Está en la página 1de 35

GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL

MEDICINA INTERNA SERVICIO


INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS

OBJETIVO

Establecer recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible


para el diagnóstico y tratamiento de Infección de Vías Urinarias en Adultos,
adquirida en la comunidad.

POBLACIÓN

A. OBJETO

Hombres y Mujeres en edad adulta incluyendo embarazadas con infección


urinaria adquirida en la comunidad. No se incluyen: niños.

B. USUARIA

Médicos Familiares, Especialistas en: Urgencias, Medicina Interna,


Geriatría, Nefrología, Urología, Ginecología, entre otras.

PATOLOGÍA

A.DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA

La infección de vías urinarias (IVU) es una de las causas más frecuentes


de consulta en el mundo. Aproximadamente, 25-40% de mujeres en
Estados Unidos han tenido por lo menos un episodio de infección urinaria
y los servicios de urgencias registran 7 millones de episodios de cistitis
agudas y 250.000 episodios de pielonefritis aguda. Se ha estimado que
4 de 5 mujeres con IVU podrían tener un episodio de recurrencia dentro
de los 12 a 18 meses siguientes, dada su predisposición anatómica. El
costo de manejo y tratamiento puede ser cercano a un billón de dólares
anuales (1,2). En nuestro medio y de acuerdo a la epidemiología local, la
principal causa de egreso la constituye la infección de vías urinarias a
nivel nacional, lo cual genera una estancia promedio de 3,8 días y un
costo aproximado de 3,200.000 por paciente, pero sin índices
significativos de morbi-mortalidad. Al realizar un análisis retrospectivo

Página 1 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

de tales egresos se evidencio que cerca del 41% de los pacientes no


tienen validado el diagnóstico ya sea por insuficiente sustento clínico o
paraclínico o por la identificación de otra patología, circunstancia que
origina estancias no justificadas, uso indiscriminado de antibióticos con el
riesgo de seleccionar resistencia, retardo en el diagnóstico de otras
patologías con la probabilidad de incrementar complicaciones inherentes,
por ende elevación de los costos y limitaciones en la calidad de la
atención. Por tal motivo y con el fin de optimizar el proceso de garantía
continua en la calidad se estableció un proyecto para el diseño de guías
de práctica clínica que permitan racionalizar el enfoque y manejo de los
pacientes adultos con infección de vías urinarias.

ASPECTOS CLAVES

a. La infección de vías urinarias (IVU) es la principal causa de consulta


e ingreso hospitalario.

b. La probabilidad de cistitis en una mujer con disuria, polaquiuria o


urgencia es de 50% aproximadamente. Los síntomas sugestivos de
cervicitis o vaginitis, tales como irritación o flujo vaginal, reducen la
probabilidad al 20%.

c. La combinación de síntomas y signos como disuria, polaquiuria en


ausencia de flujo o irritación vaginal aumenta la probabilidad de
cistitis en más del 90%, en tal caso se puede instaurar tratamiento
sin necesidad de solicitar parcial de orina o urocultivo.

d. El tratamiento con trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX) continúa


siendo la primera línea en IVU no complicada, particularmente en el
primer episodio de cistitis en mujeres sin factores de riesgo.

e. La Nitrofurantoina como medicamento ahorrador de


fluoroquinolonas, es una alternativa pero se requiere un curso de 7
días.

f. Las fluoroquinolonas no son la primera línea de tratamiento ya que


el aumento de la resistencia bacteriana es un serio problema de
salud pública, por lo tanto NO DEBEN SER FORMULADAS DE MANERA
REGULAR PARA USO AMBULATORIO.

Página 2 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

BACTERIURIA NO ES EQUIVALENTE A INFECCIÓN

a. La presencia de bacteriuria en adultos menores de 65 años no es


frecuente, y si se documenta NO debe ser considerada como
Infección Urinaria, ya que requiere el correlato clínico pertinente.

b. La bacteriuria es frecuente en pacientes crónicos, institucionalizados


o con catéter en la vía urinaria, pero su identificación en ausencia de
síntomas y signos clínicos no justifica el diagnóstico de Infección
Urinaria y por el tratamiento antibiótico.

EL UROANÁLISIS Y UROCULTIVO NO SON DETERMINANTES EN EL


DIAGNÓSTICO DE IVU NO COMPLICADA

a. El diagnóstico de IVU baja no complicada se sustenta básicamente


en síntomas y signos.

b. El examen microscópico del sedimento urinario y la tira reactiva no


son necesarios para el diagnóstico de IVU baja no complicada si
existe suficiente sustento clínico.

BACTERIURIA COMO DATO AISLADO NO INDICA LA


ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICO

a. La bacteriuria ASINTOMATICA, entendida como la evidencia de un


conteo mayor de 105 UFC/ml del mismo microorganismo en dos
muestras diferentes en ausencia de signos o síntomas sugestivos de
IVU no es una indicación para el uso de terapia antibiótica.

b. Los pacientes adultos mayores presentan con frecuencia bacteriuria


asintomática y existe evidencia que su tratamiento es más peligroso
que benéfico por la selección de resistencia bacteriana y efectos
secundarios.

c. El tratamiento de bacteriuria Asintomática está indicada en pacientes


embarazadas o programados para procedimientos quirúrgicos en la
vía urinaria o inmunocomprometidos (sin incluir los diabéticos).

Página 3 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

UROCULTIVO NO ES REQUERIDO PARA MANEJAR IVU EN


MUJERES

a. Una mujer con IVU baja podría recibir tratamiento empírico, sin
necesidad de solicitar previamente urocultivo.

b. El principal valor del urocultivo es identificar la bacteria y su


sensibilidad, con el fin de orientar o reajustar la terapia antibiótica
en pacientes de alto riesgo y esta indicado solamente en pacientes
que no responden al tratamiento, IVU complicada o recurrente,
pielonefritis, IVU en mujeres embarazadas o pacientes de sexo
masculino.

B. ETIOLOGÍA

BACTERIURIA SIGNIFICATIVA

El estándar diagnóstico clásico para infección de vías urinarias (IVU) es la


presencia de bacteriruria significativa, definida como el aislamiento de
100.000 unidades formadoras de colonias por mililitro (105 UFC/ml) de
un único patógeno en una muestra de orina espontánea, este es un límite
válido para bacteriuria asintomático y pielonefritis, así como para
estudios epidemiológicos en grupos de población sana. Actualmente se
consideran recuentos más bajos como bacteriuria significativa en las
siguientes condiciones:

a. Mujeres con manifestaciones clínicas floridas de cistitis se considera


el aislamiento de 100 UFC/ml (10 2 UFC/ml) en una muestra de orina
espontánea tomada de la mitad de la micción o cuando la toma de la
muestra se hace por sonda en un paciente asintomático.

b. En varones sintomáticos se considera bacteriuria significativa la


presencia de 103 UFC/ml.

c. Infección asociada a sonda vesical: 102 UFC/ml, en pacientes


sintomáticos.

