Está en la página 1de 37

MEMORIA DESCRIPTIVA – ARQUITECTURA

1.- ARQUITECTURA:

“BONO FAMILIAR HABITACIONAL BFH EN LA MODALIDAD DE APLICACIÓN DE


CONSTRUCION EN SITIO PROPIO”

GENERALIDADES:

DEPARTAMENTO Piura
PROVINCIA Piura
DISTRITO Piura

Que, mediante Decreto de Urgencia Nº 004-2017 se dispuso la atención prioritaria de la


población damnificada cuya vivienda se encuentre colapsada o inhabitable a causa de las
emergencias generadas por la ocurrencia de lluvias y peligros asociados en las zonas declaradas
en estado de emergencia, disponiéndose para dicha atención el otorgamiento del Bono Familiar
Habitacional - BFH en las modalidades de Adquisición de Vivienda Nueva y Construcción en Sitio
Propio.

DEL TERRENO:

El terreno se encuentra en posesión de Giuliana Julissa Viera Silva, identificado(a) con DNI Nº
41642305.

UBICACIÓN:

El Terreno se encuentra en el distrito de Piura, provincia de Piura, departamento de Piura,


llegándose por vía sin asfaltado en regular estado.

El terreno tiene una extensión superficial de 300.01 m² y está ubicado en el Centro Poblado
Caserío Coscomba Norte, en la MZ. H, Lote 14.

CONCEPCION URBANISTICA:

Consideraciones urbanísticas - arquitectónicas y espaciales:


Para la propuesta arquitectónica y urbanística de la vivienda; se ha considerado como variables
condicionantes del diseño, los siguientes parámetros o pie forzados:
- Características físicas del terreno y su morfología.
- Climatología: asoleamiento, frío y vientos predominantes.
- Suelo.
- Accesos principales y/o secundarios al terreno.
- Colindancia actual y futura con edificaciones existentes y vías.
CONCEPCION ARQUITECTONICA Y ESTRUCTURAL:

La concepción arquitectónica de la vivienda de interés social es:

CUADRO DE CONDICIONES TÉCNICAS MÍNIMAS


El área mínima es de 35 m² en el cual se debe considerar los siguientes ambientes:
- 01 sala comedor
- 01 cocina
- 02 dormitorios
- 01 servicio higiénico

SISTEMA CONSTRUCTIVO
- Albañilería confinada e= 13cm, con proyección a futura ampliación en segundo nivel.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES
- Columnas, vigas y losas deberán tener acero de fy= 4,200kg/cm² y una resistencia
mínima de f’c= 210 kg/cm².
- La unidad de albañilería deberá tener una carga mínima de rotura a la compresión de
fm= 55 kg/cm2.

CERRAMIENTOS VERTICALES
- Muros de albañilería confinada.

TECHOS
- Losa aligerada h= 0.20 m, impermeabilizada. Acero de fy=4200kg/cm2; deberá contar
con sistema de evacuación de aguas de lluvia.

PISOS
- Cemento pulido
- En baños: loseta vitrificada, incluido fondo de ducha y sardinel.

REVOQUES Y PINTURA
- En fachada: tartajeo con pintura.
- Cerámico en servicios higiénicos: h=1.80m en ducha y 1.20m resto.

CARPINTERÍA
- Puerta principal: madera tipo tablero e=4.5 cm mínimo
- Interiores: contraplacada e= 4 cm mínimo.
- Ventanas con marco de madera o metal y vidrio 6mm.

CERRAJERÍA
- 2 golpes en puerta principal y tipo perilla en puertas interiores.

APARATOS SANITARIOS Y GRIFERÍA


- Servicio Higiénico: Inodoro y lavatorio de loza blanca nacional.
- Cocina: lavadero de acero inoxidable.
- Exterior: lavadero de ropa de granito.
- Grifería cromada metálica o similar en aparatos sanitarios.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS
- Tablero general con mínimo 3 llaves termo magnéticas, tubería PVC SEL pesado, tubería
empotrada, placas en tomacorrientes e interruptores de baquelita y Wall sockets en
salida de luz con artefacto de iluminación tipo ahorrador.

INSTALACIONES SANITARIAS
- Red de desagüe de tubería PVC SAL que evacuará a un pozo septico. Red de agua
tubería PVC SAP, roscada.
- Sistema de drenaje pluvial hacia la calle con tubería en el perímetro, y una pendiente en
la losa de 0.05%.
-
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA

GENERALIDADES
Este documento técnico ha sido elaborado teniendo en consideración los siguientes
criterios:

A. Consideraciones Generales:

Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo al


nivel de indicación, materiales y metodología de dosificación, procedimientos
constructivos y otros, los cuales por su carácter general capacita el documento a
constituirse como auxiliar técnico en el proceso de construcción.

B. Consideraciones Particulares:

Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento


y aplicación de las partidas, por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a
que:

1. El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una


localización geográfica determinada, sugieren técnicas diversas en cuanto al
tratamiento de la cimentación que el profesional tendrá que definir de acuerdo al
estudio de suelos.

2. El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el comportamiento


de los materiales encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso
constructivo y dosificaciones en sí.

ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES


Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberán realizarse para las
obras diseñadas por cada profesional de acuerdo a las especificaciones técnicas
mínimas aprobadas en la Resolución Ministerial N° 308-2017-VIVIENDA.

Las especificaciones tienen un carácter general y donde sus términos no lo precisen, el


residente tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los
materiales y método de trabajo.

Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas
constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y
plena satisfacción del Supervisor.

VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS


En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen
primacía sobre las Especificaciones Técnicas.
Los metrados son referenciales y complementarios y la omisión parcial o total de una
partida no dispensará al profesional de su ejecución, si está prevista en los planos y/o
especificaciones técnicas.

CONSULTAS
Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el profesional.
Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “igual o similar”, solo el
profesional decidirá sobre la igualdad o semejanza.

MATERIALES
Todos los materiales a usarse serán de reconocida calidad, debiendo cumplir con todos
los requerimientos indicados en las presentes especificaciones técnicas. Se deberá
respetar todas las indicaciones en cuanto a la forma de emplearse, almacenamiento y
protección de los mismos.
Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus recipientes
originales, intactos y debidamente sellados.
Además, el Profesional tomará especial previsión en lo referente al aprovisionamiento de
materiales nacionales o importados, sus dificultades no podrán excusarlo del
incumplimiento de su programación.
El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no
desmejore las propiedades de estos, ubicándolos en lugares adecuados, tanto para su
descarga, protección, así como para su despacho.
El costo de estos análisis, pruebas o ensayos serán por cuenta del Núcleo Ejecutor.

PROGRAMACION DE LOS TRABAJOS

El profesional, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto


programará su trabajo de obra en forma tal que su avance sea sistemático y pueda lograr
su terminación en forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto.

Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el profesional


deberá hacer de conocimiento por escrito al Supervisor, con la debida anticipación y éste
deberá resolver sobre el particular a la brevedad.

El profesional deberá hacer cumplir las normas de seguridad vigentes, siendo el Núcleo
Ejecutor el responsable de cualquier daño material o personal que ocasione la ejecución
de la obra.

SUPERVISION DE OBRA
El supervisor, contratará a un Ingeniero o Arquitecto de amplia experiencia en obras de
esta naturaleza y profesionalmente calificado, quien lo representará en obra, el cual
velará por el cumplimiento de una buena practica de los procesos constructivos,
reglamentos y correcta aplicación de las normas establecidas.

PERSONAL DE OBRA
El Núcleo Ejecutor de la obra deberá presentar al Supervisor la relación del personal,
incluyendo al profesional, así mismo puede sustituir al personal que a su juicio o que en
el transcurso de la obra demuestren ineptitud en el cargo encomendado.

EQUIPO DE OBRA
El equipo a utilizar en la obra, estará en proporción a la magnitud de la obra y debe ser
el suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecución. Comprende la
maquinaria necesaria para la obra, así como el equipo auxiliar.

PROYECTO
En caso de discrepancias en dimensiones del proyecto, deben respetarse las
dimensiones dadas en el proyecto de Arquitectura.

GUARDIANIA DE OBRA
La obra en ejecución contará con una guardianía durante las 24 horas del día, siendo su
responsabilidad el cuidado de los materiales, equipos, herramientas y muebles que están
en obra.

LIMPIEZA FINAL
Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Núcleo Ejecutor procederá a la
demolición de las obras provisionales, y se entregará la vivienda lista para habitar por el
respectivo beneficiario.

