectivos transportadores.
Espacio extra-mitocondrial
8. Aspartato y α-cetoglutarato se transaminan con transaminasa.
9. Aspartato le pasa su grupo amino al α-CG, haciendo que este último se convierta en glutamato y Aspartato sin
su grupo amino se convierta en oxalacetato.

Lanzadera Glicerofosfato
Espacio extra-mitocondrial
1. Dihidroxiacetona fosfato (DHAP) y NADH reaccionan con Glicerol-3-fosfato deshidrogenasa, produciendo Glicerol-
3-fosfato y NAD+.
2. Glicerol-3-fosfato entra a la membrana interna, transportando H+ al interior.
Espacio intra-mitocondrial
3. Glicerol-3-fosfato y FAD reaccionan con Glicerol-3-fosfato deshidrogenasa, produciendo DHAP y FADH.
10. FADH ingresa a la cadena respiratoria, entregando sus H+ al complejo II.
4. DHAP sale al espacio extra-mitocondrial y se reinicia el ciclo.

CICLO DE KREBS

• Vía anaplerótica (produce energía y sintetiza otros compuestos).


• Se lleva a cabo en la matriz mitocondrial.
• Su función es liberar electrones, para producir poder reductor para la cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa.
• Por cada ciclo se generan 3 NADH, 1 FADH, 1 GTP y 2CO2.
• Exceso de ATP o NADH inhiben el ciclo, se activa la glucogénesis, y el citrato se acumula.
• Exceso de ADP o NAD+ activan al ciclo.
• Los primeros pasos son muy importantes porque determinan si habrá poco o mucho ATP o NADH.
• El piruvato deshidrogenasa es muy importante porque genera el acetil-CoA.

Funciones
• Citrato – síntesis de ácidos grasos y esteroles (colesterol).
• α-cetoglutarato – síntesis de glutamato (precursor de aminoácidos y purinas).
• Succinil-CoA –síntesis de grupo hemo o porfirinas (hemoglobina).
• Oxalacetato – aminoácidos (algunos de ellos participan en la síntesis de pirimidinas) y síntesis de glucosa.
• Fosfoenolpiruvato – síntesis de aminoácidos.

El piruvato se difunde hasta la matriz mitocondrial, donde puede:


1. Carboxilarse con CO2, para producir oxalacetato.
2. Descarboxilarse, para generar acetil-CoA.
CADENA RESPIRATORIA
• Aceptadores iniciales: NADH y FADH.
• Aceptor final: O2
• Citocromo C y Coenzima Q son las únicas proteínas móviles.
• Cuando se sacan los protones al espacio intermembranal se genera un gradiente electroquímico.
• El gradiente electroquímico se estabiliza regresando los protones a través de la ATP sintasa (fosforilación oxidativa)
- Eléctrico por las cargas positivas de los H+
- Químico por los protones que modifican el pH
• La diferencia entre los complejos está dada por el potencial de oxido reducción
• La energía liberada se usa para lanzar los protones al espacio intermembranal de la mitocondria.
• Las coenzimas llegarán reducidas y serán oxidadas.
• Ocurre en la matriz interna mitocondrial.
• Su finalidad es disminuir el potencial de oxido-reducción (reducir la energía de los electrones) para que el O2 pueda
recibirlos.

1. Complejo I – NADH deshidrogenasa


- Compuesto por flavoproteínas y proteínas con centro Fe y S.
- Lanza 4 H+.
- Tiene el mayor potencial de oxido-reducción (entre más negativo mayor potencial, se mide en Volts.
2. Complejo II – Succinato deshidrogenasa
- Compuesto por una proteína con un centro FAD y un centro Fe y S.
- No lanza ningún H+.
- Transforma el succianato en fumarato.
o CoQ
3. Complejo III – Citocromo c-Coenzima Q oxidorreductasa
- Tiene una proteína con centro Fe, otra con centro Fe-S y otra con centro Fe.
- Lanza 4 H+.
o Citocromo C
- Transporta 1 electrón a la vez.
4. Complejo IV – Citocromo oxidasa
- Termina la cadena
- Forma agua
- Lanza 2 H+.
5. Complejo V – ATP sintasa
- Fosforila los ADP para producir ATP
- Introduce protones al espacio intramembranal

Inactivación de la cadena
Intoxicación por cianuro en el complejo III, se puede tomar un tratamiento a base de citocromo c exógeno.
El citocromo c desfoga sus electrones hacia otros lados.

ATP sintasa
- Tiene una región de ADP + Pi
- A través de la energía que le llega al complejo, se va a unir el ADP con el Pi para formar ATP y se va a liberar
- Vuelve a dar otro giro la ATP sintasa, permite la entrada de un ADP + Pi, damos la energía necesaria para
sintetizar el ATP y luego se libera
GLUCOGENESIS (Síntesis de glucógeno)

Acetil-CoA reacción con oxalacetato, generando citrato.


