Está en la página 1de 36

FEDERICO GARCÍA

LORCA
SU VIDA y OBRA
❏ Nacimiento: Fuente Vaqueros (Andalucía, España), 5 de junio de
1898.
❏ Fallecimiento:Víznar (provincia de Granada, España) en 1936,
fusilado por las fuerzas franquistas.

❏ Poeta y dramaturgo español, que perteneció a la Generación

del 27.
❏ Estudió piano y pintura en su niñez, y más tarde Filosofía, Letras y
Derecho.
❏ En 1919 se instaló en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde
se relaciona con artistas e intelectuales ya consagrados como
Salvador Dalí y Luis Buñuel.
❏ Su viaje a Nueva York en 1929 le permitió ver otra realidad
que inspiró su poesía: el racismo, la discriminación y la
deshumanización del capitalismo.
❏ Creó el grupo de teatro “La Barraca” (1931), desarrollando
una dramaturgia diferente e innovadora.

Más sobre la vida de F.G Lorca, en la serie documental “Lorca, muerte de un


poeta”, disponible en https://youtu.be/2541fkezv_g
❏ Obras destacadas:

-Mariana Pineda (1925), drama patriótico.


-Romancero gitano (1928), poemas donde fusiona la tradición
popular con la metáfora culta y estilizada.
-Poetas en Nueva York (publicado póstumamente en 1940),
poemario con imágenes oníricas, de impronta surrealista y producto
de su experiencia en NY.
-Bodas de sangre (1933), tragedia.
-Yerma (1934), tragedia.
-La casa de Bernarda Alba (1936), tragedia.
CONTEXTO HISTÓRICO - LITERARIO

❏ En 1898 se acentúa la crisis española con la pérdida de Cuba, última colonia


española en América.
❏ España permanece al margen de los conflictos de la Primera Guerra Mundial pero la
inestabilidad política y social tuvo como consecuencia la dictadura de Primo de
Rivera en 1917. Y en 1936 un sector del ejército comandado por el general Franco,
se levanta en armas contra el gobierno y lo derroca en 1939 con el apoyo de la
Alemania nazi.
❏ A pesar de los conflictos políticos y económicos del país, ese período fue para el arte
y la literatura de gran creatividad:

-En pintura se destacan Dalí, Barradas, Picasso, Juan Gris, Joan Miró.
-Es también momento de las corrientes de Vanguardia europeas: dadaísmo,
cubismo, ultraísmo, surrealismo
LA GENERACIÓN DEL 27

❏ Se denomina Generación del 27 al grupo de poetas, escritores e intelectuales


que surgieron entre 1920 y 1930 y vivieron la influencia de las Vanguardias
literarias del siglo XX pero no rompieron con la tradición anterior.
❏ La integraron: Pedro Salinas, Rafael Alberti, Vicente Alexindre, Jorge Guillén,
Dámaso Alonso y Federico García Lorca, entre otros.
❏ ¿Por qué generación del 27? Sus integrantes se reunieron para celebrar un
homenaje a Luis de Góngora (1561-1627) -autor del siglo de Oro- en el
tricentenario de su muerte.
❏ Características:

★ Gusto por la imagen hermética, difícil de descifrar.


★ Valoración de la metáfora como portadora de significados.
★ Valoración de la elaboración del texto por encima de la inspiración.
★ Empleo del verso libre y del verso tradicional.
★ Coetaneidad y misma formación de sus integrantes (formación
universitaria, liberal).
★ Amistad entre sus integrantes.
ROMANCERO GITANO

❖ Fue gestado entre 1924 y 1927 y se publicó en Madrid en 1928.


❖ Es una colección que consta de dieciocho poemas en los que se
retoma la forma del romance antiguo, de tradición popular, con la
oscuridad de las imágenes lorquianas y la valoración del mundo
gitano.
❖ Muestra la cultura del gitano como un grupo social minoritario que
vive al margen de la sociedad porque sus costumbres son distintas.
❖ El gitano en la obra lorquiana no es un personaje folclórico, sino
un hombre libre y marginado socialmente, un hombre que
defiende sus derechos, su honor, sus creencias y sus modos de ver
la vida, lo que desemboca en sangre, muerte y frustración
amorosa o moral.
❖ Los temas del Romancero gitano gravitan en tres mundos: el
mundo real, el mundo celeste y el mundo de las fuerzas oscuras.
❖ A su vez puede apreciarse el uso de símbolos, como
representación material de ideas, sentimientos: las ansias de
libertad, la violencia, el erotismo, la frustración amorosa, la pena,
el destino trágico.
❖ Símbolos (colores, elem. de la naturaleza, objetos, animales,
fluidos, flores y plantas).
Vocabulario: 1. ¿Qué elementos del romance tienen
potencial simbólico? ¿Por qué?
Fragua
Polisón 2. ¿Con cuál de los tres mundos del
Nardos romancero identificas este
Estaño romance?
Zumaya
Yunque 3. ¿Qué elementos del romancero
Conmover tradicional identificas en este
Olivar poema?
lúbrica
La/ lu/na/ vi/no a/ la/ fra/gua (8) ASPECTOS FORMALES

