Está en la página 1de 3

Reflexiones de la Obra “El jardín de las delicias”

Esta obra del Bosco fue creada desde sus inicios con una función educativa
explicita; cargada de semiótica y alrededor del contexto religioso de la época. “El
Jardín de las delicias" es una pintura muy estructurada que invita a quien la
contempla a pensar y repensar la realidad presentada a través de diversos
detalles; que representan el inicio del caos.
Desde la parte de la carátula frontal de la obra, se evidencia la connotación
religiosa de la misma, apoyado en el libro de génesis, específicamente de la
creación; a simple vista se trata de una presentación poco llamativa; en contraste
con el color y los diversos detalles de su interior; pero es este contraste el que le
otorga mayor carga simbólica al interior de la obra. Mientras observaba esta obra,
necesariamente me remonte a la época medieval y al contexto social e histórico
en la que se desarrolló la obra, una pintura creada desde sucesos a priori como la
guerra de los cien días, la caída del imperio romano y bizantino, la esclavitud, el
surgimiento del Feudalismo y la apertura a nuevas doctrinas que se incorporaron
en las creencias de las personas de la época. La religión desde sus inicios era la
herramienta de poder utilizada para controlar a las masas, desde el
adoctrinamiento y el miedo a las consecuencias, ésta obra sigue representando a
mi modo de ver una necesidad desmedida de seguir teniendo el control, a partir de
la generación de consecuencias y entendiendo que el propósito inicial de la obra
fue educativo; llegando a ser por muchos años el soporte de los pensamientos e
ideologías de los propios gobernantes.
Sin embargo, después de observarla detenidamente me detuve a interpretar
algunos detalles relacionados con el interior del tríptico, donde desde el recorrido
realizado a partir de la tabla 1 “El Paraíso” observe la imagen desde otra
perspectiva diferente a la narrada, en un primer momento la imagen central de los
tres protagonistas de este primer momento; me evoca el inicio del Caos, donde se
representa a mi parecer un profundo arrepentimiento por parte de Eva, que le
impide levantar su mirada, la posición corporal de quien representa a Jesucristo en
relación a Eva me desconcierta, veo en su mirada una Paz y a la vez una
decepción inevitable; esto sumado a algunas imágenes donde se ven algunos
seres extraños que se acercan al árbol del conocimiento y otros en procesos de
depredación muy evidentes. Otro aspecto que me llama la atención es que se
observa un proceso de dualidad entre el bien y el mal; lo que me lleva a pensar
que este momento representa, el momento exacto donde Dios les sorprende y
ellos sienten vergüenza, después de haber comido el fruto del árbol de la Ciencia.
La tercera parte del tríptico donde se hace apología al infierno; infierno a través de
su simbología que el pintor quiere expresar; todas las cadenas de las cuales es
preso el ser humano; a través de los pecados o de lo moralmente inaceptable;
guerras y destrucción, engaño, mentira, sufrimiento, muerte, traición y todas las
acciones condenables por Dios mediante su palabra y que a mi parecer hacen
referencia a través de un sin número de metáforas a la realidad actual. La
esclavitud del ser humano alrededor de presencias banales, que no le permiten
avanzar y que por el contrario; terminan siendo exterminados a causa de sus
propios pecados.
La parte central; llamada el “Jardín de las delicias” desde mi punto de vista expone
el verdadero paraíso terrenal; presentado a través de los ojos del Bosco, la
libertad que transmite esta parte del tríptico; donde se observa que el autor
presenta la relación entre el ser humano y los animales; el cual se expone en el
libro del génesis y que pretendía el Creador se conservara desde el dominio sobre
ellos que contempla su palabra. Estas personas expresan una libertad sin miedo
a ser juzgados o intimidados; simplemente están viviendo movidos por su instinto
y sin la intención de lastimar; no se observa ningún acto violento ni siquiera en los
