Está en la página 1de 33

CNR-0430 V1

ESTUDIO BÁSICO
,
"DIAGNOSTICO
,
DE LA EFICIENCIA DE
APLICACION DEL RIEGO EN CHILE"

INFORME EJECUTIVO

SANTIAGO, AGOSTO DE 2014


INFORME EJECUTIVO

ESTUDIO BÁSICO

"DIAGNÓSTICO DE LA EFICIENCIA DE APLICACiÓN DEL RIEGO EN CHILE"

G&A CONSULTORES S.A.

Agosto de 2014
Agradecimientos

De la manera más atenta queremos agradecer a todos los profesionales que participaron
en la realización de este Estudio:

Luis Gurovich
Ingeniero Agrónomo
Ph D Ingeniería Agrícola

Roberto Gurovich
Ingeniero Civil Industrial

Osear Miranda Naranjo


Ingeniero Agrónomo
M Sc Riego Agrícola

Leoncio Martínez Barrera


Ingeniero Agrónomo
Magíster en Ingeniería Agrícola
Ph D Ingeniería Agrícola y Biosistemas

Braulio Herrera Drapela


Ingeniero Agrónomo

Daniela Torres
Ingeniera Agrónoma

Cristián Prieto Lira


Ingeniero Agrónomo

Pablo Gajardo Abarza


Ingeniero Agrónomo

Luis Reyes Rojas


Ingeniero Agrónomo
Magíster en Manejo de Suelos y Aguas

Luis Riveros Vargas


Ingeniero Agrónomo
Magíster en Ciencias Agropecuarias

Lorena Ramírez
Gerente de Administración y Finanzas
G&A Consultores S. A.

Extendemos también este agradecimiento, a los profesionales de la Comisión Nacional


de Riego; Señores Cristián Jordán, Cristián Navarrete y Leonardo Machuca, quienes participaron
activamente en la redacción y robustecimiento de este Informe.
Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCiÓN••••••••••••••••.••••.•••••••••.•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••.••••.••••••••.••••••••.•••.•••••••.•••••••••••••• 3

1.1 OBJETIVOS .•••••••.••••.•••..•••.•••..•••••••••••••••••.••••.••..•••••••.•••..••••.•••..•••.•••••••••.•••••.•••••••••.••••.••••••••••.••••.••••....•••4

2. ANÁLISIS CRíTICO DEL ESTADO ACTUAL DEL RIEGO EN CHILE ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••.••••••••••••••••••••• 5

2.1 TIPos DE SISTEMAS DE RIEGO UTILIZADOS EN EL PAís, y LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS EN LA LEY 18.450 5

3. ÁREAS DE ESTUDIO Y SU CARACTERIZACiÓN••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 8

4. METODOLOGíA 9

4.1 CONCEPTO DE EFICIENCIA DE APLICACiÓN •••••••••••.••..••••.•••.•••..•••••••..••••••••..••••••••.••••.••••.••••.••••.••••••.•••...•••...•• 9


4.2 METODOLOGíA PARA EL ANÁLISIS DE EFICIENCIAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE RIEGO EVALUADOS ..••.. 10
4.3 METODOLOGíA PARA EL ANÁLISIS COMPARATiVO 13
4.4 METODOLOGíA PARA LA DETERMINACiÓN DE LAS TASAS DE RIEGO 14
4.5 CLASIFICACiÓN DE LOS OPERADORES DE RIEGO SEGÚN SUS COMPETENCIAS 15

5. RESULTADOS 16

5.1 ANÁLISIS GENERAL DE EFiCiENCIAS 16


5.2 ANÁLISIS DE EFICIENCIA DE APLICACiÓN 19
5.3 ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS CRITERIOS UTILIZADOS EN EL DISEÑO DE LOS PROYECTOS BENEFICIADOS POR LA LEY
18,450 Y AQUELLOS UTILIZADOS EN SU FUNCIONAMIENTO ACTUAL. 22
5.3.1 Lámina de reposicián 22
5.3.2 Tiempo de riego 23
5.3.3 Existencia de percolación profunda y riego diferenciado 23
5.3.4 Análisis estádístico de la infarmación de campo para riego localizado (goteo, micro - aspersión
y micro- jet) 25
5.4 DETERMINACiÓN DE LAS TASAS DE RIEGO 27

6. CONCLUSiONES 28

7. RECOMENDACiONES 30

Informe Ejecutivo Página 2


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

1. INTRODUCCIÓN

Lograr un uso eficiente de los recursos naturales y otros factores de producción es un


objetivo común de muchas de las políticas actuales hacia la sostenibilidad de la actividad humana.
El riego de los cultivos agrícolas utiliza alrededor del 80% del total de agua dulce disponible para
las todas las actividades humanas que requieren este recurso. Por este motivo, mejorar la
eficiencia del riego es el enfoque principal para proporcionar sustentabilidad de la disponibilidad
de este recurso vital.

La eficiencia puede definirse en términos generales como la relación entre una salida
deseada y una entrada disponible, básicamente la cantidad de recursos consumidos en el proceso;
mejorar la eficiencia, significa, crear más valor con menos consumo de recursos. Sin embargo,
dependiendo de la escala y el enfoque multidisciplinario, la formulación de este indicador y la
posibilidad de aumentarla, implican diferentes enfoques.

La determinación precisa de la eficiencia de aplicación del agua de riego con sistemas de


riego presurizado, tiene también una influencia directa en la evaluación agronómica y económica
de futuros planes de inversión pública y privada, a través de nuevos proyectos de infraestructura
mayor (embalses y canales matrices) y secundaria (tranques prediales y la red de canales o
tuberías de conducción). La Comisión Nacional de Riego (CNR), a través de su División de Estudios,
está evaluando constantemente diferentes proyectos público-privados de inversión, siendo
indispensable proyectar con precisión la superficie agrícola que será beneficiada realmente con
estas inversiones.

La mantención en el tiempo de los valores de eficiencia de aplicación del agua con sistemas
de riego presurizados es otro aspecto del problema; si la eficiencia tiende a reducirse en el tiempo,
principalmente por un manejo deficiente del riego (uso excesivo de agua por sobre los
requerimientos hídricos reales de los cultivos) así como por un mantenimiento inadecuado de la
funcionalidad de los equipos de riego (obstrucción de emisores, fugas de agua en algunos
componentes), los resultados de la evaluación económica original de un determinado proyecto
pueden reducirse.

Es por estos motivos que el presente estudio busca evaluar la eficiencia de aplicación en
equipos de riego presurizado a nivel de campo, para distintos cultivos presentes en la IV y VII
Regiones de Chile, estableciendo parámetros de funcionamiento y comparación con los criterios
establecidos por la Comisión Nacional de Riego (CNR). En este marco, el informe aborda
primeramente un apartado de antecedentes bibliográficos y análisis críticos sobre los conceptos
de eficiencia de riego, donde se recopila toda la información obtenida por el consultor, con
experiencias nacionales e internacionales, con el objeto de crear un marco de referencia para el
desarrollo del estudio. Asimismo, se presenta un apartado metodológico donde se exponen todas
las técnicas utilizadas, tanto en la recopilación de datos en el campo, cálculo y análisis de la
información. El estudio incluye también una sección de análisis de los resultados, poniendo énfasis
en aquellos de mayor relevancia y su influencia sobre los valores de eficiencia, finalizando con las
recomendaciones del consultor, donde se propone una serie de ideas para optimizar la utilización
de los recursos de la Ley 18.450 e incrementar los valores de eficiencia de riego de los equipos.

Informe Ejecutivo Página 3


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

1.1 OBJETIVOS

• Realizar un análisis crítico del estado actual del riego en Chile, con la finalidad de
determinar ventajas, desventajas y/o ineficiencias para la diversidad de métodos de
riego utilizados en el sector agrícola y los factores de mejora en este tipo de
tecnologías.