El exceso de citrato inhibe a la fosfofructoquinasa, lo que provoca un almacenamiento excesivo de fructosa-6-fosfato.
Fructosa-6-fosfato se convierte en glucosa-6-fosfato debido a la reversibilidad de su enzima.
El exceso de glucosa-6-fosfato se desfoga a la síntesis de glucógeno.
- La señal para la síntesis de glucógeno es la acumulación de citrato.

Glucógeno
Polisacárido compuesto de varias unidades de glucosa.
Se produce en hígado y músculo, también se almacena ahí.
Es producto del almacenamiento de cantidades elevadas de glucosa.
Molécula sumamente ramificada.

¿Cuándo se usa el glucógeno?


Se usa en condiciones de ayuno, ya que el torrente sanguíneo siempre debe de tener 80 mg/decilitro de glucosa.
Se usa para el glóbulo rojo, quien solo puede usar como fuente de energía la glucosa.
El cerebro también usa glucosa, pero igual puede llegar a ocupar ácidos grasos o cuerpos cetónicos.

Síntesis de glucógeno
1. Fosfoglucomutasa transforma glucosa-6-fosfato en glucosa-1-fosfato.
2. UTP (uridina trifosfato) y la UDP-glucosa pirofosforilasa reaccionan con glucosa-1-fosfato.
- UTP se descompone en UMP + PPi (se usó 1 enlace de alta energía).
- PPi se vuelve a hidrolizar, produciendo 2 fosfatos (se usaron 2 enlaces de alta energía).
3. UMP se une a glucosa-1-fosfato, formando UDP-glucosa
4. UDP-glucosa aporta una glucosa para ensamblar el glucógeno.

• Glucogenina: enzima que se autoglucosila; la glucosa se une al grupo OH de la tirosina para formar el primer.
• El primer está compuesto por 1 glucogenina y 4 glucosas.
• Con ayuda de UDP-glucosa, la glucógeno sintasa agrega glucosas al primer, formando enlaces α-1,4.
- La enzima ramificante actúa cuando hay (mínimo) 11 glucosas en una rama; toma 7 unidades para
translocarlas y formar una ramificación, con enlace α-1,6.
- En la ramificación libre, la glucógeno sintasa puede agregar más glucosas con ayuda de UDP-glucosa.
Importancia de la ramificación del glucógeno
Incrementa la solubilidad del glucógeno
Genera muchos residuos terminales no reductores
Incrementa la velocidad de síntesis y degradación del glucógeno

Degradación limitada
• La fosforilasa de glucógeno degrada la glucosa en forma de glucosa-1-fosfato: 5 residuos de una rama y 3 de la otra
(los azules), antes del punto de ramificación.
• La fosforilasa de glucógeno no es capaz de romper los enlaces α-1,6.
• Cuando ya quedan 3 residuos (los rosas) ya no puede actuar la fosforilasa de glucógeno, por lo que actúa la enzima
desramificante; toma los 3 residuos de la rama de arriba y los transfiere a la otra rama para extenderla más.
• Enzima desramificante: tiene actividad de transferasa, traslada un bloque de 3 residuos desde una rama a la otra.
• Al final queda una glucosa (la verde) que tiene un enlace α-1,6. La enzima la hidrolizarla para sacarla. Es la única
glucosa que sale libre (sin fosfatos).
• Después de eso, nos queda nuevamente una cadena lineal de glucógeno, que se sigue degradando por parte de la
fosforilasa de glucógeno en glucosa-1-fosfato.

En una condición de ayuno


• Se libera adrenalina (su receptor es β-adrenérgico) y glucagón (en las células α-pancreáticas).
• Se activa la glucogenólisis (degradación de glucógeno).
- La glucosa-1-fosfato resultante de la degradación limitada, con ayuda de la glucosa fosfato mutasa, se
transforma en glucosa-6-fosfato.
- Glucosa-6-fosfato con ayuda de la fosfatasa de glucosa fosfato, se transforma en glucosa.
• La glucosa-6-fosfato en el músculo no se puede transformar en glucosa porque el músculo no tiene fosfatasa de
glucosa fosfato. Así que la glucosa-6-fosfato es enviada a la glucólisis).
• La glucosa del hígado nutre al cerebro y los eritrocitos.

