Está en la página 1de 62

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALTILLO

FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA

El calor y la primera ley de la


termodinámica

ESTUDIANTE:

Andrea Carolina Vielma Velázquez


DOCENTE:

Karla Leticia Fraga Chávez

SALTILLO, COAHUILA 14 DE OCTUBRE DE 2022


Índice de figuras
Pág.

James Prescott Joule……………………………………………………………………………1

Benjamin Thomoson …………………………………………………………………………8

Fig. 20 Experimento de Joule……………………………………………………………….8

Fig.20.2 Gráfico de temperatura…………………………………………………………….19

Fig.20.3 Gas contenido en un cilindro…………………………………………………….24

Fig.20.4 Gráfico área bajo la curva…………………………………………………………26

Fig.20.5 Gráfica de trabajo realizado………………………………………………………..27

Fig.20.6 Temperaturas………………………………………………………………………28

Figura Motor de hero……………………………………………………………………….30

Fig.20.7 Diagrama………………………………………………………………………….39

Fig.20.8 Diagrama………………………………………………………………………….40

Fig.20.9 Transferencia de energía………………………………………………………….46

Fig.20.10 Conducción de energía ………………………………………………………….47

Fig.20.11 Transferencia de energía……………………………………………………….50

Figura ejemplo………………………………………………………………………………52

Figura ejemplo……………………………………………………………………………….53

Fig.20.12 Pared exterior……………………………………………………………………..54

Fig.20.13 Corrientes………………………………………………………………………..55

Fig.20.14 Vista transversal………………………………………………………………….58

i
Índice de tablas
Pág.

Tabla 20. 1 Calores específicos de algunas sustancias a 25°C y la presión atmosférica……11


Tabla 20.2 Calores latentes de fusión y vaporización ………………………………………17
Tabla 20.3 Conductividad térmica………………………………………………………….48
Tabla 20.4 Valores R de algunos materiales de construcción ……………………………….51
Tabla 20.4 Soluciones…………………………………………………………………………53

ii
❖ Enigma

Morder una rebanada de pizza caliente puede ser una experiencia placentera o dolorosa,
dependiendo de cómo se realiza. Comer el borde probablemente no cause ninguna molestia,
pero si das un bocado grande de queso caliente, seguramente te quemaras el paladar.

¿Por qué existirá una diferencia si tu boca toca la corteza o el queso cuando ambos están a la
misma temperatura? (Charles D. Winters)

Alrededor de 1850, los campos de la termodinámica y mecánica fueron considerados dos ramas
distintas de la ciencia, la ley de la conservación de la energía parecía describir solo ciertos tipos
de sistemas mecánicos. A mediados del siglo 19 los experimentos realizados por el Ingles James
Joule mostro que la energía puede ser agregada o removida de un sistema por calor o realizando
un trabajo en el sistema (Haciendo que el sistema trabaje). Hoy en día sabemos que la energía
interna, la cual formalmente definimos en este capítulo, puede ser transformada en energía
mecánica. Una vez que el concepto de energía fue ampliado para incluir energía interna, la ley
de la conservación de la energía emerge como una ley universal de la naturaleza.

James Prescott Joule Físico británico

británico (1818-1889) Joule recibió

educación formal en

matemáticas, filosofía y química

1
pero fue en gran parte autodidacta.

Sus investigaciones condujeron al

el establecimiento del principio de

conservación de la energía. Su estudio de

la relación cuantitativa entre la

los efectos eléctricos, mecánicos y químicos

efectos del calor culminó con su descubrimiento

en 1843 de la cantidad de trabajo

requerido para producir una unidad de energía,

llamada el equivalente mecánico del

(Con la amable autorización del presidente y del Consejo de la

y el Consejo de la Royal Society

Este capítulo se enfocará en el concepto de energía interna, el proceso por el cual la energía es
transferida, la primera ley de la termodinámica, y algunas aplicaciones importantes de esta. La
primera ley de la termodinámica es la ley de la conservación de la energía. Describe sistemas
en el cual el único cambio de energía es el de la energía interna, que se debe a la transferencia
de energía por calor o trabajo. Además, la primera ley no crea una distinción entre los resultados
de calor y los resultados de trabajo. De acuerdo a la primera ley, la energía interna de un sistema
puede ser cambiada ya sea por una transferencia de energía por calor hacia o desde el Sistema
o trabajo realizado por el Sistema.

Capítulo 20

Calor y la primera ley de la termodinámica

Índice del capitulo

2
20.1 calor y la energía interna

20.2 capacidad del calor y calor especifico

20.3 calor latente (energía que requiere un cuerpo para cambiar su estado)

20.4 trabajo y calor en el proceso termodinámico

20.5 primera ley de la termodinámica

20.6 algunas aplicaciones de la primera ley de la termodinámica

20.7 mecanismos de transferencia de energía

❖ 20.1 Calor y energía interna

Al principio, es importante que hagamos una gran distinción entre energía interna y calor.
Energía interna es toda la energía de un sistema que es asociada con un componente
microscopico (átomos y moléculas) cuándo se ve de un marco de referencia en reposo con
respecto al objeto. La última parte de esta oración asegura que cualquier energía cinética a granel
del sistema debido a su movimiento

a través del espacio no está incluido en la energía interna. La energía interna incluye la
cinética.energía de traslación, rotación y vibración de las moléculas, energía potencial dentro
moléculas y energía potencial entre moléculas. Es útil relacionar internamente energía a la
temperatura de un objeto, pero esta relación es limitada;

Encuentre en la sección 20.3 que los cambios de energía interna también pueden ocurrir en
ausencia de cambios de temperatura

Como veremos en el Capítulo 21, la energía interna de un gas ideal monoatómico es

asociado con el movimiento de traslación de sus átomos. Este es el único tipo de energía
disponible para los componentes microscópicos de este sistema. En este caso especial, la energía
interna es simplemente la energía cinética total de los átomos del gas; la cuanto mayor sea la

3
temperatura del gas, mayor será la energía cinética promedio del átomos y mayor la energía
interna del gas. Más generalmente, en sólidos, líquidos y gases moleculares, la energía interna
incluye otras formas de energía molecular.

Por ejemplo, una molécula diatómica puede tener energía cinética rotacional, así como como
energía vibratoria cinética y potencial.

El calor se define como la transferencia de energía a través de los límites de un sistema debido
a una diferencia de temperatura entre el sistema y su entorno. Cuando calientas una sustancia,
le estás transfiriendo energía colocándola en

contacto con un entorno que tiene una temperatura más alta.

Este es el caso, por ejemplo, cuando coloca una cacerola de agua fría en un quemador de la
estufa, el quemador está en una temperatura más alta que el agua, por lo que el agua gana
energía. nosotros también usamos el término calor para representar la cantidad de energía
transferida por este método. Los científicos solían pensar en el calor como un fluido llamado
calórico, que creían que era

transferido entre objetos; por lo tanto, definieron el calor en términos de la temperatura

cambios producidos en un objeto durante el calentamiento. Hoy reconocemos las distintas


diferencias entre energía interna y calor. Sin embargo, nos referimos a cantidades usando
nombres que no definen correctamente las cantidades pero que se han arraigado en la tradición
física basada en estas primeras ideas. Ejemplos de tales

Las cantidades son el calor latente y la capacidad calorífica.

Como analogía a la distinción entre calor y energía interna, considere

la distinción entre trabajo y energía mecánica discutida en el Capítulo 7.

El trabajo realizado sobre un sistema es una medida de la cantidad de energía transferida a el


sistema de su entorno, mientras que la energía mecánica del sistema

4
(cinético o potencial, o ambos) es una consecuencia del movimiento y las posiciones relativas
de los miembros del sistema. Así, cuando una persona trabaja en un sistema,

la energía se transfiere de la persona al sistema. No tiene sentido hablar

sobre el trabajo de un sistema: solo se puede hacer referencia al trabajo realizado sobre o por un
sistema cuando ha ocurrido algún proceso en el que se ha transferido energía hacia o del sistema,
Asimismo, no tiene sentido hablar del calor de un sistema— uno puede referirse al calor solo
cuando la energía ha sido transferida como resultado de una diferencia de temperatura. Tanto el
calor como el trabajo son formas de cambiar la energía de un sistema.

También es importante reconocer que la energía interna de un sistema puede ser

cambiado incluso cuando no se transfiere energía por calor. Por ejemplo, cuando un gas es
comprimido por un pistón, el gas se calienta y su energía interna aumenta, pero no se ha
producido una transferencia de energía por calor desde el entorno al gas. Si el gas se expande
rápidamente, se enfría y su energía interna disminuye, pero no hay transferencia de energía por
calor de éste al entorno ha tenido lugar. La temperatura

Los cambios en el gas no se deben a una diferencia de temperatura entre el gas y

su entorno sino más bien a la compresión y la expansión. En cada caso, la energía se transfiere
hacia o desde el gas mediante trabajo, y el cambio de energía dentro del

sistema es un aumento o disminución de la energía interna. Los cambios en la energía interna


en estos ejemplos se evidencian por los correspondientes cambios en la temperatura del gas.

❖ Unidades del Calor


La Caloría
Como hemos mencionado, los primeros estudios sobre el calor se centraron en el
aumento resultante de temperatura de una sustancia, que a menudo era agua. Las

5
primeras nociones de calor basado sobre calórico sugirieron que el flujo de este fluido
de un cuerpo a otro causó cambios de temperatura. Del nombre de este fluido mítico,
tenemos una energía unidad relacionada con los procesos térmicos, la caloría (cal) que
se define como la cantidad de transferencia de energía necesaria para elevar la
temperatura de 1 g de agua de 14.5℃ a 15.5 ℃ (Tenga en cuenta que la "Caloría", escrita
con una "C" mayúscula y se usa para describir el contenido de energía de los alimentos,
es en realidad una kilocaloría). Las unidades de energía en el sistema británico es la
unidad térmica británica (Btu), que se define como la cantidad de transferencia de
energía necesaria para elevar la temperatura de 1 libra de agua de 63℉ a 64℉.
Los científicos utilizan cada vez más la unidad de energía del SI, el joule, para describir
los procesos térmicos. En este libro de texto, el calor y la energía interna generalmente
se miden en joules. (Tenga en cuenta que tanto el calor como el trabajo se miden en
unidades de energía.
No confunda estos dos medios de transferencia de energía con la energía misma, que
también se mide en julios).

Originalmente, la caloría se definió como el “calor” necesario para elevar la temperatura de 1 g de agua en
1℃ Sin embargo, mediciones cuidadosas mostraron que la cantidad de energía requerida para producir a
un 1℃ el cambio depende un poco de la temperatura inicial; por lo tanto, se desarrolló una definición más
precisa.

❖ El equivalente mecánico del calor


En los capítulos 7 y 8 encontramos que siempre que hay fricción en un mecanismo
sistema, algo de energía mecánica se pierde; en otras palabras, la energía mecánica no
se conservado en presencia de fuerzas no conservativas. Varios experimentos muestran
que esta energía mecánica perdida no desaparece simplemente, sino que se transforma
en energía interna. Podemos realizar un experimento de este tipo en casa simplemente
martillando un clavo en un trozo de madera. ¿Qué sucede con toda la energía cinética
del martillo una vez que hayamos terminado? Parte de ella está ahora en la uña como
energía interna, como demostrado por el hecho de que la uña es perceptiblemente más
caliente. Aunque esta conexión entre energía mecánica e interna fue sugerida por

6
primera vez por Benjamin Thompson, fue Joule quien estableció la equivalencia de estas
dos formas de energía

En la figura se muestra un diagrama esquemático del experimento más famoso de Joule.


