Está en la página 1de 96

Motricidad Orofacial

Apunte de
estudio
Motricidad
orofacial

Fonoaprendo
1
Motricidad Orofacial

Contenido
Historia ............................................................................................................................................................................................................. 4
El sistema estomatognático .................................................................................................................................................................... 5
Funciones estomatognáticas .................................................................................................................................................................. 5
Succión ........................................................................................................................................................................................................ 5
Deglución .................................................................................................................................................................................................... 6
Respiración ................................................................................................................................................................................................ 6
Masticación ................................................................................................................................................................................................7
Desarrollo de la masticación..................................................................................................................................................................7
Fases de la masticación ...................................................................................................................................................................... 8
Músculos dela masticación ............................................................................................................................................................... 8
Nervios relacionados con la sensibilidad de las regiones orofacial y cervical. ........................................................... 9
Anomalías faciales ....................................................................................................................................................................................10
Crecimiento y desarrollo craneofacial postnatal ........................................................................................................................10
Lengua ......................................................................................................................................................................................................... 12
........................................................................................................................................................................................................................ 12
Músculos de la cara .................................................................................................................................................................................13
ATM..................................................................................................................................................................................................................19
Respiración .................................................................................................................................................................................................. 20
Masticación ................................................................................................................................................................................................. 22
Succión .......................................................................................................................................................................................................... 24
Fase faríngea .............................................................................................................................................................................................30
Taquipnea ..................................................................................................................................................................................................... 32
Alteración masticación .......................................................................................................................................................................... 34
Fonoaprendo
2
Motricidad Orofacial

Anomalías dentomaxilares ..................................................................................................................................... 37


Biogenética modificada: Existen dos grupos de anomalías ........................................................................................... 39
Alteración de la deglución ................................................................................................................................................................... 42
Fisura labiopalatina y esfínter velofaríngeo ...............................................................................................................................44
Esfínter velofaríngeo............................................................................................................................................................................... 46
Alteración del esfínter velopalatino................................................................................................................................................. 48
Fisura labiopalatina y Sd. Malformativos ..................................................................................................................................50
¿Qué sabemos de los fisurados? .................................................................................................................................................51
Alteración en OFA por el modo respiratorio inadecuado ...................................................................................................56
Áreas de intervención de la M.O..................................................................................................................................................... 59
¿Cómo evaluar? ....................................................................................................................................................................................61
Diagnóstico en motricidad orofacial ............................................................................................................................................... 63
Plan de tratamiento ................................................................................................................................................................................. 63
Objetivos del tratamiento: ............................................................................................................................................................... 63
Actividades .................................................................................................................................................................................................. 64
Patologías breves ..................................................................................................................................................................................... 67
¿Qué es el lenguaje oral? .................................................................................................................................................................... 68
Patrones de desarrollo del lenguaje en cuanto a edad cronológica. ............................................................................... 69
A nivel de la voz: Disfonías o afonías ............................................................................................................................................. 71
Terapia fonoaudiológica en motricidad orofacial ..................................................................................................................... 75
Fonoterapia en la Respiración Oral........................................................................................................................................... 75
Ejercicios ...................................................................................................................................................................................................... 89
Bibliografía.................................................................................................................................................................................................. 96

Fonoaprendo
3
Motricidad Orofacial

Historia
Tiene sus inicios en Brasil en casos de parálisis cerebral, control de la incontinencia salival.
No nació de la fonoaudiología, sino del estudio de la terapia miofuncional que hacía alusión a los músculos que
participan en la deglución
Primeros investigadores fueron ortodontistas
70s: Se publica en Brasil el primer artículo relacionado con la M.O, denominado síndrome de apert, estudio
multidisciplinar
Seguido por “Reeducación con mioterapia de la presión atípica de la lengua.
En chile comienza al borde de 1972, en 2005 comenzó a explorarse como tal creándose el departamento de
motricidad orofacial, gracias al aporte del Figo. Braulio Gómez, quien comenzó a trabajar con niños con labio y
paladar fisurados, y actualmente, La flga, Pía Villanueva.
Hoy en día es una disciplina nueva en nuestro país, abocado al tratamiento de la deglución atípica, respiración oral y
con la creación de las guías: GES, en tratamiento en fisurados.
Nuevas áreas de exploración son: disfunciones, temporamandibulares, pacientes con cáncer de cabeza y cuello,
parálisis facial y fonoesteticas.

Fonoaprendo
4
Motricidad Orofacial

El sistema estomatognático
El sistema estomatognático ha sido el centro de nuestros estudios referidos al desarrollo y profilaxis de las estructuras
bucales.
Este sistema nos puede mostrar con exactitud la razón del trabajo conjunto entre la odontología y la fonoaudiología, ya
que componen 2 grupos distintos de estructuras bucales: las estáticas o pasivas y las dinámicas o activas, que,
equilibradas y controladas por el sistema nervioso central, serán responsables por el funcionamiento armonioso del rostro.
Las estructuras estáticas o pasivas son los arcos osteodentarios, maxilar y mandíbula, relacionados entre sí por la
articulación temporomandibular. También forman parte de estas otros huesos craneanos y el hueso hioides.
Las dinámicas o activas están representadas por la unidad neuromuscular, que moviliza las partes estáticas.
Estas estructuras interligadas forman un sistema con características propias, que desarrolla funciones comunes.

Funciones estomatognáticas
Se consideran funciones estomatognáticas:
1. Masticación.
2. Succión.
3. Deglución.
4. Habla.

Succión
El reflejo de succión comienza a partir del 5to mes de vida intrauterina. Al inicio la succión es un acto reflejo hasta el
cuarto mes de vida, cuando pasa a ser de control volitivo.
Esta función envuelve y estimula el desarrollo de varios grupos musculares y de la parte ósea de la región oral, y favorece
el equilibrio entre estas estructuras.
Según Korkhaus, Schwarg y klembe, la mandíbula del recién nacido posee un retrognatismo de 5 a 8 mm y hasta 12mm.
Su desarrollo será favorecido por los movimientos. de succión, que contribuyen así para el estímulo del crecimiento de la
mandíbula, lo que propiciará una armonía facial, así como un buen desarrollo de los órganos fonoarticuladores
responsables por la articulación de los sonidos del habla.
Si lo vemos desde la fisiología el niño al ser amamantado en el seno materno es obligado a movilizar su mandíbula hacia
anterior y posterior, volviendo a la posición inicial para extraer la leche. De esta manera tendremos la ejercitación de la

Fonoaprendo
5
Motricidad Orofacial
mandíbula, musculatura orofacial, mejillas, lengua y labios. La estimulación funcional favorece el
desarrollo anterior de la mandíbula, de forma tal que la oclusión normal se produce en la época de la aparición de la
dentición decidua.
Importante: si se alimentan de forma natural (seno materno), el bebé ejecuta entre 2000 mil y 3500 movimientos de la
mandíbula, mientras que la alimentación artificial (mamadera), estos mov. son apenas 1500 a 2000 mil (willmes). Al
recordar estos datos llegamos a concluir que, al ser amamantado por pecho materno, el bebé tendrá mejores condiciones
de estimulación de su sistema motor oral, pues la fuerza muscular necesaria para mantener un flujo de leche satisfactorio,
y este será notablemente mayor.

Deglución
La deglución es una secuencia refleja de contracciones musculares ordenadas, que lleva el bolo alimenticio o los líquidos
de la cavidad bucal hasta el estómago. Es una actividad neuromuscular compleja e integrada, cuya organización neural
aún se conoce poco, aunque sus características sean muy familiares.
Aparece como la primera función que se manifiesta en el feto. El mov. de deglución comienza alrededor del 2do trimestre,
ósea en la duodécima semana de vida intrauterina. Como las áreas corticales del cerebro son muy inmaduras en ese
momento de la vida, podemos deducir que solo el tronco encefálico es esencial para la deglución, porque observamos que
hasta individuos anencefálicos pueden deglutir, a pesar de no poseer tejido cerebral normal.
La deglución, el inicio del patrón infantil, “deglución infantil o visceral”, madura con los cambios de las consistencias de
alimentos (jerarquía alimentaria) ofrecidos al menor.
El patrón infantil de deglución se caracteriza por la posición de la lengua éntrelas encías y la contracción de la musculatura
facial para estabilizar la mandíbula; además, las degluciones guiada por la relación sensorial entre los labios y la lengua.
Con el desarrollo de las estructuras estomatognáticas vamos a observar la maduración de la deglución. A partir de la
maduración de los primeros molares de leche se inician los verdaderos movimientos de masticación y con eso el niño tiene
condiciones de iniciar una deglución madura.
En este tipo de deglución, los dientes se encuentran en oclusión, la mandíbula se estabiliza por las contracciones de los
músculos elevadores de la mandíbula, el tercio anterior de la lengua se pone encima y atrás de los dientes incisivos
superiores y los labios se encuentran unidos, con una mínima contracción.
Respiración
La respiración pulmonar se presenta después del nacimiento y ejerce función vital. Se produce por vía nasal, donde el
aire se filtra de sus impurezas, se calienta y humedece. La nariz también cumple las funciones de oler y hablar.
El rostro del niño crece más en los 10 primeros años de vida, así debemos preservar las condiciones anatomofisiológicas
de este crecimiento, y hacer que el flujo de aire sea conducido por las vías normales, de la manera más armoniosa posible.
En la primera infancia es común encontrar un patrón respiratorio nasobucal, también llamado mixto.
Esta modificación se produce por factores muchas veces orgánicos, como desvío del tabique nasal, alergias, polución
atmosférica, hipertrofia de las vegetaciones adenoideas o de las amígdalas, o ambas.

Fonoaprendo
6
Motricidad Orofacial
Debido a estos patrones modificados, debemos dividir el respirador bucal en organizo y vicioso; el primero
es el resultado de los factores antes citados y el 2do no viene acompañado de obstrucción alguna.
Masticación
Que es esta palabra, sabemos que es la acción de morder, triturar y masticar nuestro alimento, se considera la función
más importante del sistema estomatognático.
Es un acto fisiológico y complejo que implica actividades neuromusculares y digestivas. Esta función es muy importante,
tiene una evolución gradual, que depende de patrones de crecimiento, desarrollo y maduración del complejo craneofacial,
de sistema nervioso central y de las guías oclusales.
Según Molina (1989) la masticación tiene como fin principal fragmentar los diversos alimentos en partículas cada vez
menores, hasta prepararlas para la deglución y la digestión.
Una segunda función del acto de masticar es favorecer una acción bacteriana sobre los alimentos colocados en la boca
cuando son fragmentados para así formar el bolo.
La tercera es proporcionar la fuerza y la acción indispensable para el desarrollo normal de los huesos maxilares.
La cuarta se relaciona con la conservación de los arcos dentarios, con la estabilidad de la oclusión y con el estímulo
funcional, en primer término, sobre el periodonto, los músculos y las articulaciones.
Masticar es fundamental y esencial en la prevención de los trastornos miofuncionales, esta función dará continuidad a la
estimulación de la musculatura orofacial, iniciada con la succión. Sera responsable también por el desarrollo de los huesos
maxilares, la conservación de los arcos, la estabilidad de la oclusión y el equilibrio muscular y funcional, lo que propicia
así, mov. precisos coordinados, que serán necesarios para la deglución fisiológica normal y la producción del habla.

Desarrollo de la masticación

5 a 6 meses: mov. 7 meses: comienzan los


1 año a 1 año y medio: la
verticales, la lengua amasa mov. hacia los lados; la
mandibula comienza a
los alimentos contra el lengua comienza a
hacer mov. rotatorios;
paladar. lateralizar el alimento.

la masticación ya esta en
En esta epoca se considera
condiciones de ser
la masticacion con el
bilateral y los labios
patron adulto.
permanecen cerrados.

Fonoaprendo
7
Motricidad Orofacial

Fases de la masticación
Incisión: la mandíbula se eleva en protrusión y prende los alimentos entre los bordes incisivos. Aumenta la
intensidad de la contracción muscular elevadora, lo que determinara movimientos oscilatorios hasta que el
alimento sea cortado. Se produce le posicionamiento del alimento entre las superficies oclusales de los premolares
y molares llevados por mov. coordinados de lengua y mejillas.
Trituración: los alimentos se trasnforman en partículas menores, se produce en los premolares, ya que su presión
intercuspídea es más intensa que la de los molares.
Pulverización: es la molienda de las partículas más pequeñas, para transformarlas en elementos más reducidos.
Músculos dela masticación
Masetero: tiene su origen en el arco cigomático y su inserción en el ramo de la mandíbula. Su acción es elevar y
avanzar la mandíbula.
Temporal: se origina en la fosa temporal y se inserta en la apófisis coronoidal de la articulación
temporomandibular (ATM). Tiene como función la elevación y la retracción de la mandíbula.
Pterigoideo medio: su origen está en la lámina pterigoidea externa hasta la superficie interna lateral de la
mandíbula. Este musculo eleva y avanza la mandíbula.
Pterigoideo lateral: se origina en la fosa temporal y se extiende hasta ATM. Su acción es avanzar, abrir y
lateralizar la mandíbula.
Digástrico: el vientre anterior tiene su origen en el borde inferior interno de la mandíbula y el vientre post. en la
mastoides; ambos tienen inserciones el hueso hioides.
Su acción es elevar este hueso y auxiliar le pterigoideo lateral en la abertura de la boca.

Fonoaprendo
8
Motricidad Orofacial

Nervios relacionados con la


sensibilidad de las regiones
orofacial y cervical.

