Está en la página 1de 31

Efemérides

• DÍA del inmigrante


• Día del Maestro
• DÍA Internacional de la Paz
• DÍA de los derechos de niños,
niñas y adolescentes
• Día nacional de la
conciencia Ambiental

2021
Equipo
Maestra Jardinera Diseño y diagramación: Cristina Baridón. Dirección general: Adrian Balajovsky.
©1993 Maestra Jardinera
Directora: Valentina Di Iorio. Asistente de dirección general: Darío Seijas. Archivo
Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL
Agustín Álvarez 1165, Bahía Blanca, Buenos Aires, digital: Cecilia Bentivegna. Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Gabriel Podés acceder a estos recursos y otras
Argentina. Cortina, Mariano Martín. Color digital: Mónica Gil. Comunicación y atención al ediciones desde cualquier dispositivo en
cliente: Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky. Corrección: Marcelo Angeletti, Liliana Vera.
Recurso digital disponible en www.ediba.com Recursos humanos: Mariana Medina. Recursos multimedia: Francisco Del Valle, www.ediba.com
Aldana Meineri, Marcela Monardez, Juan Manuel Meier, Pablo Yungblut, Agostina
Registro de propiedad intelectual: Nº 5247959 Rodríguez. Marketing y publicidad: Favio Balajovsky, Fernand­­o Balajovsky. Recepción:
ISSN: 0329-0093 Cecilia Bentivegna. Sistemas y web: Leandro Regolf. Servicio técnico: José Celis.

Edición: Año XXVI - Septiembre de 2021


C ar t el era
multifunción

Maestra Jardinera - Efemérides /

Como es esperable, la cartelera de septiembre


que nuclea las demás fechas presenta un colorido
paisaje primaveral.
De algunos de los pajaritos cuelga
cada una de las efemérides de este mes.
En los imprimibles hallarás los moldes.
3
4 de SEPTIEMBRE

Día del Inmigrante

"Argentina, tierra de hermanos,


pusiste en tu suelo un hogar
para cada sueño..."

Establecida desde 1949, esta fecha recuerda el 4 de


septiembre de 1812, cuando el primer Triunvirato firmó
un decreto que decía "(...) el gobierno ofrece su inmediata
protección a los individuos de todas las Naciones y a sus familias
que deseen fijar su domicilio en el territorio (...)". De esta forma,
la República Argentina abrió sus fronteras a los inmigrantes de
cualquier parte del mundo que quisieran vivir en este suelo.

Acciones para realizar


con los alumnos
• Encuestar a las familias de toda la comunidad,
incluyendo a docentes y auxiliares, para conocer el origen
de sus antepasados.
Maestra Jardinera - Efemérides /

• Pedir a las familias un testimonio grabado,


preferentemente filmado, de algún abuelo o abuela
inmigrante que quiera contar su experiencia; solicitar que
envíen fotos testimoniales o las presenten en el video.
En los imprimibles te ofrecemos algunos moldes para
realizar la cartelera.
4
11 de septiembre

D í a d el Maes tro
Carteleras

“El hada del Jardín”


Para las seños que cumplen
los sueños de todos, las
homenajeamos con muchos
corazones llenos de amor,
hechos por sus nenes.

En los imprimibles
encontrarás algunos moldes
que te ayudarán a armar estas
carteleras.

¡Feliz
día!
Maestra Jardinera - Efemérides /

“Para estar juntos


en tu corazón”
Sellar muchas manitos de colores y formar un
gran corazón lleno de amor.
5
Día del Maestro
Cartelera y carpeta
con diseños infantiles

Regalos para la seño

No hay obsequio que


pueda recompensar tanto
amor entregado día a día por
las docentes en las salitas de
cada Jardín de este hermoso
país. Solo queremos dejar
algunas ideas para alegrar el
día de la señorita.
En los imprimibles
encontrarás imágenes que
podrás utilizar para aplicar y
decorar lo que más te guste.
Maestra Jardinera - Efemérides /

