Está en la página 1de 50

SISTEMA HORMONAL

Glándulas de secreción interna.- Los múltiples sistemas hormonales del cuerpo intervienen en la
regulación de casi todas las funciones incluido el metabolismo, el crecimiento, desarrollo el
equilibrio hidroeléctrico la reproducción el comportamiento del ser humano.
La endocrinología es el estudio de las hormonas y de cada una de las glándulas que las producen
y para entenderlo hay que explicar los siguientes conceptos:
Glándula.- Es el conjunto de células secretoras, agrupadas en un órgano o tejido que producen
sustancias químicas y se clasifican en:
Glándula exocrina.- Son aquellas que vierten sus productos directamente en el medio exterior o
luz de un órgano hueco como el tracto gastrointestinal.
Glándula endocrina.- Son aquellas que por carecer de
conductos para eliminar sus productos, los vierten
directamente al torrente circulatorio como la glándula
tiroides, hipófisis etc.
Hormonas.- Son sustancias químicas secretadas por las glándulas de secreción
interna al torrente circulatorio, que las transporta a través de todo el organismo.
Funciones generales.- Una de sus funciones esenciales en el control metabólico, es
interferir la autorregulación celular y asegurar una movilización extensiva de los
recursos del organismo. De lo contrario la realización de las capacidades
potenciales del organismo, seria imposible por ejemplo, durante los ejercicios de
los deportistas en las competiciones.
Sus funciones pueden ser agrupadas en 5 áreas:
-Mantenimiento de la homeostasis.
-Crecimiento y desarrollo.
-Regulación del metabolismo.
-Reproducción y diferenciación sexual.
-Regulación de la conducta.
Una hormona puede estar implicada en mas de una función, como en el caso de
los andrógenos que son responsables en la adolescencia del pico de crecimiento,
que es el momento en que se inicia la pubertad. Se considera normal que la
pubertad se inicie entre los 8 y los 13 años en las niñas y entre los 9 y los 14 años
en los niños (efecto anabólico) marcando así mismo el techo de la estatura final ya
alcanzada ya que aceleran el cierre de las epífisis óseas de los huesos largos y la
consolidación de la articulaciones del hueso del paladar. También son responsables
del inicio y mantenimiento de la conducta sexual y la reproducción, además
modulan aspectos psicológicos como la conducta, memoria, irritabilidad.
Por otro lado un mismo proceso puede estar regulado por varias hormonas como
el control de los niveles en sangre de la glucosa o calcio.
Hipófisis o Pituitaria.- Es una pequeña glándula de 1 cm de diámetro y 1 gramo de
peso, situada en la silla turca unida al hipotálamo mediante el tallo hipofisiario.
Fisiológicamente la hipófisis se divide en dos partes bien diferenciadas el lóbulo
anterior o adenohipófisis y el lóbulo posterior o neurohipofisis. Entre ambos existe
una pequeña zona poco vascularizada denominada parte intermedia.
La adenohipófisis secreta 6 hormonas peptídicas necesarias y otras de menor
importancia.
La neurohipofisis sintetiza 2 hormonas peptídicas importantes.
La adenohipófisis interviene en el control de las funciones metabólicas de todo el
organismo como se da a conocer a continuación:
-La somatotropina.- Es la hormona que estimula el crecimiento de todo el cuerpo
mediante su acción sobre la formación de proteínas sobre la multiplicación y
diferenciaciones celulares.
-La corticotropina.-Controla la secreción de algunas hormonas corticosuprarenales
que a su ves afectan el metabolismo de la glucosa las proteínas y los lípidos.
-La tirotropina.- Estimula a la tiroides y controla la secreción de tiroxina y
triydotironina por la tiroides, estas hormonas regulan todas las reacciones
químicas intracelulares del organismo.
-La prolactina.- Estimula el desarrollo de las glándulas mamarias y la producción de
leche.
-Las hormonas gonodotropicas.- la foliculoestimulante y la luteinizante que
controlan el crecimiento de los ovarios, maduración de los óvulos; de los testículos
su actividad hormonal y reproductora.
