Está en la página 1de 68

TEMA 6:

EL CONDUCTISMO
EL ASCENSO DEL CONDUCTISMO: J.B. WATSON
Tras estudiar en Chicago, John Broadus Watson (1878-1958)
permaneció varios años en la Universidad Johns Hopkins
(Baltimore).

Tuvo que dejar la universidad en 1920 debido a una relación


extramatrimonial.

Posteriormente comenzó a trabajar como publicista en la


agencia Walter Thompson.

.
Watson publica en 1913 el que quizás sea el artículo más
influyente de la historia de la psicología: La Psicología tal como
la ve el Conductista:
La psicología, tal como la ve el conductista, es una
rama puramente objetiva de la ciencia natural.
Su meta teórica es la predicción y el control de la
conducta.
La introspección no es parte esencial de sus métodos,
ni el valor científico de sus datos depende de la
facilidad con que nos conduce hacia la interpretación
desde el punto de vista de la conciencia.
El conductista, en su esfuerzo por conseguir un
esquema unitario de la respuesta animal, no reconoce
línea divisoria entre hombre y animal.
La conducta del hombre, con todo su refinamiento y
complejidad es sólo una parte del esquema general
de investigación del conductista. .
En este texto queda delimitado con claridad algunos de
los fundamentos del conductismo:

- La psicología es una ciencia natural objetiva.


- Su objetivo debe ser la predicción y el control de la
conducta.
- La introspección no forma parte de sus métodos.
- Estudio de los animales para comprender al ser
humano (psicología comparada).

.
● El programa conductista

Watson fue muy crítico con la psicología mentalista de su


época y solo alabó la psicología aplicada.

Consideraba que la introspección presentaba una serie de


problemas:
- Empíricos: No era capaz de formular preguntas que
pudiesen ser contestadas.
- Filosóficos: No era posible eliminar el componente
personal.
- Prácticos: La conciencia no es relevante para el trabajo
con animales.
.
El programa conductista en la propuesta de Watson queda
concretado de la siguiente forma:
- El objeto de estudio de la psicología es la conducta
adaptativa (no el contenido consciente).
- El método utilizado serán los reflejos condicionados
propuestos por Pávlov.
- El objetivo de la psicología es la predicción de la
conducta.

Aunque con frecuencia se afirma lo contrario, Watson nunca


negó la existencia de la experiencia subjetiva, sino la
imposibilidad de abordarla científicamente.

.
La teoría de Watson suele resumirse en su célebre frase:

“Dadme una docena de niños sanos, bien formados,


para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno
de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un
especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger
(médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso
mendigo o ladrón) prescindiendo de su talento,
inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza
de sus antepasados”.
(Watson, 1930)

.
Aunque esta frase se ha usado innumerables veces para
desacreditar a Watson y al conductismo, siempre se obvia
que ese párrafo prosigue de la siguiente manera:

… prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias,


aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados. Lo
confesamos: rebasamos lo hasta hoy establecido por
nuestras experiencias, pero también lo han hecho así
durante miles de años los defensores de la parte
contraria.
(Watson, 1930)

.
La propuesta de Watson generó diversas reacciones entre las
figuras más importantes de la psicología del momento.

En el lustro que sigue a la publicación del “manifiesto


conductista”, podríamos destacar las siguientes:
- J.M. Angell se identifica totalmente con el conductismo
aunque defiende el buen uso de la introspección.
- R.M. Yerkes sostiene que sin la introspección la psicología
sería simplemente un fragmento de la fisiología.
- M.W. Calkins acepta que el objeto de estudio de la
psicología sea la conducta adaptativa pero no asume el
rechazo a la introspección.
- E.B. Titchener sostiene que el estudio de la conducta es
biología, por lo que no considera el conductismo como una
amenaza para la psicología introspeccionista. .
EMOCIONES CONDICIONADAS. EL CASO DEL PEQUEÑO ALBERT

Watson presenta una postura marcadamente ambientalista


(de tabula rasa).

En 1920 pone a prueba sus planteamientos junto a su


colaboradora Rosalie Rayner en el experimento del pequeño
Albert.

Los autores plantean una investigación para demostrar que


las emociones y las fobias pueden explicarse desde el
condicionamiento clásico (sin tener que aducir a
planteamientos hereditarios).