20.1. El sistema de interés es el agua en un recipiente aislado térmicamente. Trabajo es
hecho en el agua por una rueda de paletas giratoria, que es impulsada por bloques
pesados cayendo a una velocidad constante. El agua agitada se calienta debido a la
fricción entre él y las paletas. Si se desprecia la energía perdida en los cojinetes y a través
de las paredes, entonces la pérdida de energía potencial asociada con los bloques es igual
al trabajo hecho por la rueda de paletas en el agua.
Si los dos bloques caen desde una distancia h, la pérdida de energía potencial es 2 mgh,
m es la masa de un bloque; es esta energía la que hace que aumente la temperatura del
agua. Variando las condiciones del experimento, Joule descubrió que la pérdida de
energía mecánica 2 mgh es proporcional al aumento de la temperatura del agua ∆ T La
constante de proporcionalidad se encontró que era aproximadamente 4.18 J/g*℃ . Por
eso 4.18 J de energía mecánica aumenta la temperatura de 1 g de agua por 1℃. Medidas
más precisas tomadas más tarde se demostró la proporcionalidad 4.186 J/g*℃ cuando
la temperatura del agua se elevó de 14.5 ℃ a 15.5 ℃ Adoptamos este valor de "caloría
de 15 grados"
1 cal=4.186 J
(Equivalente mecánico del calor) (20.1)

7
Esta igualdad se conoce, por razones puramente históricas, como el equivalente
mecánico del calor.

Fig 20.1 Experimento de Joule para determinar el e equivalente mecánico del calor.
Los bloques que caen giran las paletas, lo que hace que aumente la temperatura del
agua.

Ejemplo 20.1 CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALOR ESPECÍFICO

8
Un estudiante come una cena clasificada en 2 000 Calorías. El desea

hacer una cantidad equivalente de trabajo en el gimnasio levantando

una barra de pesas de 50.0 kg. ¿Cuántas veces debe levantar la barra

para gastar tanta energía? Suponga que eleva la barra 2.00 m cada vez que la levanta y que no
recupera energía cuando deja caer la barra al suelo.

SOLUCION porque 1 caloría es igual a 1.00 x 10^3 cal, el trabajo requerido es 2.00 x 10^6 cal.

Convierta este valor a joules, obtendremos el total del trabajo requerido:

W = (𝟐. 𝟎𝟎 𝑿 𝟏𝟎𝟔 𝒄𝒂𝒍 )(𝟒. 𝟏𝟖𝟔 𝑱/𝒄𝒂𝒍) = 𝟖. 𝟑𝟕 𝒙 𝟏𝟎𝟔 𝑱


El trabajo realizado al levantar la barra una distancia h es igual a mgh, y el trabajo realizado
para levantarlo n veces es n mgh Nosotros Igualamos esto al trabajo total requerido:

𝑊= 𝑛 𝑚𝑔ℎ = 8.37 𝑥 106 𝐽


8.37 𝑥 106 𝐽
𝑚
n= (50.0 Kg) (9.80 ) (2.00m) = 8.54 𝑥 3 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
𝑠2

Si el estudiante está en buena forma y levanta la barra una vez cada 5 s, tardará unas 12 h en
realizar esta hazaña. Claramente, Es mucho más fácil para este estudiante perder peso haciendo
dieta.

❖ 20.2 CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALOR ESPECÍFICO


Cuando se agrega energía a una sustancia y no se realiza ningún trabajo, la temperatura
de la sustancia suele subir. (Una excepción a esta declaración es el caso en el que una
sustancia sufre un cambio de estado, también llamado transición de fase, como se analiza
en la siguiente sección.) La cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de
una masa dada de una sustancia por alguna cantidad varía de una sustancia a otra.
Por ejemplo, la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de 1 kg de
agua por y 1°C is 4 186 J, pero la cantidad de energía requerida para elevar la temperatura
de 1 kg de cobre en 1°C es sólo de 387 J. En la discusión que sigue,

9
usamos el calor como nuestro ejemplo de transferencia de energía, pero debemos tener
en cuenta que podría cambiar la temperatura de nuestro sistema haciendo trabajo sobre
él.
La capacidad calorífica C de una muestra particular de una sustancia se define como la
cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de esa muestra en 1°C. De esta
definición, vemos que si el calor Q produce un cambio ∆T en la temperatura de una
sustancia, entonces.

𝑄 = 𝐶∆𝑇 (Capacidad Calorífica) (20.2)


El calor específico c de una sustancia es la capacidad calorífica por unidad de masa. Así,
si energía Q transferida por calor a la masa m de una sustancia cambia la temperatura de
la muestra por ∆T, entonces el calor específico de la sustancia es:

𝑄
𝐶= (Calor especifico) (20.3)
𝑚∆𝑇

El calor específico es esencialmente una medida de cuán térmicamente insensible es una


sustancia a la adición de energía. Cuanto mayor es el calor específico de un material, más energía
debe agregarse a una masa dada del material para causar una temperatura particular cambio.

La tabla 20.1 enumera los calores específicos representativos. A partir de esta definición,
podemos expresar la energía Q transferida por calor entre una muestra de masa m de un material
y su entorno para un cambio de temperatura ∆T como:

𝑄 = 𝑚∆𝑇(20.4)

Por ejemplo, la energía necesaria para elevar la temperatura de 0,500 kg de agua en 3.00°C es

𝐽
(0.500 𝑘𝑔) (4186 ∗ ℃) (3.00℃) = 6.28 𝑥103 𝐽
𝑘𝑔

Tenga en cuenta que cuando el aumenta la temperatura, Q y ∆T se toman como positivos y la


energía fluye hacia el sistema. Cuando la temperatura disminuye, Q y ∆T son negativos y la
energía sale del sistema.

10
Tabla 20.1 Calores específicos de Calores específicos de algunas
algunas Sustancias a 25°C y
sustancias a 25°C y a la Presión atmosférica
presión atmosférica
Sustancia 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑐
𝐽 𝑐𝑎𝑙
℃ ℃
𝑘𝑔 𝑔
Solidos Elementales

Aluminio 900 0.215

Berilio 1830 0.436

Cadmio 230 0.055

Cobre 387 0.0924

Germanio 322 0.077

Oro 129 0.0308

Hierro 448 0.107

Plomo 128 0.0305

Silicio 703 0.168

Plata 234 0.056

Otros Solidos

Latón 380 0.092

Vidrio 837 0.200

Hielo (-5 ℃ 2090 0.50

Mármol 860 0.21

Madera 1700 0.41

Líquidos

11
Alcohol (etílico) 2400 0.58

Mercurio 140 0.033

Agua (15 ℃ ) 4186 1.00

Gas

Vapor (100 ℃) 2010 0.48

El calor específico varía con la temperatura. Sin embargo, si los intervalos de temperatura son
no demasiado grandes, la variación de temperatura puede ignorarse y c puede tratarse como un
constante2. Por ejemplo, el calor específico del agua varía solo alrededor del 1% de 0°C a 100°C
a presión atmosférica. A menos que se indique lo contrario, descuidaremos tales variaciones.

Se encuentra que los valores medidos de los calores específicos dependen de las condiciones
del experimento. En general, las mediciones realizadas a presión constante son diferentes de los
hechos a volumen constante. Para sólidos y líquidos, la diferencia entre los dos valores
generalmente no es mayor que un pequeño porcentaje y, a menudo, se desprecia. La mayoría de
los valores dados en la Tabla 20.1 se midieron a presión atmosférica y temperatura ambiente.
Como veremos en el capítulo 21, los calores específicos para los gases medidos a presión
constante son bastante diferentes de los valores medidos a volumen constante.

La definición dada por la Ecuación 20.3 asume que el calor específico no varía con la
temperatura durante el intervalo ∆𝑇 = 𝑇𝐹 − 𝑇𝐼 En general, si c varía con la temperatura durante el
intervalo, entonces la expresión correcta para Q es:

𝑻𝑭
𝑸 = 𝒎 ∫ 𝑪 𝒅𝒕
𝑻𝑰

QuickLab

12
En un área abierta, como un estacionamiento, usa la llama de un fósforo para explotar un globo
lleno de aire. Ahora prueba lo mismo con un globo lleno de agua. ¿Por qué no se revienta el
globo lleno de agua?

Los gases medidos a presión constante son bastante diferentes de los valores medidos a volumen
constante.

Es interesante notar en la Tabla 20.1 que el agua tiene el calor específico más alto

de materiales comunes. Este alto calor específico es responsable, en parte, de las temperaturas
moderadas que se encuentran cerca de grandes masas de agua. Como la temperatura de un
cuerpo de agua disminuye durante el invierno, la energía se transfiere del agua de refrigeración
al aire por calor, aumentando la energía interna del aire, debido al alto calor específico del agua,
una cantidad relativamente grande de energía se transfiere al aire incluso para cambios modestos
de temperatura del agua. El aire transporta esta energía interna hacia tierra cuando los vientos
predominantes son favorables. Por ejemplo, la predominante los vientos en la costa oeste de los
Estados Unidos son hacia la tierra (hacia el este).

Por lo tanto, la energía liberada por el Océano Pacífico a medida que se enfría mantiene las áreas
costeras mucho más calientes de lo que serían de otro modo. Esto explica por qué la costa
occidental los estados generalmente tienen un clima invernal más favorable que los estados
costeros del este, donde los vientos predominantes no tienden a llevar la energía hacia tierra.

Una diferencia en los calores específicos hace que la cubierta de queso de una rebanada de pizza
se te quema más que un bocado de costra a la misma temperatura. Tanto la corteza como el
queso sufren el mismo cambio de temperatura, comenzando con un valor alto recién salido del
horno y terminando con la temperatura del interior de la boca, que es alrededor de 37°C. Debido
a que es mucho más probable que el queso lo queme, debe liberar mucha más energía a medida
que se enfría que la corteza. Si suponemos aproximadamente lo mismo tanto para el queso como
para la corteza, entonces la Ecuación 20.3 indica que el calor específico del queso, que es
mayoritariamente agua, es mayor que el de la corteza, que es mayoritariamente aire.