ENTREGA DE LA OBRA
Al terminar la obra, el Núcleo Ejecutor hará entrega de la misma al respectivo propietario
firmando el un acta de conformidad el cual será entregado a quien corresponda.
01.00.00. ARQUITECTURA
01.01.00. MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA MEZCLA 1:4
DIMENSIONES Y TIPOS
Los ladrillos serán de 9 x 13 x 24, según consta en planos, de aristas vivas, sin
defectos o fallas, será de un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser
golpeado con un martillo o un objeto similar producirá un sonido metálico.
Deberán permanecer inalterables a los agentes exteriores y otras influencias, serán
por lo tanto compactos y fraguados. Sus caras serán planas y de dimensiones
exactas y constantes. Se rechazarán los ladrillos que no cumplan estos requisitos.
El mortero para asentar ladrillos será 1:4, una misma calidad del mortero deberá
emplearse en un mismo muro. Se compensarán el esponjamiento de la arena
húmeda, aumentando su volumen 2%.
Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra
de albañilería y antes de su asentado. Deberán tenerse sumergidos en agua el
tiempo necesario para que queden bien embebidos y no absorba el agua del
mortero.
No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo, puesto en la hilada en el momento de
su asentado.
Deberá marcarse un escantillón con el perfil del muro, a modo de guía que servirá
para la erección de éste. Este escantillón deberá basarse siempre en la nivelación
corrida sobre el sobrecimiento del ambiente. La nivelación será hecha con nivel de
Ingeniero.
En el escantillón se marcará nítidamente la elevación del muro, señalando en cada
hilada el espesor del ladrillo con su correspondiente junta. El albañil deberá
someterse estrictamente al escantillón en el asentado del muro.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros empleando la
plomada del albañil y parcialmente reglas bien perfiladas.
El supervisor aprobará el correcto amarre y la verticalidad correcta de los muros
levantados.
Las juntas entre ladrillos deben ser las indicadas en la presente especificación.
Los paños que presenten fisuras o no cumplan con las juntas y amarre correcto
serán retiradas para proceder a un nuevo asentado.

EJECUCIÓN
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada,
debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:
Que los muros se construyan a plomo y en línea.
Mientras el concreto de la cimentación aún este fresco, se debe rayar la superficie
de la cimentación en las zonas donde se asentarán las primeras hiladas de ladrillos
Las unidades de albañilería se asientan con las superficies limpias y sin agua libre,
pero con el siguiente tratamiento previo:
Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se
pueda haber evaporado. El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del
cemento.
El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de una hora,
no permitiéndose el empleo de morteros remezclados.
Que no se asiente más de un 1.40 m. de altura de muro en una jornada de trabajo.
Antes de comenzar la siguiente jornada se debe limpiar con el escobillón la cara
superior de la última hilada asentada en la primera jornada.
No se deben tener desviaciones de verticalidad de mas de 2mm/m (1/500) de alto
del muro.
Que no se atente contra la integridad del muro recién asentado.
La operación de llenado debe hacerse al día siguiente de terminado el asentado de
la última hilada del muro.
En caso de no tener vibrador de aguja con una cabeza de diámetro pequeño, se
debe chucear el concreto líquido con una varilla lisa de ½” de diámetro con punta
redondeada.
Todos los muros de ladrillo deberán estar amarrados a las columnas con cualquiera
de los siguientes procedimientos:
Se dejará una junta de 1" x 1" entre el muro y la columna tanto al interior como al
exterior (Ver planos de detalle, encuentro de muros y columnas).
En las juntas horizontales se aplica el mortero sobre los bordes laterales de la hilada
inferior cubriendo todo su espesor. Como máximo se debe aplicar mortero para
asentar 2 ladrillos cada vez.
En climas calurosos se debe aplicar mortero para pegar un ladrillo cada vez. En
climas lluviosos es indispensable proteger a los muros de la lluvia, cubriéndolos con
plástico luego de la jornada de trabajo.
Para las juntas verticales, previamente al asentado de cada ladrillo, se debe aplicar
el mortero en los extremos de los ladrillos a ser pegados.
Cada ladrillo se ajusta a su posición final presionando lateralmente y hacia abajo
contra los ladrillos adyacentes.
El espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm. y en promedio de 15
mm.

METODO DE MEDICIÒN
La medición se realizará por unidad

FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto
de la obra para el presente trabajo, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas
y por imprevistos.

01.02.00. FALSO PISO e=4” (MEZCLA 1:10 CEMENTO: HORMIGÓN)


Es el solado de concreto, plano, de superficie rugosa, que se apoya directamente
sobre la base de afirmado considerada en la partida correspondiente y sirve de
base a los pisos de la planta baja.
Está conformado por cemento, arena y piedra o por cemento y hormigón en una
proporción variable. Llevarán falso piso todos los ambientes del primer piso en
contacto con el terreno y deberá efectuarse inmediatamente después de haber
vaciado los sobrecimientos. La superficie resultante debe ser rugosa.

MATERIALES
a) Cemento
Deberá satisfacer las Normas ASTM C-150 y será Portland Tipo I.

b) Arena gruesa
Deberá ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes, lustrosos, libres
de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas,
esquistos, pizarras, micas o cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas. En
general deberá estar de acuerdo con la Norma ASTM C 33.

c) Piedra partida
Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados por sílice,
cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos y que no contengan piritas de fierro ni
micas en proporción excesiva, el tamaño máximo será de ¼” y deberá satisfacer
los requisitos indicados en las normas ASTM C 33- 55.
d) Hormigón
En sustitución de la piedra triturada podrá emplearse hormigón natural de río,
formado por arena y cantos rodados, de tamaño graduado y que pasen por la malla
de ¼”.

e) Agua
Será potable y limpia y no deberá contener sustancias químicas en disolución u
otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad
de las mezclas.
LLENADO
El llenado se ejecutará por paños alternos, no debiéndose llenar paños
inmediatamente vecinos, de forma tal que sólo se necesitarán reglas para enmarcar
los primeros paños. Una vez vaciado el concreto se correrá sobre los cuartones
divisorios de paños una regla de madera en bruto regularmente pesada, manejada
por 2 hombres, para emparejar y apisonar logrando así una superficie plana,
nivelada, horizontal, rugosa y compactada. El grado de rugosidad será tal que
asegure una buena adherencia y ligación con el piso definitivo.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado
(m2). Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario, es decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano
de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta partida.

01.03.00. PISO DE CONCRETO e=2”, PULIDO

DESCRIPCIÓN
Se establecen sobre los falsos pisos en los a ambientes interiores de las aulas, los
Prototipos Complementarios y del Centro Base, y/o en los lugares que se indican
en los planos y con agregados que le proporcionen una mayor dureza.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Los pisos de los Prototipos llevarán una capa de afirmado de 10cm. de espesor
como mínimo de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto.
El piso de cemento comprende 2 capas:
La primera capa, a base de concreto tendrá un espesor igual al total del piso
terminado, menos el espesor de la segunda capa. La segunda capa de mortero que
va encima de la primera tendrá un espesor mínimo de 1.0 cm.
Los morteros y su dosificación serán de 140kg/cm2 o lo que se indique en los
planos.
Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 mt. con un espesor igual al de la
primera capa.
Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas.
El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se
asentará con paleta de madera.
Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un
tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto con plancha
de acero o metal.
La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá
comprobarse constantemente con reglas de madera.
Tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, las bruñas deberán ser
nítidas según el diseño indicado en los planos.
El terminado del piso, se someterá a un curado de agua, constantemente durante
14 días. Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar
después de su vaciado.
El inicio del curado se hará en zonas calurosas de 1 a 3 horas después del vaciado,
en zonas frías de 4.5 a 7horas y en zonas templadas de 2.5 a 5 horas después del
vaciado.
Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas
para su perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos
debidamente contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de
la obra.
METODO DE MEDICION
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado
(m2)

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario, es decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano
de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta partida.

01.04.00. PISO DE CERÁMICO 0.30x0.30m.

Es el elemento de cerámicas vitrificadas con un cuerpo no absorbente, destinados


a pisos, sometida a un proceso de moldeo y cocción.

Color
Serán de color uniforme, las piezas deberán presentar el color natural de los
materiales que la conforman.

Dimensiones y Tolerancias
Las dimensiones de las losetas cerámicas serán de 30cm x 30cm. Las tolerancias
admitidas en las dimensiones de las aristas serán de más o menos 0.6% del
promedio; más o menos 5% en el espesor.

Características
Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las normas de
ITINTEC 333.004 para la sonoridad, escudaría, alabeo, absorción de agua
resistencia al impacto y resistencia al desgaste.

Aceptación
Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas deberán
ser sometidas a la aprobación de los Arquitectos. No se aceptarán en obra piezas
diferentes a las muestras aprobadas.

Mortero
Los cerámicos se asentarán con pasta de cemento o pegamento para cerámicos
de reconocida calidad.

Material de Fragua
Polvo de fragua antiácido del mismo color de los Cerámicos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado, se medirá el área neta comprendida
entre las caras laterales sin revestir de las paredes; no se deducirán las áreas de
columnas, ni huecos menores a 0.25 cm2.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.05.00. PUERTA CONTRAPLACADA

Este ítem se refiere a la ejecución de puertas contraplacada, “de madera” y los


elementos necesarios para su colocación.
En general, salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda carpintería a
ejecutarse. La madera de primera calidad, derecha sin rajaduras, partes blandas
o cualquier otra imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr su
apariencia.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
específicas en los planos de carpintería de madera.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición es por unidad, (und)

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.06.00. PUERTA CON CHAPA DOS GOLPES

Este ítem se refiere a la compra de puerta con chapa dos golpes, “de madera” y
los elementos necesarios para su colocación.
En general, salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda carpintería a
ejecutarse. La madera de primera calidad, derecha sin rajaduras, partes blandas
o cualquier otra imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr su
apariencia.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición es por unidad, (und)

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.07.00. VENTANA /V DE BAÑO


Este ítem se refiere a la compra y colocación de una ventana con marco de
aluminio, que se colocará en los vanos especificados en los planos de arquitectura
y los elementos necesarios para su colocación.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición es por unidad, (und)
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.08.00. TARRAJEO DEL BAÑO


(Ver ítem 05.09.00. tarrajeo de fachada)

01.09.00. TARRAJEO DE FACHADA


Esta partida corresponde al revoque de columnetas y muros; el Residente antes de
realizar el tarrajeo, limpiará toda la superficie con la finalidad de dejarla sin
materiales que perjudiquen la mezcla, posteriormente humedecerá toda la superficie
para luego aplicar la mezcla.