Página 4 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS BAJAS

Evidencia de infección urinaria con síntomas sugestivos de cistitis


(disuria, polaquiuria sin fiebre, escalofrió o dolor lumbar).

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ALTAS

Evidencia de infección de vías urinarias con síntomas sugestivos de


pielonefritis (dolor lumbar, fiebre, escalofrió, u otros signos de respuesta
inflamatoria sistémica).

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS COMPLICADA

Proceso infeccioso que ocurre en pacientes con alteraciones anatómicas o


funcionales del tracto urinario, considerando además alguno de los
siguientes factores:

Edad > 60 años


Sexo Masculino Toda infección urinaria en hombres se considera
complicada
Anormalidad Enfermedad renal poliquistica
anatómica Riñón en herradura
Doble uréter
Ureterocele
Reflujo vesico-ureteral
Cuerpo extraño Litiasis renal
Catéter urinario, ureteral, nefrostomia.
Inmunosupresión Diabetes
Trasplante
Malignidad
Quimioterapia
Radioterapia
Dependencia de alcohol
HIV
Uso de esteroides
Medicamentos inmunosupresores
Instrumentación Cistoscopia
Obstrucción Hipertrofia prostática benigna
Litiasis renal

Página 5 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

Cuerpo extraño
Obstrucción vesical
Valvas uretrales posteriores
Vejiga Neurogenica
Enfermedad renal
crónica
Embarazo

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS NO COMPLICADA

Proceso infeccioso que ocurre en pacientes sin alteraciones anatómicas o


funcionales del tracto urinario.

BACTERIURIA ASINTOMÁTICO

Paciente con bacteriuria significativa en ausencia de síntomas y signos


sugestivos de IVU.

a. Para una mujer asintomática se define como un conteo mayor de 10 5


UFC/ml del mismo microorganismo en dos muestras diferentes.

b. En hombres se considera positivo un recuento de más de 10 5 UFC/ml


en una sola oportunidad.

c. Una muestra de orina obtenida por cateterización en hombre o


mujer con un conteo cuantitativo de 102 cfu/ml.

C. SIGNOS Y SÍNTOMAS

En esta sección de diagnóstico y en la de tratamiento las


recomendaciones están basadas en las clasificaciones de las siguientes
tablas:

SIGN GRADOS DE RECOMENDACIÓN:


GRAD
CRITERIO
O
Al menos un meta-análisis, revisión sistemática o RCY 1 ++, y
A directamente aplicable a la población objetivo; o una revisión

Página 6 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

sistemática de RCTs o un cuerpo de evidencia consistente


principalmente de estudios 1+, directamente aplicable a la población
objetivo.
Un cuerpo de evidencia incluyendo estudios 2++, directamente
B aplicable a la población blanco, y demostrando consistencia global
de resultados; o evidencia extrapolable de estudios 1++ o 1+.
Un cuerpo de evidencia incluyendo estudios 2++, directamente
C aplicable a la población blanco, y demostrando consistencia global
de resultados; o evidencia extrapolable de estudios 2++.
D Evidencia nivel 3 o 4; evidencia extrapolable de estudios 2+.
Punto de Buena Práctica. Practica recomendada basada en la
GPP
experiencia clínica del grupo que desarrollo la guía.
Grado de Recomendación y Nivel de Evidencia (Infectious Diseases
Society of América–US Public Health Service Grading System).

CATEGORI DEFINICIÓN
A
FUERZA DE LA RECOMENDACIÓN
Buena evidencia para sustentar una recomendación: siempre
A
debe ser aplicada.
Moderada evidencia para sustentar la recomendación:
B
generalmente debe ser aplicada.
C Pobre evidencia para sustentar una recomendación: opcional.
Moderada evidencia para soportar una recomendación en
D
contra de su implementación.
Buena evidencia para sustentar una recomendación en contra
E
de su implementación.
CALIDAD DE LA EVIDENCIA
I Evidencia de un estudio controlado aleatorizado.
Evidencia de un ensayo clínico bien diseñado sin
aleatorizado; estudios analíticos de casos y controles o de
II
cohorte; series de tiempo; resultados de experimentos no
controlados.
Evidencia de opiniones de autoridades, basada en experiencia
III clínica, estudios descriptivos o reportes de comités de
expertos.
La presentación clínica de la IVU es variable, puede manifestarse desde
un episodio de bacteriuria asintomática a síntomas típicos de cistitis o
Página 7 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

pielonefritis. Por otro lado, los síntomas clínicos no siempre se


correlacionan con el sitio de la infección (vejiga o riñón) o con el grado de
bacteriuria. En general el diagnóstico se sustenta en la calidad de la
historia clínica, reiterando la necesidad de un completo interrogatorio y
examen.

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS BAJAS O CISTITIS:

Los síntomas típicos de cistitis son disuria, polaquiuria y urgencia.


También pueden estar presentes nicturia, dolor suprapubico, hematuria,
alteraciones en el aspecto y olor de la orina. La probabilidad de IVU es
de 50% en una mujer que presenta uno o más síntomas de IVU. En
ausencia de flujo vaginal y factores de riesgo para vaginosis la
probabilidad aumenta a 90% y no es necesaria la evaluación con
laboratorios. Por otro lado, la presencia de disuria y polaquiuria en
ausencia de flujo vaginal aumenta la probabilidad a 96%, de tal manera
que puede omitirse la solicitud de parcial de orina y urocultivo e iniciarse
terapia empírica. Si la historia clínica no es clara debe solicitarse la
evaluación microscópica del sedimento urinario o tira reactiva
calorimétrica (estearasa leucocitaria, nitritos).

En hombres la IVU baja de manera estricta considera la infección de la


vejiga (cistitis), uretritis, prostatitis, epididimitis y orquitis, siendo
compleja la determinación exacta de su localización lo cual supone la
necesidad de enfatizar sobre la calidad del interrogatorio y del examen
físico, resaltando particularmente la información relacionada con
actividad sexual, síntomas imitativos en el área genital y un examen
físico que puede revelar prepucio redundante o fimótico, secreción uretral
indicativa de una infección transmitida sexualmente o lesiones de meato
sugestivas de infección viral. La inflamación intraescrotal es más
frecuentemente causada por infección bacteriana, en cuyo caso se debe
diferenciar entre epididimitos y orquitis.