animales; por el contrario, se entretejen relaciones de cooperación y amor. Me
llama la atención la presencia de diversas esferas sobre los cuerpos de algunos
de los seres pintados; algunas de estas se evidencian perfectamente que son
frutos de algún árbol; lo que asocio con el conocimiento; entendido desde los
distintos dogmas de la época; dado el sentido religioso en la vida humana y el
carácter educativo de la obra; los dogmas desde el punto de vista religioso son
verdades irrefutables; provenientes de la divinidad, es decir el ser humano no ha
intervenido en estas verdades que “han sido” realidades en algún tiempo. En este
orden de ideas y teniendo en cuenta la finalidad de la obra, se evidencia una gran
significatividad en este detalle que circula posándose en la mayor parte del tiempo,
en las cabezas; otras simplemente se convierten en el objeto central de la reunión
de varios seres alrededor de él. Esta parte de la tabla, tiene un gran mensaje
desde el punto de vista educativo; porque presenta la diversidad del ser; desde
sus distintas dimensiones y la capacidad y dominio que tiene sobre la creación.
En cuanto a la presentación de la obra en el contexto educativo; dado el gran
sentido simbólico que la compone; sería muy enriquecedor darla a conocer a los
estudiantes de primaria a través de segmentos; los estudiantes por lo general
poco tienen la oportunidad de realizar procesos de contemplación desde el arte,
sería muy interesante trabajar la obra en clase desde las narrativa oral y escrita;
específicamente con el abordaje de los mitos; que permita al estudiante no sólo
realizar un análisis en relación a las mismas; sino proponer sus propias obras a
partir de la reflexión inicial de la obra del Bosco. Para lo cual propongo abordarlo
desde los siguientes momentos:
Momento 1: Proceso Sensibilidad y apreciación
Se presenta la obra por fragmentos, dada la edad y nivel de desarrollo de los
estudiantes, se pide a los estudiantes por pequeños grupos que observen los
fragmentos y discutan al interior del grupo sobre lo que observan; posteriormente
deben escribir tres apreciaciones de lo observado, se socializan los escritos; en la
medida que se van ubicando los fragmentos entregados inicialmente y que hacen
parte de la obra del Bosco.
Posteriormente, se contemplará la obra completa y se motiva a los estudiantes a
que expresen lo que sienten cuando observan la obra; que emociones y
sentimientos les transmiten la posibilidad de poder observarla “completa” y si su
apreciación cambió en relación al ejercicio inicial.
Se realizan una lista de las emociones expresadas por los estudiantes y se dejan
registradas en un cartel al frente de la replica de la obra del Bosco.
Momento 2: Comunicación
Se lleva a clase otro formato de la obra, donde sólo se encuentran algunas
imágenes puntuales elegidas con anterioridad; y a partir de allí y de las emociones
que los estudiantes expresaron de la obra en otro momento; se les pide que creen
narrativas asociadas al origen de las emociones; en relación a las imágenes que
observan en la obra. Es decir; cómo creen que se originó la emoción de la
felicidad, de la tristeza; sentimientos como el amor, el odio, entre otros.
Momento 3: Creación
Finalmente, se motivará a los estudiantes, para que a través de su cuerpo
personifiquen un momento o escena que represente su escrito; y se realizará una
toma fotográfica del mismo; realizando nuestra propia obra; que titularemos “El
Génesis de las emociones”; de tal manera que ellos participen en su organización
colectiva, mediante la intención que pretenden plasmar en su creación. Este
proceso se socializará paso a paso, mediante el formato de museo, donde se
organizará un recorrido por los distintos momentos desarrollados a través de la
propuesta.
Este tipo de experiencias, generan ambientes flexibles e inclusivos que permiten
fortalecer tanto el saber, como el saber ser; complemento indispensable para
procesos de formación incluyentes, creativos y sensibles, que visibiliza a la
persona que aprende, desde la empatía y reconocimiento de la diversidad.

También podría gustarte