Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

TÉCNICO EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE

MAGIS LANDIVARIANO

CATEDRATICA: BÁRBARA MELANY VILLATORO CAMAS

PARADIGMAS

INTEGRANTE:

Osbel Eduardo Samayoa Castillo 2371624

HUEHUETENANGO, 16 DE ABRIL 2024


ABSTRACTS
I. Análisis

Basándome en el resumen proporcionado, la investigación realizada parece

enmarcarse en el paradigma positivista o empírico-analítico. Las razones que justifican

esta apreciación son las siguientes:

1. Enfoque cuantitativo: El estudio utilizó una muestra de 1184 participantes de

varios países latinoamericanos y aplicó instrumentos estandarizados para evaluar síntomas

de depresión, ansiedad, estrés, impacto del evento y resiliencia. Esto sugiere un enfoque

cuantitativo, característico del paradigma positivista.

2. Medición y análisis estadístico: Se mencionan variables como edad, cantidad

de síntomas médicos, puntajes de impacto del evento, sintomatología depresiva, ansiosa y

de estrés, así como el uso de análisis predictivos. Esto implica la recolección de datos

numéricos y su análisis con métodos estadísticos, propios del paradigma positivista.

3. Objetividad y generalización: El estudio busca comparar el impacto psicológico

del COVID-19 en varios países latinoamericanos, lo que sugiere una búsqueda de

patrones generalizables y una postura objetiva, características del paradigma positivista.

4. Ausencia de interpretación o construcción de significados: El resumen no

menciona aspectos relacionados con la interpretación de experiencias subjetivas o la

construcción de significados, los cuales son más característicos de otros paradigmas como

el interpretativo o el crítico.

También podría gustarte