Está en la página 1de 7

Teoría de la Comunicación I

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: LA PRENSA ESCRITA

Antecedentes

A diferencia de otros medios de comunicación de masas, la prensa es un medio exclusivamente escrito


en el que el destinatario lee el mensaje después de un tiempo de haberse emitido. El destinatario, por
tanto, tiene poca posibilidad de interactuar con el emisor. Su intervención queda limitada por lo general
a la sección Cartas al director.

Dos son las funciones fundamentales de la prensa: informar y orientar.

 La prensa informa de los acontecimientos que considera relevantes para el público al que se dirige.
Para los periódicos de información general, por ejemplo, serán relevantes las noticias políticas, los
hechos culturales y sociales más destacados, los acontecimientos deportivos que tienen un mayor
seguimiento. En cambio, la actualidad política o económica no tiene lugar en diarios especializados en
deportes. Para informar, la prensa se vale de los tres géneros básicos del periodismo: la noticia, la
crónica y el reportaje.

 La prensa orienta sobre la interpretación o el juicio que merecen determinados sucesos o


determinadas actuaciones o sobre las implicaciones que los acontecimientos tienen: analiza hechos,
comenta actuaciones, actúa como conciencia moral de la sociedad. Para orientar, la prensa se vale del
artículo de opinión o del editorial. Este último es un artículo de opinión que responde al deseo de dar a
conocer el punto de vista del propio periódico o de la empresa.

Los orígenes

La escritura ideográfica se inventa en Mesopotamia, los primeros documentos escritos que se


conservan se atribuyen a los sumerios y son anteriores al 3000 a.C.,, aunque se conoce escritura
protoalfabética en torno a los años 1000 o 1300 a.C., habrá que esperar al 800 a.C. para que los griegos
separen las vocales de las consonantes y establezcan las bases del alfabeto actual.

Con el alfabeto el hombre aprende a plasmar su creatividad por escrito y se empiezan a escribir los
primeros grandes relatos de la historia, muchos de ellos considerados como los antecedentes del
reporterismo actual, por ejemplo La Ilíada de Homero en siglo IX a.C.

Con los grandes relatos se produce entre los griegos el auge del libro copiado, en el siglo V a.C., que
era un papiro enrollado. Ptolomeo, que gobernante egipcio, con la ayuda de grandes intelectuales
helénicos logró reunir la que se dice fue "la mayor biblioteca del mundo" en Alejandría.

Desde el siglo III a.C. en Roma, se imitan las obras griegas. El tráfico de libros y escritos pasa a tener
tal desarrollo que en esta época surgen los primeros libreros, se hacen lecturas públicas y se anuncian
publicaciones en los pórticos del Foro.

Nacimiento del periodismo

Se sitúa el nacimiento del periodismo en la antigua Roma, donde existían dos diarios de información,
el primero de ellos de índole pública denominado Acta Pública (populi romani) y el otro de carácter
oficial llamado Acta Diurna.

Lic. Soraya Daisy Mallo Barriga Página 1


Teoría de la Comunicación I

Las Actas públicas o Actas del pueblo consistían en una serie de tablones expuestos en los muros del
palacio imperial o en el foro, en los que se recogían los últimos y más importantes acontecimientos
sucedidos en el Imperio. Los subrostani se ganaban la vida vendiendo noticias o fabricando
informaciones sensacionalistas y sin sentido.

En la época de Julio Cesar existían las llamadas Crónica Oficial que son derivaciones del Calendario y
las Actas diurna, populi romani, donde participaron Cicerón, Plinio, Tácito, etc., que recogían el día a
día de la urbe: si había un acusado famoso, las defunciones y los nacimientos, las listas de procesados,
y sobre todo el relato de los éxitos bélicos.

Además existían los enterados que eran noticias recitadas a cambio de dinero, una forma de
divulgación muy aprovechada para la implantación del cristianismo por todo el imperio romano.
Posteriormente, las invasiones bárbaras romperán esta estructura de comunicación y la harán cambiar
de manos con la invasión de Egipto por los árabes en el 639 d.C.

El uso del papiro y del pergamino pasa a ser casi un monopolio del mundo árabe, de tal forma que el
sistema comunicacional de Occidente tuvo que vincularse a la jerarquía cristiana. A la misma hora,
domingos y días festivos, la totalidad de la población de Europa celebraba el mismo ritual, el de la
misa, que se utilizaba para transmitir todo tipo de mensajes. Cualquier documento escrito quedó
reservado al ámbito de los monasterios.

