Está en la página 1de 9

A partir de los datos obtenidos de la familia Pérez Rosas, podemos dar cuenta que en los

patrones relacionales en la familia circunda la violencia en sus formas física y verbal, esta
inferencia nos permitirá hacer distintas hipótesis, con los respetivos modelos y a la vez
estas posibilitaran intervenciones para ampliar el sistema de cambio en la familia.

En vista a lo anterior mencionado, las entrevistas, y el análisis de las pautas relacionales


podemos inferir que se trata de un sistema familiar disfuncional.

Es importante comprender que en el hogar encontramos un grupo primario, es decir,


aquel en el que el individuo adquiere un nombre, aprende a amar y ser amado,
comprende significados, descubre quién es con base en sus características físicas y
psicológicas, asume roles de conducta, crea hábitos, se comunica y establece patrones
para sus relaciones afectivas, pero también que la familia es un sistema que sirve como
intermediario entre la sociedad y el individuo.

En este sentido, indica que “debemos poner atención en el momento en que las
cualidades de este grupo afectan el crecimiento de sus integrantes, pues aunque los más
vulnerables tienden a ser los hijos, porque están en formación, cuando vamos al fondo es
común descubrir que una familia disfuncional afecta a todos y también puede ser una
fuente de frustración para los padres”.
Una familia disfuncional consiste en un núcleo social donde el desarrollo del potencial de
sus integrantes se ve afectado negativamente debido a relaciones o situaciones
conflictivas, una de las características de este tipo de sistema es el amalgamiento, la
entremezcla de situaciones, otra característica importante es la rigidez, denota el
establecimiento de reglas que no admiten la posibilidad de cambio, se establecen
arbitrariamente para todos los miembros de la familia, quizás exceptuando al que las
impuso, también está la evitación al conflicto y la sobreprotección.

“Si observamos con atención, vamos a descubrir que las familias disfuncionales son
aquellas que no están permitiendo la realización de sus individuos y no les dan las
condiciones para que alcancen esa impresión de que pueden tener aspiraciones y cumplir
sus objetivos”.

“El sistema cerrado se caracteriza porque admite muy poco o ningún cambio, se basa en
leyes, edictos y funciona a través de la fuerza tanto física como psicológica” (V. Satir)

En la familia Pérez se evidencian muchas de estas características, las reglas son rígidas
impuestas por los padres, hechas en base a un mito familiar (machismo, aborto) los
límites son difusos, no permiten el crecimiento de los subsistemas, el sistema parental se
ve afectado por las relaciones, y la comunicación paradójica (Luis golpea al padre) (la
madre, da dinero a Marcela para que aborte y luego la llama asesina)

La hipótesis que circunda nuestro análisis está basada en la creencia de que mantiene
aún a la familia Pérez “unidos”, el motivo de consulta nos hace vista de situaciones de
violencia vividas en la familia, del padre hacia la madre en un primer momento, pero luego
este se amplia con el modelo relacional hacia los hijos, quizá como una forma de control,
y la permanencia de los hijos en la flia. Central, Ángela es la mayor de los hermanos, esta
no es hija biológica, pero cumple un papel importante en la familia, ella los mantiene
juntos, el padre la utiliza para conectarse con la madre, cuando los padres se ausentan
esta vive con todos sus hermanos y las cosa están “bien” pero cuando llega la madre
Ángela se va, empiezan los problemas nuevamente, el rol de los padres es netamente de
nutrición, ya que no dejan desarrollar a sus hijos, ni escuchan lo que ellos quieren. Algo
importante que circunda en la familia es aquel mito familiar (el machismo) el padre trata
de justificar la violencia a su mujer porque esta le era infiel su jefe y su esposa andaban
mal ”por eso desea que los matrimonios de sus hijas sean buenos” y esto acompaña el
hecho de hacer que las hijas mujeres aborten (Marcela, Ángela) en tanto al motivo de
consulta, creemos que Ángela, opta por irse ante la situación que representa problema
(violencia) en primer momento, el padre la agrede verbalmente, segundo momento, Luis
trata de golpearla.

La familia Pérez evita hablar o comunicar las situaciones que causan dolor como
bienestar, estos recurren a la violencia verbal y física (Padre y Luis) como a la huida
geográfica del círculo familiar (Madre, Ángela).

