Está en la página 1de 3

Educación Básica Alternativa

Recurso | 1.er grado

Alimentación y salud en las culturas del


antiguo Perú

Observemos las imágenes y leamos los siguientes textos:

Caballito de totora cerámica moche Iconografía moche de pescador

Fuente: Wikipedia Fuente: Wordpress

Fuente 1
Los caballitos de totora moche
Las embarcaciones del mundo andino tuvieron su propio proceso evolutivo. Al parecer, las
más tempranas fueron de totora y de palo, que fueron utilizadas en la pesca hasta convertirse
en los actuales caballitos de totora y balsillas del litoral norte.
Aparentemente, debido a las necesidades estatales moche, la balsa de totora creció y alcanzó
dimensiones importantes, siendo utilizada para el intercambio y eventualmente para la
guerra, como lo evidencia su rica iconografía. El caballito de totora, testigo y prueba de esta
antigüedad nos reafirma su presencia en el innumerable número de piezas arqueológicas
tanto de la cultura Moche como posteriormente Chimú, que reflejaban en sus ceramios los
distintos procesos de la pesca. Muchos de estos "huacos" nos expresan leyendas y tradiciones
que se montaban alrededor de esta embarcación.
Según estudios de la doctora María Rostworoski, el caballito de totora tuvo una presencia
importante en el periodo precerámico, abarcando su uso a una amplia extensión de la costa
peruana. El origen del caballito de totora se remonta a miles de años, así lo expresan los
mochicas tal como aparecen en sus huacos milenarios. Esta embarcación de 3 a 4 metros de
largo y como su nombre lo dice está confeccionada de "totora", planta acuática que crece
en los estanques.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA


1.er grado
Recurso CICLO AVANZADO

Para poder guiar esta frágil embarcación preínca hay que hacerlo montado o arrodillado; al
cruzar las olas da ligeros saltos, similar al salto de los potros (Fuente: Congreso del Perú).

Ceramio moche de curandera

Fuente: Blogspot

Fuente 2
Conservación de alimentos en el antiguo Perú
En la costa, el pescado se conservó de manera casi natural, secándolo al sol luego de salarlo,
y también enterrándolo en la arena. El camarón se secaba de manera similar, además de
otros productos del mar como las machas y diversos moluscos, que podían usarse en la
preparación de chupes o sopas. El profesor Masuda investigó el empleo del cochayuyo o
"hierba acuática" en la alimentación del Perú antiguo, siendo elaborada básicamente con algas
marinas, frescas o desecadas, la más corriente de las cuales fue la Porphyra o columbiana.
A lo largo del territorio andino la carne (de llama o venado) se conservó dejándola secar al
sol, previamente cortada en trozos delgados. Cuando aún estaba fresca, la salaban bien por
ambos lados y la dejaban al sol de seis a ocho días, hasta que se ponía seca y dura. La carne
seca, sin huesos, se conoce como charqui, y con huesos se llama chalona. Antes de utilizarla
es necesario remojarla en agua y cocinarla.
También se deshidrataban las carnes de aves como perdices y palomas, además de las ranas.
Otros alimentos, como el ají, simplemente se secaron al aire, en los tendederos o terrazas
angostas elaboradas para este propósito. También deshidrataron productos de manera
artificial: tostaban los cereales al fuego para reducir su volumen y disminuir su peso. Así se

2
1.er grado
Recurso CICLO AVANZADO

procesaron los cereales y legumbres, reduciéndolos a harinas que podían conservarse mucho
tiempo. En la sierra, lo más conocido es la preparación del chuño o papa deshidratada,
producto que puede ser almacenado por periodos prolongados. Las condiciones más
favorables para la elaboración del chuño corresponden al ambiente de puna, por las fuertes
heladas que caracterizan a esta región. En la puna, durante los meses en que se cosecha la
papa, las heladas se producen con regularidad casi todas las noches, y no existe humedad1.

Fuente 3
Medicina
Los especializados en la extirpación de enfermedades, fueron de alta alcurnia y ligados a
las instituciones religiosas. Aparecen siempre ataviados como grandes jefes y dotados del
atributo felínico. Había también mujeres dedicadas a esta práctica, que lucían una gran
túnica, que les cubría desde la cabeza hasta los pies.
Si bien en el principio creyeron que la magia y la hechicería eran indispensables para la
curación de los males, la larga experimentación del uso de las yerbas y demás productos
curativos contra las dolencias permitió vastos conocimientos técnicos, que se cristalizaron
en una verdadera terapia de todos los casos patológicos comunes de la época. Los enfermos
eran colocados decúbito dorsal. El especializado, poseído todavía de cierto ritual, se sentaba
junto al paciente y elevaba plegarias, entonaba cánticos y agitaba sonajas de legendaria o
cerámica, que producía sonidos monótonos, tal como proceden hoy los hechiceros.
Practicaba también exploraciones auscultarías de palpación y junto a él tenían siempre una
caja pequeña de curación. Empleaban las habillas como purgante, una variedad de cactus
que producía efectos embriagantes, los ashangos y numerosas yerbas (Fuente: Larco Hoyle,
p. 24).

1
Gamio, C. (2010). Los incas. Conservación de alimentos. Recuperado de: https://historiagastronomia.blogia.com/2010/063001-los-
incas-conservacion-de-alimentos.php#:~:text=Los%20m%C3%A9todos%20de%20conservaci%C3%B3n%20que,l%C3%ADquidos%20
estables%20(vinagres%20y%20chicha

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte