Está en la página 1de 3

QCO 123 – LABORATORIO DE ORGANICA I

EXTRACCION SOLIDO-LIQUIDO
EXTRACCIÓN DE LA ASPIRINA
Semestre II/2022
Laboratorio de química orgánica. Carrera de Ciencias Químicas, Facultad de Ciencias Puras y
Naturales, Universidad Mayor de San Andrés, 3º piso Edificio FCPN Campus Universitario
Calle 27 y Calle Andrés Bello Cota Cota, La Paz – Bolivia.
Date of realization:22/09/2022
Delivery date: 29/09/2022

• Estudiante: Liliana Luz Chipana Orellana


• Auxiliar: Univ. Yerko A.Quispe
• Docente: Dr. Jose Antonio Bravo Barrera
KEYWORDS: solubility, aspirin, solvent, solid..
PALABRAS CLAVE: solubilidad, aspirina, disolvente, solido.
ABSTRACT
The extraction of acetylsalicylic acid from 4 aspirin tablets of 2.5539 g will be performed.
Extraction is a procedure of separation of a substance that can be dissolved in two solvents
with different solubility degree and that are in contact through an interface. The ratio of the
concentrations of that substance in each of the solvents at a given temperature is constant.
RESUMEN
Se realizará la extracción del ácido acetil salicílico de 4 tabletas de aspirina de 2,5539 g. La
extracción es un procedimiento de separación de una sustancia que puede disolverse en dos
disolventes con distinto grado de solubilidad y que están en contacto a través de una interfase.
La relación de las concentraciones de dicha sustancia en cada uno de los disolventes, a una
temperatura determinada es constante.
Corresponding author: lchipanao2@fcpn.edu.bo
INTRODUCCION
La extracción es la técnica empleada para separar un producto orgánico de una mezcla de
reacción o para aislarlo de sus fuentes naturales. Puede definirse como la separación de un
componente de una mezcla por medio de un disolvente.
Con la extracción solido-liquido se puede extraer componentes solubles de solidos con ayuda
de un disolvente.
Campos de aplicación de esta operación básica son, por ejemplo, la obtención de aceite de
frutos oleaginosos o la lixiviación de minerales.
Según una empresa farmacéutica cada comprimido de aspirina contiene: 500 mg de Ácido
Acetilsalicílico, Celulosa Microcristalina, Almidón de Maíz.
El nombre de aspirina deriva de su estructura, ácido acetilsalicílico. Antiguamente el ácido
salicílico se conocía como ácido spiraeico y por tanto la aspirina era el ácido acetil espiraeico,
de donde derivó su nombre. Como el ácido acetil salicílico se hidroliza fácilmente para dar
acético y ácido salicílico, la disolvente agua no resulta adecuado como medio para llevar a
cabo dicha valoración.

SECCION EXPERIMENTAL
Reactivos
Alcohol etílico 96°G
aspirina (4 tabletas)
Agua destilada: H2O
Procedimiento experimental
Se usaron 4 tabletas de aspirina, las cuales serán molidas en mortero y luego se procede a ser
pesadas en una balanza analítica. Ya registrada la masa de aspirina, esta es disuelta en 17
[mL] de alcohol (volumen medido en una probeta) todo esto en un vaso de precipitados.
Cuando ya se tenga una solución homogénea este debe ser llevado a calentar a un baño maría
por unos 10 minutos, pasando este tiempo se debe sacar el vaso de precipitados del baño
maría y se debe dejar enfriar a temperatura ambiente y luego se debe filtrar.
Luego se evapora a sequedad y finalmente se añade 30 [mL] de agua y se espera a la
formación de precipitado, se filtra la solución y se seca. Posteriormente se pesa la masa de
ácido acetil salicílico obtenida en una balanza analítica.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Prueba Masa inicial de la Masa final del ácido
aspirina [g] acetil salicílico [g]
1 2,5539 1,8301
Tabla 1: resultados de la extracción del ácido acetil salicílico
Calculo experimental:
Prueba 1:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎
𝑅𝑒𝑛 dim 𝑖 𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

1,8301 𝑔
𝑅𝑒𝑛 dim 𝑖 𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100
2,5539 𝑔

𝑅𝑒𝑛 dim 𝑖 𝑒𝑛𝑡𝑜 = 71,7%

El error experimental:
2,1208 − 1,8301
𝐸% = × 100
2,1208
𝐸% = 13,7%

CONCLUSIONES
Observamos que el rendimiento es del 71,7% y esta prueba se realizó con el disolvente
adecuado, alcohol etílico 96°G. Además, notamos que el rendimiento no es del 100%, esto se
debe a que la tableta de aspirina contiene otros componentes, como: la celulosa, el almidón
de maíz, microstalina, que afecta y varía el rendimiento.
Y nuestro error experimental nos indica que nuestro valor experimental no está muy alejado
del valor real, es por eso que nos dio un error del 13,7%
REFERENCIAS
LYDIA GALAGOVSKY KURMAN QUÍMICA ORGÁNICA FUNDAMENTO TEÓRICO-
PRACTICO
PARA EL LABORATORIO, EDITORIAL UNIVERSAL DE BUENOS AIRES, 1°
EDICIÓN, BUENOS
H.D DURST, G.W. GOKEL QUIMICA ORGANICA EXPERIMENTAL, EDITORIAL
REVERTE,
http://fjarabo.webs.ull.es/Practics/Oba/ObaFiles/AMater.pdf
http://www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/PRODUCTO/P875.HTM

También podría gustarte