Está en la página 1de 14

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E 406. Práctica Social Comunitaria
Coordinador: M.A. Oscar Leonel Santos
Catedrático: Eduardo Salvador Rodríguez Salazar

SEGUNDA ETAPA
CAPITULO II
ASISTENCIA TÉCNICA

1.- Describir actividades de coordinación con autoridades de la Institución.

 Llenar las SIGSAS (Sistema de Información Gerencial de Salud), se llenan


estas hojas para tener el control de los pacientes que se presentan
diariamente.

 Ordenar las SIGSAS por mes, para tener un dato exacto de cuantos pacientes
fueron atendidos por diversos casos.

 Ordenar los carné de planificación familiar, se lleva a cabo cada ocho días
cuando tienen su consulta las señoras.

 Pasar en limpio algunos carnés, los pacientes presentan su carné en mal


estado pues corresponde cambiarlo para mejorar su uso.

2. Descripción de actividades desarrolladas por iniciativa propia.

 Elaborar una serie de números para darle a los pacientes, el fin de esta técnica
es de tener un orden claro de los pacientes que están en la sala.

 Clasificar las consultas, no todos los pacientes van por el mismo caso.

 Ordenar los cuadernillos, todas las tardes para tener un orden al día siguiente.

 Colaborar en la atención a los pacientes, se realiza con el fin de que las


enfermeras puedan atender tranquilos a los pacientes.

 Realizar charlas motivacionales, con el propósito de mantener capacitados a


los pacientes que están en la sala de espera.
3.- Experiencias o resultados obtenidos.

Durante la etapa de asistencia técnica se apoyo en las distintas actividades


asignadas, a mantener el orden en las actividades, logrando cumplir en el
tiempo asignado con responsabilidad y puntualidad, y conocer más sobre
los programas que se manejan en la institución para brindar un mejor
apoyo.

4. Elaboración del Plan del proyecto con el visto bueno del catedrático.

PLAN DE PROYECTO

I. Aspectos generales

1.1 Tema: Charlas Preventivas sobre la Desnutrición, a madres de familia


de la comunidad del Caserío Los Guates, Aldea Suacité, San Juan
Sacatepéquez, para ayudar a disminuir la desnutrición en los niños.

1.2 Problema
Es una enfermedad de gran magnitud y transcendencia, por la variedad
de los casos y por la incapacidad que sufren las personas que la
padecen, sin embargo, la mayoría de la población no toma ninguna
medida para evitar esta enfermedad que afecta al crecimiento y
desarrollo de los niños, ya que las medidas de prevenir esta
enfermedad está relacionada con el desconocimiento que tienen las
personas acerca de los nutrientes que son necesarios para la nutrición
de niños, adultos y adultos mayores.

1.3 Localización
Puesto de Salud del Caserío Los Guates, Aldea Suacité San Juan
Sacatepéquez, Guatemala.

1.4 Unidad ejecutora


La unidad ejecutora del plan serán el Puesto de Salud y la Universidad
de San Carlos de Guatemala, a través de su Facultad de Humanidades,
departamento de Pedagogía.

Características del proyecto:


Este proyecto servirá para que la comunidad esté informada de las
medidas y conocimientos necesarios para una buena nutrición.

1.4.1 Tipo de proyecto


Este proyecto es de carácter educativo, ya que las personas del
caserío serán las beneficiadas con las charlas que se estarán
llevando a cabo en el lugar y así mismo podrán informar al resto
de vecinos sobre lo aprendido en este taller.

1.4.2 Descripción del proyecto


El proyecto se realizara con el objetivo que las madres sean las
informadas de cómo se puede mantener una alimentación balanceada y
prevenir la desnutrición, ya que los más afectados son los niños.

Darles a conocer a los padres que la desnutrición es una enfermedad


que afecta el crecimiento y rendimiento escolar en los niños.
Dar a conocer los síntomas y tratamientos, también se dará a conocer
la forma de prevención para ir eliminando esta enfermedad, ya que en
el caserío Los Guates hay muchos niños y niñas que sufren de falta de
crecimiento, falta de peso, falta de talla.

II. Justificación
El Proyecto de investigación es considerado de vital importancia, ya que puede
aportar información suficiente acerca de las dudas que existen entre las personas
de la comunidad, sobre lo que es la enfermedad, en que consiste, sus causas y
las consecuencias de los síntomas. Este trabajo se realizara con el fin de educar
tanto a las madres de familia y niños de como poder prevenir esta enfermedad que
es la desnutrición, siendo por tal motivo la falta de crecimiento, falta de peso y la
falta de apetito. Constando este un proyecto de unas charlas educativas con las
personas del Caserío Los Guates haciéndoles conciencia a los adultos de la
importancia que tiene una buena alimentación.