Llegada la Edad Media empieza a florecer el comercio, con él los juglares y los trovadores, con las
rutas de la seda se introduce el papel en Europa a través de España, más o menos en el siglo X, en el
Monasterio de Silos se conserva el Misal Toledano que es el primero en papel.

Durante los siguientes siglos seguirán proliferando los documentos escritos gracias a las universidades,
y en el S. XIV la transmisión de noticias dio otro gran salto con el dominio de las rutas marítimas.

El descubrimiento de América en 1492, generó una gran necesidad de conocimiento: se recuperó la


tradición china de imprimir libros con tablas de madera entintadas, se revitalizó el sistema de correo
que habían creado los romanos, con lo que se impone el género epistolar no sólo para comunicar, sino
también para la divulgación científica, y comenzaron a circular las hojas volantes. En este ambiente
surgió la figura del copista, un oficio determinante para la historia de la prensa.

Ya en el Renacimiento se manejaban cuatro tipos de documentos: las crónicas, narraciones históricas


propagandísticas e institucionales muy parecidas a las Actas diurna; las cartas-diario, que realizaban
las casas comerciales para comunicar cualquier asunto relacionado con los negocios y terminaron
dando información política y militar; los almanaques, muy populares, incluían predicciones astrales,
avances del tiempo, consejos, fueron un gran vehículo culturizador de las amplias capas analfabetas de
la población.

Los avvisi, que surgieron en los focos comerciales italianos y que se extendieron por toda Europa con
diferentes nombres. Eran unos folios plegados con noticias relacionadas con el tráfico de mercancías,
precios y sucesos curiosos. Salían una vez por semana y su precio era una moneda conocida
como gazzetta, que al final terminó dándole el nombre.

Las gacetas son el mejor ejemplo del "noticierismo manuscrito". Se vendían en las plazas y a través del
correo regular. Llegó un momento en el que los copistas no eran capaces de satisfacer la demanda y
como el papel ya se había instalado en Europa se investigaba continuamente en sistemas de
impresión rápidos.

Lic. Soraya Daisy Mallo Barriga Página 2


Teoría de la Comunicación I

La era Gutenberg

Johann Gensfleich zum Gutenberg fue uno de esos investigadores. Alrededor de 1434 residía en
Estrasburgo y trabajaba en su invento perfeccionándolo hasta terminar, en 1456, una Biblia de
cuarenta y dos líneas, también llamada la Biblia de Gutenberg, con una imprenta de tipos móviles tan
perfeccionada que no se modificó hasta el siglo XVIII.

Con el florecimiento de las ciudades en el s. XVI, las noticias de los descubrimientos y los viajes se
amplía la visión del mundo que se tenía hasta ese momento y se produce una demanda de información
desconocida hasta entonces que sólo podía cubrir el nuevo sistema de impresión rápida inventado por
Gutenberg en 1450: la imprenta.

En los años siguientes, el nuevo sistema se extendió rápidamente por toda Europa porque permitía
reproducir de forma sencilla los libros que antes eran manuscritos, entre 1450 y 1500 se imprimieron
más de 6.000 obras diferentes, así es que del noticierismo manuscrito de los orígenes, se pasó
paulatinamente al noticierismo impreso.

Al principio, se hacen publicaciones ocasionales, fueron muy famosas las "hojas volanderas" alemanas
conocidas como Newe Zeitung, de cuatro a ocho páginas plegadas, sin cabecera ni anuncios, que se
ocupaban cada vez de un único tema. Los más comunes eran las guerras contra los turcos, los viajes,
los descubrimientos, la rebelión de Lutero, la división religiosa en Europa, etc. Se vendían en las
imprentas, en las librerías o en puestos ambulantes.

A lo largo de todo el siglo XVI los "ocasionales" van dando lugar a impresos periódicos que
comienzan a ser regulares en el s.XVII que es cuando se considera el comienzo de la historia del
periodismo en su sentido estricto, aunque ya se encuentran publicaciones periódicas antes: a parte de
los almanaques o los Price currents ingleses que ofrecían información comercial, estaban los anuales y
semestrales que resumían las principales noticias del año como los Messrelationen que se vendían en la
feria de Frankfurt.