CASCADA DE SEÑALIZACIÓN DE LA ADRENALINA


• El receptor de la adrenalina se llama β-adrenérgico.
- Se encuentra en la membrana.
- Recibe a la adrenalina o al glucagón
• Junto al receptor, está la proteína G pegada.
- La proteína G está compuesta por las subunidades alfa, beta y gamma.
- La subunidad alfa tiene un GDP unido a ella.
1. La adrenalina se une al receptor; el receptor sufre un cambio conformacional.
2. La proteína G se activa y el GDP en subunidad-α pasa a GTP.
3. La subunidad-α activa (con GTP) activa a Adenilato ciclasa.
4. El adenilato ciclasa actúa sobre ATP y genera AMP cíclico.
5. El AMPc activa mediante una hidrolización a la Proteína quinasa-A (PKA).
- PKA tiene una subunidad regulatoria y una catalítica.
- Cuando AMPc se pega a la sub unidad regulatoria, se libera la subunidad catalítica (quien fosforila a una serie
de proteínas, entre ellas a la quinasa de la fosforilasa).
6. PKA-activa fosforila a la quinasa de la fosforilasa, activándola.
7. La quinasa de la fosforilasa activa mediante fosforilación a la fosforilasa de glucógeno (fosforilasa b). Se obtiene
fosforilasa de glucógeno activa (fosforilasa a).

PKA
• Fosforila a la sintasa de glucógeno (glucosa-6-fosfatasa). Al fosforilarla, la inactiva.
• Activa un factor de transcripción (CPB/p300).
o CPB/p300 activa PGC-1.
o PGC-1 activa la expresión de PEPCK
✓ PEPCK es la enzima más importante de la gluconeogénesis (cataliza la reacción de conversión del oxalacetato en
fosfoenolpiruvato y CO₂ consumiendo GTP).

VÍA DE LAS PENTOSAS


• Se activa cuando hay exceso de glucosa.
• La estimula la insulina.
• Su principal función es producir NADPH para la síntesis de ácidos grasos y ribosa-5-fosfato (R5P) para la síntesis de
ácidos nucleicos.
• Se produce en el hígado, por lo tanto, el hígado sintetiza ácidos grasos y triglicéridos.

Funciones de NADH
Generación de superóxido en fagocito por NADH oxidasa.
Metabolismo de fármacos.
Reducción del glutatión.
Síntesis de ácidos grasos y esteroides (colesterol).

• La glucosa-6-fosfato reinicia el ciclo.


• El gliceraldehído-3-fosfato es el precursor de Acetil CoA (en la mitocondria).
- El Acetil-CoA se usa para la síntesis de malonil-CoA (precursora de ácidos grasos).

Gliceraldehído-3-fosfato → Acetil-CoA → Malonil-CoA → Ácidos grasos

Los ácidos grasos se transforman en triglicéridos en el hígado, para luego enviarse al tejido adiposo (donde finalmente
se almacenan).
FASE OXIDATIVA

Glucosa-6-fosfato + NADP+ + H2O Glucosa-6-fosfato + NADP+ + H2O Glucosa-6-fosfato + NADP+ + H2O


Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
6-fosfogluconato + NADPH + H+ 6-fosfogluconato + NADPH + H+ 6-fosfogluconato + NADPH + H+

6-fosfogluconato + NADP+ 6-fosfogluconato + NADP+ 6-fosfogluconato + NADP+


6-fosfogluconato deshidrogenasa 6-fosfogluconato deshidrogenasa 6-fosfogluconato deshidrogenasa
Ribulosa-5-fosfato + NADPH + H++ CO2 Ribulosa-5-fosfato + NADPH + H++ CO2 Ribulosa-5-fosfato + NADPH + H++ CO2

Rendimiento: 6 NADH

FASE NO OXIDATIVA

Ribulosa-5-fosfato Ribulosa-5-fosfato Ribulosa-5-fosfato


Fosfopentosa epimerasa Fosfopentosa epimerasa Fosfopentosa epimerasa
Xilulosa-5-fosfato Xilulosa-5-fosfato Ribosa-5-fosfato
Se termina la vía. La ribosa-5-fosfato
se usa para la síntesis de nucleótidos,
ARN y ADN:
Xilulosa-5-fosfato + Ribosa-5-fosfato Xilulosa-5-fosfato + Eritrosa-4-fosfato
Transcetolasa Transcetolasa
Gliceraldehído-3-fosfato Gliceraldehído-3-fosfato + Fructosa-6-
fosfato

Gliceraldehído-3-fosfato + Fructosa-6-fosfato
Sedoheptulosa-7-fosfato
Transaldolasa Fosfohexosa isomerasa
Eritrosa-4-fosfato + Glucosa-6-fosfato
Fructosa-6-fosfato

Fructosa-6-fosfato
Fosfohexosa isomerasa
Glucosa-6-fosfato
GLUCONEOGÉNESIS

• Ruta anabólica.
• Síntesis de glucosa a partir de compuestos que no son carbohidratos (principalmente aminoácidos).
- Convierte piruvato en glucosa (los metabolitos principales son los AA, glicerol y lactato).
• En la mayoría de los tejidos la gluconeogénesis termina en el paso de fructosa-6-fosfato a glucosa-6-fosfato
• El paso final (de glucosa-6-fosfato a glucosa libre) ocurre en el hígado – citosol.
• Síntesis de glucógeno en el hígado y la corteza renal
o El hígado administra glucosa a los glóbulos rojos, cerebro y testículos.
o La corteza renal le abastece glucosa a la medula renal.

