Está en la página 1de 17

1

Sistematización: Por un Buenaventura interesado en preservar y cuidar sus


recursos naturales y productivos. 

Angie Valencia Cossío 

Estefanía Urrutia Moreno 

Mayra Gallón George 

Zharick Vallecilla Perlaza

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Católica Lumen Gentium

Trabajo Social 

Docente:

Carolina Centeno 

25 de noviembre 2022

Cali – Valle del Cauca


2

INTRODUCCIÓN

La presente investigación realiza un aporte significativo al cuidado del medio ambiente. 

Este tema resulta de gran importancia, ya que la sistematización es una forma de producir
conocimiento y aportar al medio ambiente desde la experiencia que viven los sujetos, los cuales
construyen y participan de forma activa y directa en los diferentes espacios de interacción. La
ejecución de este proyecto permite que los sujetos de Buenaventura colectivamente contribuyan
al  conocimiento y aprendizaje de los recursos dándole buen uso para que sea una práctica que se
transmita de generación en generación y así  obtener mejorar calidad de vida con énfasis  la salud
evitando enfermedades respiratorias.

El documento presentado implica  múltiples apartados que desglosa el desarrollo del tema
de manera específica, teniendo en cuenta algunos de estos autores que corroboran y enriquecen 
el proyecto a desarrollar con  la información planteada. Cabe resaltar que desde trabajo Social la
sistematización permite indagar detalladamente el fenómeno que se está investigando lo
ambiente y agrícola en Buenaventura ya que al seguir conllevando prácticas no viables puede
haber afectaciones más severas.

Por consiguiente toda la información articulada opta por concientizar al colectivo


implementando de manera eficaz todo los propuesto.

 
3

1. JUSTIFICACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN 

La sistematización de experiencias, “es recurrente para quienes desean acercarse a estas


metodologías con el ánimo de incorporar en sus prácticas sociales y educativas, como por
quienes escépticamente buscan deslegitimar su potencial investigativo” (Jara, 1994; Hernández
et al, 1995, Cendales, 2004; Carvajal 2006)

Esta modalidad investigativa en la disciplina de trabajo social, permite acercarse de


manera minuciosa a la realidad, porque está en constante transformación y es importante
reconocer  y tener en cuenta las diferentes perspectivas e investigaciones para dar respuestas,
solución o intervención a los diferentes fenómenos sociales. Por otra parte, es pertinente
sistematizar, porque permite comprender nuestras experiencias y así mismo poder mejorarlas;
por lo tanto posibilita identificar errores que se repiten constantemente al sistematizar una
experiencia,  descubrir saberes y habilidades esclareciendo algunos vacíos que se tienen y
también se va a lograr, de tal manera que  se vayan adquiriendo conocimientos generando
reflexiones teórica de las experiencias; es decir, va surgiendo un equilibrio entre la teoría y la
práctica, la cual va a fortalecer en diferentes aspectos tenidos en cuenta a la hora de sistematizar. 

A continuación, encontrarán la síntesis de investigaciones referidas al tema


implementación de producción agrícola sostenible de la Fundación Herencia del pacífico Col.

Para comenzar en un artículo por la Revista de Evaluación de Programas y Políticas


Públicas: Sistematización de experiencias: una metodología para evaluar intervenciones de
desarrollo realizado por Tapella, Esteban; Rodriguez Bilella, Pablo Daniel (2014), se evidencia
que este proyecto se propuso alcanzar una solución de compromiso entre el énfasis en la
sustentabilidad de los ecosistemas (prioritaria en las política de conservación de la naturaleza) y
el alivio a la pobreza (central en los programas de desarrollo rural). Este trabajo presenta la
metodología de sistematización de experiencias, entendida como una estrategia multifactorial
para evaluar intervenciones de desarrollo con énfasis en los procesos y las lecciones aprendidas.
Con la intención de ofrecer una base empírica a la reflexión conceptual-metodológica, el artículo
aborda el caso del Proyecto de Desarrollo Sustentable (DAS), financiado por el Fondo Mundial
del Medio Ambiente (GEF) e implementado por la Administración de Parques Nacionales (APN)
en la zona de amortiguación del Parque Nacional San Guillermo, en San Juan, Argentina.
Además de presentar conceptos básicos y consideraciones metodológicas sobre esta
metodología, el artículo ofrece un análisis de los supuestos que subyacen al caso del DAS. 