Frasco con aromatizador


caramelos y con perfume A
aplicación de una “salita PREFERIda”
tira de humor
6
Día del Maestro
Regalos con manzanitas

Taza con
decoración de
crochet

Cajita de cartón
decorada con
galletita

Cajoncito de madera (símil cajón de


verdulería en miniatura) con galletitas con forma
de manzana.
Maestra Jardinera - Efemérides /
7
Más ideas de regalitos

Día del Maestro


Taza con
posavaso
Sobre una taza lisa,
pintar con esmalte para
vidrios o esmalte de
uñas (usar guantes). El
posavaso de goma eva
podrá incluir un cálido
mensaje.

Cajita
Pintar o forrar cajitas de té,
decorarlas con cintas, mensajitos
y un moño hecho con pirotines
colocados uno dentro del otro, con
motivos de fantasía.

Portaminas
Introducir en su
interior un papelito con
un saludito o mensaje.
TARJETA

Señaladores
Dos modelos con
cinta bebé; uno con
botones al tono y algún
Maestra Jardinera - Efemérides /

moño, y el otro con un


clip grande y decoración
a gusto.
8
Día del Maestro
Sorpresa, sorpresita,
a sorprender a las señoritas
Cuento
Te sugerimos una propuesta creativa,
divertida e integradora. Primero hay que
sacarles fotos a todo el personal del Jardín.
Una vez impresas, invitamos a los niños y a
las niñas a escribir un cuento con esas fotos,
quienes le dictarán la historia a la maestra
y la ilustrarán en un gran mural. Resultará
de ayuda, para hacer el relato con los niños,
jugar con tarjetas de personajes, lugares
y objetos. Luego de presentar el cuento,
sorprenderemos a maestros y auxiliares, en
el día del acto, regalándoles una copia con
su foto.

Maestra Jardinera - Efemérides /


9
Día del Maestro
Acto
Palabras
Estamos hoy convocados para recordar el 11 de septiembre de 1888, fecha del fallecimiento de Domingo Faustino
Sarmiento, una de las personalidades más importantes de nuestra historia. Hijo de doña Paula Albarracín y de don
José Clemente Sarmiento, nacido en la provincia de San Juan en un humilde hogar, desde muy joven se interesó por
aprender y enseñar. A los cuatro años aprendió a leer de corrido y empezó la escuela a los cinco. A los quince fundó
su primera escuela rural junto a su tío José de Oro, en la provincia de San Luis, donde Domingo era maestro de un
grupo de alumnos mayores que él. Sarmiento fue maestro, militar, escritor, pedagogo, político, periodista, senador,
ministro, director general de escuelas, diplomático y gobernador, hasta que se convirtió en presidente de la Argentina,
entre 1868 y 1874. Domingo Faustino Sarmiento ejerció distintas profesiones, pero fundamentalmente se lo recuerda
como el principal impulsor del sistema educativo nacional.
Nombrar hoy a Sarmiento seguramente nos hace emocionar y recordar en cada uno de nuestros corazones
a nuestros propios maestros… Recordar anécdotas y enseñanzas que nunca, nunca más olvidaremos. Nos hace
recordar a aquellos tantos educadores que pasaron por nuestras vidas dejando huellas que nos formaron y
plasmaron conocimientos y valores que marcaron nuestro camino. Por eso hoy queremos rendirle homenaje a aquel
gran maestro, Domingo Faustino Sarmiento, y a todos los maestros de nuestro extenso y amado país, que hoy más
que nunca sortean dificultades para poder enseñar, que convierten a la escuela en el mejor lugar para aprender y
se comprometen con la tarea de educar, a pesar de los episodios de emergencia epidemiológica mundial de la que
nuestro país no ha sido ajeno.
¿Qué sería de la educación de un país sin sus maestros? Son los maestros los que día a día dan lo mejor de sí,
enseñando y compartiendo lo que saben con amor y entusiasmo, y hasta arriesgando su salud.
Dijo Sarmiento: “Los discípulos son la biografía del maestro”.
A todos ellos, y muy especialmente a mis queridos compañeros docentes, queremos regalarles este afectuoso
aplauso, porque en este aplauso va toda nuestra gratitud, admiración y respeto.
¡Feliz día a todos los maestros!

