Está en la página 1de 14

LA VIDA DE LAZARILLO DE TORMES, DE SUS FORTUNAS Y

ADVERSIDADES
TRATADO I (apuntes esquemáticos)

 Vínculo con el prólogo. Carácter epistolar del texto: está dirigido a Vuestra
Merced. Lázaro decide responder el “caso” con su vida: él es un producto de la
sociedad injusta e hipócrita de su tiempo.
 El protagonista relata su nacimiento, su entorno familiar (padre, madre, situación
económica, etc.) y el comienzo de su vida como “pícaro”.
 Su nombre: “de Tormes”, no es un apellido, es un topónimo, elemento usual en las
novelas de caballería. Su nacimiento se da en el Río Tormes, río español que
atraviesa parte de Castilla, se nos ubica en un espacio conocido por cualquier
español, al igual que Salamanca.
 Los padres: un solo apellido de carácter popular; personas rústicas y sencillas
como la aldea en la que viven.
 Nacimiento de Lázaro: relatado de una manera veloz, pocos detalles. Un
nacimiento casual, que tomó desprevenida a la madre y la rebaja a una condición
animal “preñada de mí”. Es el nacimiento de un ser común, no guarda
trascendencia.
 Salto temporal (prolepsis): Lázaro pasa de su nacimiento directamente a sus ocho
años de edad y se detiene en ese episodio, seleccionando los aspectos que
marcaron su vida y formaron su personalidad. Sobre todo lo ocurrido con su
padre.
 El padre: trabajador; por lo tanto, no es vago ni delincuente. Sin embargo, se ve
en la obligación de robar para alimentar a su familia. La necesidad y el hambre lo
obligan a cometer una falta; no alcanza con ser honesto y trabajador, la realidad
lo lleva a una auto condenación.
 Se detiene en el delito del padre: “sangrías mal hechas”, metáfora que sugiere la
inexperiencia en el robo y equivale a la desgracia del padre y de su familia.
 Se las “achacaron”: sugiere una trampa, una culpa impuesta; entonces su padre
bien podría ser inocente, víctima de una realidad mezquina que se mueve a su
alrededor.
 Confesión del padre es presentada a través de un polisíndeton (da agilidad a la
acción en al cual se comenta un pasaje penoso).
Consecuencia del delito lleva a un castigo muy común en la época: el destierro:

 Equivale al deshonor.
 Distanciamiento físico
 Distanciamiento afectivo entre el padre y la familia.
 Causa de su muerte.
 Sufrir “persecución por justicia”: muestra un mundo del revés, ya que la justicia al
desintegrar a una familia y estigmatizar (marginalizar) al pobre y al indefenso, no
cumple con sus ideales.
 El después:
Falta del rol paterno como guía y reconocimiento de uno.
Familia cuyos integrantes serán juguete del destino.
La madre: viuda, con un hijo a cargo, desamparada económicamente y con la carga
social de haber sido la mujer de un ladrón (nueva forma de marginación).
“…Sin marido (sustento) y sin abrigo (hogar) se viese… decidió arrimarse a los
buenos…”
Lo procura hacer a través de un cambio de espacio, de la aldea a la gran
ciudad. Ve ese desplazamiento y traslado como una mejora, pero no va a ser
tal: el narrador mostrará los contrastes, las miserias y el lado sórdido de una
gran ciudad como es Salamanca, centro cultural e intelectual de España en el
siglo XVI.

