Está en la página 1de 5

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

INFORME DE LABORATORIO DE RECURSO SUELO

IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ANALISIS DE PROPIEDADES FISICOS Y
FECHA: 25 / 04 / 2022
PARAMETROS DEL SUELO.

INTEGRANTES
NOMBRE: Daniel Steven Amaya Malagón CÓDIGO: 1005105346
NOMBRE: Laura Valentina Becerra Olarte CÓDIGO: 1005237450
PROGRAMA: Tecnología en Manejo de
GRUPO: A134 DOCENTE: Natalia Bohórquez
Recursos Ambientales

RESUMEN

Se realizó el análisis físico-químico de la muestra de suelo, para llevar a cabo el estudio de cada uno de los parámetros,
se le dio a la muestra un proceso en el cual se buscó homogeneizar la muestra haciendo tamizaje (con distintas mayas
#10 (500g) y #60 (70g)) con el cual se retiró todas la impurezas y partículas grandes ya terminado este proceso se
procedió a realizar los análisis correspondientes: humedad gravimétrica, la humedad volumétrica, densidad aparente y
densidad real y con ellos se determinó la porosidad total (propiedades físicas). Además, fue determinado el color, el
pH, la conductividad eléctrica, la textura, el contenido de fosforo y azufre en el suelo. De acuerdo con los resultados
obtenidos fueron algunos son bajos y otros sobre pasaban; pocos cumplen con los estándares; por lo que hasta el
momento se definió que el suelo no presenta propiedad para uso agrícola efectivo.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Según da a entender en la tabla 1, es la cantidad de parámetros realizados en el laboratorio, sus respectivas unidades,
y así también se da a conocer la comparación de los parámetros con su respectivo resultado a lo largo del análisis de
resultados.
Tabla 1. Parámetros-Unidades-Resultados

Parámetros Unidades Resultados


Humedad gravimétrica % 6.667%
Densidad aparente g/ml 1,4412 g/ml
Densidad real g/ml 2,179 g/ml
Porosidad total % 33,87%
Textura %Arena-%Arcilla-%Limo Arenosa
Color -- 2.5Y 6/3
pH -- 7.31
Conductividad eléctrica μs/cm 301 μs/cm
Fosforo ppm 9,36 ppm
Azufre ppm 0,74 ppm
Parámetros con los Resultados dados en el laboratorio.
Fuente: Laura Becerra y Daniel Amaya.
Clase y capacidad del suelo.
Según IGAC, (2014). “Clase de Capacidad. La clase de capacidad agrupa suelos que presentan el mismo grado relativo
de limitaciones generales y de riesgos. Los criterios para clasificar los suelos por su capacidad de uso al nivel de clase
se analizan y describen en esta metodología, y se aplican según las características globales y específicas de las tierras.
Las clases se reúnen en tres (3) grandes grupos: Grupo de tierras con capacidad para ser utilizadas en agricultura y
ganadería tecnificada de tipo intensivo y semi intensivo (clases 1 a 4). Grupo de tierras que pueden ser utilizadas en
forma restringida, en actividades agrícolas, ganaderas, agroforestales y/o forestales (clases 5-6-7). Tierras que deben
ser utilizadas sólo en preservación, conservación y ecoturismo (clase 8). En términos generales, las tierras de clases
6 y 7 no tienen capacidad para agricultura, excepto para cultivos específicos semi perennes o perennes, semi densos
y densos y sistemas agroforestales y forestales, debido a severas limitaciones como pendientes escarpadas;
eventualmente las de menor pendiente (clase 6) podrían utilizarse en ganadería. Cualquiera de estas clases de uso
requiere intensas prácticas de manejo y de conservación.” (p 4-5). Se puede clasificar la muestra de acuerdo a su
proveniencia (municipio de Girón, árido, seco y poca vegetación), como una clase 6 a lo que limita mucho la capacidad
de agricultura y cualquier tipo de cultivo.

Humedad gravimétrica:
La humedad gravimétrica corresponde al procedimiento para la determinación de la humedad del suelo. Según la
Cátedra de Cereales y Oleaginosas, (s.f.), "la humedad gravimétrica, es la relación entre la masa de la fracción líquida
y la masa de la fracción sólida". Por lo que designa de acuerdo a sus masas correspondientes, considerando su valor
porcentual; el cual caracteriza este tipo de humedad. Por lo cual se asigna a continuación: Se indica que hay 20% de
humedad que contiene 20 g de agua en 100 g de suelo.