Precursores de la gluconeogénesis
• Los aminoácidos se incorporan al ciclo de Krebs (a nivel de piruvato).
• El lactato proviene de la glucólisis anaeróbica.
• Lípidos (propionil-CoA y glicerol).

Aminoácidos
1. Treonina, triptófano, glicina, alanina, serina y cisteína.
- Piruvato.
2. Asparagina y Aspartato.
- Oxalacetato
3. Arginina, Glutamato, Histidina y Prolina.
- α-Cetoglutarato.
4. Isoleucina, Valina y metionina.
- Succinil-CoA.
5. Tirosina y fenilalanina.
- Fumarato.

Metabolitos más importantes


• Oxalacetato genera malato.
• α-Cetoglutarato, Succinil CoA y Fumarato entran al ciclo de Krebs para convertirse en malato.
- El malato se oxida y se convierte en oxalacetato.
- El oxalacetato se descarboxila y se transforma en fosfoenol-piruvato.
▪ La enzima catalizadora es PEPCK (fosfoenol piruvato carboxiquinasa); enzima más importante de
la gluconeogénesis.
- El fosfoenol-piruvato se convierte en piruvato.

*Del piruvato a la fructosa-1,6-bifosfato, la glucosis ocurre con normalidad.

PERO
• De fructosa-1,6-bifosfato a fructosa-6-fosfato interviene la fructosa-bifosfatasa.
- La fructosa-bifosfatasa es una enzima “endémica” de la gluconeogénesis y no es reversible.
• La fructosa-6-fosfato se transforma en glucosa-6-fosfato por una isomerasa.
• De glucosa-6-fosfato a glucosa libre, interviene la glucosa-6-fosfatasa.
• La glucosa libre sale de la célula y llega al torrente sanguíneo.
Malato
• El malato, ya en el citosol, se convierte en fosfoenol piruvato a través de la PEPCK.
• El fosfoenol piruvato participa en las reacciones inversas de la glucólisis hasta llegar a fructosa-1,6-bifosfato.
• La fructosa-1,6-bifosfato se produce por la intervención de la fructosa bifosfatasa (otra enzima “endémica” de la
gluconeogénesis).

GLUCONEOGÉNESIS A PARTIR DE TRIGLICÉRIDOS

Síntesis de ácidos grasos


Proceso es altamente regulado por dos estímulos
1. Por insulina: se activa la vía en una hiperglucemia.
2. Por glucagón: se inactiva la ruta en una hipoglucemia.

• El glicerol se obtiene a partir de hidrólisis de triglicéridos a partir de ácidos grasos.


• El glicerol puede incorporarse en forma de dihidroxiacetona fosfato.
• Los animales producen glucosa a partir de glicerol si éste llega al hígado.

En condiciones de ayuno
• Una lipasa actúa sobre un triglicérido, para formar 1 glicerol y 3 ácidos grasos.
• El glicerol-quinasa (enzima que solo está en el hígado) fosforila al glicerol, formando 3-fosfoglicerol.
• El 3-fosfoglicerol se deshidrogena, produciendo dihidroxiacetona-fosfato (metabolito intermediario de la
glucólisis).
• La dihidroxiacetona- fosfato reacciona con el gliceraldehído-3-fosfato y una aldolasa, para formar fructosa-1,6-
bifosfato (a partir de ahí la gluconeogénesis continua con normalidad)
o De un triglicérido se obtienen 324 ATP y un glicerol.

GLUCONEOGÉNESIS A PARTIR DE PROPIONATO


El propionato es producto de oxidación de los ácidos grasos con numero de carbonos impares y de algunos aminoácidos.
Al tener pocos ácidos grasos impares, la relevancia del propionato para hacer glucosa es nula.

• El propionato se convierte en Propionil CoA


• Luego se carboxila y genera metilmalonil-CoA
• Metilmalonil-CoA se isomeriza y genera Succinil-CoA
• Succinil CoA se transforma en malato para salir de la mitocondria

GLUCONEOGÉNESIS A PARTIR DE LACTATO


El lactato se genera en la fermentación láctica.
El glóbulo rojo, al no tener mitocondria, está destinado a hacer fermentación siempre. Por lo tanto, es un productor
significativo del lactato.
• El lactato se transforma en piruvato.
• El piruvato se mete a la mitocondria, se carboxila a oxalacetato, luego se transforma en malato, sale
de la mitocondria y se incorpora a la gluconeogénesis.

También podría gustarte