III. Objetivos

I.1 General
Informar al Caserío Los Guates, de la Aldea Suacité, sobre la desnutrición y sus
consecuencias, mediante el fortalecimiento de estrategias de promoción, vigilancia
y control a través de las acciones de salud pública. Para que los niños y otras
personas se eduquen de tal forma que sepan reconocer y observar los síntomas
de la enfermedad y pueden proporcionarles la ayuda necesaria, con la ayuda
también de los centros de salud para que brinden los medicamentos necesarios al
momento de alguna emergencia en la comunidad.

I.2 Específicos
Realizar estrategias y mecanismos de coordinación sectorial e intersectorial para
la implementación de acciones de promoción de la salud, prevención y respuesta
inmediata ante la presentación de casos de la desnutrición.
Orientar al sistema de control de los puestos de salud y madres líderes para que
sean ellos los que puedan detectar de manera oportuna los casos.

IV. Metas
Lograr los objetivos para poder satisfacer nuestras inquietudes y necesidades
planteadas, porque sabemos que las necesidades son muchas en este caserío y
lo que se pretende es que mejore para bien de las comunidades y de toda la
población Sanjuanera, beneficiando a 25 madres de familia con esta charla.

V. Beneficiarios:

5.1 Directos
Los niños, las mujeres embarazadas, las mujeres en periodo lactante,
las personas de la tercera edad, en si se puede decir que sería toda la
comunidad en general.

5.2 Indirectos
Caseríos vecinos, los cuales podrán asistir para que se les de asistencia
médica en caso de desnutrición.

VI. Actividades / acciones del proyecto

Elaboración de propuestas y de perfil del proyecto a presentar a la institución.

Elaboración de herramientas para la realización del proyecto

Reunión y presentación de modelos del proyecto y avances del mismo.

Visita al caserío para presentar el proyecto y coordinar el día que se impartirían las
charlas.

Consejos sobre cómo prevenir la desnutrición.

Entrega del proyecto a la jefa inmediata del Puesto de Salud, del Caserío Los
Guates.

Presentación del Proyecto a los vecinos de la comunidad.

VII. Financiamiento

7.1 Los Gastos que impliquen el proceso de la practica serán costeados por parte
del practicante, si hubiesen personas que quisieran colaborar económicamente se
les agradecería de todo corazón por su aporte a dicha causa.

7.2 Presupuesto

Descripción Cantidad Precio Total

Transporte 6 Q.10.00 c/u Q. 60.00

Q.1.00
Impresiones 50 C/u Q. 50.00
Reproducción de Q. 1.00
manual. 50 c/u Q.50.00

Refacción 50 Q.5.00c/u Q.250.00

Alquiler de 50 Q.2.00 Q. 100.00


mobiliario c/u

Total Q.510.00

VIII. Recursos

Recursos humanos
 Practicante
 Enfermeras
 Padres de familia

Recursos materiales
 Carteles
 Hojas bond
 Marcadores
 Lapiceros
 Sillas
 Escritorios

Recursos Tecnológicos
 Internet

IX. Cronograma

MES DE MES DE ABRIL. MES DE MAYO.


ACTIVIDADE MARZO
S 4ta. 1ra. 2da. 3ra. 4ta.. 1ra. 2da.
Seman semana semana seman Semana semana semana
a a
Realizar
entrevistas
a lideres,
autoridades
y alumnos
en la
Comunidad
beneficiada.

Analizar la
información
recolectada,
Elaborar
planificación
Actividades a
desarrollar.

Desarrollo del
proyecto.
Evaluación
de
resultados.
Entrega de
Proyecto.

X. Evaluación

Se utilizará una lista de cotejo, para poder evaluar el proyecto realizado durante la
etapa de práctica directa. Donde se da por finalizada el proyecto sobre la
desnutrición en los niños, quedando una impresión del mismo en la información
necesaria sobre dicho problema. En esta etapa tendrá que ser evaluado el trabajo
del practicante.

Se realizara una encuesta para saber cuántas personas están informadas sobre
las consecuencias de la desnutrición.

5.- Cronograma
Marzo
Actividad Semana 2 Semana 3
Acompañamiento con personal de la institución a
desparasitación en los centros educativos.
Digitalización de sistema de información de salud
SGSA 1 Y 2.
Digitalización de sistema de información de salud
SIGSA 3.