Fonoaprendo
9
Motricidad Orofacial

Anomalías faciales
Coloboma facial: Poco frecuente, falta de fusión de los procesos maxilares y nasales laterales correspondientes,
puede ser uni o bilateral y puede estar asociada o no a fisura labial.
Fisura labial: Falta de fusión de los procesos maxilares y nasales medios correspondientes, pudiente estar asociado
o no a fisura palatina.
Fisura palatina: Falta de fusión de los procesos que forman el paladar, puede estar o no asociada a fisura labial.
Lengua bífida: Falta de fusión parcial o total de las eminencias linguales.
Alteraciones de la mandíbula: Ausencia de mandíbula (agnatia) mandíbula poco desarrolla (Micrognatia)
Anomalías de la región faríngea: Son remanentes de los surcos branquiales, los que normalmente desaparecen a
medida que se diferencian las estructuras definitivas.
Quistes auriculares: Se encuentran frecuentemente delante de la aurícula, son remanentes del primer surco
branquial. Quistes y fístulas cervicales: Persistencia del seno cervical.
Alteraciones de los ojos: Se puede formar un solo ojo (ciclopia), ausencia (anoftalmia) y ojo poco desarrollado
(microftalmia)

Crecimiento y desarrollo craneofacial


postnatal
Crecimiento: hiperplasia e hipertrofia
Desarrollo: Cambios en la morfología y especialización de sus células
Maduración: crecimiento y desarrollo completo
Aposición: existe formación ósea, gracias a osteoblastos
Reabsorción: lo contrario a aposición, gracias a osteoclastos

Sistema estomatognático: Unidad anatómica y fisiológica integrada y coordinada, constituida por estructuras
esqueléticas, musculares, nerviosas, glandulares, linfáticas, periodontales, dentarias, dérmicas y mucosas del
complejo cervico-craneofacial, delimitado anatómicamente en su plano transversal por el punto trichión, y la
articulación esterno clavicular y en su plano frontal por el proceso mastoideo, crece por hiperplasia e hipertrofia.

Fonoaprendo
10
Motricidad Orofacial
Periodos de crecimiento:
♣ Infantil: dentición temporal
♣ Juvenil: dentición mixta primera fase
♣ Adolescencia: dentición mixta segunda fase
♣ Adulto- joven: dentición permanente

Crecimiento de tejidos blancos:

- Alargamiento: formación de series de sarcomeros al final


- Hipertrofia: adición de sarcomeros en paralelo

Crecimiento de tejidos duros:

-Aposición
-Reabsorción
-Remodelación
-Desplazamiento

Sitios importantes el crecimiento en la maxila:


1. Suturas: ayuda al desplazamiento hacia abajo y adelante. El crecimiento disminuye cuando se completa la
dentición temporal y cesa después de los 7 años con el inicio de la dentición permanente.
2. Septum nasal: Empuja a los huesos faciales, incluyendo a la mandíbula, había delante y abajo.

Fonoaprendo
11
Motricidad Orofacial
3. Proceso alveolar: La erupción de los dientes y el consiguiente crecimiento aumentara la dimensión
vertical de la maxila, siendo el mayor responsable del desplazamiento había debajo de la maxila.
4. Tuberosidad del maxilar: interviene en el desplazamiento había delante de la maxila.
5. Proceso cigomático: la relación del arco con relación al desplazamiento de la maxila.
6. Superficie periostal: proceso de remodelación interno.

Crecimiento de la mandíbula:
♥ La mandíbula se desplaza en sentido anterior, al igual que la maxila, mientras simultáneamente hacia atrás.
♥ El cóndilo y la parte posterior de la rama crecen en dirección posterior.
♥ La tuberosidad lingual crece en dirección posterior por deposito (aposición) en su superficie.
♥ El crecimiento del proceso coronoides es en sentido superior, por lo que la rama aumenta en dirección vertical.

Lengua

Esta es fundamental para el habla, la deglución


y respiración, entra en la categoría de
hidrostato musculares (grupos musculares
orientados en direcciones diferentes), si un
musculo se contrae para acostar un HM, este se
ensanchará, si este se contrae para acortar la
sección transversal del HM, el HM se alarga
simultáneamente.

Dorso: superficie superior.


Ventral: superficie inferior.

Fonoaprendo
12
Motricidad Orofacial

Músculos de la cara

Fonoaprendo
13
Motricidad Orofacial

Piso de la boca.
Está constituido por el musculo digástrico, el estilohioideo, el milohioideo y el hiogloso. Lateral al frenillo lingual se ubican
las carúnculas sublinguales con la desembocadura del ducto submandibular.

Frenillo lingual
Ubicado en la cara ventral de la lengua, conecta la lengua con el piso de la boca, predominan las fibras de colágeno tipo
I.

Músculos masticatorios
Fonoaprendo
14
Motricidad Orofacial
Masetero
Pterigoideo medial Elevan
Temporal
Pterigoideo lateral: deprime

Músculos esfínter velofaríngeo


Elevador velo del paladar (habla)
Tensor velo del paladar (deglución) Elevan Cierran EVF
Músculo de la úvula
Palatogloso
Palatofaríngeo Deprimen Abren EVF
Salpingofaringeo

Inervación de la lengua

V (aferente) Dolor, T°, tacto, presión


VII (aferente): Gusto 2/3 anteriores
IX (aferente): Gusto 1/3 posterior
X (aferente): Botones gustativos
XII (eferente): Movimientos linguales

Dentición: nomenclatura y morfología

Fonoaprendo
15
Motricidad Orofacial
En la dentición temporal hay 20 piezas dentarias, no así en la permanente que hay 32 piezas.

Al mencionar el nombre de una pieza dentaria, es necesario agregar su ubicación, identificando a que cuadrante Ej:
incisivo lateral superior izquierdo permanente.

FDI

Fonoaprendo
16
Motricidad Orofacial
Se utilizan dos dígitos, el primero corresponde al cuadrante al que pertenece, el segundo corresponde a
la ubicación de la pieza.

Ejemplo: 7.4: Primer molar


1.5: Segundo premolar superior inferior izquierdo
derecho permanente temporal

Americana
Asignar un número a la dentición permanente y una letra a la dentición temporal.
Nacional
La numeración no sigue el sentido de las manillas del reloj
Del 1 al 16 es la arcada superior
Del 17 al 32 es la arcada inferior

Fonoaprendo
17
Motricidad Orofacial

Se habla de superficie vestibular o bucal para referirse a la cara del diente que mira hacia el vestibular bucal, la cara o
superficie palatina corresponde a aquella que se ubica mirante hacia el interior de la cavidad bucal y se emplea para la
arcada superior, para la inferior se denomina superficie lingual.

La superficie Oclusal corresponde a la cara del diente que se enfrenta con un diente de la arcada contraria, es la
superficie que nos permite masticar os alimentos, este término solo se utiliza para los premolares y molares, ya que los
incisivos y los caninos en vez de esta cara poseen el borde incisal cortante.

La cara mesial es aquella que se dirige hacia la línea media, que se traza entre los dos incisivos centrales y la cara distal
corresponde a aquella que se aleja de esta línea, las caras mesiales de los incisivos centrales se encuentran en contacto y en el
resto de la arcada se ponen en contacto la cara distal de una pieza con la cara mesial de la otra.

Fonoaprendo
18
Motricidad Orofacial

ATM
Movimiento de bisagra y deslizamiento
Articulación bicondilea: el disco articular le da estabilidad
Es bilateral
Componentes principales:
cóndilo mandibular (A)
eminencia articular (B)
fosa condilea (C)
disco articular (D)
ligamentos (E)
El disco articular posee tres tercios
-1/3 anterior 1,5 a 2 mm
-Bordes periféricos 2,5 a 3 mm
-Central 1 mm
Los ligamentos de la atm son los siguientes:
Formas básicas de
Intrínsecos Extrínsecos Relación céntrica:
movimiento

• Temporo mandibular • Esfeno mandibular • Posición más anterior, • Rotación: primeros 20


(limita apertura y • Estilo mandibular superior y medial del mm.
retrusión) cóndilo respecto a la • Traslación: posteriores
• Colateral lateral fosa mandibular, el 20 mm.
• Colateral medial disco está en su zona
más delgada y
• Retrodiscal
avascular.
• Maleolar

La apertura máxima de la mandíbula es entre 40 y 50 mm, ya que se encuentra


Fonoaprendo
19
Motricidad Orofacial
limitada por los ligamentos y capsula.

Respiración
Es una función innata, vital, automática, rítmica e involuntaria, en la cual se proporciona oxígeno a los tejidos y retira el
dióxido de carbono de estos.

Tiene 4 funciones principales:


Ventilación pulmonar
Difusión de oxígeno y dióxido de carbono
Regulación de la ventilación
Traspaso de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre
Puede ser adaptativa y así se ajusta a las necesidades fisiológicas
Indirecta: durante el habla, canto y ejercicio
Refleja: durante tos, estornudo, deglución
Voluntaria: cuando de manera directa se deja de respirar (apnea)

únicamente oxigena durante la respiración tranquila, en la respiración durante canto, habla y ejercicio además genera
energía aerodinámica.

Respiración tranquila:
10-15% volumen pulmonar
2-3 segundos por ciclo / 12-20 ciclos x min
La inspiración constituye el 40% del ciclo respiratorio y la espiración el 60%

Respiración forzada:
20% volumen pulmonar
7-8 segundos por ciclo / 8 ciclos x min
10% del ciclo respiratorio
Fonoaprendo
20
Motricidad Orofacial
La inspiración constituye el 10% del ciclo respiratorio y la espiración el 90%

Las vías respiratorias son dos; el alta (sobre los pliegues


vocales) y la baja (bajo los pliegues vocales)
Nariz
Filtra Conducción del flujo aéreo
Humedece Olfato
Calienta Fonoarticulación

Cavidad oral:
Vía alterna para el ingreso del aire

Faringe:
Conducción del aire desde la nariz hacia la laringe
Calentamiento
Humidificación En menor grado que la nariz

Laringe:
Protección de los pulmones de sustancias que no corresponden al aire

Tráquea:
Conducción del aire
Calentamiento
Humidificación En menor grado que la nariz

Pulmones:
Suministro de aire necesario para la producción del sonido y voz
Intercambio gaseoso celular.

Modo respiratorio:
relacionado a la forma y cualidades audibles con las que ingresa el aire durante la inspiración puede ser nasal, oral u
mixta y además audible o silente.
Fonoaprendo
21
Motricidad Orofacial
La respiración nasal es importante para el desarrollo cráneo facial y desarrollo orofacial principalmente del 1/3 inferior
de la cara, influencia el desarrollo de la maxila, mandíbula y posición lingual.
Tipo respiratorio:
es la expansión de la caja torácica, abdomen, etc. durante la etapa inspiratoria, puede ser clavicular, torácica,
abdominal.

Masticación
Actividad neuromuscular compleja llevada a cabo en la cavidad oral cuyo proceso biomecánico es la incisión, trituración
y molienda del alimento. Formación del bolo alimenticio, eficiencia nutricional y aumento de ácido clorhídrico.

Trabajo Oclusal
Balanceo

Cierre Abertura

Componentes de la masticación:
- Esqueléticos
- Musculares
- Articulares
- Dientes/ oclusión
- Nervios
- Glándulas salivales

Fonoaprendo
22
Motricidad Orofacial
Patrón de masticatorio:
♥ Masticación bilateral alternada

Información
Neurogénesis:
motora superior

Generador central de patrones


Información sensorial periférica
masticatorios (GCP)

♥ Promueve la expansión de la maxila


♥ Posibilita la distribución de fuerza masticatoria, intercambiando periodos de trabajo y reposo
Masticación unilateral:
• Mejillas asimétricas.
• Hipertrofia muscular (> potencia) en el lado de trabajo.
• Musculatura alongada (<potencia) en el lado de balanceo.

Los objetivos de la masticación son fragmentar los alimentos, prepararlos para deglutir,
mantener los arcos dentarios con estímulo funcional y propiciar el desenvolvimiento de
huesos maxilares.
Eficiencia masticatoria: El número de golpes masticatorios necesarios para lograr un nivel de
pulverización.

Fonoaprendo
23
Motricidad Orofacial

Succión
Una de las principales funciones del sistema estomatognático y una de las más complejas habilidades sensorio-motoras
del recién nacido.
Clasificación de los RN

Según edad gestacional (OMS)


Extremadamente prematuro Antes de las 28 SEG
Muy prematuro 28-32 SEG
Prematuro tardío 32-34 SEG
Prematuro general 34-37 SEG
Termino 37-42 SEG
Post-termino Después de las 42 SEG

Según peso de nacimiento


Macrosómico Sobre 4 kg
Normal 2,5 - 3,9 kg
Bajo peso 1 – 2,5 kg
Extremo bajo peso Menos de 1 kg

Hitos importantes del desarrollo del neonato SEG Hito


9 Abre y cierra la boca
10-11 Comienza el desarrollo de la deglución
13-14 Comienza protrusión lingual
17 Comienza el desarrollo de la succión
17-20 Coordinación movimiento de mano a cara
25-27 Respiración fetal
20-31 Succión digital
26-28 Desarrollo inmaduro de reflejo GAG y mordida (32 SEG listo)
32 Coordinación S-D
34 Coordinación S-D-R

Reflejos orales
Fonoaprendo
24
Motricidad Orofacial

Adaptativos
-Búsqueda: V, VII, XI, XII dura 3-6 meses
-Succión: V, VII, IX, XII 6 meses
-Deglución: V, VII, IX, X, XII persiste
.
Protectores
-Tos XI: persiste
-Vomito (GAG) IX, X: persiste
-Mordida V : 7-9 meses

Etapas de la succión
1. Extracción: descenso mandibular selle labio lingual
elevaciónmandibular selle linguopalatino acanalamiento lingual (Presión
-)
2. Compresión: elevación lengua contracción buccinador contracción
orbicular de los labios elevación mandíbula (Presión +)
3. Deglución: abertura selle linguopalatino y cierre de EVF propulsión posterior del bolo
depresión base de la lengua cierre vía aérea apertura EES

Fonoaprendo
25
Motricidad Orofacial

Bebé
succiona
1-3 veces

espira inspira
30-120 Luego de 20-30
series hay una

segundos pausa que dura 15


segundos
aproximadamente

deglute apnea

Fonoaprendo
26
Motricidad Orofacial

La succión puede ser:


 Madura: alternada por series de 10 a 30 succiones con pequeñas pausas.
 Transición: series de 6 a 10 succiones entrecortadas por apnea.
 Inmadura: 3 a 5 succiones con incoordinación S-D-R.
Los patrones de succión son:
 Suckling: movimientos antero posteriores de la lengua (patrón más temprano)
 Sucking: movimientos verticales de la lengua.