Propuestas de actos Actividades


1. El eucalipto y Sarmiento • Presentar al grupo, a través de las imágenes,
Sarmiento, preocupado por la desertificación producida por la tala de el relato histórico del trabajo visionario de
bosques, proclamó enfáticamente: “¡Planten árboles! La Pampa es una Sarmiento.
tabla rasa, hay que ‘escribir’ eucaliptos sobre ella”. Había traído semillas • Pedir a los papás que lleven a sus niños a algún
de este árbol desde Australia, donde apreció sus bondades y las repartió espacio verde con eucaliptos para observar el
a diferentes estancieros para que las plantaran en sus campos. Se usa árbol.
como paravientos. En las páginas de imprimibles encontrarás una ficha de • Recoger ramas, frutos y hojas.
información. • Documentar la tarea. Registrar imágenes con
fotografías o dibujos.
• Describir el material recolectado usando todos
los sentidos. Clasificarlo.
• Traer de casa elementos que fueron fabricados
con eucalipto. Mostrarlos y describir para qué lo
usan.
Otras actividades
Maestra Jardinera - Efemérides /

1. Con los ojos tapados, reconocer la parte del


árbol.

Con los ojitos vendados


contame si te interesa…
Lo que tenés en tus manos
¿es hoja, fruto o corteza?
10
Día del Maestro
2. Adivinar, por el aroma, cuál es el frasco que contiene aceite esencial de Actividades
eucalipto. • Investigar acerca de la vida y obra de Sarmiento,
3. Adivinar, por el sabor, cuál es la pastilla que tiene sabor a eucalipto. registrar lo más significativo. Ilustrar en hojas
4. Preparar té de eucalipto. Preparar galletitas para acompañar. Servir a grandes, disponer tipo rotafolio.
las señoritas. • Observar varillas de mimbre.
5. Preguntar a abuelos y bisabuelos para qué lo usaban sus mamás • Observar videos en Internet sobre cómo se tejen
cuando ellos eran niños. diferentes objetos. https://www.youtube.com/
watch?v=smMyLBGgU6U; https://www.youtube.
El día del acto
com/watch?v=RHbY0-v-vPs
PREPARAR UNA EXPOSICIÓN • Pedir a los familiares que concurran con sus hijos a
• Jugar al juego de los sentidos. algún comercio donde vendan objetos de mimbre.
• Hacer un collage por mesa, usando hojas, troncos y frutos de eucalipto. • Traer al Jardín objetos de mimbre que tengan en el
• Confeccionar una artesanía con trozos de corteza y flores secas. hogar.
• Con pinturas de diferentes colores, pintar usando las hojas y los • Escuchar cómo usaban los egipcios el mimbre y la
troncos como pinceles o como sellos. historia de Moisés.
• Exponer un panel con fotos, elementos recolectados y confeccionados • Adquirir algún soporte como plato; decorarlo para
al final del taller. luego obsequiarlo como posapavas o fuente.
• Preparar bolsitas de té de eucalipto con galletitas para compartir en • Escuchar y ver un video de música litoraleña.
casa. Registrar algunos movimientos posibles de imitar
o recrear. Con la maestra de Música, crear una
2. El mimbre y Sarmiento coreografía usando canastos de mimbre.
Sarmiento trajo el mimbre de los países orientales y de Chile. Él El día del acto
mismo en persona enterró la primera vara en las limosas tierras del Delta
del Paraná. En el museo Sarmiento muestran una canasta de mimbre TALLER
que Sarmiento tejió con sus propias manos. Dependiendo siempre de la situación sanitaria
Características de cada institución, presentamos 2 opciones que se
El mimbre se extrae de un arbusto parecido al sauce. La fibra de pueden adaptar a cada contexto.
las ramas y el tallo se utilizan para tejer diversos objetos. Es liviano y OPCIÓN 1: los niños decorarán canastos de
resistente. diferentes tamaños o bandejas para trasladar
elementos en la sala.
OPCIÓN 2: preparar un adorno para regalar a las
señoritas, por mesas y con ayuda de las familias, con
la base de un abanico de mimbre, usando restos de
cintas de colores y frutos secos.
Los niños narrarán ellos mismos la historia de
Sarmiento utilizando el rotafolio.
Compartir el baile preparado.