En la tabla 1 y 2 se mencionan los síntomas y signos que aumentan o


disminuyen la probabilidad de IVU.
SÍNTOMAS Y SIGNOS LR + IC 95%
Disuria 1.5 1.2-2.0
Polaquiuria 1,8 1.1-3.0
Hematuria 2.0 1.3-2.9
Dolor lumbar 1.6 1.2-2.1

Página 8 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

Dolor a la palpación ángulo costovertebral 1.7 1.1-2.5


Tabla 1. Síntomas y signos que aumentan la probabilidad de IVU
SÍNTOMAS Y SIGNOS LR- IC 95%
Ausencia de disuria 0.5 0.3-0.7
Ausencia de dolor lumbar 0.8 0.7-0.9
Historia de flujo vaginal 0.3 0.1-0.9
Historia de irritación vaginal 0.2 0.1-0.9
Evidencia al examen de flujo vaginal 0.7 0.5-0.9
Tabla 2. Síntomas y signos que disminuyen la probabilidad de IVU.

Pielonefritis: El espectro clínico oscila entre las manifestaciones de un


proceso localizado, cuyos principales síntomas son fiebre y dolor lumbar
o en el ángulo costo vertebral, asociados o no a disuria y polaquiuria;
hasta cuadros de sepsis o de choque séptico.

Otros síntomas frecuentes son escalofrió, náuseas y vómito. El único


hallazgo al examen físico que incrementa la probabilidad de pielonefritis
es el dolor a la palpación profunda en el ángulo costovertebral. Los
cuadros de fiebre y escalofrío intenso pueden ser la manifestación de
episodios de bacteremia, que se presenta aproximadamente en 20 a 30%
de los casos y frecuentemente se asocia a complicaciones serias como
choque séptico y coagulación intravascular diseminada. En pacientes
inmunodeprimidos, diabéticos o ancianos suele tener un inicio insidioso,
requiriendo la agudeza del clínico para sospechar su instauración.

Particularmente los síntomas clásicos de infección de vías urinarias bajas


y altas, además de los signos clásicos de respuesta inflamatoria sistémica
son bizarros e incluso ausentes.

En estos pacientes, es más frecuente la hipotermia que la hipertermia, no


es característica la taquicardia o hipotensión sino hasta fases avanzadas
de la infección, particularmente pueden cursar con: deterioro del estado
mental, náusea, vómito, dolor abdominal o dificultad respiratoria. En la
tabla 3 se identifican los factores de riesgo más frecuentemente
identificados para el desarrollo de pielonefritis.

Factor Razón de momios


(OR), (IC95%)
Relaciones sexuales en los últimos 30 días. 5.6 (2.8-11)

Página 9 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

Infección urinaria reciente. 4.4 (2.8-7.1)


Diabetes. 4.1 (1.6-10.9)
Incontinencia reciente. 3.9 (2.6-6.9)
Cambio de pareja sexual en el último año. 2.2 (1.4-3.6)

Uso de espermicida reciente. 1.7 (1.1-2.8)


Historia de infección urinaria en la madre. 1.6 (1.1-2.5)

Tabla 3. Factores de Riesgo para Pielonefritis

La persistencia de fiebre o signos de respuesta inflamatoria sistémica


luego de 72 horas de haber iniciado el tratamiento antibiótico y un
adecuado soporte obliga a descartar las siguientes condiciones:

a. Infección por un microorganismo resistente al tratamiento.

b. Absceso renal. El absceso intrarrenal cortical suele ser de origen


hematógeno. El agente etiológico en 90% de los casos es el S.
aureus.

c. El absceso corticomedular es causado por los mismos uropatógenos


que han producido la pielonefritis. El absceso perinéfrico se origina
por la ruptura de un absceso intrarenal al espacio perirrenal.
d. Patología obstructiva de las vías urinarias con pionefrosis.

e. Pielonefritis enfisematosa. Se caracteriza por destrucción tisular y


producción de gas en el parénquima renal, particularmente en
pacientes diabéticos. El tratamiento incluye drenaje percutáneo, o
nefrectomía urgente en los casos de riñón no funcionante. Cuando
hay obstrucción con riñón funcional se debe intentar tratamiento
médico y drenaje mediante nefrostomía percutánea o catéter
ureteral.

f. Necrosis papilar. Puede cursar con hematuria, dolor lumbar,


insuficiencia renal y/o choque séptico. Ocurre particularmente en
pacientes diabéticos con uropatia obstructiva.

D.INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA

Página 10 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

UROANÁLISIS

Uno de los aspectos más relevantes para garantizar el rendimiento


diagnóstico del análisis del sedimento urinario y el urocultivo es que la
muestra sea tomada de manera adecuada, por lo tanto es fundamental
que el medico explique claramente al paciente la técnica.

A. RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA DE ORINA

I. Se requiere una muestra de orina espontánea tomada de la


mitad de la micción previo aseo genital.

II. Debe tomarse la muestra preferiblemente en casa luego de la


ducha diaria.

III. Previo lavado de manos, limpiar el área del orificio uretral y


vestíbulo vaginal con agua y jabón, enjuagando bien.

IV. Separar con una mano los labios durante la micción.

V. Permitir pasar unos pocos mililitros de orina y sin parar el flujo


de orina tomar la porción media de la micción en un frasco
estéril.

VI. El hombre debe retraer el prepucio y seguir una técnica a la


anterior.
VII. Si es viable se debe obtener la primera orina de la mañana, de
lo contrario, el paciente debe abstenerse de orinar durante las 3
horas previas al examen.

VIII. No forzar la ingestión de líquidos, ya que con ello se diluye la


orina, alterando el recuento.

IX. Los límites de tiempo indicados para evitar contaminación son:


Una a dos horas máximo a temperatura ambiente. Si ello no es
factible, las muestras deben refrigerarse a 4°C.

Página 11 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

b. EXÁMEN MICROSCÓPICO DEL SEDIMENTO URINARIO

Hallazg
Interpretación
o
 Detección de 10 leucocitos o más por mL de orina no
centrifugada o más de 5 leucocitos por campo en orina
Piuria centrifugada y examinada con microscopio de 40 aumentos.
 Este hallazgo tiene una sensibilidad de 38%-57% y la
especificidad es cercana a 85%-88%
C. TIRA REACTIVA DE ORINA
Hallazgo Interpretación
 Los nitritos proceden de la acción de una enzima bacteriana
nitrato reductasa sobre los nitratos de los alimentos.

 Para que tal reacción sea posible se requiere un tiempo de


permanencia entre la enzima y el sustrato de cuatro horas
aproximadamente.

La prueba tiene una especificidad mayor al 90%, pero una
sensibilidad del 50%, la cual puede ser aun inferior si la
concentración de microorganismos es menor a 10³ UFC/mL o
Prueba el tiempo de permanencia de la orina en la vejiga es inferior
de a 4 horas. La sensibilidad y especificidad de los nitritos varía
nitritos de acuerdo con los resultados de la estearasa leucocitaria.
 Los falsos negativos pueden deberse al uso de diuréticos,
cantidades inadecuadas de nitratos en la dieta o a la
presencia de bacterias no productoras de nitrato-reductasa
(estafilococo, enterococo, pseudomonas).

