Está en la página 1de 63

Teoría sociológica.

Página 1 de 63
Por: Alicia González Garza.

Teoría sociológica.
ÍNDICE:

A. Augusto Comte. Fundador de la Sociología.


B. Su obra.
C. Karl Marx.
D. Su obra.
E. Herbert Spencer.
F. Su obra.
G. Emile Durkheim. El primer sociólogo francés.
H. Su obra.
I. Anomia.
J. Georg Simmel.
K. Su obra.
L. Max Weber (1864-1920).
M. Su obra.
N. Harriet Martineau.
O. Su obra.
P. Thorstein Veblen.
Q. Su obra.
R. Jane Addams.
S. Su obra.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 2 de 63
Por: Alicia González Garza.

A. Augusto Comte. Fundador de la Sociología.


La Sociología, la más compleja de las ciencias es la cumbre del método positivo,
disfruta de todos los recursos de las demás ciencia.

- Augusto Comte -
 
Augusto Comte nació en 1798 en Montpellier, Francia. Su padre fue un ferviente
católico, oficial del gobierno, metódico, honrado y devoto de su religión, trabajo y
familia. Su padre fue un hombre que despreció la revolución, por los cambios que
suscitó, fue un hombre sujeto al orden. En su madurez Augusto se vería fuertemente
influido por la manera de ser de él.

Augusto, un joven enfermizo, pequeño y delicado fue inscrito en el Liceo, aunque


fue un alumno dedicado, también fue el más rebelde de los estudiantes. Pronto
simpatizó con las ideas republicanas.

A los 16 años compitió para ingresar a la "École Polytechnique en París"; escuela


liberal que estaba en contra de la tiranía napoleónica. Comte participó en los
movimientos estudiantiles como líder.

A los 18 años fue expulsado por oponerse a la forma de evaluar los exámenes del
Liceo, por lo que él tuvo que abandonar la escuela.

Comte avizoró la posibilidad que en América se instalaría una Escuela Politécnica,


a la cual podría acudir, pero el Congreso resolvió aplazar la idea, lo cual, frente a
esta negativa se frustró. Se hizo vivir dando clases privadas de matemáticas y
traduciendo libros de geometría al inglés.

En el verano de 1817, Comte conoce a Henri Saint – Simon y se convierte en el más


cercano colaborador. Este de naturaleza creativa, innovadora, pero desordenado
quedó deslumbrado por la metódica capacidad de trabajo del joven Comte.

Ante las dificultades económicas Saint – Simon dejó de pagarle el salario, y Comte
aceptó seguir trabajando con él por razones intelectuales y con la esperanza de ser
recompensado posteriormente.

Comte, un abogado republicano, con ideas de igualdad y fraternidad al contacto con


Saint –Simon adquiere una concepción elitista, ésta concepción lo acompañaría toda
la vida.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 3 de 63
Por: Alicia González Garza.

En 1824 rompe con Saint – Simon por una publicación en la que ambos se
disputaban la autoría, cada uno la publicó con diferente título y la firmó como único
autor.

Las dificultades arreciaron entre ambos por el énfasis pragmático de Saint Simon
contrario al énfasis teórico de Comte.

A los veintisiete años decide casarse con Caroline Massin, pero por las constantes
discusiones y separaciones temporales de la pareja deciden separarse
definitivamente.

Comte buscó refugio nuevamente en las clases privadas de ingeniería química y


siguió trabajando sobre su Filosofía Positiva.

Su salud mental decayó y fue internado en un hospital siquiátrico, cuando sale de


este centro la depresión continuó al punto de intentar suicidarse arrojándose al Río
Sena.

Entre 1830 y 1842 vivió una existencia miserable, al margen de la Academia de


Científicos, dando clases particulares, al mismo tiempo escribía el curso de
Filosofía Positiva, su máxima obra.

Por "higiene cerebral" decidió no leer ninguna obra científica que pudiera
contaminar sus escritos, limitándose a leer ficción y poesía y a partir de 1838 leyó y
releyó solamente el libro "La Imitación de Cristo".

A pesar de las dificultades Comte se hizo de discípulos extranjeros, entre ellos John
Stuart Mills que en su libro Sistema de Lógica lo cita como "entre los primeros
pensadores de Europa". Stuart Mills y un grupo de seguidores reúnen
periódicamente sumas de dinero para sacarlo de sus problemas financieros.

Por esos años se enamora de una mujer de clase alta, que había sido abandonada por
su esposo, pero ella muere de tuberculosis sin corresponder a su amor. El promete
devoción a la memoria de "su ángel" y en 1844 esboza "El Sistema de Político
Positivista".

Comte da un nuevo giro a su vida a raíz de este acontecimiento, ahora impera la


primacía de la emoción sobre el intelecto, el sentimiento sobre la mente.

Cuando aparece finalmente El Sistema, entre 1851 y 1854, ya había perdido muchos
de sus seguidores, pero eso no lo hizo caer y decidió que ahora en adelante firmaría
todas sus circulares como "El Fundador de la Religión Universal, Gran Padre de la
Humanidad "

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 4 de 63
Por: Alicia González Garza.

Durante las pláticas que daba a los trabajadores obreros buscaba de convencerlos al
nuevo credo de la Sociedad Positivista". Las reuniones se celebraban en su casa
diariamente entre siete y nueve de la noche, excepto los miércoles. Los asistentes
eran: antiguos politécnicos, futuros políticos. Intelectuales, trabajadores manuales,
que intercambiaban entre si admiración por el intelecto de su maestro.
Semanalmente enviaba mensajes a sus nuevos discípulos extranjeros como si fueran
las epístolas de San Pablo. Además funcionaban misiones en España, Inglaterra,
Estados Unidos y Holanda

La rebeldía que en su juventud mostró, se diluyó predicando ahora como virtudes la


sumisión y el orden, El lema de la Iglesia Positivista fue: "Orden y Progreso".
Durante la revolución de 1848 Comte repudió los hechos sangrientos, sus años de
rebeldía habían quedado atrás.

A mediados de 1857 enfermó de cáncer, la enfermedad progresó rápidamente,


muriendo el 5 de Septiembre de ese mismo año.

B. Su obra.
El objetivo de Comte fue crear una ciencia de la sociedad en la que se pudiera
predecir el curso de los acontecimietos para formular leyes. Los pilares del
conocimiento fueron orden, progreso, estabilidad y cambio.

Las leyes que rigen a la sociedad debían descubrirse y ser tan exactas como las leyes
naturales.

La base de la nueva ciencia es "la observación y el razonamiento debidamente


combinados". Toda teoría científica se basa en la observación de hechos, pero que
deben ser guiados por la teoría.

"La observación de los hechos es la única base sólida de los conocimientos


humanos".

Los hechos sociales como tema de observación, la ciencia social se ocupa de


establecer sus relaciones mutuas.

La observación es indispensable para conocer la realidad, Comte ataca las doctrinas


empíricas y exige un cuadro teórico porque "no hay jamás acción sin una
especulación preeliminar".

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 5 de 63
Por: Alicia González Garza.

La ciencia se compone de leyes no de hechos, el fin de la ciencia es ampliar el


dominio racional a expensas de lo experimental. El conocimiento de hace científico
hasta que se organiza y generaliza. Toda observación aislada es inútil por empírica.
Ninguna observación es posible a menos que esté dirigida mediante una teoría.

A esta nueva ciencia social la llama primeramente FÍSICA SOCIAL, acuñando


luego la palabra SOCIOLOGÍA

El objetivo de esta ciencia social es: mejorar la condición humana descubriendo las
leyes que conseguían predecir los hechos sociales, buscando que el hombre
aprenderá a utilizar estas leyes para sus propósitos colectivos.

La Sociología es la ciencia del presente.

En su libro Curso de Filosofía Positiva, escrito entre 1830 y 1842, descubre la ley
de los tres estados de la humanidad o ley del progreso humano.

Las ciencias deben pasar por estos tres estados; teológico o ficticio en el se explican
la naturaleza de las cosas apelando a la voluntad de los dioses o de un dios.

El estado metafísico o abstracto, los fenómenos se explican por las categorías


filosóficas abstractas.

El estado científico o positivo, que explica los hechos mediante la aclaración de las
causas.

La atención debe centrarse en averiguar cómo se producen los fenómenos para


llegar a las generalizaciones; y que éstas puedan observarse, pero sobre todo,
comprobarse. Esto último o sea la comprobación es la base de toda ciencia.

Cada uno de los estados tiene su imagen en las actitudes políticas y de


comportamiento de los hombres:

El estado teológico se refleja en el derecho divino de los reyes.

El estado metafísico se refleja en los conceptos como el contrato social, la igualdad


de las personas o la soberanía popular.

El estado positivo por el análisis científico o sociológico de la organización política.


Comte pugnaba para la edificación de una sociedad estable gobernada por una
minoría de científicos doctos que resolvieran los problemas humanos por métodos
científicos acorde a las nuevas condiciones sociales.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 6 de 63
Por: Alicia González Garza.

Aunque rechazaba la idea de un dios, Comte reconocía el valor de la religión por


contribuir a la estabilidad social. En su obra Sistema de Política Positiva (1851 –
1854) propone una religión de la humanidad que lograra mejorar la conducta social
y humana.

La ley de los tres estados -fundamento de la filosofía positiva- que se hace patente
en el proceso histórico, también se hace extensiva a los conocimientos.

En el estado teológico todo es ficticio y preparatorio. La mente busca las causas y


los principios de las cosas, lo más profundo y lejano, predomina la imaginación.

En él se dan tres fases:

Fetichismo en el que a las cosas se les atribuye un poder mágico.

Politeísmo una serie de divinidades cada una de los cuales presenta un poder: el
agua, la madre tierra, el bosque, el trueno, etc.

Monoteísmo es la fase superior, en la que todos los poderes divinos se concentran


en uno solo llamado Dios.
El estado Metafísico es crítico
y de transición.

Explica la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas, sin recurrir a las figuras
sobrenaturales del estado anterior.

Es la búsqueda de los conocimientos absolutos.

En este estado el concepto es la naturaleza, a diferencia del concepto de Dios del


primer estado.

El estado metafísico es crítico y negativo, un ensayo o preparación para llegar al


estado positivo.

El estado positivo es real y definitivo la imaginación es dominada por la


observación.

El positivismo busca hechos y sus leyes, no las causas y principios (1° estadio). Ni
esencia o sustancia (2° estadio). Se atiene a lo positivo a lo dado, al dato, busca las
leyes de los fenómenos; es decir de las relaciones invariables.

Comte buscaba llevar al estado positivo el estado de la humanidad, la ciencia de la


sociedad.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 7 de 63
Por: Alicia González Garza.

Apunta que el paso de un sistema social a otro nunca es continuo y directo. La


historia de la humanidad oscila entre lo "orgánico" y "lo crítico"; Lo orgánico
corresponde a la estabilidad y la armonía, en el periodo crítico, se deterioran las
tradiciones, se cuestionan las certezas, la sociedad se desequilibra, desquicia,
perturba.

Hay un preámbulo entre un estado y otro, es una fase de transición anárquica y que
puede durar un largo tiempo, varias generaciones inclusive mientras se forja la
renovación y el cambio.

La ley de Comte o de las tres fases cuando se aplica a la organización social tiene
características de dominación política. En la fase teológica es dominada por
sacerdotes y gobernada por militares. La metafísica situada en la edad media y el
renacimiento, es dominada por sacerdotes y abogados. La fase positiva es
gobernada por administradores industriales y guías morales científicas y
corresponde a la era industrial.

Es como contemplar la historia de nuestra vida en la que hay una infancia teológica,
una juventud metafísica y una adultez positiva o científica.

Sociológicamente en la primera fase la familia es la unidad social, en la segunda


fase es la prominencia social y en la tercera toda la raza humana se vuelve la unidad
social operativa.

Comte agrega que en cada fase se va incrementando la población, este aumento


poblacional es el determinante del progreso social. Solo puede surgir la división de
trabajo en la era industrial en los grandes conglomerados, además el constante
estímulo que reciben los individuos para resolver las necesidades y las nuevas
dificultades de subsistencia, cada vez con métodos más refinados que llevan al
progreso, siempre mediante el orden.

Para Comte la división de trabajo lleva a la evolución social.

La ley de las tres fases también está conectada a la jerarquía de la ciencia: la


primera ciencia que se desarrolla es la astronomía, luego la física, química y
biología durante la segunda fase y por último la sociología en la tercera fase.

El desarrollo de las ciencias no se da en forma aislada ni lineal, hay interconexiones


entre ellas, además que el surgimiento de cada ciencia depende del grado de
desarrollo de la predecesora.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 8 de 63
Por: Alicia González Garza.

La Sociología, la más compleja de las ciencias es la cumbre del método positivo,


disfruta de todos los recursos de las ciencias anteriores.

Usa el método histórico para conocer la influencia gradual, creciente y continua de


las generaciones anteriores en nosotros mismos –base de la sociología- lo cual solo
es posible a la luz del análisis histórico.

La Sociología tiene sus métodos que la distinguen de las demás ciencias; a


diferencia de las ciencias inorgánicas, en que los elementos se conocen mejor que el
todo, en la Sociología solo es posible ver cada elemento a la luz del sistema
completo.

El hombre y la sociedad se estudian en conjunto, no por las partes que lo


constituyen.

Las ciencias pueden ser estáticas o dinámicas, mientras que en la Sociología se da


esta dualidad, tiene los dos aspectos en sí, la armonía y el desarrollo social, la
estabilidad y el cambio, el orden y el progreso.

Comte estudió las causas de la estabilidad social.

Para él la familia es la unidad social más elemental y el prototipo de otras


asociaciones humanas que formaran tribus y que a su vez forman ciudades o
naciones.

El cuerpo social debido a su complejidad no esta unido por medios físicos, solo
logra mantenerse unido por lazos espirituales y para lograrlo es necesario que haya
un idioma que conecte entre sí a las comunidades, tanto en forma horizontal como
vertical (con nuestros antepasados).

El idioma es el medio para lograr la integración, la solidaridad y los acuerdos


generales en las comunidades.

Además es necesario una creencia religiosa común para superar las diferencias
individuales, egoístas en pro de la sociedad. Un sistema común de creencias le da
afinidad al conglomerado y apoyo espiritual al poder temporal de los hombres,
porque regula el mando y la obediencia.

Además del idioma y la religión, otro factor que une al hombre con sus compañeros
es la división del trabajo, que consiste en la distribución de las ocupaciones en el
complejo organismo social.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 9 de 63
Por: Alicia González Garza.

Estos factores: familia, idioma, y religión, además de la división de trabajo llevan a


la solidaridad humana.

Para lograrla debe haber una armonía espontánea entre las partes y el todo del
sistema social.

La humanidad que es propensa al egoísmo, sustituiría estas características por el


altruismo, por el orden.

La sociedad instruida sabrá dirigirse.

Según Comte, los sociólogos serán los sacerdotes científicos, los guías morales, los
directores de la educación, los jueces supremos para lograr que se cumplan los
deberes colectivos y anular cualquier idea subversiva sobre derechos individuales.
Para lograr un reino de armonía, justicia, rectitud y equidad.

Comte se considero a sí mismo no solamente un científico social, sino un profeta y


fundador de una nueva religión El positivismo.

C. Karl Marx.
El hombre no es un elemento pasivo frente a la naturaleza y la sociedad, por el
contrario,obra e influye sobre ellas transformando así sus condicionesde existencia.

- Karl Marx -
 
Karl Marx nace en Tréveris (Prusia) el 5 de mayo de 1818 ( algunos autores dan
como fecha el 25 de mayo). Su padre Enrique y su madre Enriqueta, judíos que
apoyaron a Napoleón cuando éste al ocupar Tréveris les da también todos los
derechos de los demás ciudadanos. Con la derrota de Napoleón, los judíos
nuevamente perdieron sus derechos civiles. Ante la amenaza de perder la práctica
legal, el padre de Marx se convierte a la Iglesia Luterana.

El joven Marx estudia Derecho en la Universidad de Bonn y luego Historia y


Filosofía en Berlín. Así en 1842 recibe el Doctorado por la Tesis " La Diferencia de
la Filosofía de la Naturaleza en Démocrito y Epicuro. La tesis la dedicó a Ludwig
Westphalen su vecino, que le prestó libros y habló sobre las nuevas doctrinas
sociales, su mentor espiritual. Al siguiente año se casó Marx con la hija de él, Jenny
Westphalen.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 10 de 63
Por: Alicia González Garza.

