Está en la página 1de 7

Análisis semiótico de This is Not America de Residente: protesta y modificación

cultural a través del arte

Diego Aimar Gómez Hernández

Introducción

Este trabajo pretende analizar bajo un enfoque semiótico la obra musical de protesta
This is Not America, compuesta por el artista puertorriqueño René Pérez Joglar
(Residente). Se desarrollará de esta manera ya que los lenguajes visual, escrito y oral
que el autor expone se complementan entre sí. Por ello, la revisión irá fluctuando dentro
de esos campos a fin de ofrecer un análisis completo.
Este método parte del signo lingüístico, el cual, según Saussure (1916), se trata
del conjunto formado por su significado y su significante (un concepto y una imagen
acústica) (pp. 93). Esto es complementado con el trabajo de semiótica de Peirce (2004),
específicamente con su concepto de semiosis que indica que todo signo es considerado
como tal mientras cumpla la relación triádica entre representamen, objeto e
interpretante (pp. 10).
Además de lo antes mencionado, también se abordarán algunos puntos
extralingüísticos como el contexto bajo el cual fue desarrollada la obra, otros proyectos
del mismo autor y, por último, la relación de la música con la protesta y las
modificaciones culturales. Esto último es para explorar un escalón más allá del puro
análisis lingüístico al que mayormente son sometidos los proyectos de esta índole.
A lo largo del texto señalo varias imágenes que pueden ser observadas en la hoja
final del trabajo. Asimismo, también cuentan con anotaciones de tiempo al lado en caso
de que se quieran observar desde el trabajo audiovisual original de Residente.

Desarrollo

Antes de empezar con el análisis de la obra, vale la pena revisar algo de los elementos
que engloban y propician su realización; partiendo del supuesto de que el lenguaje no
es solo un medio de expresión, sino también una práctica cultural (Duranti, 2000).
Empezaré exponiendo un poco acerca del artista a fin de reconocer su mensaje y parte
de su proyecto artístico; posteriormente, me adentraré en la construcción de la obra.
Residente y el porqué del título de su obra

En primer lugar, el artista Residente es ampliamente conocido como uno de los


artistas latinoamericanos más trascendentes de esta generación. Fue miembro y líder,
del popular grupo conocido como Calle 13 que se mantendría vigente durante casi una
década (2005-2014). Durante esa época, sus canciones más populares con el grupo
fueron aquellas donde protestaba o denunciaba la cara más cruda y marginal en la que
vive el pueblo latinoamericano: Calma Pueblo, Latinoamérica, El Aguante, y Multi Viral.
Dentro de estas obras no solo deja en claro su discurso social mediante su
lenguaje, sino que también incorpora elementos musicales de la cultura latinoamericana
como otra forma de demostrar apoyo y amor hacia la tierra de donde es originario.
Donde más se puede notar esta mezcla entre raíz y modernidad es en su obra
Latinoamérica. Y aunque en la agrupación se experimentaban con distintos ritmos,
Residente siempre se autodenominó rapero.
Esto lo ha desarrollado más durante su carrera en activo como solista que inició
una vez que el grupo se separó. Durante esta nueva faceta ha tenido temas populares
donde el rap ha sido el género musical que más ha prevalecido: Rap Bruto, Guerra,
Pecador, René. Por supuesto, su línea de discurso no se ha visto afectada por el
cambio de grupo a solista. Al contrario, su sencillo que más ruido ha hecho ha sido This
is Not America.
Esta obra nació como una respuesta a otra canción realizada por el artista
estadounidense Childish Gambino titulada This is America. A grandes rasgos, en esta
canción Gambino expone el lado más oscuro de Estados Unidos. Abordando temas
desde la discriminación racial hasta la violencia desmedida entre la población en
general. Aunque el mensaje es parecido al que Residente promueve, lo que causó
cierta disconformidad fue el título de la obra.
Como bien se sabe, existe un debate entre si es correcto llamar o no América al
país de Estados Unidos. Esto proviene del hecho de que muchas poblaciones
latinoamericanas reclaman su derecho a ser reconocidos como parte del continente
americano y desaprueban que un solo país perteneciente a este sea llamado de esta
forma. Lo cual guarda una estrecha relación sobre la noción de cultura y lenguaje que
se establece más como un acto de supremacía de los poderes occidentales sobre el
resto del mundo (Duranti, 2000).
De esta situación es de donde proviene el título de la canción de Residente. La
obra de este, replica el concepto de This is America, pero apuntando más al asunto de
la lucha contra la globalización, los grandes poderes y el choque perpetuo contra el
estado por las injusticias en toda Latinoamérica. Se puede declarar firmemente que el
título más allá de una respuesta es una invitación a “salir de nuestra visión limitada de
las cosas y tomar el punto de vista de otro” (Duranti, 2000, p. 51).