Las hormonas secretadas por la neurohipofisis desempeñan otras funciones:
-La hormona antidiurética o vasopresina.- controla la excreción de agua en la orina
con la que ayuda a regular la concentración hídrica en los líquidos corporales
(homeostasis).
-La oxitócica.- Contribuye a la secreción de la leche desde las glándulas mamarias
hasta los pezones durante la lactancia, interviene también en el parto al final de la
gestación.
Relación funcional hipotálamo hipofisarias.- Las hormonas de la neurohipófisis se
sintetizan en cuerpos celulares situados en el hipotálamo y no en la neurohipofisis,
estas células corresponden a grandes neuronas magnocelulares ubicadas en los
núcleos supraopticos y paraventricular del hipotálamo, el axoplasma de las fibras
nerviosas transportan a las hormonas desde el hipotálamo a la neurohipofisis.
El hipotálamo controla la secreción hipofisaria, la secreción de la neurohepifisis es
controlada por 3 señales nerviosas que se originan en el hipotálamo.
La adenohipófisis esta controlada por hormonas denominadas de liberación o de
inhibición hipotalámica, estas se sintetizan en el hipotálamo y pasan a la
adenohipófisis a través de minúsculos vasos sanguíneos llamados vasos
portahipotalamicos hipofisarios. Estas hormonas liberadas
e inhibidoras actúan sobre las células glandulares de la
adenohipófisis y rigen su secreción.
Secreciones hipofisiarias.- Durante muchos años se pensó que la hormona del
crecimiento (GH) se secretaba durante el periodo de crecimiento y que luego
desaparecía de la sangre después de la adolescencia, se ha demostrado que esto
no es verdad, después de la adolescencia la secreción disminuye lentamente con la
edad llegando a un 25% en el culto cuya concentración oscila entre 1.6 a 3 ng/ml
mientras que en los niños y adolecentes esta en los 6 ng/ml y estos valores pueden
aumentar hasta 50ng/ml cunando se agotan las reservas de proteínas o
carbohidratos durante la inanición prolongada.
La hormona antidiurética (ADH) la inyección de cantidades minúsculas de la misma
2ng/ml reduce la excreción renal de agua (antidiuresis) no existen los túbulos y
conductos colectores serán prácticamente impermeables al agua lo que evitara la
reabsorción e inducirá a una perdida extrema del líquido en la orina que estará
muy diluida. Por el contrario en presencia de (ADH) aumenta en gran medida la
permeabilidad de los conductos y túbulos colectores por lo que casi toda el agua se
reabsorbe a medida que el liquido tubular atraviesa estos conductos haciendo que
el organismo conserve el agua y produzca una orina muy concentrada.
La oxitócica produce las contracción del útero gestante e induce al parto y se
demuestra mediante los siguientes experimentos:
-Cuando se secciona la hipófisis de la hembra preñada la duración el periodo de
dilatación dura mas tiempo.
-La concentración plasmática de la oxitócica asciende durante el parto en especial
en la última parte.
-La estimulación del cuello uterino de la hembra preñada desencadena señales
nerviosas que pasan al hipotálamo e incrementan la secreción de oxitócina.
-La oxitócina estimula la secreción de la leche por las mamas por la transmisión de
señales en la succión del pezón a las neuronas secretoras de oxcitocina de los
núcleos paraventriculares y supraoticos del hipotálamo haciendo que la
neurohipofisis libere esta hormona por la sangre y llegue a las mamas.
Glándula tiroides.- Esta situada debajo de la laringe y delante de la tráquea, es una
glándula endocrina pesa entre 15 a 20 gramos, secreta dos hormonas diferentes la
tiroxina T4 y la triyodotironina T3
Anatomía funcional.- Compuesta por un elevado número de folículos cerrados de
300 un de diámetro repletos de una sustancia secretora llamada coloide y
revestido por células epiteliales cubicas que secretan a la luz de los folículos el
componente principal del coloide que es una glucoproteína de gran tamaño la
tiroglobulina cuya molécula contiene las hormonas tiroideas, cuando la secreción
se encuentra en los folículos las sangre debe absorberla de nuevo a través del
epitelio folicular para que pueda actuar en el organismo.