Por otro lado, Chica Claros, Noel I (2005)  Systematization of experiences in agricultural
technology transfer and communitarian organization in the subwatershed Copán, river,
Honduras, se planteó el objetivo de facilitar el análisis, reflexión, aprendizaje y
retroalimentación, en tres casos de estudio: Proyecto Chaya, sistema de abastecimiento de agua
de siete comunidades en Copán Ruinas y los componentes sistemas de Producción sostenible y
desarrollo local y democratización, ejecutados por el Organismo Cristiano de Desarrollo Integral
de Honduras (OCDIH). Los resultados expresan como los proyectos han sido influidos por la
pobreza de la zona, la carencia de tierra y agua, por características de liderazgo, educación,
desmotivación y valores de las personas. Algunos conflictos como la tenencia de la tierra,
incremento de la pobreza, y pérdida de algunos valores han enmarcado las acciones, pero otros
4

como la descentralización, procesos culturales y un ambiente de mayor respeto y acercamiento,


han caracterizado estas experiencias.

En la investigación Sistematización de experiencias de manejo comunitario de la


biodiversidad y restauración ecológica participativa en la Alianza Sur Sostenible Nariño,
Colombia (2019) El PPD Colombia y la Gobernación de Nariño conformaron en 2016 la
denominada Alianza Sur Sostenible (ASS). Donde, a través de una convocatoria dirigida a
organizaciones de base, se cofinanció iniciativas locales que respondían a las dos líneas de la
ASS: i) Conservación y uso de la biodiversidad, y ii) Protección, restauración y manejo
comunitario del agua, para proyectos que se ejecutarían por 1 año y medio. Luego del proceso de
selección y ajuste de las propuestas, fueron 58 organizaciones las que iniciaron la ejecución a
finales del 2017. Al momento de iniciar la sistematización, las organizaciones habían finalizado
el primer año de ejecución. Se definieron tres ejes de sistematización acerca de la estrategia de
manejo que emplean en cada sublínea. La metodología implementada tuvo una adaptación de
Jara (2018), Berdegué et al. 2007, Acosta (2005) para la identificación del contexto,
reconstrucción histórica a través de hallazgos y lecciones aprendidas. 

De este modo, se trae a colación la investigación Transferencia de tecnología en


comunidades ganaderas del sur del Tolima: una sistematización de experiencias por Rodríguez
Laverde, Christian Humberto (2020)  El objetivo del presente estudio fue sistematizar un
proceso de transferencia de tecnología en comunidades ganaderas del sur del Tolima. Inició con
la tipología de pequeños y medianos productores de ganado bovino de tres municipios: Guamo,
San Luis y Ortega. La información describió los sistemas de producción ganadera de acuerdo a
indicadores de bioeconómicos. Posteriormente se evaluaron las percepciones de los procesos de
cambio tecnológico. Se continuó con la sistematización desde el interés de ejecución técnico y
financiero del proyecto, haciendo un análisis de algunos obstáculos que se presentaron y
obteniendo como suministro la experiencia vivida por los extensionistas, teniendo en cuenta sus
conocimientos y haciendo una reflexión de sus prácticas de intervención. Se evaluó el informe
final del proyecto de ZGC, para dar un valor educativo de la experiencia y permitir una
contextualización. Posteriormente se trabajó en dos grupos focales con los extensionistas,
permitiendo el análisis de los perfiles y experiencia laboral, evaluando diversos aspectos de
ejecución del proyecto. Por último, se abordó la sistematización analizando el impacto de la
transferencia de los mensajes, los cuales fueron generados a partir de las necesidades de la
población. Se concluyó que los datos sugieren un impacto positivo en el manejo de nuevos
conceptos, tanto en la parte técnica, productiva, sanitaria y gerencial como en el lenguaje de los
usuarios del proyecto. 