La pareja vive en París de 1843 a1845, en estos años Marx leyó a los reformistas
Proudhom, Louis Blanc, Cabet, Bakunin, Fourier, Saint – Simon, Saint – Simonians
y Ricardo y a Sismondi, toda esta literatura era inaccesible para él en Alemania.
Con algunos de éllos, además, hizo amistad.

Con su compañero Federico Engels escriben en 1845 La Sagrada Familia. Crítica de


la Crítica Crítica escrita contra Bruno Bauer (su antiguo maestro en Bonn). El libro
consistía en una sátira contra el idealismo alemán.

A petición del gobierno prusiano, Marx fue expulsado de Francia, se trasladó a


Londres con su amigo Engels, de allí fue a Bruselas donde fundaron la Liga
Comunista, buscaban la internacionalización de la misma. La Liga funcionó con
corresponsales en Londres y París.

Proudhom publica en 1846 "De las contradicciones económicas o Filosofía de la


Miseria, al año siguiente Marx publica La Miseria de la Filosofía, obra maestra de
Economía Política, concebida en su "tono terriblemente sarcástico", lo que
obviamente produjo la ruptura definitiva entre Proudhom y Marx.

Esta obra contiene la concepción materialista de la historia.

Se cree generalmente, que son las ideas las que guían a los hombres es decir; en el
estudio de un periodo histórico determinado, de las instituciones jurídicas de un
pueblo o de las formas políticas de una sociedad. Se busca el origen de estos
acontecimientos en la voluntad de los hombres en su conciencia.

Marx decía: gran error, porque las transformaciones sociales o religiosas, no se


pueden explicar solamente por la evolución del espíritu humano; porque realmente
encuentran su origen en las condiciones de la vida material.

Las relaciones de un hombre con otros y con la sociedad humana son sobre todo,
relaciones económicas, que son el resultado de los medios de producción y que son
modificadas estas relaciones en la medida que se modifican los medios de
producción.

Los instrumentos de producción utilizados en determinada época, explican


claramente las formas de toda la vida social .

Cuando se modifican estos medios de producción, cuando ya no están en armonía


con las instituciones jurídicas, políticas y económicas de la sociedad; cuando
acontece esta discordia, también se produce una modificación en la base económica,
se crea una revolución en todas las instituciones políticas, sociales, religiosas,

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 11 de 63
Por: Alicia González Garza.

jurídicas, artísticas, se da lo que llamaríamos una fractura en la superestructura de la


sociedad.

Apreciamos esto cambios en el paso de la edad de piedra, a la de bronce, a la de


hierro, a la de oro. El paso de los instrumentos individuales a los de la fábrica ha
producido cambios drásticos en todas las instancias arriba señaladas, además
también en la familia y la propiedad pero sobre todo en el desarrollo del Estado.

La producción de cada ciclo se da por el antagonismo de las clases; sociales; la


clase dominante contra la clase dominada.

Las fuerzas productivas se desarrollan y crecen con el antagonismo, la clase


dominada crece, hasta llegar a la madurez, a la emancipación, rompiendo con las
formas tradicionales y como no quiere perder los frutos de su nueva posición se
convierte de clase revolucionaria a clase conservadora.

Ésto ha ocurrido en la antigüedad, en las colonias esclavistas y en el feudalismo y


ocurrirá en el capitalismo.

En 1847 la Liga Comunista se reúne en Londres y encarga a Marx que escriba un


manifiesto en su nombre. Al año siguiente, 1848 durante la Revolución de febrero
en París, sé publica El Manifiesto Comunista, en él se expone la formación de las
diversas clases sociales en la sociedad humana y las formas de lucha que asumen
estas clases, el password de los obreros a nivel mundial fue: Proletarios de todos los
países, uníos!

Marx vuelve a Francia, al ser expulsado de Bélgica por sus ataques periodísticos al
gobierno prusiano en la Gaceta alemana de Bruselas. Ante las constantes
persecuciones de que era objeto por el gobierno prusiano, pensó en repudiar esta
nacionalidad y convertirse en heimatlos (sin nacionalidad).

El Comité Central de la Liga Comunista se constituyó en París, fungiendo Marx


como Presidente.

Con pasaporte francés vuelve a Colonia a fundar la Nueva Gaceta Renana, allí
publica artículos sobre El Trabajo Asalariado y el Capital, es expulsado nuevamente
de Prusia, refugiándose ahora en Londres.

En 1850 publica La Lucha de Clases en Francia. En esta obra sostenía Marx que la
Revolución de 1848 se dio por las crisis comerciales internacionales de 1847. Llega
a la conclusión que una nueva revolución no era posible sino solamente como
consecuencia de una nueva crisis.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 12 de 63
Por: Alicia González Garza.

En 1852 escribió el 18 Brumario de Luis Bonaparte, obra en la que aporta que los
grupos que ejercen la misma actividad económica, no constituyen necesariamente
una clase social, porque es preciso que exista conciencia de la unidad de grupo.

En ese mismo año obtuvo permiso para utilizar el cuarto de lectura del Museo
Británico, allí llegaría a las 10 de la mañana y se retiraría a las 7 de la tarde, todos
los días, consultando libros y escribiendo sobre el sistema capitalista. Su obra
cumbre El Capital.

Marx en Londres vivió en la pobreza, tres de sus hijos murieron por desnutrición y
los demás incluyéndolo enfermaron por las condiciones miserables en que vivían.

Como decía su esposa Jenny, Karl es tan egoísta que solo piensa en los demás.

En 1859 publica "Contribución a la Crítica de la Economía Política, el primer el


primer boceto de El Capital, cuyo primer tomo apareció en 1867. Para ese entonces
Marx era considerado un líder de la Internacional. Este primer volumen se tradujo al
ruso, francés, inglés e italiano en los 10 años siguientes.

Marx decide trabajar en el volumen II de El Capital. Este tomo II lo terminó en


1878, pero ya su salud estaba minada, deteriorada.

En 1881 su esposa murió de cáncer, un año después su hija mayor también murió,
Marx nunca se recuperó de esos golpes y murió en su sillón de estudio el 14 de
mayo de 1883.

D. Su obra.
Karl Marx era un teórico del comunismo y una gran figura del pensamiento
económico y filosófico. Para él la sociedad es un conjunto de fuerzas opuestas que
generan el cambio por medio de la lucha entre ellos.

A diferencia de Comte que pensaba que el orden llevaba al progreso, Marx sostenía
que la lucha es la génesis de las cosas, el conflicto social es el centro del progreso
histórico.

Marx dice que la historia del mundo es la historia de la lucha de clases. Así el
primer acto histórico es la forma en que los hombres se relacionan entre si para
conseguir el sustento, es la producción de la vida material.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 13 de 63
Por: Alicia González Garza.

Pero una vez que son satisfechas estas necesidades primarias, la lucha continúa,
porque el hombre sigue descontento y se centra en resolver las nuevas necesidades
que evolucionan y se hacen cada vez más complejas.

Para satisfacerlas los hombres luchan entre sí. Una vez que han superado la fase
comunal, la fase primitiva de desarrollo y en cuanto se da la división de trabajo en
la sociedad humana, ésta llevará a la formación de clases sociales antagónicas.

Según Marx las relaciones sociales entre los hombres, los sistemas de ideas están
arraigadas a los periodos históricos. Las ideas y las categorías no son absolutas, son
productos históricos, transitorios, relativos.

La lucha de clases difiere según las fases históricas, si bien es cierto, las luchas se
han dado desde la aparición de las clases sociales, han marcado la historia. En cada
periodo los sujetos que luchan tienen características y formas de producción
diferentes, aunque puede resumirse que es la lucha entre opresor y oprimido, la
lucha entre contrarios, entre partes contradictorias.

El pensamiento de Marx contrasta con el de Comte y el de Hegel, para este último


la evolución de la humanidad es la evolución de las ideas o del espíritu humano. En
cambio para Marx la evolución depende de las formas en que se asocian los
hombres para ganar el sustento.

De Hegel, tomó la idea que la sociedad es un todo, así cualquier aspecto de ese todo
no puede entenderse solo, se trata el arte, la religión, el sistema educativo.
El desarrollo político, social, legal, literario, filosófico, y educativo descansa en el
desarrollo económico.

No significa que la economía sea la única causa activa y las demás sean pasivas,
sino que la base económica siempre es recíproca, y en la que finalmente se impone,
en última instancia.

El modo de producción de la vida material es el que determina el carácter general de


los procesos políticos, espirituales y sociales. No es la conciencia de los hombres la
que determina su ser, sino que es este ser social quien determina la conciencia.

La prueba está en que los hombres nacen en sociedades en las que las relaciones de
propiedad ya están determinadas.

Una vez que el hombre se sitúa en una clase social en razón de su nacimiento (señor
feudal o siervo, obrero o capitalista, amo o esclavo) su forma de actuar, su modo de
conducta ya está preescrito; definido.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 14 de 63
Por: Alicia González Garza.

El hombre sólo es humano en sociedad. La división de la sociedad en clases da


lugar a diversos puntos de vista en lo político, social, cultural, religioso, pero estos
puntos de vista, estas ideas serán dominantes si son los puntos de vista, las ideas de
la clase dominante.

La clase dominante tiene no solamente los medios se producción material sino


también los medios de producción mental.

Cada orden social es marcado por el cambio continuo de las fuerzas materiales de
producción. Las nuevas relaciones sociales se empiezan a gestar dentro de las
estructuras más viejas y son el resultado de las tensiones y las contradicciones
dentro de la estructura.

El modo de producción capitalista se gesta justamente en el feudalismo, cuando la


burguesía moderna hace estallar la estructura económica feudal; es decir, se forman
nuevas formas sociales en la matriz de sus predecesores.

Así mismo en la sociedad capitalista, una vez que la clase proletaria, los obreros,
adquieran la conciencia de clase, descubren el antagonismo con la clase burguesa,
se unen para derrocar al régimen que los oprime.

En el capitalismo, la fabrica no es un lugar de colaboración, por el contrario es el


núcleo donde se gesta el antagonismo de las clases. No hay ayuda mutua, sólo
intereses de clase y confrontaciones de poder, que son determinantes en el proceso
social e histórico.

Para que surja el antagonismo entre las clases es necesario que primero se den
cuenta que pertenecen a una de ellas, mientras que los individuos no se percaten de
que tienen intereses comunes, el compañerismo, el cooperativismo, el mutualismo
no surgirá entre estos seres individuales, una vez que posean la conciencia de clase
a la que pertenecen y puedan unirse como clase, podrán luchar contra la clase
antagónica. Pero es indispensable la cohesión social.

Los intereses de clases son diferentes a los intereses individuales. Estos intereses
pueden hacerse comunes "clase en si" y potencialmente convertirse en intereses
reales, cuando los individuos que ocupan posiciones semejantes, hacen conciencia
de su destino común. Aunque no es fácil percatarse de la similitud de sus intereses a
través de los conflictos con la clase contraria, pero una vez que se logra , se obtiene
la conciencia de clase.

Los obreros llegan a la ayuda mutua, a la solidaridad al superar sus intereses


particulares, su propia competitividad para lograr sus intereses de clase; sin
embargo, los capitalistas por la competencia en el mercado y las diferentes formas

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 15 de 63
Por: Alicia González Garza.

de producción que les acarrearan más riquezas, -su meta última- siempre en
competencia con los otros capitalistas, los imposibilita a unirse, presentar un frente
común, dejar a un lado sus intereses particulares, asumir la conciencia de clase.

No obstante, Marx descubre que para los capitalistas es posible trascender a estos
intereses inmediatos -los económicos- sólo en los ámbitos político e ideológico.

Los capitalistas se encuentran divididos, desunidos por la competencia económica


que se da entre ellos; es así que se ven precisados a instaurar una ideología que
justifique la dominación y el sistema político que fundamente sus acciones y que
sirvan a sus intereses colectivos "El Estado es la forma en que la clase gobernante
afirma sus intereses comunes." " Las ideas de la clase gobernante son las que
gobiernan las ideas."

Solo así surgirá en la clase dominante una conciencia de clase, falsa conciencia dice
Marx, una conciencia que no trasciende, porque lo de ellos es la competencia en la
producción y su fin último es la ganancia.

Ni la clase, ni el estado, ni la ideología burguesas son suficientes para mantenerse


en el poder una vez que han madurado las condiciones económicas y la clase obrera
se ha solidarizado, conciente de sus intereses comunes y confronta a sus enemigos
de clase desunidos.

La interacción de dos elementos: el espontáneo-biológico (relación del hombre con


la naturaleza) con el reflexivo (conciencia del hombre-organización) hay que
agregar un tercer elemento: la alienación y los fetiches.

El hombre al desarrollarse a través de las contradicciones lo humano o positivo, no


podrá formarse sino a través de lo inhumano y negativo, es decir la alienación de lo
humano.

Para Marx la historia de la humanidad tiene una dualidad: por un lado el hombre
que cada vez más consigue dominar a la naturaleza y por otro lado él hombre
dominado por las fuerzas de su propia creación, por el objeto que él mismo hombre
creó, ahora al hombre lo tiene en un puño como si fuese una entidad ajena a él y
además el hombre le rinde culto. La versión moderna del animismo de las
sociedades arcaicas.

La alienación del hombre es real, concreta, practica, económica, social y política.

Las relaciones que el hombre mantiene con los objetos que crea, en los cuales se
expresa son normales, hasta el momento en que algunos cobran una existencia
independiente. Por ejemplo, el dinero, el capital que se convierte en realidad

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 16 de 63
Por: Alicia González Garza.

opresiva en manos de una minoría. Cuando el dinero (el fetiche) domina al hombre
estamos frente a una alienación.

El fetichismo verdadero aparece cuando las abstracciones escapan al control, al


pensamiento y a la voluntad de los hombres. Los objetos ejercen un dominio social
y psicológico, se convierten en algo más que cosas materiales. El fetiche domina al
hombre y éste le rinde culto.

Si se considera como estructura el modo de producción. La expresión de ese modo


de producción en la superestructura. Esta elabora, codifica y traspone
ideológicamente las relaciones humanas hacia un modo de producción determinado;
reacciona para hacerlas avanzar o bien para conservarlas (política reaccionaria).

La superestructura comprende las instituciones jurídicas y políticas, las ideologías y


los fetiches ideológicos, como se apunta arriba. La ideología es la expresión del
modo de producción.

Marx revela en su obra El Capital que la vida económica es sólo una parte
integrante de la vida social; y bajo el capital, mercancía, valor precio, ganancia,
distribución de bienes y plusvalía están la sociedad y todos los hombres que
participan en ellas.

Engels en una carta a Joseph Bloch (21 septiembre de 1890) le escribe "Según la
concepción materialista de la historia, el factor que es en última instancia
determinante en la vida es la producción y reproducción de la vida real. La
intención económica es la base, pero los diferentes factores de la superestructura –
formas políticas, formas jurídicas de las luchas de clases, los reflejos de esas luchas
en los cerebros de los participantes, teorías políticas, jurídicas, filosóficas ejercen un
influjo en el curso de las luchas históricas y determinan las formas de manera
preponderante. Hay una acción y reacción de todos los factores".

En Marx jamás se apreciará una concepción fatalista o determinista sobre la


historia, por el contrario, en La Sagrada Familia escribe: "La historia no hace nada.

Es el hombre, solo el hombre, el hombre viviente quien hace, quien posee, quien
combate.

No es la historia la que utiliza al hombre para realizar sus fines, como si la historia
fuera una persona independiente. Ella no es nada, nada sino la actividad del hombre
que persigue sus fines.

Aunque el enfoque sociológico lo cristaliza Marx cuando afirma que "Los hombres
hacen su historia, pero no saben que la hacen..."

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 17 de 63
Por: Alicia González Garza.

El marxismo como el positivismo de Comte ha nacido de las contradicciones de la


sociedad moderna , de la gran industria , de la lucha del hombre contra la naturaleza
y contra los hombres.

Marx adopta de Hegel y empleado por primera vez el método de investigación.