Hormonas tiroideas.- Alrededor del 93% de las hormonas con actividad metabólica
secretadas por la glándula tiroides corresponden a la tiroxina y el 7% a la
triyodotironina. No obstante con el tiempo casi toda la tiroxina se convierte en
triyodotironina en los tejidos por lo que ambas desempeñan estas funciones:
-Aumenta la transcripción de una gran cantidad de genes.
-Casi toda la tiroxina se convierte en triyodotironina.
-Activan receptores nucleares.
-Aumentan la actividad celular.
-Incrementan el numero y la actividad de las mitocondrias.
Regulación de las secreciones tiroideas.- Con el fin de mantener una actividad
metabólica normal del organismo es preciso que en todo momento se secrete una
cantidad adecuada de hormona tiroidea, para lograrlo existen mecanismos
específicos de retroalimentación que operan a través del hipotálamo y de la
adenohipófisis, que controlan la secreción tiroidea estos mecanismos son:
La TSH adenohipofisiaria incrementa la secreción tiroidea y sus efectos sobre la
tiroides son:
-Eleva la proteólisis de la tiroglobulina.
-Incrementa la actividad de la bomba de yoduro.
-Intensifica la yodación de la tirosina.
-Aumenta el tamaño y secreción de las células tiroideas.
-Incrementa el numero de células tiroideas
El monofosfato de adenosina actúa como mediador del efecto estimulador de la
TSH.
La secreción adenohipofisiaria de TSH se encuentra regulada por la tiroliberina
procedente del hipotálamo.
Enfermedades de la tiroides:
-Hipertiroidismo.
-Hipotiroidismo.
-Cretinismo.
-Adenoma tiroideo.
-Enfermedad de Graves B.
Fisiología de la glándula paratiroides.- La hormona paratiroidea constituye un
potente mecanismo para el control de las concentraciones extracelulares de calcio
y fosfato porque regula la absorción intestinal la excreción renal y el intercambio
de estos iones entre el liquido extracelular y el hueso. El exceso de la actividad de
la glándula paratiroides causa una resorción rápida de las sales de calcio en los
huesos con la consiguiente hipercalcemia en el liquido extracelular, por el
contrario la hipofunción de las glándulas paratiroides da lugar a la hipocalcemia a
menudo con tetania.
Anatomía funcional.- El ser humano posee 4 glándulas paratiroides situadas por
detrás de la glándula tiroides cada una mide 6 mm de longitud por 3 de ancho su
aspecto es de grasa parda oscura.
Esta compuesta por células principales y un numero moderado de células oxfilas
modificadas grandes que no secretan hormonas, aparecen recién a los 7 años, con
citoplasma eosinofilo.
Hormona paratiroides.- Esta hormona, se sintetiza en los ribosomas en forma de
una preporhormona de una cadena polipeptídica de 110 aminoácidos
Funciones sobre el metabolismo del calcio.- Una ves secretada la hormona
paratiroidea (PTH) las concentraciones de los iones de calcio comienza a elevarse y
alcanza una meseta a las 4 horas y su descenso se debe a dos aspectos:
1.- un efecto de la (PTH) consiste en reducir la excreción de calcio y de fosfato del
hueso.
2.- Un efecto rápido de la (PTH) consiste en reducir la excreción de calcio por los
riñones.
Funciones sobre el metabolismo del fosfato.- La (PTH) parece tener dos efectos
sobre el hueso ambos destinados a favorecer la resorción del calcio y fosfato:
- Uno es una fase rápida que se inicia en minutos y aumenta progresivamente
durante varias horas esta fase es el resultado de la activación de las células óseas
ya existentes sobre todo de los osteocitos para provocar la resorción de calcio y
de fosfato
- La segunda fase es mucho mas lenta y requiere para su desarrollo pleno varios
días incluso semanas el resultado es la proliferación de los osteoclastos seguida
de un incremento de la resorción osteoclatica del propio hueso y no solo de las
sales de fosfato y calcio que contiene.