 Así mismo, Padilla Montes, Michael Antonio and Cruz Reyes, Elvin Modesto (2009)
Sistematización de experiencias del Proyecto "Diversificación Sostenible de la Producción
Vegetal mediante la implementación de riego a pequeña escala" con beneficiarios de cinco
comunidades del municipio de El Sauce y cuatro comunidades del municipio de Tisma. Período
2006-2007. Licenciatura thesis, Universidad Nacional Agraria, UNA. Se realizó con el objetivo
de analizar críticamente el planteamiento del proyecto, identificar beneficios, limitantes y
problemáticas que se presentaron durante el desarrollo del mismo, registrar las lecciones
aprendidas por los beneficiarios conforme a cada uno de los ejes a sistematizar, documentar las
experiencias para que estas sirvan como referencias a los diferentes actores del desarrollo y que
5

mejoren las líneas estratégicas de trabajo en futuros proyectos a implementar. Para cumplir con
este proceso de sistematización se desarrollaron siete fases metodológicas, la primera fase
consistió en el análisis documental, en la segunda fase se desarrolló el proceso de planificación
de la sistematización a través de un taller metodológico en cada Municipio, en la tercera fase se
aplicaron entrevistas semiestructuradas individuales a beneficiarios y técnicos, en la cuarta fase
se realizó la reconstrucción y el procesamiento de la información de las entrevistas, en la quinta
fase se realizó el análisis de la información recolectada, la sexta fase conlleva al taller de
construcción de consenso y grupo focal y en la séptima y última fase se elaboró el documento
final de la sistematización. 

Por otro lado, Urbina Barrera, Joselin Yesenia (2018) Sistematización de experiencias del
proyecto regional de innovación e investigación por cadena de valor agrícola-PRIICA en el
cultivo de tomate (Solanum lycopersicum), ciudad Darío, Matagalpa, 2012-2016. Maestría
thesis, Universidad Nacional Agraria. El objetivo principal de este trabajo fue sistematizar
experiencias del Proyecto Regional de Innovación e Investigación por Cadena de Valor Agrícola
en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum), ciudad Darío, Matagalpa, 2012-2016. Se
sistematizaron estas experiencias porque es importante generar nuevos conocimientos o
enriquecer los ya existentes, con la finalidad de poder validar estas experiencias para diseñar
acciones futuras de investigación-acción en la generación de nuevas tecnologías que trabaja el
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. La sistematización se realizó bajo la
metodología definida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. El eje principal de la sistematización consistió en la aplicación de tecnologías y
prácticas identificadas y analizadas para la mejora de la productividad del cultivo de tomate e
implementación de procesos metodológicos seleccionados por los productores de la región. El
proyecto permitió identificar la variedad INTA Jinotega, como la mejor tecnología
implementada, debido a que se adaptó a las condiciones de los productores, lográndose su cultivo
a campo abierto, además de ser adoptada por los productores por su tolerancia a virosis, tamaño
del fruto, color, sabor. Las prácticas que más implementaron los productores fueron el uso de
sustratos artesanales para la producción de plántulas de hortalizas, uso de bioinsumos como
biofertilizantes y túneles para protección del semillero de tomate.

2. EL CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA

2.1. El contexto institucional

 La fundación herencia del pacifico col, surge por la idea de aportar al mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes del pacifico colombiano, principalmente en zonas como el
Chocó, Guapi, Timbiquí, Buenaventura, López de Micay, entre otros; donde según el centro de
memoria histórica, “el pacifico registra niveles significativos de violencia en el marco del
conflicto armado interno colombiano por la constante presencia de distintos Grupos Armados
Organizados (GAO) en el territorio”. Por consiguiente, en el pacífico colombiano se pueden
evidenciar diferentes problemáticas, ya sea a nivel social, educativo, económico, etc. y a partir de
estos sucesos  la fundación trabaja o da su aporte, desde la educación, el emprendimiento, el
medio ambiente, el deporte y la cultura.
6