Deglución
Proceso neuromuscular complejo y rápido de la cavidad bucal, faringe y laringe, cuyo objetivo es propulsar el alimento
desde la boca hacia el esófago. Su finalidad es nutrir e hidratar y proteger la vía aérea.

Estructuras involucradas
Maxilofacial Otros SNP
Dientes Nariz V
Maxilar Boca VII
Mandíbula Laringe IX
ATM Faringe X
Músculos Esófago XI
Ligamentos

Fonoaprendo
27
Motricidad Orofacial

Alteración en la succión
Succión: 1) compresión: lengua presiona el pezón contra el paladar (p° positiva)
2) extracción: -cavidad oral sellada, se forma un vacío el cual genera
-p° negativa que extrae la leche
Leche se ingiere en:
→ 1min= eficiencia
→ 5 min= proficiencia
Patrón normal de succión anormal puede ser un indicador de que el desarrollo neurológico no está progresando
normalmente
→ No se genera una presión adecuada
→ No coordina S-D-R)
Succión no nutritiva madura antes que la nutritiva
Valoración de fase oral: se valora la integridad de las estructuras como la lengua, mandíbula, labios, mejillas y
el paladar

Fonoaprendo
28
Motricidad Orofacial

Fase oral

La succión limitada se inicia con La succión ausente sugiere una Cuando se escapa por la nariz es
dificultades, arrítmica, débil o no alteración neurológica (o por movimientos anormales del
sostenida e ineficiente depresión) paladar blando

Patrón de succión inmaduro es Derrame de forma continua


cuando solo predomina la Morder en vez de succionar es por (pequeñas cantidades) es por
comprensión y/o succión y escasa integración neurológica y/o incapacidad de utilizar bien la
expresión rítmica (por control de la un problema del control motor boca y/o disfunción de la
lengua, inadecuado sello) deglución

Fatiga puede ser por soporte Si logra succionar (2-3 veces y Si al succionar lo hace sin pausas,
escaso dado por mejillas descansa) pausas frecuentes y no es capaz de regular la succión
hipotónicas, mecanismos de largas se compromete la eficiencia y respirar entre ellas, lo cual se
bomba no es suficiente, sello y la ingesta (se debe a problemas desatura y no completa la toma o
inadecuado de deglución o respiratorios) tose

Disfunción motora oral: Hay DMO cuando el infante no realiza el trabajo


esperado con eficiencia y eso le causa consecuencia.

Fonoaprendo
29
Motricidad Orofacial

Fase faríngea
Información Sensorial
crítica para una Importante observar el
efectiva deglución (1s) cuello del bebe
Deficiente Escaso cierre laríngeo
formación del bolo Líquido residual en la
en la fase oral. vallecula
Los indicadores clínicos
son tos, ahogo, apnea y/o
esfuerzo respiratorio
aumentado durante de
después de la deglución.

Infante con disfunción en la deglución: falta de sincronía en el inicio de la deglución, cierre


laríngeo y la abertura del esófago, como consecuencia hay aspiración de leche antes, durante
y después de la deglución.

Fonoaprendo
30
Motricidad Orofacial

El bebé no puede manejar sus


propias succiones, no las deglute,
además, necesita tragar muchas
veces para un solo bolo,
alteración de la conducta o estrés
durante la toma.

Fonoaprendo
31
Motricidad Orofacial

Taquipnea
Hay más riesgo de incoordinación y por lo tanto de aspiración.
La taquipnea es un signo que se produce de forma secundaria a diversos estados, tanto fisiológicos como patológicos.
Estos pueden clasificarse de acuerdo a su origen siendo pulmonar o extrapulmonar (Tabla 2) (8,9). (Neumol Pediatr
2018; 13 (3): 107 – 112).
Tabla 2. Clasificación de Taquipnea según su origen.

S-D-R
Se compromete o puede llevar a dificultad para alimentarse.
Influyen entre sí, uno desencadena al otro
El líquido obtenido en la succión gatilla la deglución
El ritmo de la deglución y la velocidad del bolo afectará la frecuencia y tiempo de deglución
La respiración se suspende durante la deglución, baja la FR

Fonoaprendo
32
Motricidad Orofacial

Postura

Estabilizar la mandíbula, hace que labios y lengua operen desde una base firme.
*La postura ideal es alineada la cabeza y cuello y la cadera flexionada en 90°*
REFLEJOS PROTECTORES
♥ Cuando el reflejo nauseoso esta disminuido o ausente es porque hay una respuesta disminuida de los receptores
faríngeos y alteración de la deglución
♥ La tos es importante para una alimentación segura. si tosen 1 vez con cada toma o frecuentemente algo pasa.
♥ En la aspiración silenciosa está la tos presente pero no es efectiva

SONIDO EN LA RESPIRACIÓN
Indica problemas con la permeabilidad de la vía aérea, si hay cambios como estridor o sibilancia es un
indicador de poca coordinación S-D-R o problemas de protección de la vía aérea.

Signos de
estrés
automático

Fonoaprendo
33
Motricidad Orofacial

Abrir
Abrir Respiraci
mucho la Cambios
mucho Sudar Temblor Tos ón Náuseas
mandibul de color
los ojos irregular
a

Fisiología: 3 fases

• Alimento es apresado entre los bordes cortantes de los

Incisión incisivos (por la protrusión y elevación de la mandíbula (actúa


la lengua, buccinadores y secreción salivar)

• Se quiebra el alimento en partículas menores (por molares).

Trituración secreción de saliva ayuda a formar el bolo

• Partículas menores a elementos menores por medio de

Pulverización movimientos verticales, horizontales y laterales de la


mandíbula

Fonoaprendo
34
Motricidad Orofacial

Douglas sugiere fases de

→Abertura de la boca mandíbula desciende


→Cierre de la boca mandíbula asciende
→Oclusal intercuspidación de los dientes generando fuerza interoclusal

Pterigoideo lateral
contralateral: Lateraliza
mandíbula

Pterigoideo lateral :
Desciende mandíbula

Pterigoideos y temporal:
Protrusión mandibular

Temporal y Suprahioideos:
Retracción mandibular

Fonoaprendo
35
Motricidad Orofacial
La disfunción masticatoria es cualquier alteración de la masticación que perjudica la capacidad,
eficiencia, tiempo, duración, y numero de ciclos masticatorios
Unilateral
Puede ser por
Un hábito
Mordida cruzada posterior unilateral descendida del espacio
Dolor de dientes
Limitación de movilidad de ATM
Sus consecuencias son deficiencias dentarias, instalación de placa dentaria,
crecimiento dentofacial alterada, asimetría facial
Bilateral simultánea
Puede ser por
Hábitos.
Maloclusión clase 3 (Angle).
Disfunción de ATM.
Sin cierre labial
Se puede dar por
Hábitos
Respiración oral o mixta
Hipo atrofia o hipofunción de musculatura aumento de la mandíbula
Labio superior retraído
Con ruidos
Indicativo de hipofunción de la musculatura o de la exageración de la actividad lingual (a veces compensatoria)
Con exagerada participación de la musculatura periorbicular y exagerada construcción del músculo Mentoniano
Puede indicar masticación ineficiente. característica que parece en respiradores orales, mixtos que presentan labios
abiertos o entre abiertos, esta musculatura entra en hiperfunción para contener el movimiento de la lengua. (cara larga)
Rápida
Número pequeños de ciclos masticatorios y lleva a una nula trituración y pulverización del alimento, recurrente en
respirador oral
mixta, falta de propiocepción, falta de fuerza masticatoria o ser un hábito

Fonoaprendo
36
Motricidad Orofacial

Lenta o movimientos mandibulares limitados


Relacionados a disfunciones de la ATM y a la limitación de movimientos mandibulares también a pacientes que le
realizan cirugías ortognáticas y en los quemados.

Anomalías dentomaxilares
Cualquier alteración del crecimiento y desarrollo a nivel dentario o de los huesos maxilares,
que altere el aspecto estético, funcional, psicológico o emocional de un individuo
Angle
Desarmonías consecuencias de cambios anteroposteriores de la arcada inferior (en relación a la arcada superior)
Clase I (Neutro oclusión)
♥ Relación normal de la llave molar
♥ Existen problemas de apiñamiento, alteración en
sentido vertical, transversal o sagital de la zona
anterior.
♥ Perfil facial recto y equilibrio en la musculatura
peribucal, masticatoria y de la lengua.
Clase II (Disto oclusión)
→ El surco mesioalveolar del molar inferior se encuentra
distalmente a la cúspide mesioalveolar superior
→ Perfil facial convexo.
Clase II división I
→ Además de la relación de disto oclusión, se observan
los Incisivos superiores con inclinación hacia
vestibular
→ Perfil facial convexo

Fonoaprendo
37
Motricidad Orofacial

Clase II división II
o Además de la relación de disto oclusión se observan
que os incisivos superiores se encuentran muy
verticales o con inclinación hacia palatino.
o Perfil recto o levemente convexo, musculatura
marcada.

Clase III (Mesio oclusión)


♣ Surco mesiovestibular del molar inferior se encuentra
en una ubicación mesializada respecto a la cúspide del
molar superior.
♣ Perfil facial cóncavo y musculatura frecuentemente
posee algún tipo de desequilibrio

Fonoaprendo
38
Motricidad Orofacial

Biogenética modificada: Existen dos grupos de


anomalías

Intermaxilares Intramaxilares

Transversales Alteración tamaño dentario

Verticales Alteración del numero de piezas

Alteración por pérdida de


Sagitales
tejido dentario

Comprometen ambos arcos y


las relaciones de oclusión Comprometen cada arco
entre ellos, en los 3 sentidos
del espacio por separado

Fonoaprendo
39
Motricidad Orofacial

Intermaxilares
Transversales
Cambio transversal del desarrollo dentomaxilar habitualmente se encuentran las compresiones
(falta de desarrollo transversal de los maxilares, la correlación molar puede encontrarse en neutro, disto o
Mesio oclusión).
Maxila superior: En las zonas laterales podemos encontrar una
mordida cruzada, donde las piezas superiores ocluyen por
palatino de las inferiores.
Oclusión de tipo vis a vis donde los molares y/o premolares
superiores ocluyen al mismo nivel transversal (cúspide – cúspide)
con las piezas inferiores
En el caso de la existencia de una compresión mandibular, las
piezas superiores ocluirán excesivamente por vestibular de las
inferiores (poco frecuente.)

Verticales
Mordida abierta: Por falta de contacto entre dientes

Esqueletal: Las bases óseas se encuentran abiertas y separadas entre sí


debido a una alteración en su crecimiento y desarrollo (Hereditario o carencia
nutricional)

Dentoalveolar: Las bases óseas se desarrollan correctamente, esta falta de


contacto de sebe a hábitos disfuncionales como interposición lingual,
succión de dedo, chupete, entre otros.

Fonoaprendo
40
Motricidad Orofacial
Sobre mordida
Entrecruzamiento en sentido vertical u overbite exagerado
Síndrome de la mordida cubierta
Podemos encontrar: musculatura masticatoria potente,
incisivos laterales o caninos alados, incisivos centrales
retraídos.
Mayor a 3mm de overbite

Sagitales
Alteración del desarrollo en sentido anteroposterior, se dividen en dos grandes grupos
Formas progénicas Se caracterizan por una relación sagital donde la mandíbula o una de sus piezas dentarias se
encuentra en una posición más adelantada respecto al maxilar superior.
→ Mordida invertida simple: Uno o más dientes anterosuperiores
ocluyen por palatino de los anteroinferiores, la anatomía
corresponde solo a una mal posición dentaria.

Oclusión progénica forzada por acomodación sin alteraciones


secundarias
→ La mandíbula se acomoda anteriormente a una posición alterada de mordida, debido a la presencia de algún
contacto dentario que interfiere en la oclusión habitual y obliga a ocluir en una posición anterior, la mandíbula se
desvía para lograr una posición máxima de intercuspidación

Oclusión progénica forzada por acomodación con alteraciones secundarias


→ La mandíbula toma una posición de acomodación debido a la presencia de alguna interferencia durante el cierre,
la interferencia afecta el crecimiento y el desarrollo de bases óseas.
Prognatismo mandibular verdadera
→ La mandíbula se encuentra más adelantada que el maxilar superior,
ya que posee un mayor desarrollo, tiene un alto componente
hereditario

Retrognasia
→ La mandíbula sobresale, pero es por un poco desarrollo de la
maxila
1. Disto oclusiones
→ mandíbula con posición más retraída respecto al maxilar

Fonoaprendo
41
Motricidad Orofacial
♪ Con protrusión espaciada o apiñada (II-1)
♪ Con retrusión frontal (II-2)
♪ Con región frontal normal (II)
Intramaxilares
Alteración del tamañoLos diámetros de las piezas dentarias deben tener un tamaño congruente con el del arco donde se
encuentran, cuando no se logra hablamos de desarmonía dentomaxilar.
Causas: Dientes grandes (apiñamiento), Dientes pequeños (diastemas).
Alteración del número de piezas dentarias
Sobrepasan el número normal de dientes en una arcada
Supernumerarios: Pueden tener formas similares a dientes normales o formas anómalas, pueden erupcionar o quedar
incluida dentro del hueso.
Agenesia dentaria: Falta de piezas dentarias debido a no formación del germen dental.

Alteración por perdida de tejido dentario


Por varias razones, como la destrucción por caries, extracciones o traumatismos
Esto provocara una migración de la pieza adyacente a ese espacio, impidiendo que el diente definitivo aparezca, esto
alterara las relaciones oclusales normales
Piezas dentarias ectópicas: Erupción en un lugar diferente al cual estaba destinado, provocando falta de espacio y
apiñamiento.