❖ Conservación de la Energía: Calorimetría

13
Una técnica para medir el calor específico consiste en calentar una muestra a algunos
ejemplos a una temperatura conocida 𝑇𝑋 colocándolo en un recipiente que contiene agua de
masa conocida y temperatura 𝑇𝑊 < 𝑇𝑋 medir la temperatura del agua después de que se ha
alcanzado el equilibrio. Debido a que se realiza una cantidad insignificante de trabajo mecánico
en el proceso, la ley de la conservación de la energía requiere que la cantidad de energía que sale
de la muestra (de calor específico desconocido) es igual a la cantidad de energía que entra en el
agua.3 Esta técnica se llama calorimetría, y los dispositivos en que se produce esta transferencia
de energía se denominan calorímetros.
La conservación de la energía nos permite escribir la ecuación:

𝑄𝑓𝑟𝑖𝑎 = −𝑄𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 (20.5)


que simplemente establece que la energía que sale de la parte caliente del sistema por
calor es igual al que ingresa a la parte fría del sistema. El signo negativo en la ecuación
es necesario para mantener la coherencia con nuestra convención de signos para el calor.
El calor 𝑄𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 caliente es negativo porque la energía sale de la muestra caliente, el signo
negativo en la ecuación asegura que el lado derecho sea positivo y por lo tanto consistente con
el lado izquierdo, que es positivo porque la energía está entrando en el agua fría.
Supongamos que 𝑚𝑥 la masa de una muestra de alguna sustancia cuyo calor específico desea
determinar. Llamemos a su calor específico 𝑐𝑥 y su temperatura inicial 𝑇𝑥 . Asimismo, sean 𝑚𝑤 ,
𝑐𝑤 y 𝑇𝑤 los valores correspondientes para el agua. Si 𝑇𝑓 es la temperatura de equilibrio
final después de mezclar todo, luego de la ecuación
20.4, encontramos que la transferencia de energía para el agua es 𝑚𝑤 𝑐𝑤 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑤 ) , la
cual es positiva porque 𝑇𝑓 > 𝑇𝑤 , y que la transferencia de energía para la muestra de calor
específico desconocido es 𝑚𝑥 𝑐𝑥 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑥 ) la cual es negativa. Sustituyendo estas expresiones
en la ecuación 20.5 nos da:
𝑚𝑤 𝑐𝑤 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑤 ) = - 𝑚𝑥 𝑐𝑥 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑥 )
Resolviendo 𝑐𝑥 nos da:

𝑚𝑤 𝑐𝑤 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑤 )
𝑐𝑥=
𝑚𝑥 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑥 )

14
Ejemplo 20.2 Enfriando un lingote caliente

Un lingote de metal de 0.050 kg se calienta a 200.0°C y luego se dejó caer en un vaso de


precipitados que contenía inicialmente 0,400 kg de agua a 20,0°C. Si la temperatura de
equilibrio final de la mezcla el sistema es de 22.4°C, encuentre el calor específico del metal.

SOLUCION De acuerdo a la ecuación 20.5, podemos decir

𝑚𝑤 𝑐𝑤 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑤 ) = - 𝑚𝑥 𝑐𝑥 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑥 )

𝐽
(0.400 𝑘𝑔) (4186 ∗ ℃) (22.4℃ − 20.0℃) =
𝑘𝑔

−(0.050 𝑘𝑔) (𝑐𝑥 ) (22.4℃ − 200.0℃) =

De lo anterior obtenemos que:

𝐽
𝑐𝑥 = 453 ∗ ℃
𝑘𝑔

Ejemplo 20.3 Tiempo de diversión para un vaquero

Un vaquero dispara una bala de plata con una masa de 2.00 g y con una velocidad inicial de 200
m/s contra la pared de pino de un salón. Suponga que toda la energía interna generada por el
impacto permanece con la bala. ¿Cuál es el cambio de temperatura de la bala?

SOLUCION La energía cinética de la bala es:

1 1 𝑚
𝑚𝑣 2 = (2.00 𝑥 10−3 𝑘𝑔)((200 )2 = 40.0 𝐽
2 2 𝑠

Porque nada en el ambiente es más caliente que la bala, la bala no gana energía por el calor, su
temperatura aumenta porque los 40,0 J de energía cinética se convierten en 40,0 J de energía
extra energía interna. El cambio de temperatura es el mismo que

ocurriría si 40.0 J de energía fueran transferidos por calor de una estufa a la bala. Si imaginamos
este último proceso que tiene lugar, podemos calcular ∆T de la ecuación

15
20.4. Usando 234 J/kg * °C como el calor específico de la plata (ver Tabla 20.1), obtenemos:

𝑄 40.0𝐽
∆𝑇 = = 𝐽 = 85.5℃
𝑚𝑐 (2.00 𝑥 10−3 𝑘𝑔)(234 ∗ ℃)
𝐾𝐺

Ejercicio Supongamos que el vaquero se queda sin balas de plata y dispara una bala de plomo
de la misma masa y a la misma velocidad contra la pared. ¿Cuál es el cambio de temperatura de
la bala?

Respuesta 156°C

❖ 20.3 CALOR LATENTE


Una sustancia a menudo sufre un cambio de temperatura cuando se transfiere energía
entre éste y su entorno. Sin embargo, hay situaciones en las que la transferencia de
energía no produce un cambio de temperatura. Este es el caso siempre que
las características físicas de la sustancia cambian de una forma a otra;
dicho cambio se denomina comúnmente cambio de fase. Dos fases comunes
los cambios son de sólido a líquido (fusión) y de líquido a gas (ebullición); otro es un
cambio en la estructura cristalina de un sólido. Todos estos cambios de fase implican un
cambio en la energía interna pero ningún cambio en la temperatura. El aumento en
la energía interna en ebullición, por ejemplo, está representada por la ruptura de enlaces
entre moléculas en estado líquido; esta ruptura de enlaces permite que las moléculas se
separan más en el estado gaseoso, con un aumento correspondiente en la energía
potencial intermolecular.
Como era de esperar, diferentes sustancias responden de manera diferente a la adición o
remoción de energía a medida que cambian de fase porque su estructura molecular
interna los arreglos varían. Además, la cantidad de energía transferida durante un cambio
de fase depende de la cantidad de sustancia involucrada. (Se necesita menos energía para
derretir un hielo cubo que para descongelar un lago congelado). Si se requiere una
cantidad Q de transferencia de energía para cambiar la fase de una masa m de una
𝑄
sustancia, La relación 𝐿 = 𝑚 caracteriza una importante propiedad térmica de esa sustancia.

16
Debido a que esta energía agregada o eliminada no produce un cambio de temperatura, la
cantidad L se llama
calor latente (literalmente, el calor "oculto") de la sustancia. El valor de L para un
sustancia depende de la naturaleza del cambio de fase, así como de las propiedades
de la sustancia.
De la definición de calor latente, y nuevamente eligiendo el calor como nuestra energía.
mecanismo de transferencia, encontramos que la energía requerida para cambiar la fase
de un dada la masa m de una sustancia pura es:

𝑸 = 𝒎𝑳 (20.6)

Tabla 20.2 Calores latentes de fusión Calores latentes de fusión y vaporización


y vaporización
Sustancia Calor latente Calor latente Punto de Punto de
de fusión de ebullición fusión vaporización
Sustancia (
°C) ( J/kg) (°C)
( J/kg)

Helio -269.65 -5.23x103 -268.93 2,9 x104


Nitrógeno -209.97 2.55 x104 -195.81 2.01 x105

Oxigeno - 218.79 1.38 x104 -182.97 2.13 x105

Alcohol etílico -114 1.04 x105 78 8.54 x105


Agua 0.00 3.33 x105 100.00 2.26 x106
Azufre 119 3.81 x104 444.60 3.26 x105
Plomo 327.3 2.45 x104 1750 8.70 x105
Aluminio 660 3.97 x105 2450 1.14 x107
Plata 960.80 8.82 x104 2193 2.33 x106
Oro 1063.00 6.44 x104 2660 1.58 x106
Cobre 1083 1.34 x105 1187 5.06 x106

17
𝐿𝑣 es el término utilizado cuando el cambio de fase es de líquido a gas (e líquido se
"vaporiza").4 Los calores latentes de las distintas sustancias varían considerablemente,
como muestran los datos de la Tabla 20.2.
Cuestionario rápido 20.2
¿Qué es más probable que cause una quemadura grave, el agua líquida a 100°C o una
masa igual de vapor?
Para entender el papel del calor latente en los cambios de fase, considera la energía
necesaria para convertir un bloque de hielo de. a 1.00-g t % a 30.0°C en vapor a 120.0°C.
La figura 20.2 indica los resultados experimentales obtenidos cuando se añade
gradualmente energía al hielo. Examinemos cada porción de la curva roja.
Parte A. En esta parte de la curva, la temperatura del hielo cambia de -30.0°C a 0.0°C.
Porque el calor específico del hielo es 2 090 J/kg " °C, podemos calcular la cantidad de
energía añadida utilizando la ecuación 20.4:

𝐽
𝑄 = 𝑚𝑖 𝑐𝑖 𝛥𝑇 = (1.00 𝑥 10−3 𝑘𝑔) (2090 . ℃) (30.0℃) = 62.7𝐽
𝑘𝑔

Parte B. Cuando la temperatura del hielo alcanza 0.0°C, la mezcla de hielo y agua
permanece a esta temperatura -aunque se esté añadiendo energía- hasta que todo el hielo
se derrita. La energía necesaria para fundir 1.00 g de hielo a 0.0°C es, a partir de la
ecuación 20.6.

𝐽
𝑄 = 𝑚𝐿𝑓 (1.00𝑥 10−3 𝑘𝑔) (3.33 𝑥 10−5 ) = 333𝐽
𝑘𝑔

Así, nos hemos desplazado a la marca de 396 J (= 62,7 J +333 J) en el eje de energía.

18
Figura 20.2 Gráfico de la temperatura frente a la energía añadida cuando 1.00 g de hielo
inicialmente a - 30,0°C se convierte en vapor a 120.0°C

Cuando un gas se enfría, acaba por condensarse, es decir, vuelve a la fase líquida. La energía
cedida por unidad de masa se llama calor latente de condensación y es numéricamente igual
al calor latente de vaporización. Del mismo modo, cuando un líquido se enfría, acaba
solidificándose, y el calor latente de solidificación es numéricamente igual al calor latente
de fusión.

Parte C. Entre 0.0°C y 100.0°C, no ocurre nada sorprendente. No se produce ningún cambio
de fase cambio de fase, por lo que toda la energía añadida al agua se utiliza para aumentar
su temperatura. La cantidad de energía necesaria para aumentar la temperatura de 0.0°C a

100.0°C es:

𝐽
𝑄 = 𝑚𝑤 𝑐𝑤 ∆𝑇(1.00 𝑥 10−3 𝑘𝑔) (4.19 𝑥 103 ℃) (100.0℃) = 419𝐽
𝑘𝑔

Parte D. A 100.0°C, se produce otro cambio de fase al pasar de agua a 100.0°C a vapor a
100.0°C. Al igual que la mezcla de hielo y agua de la parte B, la mezcla de agua y vapor

mezcla de agua y vapor permanece a 100.0°C -aunque se esté añadiendo energía-

19
hasta que todo el líquido se haya convertido en vapor. La energía necesaria para convertir

1.0 g de agua en vapor a 100.0°C es:


106 𝐽
2.0 𝑄 = 𝑚𝐿𝑣 = (1.00 𝑥 10−3 𝑘𝑔) (2.26 𝑥 ) = 2.26 𝑥 103 𝐽
𝑘𝑔

Parte E. En esta parte de la curva, al igual que en las partes A y C, no se produce ningún
cambio de fase; por tanto, toda la energía añadida se utiliza para aumentar la temperatura
del vapor. La energía que debe añadirse para aumentar la temperatura del vapor de
100.0°C a
120.0°C es:

𝐽
𝑄 = 𝑚𝑠 𝑐𝑠 ∆𝑇 = (1.00 𝑥 10−3 𝑘𝑔) (2.10𝑥 103 . ℃) (20.0℃) = 40.2𝐽
𝑘𝑔

La cantidad total de energía que debe añadirse para cambiar 1 g de hielo a


30.0°C a vapor a 120.0°C es la suma de los resultados de las cinco partes de la curva,
que es 3 𝑥 103 J. Por el contrario, para enfriar 1 g de vapor a 120.0°C hasta el hielo
a30.0°C, debemos eliminar 3 𝑥 103 𝐽 de energía.
Podemos describir los cambios de fase en términos de reordenación de las moléculas
cuando se añade o se quita energía a una sustancia. (Para las sustancias elementales
en las que los átomos no se combinan para formar moléculas, la siguiente discusión
debe interpretarse en términos de átomos. Utilizamos el término general de moléculas
para referirnos tanto a las sustancias moleculares como a las elementales).
Consideremos primero el cambio de fase de líquido a gas. Las moléculas de un líquido
están muy juntas y las fuerzas
entre ellas son más fuertes que las que existen entre las moléculas más separadas de un
gas. Por lo tanto, para que las moléculas se separen hay que hacer un trabajo en el líquido
contra estas fuerzas moleculares atractivas.
fuerzas moleculares atractivas para que las moléculas se separen. El calor latente de
vaporización es la cantidad de energía por unidad de masa que debe añadirse al líquido
para lograr esta separación.