Densidad aparente:
El resultado dado para densidad aparente según su respectiva formula es: 1,4412 g/ml. Según Salamanca A y
Sadeghian S (2005) “En los suelos de textura fina la DA varía entre 1 y 1,2 g*cm3, mientras que en suelos arenosos
es mayor y puede variar entre 1,2 y 1,6 g*cm3”. Siendo así la densidad aparente que según la textura es arenosa fina
está dentro de los parámetros.

Densidad real:
El resultado generado para la densidad real según su respectiva formula es: 2,1797 g/ml. FAO, (2022) afirma: “La
densidad real, de las partículas densas del suelo, varía con la proporción de elementos constituyendo el suelo y en
general está alrededor de 2,65. Una densidad aparente alta indica un suelo compacto o tenor elevado de partículas
granulares como la arena. Una densidad aparente baja no indica necesariamente un ambiente favorecido para el
crecimiento de las plantas”. Siendo que el resultado dado en el laboratorio es menor del termino general y según lo
mencionado anteriormente cuando es baja indica que no es un ambiente favorable para la vegetación.

Porosidad:
Según el resultado generado en el laboratorio de la porosidad total es de: 33,87 % y según FAO, (2022) "En general el
volumen del suelo está constituido por 50% materiales sólidos (45% minerales y 5% materia orgánica) y 50% de espacio
poroso”. Por lo que el resultado del laboratorio esta debajo del porcentaje general de porosidad total.
Textura:
Según los resultados dados por en el laboratorio con respecto a la textura es de: 96%: Arena, 0%: arcilla, 4%: Limo, lo
que generó una clasificación de Arenoso, en textura.
“Las texturas arenosas, areno francosas y franco arenosas se subdividen de acuerdo con las proporciones de arena
muy gruesa a gruesa, media, fina y muy fina en la fracción arena. Las proporciones son calculadas de la distribución
del tamaño de las partículas, tomando el total de la fracción de arena como el 100 por ciento (Figura 4)”. (FAO, 2009,
p. 26). Entonces se clasifica como Arenoso como arena muy fina, esto es debido a que sale un 0% en arena y esto
junto con la ubicación en la gráfica da este resultado.

Color:
La determinación del color se realizó a través de las tablas de color del sistema de Munsell. Siendo el análisis de
laboratorio: 2.5 Y 6/3 es decir un color dull, número 6/3 y referencia 2.5 Y.

pH:
La determinación del pH en el laboratorio se realizó con ayuda al pH-metro, y este arrojo el resultado de 7,31. Según
FAO, (2022): “El pH (potencial de hidrógeno) determina el grado de adsorción de iones (H+) por las partículas del suelo
e indica si un suelo está acido o alcalino. Es el indicador principal en la disponibilidad de nutrientes para las plantas,
influyendo en la solubilidad, movilidad, disponibilidad y de otros constituyentes y contaminantes inorgánicos presentes
en el suelo. El valor del pH en el suelo oscila entre 3,5 (muy ácido) a 9,5 (muy alcalino).”. Este resultado se puede
interpretar de mejor manera con la gráfica de pH, donde se muestra de manera explícita que el pH que se genera es
neutro (7); es un suelo neutro.

Conductividad eléctrica:
Se realizó la determinación de la conductividad eléctrica en el laboratorio y esta dio un resultado de 301 μS/cm. Según
Maher, (2021): “El valor de conductividad eléctrica que presenta el suelo, influye en gran medida en el esfuerzo que
tiene que realizar la raíz de la planta para absorber los nutrientes de la solución de fertilizantes aportada. Por tanto, si
se encuentra por encima del valor óptimo para el cultivo, la planta tendrá que esforzarse en mayor medida para extraer
los nutrientes. Lo que conlleva un gasto adicional de energía que influirá negativamente en el rendimiento productivo”
donde a pesar que da los valores mS/cm se hace la respectiva conversión (de μS/cm a mS/cm) y da un valor de 0,301
mS/cm y comparando esto con la tabla ya mencionada da una clasificación de salinidad baja dando una baja
conductividad eléctrica.