Maestra Jardinera - Efemérides /


11
Día del Maestro
SECUENCIA DIDÁCTICA

“La escuela de Sarmiento”


Escuela de San Francisco del Monte Contenidos
Sarmiento, nacido en la provincia de San Juan, Ambiente natural y social
a los cinco años ya sabía leer y escribir. Aproximación a algunas características de los objetos y materiales
A los 15 años de edad, se trasladó con su • Reconocer y valorar algunas formas en que el pasado se manifiesta en el
tío, José de Oro, a un pueblito pequeño de San presente.
Luis llamado San Francisco del Monte. Se sintió • Observar de manera sistemática.
conmovido al observar que muchas personas de
diferentes edades no sabían leer ni escribir. Así Posibles acciones
fue que surgió la idea de fundar una escuela. Esa
fue su primera experiencia como educador y la • Relatar la historia.
que le permitió descubrir cuánto le interesaba • Buscar información sobre las escuelas en la época de Sarmiento en libros,
la educación. Algunos años más tarde expresó: en Internet o en otras fuentes.
“Son las escuelas la base de la civilización”. • Presentar la obra pictórica de Peláez. Observar detenidamente cada
Esta escuelita rancho aún se conserva. Es una uno de los detalles: vestimenta, acciones, posturas corporales, actitud de
sencilla construcción de adobe –ladrillos secos Sarmiento y de sus alumnos.
al sol- y barro cocido, con el techo de paja • Observar videos y fotos de esta escuela rancho.
sostenido por vigas de madera de álamo. El alero, • Conversar acerca de los cambios y las permanencias de las escuelas a
también sostenido por troncos rústicos, cubre el través del tiempo. ¿Los abuelos y bisabuelos fueron a la escuela? ¿Cómo
corredor que da a las habitaciones. Fue declarada era? ¿Cómo llevaban los útiles? ¿Usaban guardapolvo? Registrar todo en un
Monumento Nacional en el año 1941. afiche mediante el dictado al docente.
En la pinacoteca del Ministerio de Educación • Entrevistar a un abuelo, bisabuelo o vecino, para saber acerca de sus
se encuentra una obra del artista plástico Juan vivencias en la escuela.
Peláez, que muestra una escena de profundo • Buscar y pedir objetos que se utilizaban en la escuela de otros tiempos
realismo en la que se describe un momento de la (pupitre, puntero, ábacos, libros, útiles, portafolios, globos terráqueos,
actividad educativa realizada en la escuelita de cuadernos, plumas, etcétera).
San Francisco del Monte. Esta obra, de inmenso • Pedir anécdotas de experiencias vividas en la escuela. Registrarlas en un
valor documental, se denomina “La primera clase afiche.
de Sarmiento”. • Proponer la construcción, entre todos, de una escuelita como la de
Sarmiento.
• Si contamos con la colaboración de algunos papás, podemos sugerirles
que acerquen al Jardín un esqueleto con varillas para que luego los niños lo
puedan revestir con cartón y barro.
• Si logramos realizar una construcción grande, los niños podrán caminar
en su interior, asomarse por las ventanas, tocar la campana, etc. Será una
experiencia que posiblemente no olvidarán.
Maestra Jardinera - Efemérides /
12
“La escuela de Sarmiento”
El día del acto
• Exhibir los objetos recolectados y las anécdotas de los familiares,
transformando la escuela rancho en un museo.
• Los niños podrán contar todo lo investigado e indagado.