• Analizar y determinar la eficiencia de funcionamiento de los sistemas de riego a nivel


de terreno para los distintos cultivos y las áreas geográficas en estudio considerando
equipos de funcionamiento reciente y con entre 5 a 7 años de operación.

• Analizar y determinar eficiencias de referencia para sistemas de riego tradicional en


función de las características agroecológicas de las áreas de estudio.

• Determinar los requerimientos hídricos de los cultivos en evaluación asociados a los


sistemas de riego identificados.

• Determinar las tasas de riego de los principales cultivos en las zonas de estudio.

• Analizar comparativamente los criterios utilizados en el diseño de los proyectos


beneficiados por la Ley 18.450 y aquellos utilizados en su funcionamiento actual.

Informe Ejecutivo Página 4


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

2. ANÁLISIS CRÍTICO DEL ESTADO ACTUAL DEL RIEGO EN


CHILE

América Latina dispone actualmente de recursos hídricos suficientes, pero el crecimiento


económico y urbano de las dos últimas décadas ha contaminado las reservas de agua dulce
tradicionales de muchos países. Varios factores, como el crecimiento demográfico, la rápida
urbanización y el aumento de la demanda de agua debido a un mayor crecimiento económico,
están ejerciendo una presión considerable sobre los recursos hídricos disponibles para la actividad
del riego de los cultivos agrícolas. Disociar el crecimiento económico del uso del agua está en el
centro de las estrategias de innovación para el consumo y la producción sostenibles y, finalmente,
para incrementar la eficiencia de uso de los recursos.

La introducción de sistemas de riego eficientes en Chile durante los últimos 15 años ha dado
lugar a un aumento significativo en la proporción de suelos regados con tecnologías de riego
eficiente; en la actualidad, 25% de la superficie total de regadío de Chile (área de riego con 85% de
seguridad) está equipado con tecnologías de riego presurizado, como goteo y sistemas de
aspersión.

2.1 TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO UTILIZADOS EN EL PAÍS, Y LOS CRITERIOS


ESTABLECmOS EN LA LEY 18.450

Los sistemas de riego presentes en nuestro país corresponden a sistemas de riego


superficial y sistemas de riego presurizado. En función de lograr un mayor aprovechamiento de los
recursos hídricos, los agricultores han adoptado paulatinamente nuevas tecnologías de riego, que
permiten lograr un mayor control del agua aplicada a los cultivos, y también llevar nutrientes a los
cultivos, a través del mismo sistema. Los métodos de riego presentes en Chile son los siguientes:

Riego superficial: Comprende a los métodos de riego en los cuales la conducción del agua
desde el sistema de distribución (canales o tuberías), hasta cualquier punto de la parcela, es
realizado directamente sobre la superficie del suelo; estos sistemas se conocen también con
el nombre de "gravitacionales", ya que la energía para el desplazamiento superficial del
agua se debe a la diferencia de cota entre el punto de ingreso de agua al campo y el punto
de salida de ésta fuera de la unidad de riego. En estos sistemas de riego, el diseño implica
necesariamente la existencia de pérdidas de agua tanto por escurrimiento superficial como
por percolación profunda bajo la zona de las raíces de los cultivos. El objetivo de la práctica
del riego es dejar, al finalizar el evento de riego, todo el perfil de suelo con un contenido de
agua equivalente a su capacidad de campo.

Informe Ejecutivo Página 5


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

Riego presurizado: En estos sistemas, el flujo superficial de agua ocurre en una red
hidráulica, y el agua de riego que requiere presión para circular dentro de esta red, es
liberada fuera de la red a través de diferentes tipos de emisores, en punto específicos
cercanos a las plantas que componen el cultivo. Con esta tecnología se reducen las pérdidas
de agua por escurrimiento fuera de la unidad de riego y por percolación profunda bajo las
raíces, gracias a la posibilidad de controlar con exactitud la lámina de riego efectivamente
aplicada. Existen dos tipos de sistemas de riego presurizado: aquellos que mojan toda la
superficie del suelo (aspersión, simulando la lluvia) y aquellos que mojan parcialmente la
superficie del suelo, conocidos como "riego localizado" (goteo, micro-aspersión y micro-
jet), los que se explican a continuación:

Riego por aspersión: Comprende a todos los métodos de riego, que buscan cubrir
completamente el terreno mediante una lluvia artificial, originada por agua
presurizada, para luego salir por orificios y boquillas (Aspersores).

Riego localizado: Comprende a todos los métodos de riego que se definen como un
sistema de humedecimiento limitado del suelo, en el cual se moja únicamente una
parte de la superficie del terreno o solamente una parte del volumen de suelo, aquel
ocupado por la raíces del cultivo.

Los criterios de diseño de todos los tipos de sistemas de riego presurizados utilizados en el
país y los criterios establecidos en la Ley 18.450 de Fomento a las Inversiones Privadas en Riego y
Drenaje, están determinados en el artículo 13 de ese cuerpo legal, de acuerdo a su última
modificación de fecha 14 de Diciembre de 2009, en la letra a), referente al cálculo de superficies
de riego con seguridad 85%; en su párrafo 4 y 5 se establece lo siguiente: "El cálculo de las
demandas de riego actuales y futuras del área considerará el promedio de los tres meses de mayor
evapotranspiración potencial y la eficiencia de aplicación según los métodos de riego que se
emplee y que se proyecte utilizar. Para este efecto, se deberán considerar las eficiencias de
aplicación señaladas en las bases del concurso. Respecto de cualquier otro método de riego, su
eficiencia de aplicación será fijada por la Comisión en las bases de los concursos", según la
siguiente tabla:

Informe EJecut'vo Págind 6


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

Tabla 1. Eficiencia de Aplicación de referencia según la CNR.

Eficiencia de Aplicación (%1

Método de Riego

Normal Conducción Californiana

Tendido 30 35
Surcos 45 50
Surcos (en contorno) 50 60
Bordes (en contorno) 50 65
Bordes rectos 60 65
Pretiles 60 65
Tazas 65 70
Aspersión 75
Microjet 85
Micro aspersión 85
Goteo 90

Fuente: bases de concursos públicos de fomento al riego de la Comisión Nacional de


Riego (CNRI.

Informe Ejecutivo Página 7


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

3. ÁREAS DE ESTUDIO Y SU CARACTERIZACIÓN

En el presente estudio se ha seleccionado la IV Región de Chile, por su gran importancia


económica y social en la industria productiva de frutas de exportación y de especies hortícolas,
atendiendo también la gran diversidad de: cultivos, tipos de suelo, distribución de los tamaños de
las empresas agrícolas, su larga trayectoria en riego tecnificado y muy especialmente, por
presentar áreas sometidas a condiciones extremas de escasez hídrica, junto con áreas en las cuales
la disponibilidad del recurso está adaptada a los requerimientos reales de los cultivos. Todos estos
factores son cruciales en las eficiencias reales de aplicación y uniformidad de los diferentes
sistemas de riego. Asimismo, se ha elegido la VII Región de Chile, tomando también en
consideración que esta es la Región que se ha visto beneficiada con el mayor número de proyectos
y los mayores montos económicos, en proyectos aprobados en los concursos de la CNR.

En relación con las eficiencias de los equipos de riego presurizado que se han instalado con
bonificaciones de la ley N!! 18.450 en las IV y VII Regiones del país, resulta importante definir
algunas consideraciones de carácter general:

1. Importancia económica de las zonas y territorios relevantes en ambas Regiones, en


el contexto agrícola nacional, especialmente en relación con el objetivo nacional del
programa "Chile, Potencia Agroalimentaria y Forestal".

2. Caracterización de los agricultores a seleccionar en función de su nivel tecnológico,


la superficie que cultiva y su capacidad técnica y económica, aspectos que son
altamente correlacionados con las eficiencias de aplicación que tienen sus sistemas
de riego presurizado.