Se tratara a través de las distintas terapias:

 Se deberá hallar el papel del síntoma en las relaciones ¿Qué se da y que se


recibe?
 Alianzas existentes en la familia nuclear
 Función del mito familiar

Terapia estratégica

El terapeuta estratégico considera toda conducta como un acto comunicativo y por lo


tanto un síntoma es una comunicación entre dos o más miembros que simboliza algún
problema dentro de la red interpersonal. Los síntomas se producen cuando la familia está
paralizada en un estado particular del ciclo vital familiar.

Dentro la familia rosas – Pérez hay patrones secuenciales de conducta consecuentes a la


violencia. Por un lado Marcela dice que Luis pego a su padre, Marco dice que desde muy
niño vio pelear a sus papas o que el padre maltrataba a marcela, Rosalinda indica que su
esposo la maltrato y la dejo en sillas de ruedas y finalmente tenemos como motivo de
consulta una denuncia de Ángela hacia su padre por haberla insulta además de haber
siempre sido violento con su madre.

Desde los datos presentados por los distintos miembros de la familia todos hablan de
violencia y la terapia deberá dirigirse a cambiar de etiqueta por otra alternativa a la de
violencia como los planes que tenían de ir a España después que marcela terminara la
universidad, señalar que la familia unida también puede funcionar sin violencia. La terapia
en todo momento deberá estar dirigida a mostrar otras alternativas sin permitir que la
violencia se arraigue como etiqueta nominal y comportamental en el vínculo entre los
miembros familiares. Pero para esto, como terapeutas debemos entender cuál es la
metáfora tras la violencia, porque está es un intento de solución de alguna otra dificultad
que aún no ha sido reconocido por los restantes miembros del sistema. Para lo que se
necesitara más información pero podemos pensar que esta dificultad gira torno al sistema
marital con respecto al género, quizás hacia lo femenino.

Por otro lado también hay una comunicación de doble vínculo entre la madre y marcela ya
que ella apoya con el dinero para el aborto pero luego la reprocha por haber abortado
esto genera una situación paradojal y generadora de más violencia en marcela.

Las intervenciones que planteamos se evidencian en lo siguiente:

Terapia estructural

En este enfoque, nos centraremos en las interacciones y actividades de los miembros de


la familia para determinar la organización o estructura de la misma. Sus conceptos
básicos son: jerarquía, límites, subsistema, alineación y la coalición.

Las metas estructurales se basan en hipótesis formuladas a partir de secuencias


interactivas en la familia. Estos objetivos se especifican a menudo en forma de patrones
o secuencias de conducta alteradas relativas al problema.

Proceso Terapéutico

En la terapia estructural de la familia el objetivo del terapeuta al inicio de la sesión es


unirse a la familia convertirse en una parte del sistema familiar, creando el rapport
mostrándose cercano y responsivo a los miembros de la familia.

En el caso de la familia Rosas- Pérez se puede observar que prevalecen conflictos como
la violencia, las separaciones, distancias afectando las relaciones dentro de la familia.

Los objetivos de la terapia para la familia Rosas-Pérez primeramente es fortalecer el


subsistema marital (Roberto y Rosalinda) para unir a la pareja alrededor de las funciones
parentales. También se puede trabajar en la dinámica de las relaciones y la forma en que
se estructuran los vínculos dentro del sistema familiar, es decir re afirmar la posición que
cada uno cumple en el sistema, en relación a los padres, que estos tengan muy claras
cuáles son sus funciones, y que los miembros los acepten, sin intención de hacer una
dictadura pero como padres se ven obligados a tener una relación horizontal con los hijos,
cosa que en la familia Pérez no ocurre, a la vez re establecer las reglas familiares,
aclararlas ya estás que rigen su funcionamiento esto es de vital importancia porque si no
es un obstáculo al cambio.
Terapia experiencial

Todas las hipótesis planteadas son sobre las experiencias de la violencia familiar, y
algunos problemas que surjan a través del discurso narrativo (ej. Experiencia de aborto,
experiencia militar y experiencia conyugal, etc.)

Durante la primera etapa del tratamiento, los terapeutas experienciales se esfuerzan en


facilitar el compromiso y la colaboración en la tarea molar de la terapia, la de experiencia.
Esto consiste en que la familia R-P se focalicen en su experiencia interna y que la
representen simbólicamente para sí mismos y para los terapeutas. Otra tarea durante esta
fase es el establecimiento de un ambiente seguro y de sentimientos de confianza entre los
sistemas familiares fraternales, parentales de manera que la familia R-P pueda
comprometerse en la tarea de experiencia plenamente y sin impedimentos.