20
Del mismo modo, para un sólido, imaginamos que la adición de energía hace que la
amplitud de la vibración de las moléculas alrededor de sus posiciones de equilibrio sea
de equilibrio sea mayor a medida que aumenta la temperatura. En el punto de fusión del
sólido, la amplitud es lo suficientemente grande como para romper los enlaces entre las
moléculas y permitir que éstas se desplacen a nuevas posiciones.
Las moléculas del líquido también están unidas entre sí entre sí, pero con menos fuerza
que las de la fase sólida. El calor latente de fusión es igual a la energía necesaria por
unidad de masa para transformar los enlaces entre todas las moléculas desde el enlace
de tipo sólido al enlace de tipo líquido.
Como se puede ver en la tabla 20.2, el calor latente de vaporización de una sustancia
determinada suele ser algo mayor que el calor latente de fusión. Esto no es sorprendente
si consideramos que la distancia media entre las moléculas en la fase gaseosa
es mucho mayor que en la fase líquida o sólida. En el cambio de fase de sólido a líquido,
transformamos los enlaces de tipo sólido entre moléculas en enlaces de tipo líquido entre
moléculas, que son sólo ligeramente menos fuertes. En
cambio de fase de líquido a gas, sin embargo, rompemos los enlaces de tipo líquido y
creamos
una situación en la que las moléculas del gas no están unidas entre sí. Por lo tanto, no es
sorprendente que se requiera más energía para vaporizar una
masa de sustancia que para fundirla.
EJEMPLO 20.4 Enfriamiento del vapor
¿Qué masa de vapor inicialmente a 130°C se necesita para calentar 200 g
de agua en un recipiente de vidrio de 100 g de 20.0°C a 50.0°C?
Solución El vapor pierde energía en tres etapas. En la
primera etapa, el vapor se enfría a 100°C. La transferencia de energía
en el proceso es

𝑄 = 𝑚𝑠 𝑐𝑠 ∆𝑇 = 𝑚𝑠 (2.01 𝑥 103 𝐽/𝑘𝑔 . ℃ )(−30.0℃) = −𝑚𝑠 (6.03 𝑥 104 𝐽/𝑘𝑔)

Donde 𝑚𝑠 es la masa desconocida del vapor.

En la segunda etapa, el vapor se convierte en agua. Para

21
encontrar la transferencia de energía durante este cambio de fase, utilizamos 𝑄 = −𝑚𝐿𝑉, donde
el signo negativo indica que la energía está saliendo del vapor:

𝐽
𝑄2= − 𝑚𝑠 (2.26𝑥 106 )
𝑘𝑔

En la tercera etapa, la temperatura del agua creada del vapor se reduce a 50,0°C. Este cambio
requiere una transferencia de energía de

𝐽 𝐽
𝑄3= 𝑚𝑠 𝑐𝑤 ∆𝑇 = 𝑚𝑠 (4.19 𝑥 103 ℃) (−50.0℃) = 𝑚𝑠 (2.09𝑥 105 )
𝑘𝑔 𝑘𝑔

Sumando las transferencias de energía en estas tres etapas, obtenemos

𝑄𝐶𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒= 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3

𝐽 106 𝐽
= −𝑚𝑠 (6.03 𝑥 104 + 2.26 𝑥 + 2.09 𝑥 105 𝐽/𝑘𝑔)
𝑘𝑔 𝑘𝑔

𝐽
= −𝑚𝑠 (2.53 𝑥 106 )
𝑘𝑔

Ahora, nos centramos en el aumento de la temperatura del el agua y el vaso. Utilizando la


ecuación 20.4, encontramos que

𝐽 𝐽
𝑄𝑓𝑟𝑖𝑜= (0.200𝑘𝑔) (4.19 𝑥 103 . ℃) (30.0℃) + (0.100𝑘𝑔) (837 . ℃) (30.0℃)
𝑘𝑔 𝑘𝑔

= 2.77𝑥104 𝐽

Utilizando la ecuación 20.5, podemos resolver la masa desconocida:

𝑄𝑓𝑟𝑖𝑜 = 𝑄𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑋106 𝐽
2.77𝑥 104 𝐽 = − [−𝑚𝑆 (2.53 )]
𝑘𝑔

𝑚𝑠= 1.09 𝑥 10−2 𝑘𝑔 = 10.9 𝑔

22
EJEMPLO 20.5 Hervir el helio líquido

El helio líquido tiene un punto de ebullición muy bajo, 4.2 K, y un calor latente de vaporización
2.9 𝑥 104 𝐽 .Si se transfiere energía a un recipiente de helio líquido en ebullición desde un
calentador eléctrico sumergido a una velocidad de 10.0 W, ¿cuánto tiempo tarda

tarda en hervir 1.00l kg del líquido?

Solución: porque 𝐿𝑉 = 2.09 𝑋 104 𝐽/𝑘𝑔, debemos suministrar 2.09 𝑥 104 𝐽 de energía para
hervir 1,00 kg. Como 10.0 W=10.0 J/s, se transfieren 10.0 J de energía al helio cada

segundo. Por lo tanto, el tiempo que se tarda en transferir 2.09 𝑋 104 𝐽 de energía es

2.09𝑥 104 𝐽
𝑡= = 2.09 𝑥 103 𝑠 = 35𝑚𝑖𝑛
𝐽
1𝑂. 0
𝑠

❖ TRABAJO Y CALOR EN LOS PROCESOS TERMODINÁMICOS

En el enfoque macroscópico de la termodinámica, describimos el estado de un sistema

utilizando variables como la presión, el volumen, la temperatura y la energía interna. El

número de variables macroscópicas necesarias para caracterizar un sistema depende de la

naturaleza del sistema. Para un sistema homogéneo, como un gas que contiene sólo

un tipo de molécula, normalmente sólo se necesitan dos variables. Sin embargo, es importante
tener en cuenta que el estado macroscópico de un sistema aislado sólo puede especificarse si el
sistema está en equilibrio térmico interno. En el caso de un gas en un recipiente, el equilibrio
térmico interno requiere que cada parte del gas esté a la misma presión y temperatura.

Considere un gas contenido en un cilindro provisto de un pistón móvil (Fig. 20.3).

En equilibrio, el gas ocupa un volumen V y ejerce una presión uniforme P sobre

en las paredes del cilindro y en el émbolo. Si el pistón tiene una sección transversal A, la

23
Figura 20.3 El gas contenido en un cilindro a una presión P

cilindro a una presión P realiza un trabajo

sobre un pistón en movimiento a medida que el sistema

se expande de un volumen V a un volumen V + dV.

La fuerza ejercida por el gas sobre el pistón es F= PA Supongamos ahora que el gas se expande
de forma cuasi-estática, es decir, con la suficiente lentitud como para que el sistema permanezca
esencialmente en equilibrio térmico en todo momento. Cuando el pistón se mueve hacia arriba
una distancia dy, el trabajo realizado por el gas sobre el pistón es

𝑑𝑊 = 𝐹𝑑𝑦 = 𝑃𝐴 𝑑𝑦

Como A dy es el aumento de volumen del gas dV, podemos expresar el trabajo realizado

por el gas como:

24
𝑑𝑊 = 𝑃𝑑𝑣

Como el gas se expande, dV es positivo, por lo que el trabajo realizado por el gas es positivo.

Si el gas se comprimiera, dV sería negativo, indicando que el trabajo realizado

por el gas (que puede interpretarse como trabajo realizado sobre el gas) era negativo.

En los problemas de termodinámica que resolveremos, identificaremos el sistema de interés


como una sustancia que intercambia energía con el entorno. En muchos problemas, se tratará de
un gas contenido en un recipiente; sin embargo, también consideraremos problemas
relacionados con líquidos y sólidos. Es un hecho desafortunado que, debido a la

el desarrollo histórico separado de la termodinámica y la mecánica, el trabajo positivo

trabajo positivo para un sistema termodinámico se define comúnmente como el trabajo realizado
por el sistema, en lugar de aquel que se realiza sobre el sistema. Esto es lo contrario de lo que
ocurre en nuestro estudio del trabajo en mecánica.

Así, en termodinámica, el trabajo positivo representa una transferencia de energía fuera del
sistema. Utilizaremos esta convención para ser coherentes con los tratamientos comunes de la
termodinámica.

El trabajo total realizado por el gas cuando su volumen cambia de 𝑉𝑖 a 𝑉𝑓 viene dada por

la integral de la ecuación

𝑉𝑓
𝑊 = ∫ 𝑃𝑑𝑣
𝑉𝑖

Para evaluar esta integral, no basta con que conozcamos sólo los valores inicial y final

de la presión. También debemos conocer la presión en cada instante durante la

Este punto importante es válido para cualquier proceso, la expansión que estamos discutiendo
aquí, o cualquier otro.

Para especificar completamente un proceso, debemos conocer los valores de

25
las variables termodinámicas en cada estado por el que pasa el sistema entre el estado inicial y
el final. En la expansión que estamos considerando aquí, podemos ver

la presión y el volumen en cada instante para crear un diagrama PV como el que se muestra en
la Figura 20.4.

Figura 20.4 Un gas se expande cuasistáticamente (lentamente) desde el estado i al

estado f. El trabajo realizado por el gas es igual al área bajo la curva PV.

El valor de la integral en la ecuación 20.8 es el área delimitada por dicha curva. Así, podemos
decir que.

el trabajo realizado por un gas en la expansión desde un estado inicial a un estado final es

el área bajo la curva que une los estados en un diagrama PV

Como muestra la figura 20.4, el trabajo realizado en la expansión desde el estado inicial i hasta
el estado final f depende del camino recorrido entre estos dos estados, donde el

camino en un diagrama PV es una descripción del proceso termodinámico por el que pasa el
sistema.

Para ilustrar este importante punto, consideremos varios caminos

que conectan i y f (Fig. 20.5). En el proceso representado en la figura 20.5a, la presión del gas
se reduce primero de 𝑃𝑖 a 𝑃𝑓 por enfriamiento a volumen constante Vi El gas

26
gas se expande entonces de 𝑉𝑖 a 𝑉𝑓 a la constante 𝑃𝑓 .El valor del trabajo realizado

a lo largo de esta trayectoria es igual al área del rectángulo sombreado, que es igual a

𝑃𝑓 (𝑉𝑓 − 𝑉𝑖 ).

Figura 20.5 El trabajo realizado por un gas al pasar de un estado inicial a un estado final
depende de la trayectoria entre estos estados.

En la figura 20.5b, el gas se expande primero desde 𝑉𝑖 hasta 𝑉𝑓 la constante de presión 𝑃𝑖. Luego,
su presión se reduce a 𝑃𝑓 a la constante del volumen 𝑉𝑓 . El valor del trabajo

realizado a lo largo de este camino es 𝑃𝑖 (𝑉 que es mayor que la del proceso descrito
𝑓− 𝑉𝑖 )

en la figura 20.5a. Por último, para el proceso descrito en la figura 20.5c, en el que

P y V cambian continuamente, el trabajo realizado tiene algún valor intermedio entre

los valores obtenidos en los dos primeros procesos. Por lo tanto, vemos que el

trabajo realizado por un sistema depende de los estados inicial y final y del

camino seguido por el sistema entre estos estados.

