Está en la página 1de 6

La termodinámica

La termodinámica es una rama de la física que se encarga de estudiar los estados de


equilibrio termodinámico a nivel macroscópico. Esta disciplina describe cómo la energía se
transforma y se transfiere entre diferentes formas, como el calor y el trabajo. También
analiza cómo estas transformaciones afectan a las propiedades de la materia, como la
temperatura, la presión y el volumen.
Un ejemplo común para entender la termodinámica es el ciclo de Carnot, que es un proceso
termodinámico ideal que se utiliza para analizar el rendimiento de las máquinas térmicas.
Este ciclo consta de cuatro etapas: la compresión adiabática, la expansión adiabática, la
expansión isotérmica y la compresión isotérmica. Durante este ciclo, se realiza trabajo y se
intercambia calor con el entorno, siguiendo las leyes de la termodinámica.

Historia de la termodinámica
La historia de la termodinámica marca sus inicios en 1824.
En 1824, Sadi Carnot fue el primero en demostrar que se puede obtener trabajo del
intercambio de calor entre dos fuentes a diferentes temperaturas.
En 1848, Lord Kelvin, utilizando la máquina de Carnot, introdujo el concepto de
temperatura termodinámica efectiva y es responsable de una declaración del segundo
principio de la termodinámica
En 1850 James Prescott Joule demostró la igualdad de las dos formas de energía (entonces
se creía que el líquido calórico todavía existía).
Habiendo llegado a esto, se planteó el problema de que, si fuera posible obtener el calor
total del trabajo, no hubiera sido posible obtener el inverso. Clausius llegó a la misma
conclusión en 1855 cuando presenta su desigualdad para reconocer procesos reversibles de
los irreversibles y estado de la función de la entropía.
En 1876 Willard Gibbs publicó el tratado “Sobre el equilibrio de sustancias heterogéneas”
(Sobre el equilibrio de sustancias heterogéneas). En este tratado mostraba cómo un proceso
termodinámico podría representarse gráficamente y cómo estudiar de esta manera la
energía, la entropía, el volumen, la temperatura y la presión podrían preverse la eventual
espontaneidad del proceso considerado.
En 1967 aparecen las primeras máquinas de vapor. En este momento, el estudio de la
termodinámica tenía una aplicación práctica en la industria que más tarde desencadenó la
Revolución Industrial.

Campo de aplicación
La termodinámica se puede aplicar a una amplia variedad de temas de ciencia e ingeniería,
tales como motores, transiciones de fase, reacciones químicas, fenómenos de transporte, e
incluso agujeros negros.
A continuación enumeramos algunos ejemplos de algunas de sus aplicaciones:
 Alimentación: La cocina el caliente es un constante ejemplo de transformaciones
químicas a través de procesos termodinámicos.
 Ciencia de los materiales. En este caso se utilizan procesos térmicos para obtener
nuevos tipos de materiales que posean propiedades químicas y físicas bien
definidas.
 Aplicaciones industriales. En el mundo industrial existen muchos procesos que
transforman materias primas en productos acabados utilizando maquinaria y
energía. Un ejemplo es la industria cerámica donde unos largos hornos túnel cuecen
ladrillos a temperaturas superiores a los 800 grados Celsius.
 Arquitectura. En el campo de la construcción es muy importante tener en cuenta las
transferencias térmicas entre el exterior y el interior de la vivienda. En la
arquitectura bioclimática la termodinámica juega un papel fundamental, por lo que
se estudian en detalle todos los aspectos de la energía solar pasiva.
 Generación de electricidad. En todas las centrales térmicas (combustibles fósiles,
energía nuclear o centrales solares) se utilizan estos conceptos para conseguir
accionar turbinas de vapor y generadores eléctricos.
 El estudio termodinámico resulta de gran importancia en el caso de la energía solar
térmica debido a que este tipo de instalaciones solares se basan en el intercambio de
calor.
En definitiva, los resultados termodinámicos son esenciales para otros campos de la física y
la química, ingeniería química, ingeniería aeroespacial, ingeniería mecánica, biología
celular, ingeniería biomédica, y la ciencia de materiales para nombrar algunos.

Propiedades de la termodinámica

La termodinámica estudia las propiedades y el comportamiento de la energía en los


sistemas. Las propiedades termodinámicas se pueden clasificar en dos categorías:
propiedades extensivas y propiedades intensivas
Las propiedades extensivas son aquellas cuyos valores dependen del tamaño o la cantidad
de materia del sistema. Algunos ejemplos de propiedades termodinámicas extensivas son el
volumen, la entropía y la energía interna
Por otro lado, las propiedades intensivas son independientes del tamaño del sistema y no
dependen de la cantidad de materia presente. Algunos ejemplos de propiedades
termodinámicas intensivas son la presión y la temperatura
Es importante destacar que las propiedades extensivas son aditivas, lo que significa que si
un sistema se divide en subsistemas más pequeños, el valor de la propiedad para el sistema
entero es igual a la suma de los valores de los subsistemas. Por ejemplo, el volumen es una
propiedad extensiva
En contraste, las propiedades intensivas no se pueden obtener como la suma de todos los
subsistemas, como es el caso de la temperatura
En resumen, las propiedades termodinámicas se pueden clasificar en extensivas e
intensivas, dependiendo de si su valor depende del tamaño o la cantidad de materia del
sistema. Las propiedades extensivas son aditivas, mientras que las propiedades intensivas
no dependen de la cantidad de materia presente.

