Está en la página 1de 6

DIAPOSITIVA 1

Bueno a continuación les hablare sobre el desarrollo del oído.


El oído Está constituido principalmente por tres partes: las cuales son el
oído externo, el medio y el interno.
1. •Oído externo, formado por el pabellón auricular, el conducto auditivo
externo (pasaje) y la capa externa de la membrana timpánica.
2. •Oído medio, que consta de tres pequeños huesecillos auditivos y la capa
interna de las membranas timpánicas, que están conectados a las ventanas
ovaladas de los oídos internos por los huesecillos.
3. •Oído interno, que consiste en el órgano vestibulococlear, que funciona en
la audición y el equilibrio.
Las partes externa y media del oído SON LAS QUE SE ENCARGAN de la
transferencia de ondas sonoras al oído interno, que convierten las ondas en
impulsos nerviosos y registran cambios en el equilibrio.
DIAPOSITIVA 2

OIDO INTERNO
El oído interno es la Primera parte de las tres partes del oído que se va a
desarrollar.
Esto se lleva a cabo A principios de la cuarta semana, en la cual aparece
un engrosamiento del ectodermo de superficie, la placa ótica, como
podemos observar en la imagen A ahí se alcanza a notar como poco a
poco se engrosa la parte donde tenemos la placoda ótica en un campo
preplacada de neuronas precursoras a cada lado del mielencéfalo, que es
la parte caudal del rombencéfalo. En la figura B podemos observar el
rombencéfalo es la parte de en medio que esta de color azul y en la D
SE se puede apreciar como es que la placoda ya tuvo un cambio y ahí
ya se alcanza a ver la fosita ótica.
DIAPOSITIVA 3
• Cada placa ótica se invagina y se hunde profundamente hasta el ectodermo
superficial en la mesénquima subyacente. Al hacerlo, forma un pozo ótico.
Como se ve en la figura C ahí ya se ha formado la fosita ótica, al igual
que en la figura D lo podemos observar.
DIAPOSITIVA 4
• Los bordes que tiene la fosa ótica se van a juntar y posteriormente se
fusionan para así formar una vesícula ótica, que es el primordio
del laberinto membranoso. En la imagen E podemos observar donde se
encuentra la vesícula ótica, en la imagen F y G también se observa
como es que ya los bordes de la fosa ya no están y ahora solo
tenemos a la vesícula ótica formada. En la imagen de abajo ahí se ve
más claramente la vesícula ótica.
DIAPOSITIVA 5
• La vesícula pronto va a perder su conexión con el ectodermo de superficie y
un divertículo crece desde la vesícula y esta se alarga para así formar
el conducto y el saco endolinfático. Bueno en las imágenes de la A a la E
vemos como el divertículo empieza a crecer en la figura dos pues hay
un alargamiento, en la tres vemos como ya aparece el sáculo, y en la 4
tenemos ya al conducto coclear y pues en la imagen E ya se ve mas
desarrollado.
DIAPOSITIVA 6
Se van reconocer dos regiones de las vesículas óticas:
Vamos a tener Partes utriculares dorsales, de las cuales van surgir los
pequeños conductos endolinfáticos, utrículos y conductos semicirculares.
Y también habrá Partes saculares ventrales, las cuales van a dar lugar a los
sáculos y conductos cocleares. Y pues como se muestra en la figura A, de ahí
va a empezar el proceso de desarrollo para que se pueda formar al final los
conductos endolinfáticos, son semicirculares, el sáculo etc,.
DIAPOSITIVA 7
• Hay Tres divertículos en forma de disco que surgen de las partes utriculares
de los laberintos membranosos primordiales. Después de un tiempo
determinado, las partes centrales de estos divertículos se van a fusionar y a
desaparecer. Como se observa en las imágenes de la B a la E ahí
claramente podemos ver como es que ocurre dicho proceso.
• Las partes periféricas no fusionadas de los divertículos se convierten
en conductos semicirculares, que se unen al utrículo y luego se encierran
en los conductos semicirculares del laberinto óseo. En la imagen I se ve ya
el laberinto óseo.
DIAPOSITIVA 8
• En un extremo de cada conducto semicircular se desarrollan dilataciones
localizadas, las ampollas. 
• Áreas receptoras especializadas (crestas ampulares) se diferencian en las
ampollas y el utrículo y el sáculo (máculas utrículos y sáculos). En la
imagen podemos observar las ampollas.
DIAPOSITIVA 9
• Desde la parte sacular de la vesícula ótica, un divertículo tubular (conducto
coclear) crece y se enrolla para formar la cóclea membranosa. En la
imagen D y E podemos ver cómo es que el conducto coclear empieza
a crecer y posteriormente se va enrollando hasta llegar a formar la
cóclea membranosa.
• La cóclea desarrolla las últimas 2,5 vueltas aproximadamente en la semana
8.
• Pronto se forma una conexión de la cóclea con el sáculo (ductus reuniens)
DIAPOSITIVA 10
• El órgano espiral se diferencia de las células de la pared del conducto
coclear.
• Las células ganglionares del nervio vestibulococlear (OCTAVO par craneal)
migran a lo largo de las espirales de la cóclea membranosa y forman
el ganglio espiral.