con su polisón de nardos. Existen tres partes:

El niño la mira mira. • Versos 1-8: narrador


• Versos 9-20: diálogo entre la luna y el niño
El niño la está mirando. • Versos 21-36: narrador

En el aire conmovido

mueve la luna sus brazos

y enseña, lúbrica y pura,

sus senos de duro estaño.


★ Romance de la luna, luna se publicó
por primera vez en la Revista Proa de
Bs. As. en el año 1923.
★ Pertenece, según la clasificación de
Díaz Plaja, al “mundo de las fuerzas
oscuras”, en un juego de contrarios
entre la vida y la muerte.
★ En su estructura y contenido combina
elementos del romancero tradicional
con la metáfora estilizada y
surrealista.
Del romancero tradicional: Del romancero nuevo:
❖ Tirada de versos octosílabos ❖ Incorporación de la cuarteta
(toda la primera estrofa). (estrofa de cuatro versos).
❖ Rima asonante en los versos
❖ Incorporación del mundo de
pares.
❖ Historia narrada por un los gitanos como objeto
narrador externo. poético.
❖ Personajes (luna, niño) y
❖ Empleo de un lenguaje
figuras (gitanos, zumaya)
enriquecido estéticamente.
★ La estructura narrativa interna podemos
identificarla a partir de los espacios en que
transcurre la acción y las voces
intervinientes.
★ El tema o idea principal de este Romance es
la muerte de un niño en relación a la
transfiguración de la luna como una fuerza
oculta y poderosa.
PRIMERA ESTROFA:
Versos 1-8
❏ Comienzo abrupto, donde el personaje femenino irrumpe en el lugar. El verbo
“vino” en pretérito perfecto señala la súbita aparición de la luna en el presente del
niño.
❏ Además muestra un punto de vista interior, ya que esta parte se contará desde
dentro de la fragua. Esta voz poética (yo lírico narrador) es testigo ocular de los
acontecimientos, la llegada abrupta de la luna.
❏ La actitud humana de venir voluntariamente a la fragua personifica a la luna.
A través de este recurso (PERSONIFICACIÓN), se la representa con forma de mujer
elegante y sensual , que es recreada por la presencia del polisón (vestimenta) y los
nardos, flores de fuerte fragancia nocturna. Escena sensorial con imágenes
visuales y olfativas.
❏ Esa belleza, elegancia y delicadeza contrasta con el ámbito de trabajo del pueblo
gitano, la fragua, que es el fogón donde se calientan los metales que se han de
forjar. El plano de lo real y verosímil se fusiona con lo irreal o sobrehumano.
❏ La joven víctima parece quedar absorto ante la presencia de la luna, lo cual el
poeta ilustra muy bien con el recurso de la repetición “mira,mira/mirando” y el
paralelismo sinonímico, que tienen el efecto de reiterar una idea y alargar la
acción y fascinación ante la contemplación de la luna.
❏ El acercamiento se da en forma extraña y misteriosa.
❏ Otros elementos de la naturaleza también se ven afectados por esa fuerza
misteriosa. Nuevamente a través del recurso de la personificación se dota al aire
de sentimientos. Se ve conmovido, alterado, por ese acercamiento.
❏ La luna parece estar en una danza ritual misteriosa donde solo el aire puede
intuir sus intenciones. El movimiento de los brazos atrae al niño hacia sí, con
una finalidad funesta.
❏ El embrujo también está dado a través de una antítesis “ lúbrica y pura”
(buena, santa y lujuriosa a la vez). Es significativa la metáfora que la
complementa “senos de duro estaño”; la maternidad y sensualidad
simbolizada en los senos, así como la proximidad al corazón confunden al
niño, y adquieren un valor peligroso al ser de “duro estaño”, materia de
trabajo para los gitanos. Se configura como algo negativo en el presente del
niño, se mimetiza con el mundo de los gitanos para seducirlo y atraparlo.
Versos 9 a 20:

❏ Se produce un breve diálogo entre los personajes protagónicos que


dinamiza el poema.
❏ Es importante reparar en que los verbos en ambas intervenciones - la del
niño y de la luna- están en modo imperativo. Esto nos sirve para descubrir
el contraste que se establece entre las actitudes de los actores involucrados.
Mientras que el niño con su imperativo “Huye”, muestra afectividad e
intenta proteger a la luna, esta con su imperativo “Déjame” está
mostrándole al niño su superioridad y su desprecio.
❏ La fascinación ejercida sobre el niño es tanta que teme que los gitanos la
lastimen. La posible transformación de la luna en joyas reafirma una vez
más la visión ingenua del niño y el embrujo de la luna -mujer, ya todo lo
relacionado con ella es percibido como hermosos. La transformación que
harían con ella solo puede estar relacionada con objetos bellos y fabricados
por personas de su ambiente gitano: “collares y anillos blancos”.
❏ La danza ritual de la luna continúa hasta la posesión del alma e inocencia
del niño.
❏ Esa posesión mediante la muerte se expresa a través del eufemismo (1)
“con los ojillos cerrados”. El uso de este recurso y del diminutivo en el
poema, es la confirmación de que la luna está con el niño.

❏ Sus palabras son una profecía, un presagio negativo que la caracterizan


como una entidad no perteneciente al mundo real, sino de las fuerzas
extrañas y oscuras.

(1) Atenúa la expresión de una idea o de un sentimiento a menudo para ocultar su carácter
desagradable.
❏ El yunque es un elemento que sirve para caracterizar el ambiente gitano.
❏ Los gitanos se instalan en la escena mediante una referencia auditiva “que
ya siento sus caballos”. Están próximos, se acaba el tiempo así como se
acaba el tiempo de su vida (ironía).
❏ “El blancor almidonado” es una expresión metafórica que el reflejo de la
luz de la luna sobre la fragua. Es una imagen visual y táctil que pone de
relieve los valores del personaje: luz que esconde una dureza oscura.
Cuartetas. Versos 21 a 36

❏ El poema retorna al tono narrativo. Mientras el embrujo ocurre en la


fragua, los gitanos se acercan. La simultaneidad está dada por el uso del
pretérito imperfecto “acercaba”, que señala el movimiento y la
proximidad.
❏ No hay diferencias en el tiempo sino en el espacio. Se introduce un nuevo
escenario: el llano y el olivar.
❏ La imagen auditiva envuelve la escena y lo hace a través de una metáfora
“tocando el tambor del llano”, en la que se sugiere el galope de los jinetes
sobre la tierra.
❏ No llegan a tiempo. Mientras se aproximan, el niño muere y el eufemismo
de los ojos cerrados irrumpe nuevamente. La ingenuidad, la inocencia y el
eufemismo son elementos reiterados en la caracterización del niño.
❏ Los gitanos son retratados en una actitud estatuaria: imponentes, altivos
poderosos. El yo lírico deja ver su admiración a estas figuras “ cabezas
levantadas, ojos entornados”.
❏ “Bronce y sueño” puede aludir al color de tez y a su mirada sobre el mundo
en su aspecto inmaterial (metáfora).
❏ En la primera parte del poema el rol de mal presagio lo cumplían la luna y
el aire; ahora es el turno de la zumaya que con su canto anuncia la
desgracia ocurrida dentro de la fragua.
❏ Ese mal agüero se introduce por la sensación auditiva que se ve
intensificada con la interjección “ay” y el tono exclamativo . La naturaleza
simbólica aparece una vez más.
❏ Se cierra el poema con el dolor desgarrado de los gitanos y una especie de
velatorio cósmico donde los elementos de la naturaleza son testigos del
entramado vida-muerte como un misterio sin solución para el hombre.
Bibliografía.

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de Federico García Lorca». En Biografías y


Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcia_lorca.htm

Prida,Silvia. Casales Fernando. El amor, la mujer y la muerte : tres ejes temáticos del
programa de literatura : reformulación 2006. Montevideo, DE LA PLAZA, 2009

También podría gustarte