.
Se llevó a cabo con Albert, un niño sano de 11 meses cuya
madre trabajaba en una clínica asociada a la Johns Hopkins
University.

Este experimento contemplaba una segunda fase en la que


eliminar la emoción de miedo condicionada pero no pudo
llevarse a cabo.

El experimento constaba de tres partes (al igual que una


preparación estándar de condicionamiento clásico):

.
- Primera parte

Se constata que la presentación de una rata no genera


ninguna respuesta en el niño.

Es más, incluso muestra interés e intenta tocarla. La rata es


en esta fase un estímulo neutro.

.
- Segunda fase

En las sesiones posteriores, inmediatamente tras presentar la


rata se genera un sonido fuerte con una lámina metálica que
sobresalta y asusta a Albert.

Se presenta reiteradamente la rata con el sonido estruendoso.

.
- Tercera fase

La mera presentación de la rata (sin ningún tipo de sonido)


desencadena el miedo y la huida de Albert.

Este miedo se transfiere a cualquier elemento que presente


pelos blancos (p.ej., una máscara de Santa Claus) o
cualquier animal con pelos (p. ej., un conejo).

.
ESTALLA EL ESCÁNDALO

Fragmento de una de
las cartas de amor

Washington Post

New York Times .


https://www.youtube.com/watch?v=wbrk48SrmKE
¿Qué queda hoy, 100 años más tarde, de Watson y el
Manifiesto Conductista?
Queda su énfasis en la psicología como ciencia
natural (además de ciencia social).
Su definición de la psicología como ciencia del
comportamiento, que es la definición más utilizada a
nivel mundial.
Permanece su insistencia en la continuidad
psicológica entre la especie humana y otras especies.
Su creencia en las aplicaciones actuales y potenciales
y sus aportes al logro de una sociedad mejor.
(Ardila, 2013)

.
LA EDAD DE ORO DEL CONDUCTISMO
Tras la Primera Guerra Mundial (1919) el conductismo comienza
a imponerse en la psicología.

Autores como Karl S. Lashley (1890-1958) consideran que la


distinción entre el conductismo y al psicología tradicional
supone la diferencia entre la visión científica y humanista del
mundo.

.
Lashley también distingue entre dos formas de conductismo:

- Conductismo metodológico:
Los hechos de la conciencia existen pero no pueden
explicarse de manera científica.

- Conductismo radical:
Los hechos de la conciencia son conducta.

La eclosión definitiva del conductismo se produce hacia 1930 y


coincide con el surgimiento del positivismo lógico.

.
POSITIVISMO LÓGICO Y PSICOLOGÍA
El positivismo lógico del círculo de Viena influye directamente
en la psicología con algunas de sus propuestas:

• El lenguaje científico posee dos tipos de términos:


- Observacionales: Pueden contrastarse directamente
(p. ej., la altura).
- Teóricos: Deben definirse operacionalmente
(p. ej., la velocidad es la relación entre el espacio y
el tiempo).

• Las teorías consisten en axiomas teóricos que relacionan


los términos teóricos entre sí (p. ej., F = m x a).

• El poder explicativo de las teorías reside en su capacidad


de predicción. .
Desde el positivismo lógico, el procedimiento para hacer
ciencia es el siguiente:

- Definir operacionalmente los términos teóricos.


- Formular la teoría como un conjunto de axiomas del que
se puedan derivar predicciones.
- Llevar a cabo experimentos para probar las predicciones.
- Revisar la teoría de acuerdo con lo que indiquen los
resultados.

.
El filósofo Karl Popper (1902-1994) tuvo relación directa
con el círculo de Viena.

No comparte alguno de sus presupuestos como el


verificacionismo (la necesidad de corroborar la hipótesis),
ya que considera imposible verificar todos los casos
potencialmente posibles.

Como alternativa propone el falsacionismo (refutar la


teoría con un ejemplo que no pueda explicar).

.
EL CONDUCTISMO PROPOSITIVO: EDWARD C. TOLMAN.

Edward Chace Tolman (1886-1959) se formó en Harvard


con Münsterberg y Yerkes.

La lectura de la obra de Watson lo alejó de la introspección.