En el prólogo de El Capital indica los aspectos concretos del análisis de este método
de investigación.

Distingue el método de investigación que "debe apropiarse en detalle" el objeto


estudiado, analizar y describir las relaciones internas de estos elementos entre sí y
utilizar las técnicas más apropiadas al objeto.

Después del análisis nace la exposición que es sintética y reconstruye el conjunto.

Para Marx la realidad a alcanzar es siempre una realidad en movimiento.

Y cada realidad tiene sus propias contradicciones su propio movimiento interno, su


calidad , su transformación.

El método dialéctico es el único medio de comprender los hechos sociales, ya que


estos son contradictorios.

El mérito de Marx está en dar a estas contradicciones una explicación que se


sumerge en la realidad, la descubre y la expresa en lugar de desvincularse de ella y
separar un fragmento aislado para estudiarlo.

E. Herbert Spencer.
Así como la naturaleza excreta sus miembros enfermos, lentos, vacilantes y
deformes, la sociedad debe proceder de igual manera.

- Herbert Spencer -
 
Spencer nació el 27 de abril de 1820 en el Hongo, Inglaterra. Fue el mayor de nueve
hijos y el único sobreviviente. Su padre George Spencer fue un hombre excéntrico
cuáquero que combinó el radicalismo y anticlericalismo en su conducta; y muy
individualista en su perspectiva, su madre fue una mujer paciente y sumisa.

Herbert Spencer fue un niño enfermizo y débil, no asistió a la escuela regular, su


padre lo educo en casa. A los 13 años su padre lo envió a vivir a casa de su hermano

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 18 de 63
Por: Alicia González Garza.

suyo, Herbert recibió una educación extensa de su tío, sobretodo de Radicalismo


Filosófico.
Herbert nunca recibió una educación formal en inglés, su lingüística era pobre, pero
era bueno para matemáticas y ciencias naturales, pero no fue un hombre culto.

No tuvo instrucción universitaria como su padre, siguió sus intereses científicos y


trabajó como ingeniero en las vías férreas hasta 1841, y luego publicó artículos en la
prensa radical. En El Anticonformista publicó una columna "La Esfera Apropiada
del Gobierno" En la que escribía sobre las restricciones de las acciones de gobierno.

Según su tesis, todas las actividades humanas deben dejarse a la iniciativa privada, a
excepción de la de vigilancia, esta actividad será regulada por el gobierno.

Durante varios años se dedicó al periodismo y a la política radicales, hasta que


desesperado por no tener un sustento fijo como escritor decidió volver al empleo de
ingeniero y regresó a las vías férreas durante dos años. Pasado ese tiempo,
nuevamente se quedó sin empleo fijo, oscilando entre las invenciones mecánicas y
el periodismo radical, durante un tiempo pensó en emigrar a Nueva Zelanda. Hasta
que en 1848, encontró un empleo seguro y estable como subeditor en El Economista
de Londres.

F. Su obra.
Algunos historiadores de Sociología tienden a ver a Spencer como un continuador
de las ideas orgánicas de Comte. Spencer se defiende diciendo que: para Comte, el
objetivo es dar cuentas de las concepciones humanas, en cambio para mí es dar
cuenta del progreso del mundo. Comte propone describir el requisito, y lo real en él
es: la filiación de ideas. Yo propongo describir el requisito, y lo real en mí es: la
filiación de cosas.

Comte profesa para interpretar la génesis de nuestro conocimiento de naturaleza. Mi


objetivo es interpretar la génesis de los fenómenos que constituyen la naturaleza. El
uno es subjetivo, el otro es objetivo.

Spencer percibió las diferencias esenciales existentes entre ellos, para él la


preocupación principal fue la dirección de los cambios evolutivos en las estructuras
y en las instituciones sociales, en lugar de la ley de los tres estados mentales de
Comte "La opinión de cada edad en un país es una función de la estructura social de
la edad en ese país.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 19 de 63
Por: Alicia González Garza.

Para él la evolución fue un cambio de un estado relativamente indefinido,


incoherente y homogéneo a un estado relativamente definido, coherente y
heterogéneo.

Defendió la evolución de las sociedades humanas, que es similar a los demás


fenómenos evolutivos.

Porque la Sociología solo puede volverse una ciencia cuando se basa en la ley
natural evolutiva.

Sus reflexiones sociológicas se concentran entre la evolución orgánica y social,


entre las similitudes en la estructura y evolución de unidades orgánicas y sociales.

Las analogías biológicas son básicas en el razonamiento sociológico de Spencer.

Aunque a él le causaron críticas muy fuertes por ser un individualista radical. Estas
analogías orgánicas le trajeron dificultades sociológicas y filosóficas, a diferencia
de Comte que con su filosofía colectiva, la crítica fue más benévola con él.

Con sus analogías orgánicas mantiene la noción que con el conocimiento evolutivo
vienen los cambios en la estructura y en las funciones de cualquier unidad, al
aumentar su tamaño, también aumenta su diferenciación.

Tanto las sociedades como los cuerpos vivientes empiezan como gérmenes a
desarrollarse y al cabo del tiempo su alcance es mayor. Este crecimiento puede
darse por dos procesos que a veces se dan separadamente y a veces juntas. Puede ser
el aumento de la población por la multiplicación de las unidades, o bien, por la
unión de grupos y nuevamente por la unión de grupos de grupos.

El aumento en el tamaño de unidades invariablemente son acompañados por un


aumento en la complejidad de la estructura. El proceso de crecimiento es el proceso
de integración.

Y esta integración debe acompañarse por una diferenciación progresiva de


estructuras y funciones, si el organismo sobrevive por la constante lucha por la
supervivencia.

En los animales que corresponden a la escala evolutiva baja se aprecia que sus
partes son homogéneas, pero en cuanto avanzan en la escala evolutiva estas partes
de diferencian cada vez más entre sí, igualmente sucede con los grupos sociales
rudimentarios y conforme la población aumenta hay más divisiones y subdivisiones
de roles. En estas sociedades rupestres sus integrantes son al mismo tiempo

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 20 de 63
Por: Alicia González Garza.

cazadores, guerreros, constructores de casas, fabricantes de herramientas, cada uno


cubre para sí mismo todas las necesidades.

Conforme la sociedad crece, también crece la estructura se puede apreciar la


división de trabajo, las diferentes partes asumen actividades diferentes
simultáneamente. Se ayudan recíprocamente, las partes se hacen dependientes unas
de otras, constituyen un organismo.

La división de trabajo que los economistas consideran un fenómeno social, en los


cuerpos vivientes se llama división fisiológica de trabajo y es privativa de todo ser
viviente.

En las sociedades rudimentarias se empiezan a diferenciar las labores de guerrero y


cazador, en las sociedades agrícolas se diferencian las de cultivador y guerrero.

Conforme crecen las sociedades se aprecian diferencias entre, jefes, gobernantes,


reyes. Con las uniones de las sociedades se produce más adelante un jefe de jefes.

En las sociedades simples donde las partes son básicamente iguales las sustituciones
pueden hacerse fácilmente, no así en las sociedades complejas, en que las acciones
de uno no pueden ser asumidas por otro, porque se desconoce la forma de hacerlo.

La especialidad de las funciones en la sociedad hace que ésta progrese pero a la vez
la hace más vulnerable y frágil en su estructura, respecto a la sociedad rudimentaria.

Un ejemplo actual y real se aprecia durante en la guerra de Viet Nam. La derrota de


la sofisticada y coordinada civilización estadounidense en manos de una sociedad
campesina como la vietnamita.

Obviamente cualquier rotura en la coordinación de la sociedad capitalista, no es


fácilmente reparada, en cambio las vietnamitas, con premura reparaban las fisuras
hechas por los norteamericanos.

Cuando no es muy compleja la sociedad se asume la carga de regulación interior y


el mando social, pero cuando la sociedad y la estructura se vuelven más complejas,
en sus funciones no es posible que se ajusten en forma espontánea.

Spencer clasifica a las sociedades por su fase evolutiva, su grado de complejidad,


pero además las clasifica como Pacífica o Militante.

En las sociedades pacíficas las regulaciones son débiles, en la militante las


regulaciones son coercitivas. Un ejemplo de sociedad pacífica es la sociedad

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 21 de 63
Por: Alicia González Garza.

industrial, que se caracteriza por la libertad individual y la cooperación voluntaria


entre sus miembros.

Mientras que en la sociedad militante hay regulación estricta y la cooperación es


obligatoria.
Lo que define una sociedad de otra no es la complejidad de las funciones, sino la
presencia o ausencia de conflictos con el exterior.

Asimismo, se aprecia que las organizaciones públicas son preponderantes en la


sociedad militante, mientras que las privadas son las preponderantes en las
sociedades industriales.

La estructura del Estado es centralizada en la primera sociedad y descentralizado en


la segunda.

Respecto a la actividad económica hay autonomía y autosuficiencia en la militante y


pérdida de autonomía económica e interdependencia vía el comercio libre en la
segunda, la industrial.

Spencer cree que la evolución de la humanidad es unilineal, se da a través de fases


de desarrollo; así como se da la evolución de los individuos de la niñez a la pubertad
y a la madurez, pero todas las etapas deben vivirse, no se pueden eludir "así como
no hay un atajo que nos pase de la niñez a la madurez", las sociedades así también
evolucionan, pasando por todas las etapas de desarrollo y complejidad. El cambio
de homogéneo a heterogéneo se despliega en conjunto en el progreso de
civilización, en el progreso de cada nación.

La evolución de las sociedades, reconoce Spencer, puede ser para progresar o para
retroceder, la evolución es inevitable, pero puede darse también la involución, pero
una vez que el equilibrio se ha alcanzado la evolución continua progresivamente.
Además Spencer introduce los factores de estancamiento y retraso.

Sobre las discusiones de instituciones sociales. Spencer muestra que no son el


resultado de intenciones deliberadas y motivaciones de actores. "Las condiciones y
no las intenciones determinan... los tipos de organización política no son cuestiones
de opción deliberada".

Spencer concibió los orígenes de la sociedad en condiciones individualistas y


utilitarias y además vió a la sociedad como un vehículo para el perfeccionamiento
de los propósitos de los individuos.

Los hombres viven juntos porque les es ventajoso, aunque es necesario hacer
algunas adecuaciones para convivir, se ha demostrado que es más ventajoso así que

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 22 de 63
Por: Alicia González Garza.

vivir separadamente. Y una vez que la sociedad se ha formado es más satisfactorio


continuar así combinadamente.

Cada vez que se acercan hombres al grupo social hay adecuaciones en el todo
social, se adecúa el todo, pero también los recién llegados se adecúan, porque "las
propiedades de las unidades determinan las propiedades del agregado, las
propiedades de la sociedad".

Con su teoría organicista y sus símiles, asegura que así como un organismo
biológico se encajona en una piel, en una sociedad, para que permanezcan juntos los
individuos los une el idioma. El idioma habilita las sociedades.

Los integrantes de las sociedades poseen capacidad para obtener felicidad o miseria,
aunque sea en diferentes grados cada uno de los integrantes. Porque la sociedad
existe para el beneficio de sus miembros para beneficio de la sociedad.

Las sociedades pueden tener o no leyes, en caso de no tenerlas, no hay orden, no


hay una certeza, no hay un sistema en sus fenómenos. Pero si tiene leyes, así como
en el universo, los hechos se darán en forma segura, infalible, regular y sin
excepciones.

Comte quiso dirigir la sociedad a través del poder espiritual de los sociólogos -
sacerdotes.

Spencer apuntó que los sociólogos deben convencer a la sociedad que puede ser
libre, y no estar bajo gobierno o reformadores. Debido a la complejidad de causas
que operan en la sociedad, es probable que las acciones humanas produzcan
consecuencias que no puedan anticiparse, Cada individuo, cada sociedad puede
proceder según le apetezca, sin esperar que el gobierno decida su agrupación.

De hecho, el Estado solamente debe existir para regular la protección de los


derechos de los individuos, contra los enemigos externos, debe defenderlo contra la
opresión extranjera. Todas las demás acciones deben dejarse a la iniciativa libre de
los individuos, que hacen contratos y acuerdos entre sí.

En una sociedad los contratos los hacen los individuos, buscando lograr sus propios
intereses. Cuando el Estado interviene, aunque sea por razón del bienestar social,
hay un retroceso en la sociedad, porque una de las partes controladoras no estará de
acuerdo con lo regulado por la sociedad y se estará gestando una sociedad militante,
y quizás tiránica.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 23 de 63
Por: Alicia González Garza.

Spencer influenciado por Darwin y Maltus sobre la supervivencia del más sano, del
mas adaptado, dice que un exceso de fertilidad, estimula al hombre para ser más
ingenioso para sobrevivir.

Para las sociedades que tienen una dificultad para conseguir cómo vivir, para los
que ante el incremento de la fertilidad no buscan alternativas para mejorar la
producción, ellos, están en camino de la extinción.
Sólo aquellos con inteligencia superior sobrevivirán la batalla por la existencia. Si el
gobierno toma medidas de protección para los débiles y otras medidas de bienestar
social, torcerá la selección que debe darse en forma natural.

Así como la naturaleza excreta sus miembros enfermos, lentos, vacilantes,


deformes, la sociedad debe proceder de igual manera, pero el Estado con su
influencia detiene el proceso purificador.

Si la sociedad castiga la corrupción, pero el Estado insiste en proteger a los sujetos


corruptos, anima a estos, a los incompetentes a multiplicarse, desmotiva al
competente y al prudente, elevando así el número de los primeros y desbalanceando
el equilibrio natural; lo que da un proceso inverso que puede llevar al deterioro
progresivo de la raza humana.

Spencer era conciente de los problemas de objetividad que hay en la investigación


del mundo social. Exige que el científico social deba hacer un esfuerzo deliberado
para librarse de los prejuicios y sentimientos para no viciar su quehacer científico.

Debe dejar de lado sus relaciones de raza, de país y de ciudadano, además de sus
preferencias, intereses, gustos y supersticiones para no deformar la producción
científica. "Tarea que el hombre común no puede hacer en absoluto y que el hombre
excepcional lo hace imperfectamente".

En su obra "El Estudio de Sociología" hace un estudio sobre el análisis del prejuicio
y las dificultades intelectuales y emocionales que conlleva el quehacer científico.

Desarrolla una Sociología rudimentaria del conocimiento en el que muestra cómo la


defensa del ideal, los intereses materiales, tienden a deformar la realidad social.

Hebert Spencer merece un lugar en la Sociología por haber desarrollado la


Sociología del Conocimiento.

G. Emile Durkheim. El primer sociólogo francés.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 24 de 63
Por: Alicia González Garza.

Cuando se propone explicar un fenómeno social, hay que buscar separadamente la


causa suficiente que lo produce y la función que desempeña.

- Emile Durkheim -

Emile Durkheim nació en Epinal, Lorraine el 15 de abril de 1858, Su padre fue un


rabino y Emile decidió seguir los pasos de su padre, estudió arduamente durante su
niñez para lograrlo.

Poco después del Barmitsva (confirmación judía a los 13 años) mostró interés en el
catolicismo por influencia de un maestro, más tarde al perder interés en los
fenómenos religiosos se volvió agnóstico.

Fue un estudiante brillante en su natal Epinal, en la Ecole Normale Superiore fue


admitido después de varios intentos en 1879, pero pronto se rebeló porque en los
cursos filosóficos nunca eran incluidas las nuevas doctrinas filosóficas, pero si
incluían los versos griegos y la prosa latina, finalmente se graduó en 1882, después
de varios conflictos con algunos maestros.

H. Su obra.
Durkheim por su formación intelectual nunca dejó de ser un filósofo y un moralista,
aunque le cabe el honor de ser el primer sociólogo que elaboró un método
científico: "Las reglas del método sociológico".

Para Durkheim, la solidaridad es el elemento común de toda existencia social, solo


así; mediante ella, un conjunto de individuos puede formar una sociedad.

La solidaridad puede ser mecánica en las sociedades con conciencia colectiva fuerte
o bien orgánica en las sociedades complejas, bajo la influencia de la división del
trabajo se unirán individuos con intereses interdependientes.

Por la división del trabajo social se da una conciencia colectiva que es el conjunto
de creencias y sentimientos comunes a la mayoría de los hombre de una sociedad.