Análisis de This is Not America

Para el análisis me centraré en aquellos momentos visuales donde se expresa


adecuadamente el mensaje que el autor quiere comunicar dentro de su obra. A pesar
de que todo el videoclip está cargado de simbolismos y referencias culturales, trataré de
elegir los que mejor reflejan todo el discurso que envuelve tanto al artista como a la
canción en sí misma.
En primera instancia el videoclip inicia con un cartel de luces que dibuja la silueta
del territorio de EE. UU con la leyenda de This is Not America. Tras esa escena
comienza la música y en primer plano se muestra una referencia a una activista de la
independencia puertorriqueña llamada Dolores Lebrón Sotomayor, conocida por liderar
un grupo de nacionalistas que en 1954 atacó la cámara de representantes de Estados
Unidos para demandar la situación colonial en su país de origen; escena que se ilustra
en el videoclip.
Posteriormente, se muestra a Residente caminando entre lo que parece ser un
conflicto entre protestantes y la policía que por la situación en Colombia durante la
época en la que se estrenó el video, puede ser una representación de estos sucesos.
Este es el contexto bajo el cual se desarrolla la mayor parte del metraje. Ilustra de
forma explícita la guerra entre el estado y el pueblo; el opresor y la minoría; el sistema
dominante y los marginados. A partir de aquí Residente inicia su rapeo.
Su primer fraseo dentro del primer compás musical deja en claro el mensaje que
quiere transmitir con su obra: “Tamo' aquí. Oye que estamo' aquí. Mérame, tamo' aquí”.
Quiere hacer ruido, pero no para que él destaque. Los sujetos del “estamos” habla de
aquella parte que ha sido ignorada y desplazada o que simplemente no tiene lugar
dentro de un mundo globalizado. Quiere que vean su identidad conformada por “su
cultura, costumbres, tradiciones y demás elementos, que fortalecen el arraigo
patrimonial-cultural dentro de las sociedades modernas” (Melo, 2020, pp. 948).
A partir de aquí es difícil hacer un recuento específico de todas las escenas que
contienen una alta carga expresiva. Por ello, recopilaré ciertas ideas que están
presentes en el videoclip en más de una ocasión y construyen gran parte de toda la
ideología presente dentro del mismo.
En primera instancia está la representación del estado como un asesino de la
cultura. En una imagen cercana al inicio del videoclip (1:04), se puede observar a un
niño vestido con lo que parece ser una vestimenta tradicional de una cultura
prehispánica siendo maltratado por un grupo de policías. Este elemento se repite en
varias ocasiones con otros niños vestidos de forma similar en momentos parecidos.
Esto puede ser una referencia a la poca importancia que se da a los pueblos indígenas
o a la cultura originaria en general. Lo cual queda plasmado más explícitamente en la
imagen de un niño sentado sobre una pila de cajas de hamburguesas (2:15).
Siguiendo con este mismo hilo y como parte de la explicación del porque quienes
visten así están represando con niños, se encuentra una imagen de una carriola
quemándose (3:24). Perfectamente interpretable como la destrucción de la inocencia o
la infancia por la cual tienen que pasar las personas desde una edad temprana a causa
del ambiente social en el que estos se desenvuelven. También puede ser una forma de
aludir a la pérdida de futuro o de esperanza dentro de las nuevas generaciones.
Un elemento que pasa algo desapercibido y que vale la pena mencionar es el de
la cultura irrumpiendo en contextos que no son diseñados para ella. Aparte de los niños
con vestimentas prehispánicas que se revisaron anteriormente, también está la imagen
de la pirámide azteca en medio de los rascacielos (3:11).
Otro elemento que destaca a lo largo de todo el videoclip es la violencia hacia los
grupos protestantes y la represión del estado hacia quienes buscan ejercer un cambio
que altera el orden del sector dominante. Independientemente del hecho de que el
motivo principal se desarrolla bajo un enfrentamiento de entre uno de estos grupos y la
policía, se hace énfasis en escenas como la de los estudiantes parados frente a la
escuela con un disparo en la frente (1:51). Se sabe que los estudiantes son una parte
fundamental dentro de las acciones colectivas y el papel que desarrollan como
protestantes siempre ha sido víctima de violencia y represión por parte del estado.
Por último, la idea que resulta más interesante es la forma en la que se posiciona
al arte dentro del mismo medio del conflicto. Es representado de varias maneras. La
primera de ellas ocurre con la pareja que baila tango mientras se muestran paralelismos
entre sus movimientos y el duelo entre los protestantes (0:49). Se vuelve a presentar en
la representación de un sujeto en medio del humo ejecutando la danza de los machetes
(2:10). Una vez más ocurre en la escena donde se dispara al guitarrista en medio del
estadio mientras se encuentra ejecutando su instrumento, clara referencia al asesinato
de Víctor Jara en el Estadio Chile en 1973 (2:56). Por último, la referencia más clara
dentro de estas ideas se encuentra dentro de las apariciones del propio Residente
donde se sitúa a él mismo en el centro de todo. Más que el personaje principal, aparece
como un demandante que enumera las injusticias y los problemas. Es así, que coloca al
arte como la danza o la música como un medio de expresión amenazante y efectivo
para las causas por las cuales se luchan.

Conclusiones

La obra de Residente, This is Not America, muestra una visión violenta y triste, pero
sobre todo realista, sobre la situación de los países latinoamericanos. Nace como una
respuesta a un ejercicio de poder e incita a revalorizar la cultura en su raíz más pura.
Más allá del hecho de que cumple el rol de protesta, es impresionante la expresividad
simbólica tan bien lograda que consigue a través de la fusión de diferentes artes:
sonoro, lírico, visual e interpretativo. Trasciende del ámbito musical para convertirse en
una herramienta de cambio enteramente cultural.
Referencias:

Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Cambridge University Press.


https://reflexionesdecoloniales.files.wordpress.com/2017/01/antropologia-linguistica-
alessandro-duranti-copia.pdf

Pérez, R. [Residente] (17 de marzo de 2022). Residente - This is Not America (Official
Video) ft. Ibeyi [YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=GK87AKIPyZY

Melo, D. (junio de 2020). PÉRDIDA DE IDENTIDAD CULTURAL: UN RETROCESO


PARA LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y, POR ENDE, PARA EL TURISMO.
Universidad autónoma de San Luis Potosí. https://www.eumed.net/actas/20/desarrollo-
empresarial/66-perdida-de-identidad-cultural.pdf

Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. LOSADA.


https://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59

Vitale, A. (2004). El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Eudeba.


https://www.unav.es/gep/EstudioSignosVitale.pdf

También podría gustarte