2.2. El proyecto de intervención 

 Metodología:
DISEÑO TÉCNICO DEL PROYECTO
"El desarrollo del presente proyecto se llevará a cabo a través de la metodología
evaluativa participativa, en donde se tendrá en cuenta las necesidades y el actuar de la
comunidad del consejo comunitario de comunidad negra la caucana. Con el objetivo de permitir
estipular acciones y medidas para transformarla y
mejorarla”.                                                                                                    
Las actividades propuestas son las siguientes:
1. Socializar el proyecto con los beneficiarios y líderes de la junta del consejo
comunitario de la comunidad negra la Caucana, esto para garantizar el pleno conocimiento de la
comunidad sobre los objetivos y alcances de la propuesta.
2. Realizar un recorrido para identificar los cultivos propios de la Comunidad de la
Caucana.
3. Capacitar a los agricultores mediante talleres sobre las buenas prácticas agrícolas.
4. Realizar la implementación de los sistemas de producción sostenible en prácticas
agrícolas de cuarenta (40) familias que poseen alrededor de diez (10) hectáreas de tierra
productiva en el Consejo Comunitario de Comunidad Negra la Caucana de Buenaventura (Valle
del Cauca).                                                                                                                         
5. Construir una política lida por medio de la cual los cultivos sean utilizados no solo
para el consumo de la población misma, sino, también, para la comercialización de los cultivos.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PROPUESTA PARA LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
"Se creará un Comité administrativo conformados por: dos (2) miembros de la
FUNDACIÓN HERENCIA DEL PACIFICO COL, dos (2) representante de la junta directiva del
consejo comunitario de la comunidad negra la caucana y tres (3) representantes de los
agricultores
Beneficiarios del proyecto, con ellos se buscará establecer un diálogo permanente para
evaluar la ejecución del proyecto y las medidas a adoptar en el curso de este.
No obstante, teniendo en cuenta la metodología implementada la comunidad en general
podrá tomar las decisiones que estime conveniente en el desarrollo del proyecto. A su vez, se
contará con un (1) profesional contable, un (1) profesional social y un (1) ingeniero agrónomo o
un técnico o tecnólogo agropecuario, que tendrán como principal función acompañar la
implementación del sistema de producción agrícola sostenible. También será necesario contar
con 1 dinamizador local quien será el encargado realizar las convocatorias de los talleres,
reuniones y todas las actividades del proyecto.
7

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO


Aspectos técnicos: Los aspectos técnicos que garantizan la sostenibilidad del proyecto es
la implementación de los sistemas de producción agrícola sostenibles para las 40 familias
beneficiarias del mismo y, por ende, la salvaguarda de 10 hectáreas de tierra productiva. 
Aspectos sociales: Con el presente proyecto se pretende conservar en primer lugar, las
propiedades del suelo. Mejorar las prácticas agrícolas, disminuir el uso de contaminantes
orgánicos contribuyendo así con el mejoramiento de la calidad de los cultivos y que sean
amigables con el medio ambiente en el consejo comunitario de la comunidad negra caucana.
Aspectos económicos: Con este proyecto, se busca que los beneficiarios a raíz de la venta
de los cultivos puedan generar ingresos para sus familias. 
OBJETIVO DEL PROYECTO
Implementar un sistema de producción agrícola sostenible que contribuya con el
mejoramiento de la calidad de los cultivos y que sean amigables con el medio ambiente en el
consejo comunitario de la comunidad negra caucana.
RECURSOS:
Para la ejecución del proyecto, se tiene presupuestado 49.895.000 millones de pesos.

2.3. El equipo de intervención 

El equipo de intervención, es un equipo interdisciplinario, se tienen en cuenta, el derecho,


la enfermería, el trabajo social, la contaduría, donde desde estas diferentes posturas, dan aportes
significativos a la realización y ejecución de los proyectos en pro del mejoramiento de la calidad
de vida de los beneficiarios.

2.4. El contexto de la experiencia 

Consejo de comunidad negra la caucana, ubicado en el distrito de buenaventura, es una


zona habitada principalmente por personas afrocolombianas y raizales, en donde se vela por la
conservación y protección de la tierra y el agua, enfocado en la vida colectiva, las costumbres, la
cultura, etc. 