La transferencia de energía por calor Q hacia o desde un sistema también depende del

proceso. Considere las situaciones representadas en la figura 20.6. En cada caso, el gas tiene

el mismo volumen, temperatura y presión iniciales y se supone que es ideal. En

27
Figura 20.6a, el gas está aislado térmicamente de su entorno, excepto en el fondo

de la región llena de gas, donde está en contacto térmico con un depósito de energía.

Un depósito de energía es una fuente de energía que se considera tan grande que una
transferencia

transferencia de energía desde el depósito no cambia su temperatura. El pistón

es mantenido en su posición inicial por un agente externo, por ejemplo, una mano. Cuando la

Cuando la fuerza con la que se sujeta el pistón se reduce ligeramente, el pistón sube muy
lentamente hasta

su posición final. Como el pistón se mueve hacia arriba, el gas está realizando un trabajo en

el pistón. Durante esta expansión hasta el volumen final 𝑉𝑓 sólo se transfiere la energía suficiente

por calor desde el depósito al gas para mantener una temperatura constante 𝑇𝑖 .

Figura 20.6 (a) Un gas a la temperatura Ti se expande lentamente mientras absorbe energía de
un depósito

28
para mantener una temperatura constante. (b) Un gas se expande rápidamente en una región
evacuada

después de romper una membrana.

Consideremos ahora el sistema completamente aislado térmicamente que se muestra en la figura

20.6b. Cuando se rompe la membrana, el gas se expande rápidamente en el vacío

hasta ocupar un volumen 𝑉𝑓 y estar a una presión 𝑃𝑓 .

En este caso, el gas no realiza

trabajo porque no hay un pistón móvil sobre el que el gas aplique una fuerza. Además,

no se transfiere energía por calor a través de la pared aislante.

Los estados inicial y final del gas ideal de la figura 20.6a son idénticos a los

estados inicial y final de la Figura 20.6b, pero las trayectorias son diferentes. En el primer caso

el gas realiza un trabajo sobre el pistón, y la energía se transfiere lentamente al gas. En el

segundo caso, no se transfiere energía y el valor del trabajo realizado es cero.

Por lo tanto, concluimos que la transferencia de energía por calor, al igual que el trabajo
realizado, depende de los estados inicial, final e intermedio del sistema. En otras palabras, como
calor y el trabajo dependen de la trayectoria, ninguna de las dos cantidades está determinada
únicamente por los puntos finales de un proceso termodinámico

29
FIG. 20.6 Este dispositivo, llamado motor de Hero, fue

inventado alrededor del 150 a.C. por Hero

en Alejandría. Cuando se hierve el agua

hirviendo en el matraz, que está suspendido

por una cuerda, el vapor sale

a través de dos tubos laterales (en

direcciones opuestas), creando un

que hace girar el matraz.

❖ 20.5 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Cuando introdujimos la ley de conservación de la energía mecánica en el capítulo 8

afirmamos que la energía mecánica de un sistema es constante en ausencia de fuerzas no


conservativas

como la fricción. Es decir, no incluimos los cambios en la energía interna del sistema en este
modelo mecánico.

30
energía interna del sistema en este modelo mecánico. La primera ley de la termodinámica

es una generalización de la ley de conservación de la energía que abarca los cambios en

energía interna. Es una ley universalmente válida que puede aplicarse a muchos procesos

y proporciona una conexión entre los mundos microscópico y macroscópico.

Hemos hablado de dos formas en las que la energía puede ser transferida entre un sistema

y su entorno. Una es el trabajo realizado por el sistema, que requiere que haya

que haya un desplazamiento macroscópico del punto de aplicación de una fuerza (o presión).

La otra es el calor, que se produce a través de colisiones aleatorias entre las moléculas

del sistema. Ambos mecanismos dan lugar a un cambio en la energía interna del sistema

y, por tanto, suelen dar lugar a cambios medibles en las variables macroscópicas

del sistema, como la presión, la temperatura y el volumen de un gas.

Para comprender mejor estas ideas de forma cuantitativa, supongamos que un sistema

pasa de un estado inicial a un estado final. Durante este cambio, se produce una transferencia
de energía

por calor Q al sistema, y el trabajo W es realizado por el sistema. Como

ejemplo, supongamos que el sistema es un gas en el que la presión y el volumen

cambian de 𝑃𝑖 y 𝑉𝑖 a 𝑃𝑓 y 𝑉𝑓 . Si se mide la cantidad Q-W para varios

caminos que conectan los estados de equilibrio inicial y final, encontramos que es la misma

para todos los caminos que conectan los dos estados. Concluimos que la cantidad está
determinada

completamente por los estados inicial y final del sistema, y llamamos a esta

31
cantidad el cambio en la energía interna del sistema. Aunque Q y W

dependen de la trayectoria, la cantidad Q - W es independiente de la trayectoria. Si utilizamos

utilizamos el 𝐸𝑖𝑛𝑡 para representar la energía interna, entonces el cambio en la energía interna

energía interna 𝐸𝑖𝑛𝑡 puede ser expresada como:

∆𝐸𝑖𝑛𝑡 = 𝑄 − 𝑊 ecuación 20.9

Es un desafortunado accidente de la historia que el símbolo tradicional de la energía interna sea


U, que también es

que es también el símbolo tradicional de la energía potencial, como se introdujo en el capítulo


8. Para evitar la confusión entre

Para evitar la confusión entre energía potencial y energía interna, en este libro utilizamos el
símbolo 𝐸𝑖𝑛𝑡 para la energía interna. Si

Sin embargo, si toma un curso avanzado de termodinámica, prepárese para ver el uso de U como
símbolo de la energía interna.

La ecuación 20.9

se conoce como la ecuación de la primera ley y es un concepto clave en muchas aplicaciones.

Como recordatorio, utilizamos la convención de que Q es positivo cuando la energía entra en el


sistema

y negativo cuando la energía sale del sistema, y que W es positivo cuando el sistema

realiza trabajo en el entorno y negativo cuando se realiza trabajo en el sistema.

Cuando un sistema experimenta un cambio de estado infinitesimal en el que se transfiere una


pequeña

energía dQ se transfiere por calor y se realiza una pequeña cantidad de trabajo dW

la energía interna cambia en una pequeña cantidad dEint. Así, para los procesos infinitesimales

32
podemos expresar la ecuación de primera ley como

𝑑𝐸𝑖𝑛𝑡 = (𝑑𝑄 − 𝑑𝑊)

La ecuación de primera ley es una ecuación de conservación de la energía que especifica que el

único tipo de energía que cambia en el sistema es la energía interna 𝐸𝑖𝑛𝑡 . Veamos

algunos casos especiales en los que se da esta condición.

En primer lugar, consideremos un sistema aislado, es decir, que no interactúa con

su entorno. En este caso, no se produce ninguna transferencia de energía por calor y el

valor del trabajo realizado por el sistema es cero; por tanto, la energía interna permanece

constante.

Esto es, porque Q=W=0 sigue la ∆𝐸𝑖𝑛𝑡 = 0 y esto es 𝐸𝑖𝑛𝑡,𝑖 = 𝐸𝑖𝑛𝑡 𝑓 . Concluimos que la energía
interna Eint de un sistema aislado permanece constante

A continuación, consideramos el caso de un sistema (no aislado de su entorno)

que pasa por un proceso cíclico, es decir, un proceso que comienza y

que comienza y termina en el mismo estado. En este caso, el cambio en la energía interna debe
ser de nuevo

ser cero, y por tanto la energía Q añadida al sistema debe ser igual al trabajo W

realizado por el sistema durante el ciclo. Es decir, en un proceso cíclico,

∆𝐸𝑖𝑛𝑡 = 0 𝑦 𝑄 = 𝑊

En un diagrama PV, un proceso cíclico aparece como una curva cerrada. (Los procesos descritos

Figura 20.5 se representan con curvas abiertas porque los estados inicial y final

inicial y final son diferentes). Se puede demostrar que, en un proceso cíclico, el trabajo neto
realizado por el

33
sistema por ciclo es igual al área encerrada por la trayectoria que representa el

proceso en un diagrama PV.

Si el valor del trabajo realizado por el sistema durante algún proceso es cero, entonces

el cambio en la energía interna ∆𝐸𝑖𝑛𝑡 es igual a la transferencia de energía Q hacia o desde el


sistema:

∆𝐸𝑖𝑛𝑡 = 𝑄

Si la energía entra en el sistema, entonces Q es positivo y la energía interna aumenta.

Para un gas, podemos asociar este aumento de la energía interna con un aumento de la

energía cinética de las moléculas. Por el contrario, si no hay transferencia de energía durante

algún proceso pero el sistema realiza un trabajo, entonces el cambio en la energía interna

es igual al valor negativo del trabajo realizado por el sistema:

∆𝐸𝑖𝑛𝑡 = −𝑊

Por ejemplo, si un gas es comprimido por un pistón en movimiento en un cilindro aislado, no se


transfiere

energía se transfiere por calor y el trabajo realizado por el gas es negativo; así, la energía interna

energía interna aumenta porque la energía cinética se transfiere del pistón en movimiento

a las moléculas del gas.

A escala microscópica, no existe ninguna distinción entre el resultado del calor y

del trabajo. Tanto el calor como el trabajo pueden producir un cambio en la energía interna de
un

sistema. Aunque las cantidades macroscópicas Q y W no son propiedades de un sistema

están relacionadas con el cambio de la energía interna de un sistema a través de la

34
ecuación de primera ley. Una vez que definimos un proceso, o trayectoria, podemos calcular o

medir Q y W, y podemos encontrar el cambio en la energía interna del sistema utilizando

la ecuación de primera ley.

Una de las consecuencias importantes de la primera ley de la termodinámica es

que existe una cantidad conocida como energía interna cuyo valor está determinado

por el estado del sistema. La función de energía interna se denomina, por tanto, función de
estado.

❖ 20.6 ALGUNAS APLICACIONES DE LA PRIMERA LEY


DE LA TERMODINÁMICA

Antes de aplicar la primera ley de la termodinámica a sistemas específicos, es útil que

definir primero algunos procesos termodinámicos comunes. Un proceso adiabático

es aquel durante el cual no entra ni sale energía del sistema por calor, es decir, Q=0.

Un proceso adiabático puede lograrse aislando térmicamente el sistema

de su entorno o realizando el proceso

rápidamente, de modo que haya poco tiempo para la transferencia de energía por calor.
Aplicando la primera

ley de la termodinámica a un proceso adiabático, vemos que ∆𝐸𝑖𝑛𝑡 = −𝑤 (proceso adiabático)

A partir de este resultado, vemos que si un gas se expande adiabáticamente tal que W es positivo
entonces ∆𝐸𝑖𝑛𝑡 es negativo y la temperatura del gas disminuye. Por el contrario, la

temperatura de un gas aumenta cuando el gas se comprime adiabáticamente.

Los procesos adiabáticos son muy importantes en la práctica de la ingeniería. Algunos ejemplos

ejemplos son la expansión de los gases calientes en un motor de combustión interna,

35
la licuefacción de los gases en un sistema de refrigeración y la carrera de compresión en un

motor diesel.