DESCRIPCIÓN
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero
aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente
el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras
encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se
aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada. Se dejará la
superficie lista para aplicar la pintura.
Los encuentros de muros, deben ser ángulo perfectamente perfilados; las aristas de
los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los
encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en
planos se indique lo contrario.

MATERIALES
Cemento y arena en proporción 1:5.
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena no debe ser arcillosa.
Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente, desde fina
hasta gruesa. Libre de materias orgánicas y salitrosas.
Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras
materias perjudiciales.
Los elementos a utilizar son:

Cemento
El cemento cumplirá con la norma ASTM C-150 Tipo I.

Arena
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser
arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente
desde fina hasta gruesa, libre de materiales orgánicos y salitrosos.

Agua
Para la preparación del concreto se empleará agua limpia, potable, que no
contengan sulfatos; por ningún motivo se emplearán aguas servidas.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado
(m2). Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario, es decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano
de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta partida.

01.10.00. PINTURA EN FACHADA


Se utilizará pinturas de la mejor calidad, compuestas de ciertas dispersiones en
agua de resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.
La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará únicamente en la
fachada de la VIS.
Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e
intactos, se deberán evitar asentamiento por medio de un batido previo a la
aplicación y así garantizar uniformidad en el color.
Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.

a) Rasqueteo: Se realizará evaluando las condiciones de la pintura en cada paño


específico. En la mayoría de los casos servirá para eliminar impurezas
gruesas u otro tipo de alteraciones en el muro.
b) Lijado: Se realizará inmediatamente luego del rasqueteo, en la totalidad del
paño a pintar, sin eliminar la pintura, servirá para eliminar impurezas finas, grasa,
polvo, sellar poros, etc. y se realizará en dos etapas, teniendo cuidado en limpiar
el paño después de la primera pasada de lija.
c) Limpieza: Se realizará después de cada lijada del paño con elementos secos y
limpios dejando el paño liso y limpio para proceder a la aplicación directamente
de las 02 manos de látex.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición es por unidad, (und)

FORMA DE PAGO
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buen acabado y de acuerdo a la unidad de
medida del precio unitario, es decir por m2.

01.11.00. INODORO, LAVADERO, DUCHO E INSTALACIÓN


Este ítem se refiere a la compra de los aparatos y accesorios sanitarios (inodoro,
lavatorio y ducha). Los servicios deben estar bien instalados, de tal madera que
no tenga fugas.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición es por unidad (und)

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida

01.12.00. LAVADERO DE ACERO INOXIDABLE


Este ítem se refiere a la compra de un lavadero inoxidable y accesorios. El servicio
debe estar bien instalados, de tal madera que no tenga fugas. Los lavaderos se
ubicaran en cada una de las mesas de acuerdo al diseño de tal manera que tanto
el punto de agua como de desagüe queden centrados, sea cual fuera la
ubicación del lavadero, deberá apoyarse de tal manera que se asegure su
estabilidad, los tubos de abasto de agua serán cromados y flexibles.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición es por unidad, (und)

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida

01.13.00. LAVADERO DE GRANITO


Este ítem se refiere a la compra de un lavadero de granito y accesorios. El servicio
debe estar bien instalados, de tal madera que no tenga fugas.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición es por unidad, (und)

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
MEMORIA DESCRIPTIVA –ESTRUCTURAS

2.-ESTRUCTURA:
MATERIALES:
Todos los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos y de primera
calidad.
Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus recipientes originales
intactos y debidamente sellados.

La Entidad Técnica tomara especial previsión en lo referente al aprovisionamiento de materiales


nacionales o importados, sus dificultades no podrán excusarlo del incumplimiento de su
programación, ni se admitirán cambios en las especificaciones por este motivo.
Todos los materiales a usarse serán de primera calidad y de conformidad con las
especificaciones técnicas de éstos.
El concreto usado tanto para columna, vigas y aligerados será de 210 Kg/cm2, el acero usado
para la construcción tiene que ser de FY= 4200 Kg/cm2.
El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no desmejore
las propiedades de estos, ubicándolas en lugares adecuados, tanto para su protección, como
para su despacho.

DEL EQUIPO:
Comprende la maquinaria ligera y/o pesada que interviene en la obra, así como el equipo auxiliar,
andamios, carretillas, buggies, etc.
El equipo variará de acuerdo a la magnitud de la obra, pero en todo caso debe ser suficiente para
que la obra no sufra retrasos en su ejecución

PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS:


El contratista de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto programará su
trabajo de obra en forma tal que su avance sea sistemático y pueda lograr su terminación en
forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto.

ESTRUCTURAS:
Para trabajar el diseño estructural se ha defino un módulo de vivienda que cumpla los lo siguiente
que son:
El sistema estructural elegido para el diseño e muros portantes con cimientos corridos, columnas
de amarre y zapatas.
Tanto las columnas, zapatas y techo se vaciaran con concreto de f´c = 210 kg/ cm2.

- Muros, columnas y zapatas:


El diseño exige la construcción con ladrillo King Kong 18 Huecos f´m = 55 kg/cm2. Esto implica
un proceso constructivo de tipo tradicional (material noble) donde columnas y vigas se construyen
al interior o dentro de los espesores de los muros y mochetas, siendo el mismo muro el encofrado
en el lado exterior o lado del muro.
El diseño de zapatas exige un diseño de concreto usado tanto para columna, vigas y aligerados
que será de 210 Kg/cm2, el acero usado para la construcción tiene que ser de FY= 4200 Kg/cm2.

- Techos:
Los techos serán de losa aligerados h=0.20m según indica el proyecto de Arquitectura.

- Desplazamientos:
Según Norma la Relación de desplazamiento/ Altura de edificación debe ser como máximo igual
0.005.
La junta de separación sísmica será de 3 cm. La separación para junta de dilatación debe ser
más que 3 cm. Según la norma E-030.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO Y, REGLAMENTOS Y NORMAS:


Se ha planteado el método de resistencia última, aplicando el reglamento nacional de
construcción y las normas E-030, E-060, E-070 para diseño sismo resistente y del ACI 318-95 y
normas de cargas de las mismas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ESTRUCTURAS
GENERALIDADES
Este documento técnico ha sido elaborado teniendo en consideración los siguientes
criterios:

A. Consideraciones Generales:

Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo al


nivel de indicación, materiales y metodología de dosificación, procedimientos
constructivos y otros, los cuales por su carácter general capacita el documento a
constituirse como auxiliar técnico en el proceso de construcción.

B. Consideraciones Particulares:

Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento


y aplicación de las partidas, por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a
que:

3. El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una


localización geográfica determinada, sugieren técnicas diversas en cuanto al
tratamiento de la cimentación que el profesional tendrá que definir de acuerdo al
estudio de suelos.

4. El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el comportamiento


de los materiales encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso
constructivo y dosificaciones en sí.

ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES


Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberán realizarse para las
obras diseñadas por cada profesional de acuerdo a las especificaciones técnicas
mínimas aprobadas en la Resolución Ministerial N° 308-2017-VIVIENDA.

Las especificaciones tienen un carácter general y donde sus términos no lo precisen, el


residente tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los
materiales y método de trabajo.

Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas
constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y
plena satisfacción del Supervisor.

VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS


En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen
primacía sobre las Especificaciones Técnicas.
Los metrados son referenciales y complementarios y la omisión parcial o total de una
partida no dispensará al profesional de su ejecución, si está prevista en los planos y/o
especificaciones técnicas.

CONSULTAS
Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el profesional.
Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “igual o similar”, solo el
profesional decidirá sobre la igualdad o semejanza.

MATERIALES
Todos los materiales a usarse serán de reconocida calidad, debiendo cumplir con todos
los requerimientos indicados en las presentes especificaciones técnicas. Se deberá
respetar todas las indicaciones en cuanto a la forma de emplearse, almacenamiento y
protección de los mismos.
Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus recipientes
originales, intactos y debidamente sellados.
Además, el Profesional tomará especial previsión en lo referente al aprovisionamiento de
materiales nacionales o importados, sus dificultades no podrán excusarlo del
incumplimiento de su programación.
El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no
desmejore las propiedades de estos, ubicándolos en lugares adecuados, tanto para su
descarga, protección, así como para su despacho.
El costo de estos análisis, pruebas o ensayos serán por cuenta del Núcleo Ejecutor.

PROGRAMACION DE LOS TRABAJOS


El profesional, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto
programará su trabajo de obra en forma tal que su avance sea sistemático y pueda lograr
su terminación en forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto.

Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el profesional


deberá hacer de conocimiento por escrito al Supervisor, con la debida anticipación y éste
deberá resolver sobre el particular a la brevedad.