Por otro lado, en Buenaventura según el informe de calidad de vida realizado por el
programa “Buenaventura como vamos”, permite evidenciar las diferentes falencias que se tienen
en cuanto a la salud, la educación, los servicios públicos, el transporte, etc. Y hace referencia a 
cómo desde las entidades encargadas de garantizar derechos y recursos se está trabajando para
mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del puerto de Buenaventura. 
8

3. EL OBJETO DE SISTEMATIZACIÓN

3.1. Objeto de Sistematización Los aportes agrícolas y ambientales de la Fundación


Herencia del Pacífico en la     ciudad de Buenaventura del año 2022

3.2. Los ejes y preguntas de sistematización 

Eje-central

Prácticas de la Fundación Herencia del Pacífico col para dar su aporte de conocimiento y
experiencia del buen   uso de los recursos naturales en buenaventura. 

Sub-eje

¿Cuáles son las  nuevas prácticas de agricultura y medio ambiente de los beneficiarios del
proyecto?

¿Qué conceptos ambientales han  construido los habitantes de buenaventura a nivel


agrícola  y de medio ambiente?

¿Qué reflexiones y experiencias  deja el proyecto ambiental  a los actores vinculados? 

4.  Los objetivos de Sistematización:

Objetivo General

Analizar la influencia que ha tenido la Fundación Herencia del Pacífico Col, en el


cuidado y preservación del medio ambiente de la comunidad negra la caucana, en el año 2022

Objetivos específicos:

Describir las diferentes herramientas que se utilizaron para cumplir con el objetivo de
implementar un sistema de producción sostenible

Identificar los diferentes conceptos ambientales para la preservación  y el cuidado del


medio ambiente en la comunidad negra caucana.

Reconocer los procesos de aprendizaje y experiencias de la comunidad negra caucana,


durante la ejecución del proyecto ambiental. 

5. CONTEXTO TEÓRICO DE LA EXPERIENCIA

5.1. El enfoque desde el cual se orienta la experiencia

La experiencia está orientada desde el enfoque dialógico-interactivo, ya que se tiene en


cuenta como primera herramienta la interacción entre la población sujeto y los profesionales,
9

para llevar a cabo este proyecto ambiental y a su vez conocer las diferentes necesidades e
impactos que se iban a presentar durante la ejecución del mismo. 

Cabe resaltar que este enfoque es importante, a la hora de construir  conocimiento a partir
de los referentes externos e internos que permiten tematizar las áreas problemáticas expresadas
en los procesos conversacionales que se dan en toda práctica social y en donde las experiencias
son entendidas como espacios de interacción, comunicación y de relación. Jara Oscar, 2018.  

5.2. Las categorías y/o nociones en las que se inspiran los actores de la experiencia

CATEGORÍAS 

 pedagógicos 
 cambios de prácticas ambientales y agrícolas 
 elementos naturales y sociales 
 elementos ambientales

Los actores se basan desde estas categorías que ellos puedan interiorizar el problema al
implementar el proyecto por medio de su interpretación y reflexión los conlleva al cambio
radical del ambiente y la agrícola, por otro lado ellos por medio de esta investigación se quieren
la inmersión directa con las personas que se va desarrollar el proyecto. Cabe resaltar que los
actores ponen en juego sus capacidades y destrezas  y conceptos previos como las categorías
planteadas anteriormente para desarrollarlas. Por lo tanto permitirá que los actores contribuyan
significativamente actitudes favorables para la obtención de resultados con lo que van a
implementar. 

6. METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN

Como dicho anteriormente nuestra metodología a utilizar será la evaluativa participativa


porque nos permite involucrar a las partes interesadas en el proceso de evaluación ya que puede
conducir a una mejor calidad de la información, una mejor comprensión de la información,
recomendaciones más apropiadas y una mayor aceptación de los hallazgos. Y además es ético
incluir en el proceso a los afectados por el programa o la política, quienes contribuirán a la
decisión. También por medio de este investigamos la causalidad, por ejemplo por medio de
discusiones de encuentros Brindando capacitaciones sobre el uso de prácticas agrícolas
amigables con  el medio ambiente. Realizar asistencia técnica a los beneficiarios para el buen
funcionamiento de los cultivos.                                                                                      .

Para esto aplicaremos el uso del marco del arco iris de Better Evaluation para responder
las preguntas: ¿La participación de quiénes es importante, cuándo y por qué? 
10

 Los actores asociados a esta problemática son los


siguientes: En primera medida como los actores
principales directos tenemos a los agricultores del
consejo comunitario la caucana que son los
encargados de ejecutar las prácticas agropecuarias,
en segunda medida de manera indirecta está la
Corporación Regional del Valle del Cauca (CVC)  y 
el Consejo Comunitario la Caucana.