Este conjunto de creencias forma un sistema que tiene vida propia, estamos ante la
prioridad del todo sobre las partes. "La división del trabajo social.(1893)"

En sus primeras obras el aspecto filosófico es la base de sus aportaciones como se


aprecia en las siguientes obras. "Lecciones de Sociología. Física de Moral y de

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 25 de 63
Por: Alicia González Garza.

Derecho. (1900) La Educación Moral (1903) Las Formas Elementales de la Vida


Religiosa (1912) Filosofía y Sociología, esta obra publicado postmortem (1925).

Durkheim es fiel a su época y por su moralismo se parece a Comte. "Hay que elegir
entre Dios y la sociedad. Esta elección me deja bastante indiferente, pues no veo en
la divinidad más que la sociedad transfigurada y pensada simbólicamente".

Lo que es novedoso en Durkheim es su concepción metodológica. El realiza el


primer esfuerzo serio y conciente para lograr unir la teoría sociológica con la
investigación empírica. Por cierto Durkheim considera a Saint – Simon y no a
Comte el verdadero padre de la sociología, "porque no sólo ha trazado el plan de
esta ciencia nueva, sino que ha tratado también de realizarlo".

Después de la publicación de Las Reglas del Método Sociológico (1895). Durkheim


publica El Suicidio (1897)obra en que ilustra su método.

Esta obra no es una encuesta mediante entrevistas, sino un estudio basado en


documentos estadísticos. Señala que la noción de suicidio es difícil de definir
porque este fenómeno puede tener causas muy diferentes.

Plantea el problema de los grados de integración a la sociedad y descubre la


"anomia" ésta se define estado turbación, en la que no hay integración social,
resultante ésta del desfase de las necesidades con respecto a las posibilidades que
ofrece la sociedad para satisfacerlas.

Al enfocar los problemas de la cohesión o la falta de ella en los grupos religiosos y


no en los rasgos individuales de los creyentes religiosos.

Observó que un aumento significativo en el número de suicidios de un grupo en


particular significa que la cohesión social se ha debilitado y sus miembros no están
protegidos contra las crisis existenciales.

Saca por conclusión que el suicidio es un hecho social independiente de cada


decisión individual.

Aísla uno a uno los factores como sexo, edad, estado civil y religión para medir su
importancia y encontrar los factores sociales responsables.

Al estudiar la tasa de suicidio entre los grupos religiosos o los grupos de


profesionales, se enfoca principalmente en las formas que tienen de provocar
cohesión y solidaridad entre sus miembros.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 26 de 63
Por: Alicia González Garza.

Sobre la solidaridad apunta que viene de semejanzas y alcanza el grado máximo


cuando la conciencia colectiva y nuestra conciencia se interpolan y todos los puntos
de una coinciden sobre los puntos de la otra.

Durkheim distingue la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica.

La primera se refiere a las ideas y tendencias comunes a todos los miembros de la


sociedad. Esta solidaridad prevalece donde se minimizan las diferencias
individuales y los individuos de ese grupo social son muy iguales. Es propia de las
sociedades más primitivas. Entre esta solidaridad mecánica y la personalidad hay
una relación inversamente proporcional, a mayor personalidad del individuo, será
menor la solidaridad mecánica en el grupo y viceversa.

La solidaridad orgánica en su producto de la división del trabajo. Con la


diferenciación de funciones en la sociedad, con la dependencia mutua, son
necesarias menos creencias comunes que aten a los miembros de esta sociedad.

Concluye diciendo que sin unidad moral cualquier sociedad primitiva o moderna
tiende a degenerarse y deteriorarse.

En Las Reglas del Método Sociológico apunta que la sociedad no es una simple
rama de individuos. No puede producir ninguna cosa colectiva si no existen unas
conciencias particulares, pero esa conciencias deben estar asociadas, cualquier
formación social , puede no ser superior a sus partes individuales, pero lo cierto es
que es diferente a estas partes.

La mentalidad de los grupos no es la de los particulares; pues la de aquellos tiene


sus leyes propias. Siendo las de los particulares insuficiente para explicar las leyes
que expresan la regularidad de ciertos hechos.

A los hechos sociales hay que agregar las fuerzas exteriores impersonales y los
fenómenos naturales.

El origen de un hecho social debe buscarse en los hechos sociales que lo preceden y
no en las conciencias individuales. La función de un hecho debe buscarse en la
relación que guarda con algún fin social.

Este coctel lo estudia la Sociología, observando los hábitos colectivos y sus


transformaciones; busca la explicación de la vida social en la naturaleza de la propia
sociedad.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 27 de 63
Por: Alicia González Garza.

Los hechos sociales consisten en una manera de obrar, de pensar y de sentir


exteriores al individuo, que disponen de un poder coercitivo mediante el cual se
imponen a aquel.

El hecho social soporta la acción del tiempo, mientras los individuos particulares
mueren y son reemplazados por otros.

El hecho social se reconoce por el poder de creación externa que ejerce sobre los
individuos.

La creación se da en forma de leyes y costumbres sancionando a los individuos


cuando estas sean violadas. El hecho social será cada manera de actuar capaz de
ejercer en el individuo una coerción.

La coerción es la obligación moral del individuo para obedecer una regla "algo más
allá de nosotros y algo en nosotros".

La educación es la operación mediante la cual el ser social es sobreañadido al niño y


lo adapta a la coerción que durante toda su vida ejercerán sobre él las instituciones.

Para Durkheim los hombres son criaturas con deseos ilimitados, no se sacian
cuando sus necesidades han sido cubiertas.

Mientras más tiene más quiere, porque la satisfacciones sólo estimulan en lugar de
llenar necesidades.

Las sociedades bien organizadas ponen límites a las proyectos individuales en los
extremos para normar las ambiciones.

Cuando los límites se pierden y los individuos no tienen ninguna regulación, la


cuestión social se estropea, surge la anomia (anteriormente definida). Es una
condición en que los deseos individuales, ya no son regulados por las normas
comunes, los individuos ya no siguen la guía moral para alcanzar sus metas.

En una sociedad , los grupos que la forman pueden tener diferente grado de

I. Anomia.
Por ejemplo el cambio social puede crear anomia en algunos grupos. En el caso de
las crisis comerciales los grupos más afectados son los que ocupan los lugares más
altos de la pirámide social, a diferencia de los grupos que forman la base de la

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 28 de 63
Por: Alicia González Garza.

pirámide en la cual en algunos casos la anomia es mínima. La movilidad tanto


ascendente como descendente, si es súbita perturba los estilos de vida y lleva a la
posibilidad de llegar a la anomia.

El individuo con un fuerte grado de anomia es proclive al suicidio.

Por otro lado, además del suicidio egoísta, refiere Durkheim la existencia del
suicidio altruista.

Este se da cuando la sociedad tiene un excesivo número de exigencias y


restricciones. Tal es el caso de las viudas que deben suicidarse en la misma pira
fúnebre del marido, o bien los guerreros japoneses y el hara kiri; en estos casos, los
individuos al suicidarse armonizan perfectamente con las demandas de la sociedad,
además que la ideología cumple su función básica de convencimiento sin coerción a
los individuos.

Durkheim estudió las funciones religiosas y anotó que son necesarias para apuntalar
a la sociedad

Para los años en que vivió Durkheim la religión había perdido primacía. Con los
Jacobinos, que en Francia casi destruyeron el catolicismo, se trató de llenar este
hueco con la Religión Sintética de la Razón, con la Nueva Cristiandad de Saint –
Simon y con la Religión de la Humanidad de Comte.

Para Durkheim la religión es un sistema unificado de creencias y prácticas sagradas.


A las cosas le atañe cierto simbolismo que son parte de la creencias de un grupo de
personas, como el vino en el rito católico que simboliza la sangre de Cristo, en este
contexto el vino ya no es solamente una bebida.

Por suerte a Durkheim no le da por inventar otra religión, él escribe una obra
monumental llamada "Las Formas Elementales de la Vida Religiosa".

La religión tiene varias funciones: los rituales religiosos preparan al hombre para la
vida social imponiendo la autodisciplina. Las ceremonias religiosas reúnen a las
personas reafirmando la solidaridad y la cohesión social. La observación religiosa
mantiene la herencia social del grupo, para las generaciones futuras. Además
neutraliza los sentimientos de frustración, falta de fe, dando a los creyentes
bienestar, alegría, dentro del mundo moral.

Con la religión el sentimiento de pérdida que se da con la muerte de un ser querido,


se restablece esta sensación de pérdida con la idea de una próxima reunión algún día
esta vez para siempre, cuando ocurra nuestra muerte.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 29 de 63
Por: Alicia González Garza.

La creencia de que en un futuro nuevamente lo encontraremos y esta vez será por


toda la eternidad.

Durkheim es considerado el padres del FUNCIONALISMO su pensamiento oscila


entre la explicación histórica y una actitud funcional.

"Cuando hay que explicar un fenómeno social hay que buscar separadamente la
causa suficiente que la produce y la función que desempeña."

Hay que hacer ver para qué sirve el hecho (función ) pero también hay que explicar
cómo se ha producido (historia).
El método para estudiar los hechos sociales en forma científica. La primera regla es
estudiar los hechos como cosas.

Cosas en el sentido que la cosa se opone a la idea, como aquéllo que se conoce
desde fuera a lo que se conoce desde dentro.

Es observar frente a ellos una cierta actitud mental.

Las observaciones deben hacerse en forma impersonal y ser verificables para todos
antes de ser internalizadas racionalmente.

"Cuando la explicación de un fenómeno social se emprende, debemos buscar


separadamente la causa eficaz su producto y la función como propósito, porque los
fenómenos sociales no existen para los resultados útiles que ellos producen".

Para Durkheim la pregunta sobre los orígenes y las causas históricas fue tan básica
como el análisis de funciones, los investigadores sociales deben cambiar esta
búsqueda, siempre hay que pensar en el conflicto.

Durkheim no deja de ser un filósofo y un moralista, marcado por los problemas de


la época y sus problemas personales: el asunto Dreyfus (por ser judío e hijo de
rabino). La derrota de 1870, la gran guerra de 1914, la muerte de su hijo en 1917,
año precisamente también de su muerte pocos meses después.

J. Georg Simmel.
El nexo del dinero disuelve ataduras de parentesco o lealtad.

- Georg Simmel -
 

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 30 de 63
Por: Alicia González Garza.

Simmel nació el 1° de mayo de 1858, en el corazón de Berlín. Fue el menor de siete


hijos. Su padre judío convertido al cristianismo fue un hombre próspero, murió
cuando Simmel era muy joven. La relación con su madre fue muy distante, al
parecer el ambiente familiar era vago vivió con un sentido de marginalidad e
inseguridad desde entonces.

Se graduó en Historia y Filosofía en la Universidad de Berlín. Cuando recibió el


doctorado en Filosofía en 1881, sus conocimientos se extendían desde la historia a
la filosofía y de la psicología a la sociología.

Decidió trabajar en la Universidad de Berlín como docente privado (los alumnos


pagaban las clases que ofrecía en la Universidad). Sus cursos oscilaron entre la
lógica y la historia de la filosofía, ética, psicología social y sociología. Sus
disertaciones fueron sobre Kant, Schopenhauer, Darwin, Nietzche, entre otros. Fue
un disertante muy popular, sus clases se llenaban no sólo de estudiantes sino
también de la élite cultural de Berlín.

K. Su obra.
El acercamiento de Simmel a la Sociología se debe al esfuerzo por rechazar las
teorías organicistas de Comte y Spencer.

Concibe a la sociedad como un tejido de interacciones y a la Sociología le toca


estudiar la forma en que ocurren y recurren estas interacciones en los diversos
períodos históricos y en las diferentes escenarios culturales.

Simmel rechazó a los organicistas y a las escuelas idealistas, no vió la sociedad


como Comte y Spencer, pero tampoco la vió como las escuelas idealistas que
pensaban que la sociología no tenia ningún objeto real de estudio.

Para él la sociedad es un intrincado tejido de relaciones múltiples entre individuos


que están en interacción constante. "La sociedad es el nombre de varios individuos
conectados entre sí por la interacción constante.

El estado, el clan, la familia, el sindicato, la ciudad son las cristalizaciones de esa


interacción, aunque a veces pareciera que son entidades extrañas o ajenas a los
individuos.

El campo más importante de estudio en la Sociología es la asociación, es decir, los


modelos particulares y las formas en que los hombres se asocian y actúan
recíprocamente entre sí.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 31 de 63
Por: Alicia González Garza.

Arremete contra los que dicen que la Sociología es la "ciencia total de toda la
materia", porque no hay una Sociología de la totalidad que incluya el estudio de los
fenómenos filosóficos, políticos, psicológicos, jurídicos, filológicos y los introduzca
en el sombrero del mago y los saque convertidos en fenómenos sociológicos.

La ciencia debe estudiar dimensiones o aspectos de fenómenos en lugar de


totalidades globales.

La Sociología estudia lo que sucede a los hombres, las reglas, mediante las cuales se
comportan no en forma individual, sino cómo se comportan en el grupo y la
interacción que establecen en dicho grupo.

Aunque las estructuras institucionalizadas más grandes corresponden al campo de la


Sociología, Simmel prefirió investigar los modelos de interacción entre los
individuos que están debajo de las formaciones sociales más grandes,
correspondiendo lo que hoy llamamos microsociología.

Simmel se concentró en las formas de interacciones que están debajo de la conducta


política, económica, religiosa y social. Esas interacciones que se dan en forma
cualitativa y cuantitativa.

Estaba de acuerdo en que los hechos individuales son irrepetibles, no recurrentes.

Las acciones individuales, las singularidades no son importantes para los


sociólogos, pero sí la acciones que se despliegan alrededor de este hecho individual.
Ejemplificando: para la Sociología no es importante el Rey Carlos V, ni Felipe IV,
ni Enrique VIII, pero sí las acciones derivadas de ellos como majestades. En otras
palabras la Sociología no se preocupa con Carlos V sino por Carlos V, es decir, se
preocupa por los niveles de conflicto y cooperación, de subordinación e
insubordinación, de culturización y desculturización, de centralización y
descentralización, todos ellos son los ladrillos que forman la institución más grande.
Si la sociedad se concibe como la interacción entre los individuos, la tarea de la
Sociología es la descripción de las formas de esa interacción, claro, en su sentido
más estricto y esencial.

Simmel se concentra en las formas de la vida social, por lo que a sus aportaciones
las han etiquetado como Sociología Formal.

Esta Sociología intenta aislar la forma de la heterogeneidad de las asociaciones


humanas.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 32 de 63
Por: Alicia González Garza.

Intenta mostrar que sin embargo; intereses y propósitos diversos dan lugar a las
acciones especificas entre los hombres, las formas sociales de interacción en que
estos intereses y propósitos se comprenden pueden ser idénticos. Inversamente, los
intereses y los propósitos idénticos pueden cristalizar en formas diferentes.

Ejemplos: los intereses económicos en la competencia y la cooperación planeada, o


bien, las diferentes formas de conflictos que hay en las batallas que se suscitan en la
guerra y las batallas legales.

En el análisis formal, ciertos rasgos de fenómenos concretos pueden no tener


semejanzas o puntos de comparación en apariencia, pero una vez que son extraídos
de la realidad para estudiarse, adquieren ante nosotros las semejanzas que
permanecían ocultas ante los ojos de los que no estudian la realidad social.

Para Simmel, las formas encontradas en la realidad social, no son puras, cada
fenómeno social contiene una multiplicidad de elementos formales: La cooperación
y el conflicto, subordinación e insubordinación, intimidad y distancia todos pueden
ser operativos tanto en una relación entre vecinos así como en una escuela de
alumnos foráneos.

Simmel construyó una serie de tipos sociales para complementar su inventario de


formas sociales.

El tipo social mas típico en él es el "extraño" el que está cerca y lejos al mismo
tiempo, es que le permitirá observar objetivamente los hechos sociales. Pero
también describe a "el mediador", "el pobre", "el aventurero", "el renegado", cada
uno de ellos es un tipo social que tiene una posición particular y que los miembros
de la sociedad esperan que se comporte de una manera específica. Sus
características son los atributos de la estructura social.