Las hojas informativas tenían gran aceptación por parte del público, lo que las convertía en un medio
influyente y, por esta razón, los gobernantes comenzaron a prohibir su distribución y a crear
publicaciones oficiales para evitar las críticas a sus gobiernos. Así, llegó el nacimiento y la
estabilización de las primeras gacetas semanales en el s. XVII.

Las pioneras se encuentran en Alemania y los Países Bajos. En 1609 en Estrasburgo salía un semanal
con el nombre genérico de Relation y en Wolfenbütel (Alemania) otro con el de Aviso Relation oder
Zeitung. Pero la más importante fue la Gazette, fundada en París en 1631 por Théophraste Renaudot,
considerado el primer periodista de la historia.

La Gazette era un semanal, de pequeño formato y con cuatro páginas de noticias breves y sin opinión,
próxima al poder y que se vendía principalmente mediante suscripción. París también es cuna de los
primeros periódicos literarios y científicos, como Le Journal des Savants (1665), y de la prensa de
sociedad (Mercure Galant, 1672). Hasta el s. XVIII no se publicó el primer diario francés, se le
llamó Le Journal de París (1777) y salió sólo con cuatro páginas.

En América, la primera publicación fue la hoja de México, un volante aparecido en 1541, esa
publicación narraba los sucesos del terremoto de Guatemala, lo cual muestra que las publicaciones con
un fin particular, sin periodicidad ni constancia.

Lic. Soraya Daisy Mallo Barriga Página 3


Teoría de la Comunicación I

A lo largo del XVII se imponen grandes restricciones a la prensa mediante concesión de licencias y
otras limitaciones relacionadas con la censura civil y religiosa, aunque eso no impide que a principios
del XVIII la prensa semanal sea ya un fenómeno generalizado en toda Europa. En estas gacetas
aparecen formas rudimentarias de publicidad comercial y son el embrión de publicaciones de carácter
literario, satírico y científico muy importantes en los siglos siguientes.

Con pequeños matices, el nacimiento de las primeras publicaciones periódicas semanales fue muy
similar en toda Europa, salvo en el caso de Gran Bretaña, que merece un especial tratamiento por ser
pionera en establecer las primeras normas de regulación y censura, con el famoso decreto de la "Star
Chamber" de 1637 y el primer régimen de libertad de prensa tras la revolución de 1688. Se abolió la
censura previa y en 1702 en un clima de gran libertad aunque con restricciones para la crítica al
gobierno, se fundó el primer diario del Reino Unido, el Daily Courant.

La Ilustración inglesa, a la cabeza de Milton, Locke y otros, influyó en Francia y estableció los
cimientos de la Revolución Francesa de 1789, de tintes burgueses, y favoreció el nacimiento de la
Prensa como una nueva fuerza en toda la Europa continental. En 1777 nació el primer diario
francés, Le Journal de París que tenía sólo cuatro páginas.

En la capital de la prensa italiana, Milán, apareció el primer periódico literario Il Café (1774-1776). En
1785, John Walter fundó el decano de la prensa inglesa, el Times, se produjo tal auge de los periódicos,
que se crean las primeras formas de verdadero periodismo político, sobre todo en Francia e Italia,
donde aparecen los Monitori

La clase política ya es consciente del enorme potencial de los medios impresos y su influencia en la
opinión pública. Por esta razón, Napoleón mantuvo un gran interés por el control de la prensa. Tras la
caída de Napoleón, en Gran Bretaña y Francia, con muchos problemas, se impuso el liberalismo
burgués, mientras en el resto de Europa mandaba la censura y una extrema vigilancia de los periódicos,
lo que provoca que la libertad de prensa se convierta en la bandera de todos los sectores progresistas.

En el siglo XVII, la publicación de periódicos era común en varios países de Europa occidental y se
generalizó extendiéndose luego a las colonias americanas.

En el siglo XIX una serie de factores influirán en el desarrollo de la prensa:

a) La aceptación progresiva del constitucionalismo


b) La Revolución Industrial, que provoca el fenómeno de la urbanización, lo que implica la
aparición de la prensa obrera, y
c) El desarrollo de la enseñanza: la progresiva alfabetización hace que se demanden más noticias
y más actuales.

El siglo XIX había aportado los primeros medios de comunicación instantánea: el telégrafo por cable
de Samuel Morse en 1844, en 1884, Ottmar Mergenthaler, inventa el linotipo, utilizando letras de
molde elaboradas a base de plomo caliente, el telégrafo sin hilos de Guillermo Marconi en 1895. El
ingeniero Alexander Graham Bell aportó el teléfono en 1876.