El proceso descrito en la figura 20.6b, llamado expansión libre adiabática, es

único. El proceso es adiabático porque tiene lugar en un recipiente aislado.

Como el gas se expande en el vacío, no aplica una fuerza sobre el pistón como

en la figura 20.6a, por lo que no se realiza ningún trabajo sobre o por el gas. Así, en este proceso
adiabático tanto Q=0 y W=0. Como resultado ∆𝐸𝑖𝑛𝑡 = 0 para este proceso, como podemos

ver en la primera ley. Es decir, las energías internas inicial y final de un

gas son iguales en una expansión libre adiabática. Como veremos en el próximo capítulo

la energía interna de un gas ideal depende sólo de su temperatura. Por lo tanto, no

esperamos que no haya ningún cambio de temperatura durante una expansión libre adiabática.
Esta predicción

está de acuerdo con los resultados de los experimentos realizados a bajas presiones. (Los
experimentos

realizados a altas presiones para gases reales muestran una ligera disminución o aumento

en la temperatura después de la expansión. Este cambio se debe a las interacciones


intermoleculares

, que representan una desviación del modelo de un gas ideal).

Un proceso que ocurre a presión constante se llama proceso isobárico. En

un proceso de este tipo, los valores del calor y del trabajo suelen ser ambos distintos de cero. La
dirección del trabajo realizado por el gas es simplemente 𝑊 = 𝑃(𝑉𝑓 − 𝑉𝑖 ) donde P es la presión
constante.

Un proceso que tiene lugar a volumen constante se llama proceso isovolumétrico

36
. En un proceso de este tipo, el valor del trabajo realizado es claramente cero porque el

volumen no cambia. Por lo tanto, a partir de la primera ley vemos que en un proceso
isovolumétrico porque W=0

∆𝐸𝑖𝑛𝑡 = 𝑄

Esta expresión especifica que si se añade energía por calor a un sistema que se mantiene a

volumen constante, entonces toda la energía transferida permanece en el sistema como

un aumento de la energía interna del sistema. Por ejemplo, cuando una lata de

pintura en aerosol se arroja al fuego, la energía entra en el sistema (el gas de la lata) por

calor a través de las paredes metálicas de la lata. En consecuencia, la temperatura, y por tanto

la presión, en la lata aumenta hasta que la lata puede explotar. Un proceso que ocurre a
temperatura constante se llama proceso isotérmico

isotérmico. Un gráfico de P versus V a temperatura constante para un gas ideal produce una
curva hiperbólica

hiperbólica llamada isoterma. La energía interna de un gas ideal es una función

de la temperatura.

Por lo tanto, en un proceso isotérmico con un gas ideal, ∆𝐸𝑖𝑛𝑡 = 0

Para un proceso isotérmico, entonces, concluimos de la primera ley que la

transferencia de energía Q debe ser igual al trabajo realizado por el gas, es decir, Q=W,
Cualquier

energía que entra en el sistema por el calor se transfiere fuera del sistema por el trabajo; como

Como resultado, no se produce ningún cambio en la energía interna del sistema.

❖ Expansión isotérmica de un gas ideal

37
Supongamos que se permite que un gas ideal se expanda cuasiestáticamente a temperatura
constante,

cómo se describe en el diagrama PV de la figura 20.7. La curva es una hipérbola

(ver Apéndice B, Ecuación B.23), y la ecuación de estado de un gas ideal con T

constante indica que la ecuación de esta curva es PV=constante.

La expansión isotérmica del gas puede lograrse colocando el gas en contacto térmico con un

depósito de energía a la misma temperatura, como se muestra en la Figura 20.6a.

Calculemos el trabajo realizado por el gas en la expansión desde el estado i al estado

f. El trabajo realizado por el gas viene dado por la ecuación 20.8. Como el gas es ideal y

el proceso es cuasi-estático, podemos utilizar la expresión PV= nRT para cada punto de

el camino.

Figura 20.7 El diagrama PV para

una expansión isotérmica de un gas

gas ideal desde un estado inicial hasta un estado final

final. La curva es una hipérbola.

38
❖ 20.6 Algunas aplicaciones de la primera ley de la termodinámica

Por lo tanto, tenemos:

𝑉𝑓 𝑉𝑓 𝑛𝑅𝑇
𝑊 = ∫𝑉𝑖 𝑃𝑑𝑣 =∫𝑉𝑖 𝑑𝑣
𝑉

Como T es constante en este caso, se puede eliminar de la integral junto con n y R:

𝑉𝑓 𝑑𝑣 𝑉𝑓
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇 ∫𝑉𝑖 = 𝑛𝑅𝑇𝐼𝑛 𝑉 |𝑉𝑖
𝑉

Para evaluar la integral, utilizamos Evaluando esto en los volúmenes inicial y volúmenes finales,
tenemos:

𝑉𝑓
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛( )
𝑉𝑖

Numéricamente, este trabajo W es igual al área sombreada bajo la curva PV mostrada en la


Figura 20.7. Como el gas se expande 𝑉𝑓 > 𝑉𝑖 , y el valor del trabajo realizado por el gas es
positivo, como esperamos. Si el gas se comprime, entonces 𝑉𝑓 < 𝑉𝑖 y el trabajo realizado por
el gas es negativo.

Test rápido 20.5

Caracterice las trayectorias de la figura 20.8 como isobáricas, isovolumétricas, isotérmicas o


adiabáticas.

Observe que 𝑄 = 0 para la trayectoria B.

39
Figura 20.8 Identificar la naturaleza de los caminos

A, B, C y D.

EJEMPLO 20.6 Una expansión isotérmica

Una muestra de 1,0 mol de un gas ideal se mantiene a 0,0°C durante una expansión de 3,0 L a
10,0 L. (a) ¿Cuánto trabajo realiza el gas durante la expansión?

Solución Sustituyendo los valores en la ecuación 20.13, tenemos:

𝑉𝑓
𝑊 = 𝑛𝑅𝑇𝐼𝑛( )
𝑉𝑖

8.31𝐽 10.0
𝑊 = (1.0𝑚𝑜𝑙) ( ) (273𝐾) ln ( )
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾 3.0

= 2.7𝑥103 𝐽

(b) ¿Cuánta transferencia de energía por calor se produce con el entorno en este proceso?

Solución A partir de la primera ley, encontramos que:

∆𝐸𝑖𝑛𝑡=𝑄−𝑊

0=𝑄−𝑊

𝑄 = 𝑊 = 2.7𝑥103 𝐽

Q=W=2.7x10^3 J

(c) Si el gas se devuelve al volumen original mediante de un proceso isobárico, ¿cuánto trabajo
realiza el gas?

Solución El trabajo realizado en un proceso isobárico viene dado por

Ecuación 20.11. No se nos da la presión, así que tenemos que

40
incorporar la ley de los gases ideales

𝑛𝑅𝑇𝑖
𝑊 = 𝑃(𝑣𝑓 − 𝑣𝑖) = (𝑉𝑓 − 𝑉𝑖)
𝑉𝑖

J
(1.0 mol) (8.31 ) (273 K)
mol ∗ k
10.0𝑥10−3 𝑚3

𝑥 (3.0𝑥10−3 𝑚3 − 10.0𝑥10−3 𝑚3

= 1.6𝑥103 𝐽

Observe que utilizamos la temperatura y el volumen iniciales para determinar el valor de la


presión constante porque no conocemos la temperatura final. El trabajo realizado por el gas es
negativo porque el gas se está comprimiendo.

EJEMPLO 20.7 Hervir agua

Supongamos que 1,00 g de agua se vaporiza isobáricamente a la presión atmosférica


1.013𝑥105 𝑃𝑎). Su volumen en estado líquido es 𝑣𝑖 = 𝑣𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑=1.00𝑐𝑚3 , y su volumen en estado
de vapor es 𝑣𝑓 = 𝑣𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟=1671 𝑐𝑚3 . Encuentra el trabajo realizado en la expansión el cambio en
la energía interna del sistema. Ignora cualquier mezcla del vapor con el aire circundante -
imagina que el vapor simplemente empuja el aire circundante fuera del camino.

Solución

Como la expansión tiene lugar a presión constante presión constante, el trabajo realizado por el
sistema al empujar el aire circundante es, a partir de la ecuación 20.11

𝑤 = 𝑃(𝑉𝑓 − 𝑉𝑖 )

= (1.013𝑥105 𝑃𝑎)(1671𝑥10−6 𝑚3

= 169𝐽

41
Para determinar el cambio de energía interna, debemos conocer

la transferencia de energía Q necesaria para vaporizar el agua. Utilizando

la ecuación 20.6 y el calor latente de vaporización del agua

tenemos:

𝑄 = 𝑚𝐿𝑣=(1.00𝑥10−3𝑘𝑔)(2.26𝑥106( 𝐽
𝑘𝑔)=2260𝐽

Por lo tanto, a partir de la primera ley, el cambio de energía interna es:

∆𝐸𝑖𝑛𝑡=𝑄−𝑊=2260𝐽−169𝐽=2.09𝐾𝐽

El valor positivo de ∆𝐸𝑖𝑛𝑡 indica que la energía interna

del sistema aumenta. Vemos que la mayor parte (2 090 𝐽/2 260 𝐽 =93%) de la energía
transferida al líquido va a aumentar la energía del sistema. Sólo 169 𝐽/2 260 𝐽 = 7% sale del
sistema por el trabajo realizado por el vapor sobre la atmósfera circundante.

EJEMPLO 20.8 Calentamiento de un sólido

Una barra de cobre de 1,0 kg se calienta a presión atmosférica. Si su temperatura aumenta de


20°C a 50°C, (a) ¿cuál es el trabajo realizado por el cobre en la atmósfera circundante?

Solución Como el proceso es isobárico, podemos encontrar el

trabajo realizado por el cobre mediante la ecuación 20.11 (𝑤 = 𝑝(𝑣𝑓 − 𝑣𝑖)

Podemos calcular el cambio de volumen de

del cobre usando la ecuación 19.6. Usando el coeficiente de expansión lineal promedio para el
cobre dado en la tabla 19.2, y recordando que β=3α obtenemos:

∆𝑣 = 𝛽𝑉𝑖∆𝑇

= (5.1𝑥10−5 (°𝑐)−1 (50°𝑐 − 20°𝑐)𝑉𝑖 = 1.5𝑥10−3 𝑉𝑖

42
El volumen Vi es igual a m/p y la tabla 15.1 indica que la densidad del cobre es de
8,92 𝑥103 𝑘𝑔/𝑚3. Por lo tanto:

1.0𝑘𝑔
∆𝑣 = (1.5𝑥10−3 )( ) = 1.7𝑥10−7 𝑚3
𝑘𝑔
8.92𝑥103 3
𝑚

El trabajo que se realiza es:

𝑁
𝑤 = 𝑃∆𝑉 = (1.012𝑋105 ) (1.7𝑥10−7 𝑚3 ) = 1.7𝑥10−2 𝐽
𝑚2

(b) ¿Qué cantidad de energía se transfiere al cobre por el calor?

Solución Tomando el calor específico del cobre de la tabla 20.1 y utilizando la ecuación 20.4,
encontramos que la energía transferida por el calor es:

𝐽
𝑄 = 𝑚𝑐∆𝑇 = (1.0𝑘𝑔) (387 ) (30°𝐶) = 1.2𝑥104
𝐾𝐺 ∗ 𝐶°

(c) ¿Cuál es el aumento de la energía interna del cobre?