Por ejemplo el "extraño" es una persona vagabunda, no es el sentido real del


término el que viene hoy y se va mañana, es un tipo que aunque tiene un lugar fijo
en la sociedad aparenta estar y no estar, es un elemento del grupo, pero no es
totalmente parte de él. Sólo se envuelve parcialmente en los asuntos del grupo, no se
compromete radicalmente con las tendencias del grupo; por lo tanto puede lograr
mayor efectividad en las observaciones. Al mismo tiempo puede estar distante y
cercano. No está limitado por los compromisos con el grupo, lo que perjudica la
comprensión, la percepción y evaluación de los datos.

A lo largo de su trabajo, Simmel enfatiza las conexiones y las tensiones entre el


individuo y la sociedad, ve a los individuos como producto de la sociedad, como
eslabones en el proceso social.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 33 de 63
Por: Alicia González Garza.

El individuo mantiene una relación dual con la sociedad: está incorporado dentro de
él y asume posiciones contra él. Al mismo tiempo está dentro y fuera de la sociedad,
existe para si mismo y para la sociedad.

El hombre es determinado y al mismo tiempo está determinando. Como se aprecia,


la Sociología de Simmel tiene acercamientos dialécticos entre las unidades sociales
que él analiza.

El destino inevitable de la vida humana es la incorporación a la red de relaciones


sociales, pero también éstas son un obstáculo a que pueden surgir la individualidad
y autonomía.

La asociación siempre provoca: armonía y conflicto, atracción y repulsión, amor y


odio. Las relaciones humanas se caracterizan por la ambivalencia. Un grupo
completamente armonioso no es posible que exista.

Simmel diferenció entre las apariencias sociales y las realidades sociales que se dan
en las sociedades modernas.

La tendencia de la historia moderna es la liberación progresiva del individuo de las


ataduras a la atadura exclusiva y las dependencias personales; a pesar de la creciente
dominación del hombre hacia los productos culturales de su creación.

En las sociedades premodernas el número de círculos sociales es pequeño y


limitado, le reduce al parentesco, a los gremios o a los pequeños pueblos. Estos
círculos rodean herméticamente y lo sumergen totalmente a la vida del grupo. Lo
subordinan, lo hacen dependiente por medio de las lealtades.

Por ejemplo, en la sociedad feudal, el señor feudal dominó al siervo, en lo político,


en lo económico, en lo jurídico y en lo social, la dependencia era total.

El número de círculos diferentes en que los individuos se mueven es uno de los


índices de desarrollo cultural.

Su círculo familiar ésta separado del religioso, del profesional. Cada individuo al
pertenecer a diferentes círculos donde hay diferentes personas, ocupa una posición
en cada uno de ellos, aun cuando estos círculos se encuentren intersectados o
traslapados.

Aunque cada individuo tiende hacia una situación única en la esfera social, pueda
compartir con otros individuos varios círculos, probablemente éste será localizado
en la misma situación.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 34 de 63
Por: Alicia González Garza.

En las sociedades premodernas el hombre no podía coexistir con personas con


diferente fe religiosa, porque la comunidad religiosa coincidía totalmente con la
comunidad social o territorial.

En el mundo moderno es diferente, en los barrios conviven familias con diferentes


grados de religiosidad y con diferentes creencias, las ataduras entre los del barrio
son territoriales, ésto, no significa que la religión haya perdido fuerza, sino que no
necesariamente los vecinos asisten a la misma iglesia. Estas situaciones le dan al
hombre un sentido de libertad, de independencia sobre la dominación del pequeño
círculo.

Respecto a las formas de subordinación, también han cambiado, la dominación ya


no se da en todos los aspectos, aunque exista la dominación en las nuevas
sociedades esta será parcial y limitada en tiempo y lugar.

Volviendo al tema de dominación total por el señor feudal, el patrón moderno sólo
domina el tiempo en que el trabajador está dentro de los confines de la fabrica, esa
dominación es básicamente económica. Toda vez que traspone las puertas del lugar
de trabajo, los hombres son libres de tomar parte en otros tipos de relaciones
sociales en otros círculos sociales. Estos, hombres serán subordinados en algunos
círculos, mientras que en otros compensarán esa inferioridad por una superioridad
manifiesta.

Simmel involucra un cambio de la homogeneidad a la heterogeneidad, de la


uniformidad a la individualización, de las rutinas predecibles en un mundo de
tradición al de posibilidades abiertas en un mundo multifacético.

Hay una tendencia a pasar de la solidaridad mecánica a la orgánica, de sociedades


tan rígidas en que la costumbre está contra la individualidad, a aquellas sociedades
en que la multiplicidad de círculos permite que se den la singularidad y la
autonomía individual.

Ve al hombre rodeado de un mundo de objetos que reprimen y dominan sus


necesidades y deseos.

La tecnología hace innecesario el "conocimiento" que no tiene ningún valor


particular, pero que es derivado de la expansión autónoma de actividades
científicas.

El hombre se rodea de una multiplicidad de elementos culturales que no son


fundamentalmente significantes. Oprimen al individuo porque no puede asimilarlos
totalmente, pero sin embargo, no puede rechazarlos porque pertenecen a la esfera de
su propio desarrollo cultural.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 35 de 63
Por: Alicia González Garza.

Simmel lo ejemplifica en la división de trabajo. Toda vez que la división de trabajo


esté muy desarrollada, se logra la perfección del producto a costa del productor. La
división de trabajo desune al creador de su creación. El productor ya no se identifica
con su producto, le es ajeno, porque no sabe como producirlo en su totalidad, sólo
conoce un pequeño proceso de la producción.

Como el universo cultural que fue hecho por los hombres, pero que cada individuo
lo percibe como un mundo ajeno que el nunca hizo.

El intercambio económico, Simmel lo entiende como un intercambio social. Cuando


las transacciones monetarias reemplazan las formas elementales de cambio, los
cambios ocurren en las formas de interacción de los actores sociales. El dinero está
sujeto a la manipulación y a los cambios precisos equivalentes. Además es
impersonal, porque reemplaza los lazos personales fijados en los sentimientos
difusos de las personas, que se limitan a propósitos de intercambio. Por lo tanto el
cálculo abstracto invade áreas de la vida social y relaciones de parentesco. Hay un
cambio de relación cualitativa a una relación cuantitativa.

El nexo del dinero disuelve ataduras basadas en lazos de parentesco o lealtad. El


dinero es más que una norma de valor y una forma de intercambio. El dinero nivela
las diferencias cualitativas entre las cosas y las personas. Bajo su amparo, nos
acogemos. El espíritu moderno de abstracción y cálculo ha prevalecido sobre las
ideas universales que anteriormente daban la primacía a los sentimientos e
imaginación.

La filosofía del dinero fue motivo de discusión en algunos de sus trabajos y no


podía dejarse fuera del tema, para la comprensión del análisis y la crítica cultural
simmeliana.

Simmel ve una visión trágica del futuro, porque la libertad progresiva del individuo
de las ataduras a las tradiciones, traerá una perfección objetiva del mundo, pero que
finalmente atrofiará el alma humana.

L. Max Weber (1864-1920).


Toda obra científica "acabada", no tiene otro sentido que hacer nuevas preguntas.
exige pues, ser superada y envejecer. El que quiere servir a la ciencia, debe
resignarse a esta suerte.

- Max Weber -

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 36 de 63
Por: Alicia González Garza.

Judío nacido en un ambiente burgués, se interesó por la política, porque su padre


desempeñó cargos políticos y por la religión, porque su madre fue muy creyente
Max por su parte, tuvo una formación jurídica y su cultura era excepcional.

Su oposición a Freud puede considerarse como una defensa contra las


interpretaciones psicoanalíticas. Sus depresiones, cuanto puede conocerse de su
vida, permite suponer un sentimiento de culpabilidad, porque su padre muere pocos
días después de haber tenido una discusión con él. Y también la traición al amigo,
con cuya novia se casó. Además un complejo de Edipo mal resuelto por el gran
apego que sentía hacia su madre y los problemas con una esposa celosa y posesiva.

La fragilidad de su sistema nervioso y su gran sensibilidad parecen dominados por


una inteligencia poco común. De esta dualidad se explica la ambivalencia de su
actitud, la impresión de estar dividido – especialmente en política – entre la acción y
la reflexión, la ciencia y las apreciaciones religiosas.

Una parte de la obra de Weber representa una tentativa de respuesta a la disputa


entre el idealismo y el materialismo (Kant y Hegel contra Marx) y las discuciones
sobre las diferencias y semejanzas del método histórico y el de las ciencias
naturales.

Weber, el Historiador del Derecho, experto en ciencias políticas y económicas, se


transformó en sociólogo en el transcurso de un largo e intenso diálogo a la sombra
de Karl Marx.

M. Su obra.
Cuando escribe "La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo" se opone
simultáneamente a los idealistas al demostrar que el espíritu, las creencias de una
sociedad, pueden estudiarse objetivamente y a los materialistas probando que las
explicaciones sociológicas permiten comprender unos valores que originados quizás
en factores económicos o en otros, permiten expresarse a través de ellos.

Le reprocha a Marx la excesiva importancia que le da al factor económico, y le dice


que no busca sustituir este factor por otro, sino sugerir otros elementos esenciales
como son los militares, los industriales, la organización burocrática, ésta última tan
importante a él como la lucha de clases para Marx.

Reconoce la necesidad científica de sistematizar los hechos y a todos los sistemas


les reprocha el querer construir una representación de la realidad.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 37 de 63
Por: Alicia González Garza.

La elaboración de los conceptos es un medio de construir un instrumento para


comprender lo real.

Los autores de la época distinguían dos métodos:

El método generalizado adecuado a las ciencias naturales también llamado


nomotético (universal) que apunta al establecimiento de leyes y el método
individualizado de las ciencias de la cultura que se interesan por los hechos
singulares.

Weber negará la atribución de cada método a una sola ciencia, por el contrario,
todas las ciencias utilizan uno u otro, de acuerdo al objeto de su investigación.

Ambos tipos de ciencia involucran la abstracción. La riqueza de los hechos tanto en


la naturaleza como en la historia es tan amplia que sí se busca una explicación total
en cualquier rubro, es seguro que se falla. Ni siquiera en las ciencias físicas es
posible predecir todos los datos.

El científico social además de buscar las generalizaciones abstractas de la conducta


humana, también esta interesado en los actores humanos y además en el significado
que atribuyen a esas acciones.

Ante tal cúmulo de elementos humanos a investigar las explicaciones totales se


dificultan, porque las variantes se complican.

Una Sociología de grupos humanos tienen la ventaja del acceso a los aspectos
subjetivos de la acción y la motivación.

Contrario a todo dogmatismo, Weber considera que lo característico de un método


es que sea eficaz y hacer progresar el saber.

No reclama la supremacía a la Sociología, pide su autonomía, deja que cada ciencia


utilice el método que mejor le acomode. La validez de la Sociología como ciencia
depende únicamente de los problemas específicos que se proponga resolver.

El concepto es relativo por esencia y aún acumulando un gran número de ellos


nunca se llegara a la totalidad de lo real. "En los dominios de la ciencia, cada uno
sabe que su obra habrá envejecido de aquí a diez, veinte o cincuenta años. Toda
obra científica acabada no tiene otro sentido que hacer nuevas preguntas. Exige,
pues, ser superada y envejecer. El que quiere servir a la ciencia, debe resignarse a
esta suerte".

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 38 de 63
Por: Alicia González Garza.

Las ciencias humanas pueden utilizar los mismos métodos que otras ciencias, claro
que utilizando procedimientos particulares. Deben comprender y generalizar los
hechos sociales siguiendo el método que sea adecuado. El método que permite
comprender es la Sociología comprensiva; lo que permite generalizar: el tipo ideal.

Weber no distingue las estructuras y las instituciones sociales. Se interesa por el


hombre y la forma en que se comporta en sociedad, por el modo en que la
transforma.

Concibe a la Sociología como la ciencia que tiene por objeto comprender por la
interpretación la actividad social con el fin de explicar casualmente el desarrollo y
los efectos de esa actividad.

La comprensión considera al individuo aislado, y su actividad es la unidad de base,


su átomo. Desde el punto de vista de la Sociología toda referencia a una
significación supone una conciencia y ésta es individual. La Sociología se dirige al
sentido de lo vivido.

Weber utiliza un vocabulario sui géneris, como reviviscencia y la define como la


posibilidad de revivir eficazmente el comportamiento ajeno, que es muy importante
para la evidencia propia de la comprensión, aunque no dé una condición absoluta a
una interpretación significativa.

Para Weber la acción humana es social, en el grado que los individuos le otorguen,
por que toma en consideración el comportamiento de los otros. Ejemplo: la mano
extendida del hombre tiene un significado, quien hace un gesto espera ser
comprendido.

La conducta social esta influida por la percepción de los individuos, tanto para unos
como para otros, debe haber reciprocidad. Si no hay reciprocidad se puede hablar de
una mala comprensión del comportamiento exterior.

Por lo tanto, los hechos existen objetivamente, pero además tienen una significación
"para los que lo viven".

Buscar las causas de un acontecimiento no es, como en la ciencia de la naturaleza,


reconocer una sucesión de hechos sino seleccionar en el interior de la misma los
más significativos.

Weber propone reemplazar la experimentación por la modificación imaginaria del


los acontecimientos.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 39 de 63
Por: Alicia González Garza.

Por ejemplo, qué hubiera ocurrido si Miguel Hidalgo no da el Grito de


Independencia?. La búsqueda de la causalidad no se orienta hacia un fragmento de
la realidad, en función del cual se relacionan ciertos hechos considerados como
importantes.

Pero importantes en qué? o para quién? Si la sociedad mexicana hubiera sido


diferente sin esa acción de Hidalgo, entonces podemos concluir que este hecho era
un factor causal mayor en el desarrollo subsecuente de la sociedad mexicana.

La determinación de la casualidad sociológica, la búsqueda de las posibilidades, el


experimento mental o el estudio comparativo con otras culturas. Estas valoraciones
metodológicas sirven de herramienta para las investigaciones sociales.

Señala Weber que un hecho social no es más digno que otro de ser conocido, en
relación con los valores, sólo puede serlo subjetivamente. Esta relación con los
valores ejerce su influjo en las diferentes etapas de la investigación; determina la
elección del sujeto en función del estudió que le encuentre el sociólogo, permite
seleccionar los hechos en función de su significación y orientar la investigación de
los nexos de la causalidad.

El sociólogo es consciente de sus valores, pero los grupos sociales no lo son. No es


suficiente estudiar lo que ellos dicen acerca de sus creencias o sus quehaceres, hay
que observar su conducta real.

La noción de valor puede ser subjetiva por su origen, pero debe ser estudiada en
forma objetiva. El interés subjetivo no debe impedir el estudio al hecho científica y
objetivamente.

La neutralidad ética, implica que una vez que el científico social ha escogido el
problema a investigar, debe seguir las pautas que los datos revelen, no puede
imponer sus valores ni sus preferencias al resultado de los datos, puede manejarlos,
pero no manipularlos en el caso de que resulten hostiles a su ideología. El científico
social debe valorar la neutralidad sí ésto no fuera posible que se dedique a otro
oficio.

Weber escribe sobre la objetividad del científico. Predica la neutralidad axiológica.


Afirma que la vocación del sociólogo es la búsqueda del conocimiento por el
conocimiento.

Weber aparte de la elaboración teórica de los conceptos, se ocupa del tema "la
actitud practica del científico en la vida cotidiana"

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 40 de 63
Por: Alicia González Garza.

El científico puede evaluar las consecuencias probables del curso de las acciones,
pero no puede hacer juicios de valor. Debe tener una visión austera de la ciencia. El
científico no busca estar por encima de los hombres dominándolos, su razón de ser
está en la búsqueda de la verdad.

El sociólogo analiza la sociedad, no es un reformador ni un profeta. La distinción


entre conocimiento y acción corresponde a la oposición entre el hecho y el valor, la
voluntad y el saber. Porque "la ciencia ayuda al hombre de acción a comprender
mejor lo que quiere y puede hacer, pero, no podrá prescribirle lo que debe querer".

Los tipos de Sociología no se consideran como especies biológicas, ni como etapas


de desarrollo histórico, ni como seres; sino que son imágenes mentales obtenidas
mediante racionalización utópica.