Alteración de la deglución
Con interposición lingual
Se da frecuente en la mordida abierta anterior, además de la proyección lingual podemos encontrar anteriorización en
casos de hipotonía lingual y tamaño desproporcional de la lengua. Deglutir de esta forma en fase de dentición mixta es
común y normal.
Contracción periorbicular
Generalmente ocurre cuando hay o hubo proyección de la lengua es un reflejo que evita que la lengua se proyecte hacia
afuera llevando consigo el alimento

Fonoaprendo
42
Motricidad Orofacial

Contracción del masetero


Depende de la consistencia, cuando el bolo es más sólido esta contracción aparece Contracción mentoniana e interposición
labio inferior Con mayor frecuencia en pacientes con clase II, con overjet para deglutir necesitamos un cierre anterior,
este se realiza por el contacto suave de los labios, el labio inferior subirá para deglutir y al subirlo habrá contracción del
Mentoniano
Con mov de cabeza
Siempre va acompañada con estiramiento de la musculatura anterior del cuello se asocia a la mala masticación ya que
el bolo no se forma bien (no homogéneo) y resulta difícil el paso para la etapa faríngea entonces se lleva la cabeza hacia
atrás
Con ruidos
Durante la masticación y es por exceso de fuerza del dorso de la lengua (punta hipotónica)
Con residuos
Alimentos permanecen en la boca después de deglutir puede ser: buccinador hipotónico, poca saliva, alteración en
movimientos, alteración en propiocepción de la lengua

Etiología
- Atípica sin alteración en la forma (función)
- Adaptativa con alteración en la forma (orgánica)

Fonoaprendo
43
Motricidad Orofacial

Fisura labiopalatina y esfínter


velofaríngeo

Fisura Fisura labio


palatina

Defecto estructural congénito


Malformación producido durante la embriogenesis
de la cara durante el primer mes,
congénita
día 50 - 60 se fusiona
completamente el paladar.

Causas
→ Herencia
→ Exceso de vitamina A
→ Corticoides
→ Drogas
→ Antiepilépticos
→ Antiinflamatorios
→ Tabaco
→ Alcohol
→ Idiopática

Fonoaprendo
44
Motricidad Orofacial

Fisura labial Fisura labial Fisura Fisura Fisura Fisura


Fisura velar
izquieda derecha bilateral alveolar velopalatina submucosa
(FV)
(FLI) (FLD) (FB) (FA) (FVP) (FSM)

FSM: alteración en la musculatura velar, pero con continuidad de la mucosa oral y nasal..
Presentan fisura:
Sd. Di George
Sd. Velocardiofacial (VCF)
Pierre robbin
Sd. Slicker
Treacher Collins
Sd. Beckwiln: wiedemann
Sd. Goldenhar

Fonoaprendo
45
Motricidad Orofacial

Esfínter velofaríngeo
Cierre del esfínter durante el habla

Músculo par de gran potencia


Se origina en la superficie inferior
Músculo Elevador de la porción petrosa del temporal
en la
del Velo base del cráneo.
Se inserta en el tercio medio del
velo, las fibras se unen en la línea

Acción
→ Desplaza el velo hacia céfalo dorsal.
→ Músculo primario para el cierre velofaríngeo en el habla.
→ Efecto indirecto en la función de la Trompa de Eustaquio.

Músculo Constrictor Superior de la Faringe

Constituye la mayor parte de las paredes faríngeas laterales, sus fibras forman una banda en forma de tubo abierto
hacia ventral.
Se insertan en el rafe medio, en la pared faríngea posterior
Acción
→ Disminuye el lumen de la nasofaringe
→ Cierre esfinteriano en los dos niveles de origen del músculo.

Apertura del esfínter velofaríngeo durante el habla


Músculo palatofaríngeo
Músculo par que forma los pilares posteriores del Istmo de las fauces
Se originan en el borde posterior del cartílago tiroides y la aponeurosis lateral de las paredes de la laringo-
faringe
Convergen en los extremos del velo y se unen en la línea media

Fonoaprendo
46
Motricidad Orofacial
Antagónico al Elevador del velo
Músculo Salpingofaringeo
Se origina en las paredes posterolaterales de la laríngo –faringe
Se inserta en la pared cartilaginosa medial de la porción faríngea de la Trompa de Eustaquio
Es antagonista del Elevador del velo y podría ayudar a la apertura de la Trompa de Eustaquio.

Músculo Palatogloso
Se origina en las fibras transversales de la lengua
Se inserta en el velo y la porción inferior de la aponeurosis palatal
Deprime el velo, elevación posterior de la lengua en vocales posteriores y consonantes velares

Cierre del velo durante la deglución

Músculo Tensor del velo


 Músculo plano de forma triangular
 Se origina en la pared anterior de la porción cartilaginosa de la Trompa de Eustaquio, espina angular del
esfenoides y fosa del escafoides.
 Se inserta en la porción externa del velo, en la aponeurosis palatina
 Apertura de la Trompa de Eustaquio y Tensión y depresión del velo en la porción anterior durante la deglución
 Selle del orificio velofaríngeo, por el contacto del velo con la pared faríngea posterior.

Movimiento
Elevación Formación de rodette de
medial de las paredes laterales
posterior del paladar blando passavant
de la faringe

Fonoaprendo
47
Motricidad Orofacial

Alteración del esfínter


velopalatino
Los pacientes con fisura palatina tienen acomodación articulatoria/ articulaciones compensatorias

∴ Golpe glótico Aducciones forzadas de cv en fonemas oclusivos de alta presión


/p/ /t/ /k/
∴ Fricativa faríngea Dorso de la lengua se desplaza a la faringe causando fricción
reemplaza a sonidos fricativos

Fonoaprendo
48
Motricidad Orofacial

Esfínter velofaríngeo
Esfínter velofaríngeo Patrones de cierre
Coronal Sagital

Circular Circular con rodete

Fonoaprendo
49
Motricidad Orofacial

Fisura labiopalatina y Sd.


Malformativos

Síndrome
∴ Conjunto de signos y síntomas que se presentan juntos y constituyen una enfermedad, rasgos fenotípicos similares.
∴ 300 se asocian a fisura labiopalatina
Sd. Pierre Robin
Es una secuencia
Micrognatia, glosoptosis y fisura  Triada
Presenta apnea obstructiva, dificultad respiratoria permanente
Alimentación SBG/gastrostomía
Presencia de RGE
Tratamiento  distracción mandibular, TQT y tracción lingual.
Sd. Velocardiofacial
El síndrome de DiGeorge es un trastorno cromosómico que ocasiona un desarrollo deficiente en
varios de los sistemas del cuerpo. Sus características varían ampliamente, incluso entre los
miembros de la misma familia.
El síndrome puede provocar defectos en el corazón, un sistema inmunológico deficiente, paladar
hendido y bajos niveles de calcio en la sangre. No hay cura, pero los tratamientos suelen abordar
los problemas de salud críticos.
→ Deleción en cromosoma 22, se detecta por FISH
→ Faringe amplia, hipotonía generalizada, descalcificación dentaria, dedos alargados y
anormalidades palatinas
→ Fisura submucosa
SD. VCF
• Nariz prominente de punta, grande e hipoplasia de narinas
• Fisura palpebral estrecha, orejas en asa
• No todos los VCF son Di George
Di George

Fonoaprendo
50
Motricidad Orofacial

♥ Alteraciones inmunitarias
♥ ausencia del timo e hipoparatiroidísmo
♥ Alto % de Di George son VCF

Charge
 Cardiopatía
 Atresia de corona
 Anomalías genitales
 Sordera

¿Qué sabemos de los fisurados?


♪ Falla en la fusión de los tejidos que darán origen al labio superior y al paladar.
♪ Una de las malformaciones más frecuentes.
♪ Alta incidencia en población China y japonesa.
♪ Chile 1.8 100RN. Mayor población
♪ Etiología: Genes + Ambiente = Multifactorial
♪ Ácido Fólico reduce alteraciones del tubo

→ Evaluación:
♪ Anamnesis
♪ Evaluación de estructuras fonoarticulatorios
♪ Evaluación de funciones orofaciales
♪ Evaluación de Habla
♪ Evaluación de lenguaje
♪ Evaluación velofaríngeo

En primera instancia es fundamental el prevenir que aparezcan estos malos hábitos orales.

 PIAHO: Prevenir aparición de MHO.


 ¿Cómo intervenir cuando ya aparecieron?
64% de niños con hábito de succión presentan alteración en la relación de los incisivos.

Fonoaprendo
51
Motricidad Orofacial
Los incisivos superiores se van un poco más hacia adelante y los incisivos inferiores se van un poco más
atrás. Lo más probable es encontrar overjet aumentado. (Alteraciones dentomaxilares).
→ Prevención de hábitos de succión sería una buena forma de evitar inadecuaciones del sistema estomatognático
→ Para la remoción del hábito ya instalado se describen métodos mecánicos y no mecánicos.

Métodos mecánicos
1. Utilizan algún aparato que impide el uso del dedo o del chupete.
Con el fin de producir disconfort, tendrá un aparato que genere incomodidad al realizar el mho.
2. El paciente elimina la conducta, pero muta a otra que podría ser peor.
Producto de lo anterior, el niño busca otro mho que satisfaga su necesidad.
3. Similar resultado a la eliminación abrupta sin consentimiento del menor.
Se dieron cuenta que estos métodos tenían efectos similares a cuando el terapeuta elimina el mho sin consentimiento del
niño, se le impone a hacerlo en contra de su voluntad, eso no es efectivo, por todo lo anterior

Métodos no mecánicos

1. Se usa la motivación para eliminar el uso de mamadera o chupete


2. Se debe escoger un método que sea efectivo y que además aclare las dudas de los padres
3. Dentro de los que presentan mejores resultados están los métodos de aclaración

Se dieron cuenta estos especialistas que el método de aclarar las dudas por parte de un profesional era uno de los más
efectivo.

Métodos de aclaración por parte del profesional. Primera etapa

Entrevista inicial con los padres


→ Tipo de hábito, si hay uno o más.
→ Frecuencia
→ Duración
→ Intensidad
→ Actitud del niño frente al hábito en lugares públicos
→ Intentos anteriores para eliminarlos
→ Frecuencia de llanto
→ relación con los pares y padres

Fonoaprendo
52
Motricidad Orofacial

→ Habitos de alimentación (Tipo de alimentos, horarios y preferencias)


→ Antecedentes de maloclusión en la familia

Salud general

Tipo y modo respiratorio

Desarrollo motor, lenguaje y


de
habla
Juegos y situaciones
agradables
para el niño

Rutina diaria

Importante: Las rutinas para saber de forma excautiva la intensidad y frecuencia con la que el niño realiza el mal
hábito oral. Por ejemplo: El niño se chupa el dedo cuando ve monitos… o solo en comerciales, etc.
Se solicita, además:
- Telerradiografía en norma lateral, Se evidencia la posición de la lengua en reposo, posición de la mandíbula,
permeabilidad nasal, etc.
Fotografías:
Cara:
 Frente
 Perfil
Tercio medio e inferior
 Frente
 perfil

Intra orales
 Frente
 Perfil

Las fotografías son un buen material para evidenciar avances en nuestros pacientes y observar
mejor los detalles de la postura y físicos del usuario.

Fonoaprendo
53
Motricidad Orofacial

Elaboración de un plan individual para la eliminación del hábito oral deletére


Alteración de la respiración oral / oronasal
La respiración oronasal es patológica siempre y cuando esté presente durante la respiración tranquila

Tipos de obstrucción

Nasal Faríngea Otra causa

Hiperplasia/hipertrofia
Hipofunción de
Anatómica de tonsilas palatinas o
musculos
faríngeas

Fonoaprendo
54
Motricidad Orofacial

Estenosis Hábitos orales


Malformaciones
faríngea prolongados

Inflamatorias Alteración
postural

Infecciosas

Fonoaprendo
55
Motricidad Orofacial

Tonsila Palatina
(Grados según
Brodkins)
-Grado 1: < 25%
-Grado 2: 25 - 50%
Neoplasias
-Grado 3: 50 - 75%
-Grado 4: >75%

Alteración en OFA por el modo


respiratorio inadecuado
Musculo. Hiperfunción
Mentoniano
Labios Hipofunción de labios
Labio superior retraído o corto e inferior evertido o
interpuesto en dientes
Labios secos y con grietas
Músculos Tonicidad alterada y/o tensionada
Suprahioideos
Lengua Anteriorización de la lengua
Hipofunción de la lengua
Lengua alargada
Paladar Alto y estrecho
Ojival o alto
Encías Gingivitis
Tonsilas Hipertrofia de tonsilas palatinas y/o faríngeas
Mejillas Hipofunción
Mandíbula En postura habitual deprimida

Fonoaprendo
56
Motricidad Orofacial

Resfriado común
Síntomas
 Estornudo
 Secreción nasal
 Dolor de cabeza, garganta
 Tos
 Malestar general
Tratamiento
 Descansar
 Beber liquido
 Gárgaras
 uso de medicamentos

Dolor de garganta
Síntomas
♥ Inflamación mucosa
♥ Causa resfrío
♥ Alergia
♥ Fumar
♥ Amigdalitis
Tratamiento
♣ Depende de la causa
♣ Beber mucho líquido.

Amigdalitis
Síntomas
→ Dolor de garganta
→ Inflamación

Tratamiento
 Cirugía
 Antibióticos

Fonoaprendo
57
Motricidad Orofacial

Halitosis
Causas
 Bacterias
 Enfermedad de encías
 Fumar
 Algunos alimentos
Tratamiento
 Buenos hábitos orales

Asma
Síntomas
→ Respiración con silbido
→ Tos
→ Presión en el pecho
→ Dificultad para respirar
Tratamiento
 Medicamento para alivio rápido
 Medicinas para el control a largo plazo

Bronquitis
Síntomas
 Tos frecuente
 Presión en el pecho
 Dificultad para respirar
Tratamiento
♥ Reposo
♥ Harto liquido
♥ Medicamentos

Neumonía
Síntomas
 Fiebre

Fonoaprendo
58
Motricidad Orofacial
 Tos con flema
 Falta de aire durante la respiración
 Dolor al respirar o toser
Tratamiento
→ Antibiótico
→ Antiviral

Rinitis
Inflamación de la mucosa nasal
Síntomas
ℵ Estornudos
ℵ Tos y rinorrea
ℵ Picazón de ojos, nariz y garganta

Sinusitis
Inflamación de senos paranasales
Síntomas
 Aguda: 4 sem
 Subaguda: 4 – 12 sem
 Crónica: Más de 12 sem
Tratamiento
♥ Antibiótico
♥ Descongestionante
♥ Analgésico
♥ Vaporizador

Áreas de intervención de la M.O


Respiración: Tipo y modo respiratorio
Succión: Prematuros y Sd, Asociados con alteraciones succión – deglución – respiración
Masticación: Síndromes asociados
• Habla: trastornos de habla secundarios a alteraciones del S. Estomatognático: Frenillo sublingual corto,
respiración oral, fisura labio palatina. Etc.