Solución A partir de la primera ley de la termodinámica, tenemos:

∆𝐸𝑖𝑛𝑡 = 𝑄 − 𝑊 = 1.2𝑥104 𝐽 − 1.7𝑥10−2 𝐽 = 1.2𝑥104 𝐽

Obsérvese que casi toda la energía transferida al sistema

por el calor va a aumentar la energía interna.

La fracción

de energía utilizada para realizar un trabajo en la atmósfera circundante es

sólo un 10−6 . Por lo tanto, al analizar la expansión térmica de un sólido o un líquido, la pequeña
cantidad de trabajo realizada por

el sistema se suele ignorar.

20.7 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA

43
Es importante entender la velocidad a la que se transfiere la energía entre un sistema y su entorno
y los mecanismos responsables de la transferencia. Por lo tanto, veamos ahora tres mecanismos
comunes de transferencia de energía que pueden dar lugar a un cambio en la energía interna de
un sistema.

Conducción térmica

El proceso de transferencia de energía más claramente asociado a una diferencia de temperatura


es la conducción térmica. En este proceso, la transferencia puede representarse a escala atómica
como un intercambio de energía cinética entre partículas microscópicas -moléculas, átomos y
electrones- en el que las partículas menos energéticas ganan energía en las colisiones con las
más energéticas. Por ejemplo, si se sujeta un extremo de una barra metálica larga e introduces
el otro extremo en una llama, verás que la temperatura del metal en su mano pronto aumenta

La energía llega a su mano por medio de la conducción. Podemos entender el proceso de


conducción examinando lo que ocurre con las partículas microscópicas del metal.

Inicialmente, antes de introducir la varilla en la llama, las partículas microscópicas están


vibrando alrededor de sus posiciones de equilibrio. A medida que la llama calienta la varilla, las
partículas cercanas a de la llama comienzan a vibrar con amplitudes cada vez mayores. Estas
partículas, a su vez, chocan con sus vecinas y transfieren parte de su energía en las colisiones.
Poco a poco, las amplitudes de vibración de los átomos metálicos y de los electrones cada vez
más alejados de la llama aumentan, hasta que la energía de las partículas cercanas a la llama
comienza a vibrar con amplitudes cada vez mayores. más lejos de la llama hasta que, finalmente,
los del metal cercano a su mano se ven afectados. Este aumento de la vibración representa un
incremento de la temperatura del metal y de su mano potencialmente quemada.

La velocidad de conducción térmica depende de las propiedades de la sustancia que se calienta.


Por ejemplo, es posible mantener un trozo de amianto en una llama indefinidamente. Esto
implica que se conduce muy poca energía a través del amianto. En general, los metales son
buenos conductores térmicos, y materiales como el amianto, el corcho el papel y la fibra de
vidrio son malos conductores. Los gases también son malos conductores porque la distancia de
separación entre las partículas es muy grande. Los metales son buenos conductores térmicos

44
porque contienen un gran número de electrones que son relativamente libres de moverse para
moverse por el metal y así poder transportar la energía a grandes distancias. Así, en un buen
conductor, como el cobre, la conducción tiene lugar tanto por medio de la vibración de los
átomos y por el movimiento de los electrones libres.

La conducción sólo se produce si hay una diferencia de temperatura entre dos partes del medio
conductor. Consideremos una placa de material de espesor ∆x y área de la sección transversal
A. Una cara de la placa está a una temperatura T2>T1, y la otra cara está a una temperatura (Fig.
20.9). Experimentalmente, se encuentra que la

La energía Q transferida en un tiempo ∆t fluye de la cara más caliente a la más fría. La Q/∆T a
la que fluye esta energía es proporcional al área de la sección transversal y a la diferencia (∆𝑇 =
𝑇2 − 𝑇1) de temperatura e inversamente proporcional al espesor:

𝑄 ∆𝑇
𝛼𝐴
∆𝑇 ∆𝑥

Es conveniente utilizar el símbolo Ᵽ de la potencia para representar la tasa de transferencia de


energía: 𝑃 = 𝑄/∆𝑇 Tenga en cuenta que tiene unidades de vatios cuando Q está en julios y ∆t
está en segundos. Para una placa de espesor infinitesimal dx y una diferencia de temperatura dT,
podemos podemos escribir la ley de conducción térmica como:

𝑑𝑡
𝑃 = 𝐾𝐴 | |
𝑑𝑥

donde la constante de proporcionalidad k es la conductividad térmica del material

y es el gradiente de temperatura (la variación de la temperatura con la posición).

Supongamos que una varilla larga y uniforme de longitud L está aislada térmicamente de modo
que la energía no puede escapar por calor de su superficie, excepto en los extremos, como se
muestra en la figura 20.10.

45
Figura 20.9 Transferencia de energía

a través de una losa conductora con un área de la sección transversal A y un espesor ∆x. Las
caras opuestas están a diferentes temperaturas T1 y T2.

Un extremo está en contacto térmico con un depósito de energía a la temperatura T1, y el otro
extremo está en contacto térmico con un depósito a la temperatura. Cuando se ha alcanzado el
estado estacionario, la temperatura en cada punto a lo largo de la varilla es constante en el
tiempo. En este caso, si suponemos que k no es una función de la temperatura, el gradiente de
temperatura t2<t1 es el mismo en todas partes a lo largo de la varilla y es:

𝑑𝑡 𝑡2 − 𝑡1
| |=
𝑑𝑥 𝐿

Así, la tasa de transferencia de energía por conducción a través de la varilla es:

(𝑇2 − 𝑇1)
𝑃 = 𝐾𝐴
𝐿

46
Figura 20.10 Conducción de energía a través de una varilla uniforme y aislada de longitud L.
de longitud L. Los extremos opuestos están en contacto térmico con depósitos de energía con
depósitos de energía a diferentes temperaturas.

Las sustancias que son buenas conductoras térmicas tienen grandes valores de
conductividad térmica mientras que los buenos aislantes térmicos tienen valores de
conductividad térmica bajos. En la tabla 20.3 se enumeran las conductividades térmicas de
varias sustancias. Observe que los metales son generalmente mejores conductores térmicos que
los no metales.

Prueba rápida 20.6

¿Un cubito de hielo envuelto en una manta de lana permanecerá congelado durante (a) menos
tiempo, (b) el mismo tiempo, o (c) más tiempo que un cubito idéntico expuesto al aire a
temperatura ambiente?

Para una losa compuesta que contiene varios materiales de espesores L1, L2, ...

y conductividades térmicas k 1, k 2, . . ., la tasa de transferencia de energía a través de la

en estado estacionario es:

Tabla 20.3 Conductividad térmica

Sustancia Conductividad térmica (W/m °C)


Metales
Aluminio 238
Cobre 397
Oro 314
Hierro 79.5
Plomo 34.4
Plata 427
No metales Valores aproximados
Amianto 0.08

47
Hormigón 0.8
Diamante 2300
Vidrio 0.8
Hielo 2
Caucho 0.2
Agua 0.6
Madera 0.08
Gases A 20°c
Aire 0.0234
Helio 0.138
Hidrogeno 0.172
Nitrógeno 0.0234
Oxigeno 0.0238

𝐴(𝑇2 − 𝑇1)
𝑃=
𝐿𝑖
∑𝑖 ( )
𝑘𝑖

donde T1 y T2 son las temperaturas de las superficies exteriores (que se mantienen constantes)
y la suma es sobre todas las losas. El siguiente ejemplo muestra cómo esta

ecuación resulta de la consideración de dos espesores de materiales.

EJEMPLO 20.9 Transferencia de energía a través de dos losas Dos losas de espesores L1 y L2
y conductividades térmicas k1 y k 2 están en contacto térmico entre sí, como se muestra en la
Figura 20.11. Las temperaturas de sus superficies exteriores son T1 y T2, respectivamente, y T2
>T1. Determine la temperatura en la interfase y la tasa de transferencia de energía por
conducción a través de las losas en la condición de estado estacionario.

Solución Si T es la temperatura en la interfase, entonces la velocidad a la que se transfiere la


energía a través de la losa 1 es:

48
𝑃 𝐾𝐿(𝑇−𝑇𝑖)
𝐿= 𝐿1

La velocidad a la que se transfiere la energía a través de la losa 2 es:

𝐾2𝐴(𝑇2−𝑇1)
𝑃2 =
𝐿2

Cuando se alcanza el estado estacionario, estas dos tasas deben ser iguales;

por lo tanto:

Figura 20.11 Transferencia de energía por conducción a través de dos placas en contacto
térmico entre ellas. En estado estacionario, la tasa de transferencia de energía a través de la
losa 1 es igual a la tasa de transferencia de energía a través de la la losa 2.

❖ CAPÍTULO 20 El calor y la primera ley de la termodinámica

𝐾1 𝐴(𝑇 − 𝑇1) 𝐾2 𝐴(𝑇2 − 𝑇1)


=
𝐿1 𝐿2

Resolviendo para T se obtiene:

𝐾1 𝐿2 𝑇1 + 𝐾2 𝐿1 𝑇2
𝑇=
𝐾1 𝐿2 + 𝐾2 𝐿2

49
Sustituyendo (3) en (1) o (2), obtenemos:

𝐴(𝑇2−𝑇1)
P= 𝐿1 𝐿2
( )+( )
𝑘1 𝑘2

La extensión de este modelo a varias placas de materiales conduce a

Ecuación 20.16.

Aislamiento en el hogar

En la práctica de la ingeniería, el término L/k para una determinada sustancia se denomina

el valor R del material. Así, la ecuación 20.16 se reduce a:

𝐴(𝑇2 − 𝑇1)
𝑃=
∑𝑖 𝑅1

donde Los valores 𝑅𝑖=𝐿𝑖/𝐾𝑖 para algunos materiales de construcción comunes se dan en

Tabla 20.4. En Estados Unidos, las propiedades aislantes de los materiales utilizados en edificios
suelen expresarse en unidades de ingeniería, no en unidades del SI. Por lo tanto, en la tabla

20.4, las medidas de los valores R se dan como una combinación de unidades térmicas británicas
pies, horas y grados Fahrenheit.

En cualquier superficie vertical abierta al aire, una capa muy fina de aire estancado se adhiere a
la superficie. Hay que tener en cuenta esta capa para determinar el valor R de una pared. El
espesor de esta capa estancada en una pared exterior depende de la velocidad del viento. La
pérdida de energía de una casa en un día de viento es mayor que la pérdida en un día en que el
aire está en calma. En la tabla 20.4 se indica un valor R representativo de esta capa de aire
estancada.

tabla 20.4 Valores R de algunos materiales de construcción

50
material R value (ft2 °F h/Btu)
Revestimiento de madera dura (1 pulgada de
espesor) 0,91
Tejas de madera (solapadas) 0,87
Ladrillo (4 pulgadas de grosor) 4,00
Bloque de hormigón (núcleos rellenos) 1,93
Bateo de fibra de vidrio (3,5 pulgadas de
grosor) 10,90
Placa de fibra de vidrio (6 pulgadas de grosor) 18,80
Tablero de fibra de vidrio (1 pulgada de
grosor) 4,35
Fibra de celulosa (1 pulgada de grosor) 3,70
Vidrio plano (0,125 pulgadas de espesor) 0,89
Vidrio aislante (espacio de 0,25 pulgadas) 1,54
Espacio de aire (3,5 pulgadas de espesor) 1,01
Capa de aire estancado 0,17
Tablero de yeso (0,5 pulgadas de grosor) 0,45
Revestimiento (0,5 pulgadas de grosor) 1,32

51
FIGURA EJEMPLO.La energía se conduce desde el interior hacia el exterior más rápidamente
en la parte del tejado donde la nieve se ha derretido. La buhardilla parece haber sido añadida y
aislada. El tejado principal no parece estar bien aislado.