Primera ley de la termodinámica

Esta ley se basa en el principio de conservación de la energía y fue formulada por Rudolf
Clausius y William Thomson en el siglo XIX
Es importante destacar que la primera ley de la termodinámica también se conoce como el
principio de conservación de la energía, ya que establece que la energía no puede ser creada
ni destruida, solo puede cambiar de forma
La primera ley de la termodinámica se aplica tanto a sistemas abiertos como a sistemas
cerrados.
En el caso de los sistemas cerrados, la primera ley establece que la energía interna de un
sistema cerrado es igual a la suma del calor neto que se le transfiere y el trabajo neto que se
realiza sobre él. Esta ley se expresa mediante la ecuación:
ΔU = Q - W
Donde:
- ΔU es el cambio en la energía interna del sistema.
- Q es el calor neto transferido al sistema.
- W es el trabajo neto realizado sobre el sistema.
Esta ecuación muestra que la variación de energía interna de un sistema cerrado depende de
la transferencia de calor y del trabajo realizado sobre el sistema.
En el caso de los sistemas abiertos, la primera ley de la termodinámica también se aplica,
pero se tiene en cuenta el flujo de masa que entra y sale del sistema. En estos casos, la
ecuación se modifica para incluir el flujo de masa:
ΔU = Q - W + ΔH
Donde ΔH representa el cambio en la entalpía del sistema debido al flujo de masa.

Aplicación de la primera ley de la termodinámica para procesos y ciclos


termodinámicos

La primera ley de la termodinámica establece que la energía total de un sistema aislado se


conserva. Esto significa que la energía no puede ser creada ni destruida, solo puede cambiar
de forma o transferirse entre diferentes partes del sistema. La ley se puede aplicar a
procesos y ciclos termodinámicos para analizar la transferencia de calor y el trabajo
realizado.
En un proceso termodinámico, la energía puede transferirse al sistema en forma de calor o
trabajo, o puede salir del sistema de la misma manera. La primera ley de la termodinámica
establece que la suma del calor transferido al sistema y el trabajo realizado por el sistema es
igual a la variación de energía interna del sistema.
En un ciclo termodinámico, el sistema experimenta una serie de procesos que lo llevan de
vuelta a su estado inicial. Durante el ciclo, el sistema puede recibir calor de una fuente
externa, realizar trabajo y transferir calor a una fuente fría. La aplicación de la primera ley
de la termodinámica en un ciclo termodinámico permite analizar la eficiencia y el
rendimiento del ciclo.
Es importante tener en cuenta que la primera ley de la termodinámica no especifica la
dirección del flujo de calor ni si un proceso es espontáneo o no. Estas consideraciones están
cubiertas por la segunda ley de la termodinámica.

Segunda ley de la termodinámica

La segunda ley de la termodinámica es un principio fundamental en la física que establece


restricciones sobre los procesos termodinámicos. Hay varias formulaciones equivalentes de
esta ley:
 Enunciado de Kelvin-Planck: No es posible un proceso que convierta todo el calor
absorbido en trabajo.
 Enunciado de Clausius: No es posible ningún proceso cuyo único resultado sea la
extracción de calor de un cuerpo frío a otro más caliente.
 La segunda ley también establece que el calor siempre se transfiere de un cuerpo
con mayor temperatura a uno con menor temperatura y nunca al contrario.
Es importante destacar que la segunda ley de la termodinámica se basa en observaciones
empíricas y no se preocupa por explicar por qué las cosas son de esta manera. Simplemente
describe las restricciones que se observan en la naturaleza.
La segunda ley de la termodinámica se relaciona con el concepto de entropía, que es una
medida de la desorden o la falta de disponibilidad de la energía en un sistema. La entropía
siempre tiende a aumentar en un sistema aislado.

Aplicación y relación de la primera y segunda ley de la termodinámica con los ciclos


termodinámicos
 Primera ley de la termodinámica

En el contexto de los ciclos termodinámicos, la primera ley se aplica para analizar la


transferencia de energía en forma de calor y trabajo y se utiliza para determinar la eficiencia
del ciclo, es decir, la relación entre el trabajo realizado y el calor absorbido o liberado
durante el ciclo.

 Segunda ley de la termodinámica


la segunda ley tiene varias aplicaciones importantes. Por ejemplo, la segunda ley establece
que no es posible construir un motor térmico que convierta completamente el calor en
trabajo sin ninguna pérdida.
Además, la segunda ley también se utiliza para analizar la dirección de los procesos
termodinámicos y la irreversibilidad de los mismos. Por ejemplo, en un ciclo de
refrigeración, la segunda ley de la termodinámica establece que es necesario realizar trabajo
externo para transferir calor desde un ambiente de menor temperatura a uno de mayor
temperatura.
Referencias

 https://www.ier.unam.mx/Termodinamica/node10.html
 https://openstax.org/ADsica-universitaria-volumen-2
 https://www.fisicalab.com/apartado/segundo-principio-termo

También podría gustarte