El profesional deberá hacer cumplir las normas de seguridad vigentes, siendo el Núcleo
Ejecutor el responsable de cualquier daño material o personal que ocasione la ejecución
de la obra.

SUPERVISION DE OBRA
El supervisor, contratará a un Ingeniero o Arquitecto de amplia experiencia en obras de
esta naturaleza y profesionalmente calificado, quien lo representará en obra, el cual
velará por el cumplimiento de una buena practica de los procesos constructivos,
reglamentos y correcta aplicación de las normas establecidas.

PERSONAL DE OBRA
El Núcleo Ejecutor de la obra deberá presentar al Supervisor la relación del personal,
incluyendo al profesional, así mismo puede sustituir al personal que a su juicio o que en
el transcurso de la obra demuestren ineptitud en el cargo encomendado.

EQUIPO DE OBRA
El equipo a utilizar en la obra, estará en proporción a la magnitud de la obra y debe ser
el suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecución. Comprende la
maquinaria necesaria para la obra, así como el equipo auxiliar.

PROYECTO
En caso de discrepancias en dimensiones del proyecto, deben respetarse las
dimensiones dadas en el proyecto de Arquitectura.

GUARDIANIA DE OBRA
La obra en ejecución contará con una guardianía durante las 24 horas del día, siendo su
responsabilidad el cuidado de los materiales, equipos, herramientas y muebles que están
en obra.

LIMPIEZA FINAL
Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Núcleo Ejecutor procederá a la
demolición de las obras provisionales, y se entregará la vivienda lista para habitar por el
respectivo beneficiario.

ENTREGA DE LA OBRA
Al terminar la obra, el Núcleo Ejecutor hará entrega de la misma al respectivo propietario
firmando un acta de conformidad el cual será entregado a quien corresponda.
01.01.00. OBRAS PRELIMINARES
01.01.01 TRANSPORTE DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
En esta partida se considera todo el trabajo de suministrar, reunir, transportar y
administrar su organización constructiva completa al lugar de la obra, incluyendo
personal, equipo mecánico, materiales y todo lo necesario para instalar e iniciar el
proceso constructivo. La movilización incluye además, al final de la obra, la
remoción de instalaciones y limpieza del sitio, así como el retiro de sus instalaciones
y equipos.

METODO DE MEDICION
Los trabajos de transporte de equipos y herramientas, se medirán en forma global
(GLB)

BASES DE PAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente establecido en el presupuesto del núcleo ejecutor. Dicha forma de
pago incluirá el costo de la mano de obra, materiales, equipos y herramientas por
el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo y todos los imprevistos surgidos
en la ejecución de los trabajos descritos.

01.01.02. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de
basura, elementos sueltos, livianos existentes en toda el área del terreno, así como
de maleza y arbustos de fácil extracción. No incluye elementos enterrados de
ningún tipo.
Será por cuenta del profesional dejar limpio y preparado el terreno.
Toda obstrucción hasta 0.30 m. mínimo por encima del nivel de la rasante indicada
en los planos, será eliminada fuera de la obra.
Se extraerá las raíces y tierra vegetal.

METODO DE MEDICIÒN

En partida de eliminación de basura y elementos sueltos y livianos, maleza, o


vegetación superficial, se hará un análisis previo de la cantidad de personal,
vehículos y equipo necesario para la limpieza del área.

FORMA DE PAGO
El pago se hará sobre cada m2 real de avance de esta actividad, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano de
obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar este ítem.

02.01.00. MOVIMIENTO DE TIERRAS


El movimiento de tierras comprende las secuencias de excavación, acarreo del
material relleno y eliminación del material excedente hasta alcanzar los niveles
indicados en los planos y obras enterradas; el presupuesto de estructuras involucra
los movimiento de tierras que ameritan ejecutar la cimentación y obras de tierras
masivos para llegar a niveles de vaciado de piso, que se detallan en los planos de
obra.

02.01.01 TRAZADO Y REPLANTEO

Se considera en esta partida todos los trabajos que son necesarios para hacer el
replanteo del proyecto, eventuales ajustes del mismo, a fin de asegurar que las
indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno y que la obra cumpla
una vez concluida con los requerimientos y especificaciones del proyecto.

METODO DE MEDICION
Se medirán en metro cuadrado. (M2)

BASES DE PAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente establecido en el contrato. Dicha forma de pago incluirá el costo
de la mano de obra, materiales y herramientas por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo y todos los imprevistos surgidos en la ejecución de los
trabajos descritos.

02.01.02. EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS P/ CIMIENTOS


Las excavaciones para zapatas, cimientos corridos serán del tamaño exacto al
diseño de estas estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la
compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de
filtraciones de agua.

El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se


deberá retirar el material suelto, si se excede en la profundidad de la excavación,
no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de
concreto ciclópeo 1:12 como mínimo o en su defecto con hormigón.

METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cúbicos (m3).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto.

02.01.03 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE


Dadas las condiciones de trabajo el material excedente será transportado al exterior,
en un lugar donde no interrumpa con el desarrollo de los demás trabajos y para su
posterior eliminación.

METODO DE MEDICION:
Se calculará por metro cúbico (m3) que se trasladarán al exterior del local donde se
ejecutarán las obras.

BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto.

02.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO


El material acumulado en exterior del local será eliminado en volquetes de 10m3 de
capacidad mediante carguío manual y en los horarios permitidos por el municipio
del distrito.

METODO DE MEDICION:
Se calculará por el volumen en metros cúbicos que se eliminarán medidos en el
interior de los volquetes.
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto.

03.00.00. CONCRETO SIMPLE


Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta Obra se
aplicarán a todo trabajo de concreto en que no es necesario el empleo de acero de
refuerzo

MATERIALES
a) Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da
cada proyecto, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.
Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente
endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

b) Hormigón
Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas duras,
resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo,
partículas blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales.
Deberá estar bien graduado entre la malla 100 y la malla 2”.

c) Piedra Mediana
Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

d) Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u
otras sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas
de carbón ni fibras vegetales.

ALMACENAMIENTO
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser
de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término.
No se usará cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

a) Concreto
El concreto a utilizarse debe ser dosificado de forma tal que alcance a los 28 días
de fraguado alcance a los 28 días una resistencia a la compresión de 100 kg/cm2
probado en especímenes normales de 6” de diámetro x 12” de alto y deberá cumplir
con las normas ASTM C 172.
MEDICIÓN DE LOS MATERIALES
Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se
pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

MEZCLADO
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua) deberá
mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose en el mezclado
por un tiempo máximo de 2 minutos.

TRANSPORTE
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdida
de los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

03.01.00. CIMIENTO
03.01.01. ZAPATAS F’C=210kg/cm2
Concreto 2:10 (Cemento – piedra chancada ½-3/4), dosificación que deberá
respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavación, el vaciado de un solado de 10 cm de espesor con una dosificación de
concreto 1:12 (cemento – piedra chancada ½-3/4) y colocada la parrilla a 7.5 cm.
del solado y el batido de éstos materiales.
Se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones
por lo mínimo durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de
impureza que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar
los cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de
concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar
completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.
Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se
produzca derrumbes.
Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC. 0172.

METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cúbicos (m3) trabajados, aprobados por el
Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

03.01.02. CIMIENTO CORRIDO C:H = 1:10 + 30% P.G.


Concreto ciclópeo: 1:10 (Cemento - Hormigón), con 30 % de piedra grande,
dosificación que deberá respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales.
Se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones
por lo mínimo durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de
impureza que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar
los cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de
concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar
completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.
Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se
produzca derrumbes.
Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC. 0172.

METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cúbicos (m3) trabajados, aprobados por el
Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.
03.02.00. SOBRECIMIENTO
03.02.01. CONCRETO DE SOBRECIMIENTO C: H = 1:8 + 25 % P.M.

Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta Obra, se


aplicarán a todo trabajo de concreto en que no es necesario el empleo de acero de
refuerzo.

MATERIALES
a) Cemento
El cemento que se usará será Cemento Portland tipo I y Portland tipo V, que cumpla
con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma ASTM-C-150 Tipo 1.
Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente
endurecido o que contenga terrones.
Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

b) Hormigón
Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas duras,
resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo,
partículas blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales.
Deberá estar bien graduado entre la malla 100 y la malla 2”.

c) Piedra Mediana
Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de
partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas
descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó
perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

d) Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de
sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u
otras sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas
de carbón ni fibras vegetales.

MEZCLA
La mezcla será en una proporción 1:8 de cemento Portland Tipo I y hormigón de río
y con no más de 10 kgls. De agua por saco de cemento.

METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cúbicos (m3) trabajados, aprobados por el
Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute
durante el desarrollo de la obra.

03.02.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SOBRECIMIENTOS


Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles,
niveles, alineamiento y dimensiones requeridos por los planos, para la construcción
del sobrecimiento.

Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados, y


deberán ser lo suficientemente impermeables como para impedir pérdidas de
mortero.

MATERIALES
El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera, metal laminado o
cualquier otro material que sea adecuado para ser usado como molde de los
volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá ser aprobado por la
Supervisión.