Buscar expedientes de Pacientes para consulta.

Llenar carné de Vacunación de niños.

registro de sistema de información registro diario


de consulta (SIGSA 3).
Registro de vacunación para la mujer de 15 a 49
años. SIGSA 5b

6.- Fundamentación teórica

6.1 DERECHOS HUMANOS:

Historia de los Derechos Humanos 1


En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San
Francisco, llenos de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Organización Internacional era crear un organismo
internacional para promover la paz y evitar guerras futuras. Los ideales de la
organización se establecieron en el preámbulo al Acta Constitutiva que
propusieron: “Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a
proteger a las generaciones venideras del azote de la guerra, la cual dos veces en
nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a la humanidad”.
El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas entró en
vigencia el 24 de octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como Día de las
Naciones Unidas.
Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se
había apoderado de la atención del mundo. Bajo la presidencia dinámica de
Eleanor Roosevelt (viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los
1
http://mx.humanrights.com/what-are-human-rights/brief-history/the-united-nations.html
derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la
ONU), la Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la
Declaración Universal de Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la
inspiración del documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna
internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10
de diciembre de 1948.
En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a
equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres humanos: “La
ignorancia y el desprecio de los derechos humanos han resultado en actos de
barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la llegada de un mundo
donde los seres humanos gocen de libertad de expresión y creencia y sean libres
del miedo y la miseria se ha proclamado como la más alta aspiración de la gente
común... Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos
para promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en
la historia, se habían reunido y sistematizado en un solo documento. En
consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad
son parte de las leyes constitucionales de las naciones democráticas

6.2 El derecho a la salud.

El artículo 94 de la Constitución Política de la República de Guatemala señala que


“El Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los habitantes.”. Sin
embargo, lo que en la actualidad se refleja es la privatización de la salud, existe
mala administración y poca coordinación entre los entes afines de velar por la
salud de las y los guatemaltecos, agregó que la distribución de recursos
financieros a los puestos de salud y hospitales de los departamentos es
insuficiente para que éstos atiendan la demanda de la población.

Los más afectados son las familias pobres tanto de las áreas marginales de la
capital como del área rural en los departamentos porque si no tienen dinero no
pueden acceder a la salud.

7. Definiciones 2
7.1 Derechos Humanos individuales,
es un concepto perteneciente al Derecho constitucional, nacido de la concepción
liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los

2
https://docs.google.com/document/d/
1EEBXVB1HnVDNVKaECQANQYg4z8L_IwwoX6ySG9FHrIs/edit
que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por
los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
Aunque los derechos considerados como individuales o fundamentales varían en
función de cada país, según lo expresado por cada Constitución, el derecho
internacional de los derechos humanos ha tendido a consensuar aquellos de
mayor entidad, por ejemplo en la Declaración Universal de Derechos Humanos o
el de las Convenciones o el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
7.2 Derechos de primera generación:
Como el derecho a la vida, a la integridad personal, la libertad individual, la libertad
de expresión, libertad de reunión, igualdad ante la ley.
7.3 Derechos de segunda generación:
Se refieren sobre todo a los derechos sociales.
7.4 Derechos Colectivos.
Se refiere al derecho de los pueblos a ser protegidos de los ataques a sus
intereses e identidad como grupo.
El derecho de auto determinación de los pueblos tendría su primera utilización a
gran escala en los catorce de Wilson, con los que se pretendía acabar con la
primera guerra mundial.
En 1948 la asamblea General de las Naciones Unidas proclamo la declaración
Universal de derechos Humanos, a partir de entonces ha sido adaptado por cada
uno de los estados.
Este es un tema controvertido, particularmente cuando los derechos colectivos
entran en conflicto con los derechos individuales. Se debate si realmente los
derechos colectivos y si existen cuales son realmente.
8. Derechos del Niño y del Adolescente, 3 El objetivo de los Derechos del
Niño es que los niños puedan tener una infancia feliz, e instar, como explica la
ONU, a los padres, a los hombres y mujeres “y a las organizaciones
particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan
esos derechos y luchen por su observancia”.
Posteriormente, el 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que
es el primer instrumento internacional que reconoce a los niños y niñas como
agentes sociales y como titulares activos de sus propios derechos.
La Convención sobre los Derechos del Niño tiene 54 artículos recogen los
derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de todos los niños.
Su aplicación es obligación de los gobiernos, pero también define las obligaciones
y responsabilidades de padres, profesores, profesionales de la salud,
investigadores y los propios niños y niñas.
3
www.unesco.org/education/pdf/CHILD_S.PDF
9. Derechos de la mujer:

“El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales
oportunidades y responsabilidades”
Art. 4 Constitución Política de la República de Guatemala
A pesar de contar con un reconocimiento nacional como internacional sobre la
igualdad de género en cualquier ámbito social, económico y cultural, aun las
mujeres nos encontramos separadas por brechas discriminativas, siendo
sometidas bajo patrones patriarcales limitándonos el ejercicio pleno de nuestros
derechos, obligaciones y responsabilidades dentro de la sociedad a la que
pertenecemos.