D. TINCIÓN DE GRAM DE ORINA SIN CENTRIFUGAR:

Es un método rápido, económico y sensible para detectar bacteriuria,


pero no se constituye en un examen de tamizaje. Se recomienda en los
casos de duda diagnóstica, pacientes con síntomas sistémicos en quienes
se consideran otros diagnósticos diferenciales.
Hallazgo Interpretación
Por lo menos Tiene una buena correlación con > 100.000 ufc/ml en ~
una 85% de los casos. La presencia de bacterias en la tinción
bacteria/campo de gram es sugestiva de bacteriuria significativa, pero un
de inmersión resultado negativo no descarta la infección. La sensibilidad

Página 12 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

es de 98% y la especificidad es de 89%91%.

A continuación se describen los valores de sensibilidad y especificidad de los


hallazgos en el parcial de orina con respecto al diagnóstico de infección de
vías urinarias.

Sensibilidad Especificidad
Método* LR + LR -
(%) (%)
Leucocitos en 30-57 85.5-88.1 2.5-3.9 0.5-0.8
orina>10/campo
Nitritos +, estearasa 27-43 93-97 3.8-10.8 0.78
negativo
Nitritos +, estearasa >1 21 96 5.25 0.8
0.16-
Nitritos +, estearasa >2 9-84 99 9-42
0.91
Bacterias aumentadas en
66.7 97.8 31 0.3
orina/ campo
Gram centrifugado 98.2-98.3 89.3-91.4 9.2-11.4 0.02

UROCULTIVO

El urocultivo confirma la presencia de bacterias en la orina, pero su


positividad no determina la presencia de infección, adicionalmente su
resultado depende de la calidad de la muestra tomada. El estándar
diagnóstico clásico para infección de vías urinarias (IVU) es la presencia
de bacteriuria significativa, definida como el aislamiento de 100.000
unidades formadoras de colonias por mililitro (10 5 UFC/ml) de un único
patógeno. Pero recuentos menores suelen ser significativos en las
siguientes situaciones:

A. BACTERIURIA SIGNIFICATIVA

I. En las mujeres con manifestaciones clínicas floridas de cistitis


se considera el aislamiento de 100 UFC/ml (10 2 UFC/ml) en una
muestra de orina espontánea tomada de la mitad de la micción

Página 13 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

o cuando la toma de la muestra se hace por intermedio de un


catéter en un paciente asintomático.

II. En varones sintomáticos se considera bacteriuria significativa la


presencia de 103 UFC/ml.

III. Infección asociada a sonda vesical: 10 2 UFC/ml, en pacientes


sintomáticos.

El urocultivo no es necesario para hacer el diagnóstico en pacientes


con infección de vías urinarias no complicada en mujeres.

B. INDICACIONES PARA UROCULTIVO


Grado
Situación Clínica
Recomendación
B Embarazo
B IVU en pacientes del sexo masculino.
B Infección de vías urinarias complicada.
B Pielonefritis antes de iniciar terapia empírica
B Falla al tratamiento antibiótico o persistencia de los
síntomas
B IVU recurrente
B Pacientes con catéter urinario
C. HEMOCULTIVOS

Están indicados en pacientes con pielonefritis aguda en los cuales el


A diagnóstico no es suficientemente claro, el paciente es inmunosuprimido o
existe sospecha de foco hematógeno.
D. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
Población Diagnóstico Diferencial
Mujeres en edad  Infecciones vaginales: las cuales cursan con flujo
fértil vaginal y sensación de irritación sin disuria. Su
etiología más frecuente es Gardnerella spp.,
Candida albicans, Trichomonas vaginalis.
 Enfermedad pélvica inflamatoria por
enfermedades de transmisión sexual causadas
por Chlamydia trachomatis, Neisseria
gonorrhoeae.
 Infecciones por el virus del herpes simple, cuyos

Página 14 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

síntomas pueden mimetizar una IVU.


Hombre joven y de  Cistitis en ausencia de patología urológica o
mediana edad reciente instrumentación la vía urinaria debe
sugerir el diagnóstico de infección por Chlamydia
trachomatis, prostatitis, especialmente si la
infección urinaria es recurrente.
E. ENFOQUE EN SITUACIONES CLÍNICAS ESPECIALES

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN MUJERES


Grado
Recomendació Situación Clínica
n
Toda mujer sana con síntomas o signos de IVU (primer
C episodio) puede recibir antibiótico empírico.
En mujeres con síntomas irritativos y/o o flujo vaginal se
C debe explorar diagnostico alterno y considerar examen
pélvico.
• En pacientes con cuadro atípico, particularmente
mujeres con menos de dos síntomas o signos y con
estearasa leucocitaria o nitritos negativos, el
tratamiento empírico debe ser orientado por el juicio
clínico y una vez se hallan descartado otras
B condiciones. (Se recomienda reevaluar a la paciente,
considerando el diagnóstico diferencial).

• Si la paciente permanece sintomática después de un


curso de tratamiento DEBE ser remitida para
investigar otras potenciales causas.

E. TRATAMIENTO

TRATAMIENTO EMPÍRICO

Tratamiento sustentado en síntomas y signos clínicos sin tener


confirmación con urocultivo.

Página 15 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

Cistitis en pacientes con primer episodio y sin antecedentes de


hospitalización o uso previo de antibióticos.

Grado
Situación Clínica
Recomendación
Mujer no embarazada con síntomas o signos de IVU baja
aguda y elevada probabilidad de bacteriuria puede ser tratada
A
con antibiótico empírico (preferencialmente durante el primer
episodio).
Mujer no embarazada de cualquier edad con síntomas o signos
de IVU baja aguda podría ser tratada con trimetoprim sulfa o
nitrofurantoina por tres días siempre que sea el primer
episodio o no tenga antecedentes de uso de antibióticos y/o
hospitalización en los últimos tres meses.
• Trimetoprim sulfametoxazol (TMS-SMX) 160-800 c/12h
x 3 días
• Nitrofurantoina 50-100 mg cada 6 horas por 7 días

Recuerde: TMS-SMX debe ser la primera línea de tratamiento


en pacientes con IVU si:
B
1. No existe reconocida alergia a sulfas
2. No tiene antecedentes de consumo de antibióticos en los
últimos tres meses por cualquier razón.
3. No tiene antecedentes de hospitalización en los últimos
tres meses
4. La tasa de resistencia a TMS-SMX es menor al 20% en la
comunidad donde vive.

NITROFURANTOINA: Es un ahorrador de fluoroquinolonas y


puede ser utilizado en pacientes con:
1. Alergia a TMS-SMX.
2. Síntomas leves a moderados
3. La tasa de resistencia a TMS-SMX es mayor al 20% en la
comunidad donde vive.