    Gestionar:  Socióloga y técnica en recursos humanos-


facilitadora y tallerista.
Ingeniero Ambiental- coordinador y técnico de
campo.
Estudiante de derecho- facilitador y dinamizador.
Contador Público - asesoría contable y financiera.

 Los participantes serán agricultores, y familias


participantes sensibilizadas y capacitadas en los
procesos para el manejo sostenible, recuperación,
Definir:
conservación y protección de los recursos naturales. 

 El número de habitantes beneficiados con empleo


directos corresponde a cuatro (4) personas del
consejo comunitario de comunidad negra la caucana.

No obstante a esto, directa o indirectamente estarán


beneficiadas las 160 personas que conforman un total
de cuarenta familias rurales en situaciones
socioeconómicas de vulnerabilidad en el consejo
comunitario de comunidad negra la caucana.
11

 Implementar un sistema de producción agrícola


sostenible que contribuya con el mejoramiento de la
calidad de los cultivos y que sean amigables con el
Establecer un marco:
medio ambiente en el consejo comunitario de la
comunidad negra la caucana.

 Falta de conocimiento sobre las consecuencias del


uso de sistemas de producción convencionales.
Falta de asistencia técnica agrícola para el óptimo
funcionamientos de cultivos.

 Brindar capacitación sobre el uso de prácticas


agrícolas amigables con el medio ambiente.
Realizar asistencia técnica a los beneficiarios para el
buen funcionamientos de los cultivos

 Personas capacitadas en acciones orientadas para la


conservación y protección  de los recursos naturales
(Personas).
Describir (Indicadores
sociales):
 Familias participantes sensibilizadas y capacitadas en
los procesos para el manejo sostenible, recuperación,
conservación y protección de los recursos naturales
(Familia).

 Grupos de interés, asociaciones y otros tipos de


organizaciones conformadas y/o fortalecidas.

 Número de mujeres implementando acciones de


conservación de los recursos naturales y el ambiente.
12

 Destrucción del ecosistema.


 Deterioro en la calidad de los cultivos.
 Pérdida de la calidad y fertilidad del suelo.
Entender las causas:
 Potencializar el uso de insumos amigables con el
medio ambiente.
 Contribuir con el desarrollo sostenible.
 Optimizar el uso de recursos naturales.

 Fundación Herencia Del Pacífico Col (Funhepaco).

Sintetizar:

 Familias del Consejo Comunitario de la Comunidad


Negra la Caucana de Buenaventura (Valle del
Cauca).

 ¿Quién socializará los hallazgos?


 ¿A quiénes se les dará acceso a los hallazgos? ¿Esto
se hará de formas apropiadas para los diferentes
Socializar y apoyar el
receptores de la información?
uso: Elaborar y presentar los
 ¿Qué usuarios serán alentados a hacer uso de los
hallazgos de formas que resulten
hallazgos y serán apoyados apropiadamente para
útiles para los usuarios previstos
hacerlo?
de la evaluación y ayudarlos a
hacer uso de los mismos.
13

RESULTAD MESES
O - ACTIVIDAD JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

RESULTADO 1

Socializar el
proyecto con los
beneficiarios y líderes
de la junta del
consejo comunitario
de la comunidad
negra la Caucana

Taller de
capacitación a los
agricultores sobre las
buenas prácticas
agrícolas.

Taller sobre
manejo integrado de
plagas y
enfermedades y
compostaje

Taller de
Cartografía social
para identificar las
áreas de mayor
producción agrícola
en el territorio y
recorrido por las
unidades productivas
para identificar los
cultivos propios dela
comunidad de la
caucana.

RESULTADO 2
14

Mejoramiento
de la productividad de
especies agrícolas
identificadas dentro
de la comunidad en
cuanto al manejo de
productos
organofosforados y
agroquímicos.

Acondicionam
iento del terreno (10)
hectáreas donde se
implementarán los
sistemas de
producción agrícola
sostenibles.