Funciones sobre el metabolismo de la vitamina D.- la forma activa de esta
vitamina es 1,25- dihidroxicolecalciferol tiene varios efectos sobre el intestino, los
riñones y los huesos que incrementan la absorción de calcio y fosfato hacia el
líquido extracelular y contribuye a la regulación de estas sustancias mediante
mecanismos de retroalimentación. El 1,25 dihidroxcicolecalciferol en si mismo
funciona como si fuese una hormona para promover la absorción del calcio en el
intestino, lo hace sobre todo aumentando durante unos dos días la formación de
calbindina una proteína fijadora de calcio en las células epiteliales intestinales, esta
proteína actúa sobre estas células así el calcio se desplaza al interior del citoplasma
celular luego este calcio se desplaza a través de la membrana de la célula por
difusión facilitada, la velocidad de absorción de calcio es directamente
proporcional a la cantidad de esta proteína fijadora de calcio, esta proteína
permanece en las células varias semanas después de
1,25 dihidroxcicalciferol se haya eliminado del organismo
causando así un efecto prolongado sobre la absorción del calcio.
Fisiología del páncreas.- Esta situado detrás del estomago, es una glándula
compuesta de gran tamaño, los acinos pancreáticos secretan enzimas digestivas
pancreáticas y por sus conductos liberan grandes cantidades de bicarbonato de
sodio. El producto combinado de enzimas y bicarbonato sódico fluye por el gran
conducto pancreático que suele unirse al conducto colédoco inmediatamente
antes de su desembocadura en el duodeno por la ampolla de Váter rodeada por el
esfínter de Oddi.
La secreción del jugo pancreático depende del tipo de alimentos que componen el
quimo, el páncreas también secreta la insulina, pero el tejido pancreático que lo
hace no es el mismo que secreta el jugo pancreático intestinal. La insulina se
secreta directamente hacia la sangre.
Insulina.- Es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos,​ producida y
secretada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas, asociada a
la abundancia de energía y su almacenamiento de la energía sobrante, si se
consumen hidratos de carbono en exceso estos se depositan principalmente como
glucógeno en el hígado y músculos y los que no pueden almacenarse como
glucógeno se convierten en grasa y se conserva en el tejido adiposo.
En cuanto a las proteínas necesitan de la insulina para ser depositadas en los
tejidos, estimula el transporte de muchos aminoácidos al interior de las células
como la valija, lecitina, tirosina, también aumenta la traducción del ARN mensajero
para la síntesis de nuevas proteínas.
Efecto metabólico sobre los hidratos de carbono.- Después del consumo de
hidratos de carbono la glucosa absorbida hacia la sangre induce a una secreción
rápida de insulina a su vez la insulina provoca la captación, almacenamiento y
aprovechamiento de la glucosa por casi todos los tejidos del organismo, pero sobre
todo músculos, tejido adiposos e hígado; la insulina favorece:
-El deposito de glucógeno en el musculo.
-Efectuó facilitador cuantitativo de la insulina en el transporte
de la glucosa por la membrana de la célula muscular.
-El hígado libera la glucosa entre comidas.
-La insulina favorece la conversión del exceso de glucosa
en ácidos grasos e inhibe la gluconeogenia hepática.
-La insulina facilita la utilización de la glucosa por el hígado.
-La insulina facilita el metabolismo muscular de la glucosa.
-La insulina produce energía.
Efectos metabólicos sobre la grasa.-La insulina sobre en el metabolismo lipídico
resulta igualmente importante que los carbohidratos a largo plazo, en particular
destaca el efecto de la falta de insulina que provoca arteriosclerosis marcada a
menudo con infarto de miocardio derrame cerebrales y otros accidentes
vasculares.
-La insulina favorece la síntesis y el deposito de lípidos.
-Almacenamiento de grasas en las células adiposas.
-El déficit de insulina aumenta el uso de grasas con fines energéticos .