Este termograma de una vivienda, realizado en época de frío, muestra colores que van del
blanco y el naranja (zonas de mayor pérdida de energía) al azul y el morado (zonas de menor
pérdida de energía).

❖ 20.7 Mecanismos de transferencia de energía


EJEMPLO 20.10 El valor R de un muro típico
Calcule el valor R total de una pared construida como se muestra en Figura 20.12a.
Empezando por el exterior de la casa (hacia el frente en la figura) y moviéndose hacia el
interior, la pared está formada por ladrillos de 4 pulg. de ladrillo, un revestimiento de
0,5 pulgadas, una cámara de aire de 3,5 pulgadas de grosor y un panel de yeso de 0,5
pulgadas. de pared seca. No hay que olvidar las capas de aire estancado dentro y fuera
de la casa.
Solución Consultando la tabla 20.4, encontramos que:

Columna1 Columna2
R1 (capa de aire estancado exterior). 0.17𝑓𝑡 2 ∗ °𝑓 ∗ ℎ/𝑏𝑡𝑢
R2 (ladrillo) 4.00𝑓𝑡 2 ∗ °𝑓 ∗ ℎ/𝑏𝑡𝑢
R3 (revestimiento) 1.32𝑓𝑡 2 ∗ °𝑓 ∗ ℎ/𝑏𝑡𝑢
R4 (espacio de aire) 1.01𝑓𝑡 2 ∗ °𝑓 ∗ ℎ/𝑏𝑡𝑢

52
R5 (pared de yeso) 0.45𝑓𝑡 2 ∗ °𝑓 ∗ ℎ/𝑏𝑡𝑢
R6 (capa de aire estancado interior) 0.17𝑓𝑡 2 ∗ °𝑓 ∗ ℎ/𝑏𝑡𝑢
RTOTAL 7.12𝑓𝑡 2 ∗ °𝑓 ∗ ℎ/𝑏𝑡𝑢

Ejercicio Si se coloca una capa de aislamiento de fibra de vidrio de 3,5 pulgadas de espesor de
espesor se coloca en el interior de la pared para sustituir la cámara de aire, como se muestra en
la Figura 20.12b, ¿cuál es el nuevo valor R total? ¿En qué factor se reduce la pérdida de energía?


Respuesta: 𝑅 = 17𝑓𝑡 2 ∗ °𝑓 ∗ 2.4;
𝑏𝑡𝑢

Figura 20.12 Una pared exterior de la casa que contiene

(a) una cámara de aire

y (b) un aislamiento

❖ Convección

Probablemente, en algún momento te has calentado las manos manteniéndolas sobre una llama
abierta. En esta situación, el aire que se encuentra directamente sobre la llama se calienta y se
expande. Como resultado, la densidad de este aire disminuye y el aire se eleva. Esta masa de
aire calentada calienta las manos a su paso. La energía transferida por el movimiento de una
sustancia calentada se dice que ha sido transferida por convección. Cuando el movimiento se
debe a diferencias de densidad, como ocurre con el aire alrededor de un fuego, se habla de
convección natural. El flujo de aire en una playa es un ejemplo de convección natural, al igual
que la mezcla que se produce cuando el agua superficial de un lago se enfría y se hunde (véase
Capítulo 19).

53
Cuando la sustancia calentada es forzada a moverse por un ventilador o una bomba, como en
algunos sistemas de calefacción por aire caliente y agua caliente, el proceso se denomina
convección forzada. Si no fuera por las corrientes de convección, sería muy difícil hervir el
agua.

Como agua se calienta en una tetera, las capas inferiores se calientan primero. El agua calentada
se expande y sube a la parte superior porque su densidad disminuye. Al mismo tiempo, el agua.
Al mismo tiempo, el agua más densa y fría de la superficie se hunde en el fondo de la tetera y
se calienta. El mismo proceso ocurre cuando se calienta una habitación con un radiador. El
radiador caliente calienta el aire de las zonas bajas de la habitación. El aire caliente se expande
y El aire caliente se expande y asciende hasta el techo debido a su menor densidad. El aire más
denso y frío de la parte superior se hunde, y se establece el patrón de corriente de aire continua
que se muestra en la figura 20.13.

❖ Radiación

El tercer medio de transferencia de energía que trataremos es la radiación. Todos los objetos
irradian energía continuamente en forma de ondas electromagnéticas (véase el capítulo 34)
producidas por las vibraciones térmicas de las moléculas. Es probable que esté familiarizado
con radiación electromagnética en forma del resplandor anaranjado de una estufa eléctrica de
una estufa eléctrica, un calentador eléctrico o las bobinas de una tostadora.

La velocidad a la que un objeto irradia energía es proporcional a la cuarta potencia de su


temperatura absoluta. Esto se conoce como la ley de Stefan y se expresa en forma de ecuación
como
𝑃 =⥁ 𝐴𝑒𝑇 4

54
Figura 20.13 Las corrientes de convección se establecen en una habitación calentada por un
radiador.

Donde Ᵽ es la potencia en vatios radiada por el objeto, / es una constante igual a

10−8 𝑊
5,669 6 𝑥 ∗ 𝑘 4 , A es la superficie del objeto en metros cuadrados, y es la constante de
𝑚2

emisividad, y T es la temperatura de la superficie en kelvins. El valor de puede variar entre cero


y la unidad, dependiendo de las propiedades de la superficie del objeto. La emisividad es igual
a la fracción de la radiación entrante que la superficie absorbe.

Aproximadamente 1 340 J de radiación electromagnética procedente del Sol atraviesa


perpendicularmente cada 1 𝑚2 en la parte superior de la atmósfera terrestre cada segundo. Esta
radiación es principalmente luz visible e infrarroja acompañada de una cantidad significativa
cantidad de radiación ultravioleta. Estudiaremos estos tipos de radiación en detalle en Capítulo
34. Una parte de esta energía se refleja en el espacio y otra es absorbida por la atmósfera. por la
atmósfera. Sin embargo, cada día llega a la superficie de la Tierra suficiente energía para cubrir
todas las necesidades energéticas de este planeta cientos de veces, Si se pudiera capturar y
utilizar eficazmente. El aumento del número de casas construidas de casas construidas con
energía solar en este país refleja los crecientes esfuerzos para utilizar esta abundante energía. La
energía radiante del Sol afecta a nuestra existencia cotidiana de varias maneras. Por ejemplo,
influye en la temperatura media de la Tierra temperatura media de la Tierra, las corrientes
oceánicas, la agricultura y el régimen de lluvias.

Lo que ocurre con la temperatura atmosférica por la noche es otro ejemplo de los efectos de la
transferencia de energía por radiación. Si hay una cubierta de nubes sobre la Tierra, el vapor de

55
agua de las nubes absorbe parte de la radiación infrarroja emitida por la Tierra y la reemite a la
superficie. En consecuencia, los niveles de temperatura en la superficie se mantienen
moderados. En ausencia de esta nubosidad, no hay nada que impida que esta radiación se escape
al espacio; así, la temperatura disminuye más en una noche despejada que en una nublada.

Como un objeto irradia energía a un ritmo dado por la ecuación 20.18, también absorbe
radiación electromagnética. Si este último proceso no se produjera este último proceso, un
objeto acabaría irradiando toda su energía y su temperatura alcanzaría el cero absoluto.

La energía que absorbe un objeto proviene de su entorno, que consiste en otros objetos que
irradian energía. Si un objeto está a una temperatura T y su entorno

están a una temperatura 𝑇0 , entonces la energía neta ganada o perdida cada segundo por el
objeto como resultado de la radiación es

Ᵽ𝑛𝑒𝑡=⥁𝐴𝑒(𝑇 4−𝑇04)

Cuando un objeto está en equilibrio con su entorno, irradia y absorbe energía a la misma
velocidad, por lo que su temperatura permanece constante. Cuando un objeto está más caliente
que su entorno, irradia más energía de la que absorbe y su temperatura disminuye. Un absorbente
ideal se define como un objeto que absorbe toda la energía que incide sobre él, y para tal cuerpo,
e = 1. Este objeto se denomina a menudo como un cuerpo negro.

Un absorbente ideal es también un radiador ideal de energía. Por el contrario, un objeto que no
absorbe nada de la energía que incide sobre él. Dicho objeto refleja toda la energía incidente y,
por tanto, es un reflector ideal.

❖ El matraz Dewar

El matraz Dewar 8 es un recipiente diseñado para minimizar las pérdidas de energía por
conducción convección y radiación. Este recipiente se utiliza para almacenar líquidos fríos o
calientes durante largos periodos de tiempo. (La construcción estándar (Fig. 20.14) consiste en
un recipiente de vidrio Pyrex de doble pared con paredes plateadas. El espacio entre las paredes

56
está El espacio entre las paredes está evacuado para minimizar la transferencia de energía por
conducción y convección. Las superficies plateadas

Las superficies plateadas minimizan la transferencia de energía por radiación porque la plata es
un muy buen reflector y tiene una emisividad muy baja. Otra reducción de la pérdida de energía
se consigue reduciendo el tamaño del cuello. Los matraces Dewar se utilizan habitualmente para
almacenar nitrógeno líquido (punto de ebullición: 77 K) y oxígeno líquido (punto de ebullición:
90 K).

Para confinar helio líquido (punto de ebullición: 4,2 K), que tiene un calor de vaporización muy
bajo, suele ser necesario vaporización, a menudo es necesario utilizar un sistema Dewar doble
en el que el matraz Dewar en el que el matraz Dewar que contiene el líquido está rodeado por
un segundo matraz Dewar. El espacio entre los dos matraces se llena de nitrógeno líquido.

Los nuevos diseños de contenedores de almacenamiento utilizan un "superaislamiento" que


consiste en muchas capas de material reflectante separadas por fibra de vidrio. Todo esto está
en el vacío, y no se necesita nitrógeno líquido con este diseño.

Figura 20.14 Vista transversal de un de un matraz Dewar, que se utiliza para almacenar
sustancias calientes o frías

EJEMPLO 20.11 ¿Quién bajó el termostato?

Un estudiante intenta decidir qué ropa ponerse. El entorno (su habitación) está a 20,0°C. Si la
temperatura de la piel del estudiante sin ropa es de 35°C, ¿cuál es la pérdida neta de energía de

57
su cuerpo en 10,0 minutos por radiación? Supongamos que la emisividad de la piel es de 0,900
y que la superficie del alumno es de 1.50 m2.

Solución Utilizando la ecuación 20.19, encontramos que la tasa neta de pérdida de energía de la
piel es:

Ᵽ𝑛𝑒𝑡=⥁𝐴𝑒(𝑇 4−𝑇04)

𝑤
= (5.67𝑥10−8 ∗ 𝑘4) (1.50𝑚2 )𝑥(0.900)((308𝑘)4 − (293𝑘)4 )) = 125𝑤
𝑚2

(¿Por qué se indica la temperatura en kelvins?) A este ritmo, la energía total que pierde la piel
en 10 minutos es:

𝑄 = Ᵽ𝑛𝑒𝑡 𝑥∆𝑡 = (125𝑤)(600𝑠) = 7.5𝑥104 𝐽

Obsérvese que la energía irradiada por el alumno equivale aproximadamente a la producida por
dos bombillas de 60 W.

58
59

También podría gustarte