.
En 1922 publica A new formula for behaviorism y comienza a
desarrollar su conductismo metodológico que presenta dos
rasgos fundamentales:

• No contempla la mente ni la conciencia pero mantiene


el propósito (que lo considera un aspecto observable y
objetivo de la conducta).
• Estudia la conducta desde una perspectiva molar,
entendiéndola de manera completa e integrada.

.
A medida que Tolman fue desarrollando su sistema, el
concepto de representación fue cada vez más importante.

Así, se fue convirtiendo en un defensor de la existencia real


de la mente.

En la madurez de su propuesta defiende que las cogniciones


son representaciones internas que guían la conducta.

.
Tolman trabajó fundamentalmente con ratas en situaciones
de laberinto.

.
• En su obra delimitó las siguientes variables como
influyentes en la conducta de los sujetos:
- Herencia.
- Programa de mantenimiento: nivel motivacional de
privación.
- Objeto meta: relevancia del objeto meta dadas las
condiciones de privación.
- Estímulos: Tipos de estímulos disponibles para la rata
en el laberinto.
- Tipo de respuesta motora.
- Número de ensayos de entrenamiento.
- Patrón del laberinto.

Tolman acabará refiriéndose a algunos de sus términos


teóricos como realidades psicológicas (posiblemente su
término más popular sea “mapa cognitivo”). .
¿Por qué trabajo con ratas?
No se van de juerga la noche antes de
que uno haya planeado un experimento;
no se matan unas a las otras en guerras;
no inventan máquinas de destrucción,
y si lo hicieran no serían tan ineptas
sobre cómo controlarlas,
no se dedican a conflictos de clases o de
razas,
evitan la política, la economía y los
artículos de psicología.
Son maravillosas, puras y encantadoras.

Tolman (1945)
.
EL CONDUCTISMO MECANICISTA: C. L. HULL

Clark Leonard Hull (1884-1952) se formó en la Universidad


de Míchigan y comenzó su carrera en la Universidad de
Wisconsin-Madison.

Finalmente se incorporó a la Universidad de Yale invitado


por Angell.

.
Inspirado en el positivismo lógico, se dedicó a la creación de una
teoría del aprendizaje cuantitativa, deductiva y formal.

Así, su propuesta fundamental es que cualquier facultad


cognitiva (el pensamiento, el razonamiento, el aprendizaje, etc.)
es de naturaleza mecánica y puede ser descrita y entendida a
través de las matemáticas.

Al igual que Tolman entiende la conducta persistente y


propositiva dirigida a una meta como un signo externo de la
mente.

.
He llegado a la conclusión definitiva de
que la psicología es una auténtica
ciencia natural cuyo objetivo es el
descubrimiento de leyes que se puedan
expresar cuantitativamente mediante
un número reducido de ecuaciones
corrientes de las que puedan deducirse
conductas de individuos y de grupos
como consecuencia.
Hull (1930)

.
Se interesó por temas muy diversos como el aprendizaje en
enfermos mentales, la influencia del tabaco en la conducta,
los test de aptitudes o el estudio de la hipnosis.

.
El proyecto de investigación de Hull contempla dos
componentes fundamentales (aunque en la madurez de su
obra se dedicó solo al segundo):

1. La creación de máquinas psíquicas que respondan de la


misma manera que un organismo vivo.

2. El descubrimiento de las leyes matemáticas (expresables


cuantitativamente mediante un número moderado de
ecuaciones ordinarias) que rigen la conducta de los
individuos y de los grupos. .
TOLMAN FRENTE A HULL

Las propuestas de Tolman y de Hull entraron en conflicto y


ambos autores cuestionaron la teoría del otro.

La diferencia fundamental entre ambos radica en que:


- Tolman mantenía que los propósitos y la cognición eran
reales.
- Hull los entendía como el resultado de procesos
mecánicos no mentales (y con la posibilidad de ser
descritos mediante ecuaciones matemáticas).

.
No obstante, ambos comparten algunos postulados básicos:
- Su objetivo es establecer teorías de la conducta y del
aprendizaje desde un punto de vista científico.
- Parten de la posibilidad de generalizar entre especies y
del laboratorio al ambiente natural.
- Son conductistas metodológicos que rechazan la
conciencia como objeto de estudio.
- Fueron influenciados de manera notable por el
positivismo lógico.