-Efectos metabólicos sobre las grasas.
Efectos metabólicos sobre las proteínas.-
-La insulina estimula el transporte de muchos aminoácidos al interior de las células
-La insulina aumenta la traducción del ARN mensajero.
-La insulina acelera la transcripción de determinadas secuencias genéticas del ADN
de los núcleos celulares.
-La insulina inhibe catabolismo de las proteínas .
-Dentro del hígado la insulina deprime el ritmo de la gluconeogenia.
Glucagón.- Es una hormona secretada por las células alfa de los islotes de
Langerhans cuando disminuye la glucemia, cumple varias funciones
diametralmente opuestas a las de la insulina.
-La mas importante de ellas consiste en elevar la concentración sanguínea de
glucosa.
-El glucagón es un polipéptido grande con un peso molecular de 3.485 compuesto
por una cadena de 29 aminoácidos el glucagón se conoce como una hormona
hiperglucimiante .
-El glucagón fomenta la gluconeogenia.
-Activación de la lipasa de las células adiposas.
-Inhibe el deposito se triglicéridos en el hígado.
Diabetes mellitus.- Es un síndrome caracterizado por la alteración del metabolismo
de los hidratos de carbono las grasas y las proteínas, por la falta de secreción de
insulina .
Existen dos tipos:
-Diabetes tipo I.- llamada diabetes mellitus insulodependientes debido a la falta de
secreción de insulina.
-Diabetes tipo II.- Son no insulodependientes, esta causada inicialmente por una
menor sensibilidad de los tejidos efectores a las acciones metabólicas de la insulina
esta menor sensibilidad se conoce como resistencia a la insulina.
Fisiología de la glándula suprarrenal.- Son dos con un peso de 4 gramos que se
encuentran en los polos superiores de los riñones. Cada glándula se compone de
dos porciones diferentes la medula y la corteza:
Medula suprarrenal se relaciona con el sistema nervioso simpático secreta las
hormonas adrenalina y noradrenalina en respuesta a la estimulación simpática.
Corteza suprarrenal secreta un grupo completamente diferente de hormonas
llamadas corticoesteroides, todas estas hormonas se sintetizan a partir del
esteroide colesterol y poseen una formula química parecida.
Efectos metabólicos sobre los hidratos de carbono.- Estimulación de la
neuglucogenia, este efecto se debe sobre todo a dos efectos del cortisol:
-El cortisol aumenta las enzimas que convierten los aminoácidos en glucosa dentro
de los hepatocitos.
-El cortisol moviliza los aminoácidos de los tejidos extrahepáticos.
En la disminución de la utilización celular de la glucosa el cortisol también reduce
aunque en grado moderado el ritmo de utilización de la glucosa por la mayoría de
las células del cuerpo.
El incremento de la glucemia y diabetes suprarrenal se debe tanto al incremento
de la gluconeogenia como a la reducción moderada de la utilización de las células
de la glucosa.
Efectos metabólicos sobre las proteínas.- La reducción de las proteínas celulares
es uno de los principales efectos del cortisol, sobre los sistemas metabólicos
consiste en los descensos de los depósitos de proteínas en la totalidad de las
células del organismo con excepción de las del hígado.
El cortisol estimula y aumenta las proteínas del hígado y el plasma al tiempo que
reduce las proteínas de otros lugares del organismo.
El cortisol aumenta los aminoácidos sanguíneos, disminuye el transporte de los
aminoácidos a las células extrahepáticas y estimula del transporte de los
hepatocitos.
Efectos metabólicos sobre las grasas.- La movilización de los ácidos grasos de
forma muy similar a la movilización de los aminoácidos del musculo el cortisol
moviliza a los ácidos graso del tejido adiposo con ello aumenta la concentración de
ácidos grasos libres en el plasma lo que aumenta también la utilización de los
ácidos grasos con fines energéticos al parecer el cortisol ejerce así mismo un efecto
directo que potencia la oxidación de los ácidos grasos en el interior de la célula.