Palabras para el acto


Como cada 11 de septiembre celebramos el Día del Maestro en nuestro
país. La fecha es un homenaje a Sarmiento, el “Padre del Aula”, en el
aniversario de su fallecimiento.
Domingo Faustino Sarmiento nació en San Juan, el 15 de febrero de
1811. Fue político, escritor, docente, periodista y militar. Siempre se sintió
conmovido por la ignorancia de tantas personas que no tenían oportunidad Pequeño gran Maestro
de acceder a la educación. Él fue prácticamente un autodidacta. Su primera
experiencia como educador fue a los 15 años de edad, cuando fundó la Los humildes alumnos
escuela de San Francisco del Monte y enseñó a leer y a escribir a personas y el joven maestro,
mayores que él. En esa escuela rancho descubrió la importancia de educar. en San Francisco del Monte,
En la actualidad, también existen docentes que, enfrentando las cumplían un sueño.
desfavorables condiciones de algunos establecimientos, ponen cada día un Entre letras y cuentas,
granito de arena a favor de la educación de sus alumnos. Por eso, en este
y con gran esfuerzo,
día especial, queremos homenajear a personas que fueron, son y serán muy
nuevos conocimientos
importantes en la vida de cada uno de nosotros: los maestros.
fueron construyendo.
Por eso decimos: ¡gracias, maestra...! Un espíritu nuevo
-Por ofrecer a cada niño que llega tu sonrisa y tu mirada cariñosa que lo de sed, de sabiduría,
hace sentir seguro a tu lado. brotaba con los textos
-Por dedicar tiempo extraescolar para preparar con dedicación cada que Sarmiento sugería.
actividad y los recursos con que sorprenderás a tus alumnos haciendo el
aprendizaje más placentero. Y su alma simple
-Por estar siempre atenta a los cordones, a las narices, a las relaciones no conoció fronteras,
Maestra Jardinera - Efemérides /

entre los niños y a su ritmo de aprendizaje. pues estaban dispuestos


-Por adquirir nuevos conocimientos haciendo cursos, comprando libros a derribar barreras.
y material didáctico para mantenerte actualizada.
-Por seguir apostando a la educación, que en la actualidad tiende a ser Eternas lecciones
desvalorizada por muchos que no recuerdan que todos en la vida, para de real fortaleza
llegar a ser lo que hoy son, necesitaron de un maestro. les dictó el gran Maestro,
Y porque a pesar de las dificultades siguen apostando con pasión a esta forjador de escuelas.
profesión, les volvemos a decir:
¡GRACIAS, SEÑORITAS!
13
Día del Maestro
Festival de premios En los imprimibles
Podemos invitar a toda la comunidad educativa a participar mediante
una votación virtual, el cuaderno de comunicados o una urna en la puerta
del Jardín, y las preceptoras o mamás del Jardín se encargarán de organizar
el evento. Se propone entregar distintos premios a las maestras, que
destaquen cualidades positivas de ellas, por ejemplo, “Medalla y corona para
la seño más…” (en el póster encontrarán las coronas y medallas lista para
usar).
• Creativa
• Ordenada
• Divertida
• Graciosa
• Trendy o Fashion
• Soñadora
• Dulce
• Glamorosa

Podemos pedirles a los papás que voten. Se colocará un cartel con cada
una de las cualidades, y debajo una caja (a modo de urna) con papeles y
lapiceras para que cada uno pueda escribir el nombre de la seño que tenga
esta característica. Previo al acto, se realizará el conteo y ese mismo día se
conocerán los resultados de las votaciones. Se nombrará a cada maestra
para colocarle la medalla y la corona. También se le podrá entregar algún
obsequio realizado por los niños.