Informe Ejecutivo Página 8


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

4. METODOLOGÍA

La metodología desarrollada para realizar el presente Estudio, presenta en forma práctica


todos los aspectos para determinación de aquellos parámetros más relevantes en la
determinación de los valores de eficiencia y de funcionamiento de los equipos de riego
seleccionado en la IV y VII Regiones.

4.1 CONCEPTO DE EFICIENCIA DE APLICACIÓN

Desde el punto de vista del análisis de la eficiencia de los diferentes sistemas de riego
superficiales y presurizados, es necesario medir los componentes de la Eficiencia Agronómica EN
siendo el componente más importante, la eficiencia de aplicación E. pl que es definida por:

Agua aplicada - Agua perdida


Agua aplicada

Este concepto de E. pl es aplicable a una unidad de riego, entendiendo como tal la


superficie que se riega simultáneamente, como por ejemplo un sector, cuartelo un bloque de un
equipo de riego presurizado.

El volumen de entrada corresponde a la cantidad total del agua que se introduce al sector
de riego durante el tiempo que dura esta práctica. El volumen de salida está representado por dos
tipos de pérdidas:

1. La cantidad total de agua que sale del sector de riego, por escurrimiento superficial, y no
tiene la posibilidad de infiltrar el perfil.

2. La cantidad total de agua que sale del sector de riego por percolación, bajo la zona de
arraigamiento del cultivo, y no queda a disposición de la planta.

Es así como una eficiencia de aplicación cercana al 100%, no indica necesariamente un


buen riego, ya que al agregar un litro de agua a una hectárea de suelo relativamente seco, se
obtendrá una eficiencia de aplicación del 100%, debido a que no habrían pérdidas de ningún tipo;
sin embargo, este riego no sería adecuado para suplir adecuadamente la demanda hídrica de un
cultivo.

Informe Ejecutivo Página 9


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

4.2 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE EFICIENCIAS DE FUNCIONAMIENTO


DE LOS EQUIPOS DE RIEGO EVALUADOS

Se presenta a continuación el modelo de análisis de la información de terreno diseñado


para este estudio. El modelo consta de varias planillas electrónicas Excel (Anexo digital
"Planchetas"), con datos asociados entre estas planillas:

1. Identificación del equipo, incluida la información técnica de éste, según las mediciones
realizadas en terreno y la información técnica contenida en las carpetas proporcionadas
por CNR, correspondientes a los proyectos aprobados y beneficiados con los fondos de la
Ley 18.450 en los diferentes concursos.

2. Evaluación de la operación del equipo de riego, incluida la frecuencia de riego de diseño


aprobada por CNR y la frecuencia efectiva realizada por el agricultor en el período de
máxima demanda evapo-transpirativa, coincidente con el período de mediciones
realizadas en el campo. Se calcula la cantidad de láminas de riego necesarias para suplir el
100% de la ET y las láminas de riego efectivamente aplicadas por el productor.

3. Cálculo de la lámina de reposición y tempo de riego de la temporada, comparando el valor


obtenido con la ET potencial y el valor promedio mensual del Kc, con el cálculo realizado
según la operación efectiva realizada por el agricultor, calculándose a continuación las
eficiencias globales del equipo de riego correspondientes a la temporada completa, según
3 definiciones diferentes;

(1) = Lámina efectiva aplicada / lámina teórica a aplicar.


(2) = (Excedente / déficit) / Lámina teórica a aplicar.
(3) = (Excedente / déficit) /Iámina efectivamente aplicada.

4. Análisis de la descarga de los goteros medidos en el campo, con sus correspondientes


estadígrafos y Tabla de Frecuencia. Con esta información se procedió a calcular la
Eficiencia de Distribución de las láminas aplicadas.

Informe Ejecutivo Página 10


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

5. Se consigna la información de contenido de agua volumétrico del suelo en una grilla de


puntos separados por 25 cm, tanto en profundidad como en lateralidad, dentro de una
calicata excavada en forma perpendicular a la dirección de los laterales de riego. Estas
mediciones se hacen en dos oportunidades: inmediatamente antes de iniciar el evento de
riego, así como 24 horas después del término de este evento, para determinar la
distribución de la lámina de agua aplicada dentro del volumen de suelo ocupado por las
raíces del cultivo. Estos valores son representados también en forma gráfica con la ayuda
de un software, que permite expresar los contenidos de agua en diferentes colores. Con
esta información es posible deducir cuantitativamente algunas de las características
técnicas del evento de riego realizado, tanto en oportunidad respecto al evento del riego
anterior, como en duración del mismo, así como la extensión de humedecimiento del
suelo a partir de la descarga del emisor; también permite evaluar la percolación profunda
bajo la zona de raíces del cultivo que pudiera haber ocurrido. El modelo de cálculo del
contenido de agua en el suelo se basa en una variación del modelo del centroide, para un
semi-cilindro:

f=: < e > > .:: El modelo se sustenta en un


1 25cm

'-
- J cilindro interior pequeño, rodeado de
una serie de anillos concéntricos que
forman un cilindro de altura 2S cm.

-- ---
Este cilindro mediano se
agrupa con otros para formar uno
mayor, donde se concentra el volumen
¡..... ...-
de suelo mojado.

'-
-
.....
-

Informe Ejecutivo Página 11


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

".--.... ~ El cilindro mayor es cortado de forma


longitudinal, generando una serie de semi-anillos,
25 cm que forman un semi-cilindro de 25 cm de ancho.
·1 ·2 ·3 ·2' ·1' } Este corte permite visualizar la grilla de
25x25 cm donde se generan los puntos de
• • • • • medición en una calicata.
Cada semi-anillo genera 2 valores de
• • • • • humedad, por lo que es posible generar un valor
promedio de humedad por cada uno de los anillos
• • • • • que forman el cilindro mayor.

• • • • •
ll'3
t..=.,----J
R2

R1

Punto de
medición de
humedad(%)

Las ecuaciones para realizar el cálculo de contenido volumétrico de agua en el


suelo son:

• Vol. Anillos 1 (1)= (n*h*(Hl+Hl ')*(R1 2 +R2 2 )*(1-P»/2000


• Vol. Anillos 2 (1)= (n*h*(H2+H2')*(R2 2 +R3 2 )*(1-P»/2000
• Vol. Anillos 3 (1)= (n*R3*h*H3*(1-P»/1000

H= humedad del punto de medición en el anillo (% humedad/lOO)


R= radio (cm)
H= altura del anillo (cm)
v= volumen del anillo
a= largo y ancho de la grilla (cm)
p= pedregosidad (%)

A partir de esta información, es posible calcular la eficiencia de almacenamiento


correspondiente al evento de riego evaluado, mediante la siguiente relación:

A = Cantidad de agua necesaria para dejar todo el perfil del suelo en capacidad de campo.
B = Cantidad de agua efectivamente aplicada con el equipo de riego, que quedó almacena-
da en el suelo al finalizar el evento de riego,

Informe Ejecutívo Página 12


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

La eficiencia de almacenamiento se define como la relación entre el agua


almacenada en el volumen de suelo, como efecto del riego, y el agua necesaria para llevar
ese mismo volumen del suelo, hasta capacidad de campo, en toda la profundidad de
arraigamiento del cultivo.

Volumen almacenado
Volumen necesario para ee

6. La "eficiencia de uniformidad o eficiencia de distribución" (Coeficiente de Uniformidad),


definida como la relación entre el promedio de profundidad alcanzada por el agua en un
perfil del suelo, durante el riego, y la desviación de este promedio, para un número de
puntos específicos de muestreo, fue calculada según la siguiente fórmula:

í lx-MI
fu, = 1.0 -
n*M

Donde: "x" es la lámina de agua almacenada en el perfil del suelo en cada punto de
muestreo, "M" es la lámina de agua promedio infiltrada en el total de los puntos de
muestreo y "n" es el número de puntos de muestreo.