FLUROQUINOLONAS: pueden ser utilizadas en

Página 16 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

1. Pacientes con alergia o riesgo con el uso de TMS-SMX


2. Síntomas severos que afecten la actividad cotidiana

3. La tasa de resistencia a TMS-SMX es mayor al 20% en la


comunidad donde vive.
a. Tratamiento Antibiótico para Cistitis en pacientes con uso
previo de antibióticos

Antibiótico Dosis
Cefalexina 500 mg cada 6 horas
Norfloxacina 400 mg c/12horas
Ciprofloxacina 500 mg c/12 horas

b. Bacteriuria Asintomática
Grado
Situación Clínica
Recomendación
El diagnostico de bacteriuria asintomática se sustenta en
A el resultado del urocultivo cuya muestra debe ser tomada
de manera que se minimice la contaminación. (A-II).
B Bacteriuria asintomática es definida como dos urocultivos
consecutivos con el aislamiento de un mismo
microorganismo de la misma cepa con un recuento >105
unidades formadoras de colonias (UFC)/mL (B-II).
Piuria asociada a bacteriuria asintomática NO es una
A
indicación de tratamiento (A-II).
No se debe hacer rastreo rutinario y por ende
tratamiento antibiótico en los siguientes casos:
• Mujeres premenopausicas (A-I).
• Mujeres diabéticas (A-I).
• Personas mayores que viven en la comunidad (A-
A
II).
• Personas mayores atendidas en unidades de
cuidado crónico (A-I).
•Pacientes con cateterización urinaria permanente
(A-I).
Mujer Anciana mayor de 65 años de edad con bacteriuria
A
asintomática no debe recibir antibiótico. (A-II).
c. Infección de Vías Urinarias en Mujer Embarazada.
Grado Situación Clínica

Página 17 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

Recomendació
n
A Se debe realizar urocultivo a toda mujer embarazada
entre la semana
12 y 16 con el fin de caracterizar bacteriuria asintomática
(A-I).
Bacteriuria asintomática es definida como dos urocultivos
consecutivos con el aislamiento de un mismo
B
microorganismo de la misma cepa con un recuento >105
unidades formadoras de colonias (UFC)/mL (B-II).
La evaluación de la orina con tira reactiva (estearasa
leucocitaria o nitritos) no debe ser usada como tamizaje
A
de IVU en la primera o subsecuentes visitas prenatales.
(A-I)
d. Tratamiento antibiótico: Bacteriuria Asintomática
Grado
Recomendació Situación Clínica
n
Mujer embarazada con bacteriuria asintomática debe
recibir manejo antibiótico. (A-I)

• La duración de la terapia puede ser de 3 a 7 días (A-


A II).

• Debe realizarse tamizaje para bacteriuria recurrente


de manera periódica durante todo el embarazo (A-
III).
e. Bacteriuria Sintomática
A Mujer embarazada con IVU sintomática debe recibir manejo antibiótico
de acuerdo a los esquemas de la tabla 5.
f. Tamizaje durante el embarazo
C Mujer embarazada con bacteriuria confirmada con un segundo urocultivo
debe recibir tratamiento y se le debe repetir el urocultivo mensualmente
hasta el parto.
g. Tratamiento Antibiótico en pacientes embarazadas con
Bacteriuria Asintomática y Cistitis.
Antibiótico Dosis Clase
Cefalexina 500 mg cada 6 horas 7 días B
Nitrofurantoina 100 mg cada 6 horas 7 días B

Página 18 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

Amoxicilina 500 mg cada 6 horas 7 días B


Ampicilina 500 mg cada 6 horas 7 días B
Cefuroxima 500 mg cada 12 horas 7 días B
Amoxicilina/clavulánico 500/125 mg c/8 horas7 días B
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN HOMBRES

a. Aspectos Generales

I. La IVU en el hombre siempre se considera complicada y debe


sospecharse pielonefritis subclínica.

II. Se debe solicitar urocultivo para confirmar el diagnóstico y guiar


el tratamiento.

III. El tratamiento se recomienda por 7 a 10 días. No se debe usar


un esquema corto por tres días.

IV. La recaída o infección recurrente indica infección crónica de la


próstata o anomalías funcionales o anatómicas de la vía
urinaria; requieren tratamiento durante 4-6 semanas y consulta
al urólogo.

V. Se debe considerar infección por Chlamydia trachomatis en un


hombre con síntomas urinarios, especialmente si presenta
piuria estéril o negativo para nitritos y positivo para estearasa
leucocitaria.

b. Tratamiento de IVU en hombres

Página 19 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

C IVU en hombres puede recibir tratamiento con


• Trimetoprim sulfametoxaxol (TMS-SMX) 160-800 c/12h x 7-10
días
• Nitrofurantoina 50-100 mg cada 6 horas por 7 -10 dias

Recuerde:

TMS-SMX debe ser la primera línea de tratamiento en pacientes con IVU


si:

• NO existe reconocida alergia a SULFAS


• No tiene antecedentes de consumo de antibióticos en los últimos
tres meses por cualquier razón.
• No tiene antecedentes de hospitalización en los últimos tres meses
• La tasa de resistencia a TMS-SMX no es mayor al 20% en la
comunidad donde vive.

NITROFURANTOINA: Es un ahorrador de fluoroquinolonas y puede ser


utilizado en pacientes con:

• Alergia a TMS-SMX.
• Leves a moderados síntomas
• La tasa de resistencia a TMS-SMX es mayor al 20% en la
comunidad donde vive.

FLUROQUINOLONAS: pueden ser utilizadas en

• Pacientes con alergia o riesgo con el uso de TMS-SMX


• Síntomas severos que afecten la actividad cotidiana

• La tasa de resistencia a TMS-SMX es mayor al 20% en la


comunidad donde vive.

c. Esquemas de tratamiento de segunda línea


Antibiótico Dosis
Cefalexina 500 mg cada 6 horas por 7 a 10 días
Cefuroxima 500 mg cada 12 horas por 7 a 10 días
Amoxicilina/clavulánico 500/125 mg c/8 h por 7 a 10 días
Norfloxacina 400mg c/12horas por 7 a 10 días
Ciprofloxacina 500 mg c/12 horas por 7 a 10 dìas

Página 20 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

d. Bacteriuria Asintomática
Grado
Recomendació Situación Clínica
n
Hombre anciano mayor de 65 años de edad con
A
bacteriuria Asintomática no debe recibir antibiótico. (A-II)
• Se debe realizar tamizaje para tratamiento de
bacteriuria asintomática antes de resección
transuretral de próstata (A-I).
• Se debe documentar la presencia de bacteriuria con el
A fin de iniciar tratamiento antes del procedimiento (A-
III).
• La terapia antibiótica debe ser iniciada
aproximadamente entre 3 a 5 días antes del
procedimiento (A-II).
 La terapia antibiótica no debe ser continuada luego de
B
la cirugía a menos que requiera sonda vesical (B-II).
 Tamizaje para tratamiento de bacteriuria asintomática
es recomendada antes de procedimientos urológicos
A
en los cuales se anticipa probabilidad de sangrado de
la mucosa (A-III).
e. Remisión al especialista
En general, todo paciente de sexo masculino con infección de vías
urinarias debe ser sujeto de seguimiento, particularmente aquellos que
presenten:

• Historia de Infección de Vías Urinarias Altas (pielonefritis), litiasis,


B cirugía del tracto genito-urinario.
• Inadecuada respuesta al tratamiento.
• Dos o más episodios de IVU en tres meses.