No se conoce por completo el mecanismo por el que el cortisol moviliza los ácidos
grasos sin embargo quizá parte de sus efectos se expliquen por un menor
transporte de glucosa a los adipocitos.
FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN
Aparato genital masculino.- El testículo esta compuesto por 900 túbulos
seminíferos espirales cada uno de medio metro de longitud en los que se forman
los espermatozoides, estos se vacían después al epidídimo otro tubo espiral de
unos 6 metros de longitud, este se abre al conducto deferente que se ensancha
para formar la ampolla de este conducto inmediatamente antes de su
desembocadura en el cuerpo de la glándula prostática.
La uretra es el eslabón final de la comunicación del testículo con el exterior, esta
esta provista de moco procedente de numerosas glándulas uretrales diminutas
localizadas en toda su longitud y todavía en mayor cantidad en las glándulas
bulbouretrales o de Cowper bilaterales ubicadas cerca del origen de la uretra.
Características morfofuncionales del espermatozoide.- Cuando los
espermatozoides se forman por primera vez tiene todavía las características
habituales de las células epiteliales, pero pronto cada espermatozoide empieza a
alargarse, cada uno esta compuesto por cabeza y cola, la cabeza esta formada por
un núcleo celular condensado revestido tan solo por una fina capa de citoplasma y
de membrana celular en torno a su parte anterior de la cabeza existe una gruesa
capa denominada acrosoma que contiene el aparato de Golgi que secreta enzimas
como la hialuronidasa y proteolíticas que desempeñan funciones importantes para
permitir al espermatozoide entrar en el óvulo y fecundarlo.
La cola del espermatozoide denominado flagelo tiene 3 componentes principales:
1.- Un esqueleto central formado por 11 microtubulos denominado axonema.
2.- Una membrana celular que reviste el axonema.
3.- Mitocondrias que rodean el axonema en la porción proximal de la cola.
El movimiento de vaivén de la cola determina la movilidad del espermatozoide.
Factores hormonales que estimulan la espermatogenia:
1.- La testosterona secretada por las células de Leydig.
2.- La hormona latinizante secretada por la adenohipófisis.
3.- La hormona foliculoestimulante secretada por la adenohipófisis estimula a las
células de Sertoli.
4.- Estrógenos formados a partir de la testosterona por las células de Sertoli.
5.- Hormona del crecimiento para controlar las funciones
básicas del metabolismo de los testículos.
Regulación de su síntesis.- La secreción de testosterona por las células
intersticiales de Leydin en los testículos, los testículos secretan varias hormonas
masculinas que en conjunto reciben el nombre de andrógenos que son: la
testosterona la dihidrotestosterona y la androstenodiona, la cantidad de
testosterona es superior a las otras por eso es la hormona testicular mas
importante esta hormona se convierte en los tejidos efectores en
dihidrotestosterona en una hormona mas activa.
Fisiología del aparato genital femenino.- La reproducción comienza en el
desarrollo de los óvulos en los ovarios, en la mitad de cada ciclo sexual mensual se
expulsa el único óvulo de un folículo ovárico hacia las fimbras de las dos trompas
de Falopio este óvulo atraviesa una de estas trompas y llega al útero, si ha sido
fecundado por un espermatozoide se implantará en el endometrio donde se
desarrolla para convertirse en un feto una placenta, membranas fetales y en último
termino un recién nacido.
Durante la vida fetal la superficie externa del ovario esta revestida por un epitelio
germinal cada óvulo esta rodeada por una capa de células fusiformes del estroma
ovárico en las que induce características epiteliales son las células de la granulosa
que rodean al óvulo recibe el nombre de folículo primordial. el óvulo es esta fase
todavía es inmaduro y requiere dos divisiones celulares mas poder ser fecundado
por un espermatozoide y se denomina ovocito primario.
Durante la vida fértil de la mujer entre los 13 y 46 años de 450 folículos
primordiales se desarrollan y revientan en la superficie del ovario y expulsan un
óvulo cada mes, el resto degenera y se vuelven atresicos al final de la época
reproductora en la menopausia solo quedan en los ovarios unos pocos folículos
primordiales que degeneran poco tiempo después y en su superficie del ovario las
cicatrices por donde ovularon el cada ciclo ovulatorio.