7. Finalmente, la eficiencia agronómica del riego, se define como el producto de la eficiencia


de aplicación, la eficiencia de almacenamiento y la eficiencia de distribución (Coeficiente
de Uniformidad) del agua en el suelo, por lo que el modelo de cálculo utilizado en este
estudio es el siguiente:

Eficiencia agronómica = E aplicación * E almacenamiento * E distribución

4.3 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS COMPARATIVO

Para la realización del análisis comparativo, se procedió a diseñar un sistema de muestreo en


campo que permitió lo siguiente:

1. Detectar la existencia de diferencias de descarga de emisores, que podrían resultar


estadísticamente significativas entre los laterales evaluados, en tres zonas de descarga
(inicial o cercana al punto de ingreso del agua al sector de riego evaluado, media y final o
lejana al punto de ingreso del agua al sector de riego evaluado). Con este análisis se busca
establecer problemas sistemáticos en la uniformidad a lo largo de los laterales de riego del
equipo evaluado. Este análisis mide de forma longitudinal el funcionamiento del equipo.

'1forme Ejecutivo Página 13


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

2. Detectar la existencia de diferencias de descarga de emisores, que podrían resultar ser


estadísticamente significativas entre los laterales de riego, para establecer posibles
problemas de diseño, asociado a la topografía o singularidades en el diseño del equipo de
riego. Este análisis mide de forma transversal el funcionamiento del equipo.

3. Detectar diferencias estadísticamente significativas entre las presiones de operación de los


laterales de riego, que puedan interferir en una descarga homogénea del equipo de riego
al interior del sector evaluado.

4. Establecer correlaciones entre las presiones de operación y las descargas de los emisores,
para establecer si las diferencias entre las presiones pueden afectar de forma significativa
la lámina de agua repuesta por el equipo de riego.

s. Analizar la relación descarga de los emisores vs. presiones al final del lateral de riego, por
medio de un análisis de regresión para establecer resultados que se integraron al
procedimiento de determinación de efecto topográfico sobre el equipo de riego.

6. Evaluar en forma gráfica la evolución de las presiones de operación, medidas en terreno


durante el evento de riego, por medio de mediciones sucesivas de presión en una válvula
Shrader instalada después de la válvula hidráulica que permite el paso de agua al sector
evaluado, así como la evolución de las presiones medidas en terreno en una válvula
Shrader instalada antes de la válvula hidráulica que permite el paso de agua al sector de
riego evaluado, una vez que se ha terminado el evento de riego, para tener información
sobre eventuales fugas de agua de la red hidráulica.

4.4 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACiÓN DE LAS TASAS DE RIEGO

Tal como se expresa al inicio de este texto, la tasa de riego es la cantidad total de agua que es
necesario aplicar, para reponer el agua del suelo consumida por los cultivos, a través del proceso
de evapo-transpiración; esta tasa resulta de la relación entre los valores de dos funciones
continuas, el uso-consumo del cultivo, y la eficiencia de aplicación del agua durante el riego, de
acuerdo a la siguiente ecuación:

3 1
. 3 * -1 _ Uso consumo (m * Ha- )
Tasa de Rlego( m Ha ) - Ef· . dr"
IClenCla e ap lCaClOn

nforme Ejecutivo Página 14


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

4.5 CLASIFICACIÓN DE LOS OPERADORES DE RIEGO SEGÚN sus


COMPETENCIAS

La calificación del operador se basó principalmente en una clasificación "categórica"


(Tabla 2) desarrollada por los Ingenieros Agrónomos especialistas en riego presentes en terreno,
quienes por medio de la encuesta, además de sus propios conocimientos y experiencia, fueron
quienes lograron diferenciar tres categorías de preparación o capacitación de un operador. Esta
clasificación se detalla a continuación:

Tabla 2. Clasificación de los operadores de riego, según su calificación.

Categoría Definición Parámetros

El operador es incapaz de realizar ajustes 1. No comprende la mayor parte de las


en la operación, mantenimiento y preguntas de la encuesta.
reparación del equipo de riego. La labor del
operador se restringe al encendido y 2. Desconoce espacialmente la localización
apagado del equipo de riego. de los sectores de riego.
INSUFICIENTE
3. Se aprecian problemas de operación y
mantención en la caseta de bombeo y en
los componentes de aplicación a nivel de
cultivo.

El operador es capaz de realizar algunos 1. Es capaz de comprender y responder la


ajustes básicos en la operación, mayor parte de las preguntas de la
mantención y reparación del equipo de encuesta.
riego. Comprende el funcionamiento de la
caseta de control, pero no es capaz de 2. Posee herramientas básicas para
SUFICIENTE asociar el funcionamiento de la caseta de localizar espacialmente los sectores de
bombeo con los componentes de emisión. riego.

3. Generalmente se presentan problemas


en los componentes de aplicación a nivel
de cultivo.

El operador es capaz intervenir, reparar y 1. Es capaz de comprender y responder


mantener el equipo de riego de forma con exactitud casi la totalidad de las
óptima. Posee competencias que le preguntas de la encuesta.
permiten manejar una amplia gama de
conceptos de índole técnico, relacionados 2. El operador conoce en detalle la
ÓPTIMO
con el riego tecnificado y realizar tareas de localización espacial de los sectores de
alta complejidad. riego.

3. No existen problemas asociados a la


capacidad del operador del equipo.

Informe Ejecutivo Página lS


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

5. RESULTADOS

5.1 ANÁLISIS GENERAL DE EFICIENCIAS

Los resultados globales (Figura 1) indican que, las eficiencias de aplicación difieren entre
ambas regiones, siendo mayores en la VII Región, que cuenta en términos relativos, con más
disponibilidad de agua de riego, en comparación con la IV Región, esta última sometida a
condiciones de sequía más intensa; estas diferencias en los valores de eficiencia de aplicación
pueden deberse a las siguientes causas:

1. Cuando un agricultor recibe agua para operar su sistema de riego, tiende a realizar
riegos de mayor duración que el necesario para reponer en el perfil del suelo el agua
consumida por los cultivos en el riego anterior, pensando que el excedente de agua
quedará a disposición de las plantas durante el período de tiempo en que debe
esperar sin poder regar, hasta que llegue nuevamente su turno. Esto determina una
pérdida de agua por percolación bajo la zona de las raíces, que no será aprovechada
por el cultivo.

2. En la IV Región, en muchos de los equipos de riego presurizado evaluados, los


productores adoptaron una estrategia especial para enfrentar las condiciones de
sequía:, por lo que en lugar de regar todos los sectores en los cuales sus equipos de
riego estaban originalmente divididos, dejaron sin regar totalmente, o solo aportaron
un mínimo de agua para mantener con vida a las plantas, uno o más sectores, y
concentraron el agua disponible durante el turno, en el resto de los sectores del
equipo de riego, lo que determinó disponer de más horas de riego que aquellas
necesarias para reponer el consumo hídrico del cultivo, creando situaciones de
percolación profunda y por ello, eficiencias de aplicación menores.

Figura l.Resumen global de las eficiencias medidas en el estudio.


_IV _VII
99.3
100

90

80

70

~ 60
u•e 50
~
u 40
i:
30

20

10

O
Eficiencia de Eficiencia de Eficiencia de Eficiencia
Aplicación Distribución Almacenamiento Agronómica

Informe Ejecutivo Página 16


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

Los valores de eficiencia de aplicación muy altos (cercanos al 100%), generalmente indican
la posibilidad de una eficiencia de almacenamiento comparativamente baja (riego deficitario). Esta
situación resulta muy común cuando prevalecen condiciones de sequía, como es el caso de la
temporada de riego 2013 y 2014 en las regiones bajo estudio, pudiendo atribuirse este efecto a los
siguientes factores:

1. Turnos de riego, que obligaron a los productores agrícolas a utilizar sus equipos con
una frecuencia diferente a aquella establecida en los proyectos presentados y
aprobados por la CNR en los respectivos concursos.