DESENCOFRADO
Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas serán recubiertas de aceites
solubles de tipo y calidad aprobadas por la Supervisión.
El encofrado será retirado de manera que garantice la seguridad de la estructura.
Los plazos del desencofrado serán los siguientes:
Estos plazos se refieren al desencofrado de los fondos, en el entendido que las
vigas se mantengan apuntaladas.
En ningún caso deberá retirarse el encofrado principal, ni el andamiaje, hasta por lo
menos siete (7) días después de que se haya vaciado el concreto.

METODO DE MEDICIÒN
La medición de esta partida será por metro cúbico (m3), de concreto vaciado,
aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

04.00.00. CONCRETO ARMADO


04.01.00. COLUMNA
04.01.00. CONCRETO F’C=210kg/cm2

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura
de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente.
La primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de
concreto en la primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra
definitiva, donde interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en
el caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco.
Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra
fijar mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.
En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un
solo conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para
cada uno de sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en
las partidas de concreto, encofrado y armadura de acero.
Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el
desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con
excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que
incluye la superficie del ladrillo hueco.
Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura
principal, que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales,
que incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca
generalmente transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan
hacia ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El
cálculo se hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos,
dobleces y traslapes de varillas.

MATERIALES
Cemento
Se usará Cemento Portland, Tipo I normal, El Cemento a usar deberá cumplir con
las Especificaciones y Normas para Cemento Portland del Perú.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y
enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.
Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma
E.060 Concreto Armado del RNC. El agua empleada en la preparación y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable.
Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán
considerarse como ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma
A.S.T.M.C. 33, se podrán usar otros agregados siempre y cuando se haya
demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales que producen concreto
con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un Laboratorio y enviada
al INFES para su certificación.

METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metros cúbicos (m3) trabajados, aprobados por el
Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

04.01.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA COLUMNA


(Especificaciones Técnicas ver Ítem 03.02.02. encofrado en sobrecimiento)

METODO DE MEDICIÒN
La medición de esta partida será por metro cúbico (m3), de concreto vaciado,
aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto.

04.01.03. ACERO Fy= 4200 kg/cm2


Estará constituido por barras de acero corrugado que cumplen las especificaciones
ASTM A 615 y ASTM A 706 grado 60.
El refuerzo estará libre de escamas de laminado, escamas de óxidos, costras, y
contaminantes que reduzcan la adherencia. A menos que se especifique lo contrario
en planos, los detalles de habilitación se harán en conformidad con ACI 3l5 y 3l8.
Las barras parcialmente embebidas en concreto no deberán doblarse. No se
permitirá el redoblado del refuerzo.
Los empalmes se ajustarán a los detalles indicados en Planos.

EMPALMES DEL REFUERZO


Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos,
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de
diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos
a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de
traslape requerida, ni más de 15 cm.
La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será
conforme a los requisitos de los empalmes (Ver 8.11.1 del RNC) pero nunca menor
a 30 cm.
En general se debe respetar lo especificado por el RNE.
LIMITES PARA EL ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual
a su diámetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a
1.5 su diámetro, 4 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.
METODO DE MEDICIÒN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras
que van empotradas en los apoyos de cada viga.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto.

04.02.00. VIGAS
04.02.01. CONCRETO F’c´ = 210 kg/cm2 DE VIGAS
(Especificaciones Técnicas ver Ítem 04.00.00. concreto armado)

METODO DE MEDICIÒN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes
individuales. El volumen de cada viga será igual al producto de su sección
transversal por la longitud. En casos de vigas de sección variable, se determinará
su sección transversal promedio la que se multiplicará por la longitud.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto.

04.02.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA DE VIGAS


(Especificaciones Técnicas ver Ítem 03.02.02. encofrado en sobrecimiento)

METODO DE MEDICIÒN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales.
El área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de
contacto efectivo con el concreto, por la longitud. A veces las vigas no necesitan
encofrado en el fondo o en una de las dos caras, como es el caso de vigas chatas
apoyadas en toda su longitud sobre muros, o de vigas soleras.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto.

04.02.03. ACERO FY = 4200 kg/cm2


(Especificaciones Técnicas ver Ítem 03.02.02. acero de refuerzo f’y=4200lg/cm2)

METODO DE MEDICIÒN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto.

04.03.00. LOSA ALIGERADA


04.03.01. CONCRETO Fc´ = 210 kg/cm2 PARA LOSA ALIGERADA
(Especificaciones Técnicas ver Ítem 04.00.00. concreto armado) y con una pendiente de 0.05%.

04.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL LOSA ALIGERADA


(Especificaciones Técnicas ver Ítem 03.02.02. encofrado en sobrecimiento)

04.03.03. ACERO FY= 4200 kg/cm2


(Especificaciones Técnicas ver Ítem 03.02.02. acero de refuerzo f’y=4200lg/cm2).
MEMORIA DESCRIPTIVA – INSTALACIONES ELECTRICAS

3.- INSTALACIONES ELECTRICAS:

GENERALIDADES:

El presente Proyecto comprende las Instalaciones Eléctricas del módulo de vivienda de interés
social planteado

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

- Suministro de Energía.
El suministro de energía eléctrica será abastecido desde los cables eléctricos existentes; la
energía eléctrica llegara directamente al tablero general principal para luego ser distribuido en
todos los ambientes según indican los planos de instalaciones eléctricas.

- Tablero General.
El tablero de distribución será del tipo empotrado y estará constituido por un gabinete de PVC.
se instalará en el tablero de tres interruptores termomagnéticos.

- Los cables de alimentadores


Se ubicaran con relación al nivel del piso terminado, de acuerdo a la norma siguiente:

➢ Tablero General 1.80 S.NP.T (borde superior de


gabinete)
➢ Braquetes 2.00 S.N.P.T
➢ Interruptores 1.20 S.N.P.T
➢ Tomacorrientes 0.30 S.N.P.T
➢ Cajas de paso 0.30 de cielo raso.

Los artefactos de alumbrado serán del tipo adecuado a los ambientes de la vivienda.

ALCANCES DEL PROYECTO.


INSTALACIONES COMPRENDIDAS

i) Alimentador desde la Caja Toma hasta el Tablero General.


ii) Tablero eléctrico General.
iii) Circuitos de alumbrado y tomacorrientes.
iv) Artefactos de alumbrado tipo ahorradores:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE INSTALACIONES
ELECTRICAS

GENERALIDADES
Este documento técnico ha sido elaborado teniendo en consideración los siguientes
criterios:

A. Consideraciones Generales:

Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo al


nivel de indicación, materiales y metodología de dosificación, procedimientos
constructivos y otros, los cuales por su carácter general capacita el documento a
constituirse como auxiliar técnico en el proceso de construcción.

B. Consideraciones Particulares:

Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento


y aplicación de las partidas, por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a
que:

5. El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una


localización geográfica determinada, sugieren técnicas diversas en cuanto al
tratamiento de la cimentación que el profesional tendrá que definir de acuerdo al
estudio de suelos.

6. El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el comportamiento


de los materiales encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso
constructivo y dosificaciones en sí.

ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES


Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberán realizarse para las
obras diseñadas por cada profesional de acuerdo a las especificaciones técnicas
mínimas aprobadas en la Resolución Ministerial N° 308-2017-VIVIENDA.

Las especificaciones tienen un carácter general y donde sus términos no lo precisen, el


residente tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los
materiales y método de trabajo.

Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas
constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y
plena satisfacción del Supervisor.

VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS


En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen
primacía sobre las Especificaciones Técnicas.
Los metrados son referenciales y complementarios y la omisión parcial o total de una
partida no dispensará al profesional de su ejecución, si está prevista en los planos y/o
especificaciones técnicas.

CONSULTAS
Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el profesional.
Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “igual o similar”, solo el
profesional decidirá sobre la igualdad o semejanza.
MATERIALES

Todos los materiales a usarse serán de reconocida calidad, debiendo cumplir con todos
los requerimientos indicados en las presentes especificaciones técnicas. Se deberá
respetar todas las indicaciones en cuanto a la forma de emplearse, almacenamiento y
protección de los mismos.
Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus recipientes
originales, intactos y debidamente sellados.
Además, el Profesional tomará especial previsión en lo referente al aprovisionamiento de
materiales nacionales o importados, sus dificultades no podrán excusarlo del
incumplimiento de su programación.
El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no
desmejore las propiedades de estos, ubicándolos en lugares adecuados, tanto para su
descarga, protección, así como para su despacho.
El costo de estos análisis, pruebas o ensayos serán por cuenta del Núcleo Ejecutor.

PROGRAMACION DE LOS TRABAJOS


El profesional, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto
programará su trabajo de obra en forma tal que su avance sea sistemático y pueda lograr
su terminación en forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto.

Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el profesional


deberá hacer de conocimiento por escrito al Supervisor, con la debida anticipación y éste
deberá resolver sobre el particular a la brevedad.

El profesional deberá hacer cumplir las normas de seguridad vigentes, siendo el Núcleo
Ejecutor el responsable de cualquier daño material o personal que ocasione la ejecución
de la obra.

SUPERVISION DE OBRA
El supervisor, contratará a un Ingeniero o Arquitecto de amplia experiencia en obras de
esta naturaleza y profesionalmente calificado, quien lo representará en obra, el cual
velará por el cumplimiento de una buena practica de los procesos constructivos,
reglamentos y correcta aplicación de las normas establecidas.