En 1962 algunos diarios norteamericanos aceleran el linotipo aplicando cintas perforadas de


computadoras, con lo que comienza la automatización de la alineación y el texto en columnas. Más
adelante en 1973, se introducen terminales electrónicas que permitían usar tiras de tipo sobre película.

Lic. Soraya Daisy Mallo Barriga Página 4


Teoría de la Comunicación I

El siglo XIX: El papel de la prensa en la difusión de las ideas liberales

Tras la Revolución Francesa se produjo en toda Europa una reacción conservadora y se impuso de
nuevo el absolutismo por lo que los periódicos liberales tuvieron que dirigir sus esfuerzos a luchar
contra él. Estas publicaciones, de clara tendencia política, defendieron la libertad y ejercieron una
importante labor en las revoluciones liberales de 1830 y 1848. Fueron creadoras de opinión pública, y
fermento de las instituciones democráticas. Tras el triunfo del liberalismo, todos los países occidentales
reconocieron, hacia 1881, la libertad de expresión y dictaron leyes de prensa.

Durante el siglo XIX se pueden diferenciar dos bloques de medios informativos:

a) La prensa política: caracterizada por la utilización de los medios como vehículo de


transmisión de una ideología.
b) La prensa informativa: que evolucionará hacia la prensa de masas del siglo XX y cuyo
objetivo inmediato es el beneficio económico.

A mediados del siglo XIX surgieron las agencias de noticias y las de publicidad. El desarrollo del
ferrocarril favoreció la rápida difusión de los periódicos. El telégrafo fue utilizado por las agencias de
noticias para difundir informaciones. Se impuso así un "nuevo periodismo", en el que los mensajes
habían de ser claros, concisos y objetivos.

Apareció un gran número de periódicos: de élite para las clases sociales altas, de gran calidad y
elevado precio; populares, más baratos y sensacionalistas, para las clases más bajas; y radicales:
periódicos políticos dirigidos al proletariado. Esto dio lugar a la aparición de un importante público
lector entre las clases populares que favoreció el desarrollo de las empresas informativas las cuales
empezaron a obtener grandes beneficios.

El nacimiento de la actual estructura de la información

A partir de 1880 surgen nuevos medios cuantitativa y cualitativamente distintos a los del siglo XIX que
constituyen el origen de la información propia del siglo XX.

En torno a esta fecha los distintos países occidentales dictan leyes de prensa burguesas, en las que se
reconoce la libertad de expresión y organizan su estructura informativa en torno a las agencias
nacionales de noticias las cuales mantienen estrechas relaciones con los gobiernos y surten de
información a los periódicos.

Bajo ese predominio de las agencias, todos los medios atienden a los mismos temas. El nacimiento de
las agencias de noticias provocó algunos cambios en la información que se han mantenido hasta
nuestros días: el establecimiento de la red telegráfica mundial dio como resultado la ubicuidad
informativa y la tendencia a la uniformidad propias de la información del siglo XX. El telégrafo
colaboró también al culto a la objetividad informativa.

La prensa en la nueva "sociedad de masas"

En los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, surge en EE.UU. y algunos países de Europa una
nueva generación de periódicos el llamado new journalism o nuevo periodismo, cuyo ejemplo
paradigmático fue The World, de Pulitzer. Son los primeros periódicos de masas. Aumentan
espectacularmente sus tirajes, incluyen muchas páginas de publicidad, se establecen en grandes
edificios y obtienen unos beneficios insospechados hasta entonces.

Lic. Soraya Daisy Mallo Barriga Página 5


Teoría de la Comunicación I

Cualitativamente estos periódicos abandonan las viejas fórmulas y se atribuyen nuevas funciones en la
sociedad del siglo XX. Se convierten en bienes de uso y consumo. Se venden a bajo precio y ofrecen a
sus lectores un producto atractivo y bien acabado. Su presencia reiterada en la sociedad los convierte
en instrumentos de gran influencia. Ese exceso de poder les va a permitir provocar manipulaciones de
todo tipo.

Surge en este contexto la prensa amarilla, cuyo máximo representante fue Hearst, con su diario The
New York Journal. Esta fórmula acabó fracasando, sin embargo, muchos de sus aspectos formales y de
contenido han llegado hasta los medios impresos de nuestros días. Los grandes beneficios económicos
que obtuvieron estos primeros periódicos de masas los convirtieron en eje de poderosos monopolios
informativos: Pulitzer, Hearst, RCA, CBS entre muchos.