2. En la VII Región, respetando la superficie total beneficiada por el proyecto aprobado y


bonificado por la CNR, la existencia de estos turnos determinó riegos deficitarios, ya
que se utilizó el equipo de riego durante un tiempo inferior al necesario para reponer
la lámina de riego evapotranspirada (baja eficiencia de almacenamiento, a pesar de la
alta eficiencia de aplicación).

3. En la IV Región no se respetó el riego de toda la superficie beneficiada por CNR para el


proyecto, al dejar sin riego (o con un riego de mantención de las plantas del cultivo
con vida pero sin producción) y el tiempo de riego sobrante se distribuyó entre el
resto de los sectores de riego, resultando este tiempo exagerado para reponer la
lámina evapotranspirada, causando percolación (alta eficiencia de almacenamiento,
asociada a una baja eficiencia de aplicación).

Respecto a la eficiencia de almacenamiento, los valores promedios en ambas Regiones son


muy similares y comparativamente altos, aunque no llegan a una situación de reposición total de
la lámina de riego requerida por los cultivos hasta la profundidad efectiva de las raíces. Debe
recordarse que los valores de esta figura son valores promedios, existiendo equipos con 90% de
eficiencia de almacenamiento y otros en los cuales, debido a que el riego fue exageradamente
largo; en este último caso, si bien se repuso totalmente la lámina de riego, una proporción del
agua se perdió por percolación profunda bajo la zona de las raíces del cultivo, lo que determina
una menor eficiencia de aplicación, ya explicada en los párrafos anteriores.

Informe Ejecutivo Página 17


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

Las eficiencias de distribución (Figura 1) son bastante similares y altas en ambas regiones,
indicando que en general los equipos están bien diseñados desde el punto de vista hidráulico, pero
su uniformidad no supera el 86%, principalmente debido a las falencias en los procedimientos de
mantención de los equipos, una vez que estos ya han sido recepcionados por la Dirección de Obras
Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas. En la mayoría de los casos estudiados, las diferencias
de descarga de emisores se deben a obturaciones parciales o totales de los laberintos de los
goteros con partículas sólidas o por precipitación de sales. En el caso de microjets y micro-
aspersores, estas obturaciones son menos frecuentes.

Un caso especial corresponde a los equipos de aspersión por pivote central, en los cuales
los productores a veces alteran la distribución de los aspersores a lo largo del brazo (lateral) de
riego, respecto a su orden inicial de colocación: en este sistema de riego, cada aspersor tiene una
descarga diferente, específicamente diseñada para regar el área sobre la cual le corresponde
regar, que es diferente según su posición relativa respecto al punto central. Esta realidad es
desconocida tanto para los productores como para los operadores de los equipos de riego de
pivote central.

Analizando en forma integral estos 3 componentes de la eficiencia agronómica del riego, la


situación de eficiencia, desde el punto de vista de los cultivos agrícolas es insuficiente en la IV
Región y menos que adecuada en la VII Región, siendo las principales causas de esta deficiencia de
tipo agronómico, tanto la disponibilidad efectiva de agua como la falta de una comprensión
integral por parte de algunos de los agricultores evaluados, acerca de un concepto fundamental: el
riego es la "reposición" del agua en el suelo, consumida desde el riego anterior. Esta situación se
puede corregir en forma relativamente sencilla, a través de una campaña educativa de extensión
agrícola, que alcance al mayor número de agricultores y operadores de los equipos de riego, para
explicarles cabalmente y en forma práctica y operativa este concepto.

Es necesario comentar a continuación aspectos específicos respecto al contexto en que se


desarrolló este estudio, cuyos resultados en términos de eficiencia agronómica del riego y de sus
componentes, estarían influenciados por la situación de sequía que caracterizó al país en la
temporada en que se desarrollaron las mediciones de terreno (primavera 2013 y verano 2014), y
que fueron especialmente intensas en las regiones IV y VII.

Esta situación de sequía determinó la necesidad de las OUA's de establecer sistemas de


entrega de agua basados en estrictos turnos, en los cuales toda el agua disponible en la fuente
principal (ríos) se entrega por un período específico de tiempo a un solo canal, en una proporción
equivalente a sus derechos de aprovechamiento. La siguiente vez que el mismo canal recibe agua,
está separada por varios días, e incluso hasta un par de semanas en algunos casos, por lo cual la
operación de los sistemas de riego presurizado no pueden cumplir con algunos de los supuestos
considerados en su diseño original, generalmente asociado a una frecuencia de riego más corta.

Informe Ejecutivo Página 18


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

Así, se encontró situaciones en las cuales el suelo antes del evento de riego evaluado,
tenía un contenido de agua tan reducido, que el tiempo o duración del evento de riego,
considerando la descarga de los emisores, resultó insuficiente para almacenar en el volumen de
suelo ocupado por las raíces del cultivo, la suficiente cantidad de agua necesaria para alcanzar su
capacidad de campo, hasta la profundidad del perfil ocupado por las raíces del cultivo. Esto
significa que se realizó un riego deficitario y que este evento de riego no presenta ninguna pérdida
de agua, o sea, su eficiencia de aplicación es muy cercana al 100%. Sin embargo, debe
considerarse que este riego no es el adecuado para suplir los requerimientos hídricos del cultivo,
motivo por el cual éste no logró expresar su potencial productivo.

En el caso de la IV Región esta situación se repite, pero con algunos agravantes


adicionales: la frecuencia de riego fue aún menor que en la VII Región, pero cuando el productor
agrícola recibió finalmente una dotación de agua de riego, en muchos casos utilizó un tiempo de
riego muy superior a aquel necesario para dejar todo el perfil del suelo en capacidad de campo,
provocando percolación en profundidad, por lo cual su eficiencia de aplicación es muy baja. Esta
estrategia de riego pudo ser implementada por los agricultores de esta Región, que dejaron
prácticamente sin riego algunos sectores de sus equipos de riego, para disponer de mayor tiempo
de riego en los sectores que conservaron en producción.

5.2 ANÁLISIS DE EFICIENCIA DE APLICACIÓN

En la Figura 2 se comparan las eficiencias de aplicación promedio, relacionándose estas


con el estrato del agricultor, expresado en función del tamaño de su equipo de riego presurizado.

Figura 2. Eficiencia de aplicación según tamaño del productor.

100 99,83 98,26


100
~ 90
c 80
:2
u
ro 70
.!::! 60
c. .IV
ro 50
Q)
"C 40 .VII
.!l1 30
u
c 20
.~
u
¡;:: 10
I.J.J
O
Grande Mediano Pequeño

Informe Ejecutivo Página 19


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

Las diferencias de eficiencia de aplicación entre ambas Regiones son notorias, tanto en el
caso de los equipos grandes, como en los equipos medianos y pequeños. En todos los equipos
evaluados en la IV Región, sometida a una condición de sequía intensa, las pérdidas de agua son
mayores en los tres estratos de tamaño del equipo de riego, en comparación con la situación
medida en la VII Región, con una disponibilidad de agua mayor. Esta aparente contradicción (a
menor disponibilidad de agua, mayor cantidad de pérdidas) se explica, porque en cada turno de
riego el agricultor considera que si riega más tiempo del necesario, estaría creando una reserva
hídrica que la planta podría aprovechar los días antes que le corresponda un nuevo turno de riego;
esto no es efectivo, ya que ese volumen de agua que pasa bajo la zona de las raíces constituye en
realidad una pérdida neta de agua. Esta situación contrasta con lo acontecido en la VII Región,
donde muchos agricultores saben que el riego excesivo no ayuda a los cultivos en su situación
hídrica.

En la IV Región, el promedio de eficiencia de aplicación según el tipo de riego (Figura 3),


está lejos del estándar establecido por CNR, indicando que la magnitud de las pérdidas por
percolación bajo la zona de raíces es importante. En cambio, en la VII Región estos valores son
altos, cercanos al 100% para gran parte los equipos evaluados, lo que indica un mayor
conocimiento del concepto de tiempo de operación óptimo de sus equipos, para incorporar con
exactitud la lámina de riego y no sobre - regar; en muchos de los casos estudiados, los agricultores
de la VII Región se han visto obligados a realizar una estrategia de riego deficitario. Las pérdidas
por evaporación directa del agua en los equipos de aspersión y microaspersión medidas en el
campo, fueron mínimas, debido a la precaución de los agricultores de regar preferentemente a
tempranas horas de la mañana, con condiciones de viento casi inexistentes.