Tolman, Hull y Lewin


.
EL CONDUCTISMO RADICAL: B.F. SKINNER

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) es el conductista más


reconocido e influyente.

Aunque tuvo relación con la Universidad de Minnesota y de


Indiana, pasó la mayor parte de su vida en la Universidad de
Harvard.

.
Skinner rechaza toda la psicología que le precede y presenta
una propuesta ambientalista influenciada por el darwinismo.

Su contribución a la psicología puede abordarse desde tres


puntos de vista:
- El conductismo como filosofía.
- El Análisis experimental del comportamiento (AEC).
- La metodología operante.

.
EL CONDUCTISMO RADICAL COMO FILOSOFÍA

Como filosofía, el conductismo radical presenta las siguientes


características (2):

• Empirismo radical:

Inspirado en autores como Francis Bacon o Ernst Mach,


Skinner defiende que la verdad no debe buscarse en la
interpretación de lo que se observa, sino en la observación
en sí.

.
• Evolucionismo darwinista:

El organismo genera de manera continuada nuevo


comportamiento.

La conducta que vaya acompañada de consecuencias


apetitivas tenderá a repetirse y la que sea seguida de
consecuencias aversivas tenderá a desaparecer.

Por lo tanto, el ambiente selecciona las conductas al igual


que la evolución selecciona a los organismos.

.
EL ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO (AEC).
El AEC persigue establecer mediante experimentación cómo
se relaciona la conducta con todas las circunstancias que le
preceden y le suceden.

Implica la descripción sistemática de las contingencias de


reforzamiento.

El AEC se inicia con la publicación de La conducta de los


organismos en 1938.

.
En esta obra Skinner distingue entre la conducta respondiente
y la conducta operante:

- Conducta (o aprendizaje) respondiente:


Es la conducta provocada por un estímulo concreto de
manera involuntaria.

- Conducta (o aprendizaje) operante:


Es una conducta que aumenta o disminuye su
probabilidad de ocurrencia en función de las
contingencias de reforzamiento.

.
El análisis experimental del comportamiento que propone
Skinner difiere de las propuestas conductistas anteriores en
algunos elementos fundamentales (4):

• Skinner no presenta un modelo E-R (Estímulo-Respuesta).

Su propuesta es un modelo E-R-E en el que son tan


importantes los estímulos que preceden a la emisión de la
conducta como las consecuencias de la conducta.

• No es un modelo mecanicista.

El estímulo no provoca la respuesta (circunstancia que sí


acontece en la conducta respondiente) sino que aumenta o
disminuye la probabilidad de que aparezca. .
• Las respuestas no se definen por su topografía.

No importa cómo desde un punto de vista físico, sino por


su función (para qué sirven).

• Todo es conducta.

El mundo interno y privado existe pero se rige por las


mismas leyes que la conducta observable.

.
Tecnología de la conducta.

La tecnología de la conducta se deriva del AEC .

Esta persigue aplicar en situaciones reales los avances del


estudio experimental del comportamiento.

Alguno de los desarrollos de Skinner fueron los siguientes:

.
• Aircrib (1945):
Skinner diseñó una cuna para su hija que se regía por los
principios del AEC y que permitía controlar diversos
parámetros como la temperatura, la humedad y la higiene.

.
Baby Care Can be Modernized
Baby in a Box

Deborah Skinner .
• Project Pigeon (1942):
Tras el estallido la II Guerra Mundial, Skinner inició un
proyecto para desarrollar misiles que pudiesen ser dirigidos
por palomas.

Project Orcon (organic control).


.
• The Teaching Machine (1954):
Skinner desarrolló en 1954 una máquina que permitía
aprender diversas materias partiendo de los principios del
AEC.

.
https://www.youtube.com/watch?v=jTH3ob1IRFo
LA METODOLOGÍA OPERANTE

Skinner creó una metodología de investigación innovadora


que se caracteriza por:
- Una situación de laboratorio donde se permite una
conducta fluida al sujeto experimental.
- La búsqueda del máximo control sobre la situación
ambiental.
- La elección de respuestas simples fáciles de registrar
mecánicamente.
- El uso de la tasa de respuesta como unidad básica de
medida.