Como reacción al amarillismo surgieron también en esta misma época periódicos de élite de
información general cuyo modelo fue el New York Times, diario que creó un nuevo modo de hacer
periodismo, basado en la documentación exhaustiva y el análisis de los hechos.

La prensa en Latinoamérica

La consolidación de las nuevas naciones latinoamericanas, con el triunfo del liberalismo facilita el
desarrollo del periodismo de masas. La aparición del periodismo como empresa en las últimas décadas
del XIX llevará a la prensa latinoamericana, políticamente independiente y progubernamental, a
centrarse en fines comerciales.

En 1896 apareció El Imparcial en México, que inauguró la etapa del periodismo industrializado, con un
precio muy bajo, que introdujo el amarillismo informativo, y se dedicó a la defensa de las clases
poderosas. En Chile, en 1827, se empezó a editar en Valparaíso El Mercurio, modelo periodístico que
aún hoy tiene una gran influencia en la opinión pública e instrumento imprescindible para conocer la
historia chilena. En la etapa de inicios del siglo XX su modelo a imitar será el New York Herald.

Después de la II Guerra Mundial se han dado todo tipo de regímenes políticos, desde democracias a
dictaduras, militares y marxistas. La mayor parte de los periódicos son de propiedad privada y forman
parte, en general, de importantes grupos de comunicación, que a su vez suelen estar muy relacionados
con los Estados.

La prensa se concentra, principalmente, en áreas urbanas, y el analfabetismo, la dispersión, la


marginación de grupos, la miseria y la falta de comunicaciones apropiadas han impedido que la prensa
llegue a toda la población, por lo que el medio por excelencia de socialización, de adoctrinamiento,
medio informativo único y no superado, en la mayoría de los países latinoamericanos, ha sido y es la
radio.

La prensa y la tecnología

Muchos siglos pasaron desde la utilización, en la antigua Babilonia, de las piedras para sellar como
forma de impresión más antigua, hasta la imprenta de Gutenberg en el siglo XV. La imprenta generó
grandes cambios en la forma de vivir de los pueblos y, sobre todo, supuso una ruptura con todas las
épocas anteriores. Contribuyó a una sociedad más individualista, racionalista y al desarrollo inicial de
la investigación científica. Significó una auténtica revolución tecnológica que se aplicó al arte de la
escritura, de la comunicación escrita y fue semilla del periodismo, al facilitar la multiplicación de
escritos que podían llegar a un mayor número de personas.

Lic. Soraya Daisy Mallo Barriga Página 6


Teoría de la Comunicación I

Las innovaciones tecnológicas que se fueron sucediendo desde las prensas de imprimir a las nuevas
rotativas, el hueco grabado, las nuevas tendencias del diseño en la prensa, la linotipia, el empleo del
color y el progreso de las nuevas técnicas de producción gracias al offset son las que van a facilitar al
desarrollo de la prensa española, en cantidad y calidad, y su consolidación.

La adaptación a la industria periodística de la informática ha creado las llamadas "redacciones


electrónicas", en donde se aplican nuevos sistemas y se utilizan programas informáticos que permiten
hasta la autoedición.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRENSA ESCRITA

POSITIVAS: Credibilidad, permanencia del mensaje, peso informativo, flexibilidad geográfica,


posibilidad de relectura, tiempo de recepción.

NEGATIVAS: Calidad de impresión, segmentación del lector, costo, limitantes sociales.

SOPORTES: Papel, páginas diagramadas en distintas medidas: página entera, media página, cuarta
página, encabezado o pie de página y columnas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrera, C. (2004) Historia del Periodismo Universal. Editorial Ariel S.A. Barcelona.
Mott. F.L. Una prensa libre: la historia del periodismo norteamericano. Servicio de Información de los
Estados Unidos.
Diaz Noci, J. La escritura digital. Hipertexto y construcción del discurso informativo en el periodismo
electrónico. Universidad del País Vasco.
Timoteo Álvarez, Jesús. Restauración y prensa de masas. Ediciones de la Universidad de Navarra.
S.A.: Pamplona, 1985.
Timoteo Álvarez, Jesús. Historia y modelos de comunicación en el S. XX. El nuevo orden informativo.
Ariel Comunicación: Barcelona, 1987.

Lic. Soraya Daisy Mallo Barriga Página 7

También podría gustarte