Weber propone "tipos ideales" como relaciones sociales, tipos de poder, de grupo,
de procedimiento, de religión, o incluso de civilización. pero no utiliza ningún
criterio objetivo para su uso o elaboración.

El tipo ideal involucra una acentuación de típicas de conducta. Aunque está basada
en la realidad, nunca está completamente dentro de ella. Porque siendo irreal el tipo
ideal ofrece una concepción mediante la cual se puede medir el desarrollo real,
poniendo en claro la realidad empírica.

El concepto abstrae una cualidad común de las diferencias particulares: perro, gato,
liebre, león, derivan de un concepto: animales mamíferos cuadrúpedos. El concepto
sólo selecciona en función de un aspecto de la realidad.

El tipo y el concepto no expresan la totalidad de la realidad, solamente su aspecto


significativo, pero el tipo no retiene las características más generales, las que se
encuentran regularmente. El tipo ideal supone algo distinto, se desprende de lo que
individualiza, no de lo que une o normaliza. Además el tipo ideal no solo selecciona
la realidad, sino que la enriquece.

El papel del científico consiste, aparte de lo que percibe como significativo, en


ampliar ciertas cualidades y hacer resaltar ciertos aspectos.

En las Ciencias Sociales la categoría se utiliza en el sentido de clasificación, pero


teóricamente representa un sistema de proposiciones que explican los hechos. El
tipo se puede considerar entre los datos concretos, reales y la teoría abstracta.

El tipo ideal que describe Weber, no se trata de un conocimiento acabado ,


inamovible definitivo. La mejor prueba es que siempre se están creando nuevos
tipos ideales el llamado "flujo eternamente moviente de la civilización".

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 41 de 63
Por: Alicia González Garza.

Sobre la autoridad Weber discute por qué los hombres exigen la autoridad, ellos
creen tener un derecho legítimo para esperar obediencia.

Weber concibe la autoridad como la característica de la relación entre los líderes y


seguidores y no precisamente como un atributo de líder, por su carisma.

Entiende por carisma la cualidad de una personalidad individual, por virtud de la


cual se le pone aparte de los individuos comunes y se le trata como a quien está
investido de poderes y cualidades sobrenaturales, sobrehumanos o cuando menos
excepcionales.

En cuanto a tales no son accesibles a la persona corriente, sino que se los considera
de origen divino, o ejemplares y en base a ellas el individuo es tratado como jefe.

Con frecuencia se cree que la sabiduría que presenta descansa sobre poderes
mágicos.

Para la Sociología no importa de dónde provienen esos poderes, lo que importa es


cómo considerar a esos individuos, los sometidos a su autoridad carismática.

La autoridad carismática está fuera del campo de la rutina diaria y la esfera profana.

Es opuesta a la autoridad racional y a la autoridad burocrática y tradicional, en su


forma patriarcal, patrimonial o en cualquier otra. Lo mismo la autoridad racional
que la tradicional son formas de control de la acción, pero la autoridad carismática
es opuesta a todas ellas.

El líder carismático deriva su papel de la creencia que sus seguidores tienen sobre
su misión.

Weber era muy respetuoso de las contribuciones de Marx, para él Marx presento un
esquema demasiado simplificado en el que no toma en cuenta las causas que
influyen en la economía y la estructura social a la acción humana en forma
adecuada.

Weber se negó a ver en las ideas las reflexiones simples de los intereses materiales.

Las esferas intelectuales, síquicas, científicas, políticas y religiosas tienes relativa


autonomía, aunque todos se influencian mutuamente entre sí.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 42 de 63
Por: Alicia González Garza.

Las relaciones entre los sistemas de ideas y las estructuras sociales eran multiformas
y variadas y las conexiones causales iban de la estructura a la superestructura y
viceversa.

Para Weber, también el poder económico es la forma predominante; pero aclara que
no necesariamente los dueños de los medios de producción lo poseen, porque
individuos asalariados, pertenecientes a magnas organizaciones burocráticas pueden
manejar mucho más poder económico que algunos dueños de los medios de
producción.

Weber asegura que los hombres no sólo se esfuerzan en enriquecerse, sino también
para obtener el "poder", ése que incluye el reconocimiento y el honor social.

El interés de Weber por el poder y la autoridad lo llevó a estudiar a empresas de


gran potencia. Para él la coordinación burocrática de actividades es el rasgo
distintivo de la era moderna.

Las oficinas se construyen en forma jerárquica y su funcionamiento se da por reglas


impersonales. Los titulares tienen asignada su área de jurisdicción, su presupuesto,
sus subalternos y sus deberes. El poder se da por una jerarquía previamente
establecida que básicamente se respeta.

Aunque reconoció que la burocratización llevada al extremo lleva a la


despersonalización. La era moderna exige un experto profesional emocionalmente
aislado y no un jefe movido por la simpatía, el favor, la gracia y la gratitud.

Esta visión de burocratización del mundo es semejante a la alienación en Marx; sólo


que éste avizora la alienación como una fase de transición en la emancipación del
hombre, mientras que para Weber la excesiva burocratización llevará a la
humanidad a la deshumanización, el futuro será una "jaula férrica" y no un jardín de
rosas.

Como se puede apreciar Weber no es el profeta del optimismo y la alegría, hay


quienes lo consideran el heraldo de la sentencia del desastre de la humanidad.

Quizá por elló, sus textos no han sido traducidos en forma masiva, además sus obras
son conocidas solo parcialmente.

N. Harriet Martineau.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 43 de 63
Por: Alicia González Garza.

“Yo no tengo ningún voto en las elecciones porque soy una ama de casa impuesta,
pero soy un ciudadano responsable y considero la invalidez como algo absurdo, ya
que tengo una larga experiencia influyendo en los asuntos públicos con mayor
magnitud que muchos hombres”.

- Harriet Martineau -
 
Harriet Martineau nació en 1802 en Norwich, Inglaterra. Fue la sexta hija de ocho
hijos de Thomas Martineau, empresario prospero, que dedicó buena parte de su
tiempo a la educación de su familia.
 
La educación que recibieron los hijos y las hijas fue la mejor que sus padres
pudieron darles, teniendo como meta última el orden. Se les inculcó que la única
riqueza que recibirían sería la educación.
 
Harriet aprendió bien el latín y el francés y en su juventud aprendió italiano y
alemán.
 
Aprendió composición y leyó una fila interminable de libros, siguiendo el ejemplo
paterno.
 
Fue una niña enfermiza, silenciosa, tranquila e independiente, ésto último tomando
en cuenta la rigidez de la tutela familiar.
 
En la juventud se agrava la incipiente sordera de su niñez, haciendo necesario el uso
de una trompeta por el resto de su vida. Ésto fortaleció sus hábitos de estudio. Sobre
este padecimiento y los efectos que en ella se dieron habla en “ La Carta al Sordo”.
 
Sus primeros escritos fueron sobre temas religiosos, siendo su primer trabajo “Los
Ejercicios Devotos”.
 
Quienes la conocieron eran conscientes que ella no era ambiciosa, aunque disfrutó
el éxito y mostró orgullo por haber sufrido agudamente ante el fracaso.
 
En 1829, ella y sus hermanos perdieron sus pequeñas fortunas al quebrar la casa en
que habían puesto su dinero. Harriet continuó escribiendo, sin capital y sin
conexiones literarias. Inició la escritura de “Las Ilustraciones de Economía
Política”, aunque en un principio no encontraba quién editara, finalmente lo logró,
llegando a una circulación de diez mil ejemplares en unos cuantos años. La idea
original del libro consistía en exhibir las leyes naturales de la sociedad en una serie
de cuadros de acción social. Hablaba de lo que es la economía política y de cómo
involucra ésta a cada cuerpo que vive en la sociedad. Ella no pretendió hacer nuevos

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 44 de 63
Por: Alicia González Garza.

descubrimientos o nuevas aplicaciones en la materia. Solamente popularizó algunas


doctrinas.
 
Debido a una enfermedad y por recomendación médica viajó a América, además de
ser un viaje recreativo y de descanso, examinó algunos puntos de vista de política
social sobre el tratamiento a delincuentes, a dementes y sobre la difusión a la
educación, pero sobretodo su tema fue sobre el antiesclavismo.
 
Escribió sobre el tema titulándolo “La Edad del Mártir de los Estados Unidos”,
escrito donde condenaba la esclavitud y sus consecuencias políticas, lo que le costó
que fuera insultada y lesionada; además de amenazada por su conducta
abolicionista. Sin importarle su seguridad exhibió la condición real de la sociedad
en los Estados unidos.
 
Después de dos años de estancia en Norteamérica, Harriet regresó a Inglaterra en
1836 y publicó el libro “La Sociedad en América” en el que muestra simpatía por
los estadistas americanos con los que mantuvo una cerrada amistad toda la vida.
Más tarde escribió “La Mirada Retrospectiva del Viaje Occidental”. Por la violencia
con que la prensa del sur la trataba, se deja ver que sus publicaciones llegaban a
muchos hogares.
 
Más tarde escribió “Como Observar la Moral y los Modales” y “Las Guías para
reparar “, éste último como entretenimiento para que los niños se ocupasen en
oficios que ejercerían toda su vida, también publicó “La Costurera” “Los Criados”
“La Sirvienta de la Señora”.
 
En 1839 al viajar a Venecia cae enferma y permanece en cama hasta 1844. durante
su enfermedad escribió “La Hora y el Hombre”, además cuatro volúmenes de
cuentos para niños “El Play Fellow” y “La Vida en el Cuarto del Enfermo”, fueron
cinco años muy productivos.
 
Su recuperación parecía imposible, por lo que desesperada empezó con curas de
Mesmer (por medio de agua magnetizada). En cinco meses estaba totalmente
recuperada, dando al traste con la opinión de los médicos, que ante sus pronósticos
no cumplidos dijeron que la enfermedad había sido causa de su imaginación, a lo
que élla respondió que, en todo caso sería la imaginación de los doctores que
fueron los del diagnóstico y pronóstico. La cura por el método de Mesmer se
extendió por Europa.
 
Se recluyó en Ambleside, en una casa, con un terreno de dos acres, y allí escribió
“Principios Sanitarios y Prácticos”. “Historia de Inglaterra”, “Historia de América
del Norte”. “Escenas del Viaje Oriental”. Así transcurrieron diez años de su vida.
 

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 45 de 63
Por: Alicia González Garza.

Repetidas veces le fue ofrecida una pensión de 150 libras por sus aportes literarios,
pensión que ella rechazó otras tantas veces porque sentía que una vez bajo esa
obligación pecuniaria, no se sentiría libre para hacer las preguntas políticas que
solía hacer en sus publicaciones.
 
En 1848 terminó su libro “La Historia de treinta años de paz”. Este libro le acarreó
fama de demagogo o radical peligroso en América y en Inglaterra.
 
Viajó al Oriente y de sus experiencias y estudios escribió “La Vida Oriental. Pasado
y Presente”. Es un libro que exhibe las civilizaciones egipcia, judía, cristiana y
mahometana. Ella viajó del Nilo a Sinaí, a Jerusalén, a Damasco y a Líbano. Este
libro es considerado el mejor de sus escritos.
 
Más tarde escribió “Carta de las Leyes del Desarrollo de la Naturaleza y el
Hombre".En este libro revelaba algunos hechos sociales, digamos, curiosos, lo que
hizo que la “prensa entera” condenara el libro, luego escribió “La Guía de los
Lagos” y el resumen de la Filosofía Positiva de Comte. Además contribuyó con
escritos en la prensa “Las Noticias Diarias” y “Las Cartas de Irlanda”
 
Más tarde ella enfermó nuevamente y dedicó todas sus energías a escribir su
Autobiografía terminándola en 1855 porque quería ahorrarle a los editores trabajos
póstumos. Su sobrina María, a la que ella quería como una hija muere por esos años,
este hecho la deterioró aún más. Ella se sintió morir con este fallecimiento y
preparó todos sus papeles, documentos y decidió esperar a la muerte. La que tardó
en llegar veinte años.
 
Finalmente expira en la posesión de todos sus poderes mentales en 1876 y rodeada
de los amigos y familiares a quienes amó.

O. Su obra.
Martineau fue el logro del modelo feminista, el motor para otras mujeres (aunque el
término feminismo se utilizó por primera vez hasta en 1895, veinte años después de
su muerte).
 
Ella era sensible y consciente de los esfuerzos hechos por las mujeres en nombre de
las mujeres, aunque a veces criticara las actuaciones femeninas respecto a los
hombres. No era muy tolerante sobre las relaciones sexuales poco ortodoxas, que
también existían en la sociedad victoriana aunque no fueran vox pópuli, estas se
hacían públicas de vez en cuando.
 

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 46 de 63
Por: Alicia González Garza.

Martineau estaba en favor del trabajo, educación, derechos políticos y dignidad


personal de la mujer y a estos rubros enfocó toda su energía y sus publicaciones.
 
En 1854 en Las Noticias Diarias escribe sobre las palizas que reciben las esposas de
parte de los maridos. Allí anota sobre la ventaja que tiene la esposa de deshacerse de
su tiránico marido por medio de un divorcio. Gracias a Martineau, la Comisión
Parlamentaría de Divorcios aceptó como causal de divorcio los golpes propinados a
la esposa por el marido. Alivió así un poco la brutalidad contra las mujeres pobres.
Aunque no hay estadísticas, este alivio se dio probablemente solamente en teoría,
porque los cambios sociales no se dan solamente por decreto; sino que necesitan
madurarse en el tiempo para que lleguen a la conciencia y se instauren en el
pensamiento de los hombres.
 
Ella fue la primera inglesa que hizo una analogía entre una parte de las mujeres
americanas y los esclavos, este trabajo se publica en el libro “Sociedad en
América”, en él se incluye un capitulo titulado “La no existencia política de
mujeres”, dato que fue aprovechado por los abolicionistas del Norte para
incrementar las votaciones. Este trabajo la presenta como precursora de la disciplina
de la Sociología.

Aunque algunos de sus escritos son de ficción, a ella le cabe el honor de ser la
primera mujer que escribió más de 1600 editoriales en Londres en “Las Noticias
Diarias” tratando temas políticos y sociales. Estos temas fueron publicados entre los
años 1850 y 1860. Martineau fue una periodista, que logró sostenerse toda su vida
con el pago de sus contribuciones periodísticas.
 
La educación para las mujeres fue otro tema que Martineau siguió toda su vida.

Ella escribió que a las mujeres se les debe educar reforzando su compañerismo con
los hombres y además de mejorar la enseñanza de niños y niñas y propuso que las
muchachas también debían hacer ejercicio físico en las escuelas.
 
Apoyó las escuelas y universidades para mujeres en Londres: Universidad de las
Reynas en la calle Harley y la Universidad de las Señoras en Bedford Square y la
Escuela del Hospital de Saint Thomas.
 
Otro de sus temas favoritos era “el trabajo de las mujeres” argumentando para
horror de la sociedad victoriana que, a igual trabajo debe corresponder igual salario,
porque labores equivalentes merecen pagos equivalentes. Estos argumentos
aparecen en la publicación “La industria hembra” del año 1859.
 
Pero también se preocupó por la salud de las mujeres porque, a los trabajos
agobiantes que desempeñaban había que agregar la presión mental ejercida por los

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 47 de 63
Por: Alicia González Garza.

salarios bajos que no satisfacen las necesidades más apremiantes, la fatiga


incesante, la prisa por terminar su labor afuera y continuarla en su hogar, las escasas
horas de sueño, la ansiedad sobre el futuro con el ínfimo salario. Martineau estudió
sobre el incremento de la población femenina en los hospitales mentales y en los
asilos de ancianos porque las mujeres no podían ahorrar para su vejez con los
salarios que percibían.
 
Para las mujeres casadas proponía el aprendizaje de cocina especializada. Ellas se
podían hacer vivir cocinando en forma especializada uno o dos productos
organizándose entre ellas repartiendo la fabricación de los diferentes productos que
ofrecerían en venta. Así, al enfocarse en una o dos especialidades, podrían invertir
menos tiempo, abatir costos, incrementar la producción y producir mayores
ganancias para ellas. Así mismo, propuso a la Comisión Parlamentaría que se
enseñara matemáticas a las mujeres para que pudieran llevar la contabilidad del
negocio familiar eficientemente.
 