Si el vínculo es débil, o si el acuerdo sobre las tareas y las metas de la terapia son
pobremente negociaciones entre los participantes, entonces, pueden ocurrir rupturas en la
alianza terapéutica.

La tarea de experiencia y el desarrollo de la confianza y la seguridad pueden alcanzarse


respondiendo empáticamente, usando reflejos de sentimientos o metáforas para destilar
la esencia de las experiencias de los clientes y su sentido fenomenológico de ser en el
mundo. Partes vivas y profundas de las narrativas de la familia acerca de sus
experiencias, y atendiendo sus sentimientos acerca de los eventos y la significancia que
éstos tienen para ellos.

Una de las principales formas de identificar material que es particularmente vivo y


profundo para los clientes, cuatro diferentes tipos de cualidad de relato indicativos de
diferentes procesos de los clientes durante la sesión: focalizado, externalizado, limitado, y
emocional.

Un estilo de relato focalizado señala un vuelco hacia adentro de la energía atencional


para seguir la experiencia interna a fin de representarla simbólicamente en palabras.
Tiene una cualidad lenta, vacilante y tentativa, como si los clientes estuvieran tratando de
encontrar su camino en un territorio desconocido y de generar nuevas facetas de
experiencia. Los momentos en que los relatos de los clientes se vuelven más focalizados
nos proveerán de una señal de que los miembros de la familia se han tornado hacia
adentro y están tratando de simbolizar su experiencia de maneras nuevas y frescas.
Estos momentos proveen ventanas hacia los paisajes internos de los clientes y hacia
áreas de su experiencia que puede ser útil que ellos exploren más profundamente. La
identificación de los momentos durante las sesiones cuando los clientes están usando un
relato focalizado permitirá intervenir diferenciadamente y desacelerar a cada uno de los
participantes en el diálogo para facilitar que los clientes tengan un acceso continuado
hacía, y una focalización sobre, su experiencia interna.
Un estilo externalizado de relato, por contraste, parece revelar un despliegue exteriorizado
de energía atencional de la familia como si fuera a producir algún efecto en el mundo
exterior. Tiene una cualidad ensayada y rítmica que sugiere que el material que el cliente
está simbolizando en palabras no es nuevo sino una recapitulación de la experiencia que
le es familiar y casi añeja.

La última categoría, un estilo de relato emocional, identifica un patrón de discurso que es


distorsionado o disgregado por la expresión de la emoción como cuando alguien intenta
hablar mientras solloza o ríe nerviosamente. La identificación de los patrones diferenciales
de relato de los clientes facilita el desarrollo de una buena alianza de trabajo en la medida
que esto permitiría ser más sensitivos al procesamiento cognitivo-afectivo de los
miembros familiares que ocurre momento a momento durante la terapia, y sirve como
medio para detectar rupturas de la alianza y períodos cuando el cliente no está
comprometido en la tarea terapéutica.

Usan la meta-comunicación involucra que el terapeuta comente sobre el proceso de una


manera genuina. Esto puede incluir proveer una explicación a sus clientes sobre la
función y el propósito de la terapia y sobre cómo ésta puede facilitar que los clientes
alcancen sus metas en el tratamiento, discutir las preocupaciones de los clientes, y
clarificar aspectos confusos o difíciles del proceso. Así, el terapeuta puede explicar a los
clientes que una de las tareas básicas de la terapia experiencial es focalizar su atención
interiormente para discernir sus sentimientos de modo que ellas puedan llegar a saber el
impacto de su entorno sobre sí mismos y determinar su significado. Al identificar y
etiquetar tanto sus observaciones de su entorno y sus sentimientos en respuesta a
aquellas observaciones, ellos pueden ganar un creciente entendimiento de sus
necesidades y metas. Esto, en consecuencia, los ayudará a resolver sus problemas y a
determinar cursos alternativos de acción.