PERSONAL DE OBRA
El Núcleo Ejecutor de la obra deberá presentar al Supervisor la relación del personal,
incluyendo al profesional, así mismo puede sustituir al personal que a su juicio o que en
el transcurso de la obra demuestren ineptitud en el cargo encomendado.

EQUIPO DE OBRA
El equipo a utilizar en la obra, estará en proporción a la magnitud de la obra y debe ser
el suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecución. Comprende la
maquinaria necesaria para la obra, así como el equipo auxiliar.

PROYECTO
En caso de discrepancias en dimensiones del proyecto, deben respetarse las
dimensiones dadas en el proyecto de Arquitectura.

GUARDIANIA DE OBRA
La obra en ejecución contará con una guardianía durante las 24 horas del día, siendo su
responsabilidad el cuidado de los materiales, equipos, herramientas y muebles que están
en obra.

LIMPIEZA FINAL
Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Núcleo Ejecutor procederá a la
demolición de las obras provisionales, y se entregará la vivienda lista para habitar por el
respectivo beneficiario.
ENTREGA DE LA OBRA
Al terminar la obra, el Núcleo Ejecutor hará entrega de la misma al respectivo propietario
firmando el un acta de conformidad el cual será entregado a quien corresponda.

01.00.00 INSTALACIONES ELECTRICAS


01.01.00 TUBERIAS DE PLASTICO
01.01.01 CONDUCTORES ELECTRICOS
Fabricados de cobre electrolítico, 99.9% IACS, temple blando, según norma ASTM-
B3; aislamiento de PVC muy elástico, resistencia a la tracción buena, resistencia a la
humedad, hongos e insectos, resistente al fuego: no inflamable y auto extinguible,
buena resistencia a la abrasión, según norma VDE 0250 e IPCEA.

Se clasifican por su calibre en mm2. Todos los conductores serán cableados.

Tipo TW : Temperatura de trabajo hasta 60° C, resistencia a los ácidos,


aceites y álcalis hasta 60 °C. Tensión de servicio 600 V. Para ser
utilizados como conductor de circuito de distribución y conductor de
tierra.

Tipo THW : Temperatura de trabajo de hasta 75° C, resistencia a los ácidos, aceites
y álcalis hasta los 75° C. Tensión de servicio 600 V. Para ser
utilizados como conductores activos en alimentación y circuitos de
distribución de fuerza y especiales.

Tipo NYY : Temperatura de trabajo de hasta 80° C, resistencia a los ácidos,


aceites, grasas y a la abrasión hasta los 80° C. Tensión de servicio
1000 V. Para ser utilizados como conductores activos en
alimentación de tableros generales.

Desnudo : De conformación cableado concéntrico, que se emplearán en los


pozos de tierra.

Fabricados a base de la resina termoplástica policloruro de vinilo (PVC) no


plastificado, rígido, resistente a la humedad y a los ambientes químicos, retardantes
de la llama, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas
por el calor en las condiciones normales de servicio y, además, resistentes a las bajas
temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC N° 399.006.

De sección circular, de paredes lisas, longitud del tubo de 3.00 m, incluida una
campana en un extremo. Se clasifica según su diámetro nominal en mm.

Clase Pesada: Se fabrican de acuerdo a las dimensiones dadas en la siguiente


tabla, en mm:

Diámetro Diámetro Diámetro


Nominal Interior Exterior
------------ ------------- -------------
15 16.6 21.0
20 21.9 26.5

25 28.2 33.0
35 37.0 42.0
40 43.0 48.0
50 54.4 60.0
65 66.0 73.0
80 80.9 88.5
100 106.0 114.0
ACCESORIOS PARA TUBOS PLASTICOS.
Curvas, uniones tubo a tubo, conexiones a caja, serán fabricadas del mismo material
que el tubo plástico y para unirse se empleará pegamento.

En cruce de juntas de construcción, se dotará de flexibilidad a las tuberías con juntas


de expansión.

01.01.02. SALIDA DE CENTRO DE ALUMBRADO EMPOTRADO


Es el conjunto de tubos PVC, canaletas, conductores de cobre, cajas de fierro
galvanizado, cajas especiales PVC, instaladas en la estructura de techo sobre cielo
raso y adosados en paredes, de los cuales, la caja de salida del artefacto de
iluminación se ubica en el techo o pared.

METODO DE MEDICION
El método de medición será por punto (pto).

FORMA DE PAGO

Esta partida será pagada por punto de acuerdo al precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por
materiales, mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución del ítem.

01.01.03. SALIDA PARA INTERRUPTORES


Es el conjunto de tubos PVC, canaletas y accesorios PVC, conductores de cobre y
cajas especiales PVC empotrados y/o adosados en pared, al cual se le adiciona un
ensamble de los interruptores simples en una placa metálica.

METODO DE MEDICION
El método de medición será por punto (pto).

FORMA DE PAGO
Cada una de estas partidas serán pagadas por punto de acuerdo al precio unitario
indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de
la supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución
del ítem.

01.01.04. SALIDA PARA TOMACORRIENTES


Es el conjunto de tubos PVC, conductores de cobre y cajas especiales PVC adosado
en piso y pared.

METODO DE MEDICION
El método de medición será por punto (pto).

FORMA DE PAGO
Cada una de estas partidas serán pagadas por punto de acuerdo al precio unitario
indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de
la supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución
del item.

01.02.00. TABLERO GENERAL DE TRES LLAVER TERMICAS:

Serán diseñados y fabricados para tensión trifásica y/o monofásica.


GABINETE PLASTICO
Compuesto por caja, marco y puerta, y tapa interior; diseñado para adosar y/o
empotrar, resistentes al medio ambiente.

La caja será fabricada de plástico aislante, previendo knock outs (agujeros) en sus
cuatro costados, de diámetros variados de 20mm, 25 mm, 35 mm, etc, de acuerdo
con la sección de los alimentadores.

Las dimensiones de las cajas serán recomendadas por los fabricantes y deberán
tener el espacio necesario por los cuatro costados para poder hacer todo el cableado
en ángulo recto, con suficiente seguridad y comodidad.

Marco, Tapa y Puerta


El marco, y la puerta serán fabricados de plástico.
La puerta tendrá una cerradura que permitirá su apertura a presión sin necesidad de
llave; así mismo, tendrá la alternativa del uso de llave para casos específicos en los
que se requiera, debiendo suministrarse siempre dos llaves por tablero;
adicionalmente se requiere que las llaves sean amaestradas.
A un costado de cada interruptor se colocará un rótulo con el número del circuito
según planos.

Interruptores termo magnéticos:


Automáticos, en aire, de instalación fija (bolt-on), del tipo de disparo común que
permite la desconexión de todas las fases del circuito al sobrecargarse una sola
línea.
Operación manual en estado estable y desenganche automático: térmico por
sobrecarga y electromagnético por cortocircuito.
Construcción en caja moldeada de material aislante altamente resistente al calor,
con cámara apaga – chispas. La manija llevará claramente marcada la corriente
nominal en Amperios y los estados: conectado “ON” y desconectado “OFF”.
Además, llevarán en la caja grabada la marca del fabricante, su logotipo y el cuadro
de capacidades de ruptura.
Serán monofásicos y trifásicos, para 220 V, con una capacidad de interrupción
asimétrica de 10 KA hasta 100 A.

METODO DE MEDICION
El método de medición será global (glb).
FORMA DE PAGO
Esta partida será pagada por unidad, cuando el tablero esté instalado, de acuerdo
al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo,
previa aprobación de la supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas,
necesarios para la ejecución del ítem.

01.03.00. ACOMETIDA:
Encontrada, en la vivienda por el servidor público según sea el caso.
MEMORIA DESCRIPTIVA – INSTALACIONES SANITARIAS

4.- INSTALACIONES SANITARIAS:

SALIDA DE DESAGUE DE 2” y SALIDA DE DESAGUE DE 4”:


Esta partida consiste en la preparación de las salidas de desagüe para los aparatos sanitarios,
tantos lavaderos de ropa, cocina, lavaderos de cara inodoros, y para ello se usaran tuberías de
PVC pesadas y sus accesorios.

SUMIDERO DE 2” y REGISTRO CROMADO DE 4”:


Esta partida consiste en el suministro y colocación de sumideros de 2” y registros de 4”

TUBERIA DE PVC SAL 2” y TUBERIA DE PVC SAL 4”:


Se refiere a las tuberías de desagüe de 2” y 4” será del tipo embone, ira empotrada en el piso.
Para la unión de las tuberías y sus accesorios se utilizará pegamento suministrado por el mismo
fabricante del tubo. En estas partidas se está considerando el picado y sellado de la pared y/o
piso que sean necesarios ejecutar para su correcta ejecución de los trabajos.

CAJA DE REGISTRO DE 12”X24”


Se refiere a una caja interior de 12”x24” de cemento, irá empotrada en el piso, para la unión de
tuberías de desagüe provenientes del baño, lavatorio de cocina y granito respectivamente con el
fin de evitar posibles atoros interiores.