• Sospecha de obstrucción urinaria.

f. Referencia de pacientes con hematuria

I. Pacientes de cualquier edad con hematuria micro y


macroscópica.

II. Pacientes mayores de 40 años con IVU recurrente asociado a


hematuria.

Página 21 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

III. Pacientes mayores de 50 años con hematuria microscópica no


explicada.
IV. Pacientes con masa abdominal identificada clínicamente o a
través de imagen.

g. Tratamiento de Pacientes con Pielonefritis

Grado
Situación Clínica
Recomendación
La terapia oral es exitosa en el 90% de los pacientes con
pielonefrits aguda no complicada quienes toleran la vía
B
oral, con adecuada adherencia a la terapia, seguimiento y
soporte social.

h. Indicaciones de hospitalización:

I. Pacientes con signos de respuesta inflamatoria sistémica, sepsis


severa o choque séptico.

II. Pacientes con vómito, deshidratación y signos de hipovolemia.

III. Pacientes con sospecha clínica de complicación local, dados los


siguientes síntomas y signos: dolor lumbar intenso, hematuria
franca, masa renal, insuficiencia renal aguda.

IV. Pacientes con condiciones especiales o enfermedades


subyacentes, tales como: edad mayor, diabetes, falla renal,
cirrosis, neoplasias, trasplante o antecedentes de
inmunosupresión. V. Embarazo.

VI. Pacientes que no se estabilizan luego de 6 horas de manejo en el


servicio de urgencias o tienen limitaciones para tolerar el
manejo por vía oral.

i. Tratamiento para Pielonefritis aguda no complicada de


manera ambulatoria
En los pacientes sin antecedentes de uso de antibióticos u
hospitalización en los últimos 6 meses, existe una buena
probabilidad de que el tratamiento antibiótico pueda ser efectivo

Página 22 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

utilizando antibióticos orales con reconocida eficacia en la infección


urinaria.
Antibiótico Dosis
TMS SMX 160-800 c/12h x 14 días
Cefalexina 500 mg cada 6 horas por 14 días
Cefuroxima 500 mg cada 12 horas por 14 días
Ciprofloxacina 500 mg c/12 horas por 7 dias
Levofloxacina 500 mg dia por 7 dias

j. Tratamiento para Pielonefritis Aguda no complicada que


requiere hospitalización
Antibiótico Dosis
Cefazolina 1 gr. IV cada 8horas
Cefuroxima 750 mg IV cada 8 horas
Amikacina 1gr IV cada día
Ciprofloxacina 200-400 mg cada 12 horas 7 a 14 días
Levofloxacina 250-500 mg día 7 a 14 días

k. Tratamiento para Pielonefritis Aguda Complicada

Incluye adicionalmente los pacientes con antecedente de uso de


antibióticos u hospitalización en los 6 meses previos al desarrollo de
la infección urinaria, lo cual implica una mayor probabilidad de
resistencia a los esquemas previamente mencionados.
Antibiótico Dosis
Amikacina 1 gr IV día por 10 días
Ceftriaxona 1 a 2 gr día por 14 días
Cefepima 1-2 gr. cada 8horas
Ertapenem 1 gr IV cada día
Piperacilina tazobactam 4,5 gr cada 6-8 horas
Se considera que el paciente tiene riesgo de infección por
microorganismos resistentes tales como: enterobacterias
multirresistentes, P aeruginosa, o Enterococcus spp en los siguientes
casos:

I. Manejo reciente con antibióticos de amplio espectro o curso de


antibióticos prolongado.

Página 23 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

II. Cirugía o manipulación urológica reciente asociado a consumo


de antibióticos de uso prolongado o amplio espectro.

III. Sonda uretral permanente.

IV. Paciente con patologías subyacentes como diabetes, falla renal


aguda, cirrosis, neoplasias, inmunosupresión, trasplante, tiene
más riesgo de tener infecciones por Pseudomonas spp. Sin
embargo, para tener Pseudomonas spp multiresistentes el
principal factor es el consumo previo de antibióticos.

Antibiótico Dosis
Cefepima 1-2gr cada 8 horas
Piperacilina tazobactam 4,5gr cada 6 horas o 13,5 gr./24 horas
Imipenem 500mg cada 6 horas
Meropenem 500mg-1gr cada 8 horas
Si se dispone de tinción de Gram de la orina que sugiera la
existencia de cocos gram positivos (enterococo) debe emplearse
ampicilina si es el único agente etiológico
Antibiótico Dosis
Ampicilina 2gr cada 6 horas
Una vez se controlen los síntomas agudos, principalmente la fiebre y
el paciente tolere la vía oral se puede pasar a terapia oral orientada
por el antibiograma. Previo concepto del grupo de enfermedades
infecciosas paciente con estabilidad clínica sin SIRS se debe iniciar
terapia switch. O terapia de endovenosa a oral , , de acuerdo a a
tolerancia.

Los pacientes con sospecha de infección por microorganismos


multiresistentes con un curso clínico rápidamente progresivo o
cursen con sepsis severa o choque séptico deben ser sometidos a
estudio imagenológico con el fin de descartar absceso, obstrucción
de la vía urinaria o colecciones, ya que es indispensable el drenaje
percútaneo o quirúrgico según el caso.

Página 24 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

l. Tratamiento de Pielonefritis en mujeres embarazadas


Antibiótico Dosis
Cefazolina 1gr IV cada 8 horas
Cefuroxima 750 mg IV cada 8 horas
Ceftriaxona 1 a 2 gr cada 24 horas
m. Infección urinaria recurrente
Definición: Se considera infección recurrente cuando se documentan mas de
3 episodios por año
Ante la presencia de IVU recurrente en una mujer joven se debe solicitar
urocultivo.
Clasificació Recaída o recidivas: suele estar causada por el mismo
n germen y se genera dentro de las dos semanas siguientes a
la finalización del tratamiento.
Reinfección: suele estar producida por un microorganismo
o cepa diferente a la que causó el primer episodio. Ocurre
dos semanas después de haber finalizado el tratamiento
antibiótico y en general varias semanas o meses después.