10. Derechos de la Tercera Edad 4

En Guatemala existen tres leyes que amparan a los adultos mayores. La


Constitución de la República, en el artículo 51, establece la protección a los
menores y ancianos. “...les garantizará su derecho a la alimentación, salud,
educación y seguridad y previsión social”.
La Ley de Protección a las personas de la Tercera Edad —decreto 80-96—
establece, entre otros puntos, que se es adulto mayor a partir de los 60 años.
Y por último, el decreto 85-2005, que establece el aporte económico de Q400
mensuales para adultos en extrema pobreza sin cobertura social. En esta
normativa se indica que se puede optar a ese beneficio a partir de los 65 años de
edad.

En Guatemala la vejez no es la edad del retiro, como sí lo es en muchos otros


países. La Organización Internacional de Trabajo (OIT), calcula que alrededor del
40 por ciento de personas con 65 años o más aún forma parte de la fuerza laboral
del país.

El Congreso aprobó en 1996 la Ley de Protección para Personas de la Tercera


Edad, que asegura a los adultos mayores descuentos especiales en todas las
compras, el ingreso gratuito a centros recreativos, subsidios para el transporte,
así como tratos preferenciales y atención médica, pero éstos beneficios no son
aplicados por que son desconocidos por los empresarios y porque no existe un
entidad que se encargue de hacer que se cumplan, aseveró Escobar.

11. PROBLEMÁTICA DE TIPO SOCIAL:

4
http://seprem.gob.gt/2013-06-06-22-16-27/derechos-humanos.html
11.1 Maltrato infantil5
La niñez y adolescencia guatemaltecas se desenvuelven en un marco de
desigualdad y de exclusión; Guatemala es el noveno país más desigual a nivel
mundial y el cuarto a nivel latinoamericano.
Esa desigualdad se ve expresada en el desequilibrio entre capital y trabajo, entre
salario y capacidad de consumo.
cada 24 horas el Ministerio Público haya registrado un promedio de 32 niñas,
niños o adolescentes víctimas de maltrato y peor aún, que cada día se haya
producido un homicidio de una niña, niño o adolescente en ese mismo período.
Quizás no hay indicadores sociales más claros que aquellos referidos a niñez, en
ellos se traslucen la salud o la enfermedad de un pueblo, en ellos quedan
claramente reflejados los equilibrios o desequilibrios de una sociedad,

6
11.2 Violencia intrafamiliar,

En Guatemala se contabiliza mil 132 casos de violencia contra niñas y niños de


cero a 17 años de edad, mientras audios caseros divulgados a través de las redes
sociales y hasta por medios de prensa muestran castigos brutales contra infantes
por parte de sus adultos responsables.
Es como si la violencia se hubiera entronizado en el tejido social de Guatemala al
punto que estos hechos criminales son considerados normales por muchas
personas, sin importar las consecuencias de los maltratos desde la infancia,
consideran especialistas.
Pese a las opiniones coincidentes las estadísticas acopiadas un descenso
considerable en las denuncias respecto a esas edad con relación a años
precedentes: en 2015 estas sumaron 16 mil 996, en tanto en 2014 llegaron a
cuatro mil 247.
La Organización Mundial de la Salud señala que la violencia intrafamiliar es un
fenómeno universal, que las mujeres y niños son los grupos más vulnerables, y
que no siempre resulta fácil de definir o reconocer aunque siempre implica el uso
deliberado de la fuerza para controlar o manipular a la pareja o al ambiente más
cercano a partir de maltratos físicos, sicológicos, presiones económicas, u otros.
Puntualiza, además, que una quinta parte de las mujeres en el mundo es objeto de
violencia en alguna etapa de su vida y como consecuencia de ello presentan altos
índices de discapacidad, tienen doce veces más intentos de suicidio y altas tasas
de mortalidad en comparación con quienes no la padecen.