Figura 3. Eficiencia de aplicación según el tipo de riego.


100 100
100
~ 90
e 80
:2
u
ro 70
.!:! 60
c. .IV
ro 50
<V
"'C 40 .VII
.~ 30
u
e 20
.~
u 10
¡¡::
UJ
O
Aspersión Goteo Microaspersión

Informe Ejecutivo Pagina 20


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

Los equipos de riego con operadores clasificados como poseedores de una capacitación
insuficiente, presentan una eficiencia de aplicación baja (Figura 4), especialmente en la IV Región,
situación similar a la observada en aquellos equipos de esa Región en los cuales los operadores
tenían una calificación suficiente. En todos los casos, en ambas Regiones, los operadores con una
óptima capacitación, presentan equipos de riego con eficiencias de aplicación de 100%. Estos
resultados reafirman una vez más la urgente necesidad de capacitar adecuadamente a los
operadores de los equipos de riego, por medio de un esfuerzo de transferencia tecnológica
adecuado.

Figura 4. Eficiencia de aplicación según la calificación del operador.


98,26 99,75 100 100
100
*- 90
:Q 80
~ 70
~ 60
~ 50
~ 40
.~ 30
<:: 20
.!!!
u 10
~ O
Insuficiente Suficiente Óptimo

En la VII Región se detectó una diferencia de pequeña magnitud en las eficiencias de


aplicación entre equipos con pocos años de funcionamiento, en comparación con equipos que ya
funcionan hace varias temporadas consecutivas (Figura 5). En cambio, en la IV Región el deterioro
por períodos de uso es más evidente, con una caída de 24% entre equipos nuevos y viejos; estos
últimos son los que presentan más pérdidas de agua. La causa de esta situación es comprensible:
los equipos más antiguos operan por periodos de tiempo más largos que los necesarios, para
compensar en parte la desuniformidad en la distribución de las descargas, (por la obturación
parcial de emisores).

Informe Ejecutivo Pagina 21


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

Figura 5. Eficiencia de aplicación según antigüedad de los equipos evaluados.


98,28 99,76
100
*' 90
:Q 80
;;: 70
.!:! 60
~ SO .IV
~ 40 .VII
.!!! 30
u
.~ 20
u
¡¡:
10
UJ O
Antiguos Nuevos

5.3 ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS CRITERIOS UTILIZADOS EN EL


DISEÑO DE LOS PROYECTOS BENEFICIADOS POR LA LEY 18,450 Y
AQUELLOS UTILIZADOS EN SU FUNCIONAMIENTO ACTUAL.

5.3.1 LÁMINA DE REPOSICiÓN

Solo en el 34,7% de los casos, la reposición de la lámina evapotranspirada por el cultivo


corresponde al valor aprobado por CNR en el proyecto de riego bonificado; siendo mayor en el
caso de la IV Región. Un 24,5% de los equipos tienen una reposición de lámina de riego menor a la
aprobada por CNR y nuevamente la IV Región presenta un número menor de casos en que esta
situación ocurre. Respecto a una lámina de reposición mayor a aquella aprobada por CNR, esta
situación se presenta en el 40,8% de los casos, sin diferencias entre ambas Regiones (Figura 6).

Figura 6. Diferencia porcentual de la lámina de reposición


100

90

80
..o
l:
70
]iu
60
'iie • Bajo • Adecuado • Sobre
..," 50
42,3 • VII
..." 40
40.8
"e
i'
!l 30
15
"- 20

10

O
Tata IV Región VII Región

l'lforme Ejecutivo Página 22


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

5.3.2 TIEMPO DE RIEGO

Un 41,2% de los casos estudiados se cumple con el tiempo de riego que se había
estipulado en el diseño aprobado por la CNR (Figura 7), siendo mucho mayor el número de
equipos que se riegan de esta manera en la IV Región (48%), donde el agua es más escasa, en
comparación con la VII Región, donde solo el 34,6% de los casos practica un riego de duración
adecuada.

Figura 7. Cumplimiento del tiempo de riego aprobado por la CNR según diseño.

100 -,
90 ~
~80 J
~
o • Bajo • SObre
1: 70
.!l!
~
w 60
e
1l 50
w
~40
~ 30
w

...~ 20
o
Total IV Región VII Región

5.3.3 EXISTENCIA DE PERCOLACIÓN PROFUNDA y RIEGO DIFERENCIADO

Se considera que existe percolación profunda, cuando la capacidad de campo del volumen
de suelo ocupado por raíces, es excedido por el agua presente en éste. De forma práctica, cuando
la eficiencia en el almacenamiento es máxima (100%), "existe evidencia de percolación" y el
diferencial porcentual entre la capacidad de campo y el volumen presente en el suelo,
corresponde al agua efectivamente percolada. Basados en esta afirmación, derivada del modelo
establecido para el cálculo de la eficiencia de almacenamiento, es posible afirmar que en la IV
Región (Figura 8l, existe un porcentaje notoriamente mayor, en comparación a la VII Región, de
equipos que exceden la tasa de riego que el cultivo requiere en esa localidad, desencadenando
problemas de percolación en profundidad.

Informe Ejecutivo Pagina 23


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

Figura 8. Distribución porcentual del número de casos evaluados que presentaron evidencia de
percolación, según el modelo de determinación de humedad en el perfil del suelo.

100,00 92,00
90, JO
76,44
80, JO
70,00 6G,87
60,00
~ 50,(X)
39,13
40,00

I
30,00 23,57


20,00
8,00
10,00
0,00
IV

VII Total

Otro punto a considerar es la influencia del tipo de suelo existente en el predio, ya que la
textura determinará en gran medida los tiempos y tasas para una determinada localización
geográfica. Aquellos productores que consideran realizar un riego diferenciado dependiendo de
las diferencias de suelos existentes en su predio se presentan en la Figura 9.

Figura 9. Distribución porcentual de número de casos evaluados, que declararon realizar riego
diferenciado, en función del tipo de suelo existente en el predio.

1m,00
90,00
/~,UU
RO,m
70,00 6~,~3

fio,m 53,85
46,15 _no
"* 50,00
35,58

I I
40,00 _si
30,00 25,00

I
;lo,m
10,00
0,00
IV VII Total

Informe Ejecutivo Página 24


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

5.3.4 ANÁLISIS ESTADISTICO DE LA INFORMACIÓN DE CAMPO PARA RIEGO LOCALIZADO


(GOTEO, MICRO - ASPERSiÓN Y MICRO- JET)

Un 34,88% de los equipos de riego evaluados, presentaron diferencias de descarga entre


los emisores instalados en su respectivo lateral. En estos equipos, en general los emisores
evaluados corresponden a unidades no auto-compensadas, por lo cual es esperable que esta
situación se presente en el campo, con descargas mayores o menores a su descarga de diseño, con
respecto a aquella aprobada por CNR en el respectivo proyecto.

Un 58% de los equipos evaluados presentan diferencias en las descargas promedios de los
emisores, entre los laterales de riego. Esto indica que existe un efecto transversal (entre laterales),
en la uniformidad de la lámina de riego aplicada al cultivo.

En cuanto a las diferencias existentes entre las presiones medidas en los terminales de los
laterales de riego evaluados, los resultados indican que prácticamente todos los equipos
evaluados, presentan diferencias estadísticamente significativas (P-valor <0,05), en las presiones
medidas al final de los laterales. Es común que un equipo fluctúe sus presiones en función de la
extensión del equipo o la topografía existente en el lugar. Sin embargo, estas diferencias no
deberían afectar la descarga promedio de descarga de los emisores en un rango muy amplio, ya
que este valor debe corresponder al valor de diseño de los proyectos aprobados por la CNR.