A las mujeres solteras y viudas les propuso autoaprendizaje de habilidades
comerciales para manejar sus tiendas recibidas en herencia para evitar tener que
casarse rápidamente con alguien que solucionara sus problemas financieros, porque
no siempre lograban ni el casamiento, ni la solución de sus problemas.
 
Cuando Martineau cumplió cincuenta y dos años solicitó a sus corresponsales que
de allí en adelante se refirieran a ella con el título de Señora en lugar del titulo de
Señorita. Justificaba el hecho diciendo que ese titulo es un reconocimiento que
significa mayor respecto, que nada tiene que ver con un esposo; ya que Señora
significa autoridad de la mujer y nada más lejos para las mujeres sobre tener
autoridad si estaban casadas, porque la única autoridad reconocida era la masculina.
 
Martineau tenía muy claro la degradación y los límites que se imponían a la mujer
por el matrimonio. Ella nunca se casó, porque el matrimonio la privaría de las
oportunidades más grandes de utilidad que hay en el mundo, como son viajar,
escribir, publicar, discernir, opinar, disentir.
 
Martineau publicó entre 1837 y 1851 sobre las consideraciones teóricas de igualdad
política para las mujeres. Gracias a ella, en América todos hablaban positivamente
sobre “la mujer”.
 
La campaña por el sufragio femenino se consiguió hasta 1860, para ese entonces la
salud de Martineau se había debilitado. Aún así ella escribió “yo no tengo ningún
voto en las elecciones porque soy una ama de casa impuesta, pero soy un ciudadano
responsable y considero la invalidez como algo absurdo, ya que tengo una larga
experiencia influyendo en los asuntos públicos con mayor magnitud que muchos
hombres”.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 48 de 63
Por: Alicia González Garza.

 
Se refería a la invalidez mental que muchos hombres pensaban que padecían las
mujeres.
 
Firmó un escrito junto con otras 1498 mujeres que exigían el sufragio y que John
Stuart Mills presentó en 1866 ante el Congreso. Estaba convencida del principio del
voto para las mujeres, principio que no era compartido por la Reyna Victoria, pero
que Martineau consideraba un derecho de la mitad de la población.
 
Constantemente participó en todos las protestas, manifestaciones, marchas,
publicaciones a favor de la mujer.
 
En su vejez su último acto político fue apoyar a las mujeres que eran castigadas por
ejercer la prostitución, ella alegaba por qué razón en el castigo no iban incluidos los
hombres.

P. Thorstein Veblen.
La posición que guarda un hombre en los planos económico y tecnológico
determinan totalmente su perspectiva y sus hábitos de pensamiento, éstos con el
tiempo cristalizan en leyes y sirven para aglutinar a los individuos en torno al
grupo social.
 
- Thorstein Veblen -

Nace en Wisconsin el 30 de junio de 1857 fue el sexto de doce hijos, hijo de


inmigrantes noruegos. Cuándo él tenía 8 años la familia se cambió a Minnesota, allí
el padre se convirtió en un próspero granjero.
 
Raras veces los inmigrantes noruegos convivían con los yanquies, por la diferencia
de comportamiento.
 
Los noruegos eran personas austeras, frugales y trabajadoras y seguidoras de las
reglas de la Iglesia Luterana, ellos despreciaban las formas de conducta, impías de
los yanquies. Además éstos no eran productores, sólo especuladores y
distribuidores, hombres en los que no se podía confiar, por si fuera poco poseían
formas detestables de comportamiento, contrarias a los inmigrantes noruegos.
 
En la comunidad noruega no buscaron establecer relación con los yanquies, los
noruegos se ocupaban de sus propios asuntos y el padre de Veblen fue reconocido
como un hombre de juicio e inteligencia en su comunidad.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 49 de 63
Por: Alicia González Garza.

 
Por su parte Thorstein pronto se pareció a su padre, tanto jóvenes como adultos se
impresionaron con el niño de inteligencia precoz y también por las agresiones de
que hacia objeto a sus compañeros.
 
En la juventud esta agresión la sublimó con el sarcasmo, el ingenio corrosivo y el
escepticismo.
 
Cuando fue el tiempo de la confirmación de fe de su iglesia, Veblen se sometió al
rito, aunque aclaró que ya había perdido la fe en la Iglesia Luterana.
 
Para la comunidad noruega era un “desajustado” y para la sociedad norteamericana
era considerado un forastero. Toda su vida vivió en esa línea “border line” dirían los
norteamericanos.

Q. Su obra.
Veblen escribió sobre economía, finanzas y empresas comerciales, por estos escritos
tuvo numerosos seguidores, pero además, escribió sobre Sociología, a él se le deben
las Teorías de Motivación y la Teoría sobre el Cambio Social.
 
Sus escritos están hechos en un estilo complicado, rebuscado, elevado, sus
exposiciones no son sistemáticas, no es fácil distinguir en su obra entre el análisis y
el juicio al hecho.
 
Difícilmente en la metodología de sus escritos se puede apreciar que se profetice
algún hecho. “nosotros estamos interesados en lo que es, no en lo que debe o puede
ser”.
 
Su estilo corrosivo se deja ver cuando compara las ropas del sacerdote con las
libreas del sirviente, el primero es el que sirve a Dios así como el segundo sirve al
amo. Las críticas de los devotos no se hicieron esperar, allegándose más enemigos.
 
Veblen maneja como nadie la combinación de vocablos respetables y deshonrosos
como si fuesen una dicotomía: “la avaricia sin culpas” “sobriedad colusoria “,
“sabotaje comercial”, “la incapacidad especializada”. 
 
Además realizó una disección crítica a las doctrinas de la economía clásica. Su
crítica se basaba en que “las leyes” que los economistas habían construido las
consideraban generalizaciones eternas, y no tomaban en cuenta que las conductas de
los hombres sean económicas o de cualquier índole deben ser analizadas en el

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 50 de 63
Por: Alicia González Garza.

contexto social y en circunstancias históricas restringidas, porque la sociedad es


cambiante.
 
Veblen insistió que la economía es histórica, evolutiva. “La historia de la vida
económica del individuo “es un proceso acumulativo de adaptaciones de los medios
económicos a los extremos económicos”. Lo que es verdad en el individuo es
también verdad en la comunidad.
 
Veblen concibió la evolución de la humanidad como Spencer o Darwin, es decir,
como un proceso de selección natural, de adaptación del mas fuerte.
 
Para él la evolución humana no tiene una meta como en sus doctrinas aseguran
Hegel o Marx. La evolución solo es un “esquema de causalidad acumulativo, en la
que no hay ninguna tendencia, ninguna meta, ninguna consumación”.
 
Para que pueda ser considerado por la humanidad un proceso de cambio
acumulativo es necesario un cambio en los métodos de hacer cosas, los métodos a
tratar con los medios materiales de vida.
 
La posición que guarda un hombre en los planos económico y tecnológico
determinan totalmente su perspectiva y sus hábitos de pensamiento.
 
Los hábitos, las costumbres, las formas de actuar, las formas de pensar dentro de la
comunidad, están en razón de la lucha por obtener el sustento de la naturaleza.
 
Esos hábitos esas costumbres, con el tiempo cristalizan en leyes, que ahora en
forma institucional sirven para tener aglutinados en torno al grupo social a los
individuos. Las instituciones son el conjunto de hábitos y costumbres que se
sancionan por la comunidad. La evolución de las sociedades humanas es un proceso
de selección natural de las instituciones.
 
“Las instituciones no sólo son el resultado de un proceso selectivo y adaptable, son
al mismo tiempo métodos especiales de vida y de las relaciones humanas”.
 
Veblen distingue cuatro fases de evolución de la sociedad:

 La economía salvaje pacífica del neolítico.

 La economía bárbara rapaz que originó las instituciones de guerra, la


propiedad y la clase ociosa.

 La economía del arte manual del premoderno.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 51 de 63
Por: Alicia González Garza.

 La economía de la máquina en la era industrial.


 
La idea central sobre el mundo capitalista moderno se basa en la oposición entre el
negocio y la industria, propiedad y tecnología, empleo pecuniario o manual y el
industrial, entre los que trabajan y los que ganan el dinero.
 
Veblen asegura que las vidas de la clase de ocio, “los capitanes de industria” no han
hecho ninguna contribución industrial, no tienen ninguna función evolutiva, sino
más bien retardataria para que las cosas continúen así como están dadas.
 
Hace una distinción entre las personas que tienen empleo pecuniarios y los de
empleo industrial, las primeras tienen una fuerte inclinación animista, su
pensamiento es mágico. Por otro lado los que tienen empleo industrial son
impelidos para pensar en forma racional.
 
Los primeros dependen de la suerte; los segundos tienen que pensar racionalmente
porque las funciones de la producción no dan pie a los prejuicios, la eficiencia está
sobre la casuística.
 
El proceso de la maquinaria de producción crea gente disciplinada por el ritmo de
trabajo que se lleva, por los hábitos que forma. Veblen cree que sólo podrán esperar
avances en la humanidad, sí los hábitos tienen efectos disciplinarios, si están por
encima de los estilos de vida rapaces y de los pensamientos mágicos y animistas de
los individuos que tienen un empleo manual.
 
En otras palabras habrá avances si la humanidad supera totalmente las fases de
evolución y se concentra en la era industrial.
 
Veblen además analizó los hábitos de pensamiento, los modos de conducta entre los
actores sociales. La autoestima la definió como una reflexión de la estima otorgada
por los demás, el respeto que los compañeros te otorgan. Sólo individuos con un
temperamento aberrante, pueden tener autoestima alta aún cuando manifiestan
conductas aberrantes.
 
La base de la estima popular es la posesión de propiedades y bienes y este
reconocimiento hace aumentar la autoestima en su propietario.
 
En la cultura competitiva, los hombres juzgan su valor comparándose con sus
compañeros, constantemente aspiran a exceder a sus vecinos.
 

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 52 de 63
Por: Alicia González Garza.

En cuanto el individuo hace nuevas riquezas, al acostumbrarse a ellas, lo hace


perseguir una nueva norma más alta, con mayores posesiones con más riquezas,
porque al mismo tiempo sus vecinos buscan emparejarse en las adquisiciones y
entonces, el primero aspira a más, porque su “respeto” en la comunidad se tambalea
y quiere seguir de puntero.
 
La persona que no logra la adquisición material de sus vecinos vivirá inconforme
con sus pertenencias, porque no ha adquirido la porción que le falta para igualarse a
ellos.
 
Veblen analiza los medios con lo que los hombres simbolizan su status: consumo
eminente y ocio eminente, maneras de vivir y de comportarse como si fuesen
realmente de status alto.
 
Aquí, además de las posesiones materiales son importantes la esposa (sus vestidos)
y los sirvientes (sus uniformes), la casa (y mobiliario lujosos) para demostrar la
riqueza.
 
Cada clase social intenta copiar los estilos de vida de la clase social inmediatamente
superior. Dando por resultado que los cánones de decencia y prosperidad son los
esquemas de vida del estrato superior y los hombres redoblarán sus energías para
lograrlo.
 
El canon de respetabilidad se adapta a las circunstancias económicas y a las
tradiciones de cada clase particular.
 
Quizá por esta razón los pobres sufren más ahora que sus antepasados. No significa
que el sistema los haga más pobres, porque son relativamente más pobres pero a sus
propios ojos y éso es lo que parece contar.
 
Veblen dice que la razón que anima al hombre moderno no es la propensión a
ahorrar, ni transportarse en carruaje o cualquier otro vehículo, lo primordial es
aventajar a su vecino. Un buen lugar competitivo en la sociedad es un dato básico
para entender la conducta económica moderna.
 
A lo largo de sus escritos Veblen le da énfasis a las maneras en que los hábitos de
pensamiento son el resultado de los hábitos de vida y la dependencia de estilos del
pensamiento en la organización de la comunidad, por lo tanto, el esquema de
pensamiento es un reflejo de los esquemas de vida.
 
Sobre las sociedades agrícolas plantea probable encontrar en ellas una teología
politeísta, que hace referencia a los poderes de la naturaleza, generalmente las
deidades son femeninas relacionadas con el sustento, en cambio en la sociedad

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 53 de 63
Por: Alicia González Garza.

rapaz, la teología es monoteísta y el dios siempre es masculino, el dios es


coercitivo, imperioso, arbitrario como los guerreros.
 
En las fases más tempranas de la evolución humana las comunidades tienen hábitos
muy característicos y muy semejantes, en las fases posteriores en que las sociedades
humanas se han dividido en estratos, cada uno de ellos tiene un papel diferente.
Subsisten lado a lado diferentes pensamientos y formas de actuar, que son asociadas
a la situación de clase y a la estructura profesional.
 
Veblen asegura que los hábitos de pensamiento son reflejados en la posición social
y profesional de un hombre, así como en los tipos de conocimiento y en su
conducta.
 
Estas declaraciones nunca las verificó Veblen de una manera sistemática.
 
Fue muy perspicaz con los casos de inadaptación o de trastornos de los individuos,
cuando al observarlos apreciaba una incongruencia entre los hábitos de pensamiento
y la conducta profesional. A este desfase él lo llamaría “incapacidad especializada”.
 
Una persona entrenada para operar con efectividad ante ciertas situaciones tendrá
una conducta poco apropiada si la situación cambia de improviso, es necesario
tiempo para adaptarse.
 
Enfatizó sobre los hábitos de pensamiento y su relación con los intereses
cognoscitivos. La clase del ocio tiene tendencia a ser atraída por los clásicos, las
leyes y la política, en cambio, en estratos sociales más bajos los individuos son
atraídos por las ciencias naturales, debido a los intereses pragmáticos de sus
miembros.
 
La ciencia y las actitudes científicas están arraigadas a las exigencias materiales,
solamente los miembros de la comunidad comprometidos en las artes industriales
muestran atracción por el estudio de las ciencias.
 
Veblen señaló los aspectos irónicos y satíricos de vida social, lo que hace pensar en
funciones manifiestas y latentes de la sociedad.
 
Nada mejor para ilustrar esta forma de pensar de la sociedad que la obra clásica de
Honorato de Balzac. “La Comedia Humana”, porque presenta los aspectos irónicos
y satíricos de la vida social.
 
Veblen describe las manifestaciones de los grupos sociales para conservar un alto
puesto en la estima de la sociedad.
 

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 54 de 63
Por: Alicia González Garza.

Los carros sirven para trasladar a las personas y proporcionarles comodidad, pero lo
que en un principio era símbolo de riqueza, el tener un modo de trasladarse sobre
ruedas, conforme “avanza la civilización”, el poseer un auto no es un símbolo de
riqueza, lo importante es ahora la clase de auto. No es lo mismo trasladarse en un
Volkswagen que en un Lincoln, en un Chevrolet y en un Cadillac. Se aprecian las
diferencias de grado y el pueblo establece rangos de importancia.
 
La ostentación se da en cualquier nivel, un jornalero también en la forma de beber
tiene modo de ser superior a los demás jornaleros, o cuando menos de sentirse
superior por la cantidad de cerveza que consume, o la cantidad de días que puede
permanecer bebido sin tener que trabajar.
 
Esta capacidad saca diferencia entre ellos y, sobre todo admiración en su ambiente
donde simbólicamente el individuo puede estar en lo alto de la pirámide porque
siempre está bebido.
 
Su teoría del cambio social es una teoría tecnológica de historia, según él la
tecnología disponible en una sociedad determina el carácter de su cultura.
 
La influencia de la tecnología no suscita cambios en la cultura de manera inmediata
y directa. La nueva tecnología no trae automáticamente nuevos sistemas de leyes,
nuevas actitudes morales o nuevos tipos de educación. las instituciones viejas
muestran resistencia a ser obsoletas.
 
Las instituciones del pasado se adaptan a circunstancias del pasado.
 
El proceso de la nueva tecnología que redunda en nuevas instituciones acorde a las
nuevas necesidades toma un tiempo considerable y en ese lapso el retraso que sufre
la sociedad se manifiesta por la escasa correspondencia que hay entre las
instituciones y la tecnología, por ejemplo la sociedad industrial gobernada por
reglas legales y morales de la sociedad manual, o las instituciones que se rigen por
reglamentos de hace cincuenta años.
 