Fonoaprendo
59
Motricidad Orofacial

• Malos hábitos orales: Succión de dedo, succión de chupete, succión de mamadera, interposición
lingual, interposición labial
• Post operados de cirugías ortognaticas
• Secuelas de traumas craneofaciales
• Disfunciones de ATM
• Malformaciones y síndromes con alteraciones craneofaciales
• Pacientes con cáncer de cabeza y cuello laringectomizados.
• Pacientes con quemadura de la m. orofacial y cervical
• Disfagia neurogénica
• Parálisis cerebral
• Parálisis facial

¿Para qué evaluar la MO?


Identificar trastornos orofaciales
Describir, es decir, valorar el estado de normalidad o alteración
Explicar, conocer la causa y determinar si aún está presente, cuál es su origen, que condiciones generan el
problema
Clasificar
Orientar
Pronosticar, determinar posibles escenarios con o sin terapia
Retroalimentar

¿Qué evaluar?
Marchesan 1997 Bianchini 2002 Juanqueira 2002
- Postura corporal - Postura corporal - Aspectos morfológicos: Labios,
- Partes duras: Maxila, Mandíbula, - Musculatura y tejidos blandos lengua, mejillas, tonsilas palatinas,
Relaciones entre mandíbula, maxila y base - Funciones dientes, oclusión, paladar duro,
del cráneo, dientes - Sensibilidad paladar blando, nariz, ojos.
- Partes blandas: labios, lengua, mejillas - Verificación de los hábitos parafuncionales - Tonicidad
- Funciones S.E: Respiración, masticacion, - Vías aéreas - Movilidad
deglución, habla - Descripción e interpretación de la oclusión o - Funciones: Respiración,
maloclusión masticación, deglución, habla
- Descripción e interpretación de la tipología facial

Fonoaprendo
60
Motricidad Orofacial

¿Cómo evaluar en MO?


1. Anamnesis en M.O
• Antecedentes familiares
• Complicaciones en el embarazo o en el parto
• Desarrollo motor
• Problemas generales de salud y tratamientos realizados
2. Preguntas específicas en M.O sobre:
• Problemas respiratorios
• Calidad del sueño
• Tratamiento fonoaudiológico previos
• Alimentación desde la lactancia materna hasta la actualidad
• Masticación
• Deglución
• Malos hábitos orales
• Habla
3. Preguntas sobre otros aspectos como:
• Lenguaje oral y escrito
• Audición
• Voz
• Escolaridad

¿Cómo evaluar?
- Antropometria orofacial: estudio de las medidas de tamaño y proporcionales de la región orofacial, haciendo uso de un
calibrador vernier (parquímetro, pie de metro). Aporta, de algunas estructuras del sistema estomatognático: altura,
anchura y profundidad.
Antroposcopia orofacial y cervical
Estudio subjetivo a través de la percepción, de las estructuras orofaciales y cervicales, pudiendo observar
Características raciales
Aspecto, forma, postura y movilidad de las estructuras del sistema estomatognático.
Características de la oclusión dental y funciones estomatognáticas.
Auscultación cervical

Fonoaprendo
61
Motricidad Orofacial

• Evaluación auditiva de los sonidos asociados a la deglución, con ayuda del estetoscopio
• Se posiciona en la región cervical (Parte lateral de la unión de la laringe y tráquea, anterior a la arteria
carótida)
• Presencia o ausencia de residuos en la faringe o laringe
• Se realiza antes, durante y después de la deglución
Elevación laringe
Inspección visual y táctil que se realiza colocando los dedos, índice sobre el hioides y medio sobre el cartílago
tiroides.
Examina la capacidad del movimiento laríngeo (lateralización y anteriorización) durante la deglución
Permite valorar subjetivamente el riesgo de aspiración hacia la vía aérea.

Espejo de Glatzel:
 Lamina de metal pulido de forma rectangular
 Aprox. 10 cm ancho x 17 de largo, con seis surcos semicirculares concéntricos
y uno recto que atraviesa el espejo, dividiendo los semicírculos en dos partes
equivalentes
Permeabilidad nasal funcional
Mide la permeabilidad nasal funcional, determinando si el sujeto es capaz de realizar seis ciclos respiratorios
sin abrir la cavidad oral.
Negativo (-): cuando el paciente mantiene su respiración por vía nasal durante 6 inspiraciones en reposos.
Positivo (+) Cuando el paciente no logra mantener la respiración nasal durante las 6 inspiraciones
Una baja permeabilidad nasal corresponde a una obstrucción estructural que debe ser evaluada y diagnosticada
por ORL para su posterior tratamiento
Registro Fotográfico digital
♣ Nos permite captar imágenes de los aspectos anatómicos y posturales de las regiones orofaciales y cervical.
♣ El centro de la cara está dado por el tercio medio facial
♣ Los ángulos a fotografiar son:
 Cara con labios entre abiertos
 Cara con cierre de los labios
 Aproximación de los labios
 Perfil facial con labios entreabiertos

Fonoaprendo
62
Motricidad Orofacial
 Perfil facial con cierre labial
 Mordida con abridor de boca
♥ Para fotos corporales el paciente debe estar de pie
♥ El centro está dado por la zona umbilical  Vista anterior, posterior, lateral derecha y lateral izquierda.

Protocolo de examen miofuncional orofacial MBGR


Es una lista de cotejo que incluye un conjunto de indicadores que permiten valorar el estado y funcionamiento de
las diferentes estructuras del sistema estomatognático
Publicado en el 2009. (adjunto en material de lectura).

Diagnóstico en motricidad orofacial


Usuaria de 25 años 5 meses de edad, con trastorno miofuncional orofacial de masticación adaptada
asociada a disfunción de la Articulación Temporomandibular y y caracterizado por masticación
unilateral derecha, con aumento de la tensión de los grupos musculares masetero, pterigoideo lateral,
buccinador y orbicular de los labios del lado derecho de la cara que desplazan el movimiento de la
mandíbula durante la apertura Interincisal activa máxima a la derecha y la arcada dentaria inferior
durante la oclusión.

Plan de tratamiento

Objetivos del tratamiento:


Objetivos del plan específico muscular
Restablecer el equilibrio de la musculatura de la región orofacial por medio de la aplicación de ejercicios y masajes
musculares a fin de conseguir el aumento de la fuerza muscular y el rango de movilidad de la musculatura de la hemicara
izquierda y la distención, oxigenación y elasticidad de los segmentos faciales de la hemicara derecha.
Objetivos del plan específico funcional
Restablecimiento de la sinergia de los movimientos mandibulares durante la masticación y la estabilidad de la oclusión
con el objeto de re-adaptar la función de la masticación hacia un patrón bilateral alternado que conserve y contribuya a
la estabilidad de las funciones orofaciales y del equilibrio y control muscular.

Fonoaprendo
63
Motricidad Orofacial

Actividades
Se estimulará el aumento de la fuerza muscular y el acortamiento de la fibra muscular durante la contracción de los
músculos, bucinador, orbicular de los labios y pterigoideo lateral de la hemicara izquierda con ejercicios isométricos y
de contra resistencia.
Actividad 1:
TIPO DE EJERCICIO: Isométrico, de contra resistencia, indicado para el aumento del tono en reposo y de la fuerza
muscular durante la contracción del M. Buccinador
ESTRATEGIAS: De adentro de la boca, y colocando el bajalenguas en la mejilla, hacer fuerza hacia afuera mientras la
paciente intenta cerrar los labios y hacer un estallido con ellos. Ir incrementando la fuerza aplicada con el bajalenguas
conforme al desempeño y a la necesidad de la usuaria
TIEMPO: Los ejercicios isométricos deben ser realizados, inicialmente, en tres series de 10 segundos, en un tiempo no
mayor a dos minutos aumentando el tiempo gradualmente, conforme al desempeño y la necesidad del paciente.
Actividad 2:
TIPO DE EJERCICIO: Isométrico, de contra resistencia, indicado para el aumento del tono en reposo y de la fuerza
muscular durante la contracción del M. orbicular de los labios, porción izquierda.
ESTRATEGIAS:
Con el bajalenguas posicionado en la comisura labial izquierda, y con los labios preparados como si se fuera a dar un
beso, aplicar presión hacia la derecha y solicitar a la paciente que trate de impedir el movimiento del musculo.
TIEMPO: Los ejercicios deben ser realizados, inicialmente, en tres series de 10 segundos, en un tiempo no mayor a dos
minutos aumentando el tiempo gradualmente, conforme al desempeño y la necesidad del paciente.
NOTA: Luego de este ejercicio, se hace necesario masajear el musculo en el sentido de las fibras musculares para relajar
la tensión y fortalecer el selle labial.
Actividad 3:
a. TIPO DE EJERCICIO: Isométrico, de contra resistencia, indicado para el aumento de la fuerza muscular durante la
contracción del M. pterigoideo lateral
b. ESTRATEGIAS: Con la mano del terapeuta puesto en el mentón de la usuaria, y aplicando la fuerza suficiente para
hacer rotar a la derecha la mandíbula, solicitarle que intente llevar la mandíbula al otro lado.
c. TIEMPO: El ejercicio debe ser realizado, en cinco series de 10 segundos, en un tiempo no mayor a dos minutos
aumentando el tiempo gradualmente, conforme al desempeño y la necesidad del paciente
En la hemicara derecha, los mismos segmentos serán trabajados con ejercicios isotónicos que disminuyan la tensión
muscular y que incrementen la oxigenación y las dimensiones de la fibra muscular durante la contracción.
Actividad 1:
d. TIPO DE EJERCICIO: ejercicio isotónico, indicado para disminuir la tensión muscular y procurar un aumento de la
oxigenación y la dimensión de la fibra muscular en reposo y durante la contracción del M. Buccinador.

Fonoaprendo
64
Motricidad Orofacial
e. ESTRATEGIAS: Con dos dedos, en sentido de las fibras musculares, masajear el musculo aplicando
una leve presión que logre estimular el huso muscular durante un intervalo de tiempo promedio de 3 segundos durante
cada siclo. La usuaria solo debe permanecer relajada formando un ángulo de 45o entre las piernas y la columna.
f. TIEMPO: Los ejercicios deben ser realizados, inicialmente, en tres series de 4 segundos, en un tiempo no mayor a dos
minutos aumentando el tiempo gradualmente, conforme al desempeño y la necesidad del paciente.
Actividad 2:
a. TIPO DE EJERCICIO: Ejercicio isotónico, indicado para disminuir la tensión muscular y procurar un aumento de la
oxigenación y la dimensión de la fibra muscular en reposo y durante la contracción del M. orbicular de los labios, porción
derecha.
b. ESTRATEGIAS: Hacer bidijital, de proximal a distal, iniciando en el filtro inmediatamente inferior al ángulo Subnasal,
en sentido de la fibra muscular el masaje en ciclos de tiempo en promedio de tres segundos.
c. TIEMPO: Los ejercicios deben ser realizados, inicialmente, en 8 series de 4 segundos, en un tiempo no mayor a dos
minutos aumentando el tiempo gradualmente, conforme al desempeño y la necesidad del paciente.
Actividad 3:
a. TIPO DE EJERCICIO: Ejercicio isotónico, indicado para disminuir la tensión muscular y procurar un aumento de la
oxigenación y la dimensión de la fibra muscular en reposo y durante la contracción del M. masetero y temporal.
b. ESTRATEGIAS: De céfalo a caudal, con dos dedos, en sentido de la fibra de los grupos musculares, masajear aplicando
ligera presión capaz de estimular los husos musculares con el fin de alargar y aumentar la oxigenación de la fibra
muscular y disminuir la tensión acumulada.
c. TIEMPO: El ejercicio debe ser realizado, en 4 series de 5 segundos aproximadamente, en un tiempo no mayor a dos
minutos aumentando el tiempo gradualmente, conforme al desempeño y la necesidad del paciente
En relación a la función de la masticación y en pro de conseguir la estabilidad del movimiento durante la apertura activa
se harán ejercicios perceptuales y correctivos.
Actividad 1:
a. TIPO DE EJERCICIO: Ejercicio perceptual, indicado para hacer consiente a la usuaria del problema en la ejecución
de la función masticatoria.
b. ESTRATEGIAS:
Facilitar a la usuaria diferentes tipos de alimentos y pedirle que los mastique, durante la masticación, indicarle que
considere aspectos como ¿te resulta cómoda la masticación? ¿Sientes Ruidos o Saltos de algún lado? Dime a donde está
el bolo. Vez como siempre masticas de ese lado, debemos pensar en ello, hacerlo consiente para poder trabajarlo.
c. TIEMPO:
El ejercicio puede ser realizado en un margen de tiempo no mayor a 5 minutos.
NOTA: se debe tener a la mano, junto con los alimentos, un recipiente con agua, del cual pueda beber la usuaria, y papel
absorbente en caso de que se presenten eventualidades durante la actividad.

Fonoaprendo
65
Motricidad Orofacial
Actividad 2:
a. TIPO DE EJERCICIO: Ejercicio perceptual-correctivo, indicado para hacer consiente a la usuaria del de la forma
correcta en la que debe masticar.
b. ESTRATEGIAS:
Facilitar a la usuaria diferentes tipos de alimentos y pedirle que los mastique, durante la masticación, indicarle que su
problema mejorara si mastica llevando el alimento a ambas partes de la arcada dentaria, alternando simétricamente los
ciclos masticatorios por unidad de tiempo para cada lado. Sugerir la forma en la que deben estar lo labios y los
movimientos que debe hacer con la lengua.
c. TIEMPO:
El ejercicio puede ser realizado en un margen de tiempo no mayor a 5 minutos.
NOTA: se debe tener a la mano, junto con los alimentos, un recipiente con agua, del cual pueda beber la usuaria, y papel
absorbente en caso de que se presenten eventualidades durante la actividad.