Ambientación: Seño gigante

Maestra Jardinera - Efemérides /


14
21 de Septiembre

Día Internacional
de la Paz
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21
de septiembre como Día Internacional de la Paz, con el objetivo de
conmemorar y fortalecer ideales de paz en cada Nación, en cada
"Para conseguir la paz, se necesita
pueblo y entre ellos.
valor, mucho más que para hacer la
guerra. Se necesita valor para decir sí
Acciones para realizar con los alumnos: enviar mensajes al encuentro y no al enfrentamiento;
de Paz para el mundo a través de diferentes medios y utilizando sí al diálogo y no a la violencia; sí a
variados recursos. Por ejemplo, colocar los mensajes en botellitas la negociación y no a la hostilidad;
y ponerlas en un curso de agua, anudarlos a globos y soltarlos, sí al respeto de los pactos y no a las
mandarlos en palomas mensajeras, publicarlos en revistas de provocaciones; sí a la sinceridad y no
clasificados gratis, enviarlos en gacetillas informativas a los medios al doblez. Para todo esto se necesita
de comunicación, realizarlos en cartulinas y colocarlos en las valor, una gran
ventanas que dan a la calle de cada casa. Enviar por redes sociales de fuerza de ánimo".
Internet.
Será importante dejar el dato de contacto en todos, invitando a Papa Francisco
replicar la idea. Se sorprenderán con las respuestas.

Maestra Jardinera - Efemérides /


15
27 de Septiembre
D ía d e lo s D e r e c h o s d e
Niños, Niñ a s y A d o le s c e n t e s
El 27 de septiembre se celebra en Argentina el Día Nacional de los
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, en conmemoración de la sanción
de la Ley N° 23.849 que aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño y
sentó las bases del sistema de protección integral de derechos de la niñez y la
adolescencia en nuestro país.
E­­l objetivo de esta fecha es sensibilizar y difundir, desde los
establecimientos escolares hacia la comunidad, todo lo relacionado con los
derechos del niño y del adolescente.
En el Jardín podemos difundirlo a la comunidad con estas acciones:
• Charlas de información acerca del cuidado físico, psíquico y social de los
niños a cargo de profesionales que deseen acercarse a la sala con todos los
protocolos, o realizar una videocharla virtual. En este último caso, se puede
enviar el video a las familias para estimular la charla con sus hijos sobre el
tema.
• Luego de conocer y conversar acerca de los derechos en la sala,
confeccionar un folleto con dibujos y frases de los niños y las niñas, que
demanden a los adultos el cumplimiento de sus derechos.

Día Nacional de la C o n c ie n c ia A m b ie n ta l
Establecido en 1995 en memoria
de las personas fallecidas como
consecuencia del escape de gas
cianhídrico ocurrido en la ciudad de
Avellaneda, provincia de Buenos Aires,
el 27 de septiembre de 1993.
Acciones para realizar con los
alumnos:
• Traer al Jardín productos que tengan
el signo del reciclado.
• Clasificación de residuos: latitas,
diarios, vidrios.
• Experiencia: enterrar bolsas en la tierra
que contengan alimentos; dejarlos
Maestra Jardinera - Efemérides /

durante varios días para observar qué


sucede.
• Realizar carteles positivos para pegar
en el establecimiento: "cerrame bien
fuerte" (la canilla),"me encanta que • Realizar un afiche que contenga dibujos sobre qué cosas perjudican al
me cuiden" (el aire), "gracias por no medioambiente y cuáles lo favorecen. Folletos para entregar en el barrio. Reciclar
pisarme" (las plantas). papel y realizar tarjetas como soporte para enviar mensajes ecológicos.
16
EL EUCALIPTO
Características
• Tronco recto que alcanza alturas gigantescas. Crece
rápidamente. Resistente a la sequía.
• Almacena agua en las raíces. El tronco presenta cortezas que
se desprenden.
• La madera es débil. Se usa como leña y para fabricar pasta de
papel.
• De las hojas se extrae aceite esencial muy aromático.
• Es repelente de insectos.
• En medicina, se lo utiliza para aliviar todo tipo de afecciones
bronquiales y respiratorias.
• Se usa para saborizar golosinas.
• En cosmética, es usado como aromatizante de pomadas,
cremas, jabones, champúes y lociones.

