Está en la página 1de 4

RESUMEN

METODOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL PROCESO


EDUCATIVO

La Unidad Educativa (UE) o el Centro de Educación Alternativa (CEA) funcionan como un


espacio donde pocas veces se ha investigado a sí mismo, en buena medida porque las tareas de
las maestras y los maestros están vinculadas al desarrollo de procesos formativos.

También sirve como canal de expresión de las necesidades educativas que los estudiantes
tienen, pero también como espacio de interacción para identificar sus problemáticas y las
respuestas que les están dando. Por tanto, la sistematización de experiencias educativas debe
permitir llevar adelante la producción de conocimientos del proceso educativo.

3.1. SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

La sistematización surge en América Latina en los años ’70, específicamente como parte del
movimiento de la educación popular, caracterizada por desarrollar procesos pedagógicos con
sectores y movimientos sociales. En las últimas décadas se ha reconocido a la sistematización
como un proceso para enriquecer la práctica en el campo educativo porque permite construir
teoría desde la experiencia.

3.1.1. PARA QUÉ SIRVE SISTEMATIZAR

Para empezar, podemos reconocer que una sistematización sirve para que la información
producida en las actividades cotidianas esté organizada; es decir, con ella se ordena
coherentemente aquellos documentos y prácticas que se han ido produciendo durante nuestra
práctica, recordando el tiempo en 61 que se realizaron y recordando también a las personas
que nos acompañaron en aquellas actividades.

La sistematización estimula a que, en ese momento de reconstrucción, se reflexione


simultáneamente sobre la experiencia vivida; es un momento para reconocer los errores e
identificar las actividades realizadas y sus resultados.
También es importante sistematizar, para reconocer que una práctica educativa no sólo
produce los conocimientos planteados, sino también otras cosas útiles para la vida de cada uno
de los sujetos comprometidos en la experiencia, desde conocimientos hasta prácticas nuevas,
valores y formas de interacción que trascienden el campo propiamente pedagógico. La
sistematización, entonces, es un proceso de producción de conocimientos a partir de la
práctica, y están destinados mejorarla y a mejorar prácticas de otros educadores. Así, es un
proceso de construcción social de conocimiento, es decir, es un aporte al conocimiento general
sobre la educación.

3.1.2. ¿QUÉ ES UNA SISTEMATIZACIÓN?

La sistematización es un acto de conocimiento, es una toma de conciencia de cómo se ha dado


la práctica educativa propia. Muchas veces las personas en general y los maestros en particular
hacemos todo tipo de actividades, pero por la dinámica de la cotidianidad en que estamos
insertos todos, incluidos maestros y maestras, no podemos reflexionar sobre cómo se ha dado
tal o cual práctica, o más precisamente cómo se ha dado la experiencia de realizar tal o cual
práctica.

Existen varias corrientes de sistematización (dialéctica, interpretacionista, deconstructiva, etc.)


pero todas coinciden en que la sistematización busca penetrar en las experiencias para
comprenderlas e interpretarlas desde su propia lógica, recorriendo sus diferentes etapas,
identificando tensiones y contradicciones.

Para nuestro caso, y dada la dimensión transformadora que estamos desplegando al


implementar el Modelo educativo Sociocomunitario Productivo, la sistematización va
posibilitar:

 Producir conocimientos, desde la práctica y experiencia de concreción del MESCP y


de la transformación de la práctica educativa de las y los maestros.
 Identificar cuáles han sido los aterrizajes concretos que los maestros y maestras han
implementado en aula/taller, desde los lineamientos del modelo educativo.
 Pensar en los factores (personales, de contexto, institucionales, políticos, culturales,
subjetivos, etc.) que intervinieron, que dificultaron o posibilitaron la concreción del
MESCP.
 Permite aprender de la experiencia de concreción del MESCP y desde ahí encontrar
posibilidades para profundizar su implementación, y por ende recrear y transformar el
mundo y la realidad educativa que nos circunda.

3.1.3. Ámbitos posibles para ser sistematizados en el marco de la implementación del


MESCP

Los ámbitos a sistematizar guardan relación directa con la manera cómo se ha ido
implementando o desarrollado la práctica concreta de los/as maestros relacionada con la
concreción del nuevo Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, que se desprende
de la Ley No. 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”.

3.2. ÁMBITOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA


TRANSFORMADORA

a continuación, presentamos un listado de posibles ámbitos a partir de los cuales podríamos


organizar nuestros procesos de sistematización, tanto para el subsistema de Educación Regular
como para el subsistema de Educación Alternativa y Especial, abriendo la posibilidad a incluir
otros que surgieran de la experiencia de transformación educativa:

3.2.1 Ámbitos Subsistema de Educación Regular

• Concreción del sentido de los campos de saberes y conocimientos en la planificación y


desarrollo curricular

Como se ha desarrollado en las unidades de formación del PROFOCOM, la propuesta de los


campos de saberes y conocimientos implica pensar los contenidos de las áreas de saberes y
conocimientos de manera articulada e integrada; esto significa que los contenidos de las áreas
de un Campo deben estar interrelacionados entre sí; vinculados a experiencias, realidades del
contexto local, regional y nacional, y permeadas por el sentido y direccionalidad que plantean
los campos. Por ejemplo, en Vida Tierra Territorio, los contenidos del área de Ciencias
Naturales deben planificarse orientado a la recuperación del sentido de la vida, la importancia
de preservar, proteger y 65 reproducir toda forma de vida, de tal manera que las y los
estudiantes y maestras y maestros desarrollemos un pensamiento de respeto, protección y
conservación de la vida; de la misma forma se concretan los otros campos.
3.3. LOS PASOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

La sistematización exige ser ordenados, por eso se sugiere un mapa que permita organizar los
pasos que se debe dar para sistematizar las experiencias. Sin embargo, no hay porqué asumir
estos pasos como una receta. Iremos viendo que muchos de estos no necesariamente son
sucesivos o tienen que seguir un “orden” invariante. Los pasos son los siguientes:

 Realización de prácticas de implementación del MESCP


 Conformación de equipos 3. Elaboración del perfil de sistematización
 Elaboración y aplicación de Instrumentos
 Relato y análisis individual de la experiencia de transformación educativa
 Comparación, análisis e interpretación colectiva de la experiencia de transformación de
las prácticas educativas
 Elaboración del Informe de sistematización

3.4. LA IMPORTANCIA DE REGISTRAR LAS EXPERIENCIAS


TRANSFORMADORAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL MESCP PARA NUESTRO
TRABAJO DE SISTEMATIZACIÓN

Un elemento que hay que tomar en cuenta para comenzar a realizar nuestra sistematización, es
la importancia de ir registrando aquellas prácticas educativas de implementación del MESCP
que vayamos desarrollando. “En un proceso de sistematización lo que no se registra tiende a
olvidarse y por ello muchos de los elementos que nos parecieron importantes en un
determinado momento se olvidan, perdiendo su riqueza” (Mejía 2012, 35), en este sentido es
de vital importancia apoyarnos en algunos instrumentos de registro de nuestra experiencia
transformadora, donde podamos ir anotando y registrando los elementos más importantes de
nuestra experiencia y nuestras impresiones sobre la implementación del MESCP

 INSTRUMENTOS DE REGISTRO
 EL ARCHIVO PERSONAL

También podría gustarte