Está en la página 1de 3

IMMANUEL

KANT

1) Resumen histórico y contextualizado sobre la cuestión y el problema del


conocimiento por Immanuel Kant.

Conocido como el precursor del idealismo alemán y además un importante


representante del criticismo, Immanuel Kant un filósofo con gran interés en sus inicios en
la metafísica racionalista (Wolff) y el método empírico científico (Newton). Principalmente
sentía una atracción hacia las ciencias, siendo incorporado a su capacidad, bases sólidas de
razonamiento en el campo de la matemática partiendo de una hipótesis que lo ayuda a
comprender el lenguaje. Su filosofía y pensamiento se encuentran divididos en dos períodos
(pre-crítico y crítico) etapas que son separadas fuertemente por la lectura de Hume que
provocó inquietud en Kant. La primera básicamente está comprendida por la producción
kantiana antes de 1781, año en que publicó su obra La Crítica de La Razón Pura, donde su
investigación se centraba en cuestiones científicas, basándose en el modelo newtoniano y a
su vez siendo influenciado por Christian Wolff de manera que en esta etapa se podía
considerar como un filósofo racionalista. Kant decide responder a las provocaciones de
Hume, el cual determinaba de manera firme que el conocimiento científico reside en la
costumbre, habiendo investigado, tuvo claridad en que la física de Newton confirmaba que
este tipo de conocimiento es posible, más no se limitaba a cuestionar la “posibilidad” sino
las “condiciones de posibilidad”.

En la Modernidad, específicamente en la manifestación del Idealismo como corriente de


pensamiento, se ha evidenciado tanto la conciliación del pensamiento crítico Kantiano
como una “etapa de maduración”, un cambio radical en su filosofía, esto conformaría el
período crítico, donde empezaron a surgir sus obras (Crítica de la Razón Pura, Crítica de la
Razón Práctica, etc) y se reflejaba la preocupación por distinguir de la manera más clara las
cuestiones que él realizaba hacia el problema del conocimiento. Resumiéndose a tres
preguntas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué me cabe esperar?
Convirtiéndose luego en una interrogante trascendental: ¿Qué es el hombre? Todas esas
preguntas tienen como único objetivo que establezcamos los límites, posibilidades de la
razón, y los principios que dirigen nuestro comportamiento. Continuando con su influencia
hasta la actualidad en la filosofía analítica, que nos permite profundizar las ciencias
naturales, y la filosofía continental que tiene puntos reflexivos contrastantes con la anterior.

2) Aspectos centrales del problema del conocimiento.

El filósofo prusiano, desde el momento en que empezó a desarrollar un sentido crítico-


sintético, tuvo la inquietud de proponer un sujeto que guarda estrecha relación con un
concepto (proveniente de la restitución de otro sujeto donde se visualizaba como parte
independiente de los objetos a su alrededor y que solo se limitaría a conocer, manifestada
en el Idealismo). En este importante aporte que realizó como un esquema representativo de
la formación del conocimiento, explica que su acentuación y enfoque en el sujeto que
conoce, se debe al hecho de que el objeto no se encuentra como algo dado, sino como algo
construido gracias a que tiene incorporada una voluntad compuesta por la sensibilidad y la
razón, que al tiempo éste se encarga de aprovecharla para organizar toda impresión que sea
originaria de lo independiente.

Kant quería dar a entender que ambos planteamientos que han sido objetivos de sus
críticas (empirismo y realismo) eran indispensables a la hora de “conocer” por la razón de
que si trabajan por separado no iban a poder lograr la constitución del conocimiento en sí,
solamente quedarían simples impresiones. Sin dejar de reconocer a los empiristas que todo
conocimiento proviene de la experiencia también a su vez se mantiene fiel a su necesidad
de determinar la gran diferencia entre el conocimiento que era concebido a través de lo
sensorial y el que es de carácter inteligible. Teniendo varios factores en cuenta, ya sea
espacio, tiempo o hasta los conocimientos a priori, que consistían básicamente en
elementos independientes de la experiencia sin perder la condición de posibilidad en ellas,
el filósofo perteneciente al idealismo, pretendía demostrar que el surgimiento de una
ciencia de lo sensible se podía lograr teniendo buenas bases, empezando por la requerida
distinción entre la esencia y las estrategias metodológicas, el distinguir era algo
característico de la doctrina que logró desarrollar, esto ayudaba eficazmente a establecer
límites del conocimiento y sus posibles condiciones.

3) Conclusiones.

Haciendo énfasis en sus diferentes etapas, es impresionante visualizar que Immanuel


Kant tuvo la capacidad de influenciar en ámbitos diferentes así como realizar cambios
radicales en sí mismo, ese sueño dogmático que lo tuvo sumergido en un pensamiento
racionalista y meramente inclinado hacia las ciencias naturales, formó gran parte de su
trabajo como un Prefacio de la Crítica de la Razón Pura, un punto de partida que originó la
primera interrogante de su teoría en el problema del conocimiento, dando así una
continuidad en la formulación de más cuestiones definidas como del mismo tipo que la
primera, dejando así a la expectativa del ser humano la reflexión misma de su capacidad y
razonamiento.

Formando de esta manera, una estructura racionalista y sólida en cuanto a la voluntad


incorporada que poseemos desprendida entre sensibilidad y razón, que juntas hacen posible
la constitución exitosa del conocimiento, es decir, por separado se logra concebir el acto de
“conocer”, es importante tener ambos elementos presentes que conforman dicha voluntad.

También podría gustarte