Se consideró que existe un efecto de la presión sobre la descarga, cuando el coeficiente de


correlación calculado en este estudio, para cada uno de los equipos de riego localizado, es igualo
superior al 80%. Como muestra la Figura 10, un 38,1% de los emisores ve afectada su descarga por
efecto de las presiones en la VII Región; por otra parte solamente un 18,8% de los equipos
evaluado en la IV Región presentan esta interacción de factores. Si este efecto genera diferencias
estadísticamente significativas en las descargas de emisores medidas, podría atribuirse a algún
factor de tipo topográfico, de diseño o a la propia instalación de los componentes del equipo.

Figura 10. Efecto de la presión sobre la descarga promedio de los emisores de los laterales de
riego evaluados.

100,00
90,00 81,20
80,00 71,55
70,00 61,90
60,00
¡f:?, 50,00 .no
38,10
40,00 28,45 _si

I
30,00 18,80

• I
20,00
10,00
0,00
IV VII Total

Informe Ejecutivo Página 25


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

Un 37,21% de los equipos evaluados presentó desviaciones en sus descargas debidas al


efecto de la topografía del predio, distribuyéndose un 31,82% en la IV Región y un 42,86% en la VII
Región (Figura 11), generando, en consecuencia, una disminución en la uniformidad e indicando
que un porcentaje importante de los equipos bonificados presenta problemas de desuniformidad
de descarga, ya sea por su diseño o como resultado de una instalación defectuosa de los
componentes del equipo.

Figura 11. Distribución porcentual de los equipos de riego que presentan efecto topográfico, por
Regiones.

100
90
80
68,18
70
57,14
60
50 .no
"* 40 31,82
.si
30
20
10
O
IV
I VII

Finalmente, mediante el registro de presiones en la válvula de acceso, pudo constatarse


que un 8,33% de los equipos presenta una disminución en este valor. Esto puede deberse a la
presencia de fugas no detectables a lo largo de la red de tuberías del equipo de riego.

Informe Ejecutivo Página 26


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

5.4 DETERMINACIÓN DE LAS TASAS DE RIEGO

El detalle de las tasas de riego para todos los cultivos evaluados, según la localidad en la
que se encuentran físicamente, se presenta a continuación en la Tabla 3.
3 1
Tabla 3. Tasas de Riego (m /hectárea temporada· ) calculadas para los equipos de riego evaluados.

LOCALIDAD CUlTIVO Ef. Aplic. * Ef. Alm. ** Total Temporada Total Referencia
Vicuña Arándanos 100,00 69,33 9.254,50 10.282,78
Ovalle Cítricos 100,00 87,02 6.380,00 7.088,89
Vicuña Cítricos 100,00 37,33 8.633,00 9.592,22
Ovalle Hortalizas y Cereales 86,32 100,00 8.107,62 7.774,31
La 5erena Hortalizas y Cereales 63,83 100,00 10.967,41 7.774,68
Coquimbo Hortalizas y Cereales 55,03 100,00 12.006,29 7.768,78
Ovalle Almendro 100,00 94,66 6.341,00 704,56
Vícuña Palto 100,00 97,63 9.361,50 11.013,53
Ovalle Palto 81,24 86,51 14.018,67 12.647,95
Monte Patria Parrones 78,45 75,54 17.442,70 15.213,91
Vicuña Parrones 96,87 78,93 9.449,84 10.079,83
Paiguano Parrones 100,00 79,18 9.699,50 10.777,22
Ovalle Vid vinífera 100,00 93,11 5.855,00 6.505,56
Vicuña Vid vinífera 100,00 84,72 4.894,50 5.438,33
Yerbas Buena Arándanos 98,00 100,00 6.242,35 6.797,22
Colbún Arándanos 100,00 92,34 6.015,50 6.683,89
Romeral Cerezo 84,62 100,00 5.181,99 4.871,07
Tena Cerezo 100,00 95,97 4.480,00 5.270,59
Curicó Cerezo 100,00 72,85 4.380,50 4.867,22
Rauco Ciruelo 100,00 78,78 6.066,00 6.740,00
Linares Forraje 100,00 74,24 7.056,00 9.408,00
san Javier Hortalízas 100,00 73,54 4.920,50 6.560,67
Curicó Kiwi 100,00 99,13 6.349,50 7.470,00
Colbún kiwi 100,00 77,34 6.718,50 7.465,00
Pelarco Maíz semillero 100,00 57,40 5.307,00 7.076,00
Yerbas Buena. Maíz y remolacha 100,00 98,68 3.338,00 4.450,67
Malina Manzano 100,00 87,85 7.654,20 9.004,94
san Clemente Manzano 100,00 83,83 8.332,40 9.522,74
Maule Manzano 100,00 90,98 8.353,90 9.282,11
Río Claro Manzano 100,00 78,96 7.920,70 9.318,47
Yerbas Buena. Manzano 100,00 71,43 8.093,40 8.992,67
Sagrada Famil Olivo 100,00 62,26 5.215,00 5.794,44
sagrada Famil Parrones 100,00 80,79 4.886,00 5.428,89
Linares Pera 100,00 39,23 8.093,40 8.992,67
Yerbas Buena. Vid vinífera 100,00 54,82 4.165,50 4.628,33
san Javier Vid vinífera 100,00 93,25 4.189,50 4.655,00

1*) = Eficiencia de aplicación medida en un evento de riego en el marco de este estudio.


1**) = Eficiencia de Almacenamiento, considerando las mediciones realizadas en este Estudio Integral. acerca de la cantidad de agua
presente en ei volumen de suelo ocupado por raíces, tanto antes como después del evento de riego, indicando el % del perfil del suelo
ocupado por las raíces del cultivo, que alcanza un valor de contenido de agua equívalente a su capacidad de campo.
Total de Referencia: vaior calculado con los datos de eficiencia de referencia.

Informe Ejecutivo Página 27


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

6. CONCLUSIONES

A continuación se presentan las principales conclusiones, derivadas de los resultados de


los análisis realizados a los 52 equipos de riego evaluados en terreno.

• Existen diferencias entre las eficiencias de aplicación medidas en ambas regiones, siendo
la IV Región aquella que presenta el menor valor promedio, con un 83,3%, muy por debajo
de la VII Región, que registra un valor de eficiencia de aplicación de 99,3%. Sin embargo,
como se explica en el texto de este Informe, estos valores no indican que, desde el punto
de vista agronómico, la operación de los sistemas de riego presurizado aporten los
requerimientos hídricos reales de los cultivos.

• El principal factor que influye sobre los valores de eficiencia de aplicación, sería el nivel
técnico de los operadores de riego. Cada una de las labores de operación y mantención es
responsabilidad de estos técnicos; dependiendo de su grado de preparación, tendrán las
herramientas para adaptarse a condiciones adversas (sequías, fallas de mantención, etc.),
que afectan con diverso grado de intensidad los valores de eficiencia.

• No fue posible establecer, bajo las condiciones particulares en las que se desarrolló este
estudio, parámetros específicos respecto a la eficiencia de aplicación con equipos de riego
presurizado, en relación con tipos de cultivos, años de funcionamiento de los equipos,
zonas geográficas o tamaño de los equipos de riego. Así por ejemplo, se encontraron
equipos pequeños y equipos grandes indistintamente con altas y con bajas eficiencias de
aplicación, tanto en la IV como en la VII Región, en cultivos de alta y de baja rentabilidad.

• Con respecto a los años de operación de los equipos, se detectó una tendencia al
deterioro en estos valores de eficiencia en equipos más antiguos, principalmente en la IV
Región, pasando de 91,6% en equipos nuevos a un 75,6% en equipos antiguos.