• Literalmente: la madre quiere seguir un camino honesto y recto. Gente


buena que la pueda ayudar a crecer y mejorar económicamente.
• Irónicamente: no son buenos, sino hipócritas. Además, frecuentar las
caballerizas sugiere que tenía que prostituirse. Nueva inversión de valores:
los buenos son los que se aprovechan de los humildes.
Zaide:
-De su relación con la madre de Lázaro se habla de modo ambiguo, se destaca el vínculo
carnal con la madre de Lázaro: “vinieron en conocimiento” (término bíblico), expresión
que sugiere más de lo que se dice.
- Se lo presenta como “moreno”, eufemismo que apunta a los prejuicios de la época,
profundamente racista y clasista. Además, por su nombre, probablemente sea moro
(árabe), raza rechazada sobre todo por España, pues representaban el rival característico
del cristiano. Zaide significa “Señor”; con sentido irónico, ya que él no es señor sino
servidumbre.
-Su relación con Lázaro es gradual y evoluciona del temor por las apariencias al afecto
interesado y mediado por lo material. Luego pasa a cumplir la función paterna.
Zaide y Antona:
• Mantienen una relación clandestina.
• Forman una familia no convencional.
• Los hurtos de Zaide para ayudar a su familia: van más allá de lo delictivo, su móvil
es el amor.
• Aparece contrastado con los actos de los otros elementos de la sociedad, en este
caso la crítica al clero se hace manifiesta: en la época los sacerdotes constituían un
grupo de poder importante junto con la nobleza, por el carácter católico de esta
sociedad. La crítica es brutal porque dice que uno hurta a los pobres (se quedaba
con la contribución de los fieles) y otro usa los dineros para cortejar devotas. Hurto
aparejado a la corrupción económica y moral.
• Ambos ladrones de guantes blancos. Impunidad (nadie los toca) bajo la protección
de la religión, afectada y ensuciada en sus verdaderas finalidades.
• Crueldad de la tortura: castigo físico. Se repite la historia: la justicia, por segunda vez,
margina y condena al desprotegido. Se produce la desintegración de la familia.

• Nuevo desplazamiento espacial:


-La madre comienza a vivir en el mesón de la Solana, huyendo de “malas lenguas”
(marginación y discriminación con el poder de la palabra).
Aparición del ciego:
 Figura compleja. Los rasgos de su personalidad comienzan a delinearse después.
 Madre y ciego: recurren ambos al engaño para lograr sus fines, acomodando y
disfrazando la verdad (…). Esto revela que el mundo debe mostrarse hipócrita para la
consecución de las cosas.
 El engaño de la madre se justifica en la medida en que se supone que busca lo mejor
para su hijo ubicándolo con un hombre honrado. Su despedida, y sus palabras, serán
la última manifestación de cariño auténtica que reciba el protagonista. “Dios te
guíe…” es un consejo moral a su vez que un deseo de que exista un supremo bien,
por encima de tanta justicia humana.
 Sagaz y astuto. Emplea muchos ardides para engañar y obtener ganancia.
Episodio de la “calabazada”:

-El acto del ciego se hace más cruel en la medida en que había prometido a la

madre tratar a Lázaro como a un hijo.


-Por otro lado también lo está enseñando a ver la realidad y a asumir su
condición de huérfano y desamparado (le está dando una lección para su vida).
- Puede ser tomado como un rito de iniciación (lo inicia en la carrera de la vida),
en el que el niño debe demostrar que puede dejar de ser niño y asumir
responsabilidades. Generalmente se realiza poniendo a prueba su capacidad al
dolor. De ello, debe extraer una enseñanza.
“Necio, aprende que el mozo de ciego ha de saber más que el diablo…”
Equipara la figura del ciego, del mendigo, con la de un diablo. Lázaro
deberá prevenirse y estar muy atento a los males de la vida, prepararse
para ello.
- “desperté de la simpleza que como niño dormido estaba…”; el golpe lo
hace salir del mundo relativamente cálido de la infancia. La imagen del
niño dormido se refiere a un estado anterior pautado por la inocencia y la
ignorancia. Su opuesto es la luz, que se asocia al conocimiento, por eso el
ciego “lo alumbró” en “la carrera de vivir”.
- “avivar el ojo…” es el primer acto de inteligencia que vemos en el
personaje, para sobrevivir hay que agudizar la astucia.

También podría gustarte