Hormona femeninas.- Existen 3 grupos de hormonas:
1.- Una hormona liberadora hipotalámica la gonadoliberina o gonadotropina.
2.- Las hormonas adenohipofisiarias como la folículo estimulante la luteinizante
ambas secretadas en respuesta a la gonadotropina.
3.- Las hormonas ováricas como los estrógenos y progesterona secretadas por los
ovarios en respuesta a las dos hormonas sexuales femeninas adenohipofisiarias.
Ovulación.- Cada 28 días aproximadamente las hormonas gonodotropas de la
adenohipófisis hacen que empizen a crecer entre 10 a 12 folículos en los ovarios,
uno de estos alcanzara su maduración y ovulara el día 14 del ciclo ovárico y
durante la maduración folicular se incrementa la producción de estrógenos.
Tras la ovulación las células secretoras del folículo que se ovula se convierten en el
cuerpo lúteo que secreta grandes cantidades de las principales hormonas
femeninas progesterona y estrógenos pasada dos semanas el cuerpo lúteo
degenera y a la ves que esto sucede las hormonas ováricas estrógeno y
progesterona disminuye y comienza la menstruación si no hubo fecundación y se
inicia en nuevo ciclo ovárico.
Menstruación.- En ausencia de fecundación unos días antes de que termine le ciclo
menstrual el cuerpo lúteo ovárico involuciona en forma bresca y la secreción de las
hormonas ováricas progesterona y estrógenos disminuye a valores muy bajos
sobre todo la progesterona y como consecuencia se da la menstruación.
El primer efecto es la disminución de la estimulación de las células endometriales
por estas dos hormonas seguida de la rápida involución del endometrio a un
espesor de 65% inicial después de las 24 horas que preceden al comienzo de la
menstruación los tortuosos vasos sanguíneos que riegan las capas mucosas del
endometrio sufren un vasoespasmo quizá a causa de algún efecto de la involución
como la liberación de una sustancia vasoconstrictora como la prostaglandina.
Durante la menstruación se pierde 40 ml de sangre y 35 ml de líquido sedoso, el
liquido menstrual es incoagulable porque junto con el material necrótico
endometrial con un ovocito en metafase de meiosis II se libera una fibrolisisna. Sin
embargo en el sangrado de la superficie uterina es excesiva la cantidad de
fibroplasia puede ser insuficiente para evitar la coagulación, la presencia de
coágulos durante la menstruación es a menudo signo de patología uterina y
dolorosa.
El plazo de 3 a 5 días desde el comienzo de la menstruación la perdida de sangre
cesa debido a que ya se inicia en el endometrio la repitelizacion.
Fecundación.- Después de la eyaculación masculina dentro de la vagina durante el
coito algunos espermatozoides atraviesan el útero de 5 a 10 minutos llegan a la
ampolla que se encuentra en el extremo ovárico terco externo de las trompas de
Falopio gracias a las contracciones del útero y de las trompas estimuladas por las
prostaglandinas existentes en el liquido seminal y por la oxitócica liberada por el
lóbulo posterior de la hipófisis y que se produce durante el orgasmo femenino de los
500 millones de espermatozoides depositados en la vagina solo unos miles llegan al
óvulo.
Embarazo.- Durante el embarazo la placenta forma entre otras sustancias grandes
cantidades de gonadotropina coriónica humana, estrógenos, progesterona y
somatotropina coriónica humana para que el embarazo transcurra con normalidad.
El embarazo se produce sobre nueve meses el periodo embrionario es hasta al
octava semana y el periodo fetal hasta la semana 40 o 9 meses en estos pedidos se
cumple el crecimiento y desarrollo del nuevo ser.