• En numerosos casos evaluados, principalmente en la VII Región, la eficiencia de aplicación


resultó ser de 100%, esto es, por encima de la eficiencia de aplicación de diseño (90%),
posiblemente, debido a la estrategia de riego deficitario utilizada en la temporada 2013 -
2014, con motivo de las condiciones de sequía. En estos casos, los productores regaron la
totalidad de la superficie aprobada, pero con una frecuencia menor, debido a la necesidad
de las OUA's de establecer sistemas de "turnos" en la entrega de agua a los diferentes
canales del territorio. Esta situación determinó que inmediatamente antes del riego, los
suelos estuvieran demasiado secos y el tiempo de riego empleado fue inferior al necesario
para dejar el perfil de suelo ocupado por las raíces con un contenido de agua equivalente a
su capacidad de campo, es decir, que la eficiencia de almacenamiento fue menor a 100%,
con el consiguiente efecto de disminución de rendimiento y/o calidad de la cosecha.

Informe Ejecutivo Página 28


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

• En ambas regiones, cultivos comunes como hortalizas y cereales, presentan diferencias


notables en cuanto a los valores de eficiencia, siendo en la IV Región inferior a la VII
Región, resultando esto en un uso desproporcionado del recurso, aun cuando en la zona
norte se utilice de forma intensiva tecnologías como la cinta para el riego de hortalizas.

• Por otra parte la vid vinífera, otro cultivo en común para ambas regiones, no presenta
variaciones de importancia que sean atribuibles a la zonificación, quedando en evidencia
que el exceso en el uso del agua de la IV Región no obedecería a factores ambientales,
sino más bien, a factores de operación de los equipos de riego. Asimismo, se postula que
en cultivos de baja rentabilidad, como los cereales y la producción de algunas hortalizas
destinadas al mercado local, la relación entre la operación efectiva de los sistemas de
riego no se relacionaría directamente con los aspectos cualitativos de los productos
obtenidos en plantaciones frutales, que son destinados en su mayor parte a los mercados
de exportación, que requieren características cualitativas específicas en términos de "vida
de anaquel" o resistencia durante el transporte refrigerado a largas distancias, así como
calibres o diámetros de frutas que no se puede alcanzar con riegos excesivos.

• Otros factores, como el efecto de la topografía sobre las descargas, es atribuible casi de
forma exclusiva al diseño de los equipos, teniendo un 37,2% de éstos, problemas
asociados a este factor, lo que podría verse potenciado con mantenciones insuficientes y
la falta de capacitación de los operadores de riego.

Informe Ejecutivo Página 29


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

7. RECOMENDACIONES

A modo de complementar los resultados obtenidos en el presente estudio, y basado en las


conclusiones expuestas en el punto anterior, el consultor pudo determinar algunas
recomendaciones prácticas, las que se presentan a continuación:

• Potenciar el desarrollo de herramientas de transferencia tecnológica, destinadas a los


responsables de la operación de los equipos de riego presurizado (tanto para quienes
toman las decisiones de régimen o estrategia de riego, como para quienes implementan
en el campo estas decisiones), con el fin de explicitar los conceptos de riego de: duración
óptima, mantención de descargas uniformes de los emisores, mantención de las presiones
mínimas de operación en los puntos críticos del sistema hidráulico y control del resultado
de cada evento de riego, en relación con la distribución del agua en el volumen de suelo
humedecido por los emisores del equipo de riego.

• Establecer un sistema de capacitación y certificación de profesionales y técnicos


responsables de la operación de equipos de riego presurizado, quienes podrían
acreditarse con un examen, que se repita cada cierto tiempo. Esta iniciativa posiblemente
no requiere de una Ley especial, sino más bien de una decisión administrativa, que se
puede incorporar a las normas que rigen la asignación de recursos de fomento a equipos
de riego presurizado, correspondientes a los Concursos de la Ley 18.450 administrada por
la CNR.

• Las empresas privadas del rubro de la irrigación en Chile, en conjunto con las Facultades
de Agronomía de las Universidades y Centros de Formación Técnica, estarían en plenas
condiciones de establecer programas de transferencia tecnológica en riego y efectuar la
acreditación a los operadores y profesionales responsables del riego a nivel predial, sin
que este esfuerzo tenga costos adicionales a la gestión productiva ni a los costos de
inversión de los equipos de riego, ya que los aportes obligatorios de las empresas agrícolas
al Fondo Nacional de Capacitación para el Empleo (SENCE), se está realizando
mensualmente, sin que estos recursos sean aprovechados por las empresas del rubro con
este fin. Las OUA's podrían contactar a Universidades o Centros de Formación Técnica, así
como a los profesionales asociados a los convenios entre la Municipalidades e INDAP
(PRODESALES), para establecer este tipo de programas de extensión, orientados a sus
asociados, con cargo a los recursos que la industria agrícola ingresa mensualmente al
Fondo administrado por SENCE.

Informe Ejecutivo Página 30


Diagnóstico de la Eficiencia de Aplicación del Riego en Chile

Informe Ejecutivo

• Sin bien la Ley 18.450 actualmente indica que las mantenciones de los equipos de riego
son de cargo de los usuarios, no existe en este momento un mecanismo que asegure a
CNR que éstas se realicen efectivamente, después que los equipos instalados en el campo
son recepcionados por funcionarios de la DOH. Se propone establecer sistemas de
mantención y de reparación de los equipos, que sean acreditados rutinaria mente ante las
autoridades correspondientes. Con este fin, podría recomendarse a las empresas agrícolas
incluir en sus presupuestos de operación, un monto anual de 2% del costo de la inversión
inicial de sus equipos de riego para las mantenciones anuales y una suma similar para
financiar repuestos de los componentes de los equipos de riego que se deterioran. Para
esto, podría incorporarse administrativamente un requerimiento que establezca un
contrato de monitoreo y mantención de los equipos de riego, con alguna empresa
acreditada por la CNR; durante al menos el número de años de operación establecidos hoy
por la Ley.

• Resulta importante destacar la necesidad de repetir algunas de las mediciones realizadas


en el campo, en algunos de los equipos evaluados, en una temporada de riego en la cual
las precipitaciones naturales y la disponibilidad hídrica a nivel de cuenca hidrográfica, sean
más representativas de un año normal, considerando la situación de déficit hídrico
ocurrida durante el transcurso del estudio. Esta realidad ha determinado condiciones de
operación de los equipos de riego diferentes a las que habitualmente utilizan los
productores agrícolas, en términos de frecuencia de riego (debida al sistema de turnos en
la distribución de agua a los diferentes canales de riego). Por lo tanto, no es recomendable
extrapolar los resultados del presente estudio a situaciones con años de pluviometría
normal o a otras regiones fuera del ámbito de este estudio.

• Resultaría muy útil poder desarrollar estudios adicionales sobre eficiencias de riego, pero
con una orientación a la relación entre éstas y el diseño óptimo de las unidades de riego,
en función de las características del suelo regado y de las condiciones climáticas, referidas
a la oportunidad (fecha) de cada evento de riego, así como en función del consumo hídrico
efectivo de los cultivos y también en relación con la duración de los eventos de riego
(lámina de agua aplicada e infiltrabilidad del suelo). Especial atención debiera darse a
estudios sobre la uniformidad en la distribución de las láminas de riego infiltradas en el
campo y su relación con el impacto en la productividad de los cultivos.

• Finalmente, parece urgente fomentar el uso de diseños de sistemas de riego de carácter


sitio específico, que consideren como eje fundamental las diferentes estrategias de riego
en función del tipo de suelo existente en el predio. Esta sería una medida que contribuiría
directamente al aumento de la eficiencia de aplicación del riego, ya que este estudio pudo
corroborar que la gran mayoría de los equipos evaluados son utilizados sin considerar las
diferencias de textura de suelo presentes en el terreno donde se establece el cultivo, lo
que implica que los tiempos y la frecuencia de riego sean siempre iguales,
independientemente del sector del equipo donde se esté regando.

Informe Ejecutivo Página 31

También podría gustarte