Michael White
En esta terapia se emplea el proceso narrativo pero del problema de violencia.
Empleamos unas preguntas que favorecen la construcción de historias alternativas que
crean en un discurso donde la realidad está saturada de un problema de violencia.
Lo cual facilita las conversaciones, en aprender acerca de las perspectivas y comprensión
de dicho problema.
Presentemos ideas con el fin de generar conversación y no de dar respuestas
Mediante la narración se externaliza el problema para distinguir entre las interacciones de
los miembros de la familia R-P con el mismo problema discursivo. Lo cual genera la
disminución de conflictos personales Para así generar una historia alternativa que lo
posibilite a solucionar el problema.
Trazar un mapa de influencia del problema sobre su vida y relaciones
Y describir la influencia sobre la vida del problema. Para construir unas respuestas ha
dicho problema mediante la comprensión de su relato.
Y lograr hacer una re-autoría llenar los problemas mediante la identificación de lo
mencionado adelante
En cada sesión concluiremos con una carta que recoge lo esencial de ella utilizando
como mensaje a externalizar el problema y a generar así una nueva narración
asintomática La analogía de texto estudia los efectos del poder sobre las vidas y las
relaciones introduciendo al mundo intertextual
Deconstrucción de la historia de la persona y los grupos, una exteriorización de los
problemas aflige a través de los relatos
Primera instancia: se revisa la influencia del problema sobre la vida y relaciones de los
participantes e impacto en diversas áreas
Procedimiento inverso describir la influencia de las personas y sus relaciones,
identificando contradicciones en su descripción llena de dificultades

Modelos contemporáneos de la terapia

Se inicia el proceso con preguntas circulares que comparen los diferentes puntos de vista
(¿Quién advirtió primero el problema? ¿Quién sufre menos?), después de recabar
información sobre la correlación del problema con los sucesos significativos en la historia
familiar, se pedirá que se actué de la misma manera que se ha hecho hasta el momento,
porque un cambio en ese estado equivaldría a un desequilibrio más profundo, el equipo
propondrá además otras interacciones para que la familia pueda acomodarse a las
transiciones evolutivas, consideran que las intervenciones indirectas son las más
apropiadas para los casos difíciles porque son más respetuosas con la realidad del cliente
y minimizan la resistencia al cambio mediante los argumentos paradójicos. Formulan la
hipótesis que permite que los miembros de la familia reciban un argumento que les
proporciona la dignidad necesaria para iniciar el proceso de cambio y se reconocen las
intenciones positivas de todos.

Para la terapia con la familia Rosas-Pérez se iniciara con el objetivo de modificar las
relaciones y conductas para lograr un cambio en la secuencia sintomática, luego se
formularan una hipótesis de que papel juega en este caso el síntoma que llegaría a ser la
violencia , primeramente con los conyugues Roberto y Rosalinda Pérez se debe tratar de
encontrar el porqué de la violencia de Roberto hacia Rosalinda , de ahí se debe elaborar
el porqué de la violencia en la familia Rosas-Pérez y como este síntoma afecta a toda la
familia, luego se puede proceder con preguntas circulares buscando información hacia las
relaciones y causas por las cuales la violencia se da en la familia, preguntando a cada
miembro de la misma, estableciendo conexiones entre las acciones de Roberto ante sus
hijos, esposa y la de sus hijos y esposa ante Roberto
TERAPIA INTERGENERACIONAL

Esta terapia parte del interés de múltiple generaciones, plantea los problemas de tono
psicológico y su trasmisión de generación en generación, en tanto a la familia RP se
presume que los modelos de la familia han transmitido por la flia, desde los datos
presentados por la familia se puede evidenciar, los patrones de violencia, existe un patrón
de violencia que se repite de Luis hacia Ángela. Es más o menos como el ir y venir de
fenómenos, problemas y asuntos inconclusos, ideas, fantasías y mitos de
generación en generación. Esto hace que la historia familiar nos permita, descubrir
los problemas que no se han trabajado en la familia de origen, y que aún hoy
están creando dificultades.
Creemos que no es posible trabajar con este modelo de terapia por la insuficiencia de
datos.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA

FAMILIA PÉREZ ROSAS

(Modelos de terapia)

MATERIA : Clínica Sistémica

DOCENTE : Lic. Verónica Serrano

ESTUDIANTES: Alisson Aldunate G.


Norma Muriel A.
Jhael Flores
Vladimir Tarrico
Cinthia
Alex
Ronald

Cbba- Bolivia

También podría gustarte