Fosforo:
Se realizó la determinación de fosforo en la muestra en el laboratorio, y el resultado dado fue de 9,36 ppm. Dado que
este parámetro se hizo con colorimetría, esto indica que a medida que se va la intensidad de color (en este caso azul
por el respectivo procedimiento con el color, curva y regresión). Va incrementando la presencia del fosforo presente en
la muestra. Según Castillo C, (2005). “El contenido de fósforo en el suelo se puede clasificar de acuerdo a la tabla 13”.
(p.20). Y basados en la tabla y el resultado generado en el laboratorio, se puede determinar que el suelo es bajo o
pobre en la muestra.
Azufre.
Según González, et al, (2005). En la tabla 1. “Clasificación general del azufre disponible del suelo”. Se puede apreciar
los niveles de sulfatos, ya que el azufre disponible y aprovechable para las plantas son los sulfatos. Comparando esto
con los resultados generados en el laboratorio que fue de: 0,74 ppm. Da un nivel muy bajo, no cumple y no está cercano
a ningún valor descrito en la tabla.
Según Rizo E. (2016). “El azufre es un nutriente esencial que se requiere para el crecimiento del maíz y para producir
las proteínas necesarias. La tasa de absorción del azufre en el maíz varía de 0.1 a 0.12 dependiendo del rendimiento
de la planta. Utilizar un fertilizante que proporcione azufre en ambas formas; es decir como SO4 disponible para las
plantas y en su forma de azufre elemental (ES) de lenta disponibilidad, significa que tan pronto se aplique el fertilizante,
habrá azufre disponible para el cultivo, y al avanzar el ciclo agrícola, se liberará el azufre elemental, garantizando un
suministro constante de azufre durante todo el ciclo. Así se podrá cumplir con la demanda de S que tiene cada cultivo”.
A pesar de que ella se basa en un cultivo de maíz, los valores y modos en los que las plantas requieren el azufre no
varía ya que recalca que depende también de cada cultivo la cantidad que se requiera aplicar.

CONCLUSIONES.

 Según los valores requeridos para un buen equilibrio y productividad, los resultados obtenidos en el análisis
de la muestra revelan que la mayoría de los parámetros evaluados están por debajo de los normales. Como,
por ejemplo: la porosidad, el fosforo y el más destacado el azufre.

 Los parámetros indican que el suelo estudiado no apto para el cultivo de arroz y maíz. Esto también es debido
a su clase de capacidad, a su porosidad y falta de azufre. Así por los estudios y análisis realizados por el
momento se puede decir que no es un suelo para la agricultura no sirven sus parámetros

 A pesar de que el pH es uno neutro, no cumple completamente con lo sugerido, ya que este debe de al ser
neutro tener nutrientes de manera algo aceptables. Pero según los resultados y los análisis no es así, esto
puede ser debido a posible erosión en la zona extraída la muestra.

 Para la deficiencia de azufre presente en el suelo lo recomendable es el uso de fertilizantes que aporte azufre
de dos formas en otras palabras, como SO4 (sulfato) y en forma de ES (azufre elemental). De tal forma que
sea disponible tanto para las plantas como para el suelo.

BIBLIOGRAFÍA

 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2022). Propiedades físicas del
suelo. FAO. https://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/propiedades-del-suelo/propiedades-fisicas/es/

 Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2014). METODOLOGÍA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS
POR SU CAPACIDAD DE USO.
http://igacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File/procedimientos/instructivos/2014/M40100-
02%2014V2%20Para%20la%20clasificacion%20de%20las%20tierras%20por%20su%20capacidad%20de%20uso.pdf

 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2022). FAO. Propiedades
químicas del suelo. https://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/sistemas-
numericos/propiedades-quimicas/es/

 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2009). FAO. Guía para la
descripción de suelos. https://www.fao.org/3/a0541s/a0541s.pdf

 Salamanca A y Sadeghian S. (2005). LA DENSIDAD APARENTE Y SU RELACION CON OTRAS


PROPIEDADES EN SUELOS DE LA ZONA CAFETERA COLOMBIANA.
https://www.cenicafe.org/es/publications/arc056%2804%29381-397.pdf

 Maher. (2021). Que es la conductividad y su importancia en los cultivos.


https://www.maherelectronica.com/conductividad-electrica-agricultura/

 González H; Sadeghia S; Mejía B. (2005). EL AZUFRE EN LOS SUELOS DE LA ZONA CAFETERA


COLOMBIANA. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/355/1/avt0332.pdf

 Rizo E. (2016). ¿Cómo remediar una deficiencia de azufre? https://www.hortalizas.com/cultivos/como-


remediar-una-deficiencia-de-azufre/

 Castillo C. (2005). SELECCIÓN Y CALIBRACIÓN DE INDICADORES LOCALES Y TÉCNICO PARA


EVALUAR LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS LADERAS, EN LA MICROCUENCA CUSCAMÁ EL TUMA
– LA DALIA MATAGALPA, 2005. https://1library.co/document/z1l8o03q-seleccion-calibracion-indicadores-
tecnico-degradacion-microcuenca-cuscama-matagalpa.html

 Catedra de Cereales y Oleaginosas. (s.f.). DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO HÍDRICO DEL SUELO.
https://www.tecnoriegovalley.com.ar/uploads/fca-unc-determinacion-del-contenido-hidrico-del-suelo-2983.pdf

También podría gustarte