• Los procesos nerviosos se extienden desde este ganglio hasta el órgano
espiral, donde terminan en las células ciliadas . Las células del ganglio
espiral conservan su condición bipolar embrionaria.
Los dibujos de las vesículas óticas muestran el desarrollo de los laberintos
membranosos y óseos del oído interno. A a E , las proyecciones laterales
muestran etapas sucesivas en el desarrollo de la vesícula ótica en el laberinto
membranoso desde la quinta a la octava semanas y el desarrollo de un conducto
semicircular. F a I , las secciones a través del conducto coclear muestran etapas
sucesivas en el desarrollo del órgano espiral y el espacio perilinfático desde
la octava a la vigésima semana.
DIAPOSITIVA 11
• Las influencias inductivas de la vesícula ótica estimulan como se muestra
en la imagen F que hay mesénquima alrededor de la vesícula ótica para
que se condense y se diferencie en una cápsula ótica cartilaginosa.
• A medida que el laberinto membranoso se agranda, va a aparecer vacuolas
en la cápsula ótica cartilaginosa como se ve en la imagen F ahí ya
podemos observar que empieza a haber vacuolas y pronto se fusionan
para formar el espacio perilinfático
DIAPOSITIVA 12
• El laberinto membranoso ahora está suspendido en perilinfa (líquido en el
espacio perilinfático). El espacio perilinfático, que está relacionado con el
conducto coclear, desarrolla dos divisiones, la escala del tímpano y
la escala del vestíbulo.
• Posteriormente, la cápsula ótica cartilaginosa se osifica para formar
el laberinto óseo del oído interno. Como se observa en la figura I ahí ya
se ha desarrollado el laberinto óseo 
• El oído interno alcanza su tamaño y forma adultos a mediados del período
fetal (20 a 22 semanas) y la audición funcional existe aproximadamente a
las 26 semanas.
DIAPOSITIVA 13
• El desarrollo del receso tubotimpánico a partir de la primera bolsa faríngea.
• La parte proximal del receso tubotimpánico forma el tubo faringotimpánico.
La parte distal del receso se expande y se convierte en la cavidad
timpánica.
El desarrollo del receso tubotimpánico ( fig. 18.16 B ) a partir de la primera
bolsa faríngea se describe en el capítulo 9 . La parte proximal del receso
tubotimpánico forma el tubo faringotimpánico (tubo auditivo). La parte distal
del receso se expande y se convierte en la cavidad timpánica ( Fig. 18.16 C ),
que envuelve gradualmente los huesos pequeños del oído medio ( huesecillos
auditivos[martillo, yunque y estribo]), sus tendones y ligamentos, y la cuerda
del tímpano. El martillo y el yunque se derivan del cartílago del primer arco
faríngeo. El pilar, la base de la placa del pie y la cabeza del estribo parecen
estar formados por la cresta neural, mientras que el borde exterior de la placa
del pie se deriva de las células mesodérmicas. Estas estructuras reciben una
inversión epitelial más o menos completa derivada de las células de la cresta
neural del endodermo. Las células de la cresta neural experimentan una
transformación epitelio-mesenquimatosa. Además de la apoptosis en el oído
medio, un organizador de tipo epitelio ubicado en la punta del receso
tubotimpánico probablemente juega un papel en el desarrollo temprano de la
cavidad del oído medio y la membrana timpánica. La cavitación comienza en el
tercer mes y se completa en el octavo mes.
Durante el período fetal tardío, la expansión de la cavidad timpánica da lugar
al antro mastoideo , que se encuentra en la parte petromastoidea del hueso
temporal. El antro mastoideo es casi del tamaño de un adulto al nacer, pero en
los recién nacidos no hay células mastoides. A los 5 años de edad, las células
mastoideas están bien desarrolladas y producen proyecciones cónicas de los
huesos temporales, las apófisis mastoides . El oído medio continúa creciendo
durante la pubertad. El músculo tensor del tímpano , que está unido al
martillo, se deriva del mesénquima del primer arco faríngeo y está inervado por
el nervio trigémino (CN V), el nervio de este arco. El músculo estapediose
deriva del segundo arco faríngeo y es inervado por el nervio facial (VII par
craneal), el nervio de este arco. Las moléculas de señalización factor de
crecimiento de fibroblastos 8 (FGF8), endotelina 1 (EDN1) y T-box 1 (TBX1)
están involucradas en el desarrollo del oído medio.
DIAPOSITIVA 14
• El martillo y el yunque proceden del cartílago del primer arco faríngeo
• La cruz, la base de la platina y la cabeza del estribo parecen derivar de la
creta neural
• El borde externo de la platina proceden de células mesodérmicas
• Estas estructuras presentan un revestimiento epitelial más p menos
completo procedente de células de la cresta neural y endodérmica.
DIAPOSITIVA 15
• Las células de la cresta neural sufren transformación epitelio-
mesenquimatosa.
• Hay un organizador de tipo epitelial en la punta del receso tubotimpanico
que posiblemente desempeñe una función en el desarrollo temprano del
oído medio y del timpano

También podría gustarte