Está en la página 1de 4

MESOTELIO

Membrana que forma el recubrimiento de varias cavidades corporales: la pleura, el


peritoneo y el pericardio; también recubre los órganos reproductivos masculinos y
femeninos internos, como la túnica vaginal de los testículos y la túnica serosa del
útero.
El mesotelio es una membrana que cubre y protege a la mayoría de los órganos
internos del cuerpo. Se compone de dos capas de células: Una capa rodea
inmediatamente el órgano; la otra forma un saco alrededor de él. El mesotelio
produce un líquido lubricante que se libera entre estas capas, permitiendo que los
órganos en movimiento (como el corazón palpitante y la expansión y contracción
de los pulmones) se deslicen fácilmente contra las estructuras adyacentes.
El mesotelio tiene diferentes nombres, dependiendo de su ubicación en el cuerpo.
El peritoneo es el tejido mesotelial que cubre la mayor de los órganos en la
cavidad abdominal. La pleura es la membrana que rodea los pulmones y reviste la
pared de la cavidad torácica. El pericardio cubre y protege el corazón. El tejido
mesotelial que rodea los órganos reproductores internos masculinos se llama la
túnica vaginal testicular. La túnica serosa del útero cubre los órganos
reproductivos internos, en las mujeres.

QUÉ ES EL PERITONEO?.
El peritoneo es una membrana serosa formada por tejido conjuntivo que consta de
dos hojas: el peritoneo parietal que recubre las paredes internas de la cavidad
abdominal, y el peritoneo visceral que recubre total o parcialmente los órganos
situados dentro de la cavidad abdominal. Sus funciones primarias son las de
aportar movilidad a los órganos que se encuentran en dicha cavidad abdominal,
proteger los órganos contra microorganismos o actuar como aislante térmico.
La carcinomatosis peritoneal es la diseminación intraabdominal de un tumor a
través del peritoneo. Puede tener dos orígenes; el propio peritoneo o bien tumores
del tracto digestivo o ginecológico. La Unidad de Oncología del Hospital El Pilar
será la que se encargue del diagnóstico, prevención y tratamiento de dicha
enfermedad.
sí que comencemos con lo básico; el peritoneo es una membrana serosa que
recubre las paredes de la cavidad abdominal y se encuentra sobre los órganos del
abdomen y pélvicos. Entre sus dos capas, parietal y visceral, se encuentra la
cavidad peritoneal. El peritoneo funciona para apoyar y proteger los órganos
abdominopélvicos.
El peritoneo consta de dos capas:
Peritoneo parietal: una capa externa que se adhiere a las paredes abdominales
anterior y posterior.
Peritoneo visceral: una capa interna que recubre los órganos abdominales. Se
produce cuando el peritoneo parietal se refleja desde la pared abdominal hasta las
vísceras.
El mesodermo esplácnico forma varias capas de músculo liso a todo el tubo
digestivo; este mesénquima también forma el músculo liso de estructuras que se
forman a partir del intestino, tal es el caso de los pulmones, conductos biliares,
conductos pancreáticos, vejiga, etc.
El mesodermo somático y el ectodermo suprayacente forman las paredes laterales
y ventrales del cuerpo. El mesodermo esplácnico y endodermo forman la pared del
intestino y los órganos respiratorios. La cavidad celómica queda revestida por
células mesoteliales. Hacia la mitad de la 3ª semana, células del mesodermo
esplácnico situadas a cada lado de la línea media y por delante de la lámina
procordal se convierten en células que originan vasos sanguíneos (angioblastos) y
el corazón. Estos vasos comunican con los del mesodermo extraembrionario y del
pedículo de fijación (formados unos días antes). Así quedan conectados el
embrión y placenta estableciéndose la circulación fetal. De este modo, la sangre
materna y fetal no se mezclan, intercambiándose sustancias a través de la barrera
placentaria.
El septum transversum en el ser humano es una lámina gruesa de tejido
mesoblastico que se origina del mesodermo visceral en el día 22 de la gestación,
ocupando el espacio entre la cavidad torácica y el pedículo del saco vitelino. Este
tabique no separa por completo las cavidades torácica y abdominal, sino que deja
una comunicación amplia, que se conoce como canales pericardioperitoneales.
Posteriormente, a la octava semana ya se lo puede ver al nivel de las vértebras
torácicas pues básicamente es el tejido que formará el centro tendinoso del
diafragma, y el omento menor.
El pericardio fibroso es la capa más externa del pericardio, es resistente e
inextensible y cubre la lámina parietal del pericardio seroso. Consiste en una bolsa
en forma de cono con su base en el diafragma. La base está unida al tendón
central del diafragma. Anteriormente se une a la parte posterior del esternón
mediante los ligamentos esternopericárdicos, manteniendo así la posición del
corazón en la cavidad torácica. El pericardio fibroso se encuentra íntimamente
unido a la hoja parietal del seroso. El saco también limita la distensión cardíaca.
Los nervios frénicos que inervan el diafragma pasan sobre el pericardio fibroso y lo
inervan en su recorrido.
El pericardio fibroso consta de tejido conectivo fibroso grueso y define los límites
del mediastino medio. Por otro lado, el pericardio seroso está físicamente en
relación más íntima con el corazón. Entre sus dos capas existe una pequeña
cantidad de líquido pericárdico seroso que lubrica las capas y evita la fricción
durante las contracciones cardíacas, que junto con la protección mecánica,
constituyen las funciones del pericardio.
El surfactante se encuentra en el pulmón de los mamíferos. Es incierto el
momento en que comienza a producirse el surfactante en el feto. Se ha
encontrado un 40 % en fetos de 500 g y la formación es generalmente completa
cuando llega a término.

