Está en la página 1de 5

CAPITULO I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el uso excesivo de las tecnologías o

Internet tiene la misma consecuencia que una droga. De esta forma ha determinado que

la adicción al celular y el uso excesivo del internet se califican ya como enfermedad.

Además afirma la OMS que para los que padecen de esta adicción al celular su

utilización continuada y exagerada tiene el mismo efecto en sus cerebros que algunas

sustancias como la cocaína y la heroína. Pero lo más preocupante de todo esto es el

hecho de que se haya sabido gracias a estos estudios que los adolescentes comprendidos

entre estas franjas de edad pueden pasar hasta una media de 6 horas diarias delante del

dispositivo móvil o tablet.

El hecho observado en este y otros estudios, es que los adolescentes usan el

móvil gran parte de su tiempo y durante sus actividades diarias, en el cual puede ser

indicativo de dificultades en el control de los impulsos, con consecuencias negativas en

su entorno familiar.

En los últimos años se ha observado el gran impacto que ha tenido la llegada de los

celulares a los individuos, específicamente a la población adolescente, quienes utilizan

dicho dispositivo en todo el día, cuando están en la casa, en la calle, en el bus, en la

escuela, en el trabajo, así como en otros lugares desarrollando progresivamente cierta

dependencia al celular. Al respecto, Soria (2018) sostiene que “el celular es uno de los

instrumentos más adquiridos de las Tecnologías de la Información y Comunicación

(TIC) por sus curiosas particularidades y constantes evoluciones” pero a la vez este
dispositivo móvil ha generado un uso desmedido que puede ser identificado como una

adicción, complicándonos la vida, trayendo consigo una serie de problemas no solo a

nivel personal sino también en el ámbito familiar, laboral y como no también en el

escolar.

A nivel mundial, los smartphones en la actualidad son extensamente usados, al

observar cuántas personas tienen teléfonos inteligentes en el mundo a lo largo del

tiempo, las cifras globales promedio aumentaron al 78 % a principios de 2020. Esta

cifra es superior al 49,4 % en 2016, un aumento sustancial en unos pocos años, donde el

73,5% de las personas en los 10 principales países desarrollados posee un teléfono

inteligente, siendo dominado en porcentaje por EEUU (81,60% de su población tiene un

smartphone) y en cantidad por China (918,45 millones (63.8%). Mientras que, el

74,61% de las personas en los 10 principales países en desarrollo no tienen un teléfono

inteligente, pero en se cree que esta cifra disminuya en los próximos años. Esto implica

un crecimiento acelerado en los últimos años (Statista, 2022).

Figura 1
Crecimiento anual de números de usuarios de smartphones en el mundo.
Uso de smartphones (en millones)

Norte América
Latinoamérica
Europa Occidental
Europa Oriental
Medio Oriente
Asia
India

China
2017 2018 2019 2020 2021 2022

Fuente. Statista (2022).


En la encuesta publicada en BMC Psychiatry en el 2019, analizó 41 estudios

previos en los que participaron 42.000 jóvenes en investigaciones sobre el uso

problemático de teléfonos inteligentes. El estudio encontró que el 23% tenía

comportamiento clasificable como adicción, como ansiedad por no poder usar el

teléfono, no poder moderar el tiempo que pasaba y pasar tanto tiempo usando el

teléfono inteligente que interfería con la realización de otras actividades, afectando el

entorno familiar (Coughlan, 2019).

En el caso peruano, la U.S. Census Bureau, indica que Perú tiene una población de

32.74 millones, sin embargo, es increíble que posee más de 39 millones de suscriptores

móviles, 19% por encima de la población nacional, por lo que este dato nos da una

proyección del futuro cercano de nuestro país sobre el uso de los dispositivos móviles y

su impacto en los hábitos de los usuarios, sobre todo de los adolescentes que son

quienes mayormente lo emplean y que por su falta de madurez lo hacen en forma

desmedida. Dicho estudio además informa que hay un aumento acelerado de

suscriptores móviles, solo para el año 2018 y 2019 hubo un 3.8% más de un millón de

suscriptores, de los cuales el 86% utiliza cualquier teléfono móvil y un 58% utilizan

teléfonos inteligentes, siendo que un 71% de los peruanos lo usa diariamente (Guevara,

2019). Sobre ello, se acepta la afirmación de la Dra. Pastor que el uso del celular genera

adicción, pues como señalan las estadísticas en el país el peruano usa su equipo siete

horas en promedio al día, y ello preocupa mayor aun cuando los adolescentes son los

más afectados (Diario Trome, 2018). Por otro lado entre el 30 y el 40 por ciento de las

personas que usan teléfonos móviles en el Perú son adolescentes y estos sufren de

adicción al uso de estos aparatos, sostuvo el médico siquiatra del Instituto Nacional de

Salud Ambiental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, Fernando Luna. Además refirió


que se trata de una realidad preocupante y que en los próximos años la adicción a estos

equipos de comunicación inalámbrica emergerá como un problema en el mundo.

El galeno, quien trabaja en la Dirección de Adicciones del mencionado Instituto,

sostuvo que los teléfonos celulares hacen que la persona segregue endorfinas, cuyo

mecanismo de acción es similar al que se presenta cuando se consume heroína o

morfina.

En el Perú, el uso de los dispositivos móviles ha estado en constate ascenso en

los últimos años, de hecho, hoy en día más cuenta con de 41 millones líneas activas con

un 11.2% más con respecto al año pasado, según datos de la Osiptel (América

economía, 2022). Incluso, el 2021 superó al 2020 en un 37,4 % del uso de móviles y 22

veces más con respecto al 2016, demostrando un aumento acelerado en años recientes, y

en este año 8 de cada 10 peruanos hace uso de un smartphone (La República). A

continuación, la figura la cantidad de uso de móviles:

Figura 2
Cantidad de smartphones con acceso a internet.
Móvile s c on a c c e s o a inte rne t

700.000

600.000

500.000
564.5354

400.000

300.000

200.000

100.000

2016 2017 2018 2019 2020 2021

Nota. Datos según la Osiptel publicado en el diario La República (2022).

En este sentido, en estudios realizados en el país, han evidenciado los cambios

ocurridos en los últimos años que han afectado la estructura de las familias, sin duda
han tenido una gran influencia en los medios de comunicación, internet, celulares, entre

otros (Morales, 2021). Es así como el 46% de los estudiantes usaron excesivamente sus

smartphones, cuyos padres consideraron (32%) que existieron inconvenientes familiares

afectando el clima familiar, debido al uso de los móviles (Macías y Chávez (2021). Por

su lado, Banda y Padilla, encontraron que el 25% de los adolescentes hacen uso

indiscriminado del celular (adicción al celular) y en promedio (5(%) de manera regular,

que a su vez corresponden con 31% del nivel bajo y 56% del renglón medio del clima

familiar, cuya relación inversa y significativa ambas variables, demostraron que este

tipo de tecnología, en su excesivo uso, afecta de cierta manera las relaciones

intrafamiliares. Asimismo, Pacheco y Huarsaya (2018), encontraron que, el 54% de los

estudiantes presentaron un nivel alto de dependencia del móvil, que corresponde al 40%

de nivel severo en las relaciones interpersonales, e incluso alterando su entorno familiar

en su baja interacción social entre ellos.

También podría gustarte