Parto.- Es el proceso por el que el niño nace al final del embarazo, el útero se hace
cada ves mas excitable hasta que por último empieza a contraerse de manera
sostenida y rítmica con tal potencia que expulsa al feto, estas contracciones del
parto la causa:
1.- Los cambios hormonales progresivos que inducen una excitabilidad mayor de la
musculatura del miometrio.
2.- Los cambios mecánicos progresivos del feto.
Puerperio.- Es un periodo que abarca desde el final del parto hasta la primera
menstruación y se divide en:
-Puerperio inmediato 24 horas posparto.
-Puerperio clínico hasta el alta hospitalaria.
-Puerperio tardío hasta la aparición de la mentruacion.
Fisiología renal.- Los riñones están en la parte posterior del abdomen cada riñón
pesa 150 gr y tiene el tamaño aproximado de un puño cerrado la cara medial de
cada riñón presenta el hilio por donde pasa la arteria y venas renales los linfáticos
nervios y el uréter que transporta la orina final desde el riñón hasta la vejiga donde
se almacena hasta que se vacía si se cortan los riñones de arriba a bajo las dos
regiones principales que pueden verse son la corteza externa y las regiones
internas de la medula esta se divide en 8 a 10 masa de tejido en forma de cono
llamadas pirámides renales la base de cada pirámide se origina en el borde entre
la corteza y la medula y termina en la papila que se proyecta en el espacio de la
pelvis renal.
Una continuación en forma de abanico de la porción superior del uréter, el borde
externo de la pelvis se divide en bolsas abiertas llamadas cálices mayores que se
extienden hacia abajo y se dividen en los cálices menores que recogen la orina de
los túbulos de cada papila, las paredes de los cálices la pelvis y el uréter contienen
elementos contráctiles que empujan la orina hacia la vejiga donde se almacena
hasta que se vacía en la micción en una cantidad de 1500 cc cúbicos por día.
La función de los riñones es:
-Mantener el equilibrio de agua y minerales (incluidos los electrólitos) en el
organismo.
-La filtración y la eliminación de los desechos producidos durante la transformación
de los alimentos, los medicamentos y las sustancias perjudiciales (toxinas).
-Regulación de la presión arterial
-Secreción de ciertas hormona
Nefrona.- Es la unidad funcional del riñón cada riñón contiene entre 800,000 a
100,000 nefronas con capacidad de formar orina, el riñón no puede regenerar
nefronas nuevas por lo tanto en enfermedades o envejecimiento renal hay una
reducción gradual del número de nefronas.

Flujo y presión de la sangre renal.- En una persona de 70 Kg.El flujo sanguíneo


combinado de los dos riñones es de unos 1100ml/m o un 22% del gasto cardíaco,
considerando que los dos riñones representan el 0.4% del peso total del cuerpo se
puede apreciar que reciben un flujo extremadamente grande de sangre comparada
con otros órganos.
El flujo sanguíneo renal esta determinado por el gradiente a través de los vasos
renales que es la diferencia entre las presiones hidrostáticas en la arteria renal y en
la vena renal dividido por la resistencia vascular total renal.
La presión en la arteria renal es aproximadamente igual a la presión arterial
sistémica y la presión de la vena renal es de 3 a 4 mm Hg en la mayoría de las
condiciones.
Filtración y filtrado glomerular.- Las determinantes son la presión hidrostática
glomerular y la presión coloidoosmotica glomerular estas variables están
influenciadas por el sistema nervioso simpático las hormonas y otros controles de
retroalimentación que son intrínsecos de los riñones.
Reabsorción y secreción en los túbulos renales.- A medida que el filtrado
glomerular pasa por los túbulos renales fluye de forma secuencial por las
diferentes partes: el túbulo proximal el asa de Henle el túbulo distal el túbulo
colector y el conducto colector antes de eliminarse por la orina.
Orina.- La capacidad del riñón de formar una orina mas concentrada que el plasma
es esencial para la supervivencia, el agua se pierde continuamente a través de
diferentes vías como los pulmones en la respiración en el aparato digestivo a través
de las heces fecales la piel a través de la sudoración y los riñones a través de la
orina.
GRACIAS

También podría gustarte