Recomendaciones.
Establecer contacto con el Odontólogo tratante para definir una conducta terapéutica interdisciplinar que haga efectivo
abordaje fonoaudiológico y el odontológico.
Incluir en el equipo de profesionales que atiende el caso, el servicio de un fisioterapeuta que intervenga las alteraciones
en la postura que presenta la paciente.

Fonoaprendo
66
Motricidad Orofacial

Patologías breves

Onicofagia
Es un mal hábito de comerse las uñas, este hábito puede estar asociado a componentes emocionales, que genera en el
sujeto una conducta que es autopercibida como “difícil de detener”. Las consecuencias que presenta son:

a) En los dientes: pueden presentar desgaste y cambios en su posición.

b) En las uñas: el continuo mordisqueo crea microtraumas y heridas alrededor de la uña, que hacen que el dedo se inflame
y duela y que no crezca la uña.

c) Disfunciones y trastornos en la articulación temporomandibular.


Bruxismo
Se produce al contraer y/o friccionar los dientes y muelas sin finalidad alimenticia durante el día y la noche, lo que
causa:
→ Disfunción y alteración de la articulación temporo-mandibular.
→ Alteración de los músculos de la masticación y estructuras relacionadas con piezas dentarias (desgaste y
movilidad de los dientes).
→ Molestias en las zonas como el oído y la mandíbula o dolor de cabeza, espalda y cuello.
Causas de los trastornos Orofaciales
Martínez (2015,p.37) sostiene lo siguiente: Las causas de los trastornos orofaciales son difíciles de señalar de manera
concreta, y en la mayoría de los casos no se trata de un sólo hecho, si no de una combinación de factores. Alguno de estos
factores, son:
- Hábitos orales como succión digital, onicofagia y bruxismo.
- La vía respiratoria nasal restringida debido al agrandamiento de las amígdalas, adenoides y/o alergias.
- Las anomalías estructurales o fisiológicas, tales como un frenillo lingual corto (frenillo corto) o anormalmente lengua
larga.
- Factores neurológicos o anormalidades en el desarrollo.
- Predisposición hereditaria a algunos de los factores antes mencionados.

Fonoaprendo
67
Motricidad Orofacial
¿En qué consisten los ejercicios orofaciales?
Los ejercicios orofaciales son parte de la terapia de lenguaje ya que estimulan la vibración, la tracción y el deslizamiento
de los músculos, fortalece las funciones débiles del lenguaje incluso facilita la alimentación ya que también trabaja la
succión, deglución y masticación en los niños (©BabyCenter, 2015) Entre los ejercicios orofaciales tenemos: gesticulación,
vocalización, ejercicios de soplo, absorción, labio y lengua. Ejemplos de ejercicios orofaciales:
Soplar burbujas
Utilizar instrumentos de soplo como pitos y flautas armónicas
Inspirar y espirar en cada una de las fosas nasales.
Consecutivamente soplar y apagar una vela
Hacer burbujas dentro de un vaso.
Dar besitos
Jugar con la lengua moviéndola: arriba, abajo, adentro, afuera, a un lado y al otro.
Vibrar los labios.

¿Qué es el lenguaje oral?

Es un proceso de intercambio de información a través de la comunicación oral, en una relación cara a cara entre personas.
En este nivel de comunicación humana se basa primordialmente en dos actividades: Hablar y escuchar. La interacción
humana depende cada vez más de la comunicación oral; gastamos aproximadamente el 75% de nuestro tiempo en hablar.
Para Mucchieli (1998, p.37), ´´Se llama desarrollo del lenguaje oral al proceso por el cual los seres humanos adquieren
la capacidad de comunicarse verbalmente. Durante los primeros cinco años es cuando tienen lugar a mayor velocidad de
aprendizaje y se adquieren los instrumentos básicos para su dominio.
Es un periodo fundamental pero el desarrollo del lenguaje no tiene fin, ya que constantemente se produce un aumento de
vocabulario y un enriquecimiento con nuevas aportaciones expresivas´´.

Ministerio de Educación (DCN, 2009,


p.96), explica
la evolución del lenguaje según edad:

De 0 a 9 meses:

Fonoaprendo
68
Motricidad Orofacial
Desde el nacimiento hasta los 9 meses el niño explora su aparato fonador al producir sonidos y ruidos, a
través de los cuales expresa a quien los cuida, sus estados de ánimo, sus necesidades e intereses.

Entre Los 9 y 18 meses:


El ejercicio de emitir sonidos (fonemas) se intensifica, y el niño se dedica a escuchar para identificar con certeza las
palabras que usa su madre o quien lo atiende. Cumplida esta etapa, el niño llega a comprender el vínculo(simbólico)
entre los sonidos de las palabras o frases orales y los objetos que representan (siempre los mismos), alcanzando así el
desarrollo básico de lo que se denomina la representación simbólica conceptual.

Desde los 18 meses a los 36 meses:


El niño desarrolla de manera veloz, una comprensión básica y fundamental de su lengua materna. Comprende las
intenciones que los otros le expresan. Presta mayor atención a las entonaciones al preguntar, pedir o saludar; así como
también observa las acciones y reacciones que tiene el habla en los interlocutores.

Patrones de desarrollo del lenguaje en cuanto


a edad cronológica.
Fuente: ´´Patrones de desarrollo del lenguaje´´ Luria (1987, p.216)

¿Cuáles son los Trastornos del lenguaje oral?


Gallego (1999), citado por Serrano (2006, p.7) describe los siguientes trastornos del lenguaje según los siguientes
niveles:

Fonoaprendo
69
Motricidad Orofacial

A nivel del Habla:

Dislalias

Trastorno en la articulación de los fonemas, que se caracterizan por una dificultad para pronunciar de forma correcta
determinados fonemas o grupo de fonemas.

Disglosias

Alteración en la articulación debido a malformaciones en los órganos periféricos del habla (labios, lengua, paladar, dientes,
etc.)

Disartrias

Alteración de la articulación a causa de una lesión en el SNC o por enfermedades de los nervios o músculos de lengua,
faringe y laringe.

Anartria

Ausencia de habla por pérdida severa de la función motriz de la musculatura bucofacial

Fonoaprendo
70
Motricidad Orofacial

Disfemias o tartamudez

Alteración de la fluidez y de la organización temporal normales del habla, se caracteriza por concurrencias frecuentes
de uno o más de los siguientes fenómenos:
Repeticiones de sonidos/sílabas/ monosílabos
Prolongaciones de sonidos
Interjecciones
Palabras fragmentadas
Bloqueos audibles o silenciosos.

A nivel de la voz: Disfonías o afonías

Es una anormalidad de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad, tono y timbre) debido a
un trastorno orgánico o a una incorrecta utilización de la voz. Se caracterizan por un uso impropio de los sistemas
musculares voluntarios que se utilizan en: la respiración, Fonación, resonancia.
A nivel de lenguaje
- Retraso simple del lenguaje (RSL)
Es un desfase cronológico en el progreso del lenguaje, tanto en su fórmula como en comprensión, a excepción de que se
adviertan alteraciones mentales, sensoriales, motrices y relacionales.
Disfasia: Consiste en una función específica del desarrollo del lenguaje (comprensión y/o expresión) que no puede
explicarse en términos de: Deficiencia mental o física, deficiencia auditiva y trastornos de la personalidad.
- Retraso grave del lenguaje
Afasia: Se refiere al deterioro en el lenguaje (comprensión y/o expresión) a causa de una lesión cerebral adquirida,
después de los 2 años de edad (ya está adquirido el lenguaje).
Relación entre ejercicios orofaciales y desarrollo del lenguaje oral
Los ejercicios orofaciales tienen relación con el desarrollo del lenguaje oral ya que, si estimulamos a los niños y niñas en
temprana edad con estos ejercicios, estaremos preparando y ejercitando su sistema orofacial para un buen desarrollo de
su lenguaje oral, lo que implica necesariamente informarse teóricamente del tema, antes de proceder a la realización de
estas estrategias en beneficio del desarrollo del lenguaje de los niños y niñas.

Fonoaprendo
71
Motricidad Orofacial
Gamarra (2014, p.95), menciona: ´´Las dinámicas orofaciales son ejercicios que se dedican a los
problemas de la respiración, masticación, deglución y habla; estimula los órganos fonoarticulares, el área de motricidad
orofacial, se ocupa de la estructura dinámica que es la unidad neuromuscular, la cual moviliza las partes estáticas que
impiden una correcta pronunciación al hablar´´.
Por su parte Monford, & Juárez (2013, p.3) nos dicen: ´´Es conveniente proponernos objetivos adaptados a la situación
comunicativa específica de la escuela y un conjunto de juegos y ejercicios diseñados para grupos de niños desde muy
pequeños, abarcan la conversación, los juegos dirigidos (para la fonética, el léxico, la sintaxis), los juegos funcionales, la
imitación directa, el uso de libros y cuentos´´.
Estimulación orofacial:
Según Herrera(2013,p.9),Es un concepto de tratamiento sensoriomotriz, se trata de una terapia que estimula
fundamentalmente a nivel sensorial, dirigida principalmente a niños con discapacidades pluri diferenciales.
¿Qué logramos con esta terapia?
Según Herrera(2013,p.6).
Mejorar la regulación de la tonicidad.
Activación de la musculatura orofacial que tiene que ver con el lenguaje.
Estimulación de funciones débilmente formadas e inexistentes.
Técnicas de masaje orofacial para bebés:
Herrera, (2013,p.5),describe las técnicas de masaje:

a) Nudillar
Se efectúa con la yema del dedo pulgar y la parte lateral del índice
(a modo de pellizco), alternando ambas manos en movimiento continuo.
Si hace superficialmente solo toma la piel, si es más profundo atrapa piel y músculo.
Digital
En este caso, intervienen las yemas de los dedos, que describen pequeños círculos, según la presión y la velocidad el
amasamiento digital será superficial (sobre la piel); medio (piel músculo y nervios), profundo (como el anterior más
huesos); y reforzado (anterior más órganos).

¿Cuándo utilizamos la terapia orofacial?


Según Herrera (2013, p.11), la terapia orofacial la debemos usar para:
1.- Disminuir la sensibilidad intraoral.
2.-Preparar a musculatura de la región oral (articulación de palabras).
3.-Movimiento lingual.
4.- Maniobras de movilidad mandibular.
5.- Maniobras de deglución, presión intraoral y cierre de boca.

Fonoaprendo
72
Motricidad Orofacial
Ejercicios orofaciales que podemos realizar según la edad del infante: Herrera, (2013, p.12), presenta
algunos ejercicios orofaciales que se pueden realizar con los niños según su edad:

De 0 a 3 meses:
a) Movimientos bucales:
- Acariciar comisuras con chupete.
- Acariciar labio superior e inferior (por el centro)
- Con un cepillo rozar labios.
b) Movimientos de mejillas:
 Acariciar mejillas con una pluma algodón o paño.
c) Presión bucal:
- Le ofrecemos el dedo para que lo chupe o agarre.
- Le ofrecemos un chupete e intentamos quitárselo.

De 3 a 6 meses
→ Jugar a cambiar expresiones.
→ Peinar mejillas (pincel).
→ Acariciar la cara.
→ Soplar cara suavemente.
→ Jugar a tirar besos.
→ Darles distintos tipos de chupetes.

De 6 meses a 1 año:
- Imitar expresiones faciales
- Juegos con la lengua.

De 1 a 3 años
a) Gimnasia de la boca
Estirar los labios.
Fruncir los labios.
Movimientos diferentes con la lengua. (dentro-fuera, a un lado al otro, arriba abajo)
Inflar y desinflar mejillas.
Inflar una mejilla e inflar la otra.
Vibrar los labios
De 3 a más
A partir de esta edad, se pueden realizar otros ejercicios como:

Fonoaprendo
73
Motricidad Orofacial
Utilizar pitos para que sople cada vez más fuerte. (siguiendo ritmos)
Soplar burbujas en un vaso y al aire.
Colocarle por toda la mesa pica - pica, para que el niño lo sople dejándola limpia.
Colocar una bolita de tecnopork en el piso, para que con soplos lo haga
avanzar hasta una distancia indicada.

Propuesta de ejercicios orofaciales:


La autora del presente ensayo científico, Rodríguez (2017), propone los siguientes ejercicios:
Mover la cabeza y cuello hacia arriba y abajo, izquierda y derecha.
Abrir lo más posible la boca, moviendo los músculos que van del cuello al rostro.
Mover la mandíbula con la ayuda de la mano.
Sacar y meter la lengua estrechándola por los labios.
Succionar la saliva de las paredes bucales.
Bostezar, gritar, toser, tararear, carraspear y gargarismos con agua. Absorber líquidos de diversas consistencias
utilizando el sorbete.
Oprimir los labios uno con otro fuertemente.
Meter y sacar la lengua en forma lenta y rápida.
Apretar los dientes y mover los labios.
Abrir y cerrar la boca lo más posible.
- Untar con mermelada sobre los bordes exteriores de los labios del niño para que se lo limpie utilizando la lengua.
- Empujar las mejillas con la lengua, por dentro.
Todos los ejercicios orofaciales deben realizarse respetando y teniendo en cuenta la maduración física y psicológica de los
niños, evitando forzarlos ya que deben ser ejercicios donde se utilicen estrategias divertidas con dinámicas del gusto de
ellos, sólo así tendrá buenos resultados y favorecerá su lenguaje oral.

¿Cuál es la relación de los ejercicios orofaciales en el desarrollo del lenguaje


oral en infantes del I ciclo?
Objetivos
General:
Determinar la relación de los ejercicios orofaciales en el desarrollo del lenguaje oral en infantes del I ciclo.
Específicos.
Conocer aspectos teóricos sobre los ejercicios orofaciales en la primera infancia.
Conocer aspectos teóricos sobre el desarrollo del lenguaje en infantes del I ciclo.
Analizar teóricamente la relación entre ejercicios orofaciales y el desarrollo del lenguaje.

Fonoaprendo
74
Motricidad Orofacial
Consolidar los ejercicios orofaciales que se deben realizar en la primera infancia.