Adquisición
de insumos para la
siembra (semillas
agrícolas y
agroforestales, abono
orgánico) y posterior
plantación bajos las
BPA

Para la gestión de datos es necesario obtener suficiente información del campo donde se
quiere trabajar y realizar una investigación para así obtener un buen resultado por parte de la
15

comunidad. No obstante se requiere implementar como técnica “La cartografía social ya que es
un método participativo de investigación colectiva que parte de una perspectiva integradora,
mediante la cual se entiende que la realidad es construida culturalmente por las personas, desde
sus experiencias culturales, interpersonales y políticas, las cuales influyen en la representación
mental, gráfica, subjetiva y material del contexto socio-cultural”.

Según Habegger y Mancila (2006:6), la cartografía social permite conocer y construir un


conocimiento integral del territorio para que se pueda elegir colectivamente una mejor manera de
vivirlo, desde una mejor comprensión de la realidad territorial, de cómo vivimos el territorio que
habitamos y cómo construimos el futuro territorio que deseamos. Desde tal perspectiva,
entendemos la cartografía social como un proceso de planificación urbana participativa en el que
los propios actores repiensan el territorio desde el mapa, poniendo en el centro el saber y la
memoria de las personas que viven en él y buscando soluciones colectivas desde la participación
ciudadana y el dialogo entre diferentes actores.

La cartografía social, como método, ayuda al investigador a familiarizarse con el trabajo


de campo, potenciarlo y planearlo constantemente, utilizándolo simultáneamente como guía y
método de reflexión constructiva -desde una mirada científica del territorio- (Osorio y Rojas,
2011). Tal como lo describe Oslender (2017), constituye un ejercicio colectivo en que se
exploran percepciones territoriales de las comunidades locales con el fin de plasmarlas en mapas
que se instrumentalizan después como herramienta en la lucha por el territorio.

La cartografía social permite manejar la información de una manera dinámica y visual a


través del mapeo, ayudando a identificar la percepción sobre la manera como los actores de la
comunidad se relacionan con el entorno y las interacciones que se generan con el contexto y el
territorio.

REFERENCIAS
16

Buenaventura como vamos (2021) informe de calidad de vida, página web.

Centro de memoria histórica (2021) víctimas del conflicto armado en el pacifico. CNMH. 

Carrión, G. R. M. (2019, 10 mayo). Sistematización de experiencias de manejo comunitario de la

biodiversidad y restauración ecológica participativa en la Alianza Sur Sostenible Nariño,

Colombia. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9065

Cartografía Social. (s. f.). http://innovacion-soci.webs.upv.es/index.php/cartografia-social

Cartografía social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud Entramado

vol.16 no.1 Cali jan./June 2020 https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6081

Cartografía social: construyendo territorio a partir de los http://www.scielo.org.co › scielo

Evaluación participativa. (2019, 20 febrero). BetterEvaluation.

https://www.betterevaluation.org/es/approach/evaluacion-participativa

Fundación herencia del pacifico col [FUNHEPACOL], 2022, p 2-8

Jara, Oscar, (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos
posibles. Primera edición colombiana. 

Prins, C. (2014, 20 octubre). Sistematización de experiencias de transferencia de tecnología agrícola y

organización comunitaria en la subcuenca del río Copán, Honduras.

https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5576

Sistematización de experiencias del Proyecto «Diversificación Sostenible de la Producción Vegetal

mediante la implementación de riego a pequeña escala» con beneficiarios de cinco comunidades

del municipio de El Sauce y cuatro comunidades del municipio de Tisma. Período 2006-2007 -

Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria. (s. f.).

https://repositorio.una.edu.ni/806/
17

Sistematización de experiencias del proyecto regional de innovación e investigación por cadena de

valor agrícola-PRIICA en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum), ciudad Darío,

Matagalpa, 2012-2016 - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria. (s. f.).

https://repositorio.una.edu.ni/3711/

Tapella, E. (2018, 6 julio). Sistematización de experiencias: una metodología para evaluar

intervenciones de desarrollo. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/51512

Universidad del Tolima. (2021, 30 noviembre). Repositorio Institucional - Universidad del Tolima:

Transferencia de tecnología en comunidades ganaderas del sur del Tolima: una sistematización

de experiencias. http://repository.ut.edu.co/handle/001/3512

También podría gustarte