EL MIMBRE
El mimbre es una fibra vegetal que se obtiene de un
arbusto de la familia de los sauces y que se teje para crear
muebles, cestos y otros objetos útiles. En el tejido se utilizan
el tallo y las ramas de la planta, ya sea en todo su grosor para
el marco o en lonjas cortadas longitudinalmente para el tejido.
A menudo, un marco es hecho de materiales más firmes,
después un material más flexible es usado para rellenar el
marco. El mimbre es ligero pero robusto, haciéndolo una
ideal y poco costosa opción para muebles que sean movidos
a menudo. Es habitualmente utilizado en la realización de
muebles de patio.
Existen referencias documentales del mimbre ya en el
Antiguo Egipto. Ha sido probado que el uso extensivo de
objetos de mimbre influyó en el arte céltico de la Edad del
Hierro. En tiempos recientes, su valor estético fue influido
fuertemente por el Movimiento de Artes y Oficio al final del
siglo XX.

SEPTIEMBRE 2021
Juan Peláez, “La primera clase de Sarmiento”.
SEPTIEMBRE 2021
a la maest
ar

ra
P
más

a la maest
ar
ra
P

más

SEPTIEMBRE 2021
a la maest
ar

ra
P
más

a la maest
ar
ra
P

más

SEPTIEMBRE 2021
a la maest
ar

ra
P
más

a la maest
ar
ra
P

más

SEPTIEMBRE 2021
a la maest
ar

ra
P
más

a la maest
ar
ra
P

más

SEPTIEMBRE 2021
a la maest
ar

ra
P
más

a la maest
ar
ra
P

más

SEPTIEMBRE 2021
a la maest
ar

ra
P
más

a la maest
ar
ra
P

más

SEPTIEMBRE 2021
SEPTIEMBRE 2021
SEPTIEMBRE 2021
SEPTIEMBRE 2021

SEPTIEMBRE 2021
Hay algo que los libros no pueden
enseñar, palabras que el diccionario
no puede crear, información que ni la
compu puede inventar:
amor y vocación.
Nadie nos enseña a dar cariño,
a contener, a ser pacientes,
a sonreír aún en los momentos
difíciles, a mirar con ternura,
a escuchar con sabiduría,
a callar con pasión.
Esto y mucho más solo lo puede dar
una maestra de verdad.
¡Feliz día, MAESTRA!

Hay algo que los libros no pueden


enseñar, palabras que el diccionario
no puede crear, información que ni la
compu puede inventar:
amor y vocación.
Nadie nos enseña a dar cariño,
a contener, a ser pacientes,
a sonreír aún en los momentos
difíciles, a mirar con ternura,
a escuchar con sabiduría,
a callar con pasión.
Esto y mucho más solo lo puede dar
una maestra de verdad.
¡Feliz día, MAESTRA!

Hay algo que los libros no pueden


enseñar, palabras que el diccionario
no puede crear, información que ni la
compu puede inventar:
amor y vocación.
Nadie nos enseña a dar cariño,
a contener, a ser pacientes,
a sonreír aún en los momentos
difíciles, a mirar con ternura,
a escuchar con sabiduría,
a callar con pasión.
Esto y mucho más solo lo puede dar
una maestra de verdad.
¡Feliz día, MAESTRA!
SEPTIEMBRE 2021
MOLDES PARA LA CARTELERA MULTIFUNCIÓN

SEPTIEMBRE 2021
MOLDES PARA LA CARTELERA del día del inmigrante

SEPTIEMBRE 2021
MOLDES PARA LA CARTELERA "EL HADA DEL JARDÍN"

SEPTIEMBRE 2021

También podría gustarte