Terapia fonoaudiológica en motricidad


orofacial
Terapia Fonoaudiológica en Respiración Oral
(¿Cómo se trata?)
Daniele Andrade da Cunha Hilton Justino da Silva

Fonoterapia en la Respiración Oral


Aunque una de las características principales del individuo que respira por la boca sea la boca abierta, hay un error
común entre algunos profesionales sobre la idea de que es preciso cerrar la boca para que el individuo respire por la
nariz. Así, algunas prácticas fonoaudiológicas tienen como preocupación y foco, el cierre de la boca utilizando
instrumentos que pueden generar compensaciones musculares.

Fonoaprendo
75
Motricidad Orofacial

Abordaje inadecuado para el cierre labial promoviendo compensaciones y


tensión muscular.
De igual manera observamos en la práctica
clínica, que aún hay cierta inexperiencia
sobre las técnicas que actúan derechamente
en el modo respiratorio y muchas veces en la
práctica relatada por alumnos y profesionales
son direccionados a la adecuación del
tipo respiratorio.

El trabajo con el tipo respiratorio muchas veces es más importante


que la adecuación de modo respiratorio en algunos tratamientos
fonoaudiológicos.

Aseguramos que el individuo debe adecuar el modo respiratorio para que pueda cerrar la cavidad oral. Nuestro trabajo
tiene como base los estudios de Marchesan9 e Krakauer10 que son las pioneras en el planeamiento sistemático de
fonoterapia en la respiración oral. Nuestro grupo de investigación, también ha propuesto recursos para la rehabilitación
del olfato y gusto, que, sumados a las recomendaciones de las autoras, tornan el trabajo fonoaudiológico más efectivo.

Fonoaprendo
76
Motricidad Orofacial
Así, el objetivo general de la fonoterapia propuesto por las autoras, en estos casos, debe ser
direccionado hacia la rehabilitación del modo respiratorio nasal. Para lograr este objetivo, debe iniciarse el trabajo con la
orientación inicial direccionada a la queja. Un aspecto que merece atención durante la fonoterapia y registro de la aireación
nasal para un mejor acompañamiento del caso.
La técnica de limpieza de la región nasal debe ser constante durante todo el proceso terapéutico, acompañada siempre
por la mejora de la percepción del uso de la nariz.
La búsqueda del equilibrio de la musculatura orofacial debe ser aliada al trabajo con la adecuación del modo
respiratorio. La verificación de las posibilidades del cierre labial y la posición habitual de la lengua dependerá de las
posibilidades individuales de cada paciente.
Invertimos en la adecuación de la fuerza masticatoria para que esta fortalezca la musculatura elevadora de la
mandíbula y favorezca la postura adecuada de esa estructura. Nuestras investigaciones han mostrado la importancia de
la evaluación y tratamiento del olfato y del gusto en respiradores orales que han recibido atención en fonoterapia

Ejercicios Utilizados en la Terapia de Motricidad Orofacial


(¿Cuándo y por qué utilizarlos?)
Adriana Rahal

Aplicabilidad de los Ejercicios en la Clínica


Antes de pensar en la realización de ejercicios, se hacen necesarias algunas consideraciones:

ℵ Es necesario que el paciente entienda por qué realizar dicho o determinado ejercicio, pues eso puede asegurarnos o
garantizar que él lo hará periódicamente.
ℵ Es primordial que los ejercicios comiencen a formar parte de las actividades de la vida diaria del paciente. Como
sugerencia, se pueden asociar a los momentos del cepillado dental.
ℵ Cada vez que hay una asimetría entre los lados de la cara, un lado con mejor tono, se debe realizar ejercicios siguiendo
la proporción dos a uno, es decir, dos veces a la parte afectada, y una vez en la parte no afectada.
ℵ Es importante orientar al paciente a deglutir al finalizar la serie de ejercicios para que relaje su musculatura.
ℵ No es necesario solicitar al paciente que haga varios tipos de ejercicios para un único músculo. El cambio constante
de ejercicios lleva a una respuesta más lenta de las hebras musculares y de sus unidades motoras. De esa manera,
es prudente mantener los mismos ejercicios por un período que comprende entre dos a tres meses.
ℵ La elección de ejercicios debe estar relacionada a los músculos orofaciales que serán importantes para adecuar
determinada función Orofacial.

Fonoaprendo
77
Motricidad Orofacial

ℵ El terapeuta debe tener conocimiento anatómico y fisiológico de todos los músculos orofaciales que
impliquen.
ℵ La realización de masajes o ejercicios debe seguir siempre la dirección de contracción de las fibras musculares
cuando se pretende aumentar el tono y, en la dirección opuesta, cuando la intención es alargar la musculatura.
ℵ La terapia miofuncional no debe ser llenada de ejercicios, ya que, para que el músculo sufra transformaciones, será
necesario realizar ejercicios diarios, dos o tres veces al día, durante un periodo de tres meses (es un tiempo suficiente
para que el músculo sufra cambio en su estado, comprobado por medio de la electromiografía de superficie).

En este instante, es esencial señalar los tipos de ejercicios que pueden ser utilizados. Existen ejercicios isotónicos,
que tienen como objetivo optimizar la oscilación del músculo y son indicados para aumentar la oxigenación y
el aumento de la amplitud de los movimientos. Normalmente son realizados con superior velocidad; ejercicios
isométricos, que tienen como objetivo incrementar la fuerza de los músculos y son efectuados
de carácter más pausado y, muchas veces, manteniendo la contracción; ejercicios isocinéticos, que son conocidos como
ejercicios de contra resistencia, es decir, resistencia contraria al movimiento, haciendo que ocurra
un trabajo más agudo en la activación de las unidades motoras y, consecuentemente, hay un aumento de
la fuerza y asimismo de la movilidad. Es significativo sobresalir que todos los músculos orofaciales
tienen contingencia de ser trabajados de las tres maneras.
Es esencial elegir la muestra de ejercicio de acuerdo con las necesidades del usuario. Cabe resaltar que cuando
hay necesidad de crear los tres tipos de ejercicios, es interesante iniciar por el isotónico, seguido 41 por el isométrico y,
al final, el isocinético. Este orden está relacionada al grado de problema, por último, no es indicado pedir a
un paciente realizar un ejercicio isocinético si su músculo está flácido. Será exacto que antes se trabaje con ejercicios
isométricos para optimizar su tono.
Los masajes pueden ser indicados con objetivos distintos. Para aumentar el tono muscular, deben ser hechos,
externamente, en el sentido de la contracción de las fibras musculares. Permitiendo así el fortalecimiento muscular, se
pueden hacer los masajes inductores, es decir, realizadas con el músculo en contracción.

Fonoaprendo
78
Motricidad Orofacial

Se mantiene los labios abiertos


retraídos y se realizan masajes
con los dedos externamente,
iniciando en las comisuras
labiales y siguiendo en dirección
de las orejas.

Para el fortalecimiento del músculo


bucinador

Ejemplo:

siempre en el
existen dos sentido El segundo de
Para alargar El primero
tipos de contrario la modo bi-
el músculo externamente
masajes contracción digital
del músculo.

O sea, uno de los dedos es colocado en la fibra muscular que se pretende alargar internamente y el otro sigue en la
misma dirección solo que externamente.
Para obtenerse resultados positivos, la terapia miofuncional debe seguir algunos pasos. Lo primero a ser trabajado
es la concientización:
 El terapeuta debe explicar al paciente cuál es su problema, cuáles de las funciones orofaciales están alteradas, cuál
será su pronóstico y cuánto tiempo deberá permanecer en terapia. Además de eso, el paciente necesita entender el
proceso fisiológico normal de una determinada función orofacial.

Fonoaprendo
79
Motricidad Orofacial
Digo eso porque muchas veces el fonoaudiólogo no tiene condiciones de rehabilitar al paciente por una
serie de variables, pero puede minimizar sus alteraciones, ayudándolo. Inmediatamente después, se debe trabajar
con la percepción, que, a mi parecer, es el paso más difícil y más importante para el éxito terapéutico. Difícil porque
el paciente necesita percibir y sentir lo que realiza en forma alterada para que pueda comenzar a corregirse.
Este es un sumario que ocurre inicialmente en las sesiones terapéuticas para que pueda gradualmente ser
integrado regularmente. Esto acostumbra tardarse y muchas veces el fonoaudiólogo abandona esta etapa.
Simultáneamente al trabajo con la percepción, se deben ejecutar ejercicios que ayuden el trabajo con la percepción.
De este modo, el usuario va de a pocos percibiendo las diferencias en la musculatura que está siendo trabajada.
Y, por último, el trabajo con la automatización. En este instante, el paciente ya
tiene condiciones para ejecutar determinada función adecuadamente y debe ser competente de espontáneamente
autocorregirse.

A CONTINUACIÓN, VOY EJEMPLIFICAR PARA ALGUNOS


GRUPOS MUSCULARES, DOS TIPOS DE EJERCICIOS:
Cuáles son las
diferencias entre
ser respirador oral
y nasal y lo que
eso pueda
ocasionar en su
desarrollo óseo y/o
Ejemplo: muscular

Es fundamental Además, es crucial


que un paciente que el terapeuta
respirador oral esclarezca los
entienda lo que límites del
significa ser un tratamiento.
respirador nasal.
Fonoaprendo
80
Motricidad Orofacial

Músculo bucinador: Músculo orbicular de los labios: Músculos suprahioideos:

• Objetivo para fortalecer: con los • Objetivo para fortalecer: llevar los • Objetivo para fortalecer: realizar
dientes cerrados, el paciente debe labios para dentro, y mantener tres “barrido” primero con la punta de
colocar el dedo índice en la región segundos y luego estirar (repita la lengua con la boca abierta, y
interna de la mejilla y forzarla ocho veces). enseguida con la boca cerrada (10
para afuera. Enseguida deberá • Objetivo para alargar: realizar repeticiones).
forzar el cierre de la mejilla masajes bi-digitales para alargar • Objetivo para fortalecer: mantener
haciendo un pico con los labios el filtro y orbicular de la boca, con fuerza la punta de la lengua en
(cinco veces de cada lado). iniciando en la región de la nariz la región de la papila palatina
• Objetivo para alargar: realizar hacia abajo (8-10 veces). durante tres segundos y relajar
masajes digitales en el sentido (8-10 repeticiones). El tiempo de
contrario a la contracción, es decir contracción puede ir aumentando
de la oreja en dirección a la gradualmente, pudiendo llegar
comisura labial (cinco veces de hasta diez segundos.
cada lado).

Fonoaprendo
81
Motricidad Orofacial

Músculos elevadores de la mandíbula


(temporal, masetero y pterigoideo
medial):

Objetivo para fortalecer: con los labios para dentro


realizar masaje inductor en el sentido de la contracción
muscular (ocho repeticiones).

Objetivo para alargar: con los dientes entreabiertos


realizar masajes externos en el sentido contrario la
contracción muscular (10 veces).

Fonoaprendo
82
Motricidad Orofacial

Musculatura extrínseca de la lengua:

Objetivo para fortalecer: mantener la lengua succionada en el paladar, Objetivo para fortalecer: forzar manteniendo el tercio anterior de la lengua
mantener tres segundos y estallar (8-10 repeticiones). El tiempo de dentro de la boca con la punta del dedo índice durante tres segundos y
contracción puede ir aumentando gradualmente, pudiendo llegar hasta 10 luego relajar (5-8 repeticiones). El tiempo de contracción puede ir
segundos. aumentando gradualmente, pudiendo llegar hasta ocho segundos.

Musculatura intrínseca de la lengua:


Objetivo para fortalecer: mantener la lengua
Objetivo para fortalecer: llevar la lengua en
afilada durante tres segundos y luego relajar
punta hacia las comisuras labiales lentamente
(5-8 repeticiones). El tiempo de contracción
sin tocar los dientes incisivos y labio inferior
puede ir aumentando gradualmente, pudiendo
(cinco veces para cada lado).
llegar hasta ocho segundos
Fonoaprendo
83
Motricidad Orofacial

Músculos que debes considerar, más otros


ejercicios:
Bacha SMC, Camargo AFFP, Ennes J, Ribeiro JML, Volpe MFT 1998

MÚSCULOS DE LA CARA

VISTA ANTERIOR

Fonoaprendo
84
Motricidad Orofacial

MÚSCULOS DE LA CARA VISTA LATERAL

Fonoaprendo
85
Motricidad Orofacial
MÚSCULOS DEL CUELLO VISTA ANTERIOR

MÚSCULOS DE LA LENGUA

Fonoaprendo
86
Motricidad Orofacial
MÚSCULOS INTRÍNSECOS

Fonoaprendo
87
Motricidad Orofacial
MÚSCULOS DE LA LENGUA: MÚSCULOS EXTRÍNSECO

Fonoaprendo
88
Motricidad Orofacial

Ejercicios
Ejercicios de Lengua
Ejercicio Tipo de Músculos implicados
contracción o
elongación
muscular
Protrusión de Isotónica Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; milohioídeo, geniogloso; ms.
lengua intrínsecos de la lengua: longitudinal superior y transverso
Retracción de Isotónica Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; ms. estilogloso; ms.
lengua intrínsecos de la lengua: vertical
Elevación ápice Isotónica Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; milohioídeo, geniogloso; ms.
lingual a labio intrínsecos de la lengua: longitudinal superior y transverso; orbicular de los labios
superior
Bajar lengua a Isotónica Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; geniogloso, hiogloso,
labio inferior milohioídeo; ms. intrínsecos de la lengua: longitudinal inferior; orbicular de los labios;
ms. depresor del ángulo bucal; ms. depresor del labio inferior
Lateralización Isotónica Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; geniogloso (lado derecho),
de lengua a milohioídeo; ms. intrínsecos de la lengua: longitudinal superior y transverso; ms.
derecha hiogloso
Lateralización Isotónica Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; geniogloso (lado izquierdo),
de lengua a milohioídeo; ms. intrínsecos de la lengua: longitudinal superior y transverso; ms.
izquierda hiogloso
Succión de Isotónica/Isom Ms. intrínsecos de la lengua: todos; ms. palatogloso, estilogloso, hiogloso; ms.
lengua contra el étrica suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos
paladar
Succión de Isotónica/Isom Ms. intrínsecos de la lengua: todos; ms. palatogloso, estilogloso; ms. suprahioideos y
lengua contra el étrica pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; ms. elevadores mandibulares
paladar,
abriendo y
cerrando la
boca
Vibración de Isotónica Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; ms. intrínsecos de la
lengua lengua: todos; ms. estilogloso; ms. buccinador