El surfactante pulmonar es una mezcla de lípidos y proteínas y sintetizado por los


neumocitos tipo II, almacenado en los cuerpos lamelares y secretado en los
alvéolos. Su función principal es disminuir la tensión superficial de los alvéolos y
evitar la atelectasia. Factores hormonales y otras sustancias intervienen en su
formación.

La síntesis de surfactante depende en parte del pH, temperatura y perfusión


normales. La asfixia, la hipoxemia, la hipotensión y el enfriamiento pueden
suprimir la síntesis de surfactante. El epitelio pulmonar puede también ser dañado
por alta concentración del oxígeno y el barotrauma, produciéndose una reducción
del surfactante. La deficiente síntesis o liberación del surfactante produce
atelectasia e hipoxia. El flujo pulmonar se reduce y la injuria isquémica de las
células produce efusión y material proteínaceo que inhibe la formación de
surfactante.

Raramente hay anormalidades de los genes de las proteínas B y C. La proteinosis


alveolar congénita por deficiencia de la proteina B es una rara enfermedad familiar
que se manifiesta como un síndrome de dificultad respiratoria (SDR) severo y letal
en neonatos de término o cerca de término.

La producción de surfactante es estimulada por corticoides, estradiol, drogas beta


adrenérgicas, prolactin, tirotoxina, factor de crecimiento epidérmico, factor
neumocítico fibroblástico y es inhibido por insulina y andrógenos. Por esta última
razón es más frecuente la EMH en el neonato varón. El estudio del surfactante en
el líquido amniótico (índice lecitina-esfingomielina y fosfatidilglicerol) es útil como
pronóstico de la EMH.
El surfactante pulmonar es un agente tensoactivo presente en los alveolos
pulmonares que en contacto con el agua modifica su tensión superficial. Está
formado por una mezcla de proteínas y lípidos secretada por los neumocitos tipo
II, células de forma cuboidea que cubren aproximadamente el 5% del alvéolo
pulmonar. Su principal función es disminuir la tensión superficial de la fina lámina
de líquido que recubre los alvéolos pulmonares, facilitando su expansión. Está
compuesto por fosfolípidos (80%) sobre todo dipalmitoilfosfatidilcolina, proteínas
(10%) y otros lípidos (10%). La dipalmitoilfosfatidilcolina es la principal sustancia
que disminuye la tensión superficial, pero el resto de los componentes son
necesarios para otras funciones, entre ellas la defensa contra patógenos
inhalados. La producción insuficiente de surfactante pulmonar en los niños nacidos
de forma prematura provoca la enfermedad de la membrana hialina que causa
insuficiencia respiratoria.12
Composición
La dipalmitoilfosfatidilcolina o DPPC es uno de los componentes principales del
surfactante pulmonar
Estructura de la dipalmitoilfosfatidilcolina, importante componente del surfactante
pulmonar con un extremo hidrofílico y otro hidrofóbico.
El surfactante pulmonar no es una sustancia única, está formado por una mezcla
de diferentes lípidos y proteínas. Los lípidos representan el 90 del contenido y las
proteínas el 10%.2
Lípidos.
Dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC). Pertenece al grupo de los fosfolípidos, es una
fosfatidilcolina saturada y representa el componente más abundante del agente
tensoactivo. Tiene una estructura anfipática, es decir una parte de la molécula es
hidrofilica y otra hidrofóbica, por lo que tiende a situarse en la interfase aire-líquido
con el extremo hidrofilico en contacto con el agua y el hidrofóbico en contacto con
el aire.
Dipalmitoilfosfatidilglicerol.
Proteínas (10%).
Proteína surfactante A. También llamada SP-A, del inglés Surfactant Protein A.
Proteína surfactante B. También llamada SP-B, del inglés Surfactant Protein B.
Proteína surfactante C. También llamada SP-C, del inglés Surfactant Protein C.
Proteína surfactante D. También llamada SP-D, del inglés Surfactant Protein D.
SP-A y SP-D pertenecen a la familia de las colectinas y juegan un papel
importante en la defensa contra patógenos inhalados.

También podría gustarte