AGUA
- SALIDA DE AGUA DE ½”
- TUBERIA DE PVC DE ½”
- VALVULA COMPUERTA DE ½”
Siendo estas una serie de tuberías de ½” empotradas en pared y piso respectivamente; para la
unión de estas se usara accesorios de ½” y pegamento suministrado por el mismo fabricante del
tubo. En estas partidas se consideró el picado y sellado de la pared y/o piso que sean necesarios
ejecutar para su correcta ejecución de trabajos.

SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL


- Sistema de drenaje pluvial tendrá pendiente mínima en la losa de %.
- La losa impermeabilizada con pendiente de 2% hacia el sistema de drenaje pluvial, el
cual evacuara hacia el terreno natural.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE INSTALACIONES SANITARIAS

GENERALIDADES
Este documento técnico ha sido elaborado teniendo en consideración los siguientes
criterios:

A. Consideraciones Generales:

Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo al


nivel de indicación, materiales y metodología de dosificación, procedimientos
constructivos y otros, los cuales por su carácter general capacita el documento a
constituirse como auxiliar técnico en el proceso de construcción.

B. Consideraciones Particulares:

Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento


y aplicación de las partidas, por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a
que:

7. El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una


localización geográfica determinada, sugieren técnicas diversas en cuanto al
tratamiento de la cimentación que el profesional tendrá que definir de acuerdo al
estudio de suelos.

8. El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el comportamiento


de los materiales encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso
constructivo y dosificaciones en sí.

ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES


Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberán realizarse para las
obras diseñadas por cada profesional de acuerdo a las especificaciones técnicas
mínimas aprobadas en la Resolución Ministerial N° 308-2017-VIVIENDA.

Las especificaciones tienen un carácter general y donde sus términos no lo precisen, el


residente tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los
materiales y método de trabajo.

Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas
constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y
plena satisfacción del Supervisor.

VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS


En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen
primacía sobre las Especificaciones Técnicas.
Los metrados son referenciales y complementarios y la omisión parcial o total de una
partida no dispensará al profesional de su ejecución, si está prevista en los planos y/o
especificaciones técnicas.

CONSULTAS
Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el profesional.
Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “igual o similar”, solo el
profesional decidirá sobre la igualdad o semejanza.
MATERIALES
Todos los materiales a usarse serán de reconocida calidad, debiendo cumplir con todos
los requerimientos indicados en las presentes especificaciones técnicas. Se deberá
respetar todas las indicaciones en cuanto a la forma de emplearse, almacenamiento y
protección de los mismos.
Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus recipientes
originales, intactos y debidamente sellados.
Además, el Profesional tomará especial previsión en lo referente al aprovisionamiento de
materiales nacionales o importados, sus dificultades no podrán excusarlo del
incumplimiento de su programación.
El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no
desmejore las propiedades de estos, ubicándolos en lugares adecuados, tanto para su
descarga, protección, así como para su despacho.
El costo de estos análisis, pruebas o ensayos serán por cuenta del Núcleo Ejecutor.

PROGRAMACION DE LOS TRABAJOS


El profesional, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto
programará su trabajo de obra en forma tal que su avance sea sistemático y pueda lograr
su terminación en forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto.

Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el profesional


deberá hacer de conocimiento por escrito al Supervisor, con la debida anticipación y éste
deberá resolver sobre el particular a la brevedad.

El profesional deberá hacer cumplir las normas de seguridad vigentes, siendo el Núcleo
Ejecutor el responsable de cualquier daño material o personal que ocasione la ejecución
de la obra.

SUPERVISION DE OBRA
El supervisor, contratará a un Ingeniero o Arquitecto de amplia experiencia en obras de
esta naturaleza y profesionalmente calificado, quien lo representará en obra, el cual
velará por el cumplimiento de una buena práctica de los procesos constructivos,
reglamentos y correcta aplicación de las normas establecidas.

PERSONAL DE OBRA
El Núcleo Ejecutor de la obra deberá presentar al Supervisor la relación del personal,
incluyendo al profesional, así mismo puede sustituir al personal que a su juicio o que en
el transcurso de la obra demuestren ineptitud en el cargo encomendado.

EQUIPO DE OBRA
El equipo a utilizar en la obra, estará en proporción a la magnitud de la obra y debe ser
el suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecución. Comprende la
maquinaria necesaria para la obra, así como el equipo auxiliar.

PROYECTO
En caso de discrepancias en dimensiones del proyecto, deben respetarse las
dimensiones dadas en el proyecto de Arquitectura.

GUARDIANIA DE OBRA
La obra en ejecución contará con una guardianía durante las 24 horas del día, siendo su
responsabilidad el cuidado de los materiales, equipos, herramientas y muebles que están
en obra.

LIMPIEZA FINAL
Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Núcleo Ejecutor procederá a la
demolición de las obras provisionales, y se entregará la vivienda lista para habitar por el
respectivo beneficiario.
ENTREGA DE LA OBRA
Al terminar la obra, el Núcleo Ejecutor hará entrega de la misma al respectivo propietario
firmando el un acta de conformidad el cual será entregado a quien corresponda.

01.00.00. INSTALACIONES SANITARIAS


01.01.00. DESAGUE
01.01.01. SALIDA DE DESAGUE 2”
01.01.02. SALIDA DE DESAGUE 4”

DESCRIPCIÓN
En este rubro se incluyen las redes interiores y exteriores de evacuación de aguas
y ventilación. Las redes de evacuación comprenden las derivaciones, bajantes y los
colectores. Las de ventilación están constituidas por una serie de tuberías que
acometen a la red de desagüe, cerca de las trampas, estableciendo una comunidad
con el aire exterior.
La red general de desagüe estará de acuerdo con el trazo, alineamiento,
pendientes, distancias o indicaciones anotadas en el plano de esta red.

Cualquier modificación, por exigirlo así circunstancias de carácter local, será


comunicada al Ingeniero Supervisor.
Se instalarán todas las salidas de desagüe indicadas en el plano, debiendo
rematar las mismas en una unión o cabeza enrasada con el plomo bruto, de
la pared o piso.
Las posiciones de las salidas de desagüe para los diversos aparatos será la
siguiente:

Lavatorios: 55 cm, sobre N.P.T.


Lavaderos: Según plano.
WC Tanque bajo: 30 cm, de la pared al eje del tubo
Ducha: variable.

Todas las salidas de desagüe y ventilación y todos los puntos de la red de


desagüe PVC que estén abiertos serán taponadas provisionalmente con
tapones de madera de forma tronco cónica.
Estos tapones se instalarán inmediatamente después de terminadas las salidas
y permanecerán colocados hasta el momento de instalarse los aparatos
sanitarios y dejando libre las salidas de ventilación.

COLOCACIÓN
La tubería a emplearse en la red general será de tuberías PVC SAL de
media presión 10 lbs/pulg 2, los tubos que se encuentran defectuosos en obra
serán rechazados, el rechazo solo recaerá sobre cada unidad.
En la instalación de tuberías de plástico PVC bajo tierra deberá tenerse
especial cuidado del apoyo de la tubería sobre terreno firme y en su relleno
compactado por capas, regado de modo que se asegure la estabilidad de la
superficie y la indeformabilidad del tubo por el efecto del relleno.
Las tuberías y conexiones para desagüe de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no
plastificado (PVC – V), en el Standard Americano Liviano (SAL), deberán cumplir
con la norma técnica nacional 399 – 003.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición es por punto, (pto)

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto.
01.01.03. SUMIDERO DE 2”
DESCRIPCION
La partida comprende el suministro e instalación de sumidero de 2”.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.
La colocación de los sumideros se hará en los lugares previstos en los planos. La
unión con la tubería de desagüe se hará con pegamento especial de tal manera que
no haya fuga.

SISTEMA DE CONTROL
Deberá verificarse la fijación y operatividad del sumidero así como su ubicación
correcta según planos.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición es por punto, (pto)

FORMA DE PAGO.
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velara por su correcta
colocación en obra.

01.01.04. REGISTROS DE BRONCE DE 2”


DESCRIPCION.-
La partida comprende el suministro e instalación de registros roscados de bronce
de 2” que servirán como puntos de inspección dentro de ambientes cerrados,
generalmente. Los registros llevarán tapa roscada y asiento con corona.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.
La colocación de los registros se hará en los lugares previstos en los planos. La
tapa deberá engrasarse antes del asentado. La unión con la tubería de desagüe se
hará con pegamento especial.

SISTEMA DE CONTROL
Deberá verificarse la fijación y operatividad del registro roscado así como su
ubicación correcta según planos.

METODO DE MEDICION
El método de medición consistirá en el conteo del número de unidades (UND) de
registros instalados, teniendo la aprobación del Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO.
El trabajo se pagará con el precio unitario señalado en el Presupuesto para la partida
REGISTROS ROSCADO DE BRONCE DE 2”, según el avance ejecutado.

01.01.05. TUBERIA PVC SAL DESAGUE 2”


(Ver ítem 06.01.06. tubería pvc sal desagüe 4”)
01.01.06. TUBERIA PVC SAL DESAGUE 4”

DESCRIPCION.-
Las tuberías para desagüe y ventilación correspondientes a estas especificaciones
será de cloruro polivinilo rígido de media presión especial para desagüe y fabricadas
de acuerdo con las normas ITINTEC-399-007/75.
La tubería de PVC SAL deberá soportar una presión hidrostática instantánea de 10
kg/cm2 a una temperatura de 20º C.