Recaída o recidiva

• Ocurren por la persistencia de la bacteria original en el


foco de infección, bien sea por un tratamiento
antibiótico inadecuado o demasiado corto, por falla en el
diagnóstico, la existencia de una anomalía genitourinaria
(litiasis renal, prostatitis crónica, absceso renal).
• Pacientes con recidivas sin causa aparente o después de
realizar un tratamiento antibiótico correcto con estudio
Evaluación urológico normal deben recibir antibiótico según
y manejo antibiograma durante 4-6 semanas.
• En los hombres es preferible utilizar fluoroquinolonas ya
que son los fármacos con mejor penetración en tejido
prostático.
• Si la infección recidiva con la pauta de 6 semanas y se
trata de una embarazada o un paciente con uropatía
obstructiva no corregible con riesgo de lesión renal o
infecciones urinarias sintomáticas a repetición se
aconseja profilaxis durante 6-12 meses con dosis bajas
de antibióticos como: o Nitrofurantoína 100 mg día.
o Cefalexina 250 mg/día o
Ciprofloxacina 250

Página 25 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

mg/día.

 La profilaxis se administra por la noche y se inicia una vez


tratada la última infección.
Reinfección

• Aproximadamente un 20% de las mujeres jóvenes con


actividad sexual que presentan un primer episodio de
cistitis padecen reinfecciones sin tener una anomalía de
las vías urinarias.
• A las mujeres con reinfecciones se les aconsejará la
ingesta abundante de líquidos, no retardar la micción,
realizar una micción postcoital.
• Si las recurrencias son menos de 3 al año cada episodio
se tratará aisladamente.
• Si las infecciones recurren más de 3 veces al año se
aconsejará profilaxis antibiótica diaria con dosis bajas de
antibióticos durante 612 meses.
• Si las infecciones recurrentes se relacionan con la
actividad sexual se aconsejará profilaxis.
• Las reinfecciones también se observan con mayor
frecuencia en la mujer postmenopáusica, en cuyo caso y
en ausencia de patología urológica se puede adicionar a la
profilaxis, crema vaginal de estrógenos.
• Si las recurrencias son sintomáticas y tienen relación con
una anomalía urológica que no puede corregirse se
aconsejará profilaxis antibiótica durante 6-12 meses.

• En el hombre la infección urinaria recurrente se asocia


casi siempre a una anomalía urológica, por lo cual debe
ser sometido en todos los casos a estudio y manejo. Si la
anomalía no puede corregirse y la infección es sintomática
se aconseja profilaxis prolongada con dosis bajas de
antibióticos.
n. Tratamiento de cistitis recurrente
Antibiótico* Nitrofurantoina 100mg VO cada 6 horas por
7-14 días
* La decisión se debe basar de forma empírica, teniendo en cuenta
los antibióticos administrados previamente y se debe ajustar el
manejo de acuerdo a los resultados del antibiograma. EN TODOS

Página 26 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

LOS CASOS DE INFECCION RECURRENTE SE DEBE REALIZAR


ESTUDIO.

o. Tratamiento de cistitis recurrente


Antibiótico* Nitrofurantoina 100mg VO cada 6 horas por
7-14
días
* La decisión se debe basar de forma empírica, teniendo en cuenta
los antibióticos administrados previamente y se debe ajustar el
manejo de acuerdo a los resultados del antibiograma. EN TODOS
LOS CASOS DE INFECCIÓN RECURRENTE SE DEBE REALIZAR
ESTUDIO.

F. EVENTOS ADVERSOS
TIPO DE ACCIÓN SEGUIMIENTO A RESPONSABLE
EVENTO INMEDIATA LAS ACCIONES
ADVERSO INMEDIATAS
Reacción Suspensión Reformulación y MD. Tratante
alérgica del manejo Enfermería y
medicamentos medicamento sintomático Comité de
a Infecciones

G.CUIDADOS DE ENFERMERÍA, TERAPIAS Y NUTRICIÓN


ACTIVIDAD DE
META OBJETIVO EVALUACIÓN
ENFERMERÍA
Evitar 1. Disminuir la  Instruir al paciente No presenta
complicacione tasa de sobre sobre el cuidado de la signos ni
s infección a sonda. síntomas de
portadores  Educar sobre signos infección.
de sonda de infección:
vesical. enrojecimiento o
drenaje purulento. 
Instruir sobre la
importancia de
mantener el sistema
colector cerrado. 
Lavado de manos antes
y después de realizar
cualquier
Página 27 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

procedimiento.
Mejoría de los 2. Aliviar el Manejo del dolor Control de
síntomas del dolor – Realizar una dolor.
paciente valoración del dolor
que incluya su
localización,
características,
aparición, duración,
frecuencia, calidad,
intensidad, gravedad
y factores
desencadenantes.

– Observar claves no
verbales de
molestias y alentar
al paciente a que
manifieste su dolor.

– Determinar el
impacto de la
experiencia del dolor
sobre la calidad de
vida del paciente.

– Utilizar un método
de valoración que
permita el
seguimiento de
ACTIVIDAD DE
META OBJETIVO EVALUACIÓN
ENFERMERÍA
los cambios en el
dolor y que ayude a
identificar los
factores
desencadenantes
reales y
potenciales.

Suministrar analgésicos
según orden médica.
 Vigilar escala de
Página 28 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

dolor.
 Colocar medios
físicos: compresas frías
en región suprapúbica.
Control de la Estabilizar la • Colocar el Paciente con
temperatura. temperatura termómetro de 3 a temperatura
entre límites 5 minutos según dentro de
normales protocolo. límites
• Curva térmica normales.
• Realizar
medios
físicos
antitérmicos.
• Administrar
antipirético según
orden médica.
• Vigilar atentamente
cualquier reacción
ante los
antipiréticos en caso
de ser
suministrados.
• Retirar exceso de
abrigo.
• Colocar ropa ligera
• Colocar compresas
húmedas con agua
tibia.
Control de la 3. Disminuir  Cateterismo Paciente no
infección complicacione vesical presenta
s según protocolo. infección
(pielonefritis)  Educar sobre el nosocomial ni
adecuado aseo genital. complicación.
 Lavado de mano
antes y después de cada
procedimiento.
 Mantener el tipo de
aislamiento tipo C si
tiene antibiótico de
amplio espectro.

Página 29 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

Educación 4. Disminuir la  Explicar cada uno Paciente conoce


sobre la ansiedad de los procedimientos. los
enfermedad  Instruir sobre la procedimientos
importancia de a realizar
consumir abundantes Conoce su
líquidos ácidos para enfermedad.
acidificar la orina.
 Instruir sobre la
importancia de tomar el
antibiótico según lo
ordenado.
 Educar sobre el
adecuado aseo genital.
En caso de tener sonda urinaria evaluar en conjunto con el médico
tratante y el comité de Infecciones la posibilidad de retirarla.

En pacientes que requieran el manejo con sonda vesical aplicar la


respectiva guía de prevención.

H.FORMULACIÓN EXPLICITA DE RECOMENDACIONES

VER LAS TABLAS DE LA SECCIÓN DE TRATAMIENTO DE ACUERDO AL


TIPO DE IVU TANTO EN HOMBRES COMO EN MUJERES.