5
https://cerigua.org/article/situacion-de-la-ninez-en-caida-abrupta-odahg/
6
http://cronica.gt/la-violencia-intrafamiliar-la-sufren-ambos-sexos-en-guatemala/
11.3 Violencia psicológica,7
.
En el caso de la violencia contra las mujeres tenemos algunos avances, con una
legislación y una jurisdicción especializada, pero todavía falta mucho por hacer
para abarcar una cobertura geográfica que permita que todas las mujeres puedan
acceder sin limitaciones a la justicia y sobretodo las mujeres que no tienen recurso
para pagar un abogado. Las mujeres indígenas son doble y triplemente
discriminadas por ser pobres y por vivir en el área rural en donde no llegan los
servicios básicos.
En términos generales la violencia contra las mujeres se da en el marco de las
relaciones desiguales de poder que existen históricamente entre hombres y
mujeres, es decir, es de género. Es un poder que en el sistema patriarcal ejercen
los hombres y así han socializado. Ese sistema no solo oprime a las mujeres sino
también las excluye de los servicios que le corresponden como ser humano y que
atentan con la dignidad de las mujeres.

11.4 Violencia económica, laboral, etc. 8

Del grupo de niños de 7 a 14 años, un 12% trabaja y estudia; un 8% sólo trabaja;


un 62% estudia y un 18% no realiza ninguna actividad. Estos últimos entran en el
grupo de la niñez en riesgo, ya que la mayoría de las veces se desconoce qué
están haciendo.
Para enfrentar estos problemas, UNICEF aboga al más alto nivel político para
incrementar la inversión social en la niñez, especialmente en programas de
prevención y atención integral contra el abuso, el maltrato, la violencia, la
explotación y la justicia penal. Paralelamente, UNICEF apoya la creación de
políticas públicas y promueve reformas legales para garantizar la protección de la
infancia conforme a los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño y
otras convenciones y tratados internacionales

11.5 Acoso sexual

Es increíble la cantidad de mujeres en Guatemala que son víctimas de acoso


sexual por parte de sus jefes, y es aún más increíble que las mujeres están solas
ante esta situación, ya que el ordenamiento jurídico guatemalteco no contempla
una medida o sanción para estas personas evidentemente dañinas a la sociedad y
7
http://lahora.gt/morales-la-violencia-psicologica-la-mujer-la-mas-comun-la-menos-sancionada/

8
https://www.unicef.org/guatemala/spanish/childhood_protection_1521.htmcontraelmaltrato.blogsp
ot.com/2009/02/violencia-economica.html
que denigran la integridad de la mujer; aun cuando el gobierno de Guatemala está
obligado conforme al derecho internacional a combatir el hostigamiento sexual en
el lugar de trabajo por ser tanto una forma de discriminación sexual como de
violencia basada en el género

12. INVESTIGACIÓN: 9

12.1 Investigación – acción


Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la
ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas
sociales principales. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la
investigación-acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual,
transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción
se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de
manera que se unan la teoría y la práctica.
El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo Lewin de las
tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento y re congelamiento.

12.2 Investigación cualitativa

, la investigación cuantitativa pretende generalizar los resultados a determinada


población a través de técnicas estadísticas de muestreo. Por el contrario, la
investigación cualitativa no insiste en la representación. Afronta sus problemas de
validez externa a través de diversas estrategias, entre ellas las más comunes la
permanencia prolongada en el campo (en antropología), "triangular" los resultados
con los datos cuantitativos  o la adopción del criterio de representatividad
estructural: incluir en la muestra a miembros de los principales elementos de la
estructura social en torno al fenómeno de estudio.

12.3 Investigación Etnográfica


La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las
prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así
poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es una de las herramientas
investigativas y algunos autores la consideran incluso como una rama de
la antropología social o cultural, en un principio este método se utilizó para
analizar a las comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio
de cualquier grupo que se pretenda conocer mucho mejor.

9
https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cualitativa
13. Resolución de conflictos 10
Los Métodos Alternos de Resolución de Conflictos, son procedimientos a
través de los cuales las personas individuales o jurídicas pueden resolver sus
controversias con mayor rapidez, de manera pacífica y privada.
Son mecanismos extrajudiciales establecidos dentro del marco de la ley, y
tienen como finalidad la resolución definitiva de controversias de importancia
jurídica, mediante soluciones de cumplimiento voluntario por las Partes, o por
conducto de un órgano jurisdiccional, de ser necesario.

10
https://www.google.com.gt/#q=%E2%80%A2%09Conflicto&*

También podría gustarte