PUNTOS DE DESAGÜE
Se denomina punto de desagüe a la instalación de tuberías y accesorios (tees,
codos, yees, reducciones, etc.), a partir de la salida de c/u de los aparatos hasta el
montante o ramal troncal según sea el caso incluyendo el ramal de ventilación, los
registros y sumideros.

ACCESORIOS
Los accesorios (tees, codos, reducciones, etc.) serán fabricados de una sola pieza
y no deben tener defectos en su estructura, deberán presentar una superficie lisa.

UNIONES
Las uniones para este tipo de tubería serán del llamado espiga campana con un
vehículo cementante previamente aprobado y garantizado.

INSTALACIONES DE RED DESAGÜE


Para proceder a la instalación de la tubería se tendrá en consideración que no
presenten abolladuras, rajaduras, debe estar exenta de materias extrañas en su
interior, no se permite la formación de campaña espigas por medio del
calentamiento del material.
Como acotación importante. La tubería durante todo el proceso de construcción
debe permanecer completamente llena de agua hasta la entrega de la obra.

PENDIENTES
Para que las aguas servidas puedan discurrir por las tuberías y accesorios es
necesario darles cierta inclinación, hasta el colector general. Las pendientes están
dadas en porcentaje las que de no figurar en los planos se deben optar las
siguientes:

Para tubería de 2" de diámetro 2.0 %


Para tubería de 3" de diámetro 1.5 %
Para tubería de 4" de diámetro 1.0 %

METODO DE MEDICION
El método de medición será por metro lineal (ml)

FORMA DE PAGO.
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velara por su correcta
colocación en obra.

01.01.07. CAJA DE REG. ALB.12”x24” C / TRES SALIDAS T / CONCRETO


DESCRIPCIÓN.-
Para la inspección de las tuberías de desagüe, serán construidas en los
lugares indicados en los planos, serán de concreto simple y llevaran tapa
con marco de fierro fundido o según indicación en los planos (diseño).

PROCESO CONSTRUCTIVO.

Las paredes y el fondo de las cajas serán de concreto simple en proporción


a 1.6 de 8 cm de espesor y serán tarrajeadas con mortero 1.3 cemento –
arena con un espesor de ½” y el fondo tendrá una media caña del diámetro
de las tuberías respectivas y luego pulido.
Las dimensiones de las cajas serán las que se muestren en los planos
respectivos. Las paredes de las cajas podrán ser de albañilería cuando los
planos así lo indiquen.
METODO DE MEDICION
El cómputo se efectuará por cantidad de piezas, figurando en partidas diferentes de
acuerdo con sus características. La unidad incluye todos los materiales necesarios
para su correcto funcionamiento.
Unidad de medida: Unidad (Und)

FORMA DE PAGO:

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velara por su correcta
colocación en obra.

01.01.08. DRENAJE PLUVIAL – LOSA O.O5% PENDIENTE


DESCRIPCIÓN.-
Sistema para drenaje de lluvias acumuladas con tubos de 2” en el perímetro de la
vivienda.

PROCESO CONSTRUCTIVO.

En el vaciado de la losa al llegar a la parte final del mismo, se le dará un acabado


con una pendiente de 1% en la superficie con el fin de evacuar el agua acumulada
hacia el exterior de la vivienda; se colocará un tubo de 2” en el perímetro de la
vivienda sobresaliendo hacia la calle 0.30 cm.

METODO DE MEDICION
El cómputo se efectuará por cantidad de piezas, figurando en partidas diferentes de
acuerdo con sus características. La unidad incluye todos los materiales necesarios
para su correcto funcionamiento.
Unidad de medida: metros (mt.)

FORMA DE PAGO:

El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el


presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velara por su correcta
colocación en obra.

01.02.00. AGUA
01.02.01. SALIDA DE AGUA FRIA PVC

DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro e instalación de tuberías y accesorios PVC-
SAP, todos los cuales debidamente interconectados, sirven para abastecer de agua
fría a un aparato sanitario dentro del limite establecido por los muros que conforman
el ambiente.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Las tuberías irán empotradas en muros y losas. En el primer caso la tubería deberá
instalarse dentro de una canaleta practicada en el muro en bruto, cuya profundidad
deberá ser solo la estrictamente necesaria para que el tubo quede cubierto por el
acabado. En el segundo caso las tuberías se colocaran antes del vaciado de falsos
pisos o losas de concreto.
Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos y los cambios de
diámetro con reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas deberán estar
provistas en los lugares de paso de conexiones flexibles o uniones de expansión.
A medida que se instalen los puntos se colocaran tapones roscados, hasta que se
instalen los aparatos en forma definitiva.

SISTEMA DE CONTROL
Se deberá tener cuidado con la ubicación definitiva de aparatos de tuberías y
accesorios para que no tengan interferencias con las estructuras u otras
instalaciones.

PRUEBA HIDRÁULICA.
Será aplicable a todas las tuberías de agua potable. Se realizan antes de empotrar
o enterar las tuberías y podrá efectuarse en forma parcial ó a medida que avance el
trabajo.
La prueba se realizara con bomba de mano y manómetro de control, debiendo las
tuberías soportan una presión de 125 Lbs./Pulg2 sin que en un lapso de 15 minutos
se note descenso de presión en el manómetro, en caso contrario , se localizara el
punto de filtración y se corregirá, para luego efectuar la prueba nuevamente.
DESINFECCIÓN.
Después de probar la red general esta se lavara interiormente con agua limpia y se
descargara totalmente.
El sistema se desinfectara usando cloro o una mezcla de soluciones de hipoclorito
de calcio. Las tuberías se llenaran lentamente con agua, aplicándose agente
desinfectante a 50 partes por millos de cloro activo. Después de por lo menos 24
horas de haber llenado y mantenido las tuberías con una presión de 50 Lbs/Pulg,
se comprobara en los extremos de la red el contenido de cloro residual.
Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por millón se evacuara el agua de las
tuberías y se repetirá la operación de desinfección.
Cuando el cloro residual este presente en una proporción mínima de 5 partes por
millón la desinfección se dará por satisfecha y se lavara las tuberías con agua
potable hasta que no queden trazos del agente químico usado.

METODO DE MEDICION
Para el pago respectivo se medirá la cantidad de número de puntos (PTO) de aguas
ejecutadas contándose con la aprobación del Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO.
El trabajo se pagará con el precio unitario señalado en el Presupuesto para la partida
PUNTOS DE AGUA FRIA, según el avance ejecutado.

01.02.02. TUBERIA PVC 1/2”

DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro e instalación de tuberías y accesorios PVC y
accesorios del mismo material en la tubería de impulsión. La presión de trabajo de
las tuberías será de 150 Lbs/Plg2 y las uniones serán de simple presión y/o
roscadas.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La unión entre tuberías será ejecutada utilizando como impermeabilizante cinta
teflón o pegamento especial de primera calidad para tuberías PVC de unión roscada
o embone, respectivamente, no admitiéndose al uso de pintura de ninguna clase.
Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos no permitiéndose por
ningún motivo tuberías dobladas a la fuerza, asimismo los cambios de diámetro se
harán con reducciones.
El sellado de las uniones con cinta teflón se hará envolviendo la cinta dos vueltas
alrededor de la rosca, en el sentido de las agujas de reloj, luego se une el tubo con
el accesorio, a mano finalmente se termina haciendo un ajuste con la herramienta
apropiada.
SISTEMA DE CONTROL
Se deberá tener cuidado con la ubicación definitiva de las tuberías y accesorios para
que no tengan interferencias con las estructuras u otras instalaciones.

METODO DE MEDICION
Esta partida se evaluara mediante el conteo del número de metros lineales (ML) de
tubería PVC de 1/2”.

FORMA DE PAGO.
El trabajo se pagará con el precio unitario señalado en el Presupuesto para la partida
TUBERIA PVC, DIAM. 1/2”, según el avance ejecutado.

01.02.03. LLAVE DE PASO PVC 1/2”


DESCRIPCION
Esta partida comprende a la instalación de la válvula de agua de ½”. Dichas
características son las siguientes:
✓ Cuerpo PVC.
✓ Sistema de cierre de bola: Produce bajas perdidas, sirve para bloquear
o permitir el paso de agua.
✓ Sistema de bola: Accionamiento rápido, 1/4 de vuelta.
✓ Sistema de cierre plastico: Mayor resistencia mecánica a la
presión hidráulica.
✓ Manija plastica tipo tee.
✓ Diámetro nominal en pulgadas: 1/2"
✓ Diámetro nominal en mm: 21 mm.
✓ Color PVC - blanco.

SISTEMA DE CONTROL
Se deberá constatar la correcta instalación de las válvulas de interrupción, la
colocación de las uniones universales y la calidad de todos estos materiales
involucrados. Las válvulas de interrupción serán sometidas individualmente a una
prueba de presión de 150 Lbs/plg2 durante 15 minutos. De haber fugas se
rechazarán las unidades defectuosas.

METODO DE MEDICION
El método de medición para esta partida será el conteo del número de unidades
(UND) de válvulas compuerta de bronce de ½” instaladas, teniendo la aprobación
del Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado con el precio unitario indicado en el Presupuesto para la
partida ‘LLAVE DE PASO PVC DIAM. 1/2 ” ‘’, de acuerdo al avance de obra.

También podría gustarte