INDICACIONES PARA EL CAMBIO DE TERAPIA

INTRAVENOSA A ORAL Estabilidad clínica documentada

durante 24 horas:

Temperatura < 37.8ºC.


Tolerancia a la vía oral.
Ausencia de síntomas urinarios o documento de mejoría clínica.

I.CRITERIOS DE EGRESO HOSPITALARIO Y RECOMENDACIONES

a. Cumple los requisitos para la administración oral de antibióticos.

Página 30 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

b. La comorbilidad está controlada, no hay necesidad de tratamiento


intrahospitalario ni de estudios diagnósticos complementarios de la
misma.

El manejo en el PHD se considera una prolongación del manejo


intrahospitalario y se indica en pacientes con control clínico del proceso
infeccioso pero con evidencia microbiológica de patógenos sensibles
solamente a terapia intravenosa.

Una vez que el paciente haya egresado de su hospitalización deberá


continuar y completar el esquema de tratamiento antibiótico instaurado.

Deberá asistir a control ambulatorio 1 semana después del egreso. El


médico tratante verificará el estado general con un adecuado
interrogatorio sobre evolución de síntomas y signos clínicos. Se
planearan seguimiento y estudios adicionales en pacientes con IVU
recurrente, IVU en hombres. Debe hacerse seguimiento con urocultivo
particularmente en mujeres con IVU durante el embarazo.

INDICADORES O PUNTOS CLAVE PARA MEDIR LA ADHERENCIA

1. Porcentaje de cumplimiento de la guía:

Número de pacientes que cumple la recomendación de paso a terapia


swicht/ Número total de pacientes con criterio para terapia swich. Meta
100%

2. Porcentaje de pacientes con diagnostico validado:


Número de pacientes hospitalizados con criterios diagnósticos para
IVU/Total pacientes hospitalizados con diagnóstico de IVU. Meta 100%.

3. Porcentaje de pacientes adecuadamente clasificados:

Número de pacientes hospitalizados con diagnóstico de IVU


adecuadamente clasificados /Total pacientes hospitalizados con
diagnóstico de IVU. Meta 100%.

4. Porcentaje de pacientes adecuadamente tratados:

Página 31 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

Número de pacientes hospitalizados con tratamiento adecuado para IVU


(Dosis, frecuencia y lugar)/Total pacientes hospitalizados con tratamiento
para IVU. Meta 100%.

5. Porcentaje de pacientes adecuadamente tratados1:

Número de pacientes hospitalizados con tratamiento adecuado para IVU


(Tiempo de tratamiento)/Total pacientes hospitalizados con tratamiento
para IVU.
Meta 100%

COSTOS Y BENEFICIOS DE LA GUÍA

En nuestro proceso de seguimiento de las guías médicas, consideramos el


costo- beneficio de su implementación sustentada en el comportamiento del
costo promedio de la patología, el cual se evalúa mensualmente en comité
interinstitucional con auditoría médica. Los desfases que puedan observarse
en su comportamiento se analizan y se detallan de acuerdo con el rubro que
genere un mayor impacto. La base sobre la que trabajamos se encuentra en
el Anexo que hace parte integral de cada guía en el cual encontramos el costo
de cada patología.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Se realizó una búsqueda sistemática de Guías de Práctica Clínica


Basadas en la Evidencia utilizando las bases de datos PubMed, HINARI,
EMBASE. Se utilizaron los 29erminus: urinary tract infection, UTI,
urinary tract infections in adults, acute cystitis, acute pyelonephritis,
pregnancy, female, women, male, men.

2. Se hizo una búsqueda en las guías de práctica clínica en National


Guideline Clearinghuose: http://www.guideline.gov/Infectious Diseases
Society of América (IDSA):
http://www.journals.uchicago.edu/IDSA/guidelines/.

3. Las Guías de Práctica Clínica Basadas en Evidencia se analizaron


mediante el instrumento AGREE (Appraisal of Guidelines, Research and
Evaluation for Europe), el cual permite evaluar la calidad de la

Página 32 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

información del documento y las recomendaciones, seleccionando las


siguientes:

4. Management of suspected bacterial urinary tract infection in adults.


Scottish Intercollegiate Guidelines Network, 2006 Jul. 2 p. Disponible en
PDF en Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) Web site.

5. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Uncomplicated


urinary tract infection in women. Bloomington (MN): Institute for
Clinical Systems Improvement (ICSI); 2006 Jul. 21 p. Disponible en
Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI) Web site.

6. Nicolle LE, Bradley S, Colgan R, Rice JC, Schaeffer A, Hooton TM.


Infectious Diseases Society of America guidelines for the diagnosis and
treatment of asymptomatic bacteriuria in adults. Clin Infect Dis 2005
Mar 1; 40(5):643-54.

7. University of Michigan Health System. (2005). Urinary tract infection:


Guidelines for clinical care.
http://cme.med.umich.edu/pdf/guideline/UTI05.pdf.

8. Warren JW, Abrutyn E, Hebel JR, Johnson JR, Schaeffer AJ, Stamm WE.
Infectious Diseases Society of America (IDSA). Guidelines for
antimicrobial treatment of uncomplicated acute bacterial cystitis and
acute pyelonephritis in women. Clin Infect Dis 1999; 29:745-58.

9. Car J. Urinary tract infections in women: diagnosis and management in


primary care. BMJ 2006; 332:94-97.

10. Sowerby Centre for Health Informatics at Newcastle. PRODIGY


guidance. Urinary tract infection (lower) — women. July 2006.
www.prodigy.nhs.uk on 13/09/06.

Página 33 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

11. Sowerby Centre for Health Informatics at Newcastle. PRODIGY


guidance. Urinary tract infection (lower) — men. July 2006.
www.prodigy.nhs.uk on 13/09/06.

12. El grado de evidencia utilizado en la guía sigue la metodología de la


SIGN
(Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) methodology) e IDSA
(Infectious Diseases Society of America–US Public Health Service Grading
System).

ELABORADO POR

Nancy Yomayusa G
Jefe Nacional Departamento de Clínicas Médicas

Carlos Arturo Álvarez M


Jefe Departamento Vigilancia y Control de Enfermedades Infecciosas
Clínica Reina Sofía

Jorge Alberto Cortes L


Jefe Departamento Vigilancia y Control de Enfermedades Infecciosas
Clínica Universitaria Colombia

Mónica Patricia Sossa. B


Médico Departamento Vigilancia y Control de Enfermedades Infecciosas

Luz Helena Panadero Garzón


Enfermera
Clínica Reina Sofía
Noviembre de 2010

APROBADO POR:

Andrés Santiago Caballero


Director Científico
Clínica Colsanitas

Página 34 de 35
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
MEDICINA INTERNA SERVICIO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN ADULTOS V3 – Agosto de 2013

Fin del documento.

Página 35 de 35

También podría gustarte