.
.
https://www.youtube.com/watch?v=lCSkWaMwrI4
CONDUCTA HUMANA

Skinner no solo fue una figura relevante desde un punto de


vista experimental.

Su obra está repleta de aplicaciones de sus avances en el


estudio de la conducta humana.

.
● Conducta verbal

Tras varios años de años de desarrollo, Skinner publicó


Conducta verbal en 1957.

En él aborda el lenguaje como una conducta operante


que debe tratarse como cualquier otra conducta.

.
https://www.youtube.com/watch?v=JpnBik1AaIU
https://www.youtube.com/watch?v=obPCWpbk46I
https://www.youtube.com/watch?v=BYOmmLJq94Y
● Walden Dos

Skinner publica en 1948 Walden Dos, una novela de


ficción en la que aparece una sociedad utópica gobernada
por las leyes de la conducta.

H .
● Ciencia y Conducta Humana

Publicado en 1953, Ciencia y Conducta Humana es un


claro exponente de la postura skinneriana en la psicología.

S .
● Más allá de la libertad y la dignidad

Escrito en 1971, Más allá de la libertad y la dignidad ahonda en


el uso de del AEC para mejorar la sociedad.

.
● Sobre el Conductismo

Skinner publica en 1974 Sobre el Conductismo en el que, tal


y como indica su nombre, reflexiona sobre el conductismo
como filosofía de la ciencia del comportamiento humano.

.
En la introducción del libro, cita algunas de las cosas que
usualmente se dicen del conductismo, o que se dicen de la
ciencia del comportamiento y que considera erradas:

1. Ignora la conciencia, los sentimientos y los estados de la


mente.
2. Descuida el bagaje innato y afirma que todo el
comportamiento se adquiere durante la vida del individuo.
3. Formula el comportamiento simplemente como un
conjunto de respuestas ante los estímulos, representando
así a la persona como un autómata, un robot, un títere o
una máquina.
4. No intenta explicar los procesos cognoscitivos.
5. No da lugar a la intencionalidad o el propósito.
.
6. No puede explicar la realización creadora, por
ejemplo en el arte o en la música, la literatura, la
ciencia o las matemáticas.
7. No le asigna un papel al yo o al sentido de sí mismo.
8. Es necesariamente superficial y no puede manejar
las profundidades de la mente o de la personalidad.
9. Se limita a la predicción y al control del
comportamiento y no investiga la naturaleza esencial
del ser humano.
10. Trabaja con animales, particularmente con ratas
blancas, pero no con personas, y, por tanto, su
descripción del comportamiento humano se reduce a
los rasgos que el hombre comparte con los animales.

.
11. Sus resultados bajo el control del laboratorio no se
pueden duplicar en la vida diaria, y, consecuentemente,
lo que tiene que decir acerca del comportamiento
humano en el mundo es metaciencia sin respaldo.
12. Es extremadamente simple y es ingenuo, y sus hechos
son triviales o ya bien conocidos.
13. Es más cientifista que científico. Simplemente, emula
a las ciencias.
14. Sus realizaciones tecnológicas se hubieran podido
lograr con el empleo del sentido común.
15. Si sus argumentos son válidos, deben aplicarse
también al mismo científico del comportamiento y, por
ende, lo que él dice es solamente aquello que él ha sido
condicionado a decir y no puede ser cierto.
.
16. Deshumaniza al hombre; es reduccionista y destruye al
hombre en cuanto hombre.
17. Solamente se interesa en principios generales, y por
eso descuida la condición única del individuo.
18. Es antidemocrático por necesidad, porque la relación
entre experimentador y sujeto es manipulativa, y, por
tanto, sus resultados pueden ser utilizados por dictadores
y no por los hombres de buena voluntad.
19. Considera ficciones las ideas abstractas tales como la
moralidad o la justicia.
20. Es indiferente al calor y a la riqueza de la vida humana,
e incompatible con la creación y la fruición del arte, la
música y la literatura y con el afecto por el prójimo.
.
● Disfrutar la vejez

Escrito en 1983 (cuando Skinner tenía 79 años) propone


como afrontar la vejez partiendo de los principios de su
psicología.

También podría gustarte