Fonoaprendo
89
Motricidad Orofacial

Estallido de Isotónica Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; orbicular de los labios; ms.
punta de la intrínsecos de la lengua: longitudinal superior e inferior; ms. estilogloso; ms. hiogloso
lengua
Estallido Isotónica/Isom Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; ms. elevadores
completo de la étrica mandibulares; orbicular de los labios; ms. milohioideo; ms. intrínsecos de la lengua:
lengua todos; ms. hiogloso, estilogloso
Afilamiento de Isotónica/Isom Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; ms. intrínsecos de la
lengua étrica lengua: longitudinal superior y transverso; ms. milohioideo, geniogloso
Rotación de Isotónica/Isom Ms. orbicular de los labios; geniogloso; milohioideo; ms. intrínsecos de la lengua:
lengua en el étrica longitudinal superior, inferior y transverso; ms. hiogloso; mentoniano; buccinador
vestíbulo
Empujar lengua Isotónica/Isom Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; ms. orbicular de los labios;
contra étrica geniogloso; milohioideo; ms. intrínsecos de la lengua: longitudinal superior, inferior y
resistencia transverso
Barrer el Isotónica/Isom Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; ms. orbicular de los labios;
paladar con el étrica milohioideo; ms. intrínsecos de la lengua: longitudinal superior y transverso; ms.
ápice lingual geniogloso; estilogloso; hiogloso
Presión de la Isotónica/Isom Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; milohioideo; ms. intrínsecos
lengua contra el étrica de la lengua: longitudinal superior; ms. palatogloso; genioglosos
paladar
Protrusión y Isotónica/Isom Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; ms. orbicular de los labios;
retracción étrica milohioideo; geniogloso; ms. intrínsecos de la lengua: todos; ms. estilogloso; hiogloso
exagerada de
lengua
Retracción Isotónica/Isom Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; ms. milohioideo; ms.
exagerada de étrica intrínsecos de la lengua: longitudinal inferior y vertical; ms. estilogloso; hiogloso
lengua
Elevación y Isotónica/Isom Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; ms. milohioideo; geniogloso;
descenso étrica ms. intrínsecos de la lengua: vertical y transverso; ms. hiogloso; estilogloso; palatogloso
exagerado del
dorso lingual
Retirar elástico Isotónica/Isom Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; orbicular de los labios; ms.
de la lengua étrica milohioideo; geniogloso; ms. intrínsecos de la lengua: todos; ms. estilogloso; hiogloso
Empujar punta Isotónica/Isom Ms. orbicular de los labios; milohioideo; ms. intrínsecos de la lengua: longitudinal,
de lengua étrica y superior y transverso; ms. hiogloso del lado derecho; ms. buccinador (lado izquierdo
elongación del contraído, derecho elongado)

Fonoaprendo
90
Motricidad Orofacial

contra mejilla buccinador


derecha derecho
Empujar punta Isotónica/Isom Ms. orbicular de los labios; milohioideo; ms. intrínsecos de la lengua: longitudinal,
de lengua étrica y superior y transverso; ms. hiogloso del lado izquierdo; ms. buccinador (lado derecho
contra mejilla elongación del contraído, izquierdo elongado)
izquierda buccinador
izquierdo
Protrusión Isotónica/Isom Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; orbicular de los labios; ms.
lingual con peso étrica milohioideo; geniogloso; ms. intrínsecos de la lengua: longitudinal, superior y
– Manteniendo transverso
posición lingual
Protrusión y Isotónica/Isom Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; orbicular de los labios; ms.
lateralización étrica milohioideo; geniogloso alternando prevalencia derecha e izquierda; ms. intrínsecos de
lingual con peso la lengua: longitudinal, superior y transverso; ms. hiogloso

Protrusión y Isotónica/Isom Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; orbicular de los labios; ms.
retracción de étrica milohioideo; geniogloso; ms. intrínsecos de la lengua: longitudinal, superior, transverso
lengua con peso y vertical; ms. estilogloso; ms. hiogloso
Ejercicios de Labios
Ejercicio Tipo de contracción o Músculos implicados
elongación muscular
Protrusión de labios Isotónica/Isométrica Orbicular de los labios; ms. mentoniano
Protrusión de labios Isotónica/Isométrica Orbicular de los labios; ms. mentoniano
con apertura
Sonrisa abierta Isotónica Ms. cigomático mayor; cigomático menor; risorio; buccinador
Sonrisa cerrada Isotónica Ms. cigomático mayor; cigomático menor; risorio; buccinador
Estallido de labios Isotónica/Isométrica Orbicular de los labios; ms. mentoniano
protruidos
Estallido de labios Isotónica/Isométrica Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; orbicular
retraídos de los labios; ms. elevador del labio superior; cigomático menor;
cigomático mayor; ms. risorio; elevador del ángulo bucal; depresor
del labio inferior; depresor del ángulo bucal; ms. buccinador; ms.
elevadores mandibulares

Fonoaprendo
91
Motricidad Orofacial

Morder el labio Isotónica/Isométrica Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; orbicular
superior de los labios; buccinador; depresor del labio inferior; depresor del
ángulo bucal; ms. mentoniano; ms. elevadores mandibulares
Morder el labio Isotónica/Isométrica Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; orbicular
inferior de los labios; buccinador; ms. mentoniano; ms. elevadores
mandibulares
Contracción labial Isotónica/Isométrica Ms. elevadores mandibulares; orbicular de los labios; elevador del
con resistencia ángulo bucal; ms. cigomático mayor; ms. cuadrado del labio
medial superior; depresor del labio inferior; depresor del ángulo bucal;
buccinador;
Contracción labial Isotónica/Isométrica Ms. elevadores mandibulares; orbicular de los labios; ms.
con resistencia lateral cigomático mayor; cigomático menor; depresor del labio inferior;
derecha depresor del ángulo bucal; buccinador; mentoniano
Contracción labial Isotónica/Isométrica Ms. elevadores mandibulares; orbicular de los labios; ms.
con resistencia lateral cigomático mayor; cigomático menor; depresor del labio inferior;
izquierda depresor del ángulo bucal; buccinador; mentoniano
Vibración de labios Isotónica Ms. orbicular de los labios; mentoniano; infrahioideos; ms.
buccinadores relajados
Contracción labial Isotónica/Isométrica Ms. elevadores mandibulares; orbicular de los labios; mentoniano;
con peso buccinador; ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms.
infrahioideos
Contracción labial Isotónica/Isométrica Ms. elevadores mandibulares; ms. orbicular (cierre superior
con peso oponiendo contraído luego de estiramiento/cierre inferior contraído contra
resistencia resistencia); ms. periorales; ms. suprahioideos y pterigoideo lateral;
mentoniana ms. infrahioideos
Lateralización de Isotónica/Isométrica Ms. orbicular de los labios; cigomático mayor; risorio; buccinador;
labios cerrados (Lado cigomático menor; elevador del labio superior; mentoniano
derecho)
Lateralización de Isotónica/Isométrica Ms. orbicular de los labios; cigomático mayor; risorio; cigomático
labios cerrados (Lado menor; buccinador; elevador del labio superior; mentoniano
izquierdo)
Estiramiento del labio Isotónica/Isométrica Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; ms.
superior orbicular (cierre superior contraído luego de estiramiento); ms.
mentoniano en contracción; depresor del labio inferior; depresor del
ángulo bucal; buccinador

Fonoaprendo
92
Motricidad Orofacial

Estiramiento labial Isotónica/Isométrica Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; ms.
inferior orbicular (cierre inferior contraído luego de estiramiento); ms.
orbicular superior en contracción; ms. cigomático mayor; depresor
del ángulo bucal en contracción; buccinador; ms. mentoniano en
estiramiento
Estiramiento labial Isotónica/Isométrica Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; ms.
orbicular de los labios contraído luego de estiramiento; cigomático
mayor; mentoniano; depresor del ángulo bucal; depresor del labio
inferior; buccinador
Resistencia a oclusión Isotónica/Isométrica Ms. Orbicular de los labios; cigomático mayor; elevador del labio
labial superior; depresor del ángulo bucal; elevador del ángulo bucal;
depresor del labio inferior; buccinador; mentoniano
Contracción labial Isotónica/Isométrica Ms. suprahioideos y pterigoideo lateral; ms. infrahioideos; ms.
escondiendo dientes orbicular de los labios contraído luego de estiramiento; ms.
buccinador; ms. mentoniano en estiramiento; hiogloso; estilogloso
Cierre labial Isotónica/Isométrica Ms. Orbicular (cierre superior contraído luego de estiramiento); ms.
empujando hacia depresor del ángulo bucal; depresor del labio inferior; mentoniano
abajo
Estiramiento lateral Isotónica/Isométrica Ms. cigomático mayor derecho; ms. buccinador derecho; ms. risorio
de labios (lado derecho
derecho)
Estiramiento lateral Isotónica/Isométrica Ms. cigomático mayor izquierdo; ms. buccinador izquierdo; ms.
de labios (lado risorio izquierdo
izquierdo)

Fonoaprendo
93
Motricidad Orofacial

Ejercicios de mejillas
Ejercicio Tipo de contracción o Músculos implicados
elongación muscular
Inflar mejillas Estiramiento de ms. Ms. orbicular de los labios; cigomático mayor; buccinador;
buccinadores, cigomáticos risorio; mentoniano; estilogloso; palatogloso
mayores, risorios; con
contracción
isotónica/isométrica de
orbiculares, mentonianos y
linguales
Inflar mejillas (lado Estiramiento de ms. Ms. orbicular de los labio en contracción; cigomático mayor
derecho) buccinador, risorio y derecho en estiramiento; cigomático mayor izquierdo en
cigomático mayor derechos y contracción; buccinador derecho en estiramiento; buccinador
contracción izquierdo en contracción; risorio derecho en estiramiento; risorio
isotónica/isométrica de ms. izquierdo en contracción; mentoniano en contracción; estilogloso;
del lado izquierdo palatogloso
Inflar mejillas (lado Estiramiento de ms. Ms. orbicular de los labio en contracción; cigomático mayor
izquierdo) buccinador, risorio y derecho en contracción; cigomático mayor izquierdo en
cigomático mayor izquierdos estiramiento; buccinador derecho en contracción; buccinador
y contracción izquierdo en estiramiento; risorio derecho en contracción; risorio
isotónica/isométrica de ms. izquierdo en contracción; mentoniano en contracción; estilogloso;
del lado derecho palatogloso
Contracción de Estiramiento seguido de Ms. suprahioideos y pterigoideo laterar; ms. infrahioideos; ms.
mejilla con resistencia contracción buccinador; elevador del angulo bucal; depresor del angulo bucal;
(lado derecho) isotónica/isométrica depresor del labio inferior; risorio; mentoniano; cigomático
mayor; orbicular de los labios; etilogloso
Contracción de Estiramiento seguido de Ms. suprahioideos y pterigoideo laterar; ms. infrahioideos; ms.
mejilla con resistencia contracción buccinador; elevador del angulo bucal; depresor del angulo bucal;
(lado izquierdo) isotónica/isométrica depresor del labio inferior; risorio; mentoniano; cigomático
mayor; orbicular de los labios; etilogloso

Fonoaprendo
94
Motricidad Orofacial

Ejercicios Faciales
Ejercicio Tipo de contracción o Músculos implicados
elongación muscular
Abrir la boca Isotónica Ms. pterigoideos laterales; suprahiodeos; infrahioideos
Cerrar la boca Isotónica Ms. pterigoideos mediales; maseteros; temporales (fibras anteriores);
esfenomandibulares
Arrugar la frente Isotónica/Isométrica Ms. prócer o piramidal; corrugador superciliar; depresor superciliar
Elevar las cejas Isotónica/Isométrica Ms. occipitofrontal
Cerrar los ojos con Isotónica/Isométrica Ms. orbicular de los ojos
fuerza
Mantener los ojos Isotónica/Isométrica Ms. orbicular de los ojos
cerrados con
resistencia
Abrir los ojos Isotónica/Isométrica Ms. occipitofrontal
exageradamente
Pestañear Isotónica Ms. orbicular de los ojos
repetidamente
Pestañear alterando Isotónica Ms. orbicular de los ojos
repetidamente

Fonoaprendo
95
Motricidad Orofacial

Bibliografía
Justino da Silva, Giédre Berretin-Felix, São José dos Campos, SP. (2013). TERAPIA FONOAUDIOLÓGICA
EN MOTRICIDAD OROFACIAL.
Villanueva P. Fundamentos anatomofisiológicos y evolutivos para la evaluación clínica. Motricidad orofacial.
Queiroz. I (1998). Fundamentos de fonoaudiología. Aspectos clínicos de la motricidad orofacial.
Barquero,M.(2012).Rehabilitación Orofacial, tratamiento precoz y preventivo: Terapia miofuncional. Científica
Odontologógica, 8 (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324227916007
Calderón, N. (2014). Desarrollo del Lenguaje y Detección de sus Trastornos en el Niño y la Niña. Centro de
desarrollo infanto juvenil. 72. Universidad nacional de Costa Rica, Recuperado de:
http://ceril.cl/index.php/articulos?id=72
Google ´´Imágenes orofaciales´´(página web-buscador)recuperado de:
https://www.google.com.pe/search?q=imagenes+de+orofaciales&espv=2&biw=1366&bih=662&tbm=isch&tbo=
u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwj-xPretdzRAhXGQyYKHSLLASAQsAQIFw
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007198.htm
Herrera,N.(2013). Masoterapia y Terapia orofacial para bebés [Diapositivas de power point[.Recuperado de:
http://es.slideshare.net/noraherrera4/masoterapia-y-terapia-orofacial-bebes
Souto, S. & González, L.(2003), ´´Fisioterapia orofacial y de reeducación de la
deglución’’.Fisioterapia,25(5)pp.248-92;Recuperado de:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
adulto/fisioterapia_orofacial_y_de_reeducacion_de_la_deglucion._hacia_una_nueva_especialidad.pdf

Fonoaprendo
96

También podría gustarte