Entre el periodo de transición entre el orden viejo y el nuevo, los conflictos sociales
se acentúan. Cuando este período llega a la fase más aguda se aprecian
antagonismos de clase entre los de empleos pecuniarios y los de empleos
industriales, sin llegar nunca a los extremos de la lucha de clases de Marx.
 
Veblen no creyó en la evolución unilineal, y estudió la posibilidad de que las
naciones pudieran “pedir prestada tecnología a otros países” en lugar de
desarrollarla por ellos mismos, lo que resultaba que al aplicar dicha tecnología
pudieran eliminar los errores cometidos en el país pionero en tecnología,
aprenderían de sus fallas, saltando así fases evolutivas, algo como el juego de las

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 55 de 63
Por: Alicia González Garza.

“damas” en que se aprovechan las fichas del contrario para adelantarse y ocupar sus
espacios.
 
Mientras que pedir prestada tecnología puede ayudar al crecimiento evolutivo del
país, el país pionero va en declive porque queda en un escalón más abajo en cuanto
a tecnología, al conservar los errores.
 
Veblen lo llama “la multa de tomar la primacía”. Estos países, los pioneros no
desechan toda la tecnología por obsoleta, podrán hacer reformas, adaptaciones,
reparaciones, pero mientras la conserven, mientras no la cambien totalmente, allí
habrá algo que tire hacia atrás, que evite el progreso.
 
Los equipos obsoletos deben desecharse, pero siempre habrá quien quiera conservar
lo que aún sirve, lo que es aprovechable, así proceden los dueños de la industria
obsoleta y eso decae la producción industrial.
 
Resumiendo, el trabajo sociológico de Veblen se centra en las motivaciones
sociales que inducen al hombre a mostrar una conducta competitiva, la búsqueda de
las funciones latentes, su interpretación tecnológica de la historia, su teoría del
retraso entre el desarrollo tecnológico e institucional, éstas son sus aportaciones más
importantes.

R. Jane Addams.
"La mujer solo puede crecer de forma exacta e inteligente a través del estudio
completo de por lo menos una rama de ciencia física, para que con sus propios ojos
acostumbrados a la búsqueda de la verdad pueda descubrir el engaño y el
dogmatismo".

- Jane Addams -
- Premio Nóbel de la Paz 1931 -
 
Jane Addams nace en Illinois en 1860 fue el octavo hijo de John y Sara Addams,
fue una niña frágil y sensible, acomplejada por la curvatura de su espalda.
 
Su padre ganó ocho elecciones en la Legislatura de Illinois, y con sus ideas liberales
odió la esclavitud y veneró a Lincoln. Su héroe europeo fue Guiseppe Mazzini,
portavoz del Risorgimiento italiano, cuyas escrituras libertarias trasponían los
límites de Italia.
 

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 56 de 63
Por: Alicia González Garza.

Su madre fue una mujer de espíritu realista, con ésto, ejerció una influencia muy
fuerte en la familia, murió por "complicaciones de parto" cuando Jane tenia
solamente dos años de edad.
 
Esta circunstancia hizo posible que en los años formativos de Jane, su padre fuera la
inspiración suprema de su vida. Jane lo tomó como modelo de su existencia: se
levantaba al amanecer para leer los libros como su padre lo hacía, además, tomó de
él las ideas sobre la integridad personal, la caridad hacia otros, tolerancia religiosa y
la democracia entre el estado y la iglesia, y sobre todo a comportarse estoica y
honradamente ante cualquier circunstancia de la vida.
 
Jane siempre recordaría el día que mataron a Lincoln –el amigo de la familia-
cuando vió a su padre llorar abiertamente; pese a su reserva habitual, porque "el
hombre más grande en el mundo estaba muerto". Ésto fue como "mi iniciación, mi
bautismo" en la dura realidad de los adultos.

Era una estudiosa de los clásicos como Homero y Virgilio, pero también de los
libros históricos, todos estos libros los leyó en la biblioteca de su padre y bajo su
guía.

Su padre se volvió a casar con la Sra. Ana Holderman, una rica viuda con dos hijos.

Ella trató imponer a su nueva familia modales "más sofisticados y de mejor gusto".

Todo ésto era diferente a la vida simple que habían llevado hasta entonces, lo que
causó algunos roces familiares, más sin embargo, su padre no puso ninguna
objeción a la transformación familiar.

En 1877 Jane asistió a la Universidad de Rockford; algo raro para las chicas de ese
tiempo, que se dedicaban a cocinar, tejer, coser y cuidar a los hijos. Éstas eran las
áreas consideradas de interés para las hijas de la clase media, pero el padre de Jane
quería una familia excepcional.
 
En el catálogo informativo de la Universidad se leía que el objetivo principal era
"para desarrollar el carácter moral y religioso de acuerdo con principios correctos de
la mujer cristiana, cultivando varios campos de integridad", definitivamente se
trataba de una Universidad para mujeres.
 
El padre que estaba al tanto de las formas de ejercer la política en Estados Unidos se
enteró que entre 1860 y 1880 se abrieron más de 500 escuelas secundarias. La
reforma educativa incluía nuevos métodos de educación, con nuevos temas y
nuevos libros de texto, ésta se convirtió en un desafío intelectual para las
autoridades.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 57 de 63
Por: Alicia González Garza.

En 1873 la Suprema Corte formuló una ley mediante la cual se diera mantenimiento
a las escuelas secundarias con los impuestos de la comunidad. Ese mismo año en St.
Louis se abrió el primer Jardín de Niños, extendiéndose estas instituciones
rápidamente por todo el país. En la Universidad también hubo reformas, en Harvard
por ejemplo, se permitió a los alumnos escoger los temas y asuntos que prefirieran
tratar en clase, acabando con la rigidez académica. Algunas universidades aceptaron
mujeres en sus recintos. Por otro lado, se establecieron escuelas para educación de
los adultos en 1874, a éstas Jane les dió todo su apoyo.
 
John Dewey revolucionó la educación con su filosofía pragmática, él insistía en que
el aula debe integrarse al fondo social, para que los niños aprendieran en su escuela,
a ser ciudadanos de una sociedad democrática. Dewey con su filosofía influyó en
Jane más que cualquier otro filósofo.

Para la educación americana este período (1860-1880) fue sumamente creativo y


expansivo, la educación creció tanto en forma horizontal como vertical. 

Cuando Jane llegó a Rockford su apariencia era de una niña tímida, contaba con 17
años de edad, una estatura menor a 1.60 mts y un peso de 45 kilos
aproximadamente, pero esta primera impresión que se hicieron sobre ella tuvo que
ser cambiada. Desde el principio demostró ella estar lista para el debate, por estar
acostumbrada a charlas serias como las que sostenía con su padre todas las tardes.

En Rockford la comida era sencilla, la vida simple y el trabajo duro, esa austeridad
como forma de vida también se practicaba en casa; es decir, era familiar para Jane,
por esa razón se adaptó a la escuela rápidamente.

Después de sus clases y de concluir sus tareas, se reunía con sus compañeras en la
Casa Club por las tardes. Allí sobre la puerta anotaron una frase de Aristóteles:
"Entre el sabio y el ignorante hay la misma diferencia entre estar vivo y estar
muerto".

Debido al interés que sentía por las cuestiones científicas, Jane se unió al Club de la
Ciencia de su escuela y experimentó con semillas de trigo y maíz la teoría de
Darwin sobre el origen de las especias y el desarrollo humano. Esta teoría desató
controversia en una escuela como Rockford, en la que los maestros estaban a favor
de una teología fundamentalista. Ellos aceptaban la creación del mundo en siete días
y mitos como el de Adán y Eva.

Jane aceptó esta primera tesis darwiniana solamente, pero rechazó el Darwinismo
Social, según esta teoría sólo sobrevive el hombre más fuerte, más sano, por lo que
el resto debe sucumbir. Esta teoría era avalada por algunos científicos sociales como

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 58 de 63
Por: Alicia González Garza.

Spencer entre otros, Jane nunca aceptó esta parte de la teoría social y la contradijo
con su acercamiento a los problemas sociales, políticos y económicos.

Durante sus días de estudiante ella leyó todo lo que estuvo disponible en la
biblioteca escolar, principalmente lo referente a la ciencia. Aprendió a utilizar el
método científico llegando a la comprobación de los hechos, mediante técnicas de
laboratorio.

En 1879 Jane escribió en un ensayo "la mujer sólo puede crecer en forma exacta e
inteligente a través del estudio completo de por lo menos una rama de ciencia física,
para que con sus propios ojos acostumbrados a la búsqueda de la verdad pueda
descubrir el engaño y el dogmatismo".

Cuando tomó posesión de la herencia de su padre, Jane donó mil dólares para
comprar libros de Ciencias para la biblioteca de Rockford, así las alumnas tendrían
acceso a mayor cantidad de material científico.

Por su afición a la lectura leyó los clásicos de la literatura y al leer "Las Confesiones
De Quincey", queriendo sentir las mismas experiencias descritas en forma
maravillosa por "De Quincey", un fumador de opio, Jane y sus amigos obtuvieron la
droga, pero "ninguna reorientación mental tuvo lugar, y la ansiedad y excitación no
nos permitieron siquiera sentirnos somnolientos". Allí acabó en Jane el gusto por
experimentar con una droga para crear sueños artificiales.

Cuando se recibió en junio 1881 lo hizo con honores: la presidenta de la clase,


editor de la revista de la Universidad y su portavoz principal al ser representante de
la Universidad.

En agosto viajó con su padre a Wisconsin, allí murió John Addams de una
apendicitis a los 59 años de edad.

De este duro golpe Jane tardó años en reponerse. La herencia de su padre era
cuantiosa, la familia se repartió el dinero y las propiedades y la cantidad fue
suficiente para que no tuvieran que trabajar por el resto de sus vidas la esposa y los
hijos, pudiendo vivir holgadamente.

El sueño de Jane era estudiar para médico y fue aceptada por la Universidad Médica
de Mujeres en Filadelfia, pero su salud empezó a fallar a causa de sus
padecimientos en la columna. Sentía fuertes dolores, por lo que fue operada,
permaneciendo atada en una tabla por seis meses para poder recuperarse.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 59 de 63
Por: Alicia González Garza.

Ese tiempo lo aprovechó para estudiar en su casa y al año siguiente en 1882, en


junio, obtuvo el título de Licenciado en Filosofía y Letras por la misma Universidad
de Rockford.

En 1883 Jane viajó con su madrastra a Europa.

La señora Addams Tenía un efecto directo sobre Jane aunque a veces este efecto
fuese negativo. La madrastra se empeñó en que Jane debía casarse con George
Halderman o con nadie más. Idea a la que Jane se negó rotundamente. Este conflicto
entre hijastra y madrastra fue muy intenso, y una carga muy pesada para la frágil
Jane todavía convaleciente.

Durante este viaje que duró 21 meses además de visitar museos y tomar cursos de
arte, recorrió los barrios bajos y miserables de cada una de las capitales de Europa,
el panorama de necesidad humana era interminable, en el patio trasero la necesidad
humana era horrorosa, en el jardín del exterior brillaba la aristocracia.

Al regresar a su tierra natal se hundió en "el nadir de la depresión nerviosa". Ésta se


agudizó al percatarse que parte de los fondos de su padre habían sido usados para
comprar las hipotecas de las personas que estaban ahogadas por las deudas.

Se negó a volver a hacerlo y prefirió perder sus fondos a quitar las fincas a las
familias endeudadas.

Nuevamente en 1887 emprende otro viaje a Europa, éste sería el parteaguas en su


vida, de ahí en adelante la inspiración de las palabras se convertirían en realidad
práctica.

S. Su obra.
Jane se opuso rotundamente a la sociología académica, al elitismo, al paternalismo y
al intelectualismo. Ella fue una Socióloga Práctica.
 
Jane pensaba que los sociólogos académicos tendían a confiar en las publicaciones
académicas, en organizaciones e instituciones, pero pasaban por alto la sociología
aplicada, que se dirige al público no académico, a las masas, a los que no tienen
credenciales universitarias.
 
Addams ofreció cursos universitarios a través de la División de Extensión de la
Universidad de Chicago, en esta Universidad le fue ofrecida la plaza para ser
catedrática, pero ella se negó, porque quería estar fuera de la Academia.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 60 de 63
Por: Alicia González Garza.

 
Jane enseñó a los adultos que no podían entrar a la Universidad debido a su pobreza
o por falta de credenciales.
 
Perteneció a la Sociedad Sociológica Americana (ASNO) fundada en 1905 y fue el
miembro más activo e ilustre de su tiempo. Publicó en varios periódicos populares o
eruditos. En sus escritos, ella se refirió a su trabajo sociológico en el cual enseñó
Sociología, escribió Sociología y participó en encuentros sociológicos.
 
Sus colegas la tenían en alta estima. Fue considerada el mejor sociólogo fuera de la
escuela de Chicago, la escuela sociológica más influyente en su tiempo.
 
En 1893 presidió las sesiones en la Feria del Mundo en Chicago, ésta fue
patrocinada por el Parlamento Internacional de Sociología.
 
Jane interpretó la vida americana, su herencia y sus valores. Fue un teórico social
cuyas ideas radicales la hicieron impopular, estigmatizándola. Sus enemigos
criticaron su papel sociológico reduciéndolo al feminismo, buscando minimizar su
trabajo intelectual.
 
Su obra no fue solamente sobre el papel de la mujer y sus valores y el sexismo de la
sociología, sino que críticó las instituciones sociales y el cambio social.
 
Su papel fue de lider de una extensa red de sociólogas mujeres. Fue una red
compleja de lazos profesionales, instituciones, activismo social y contribuciones
intelectuales. Ella fue la clave para entender una era y una disciplina: la Sociología
 
Sus libros publicados fueron:

 Democracia y Ética Social (1902).

 Los Nuevos Ideales de Paz (1907).

 El Espíritu de la Juventud y las Calles de la Ciudad (1909).

 Veinte años en el Refugio (1910).

 Una nueva Conciencia y un mal antiguo (1912).

 Memoria de la mujer, un largo camino (1917).

 Los segundos veinte años en el refugio (1931).

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 61 de 63
Por: Alicia González Garza.

 
A esta lista hay que agregar incontables publicaciones en revistas y periódicos, y
numerosos editoriales para toda publicación a la que era invitada a colaborar, en la
cual escribía un artículo.
 
En 1915 es electa Presidenta de la WILPF (Liga Internacional de Mujeres en pro de
la Paz y Libertad) en congreso celebrado en La Haya.
 
En 1921 preside nuevamente la WILPF en Viena, en 1929 en Praga, allí se le
nombra Presidenta Vitalicia de la Liga.

La discriminación institucional contra las mujeres en la educación universitaria fue


sistemática fueron limitadas en las oportunidades.

Aún cuando algunas universidades como la de Chicago, Yale, Pennsylvania y


Stanford aceptaron el ingreso de mujeres a sus aulas, existían formas de
discriminación más sutil: como la falta de aceptación intelectual, o bien falta de
apoyo financiero o de perspectivas de trabajo.

Las actitudes sexistas se daban también por parte de los Sociólogos como Augusto
Comte y Emilio Durkheim, ambos llamados padres de la Sociología, ellos eran
patriarcales, por decirlo de algún modo, en su análisis de la sociedad.

Comte aseguraba que las mujeres eran constitucionalmente inferiores a los hombres
porque su madurez cesó en la niñez. Propuso que las mujeres debían subordinarse a
los hombres al casarse y el divorcio debía negárseles, por considerarse esclavas de
los hombres. (Schwendinger. Libros Básicos, 1974).
 
Por su parte Durkheim anotaba en El Suicidio:

"Las necesidades sexuales de las mujeres tienen carácter mental, porque su vida
mental está menos desarrollada". Para la mujer la sociedad es menos necesaria para
ella, porque ella tiene menos habilidad social. "Así para la mujer soltera vieja son
suficientes algunas prácticas devotas y cuidar de algunos animales".
 
Aún cuando la Universidad de Chicago incluyó a las mujeres en su programa
pionero, se confiaba que las mujeres permanecieran dentro de una "esfera
separada", aunque educadas de una manera avanzada.
 
Se esperaba que las mujeres "manejaran la casa, la cultura de emociones, la
moralidad y los niños", y a los hombres se les confiaba "el gobierno de la familia,
las instituciones sociales, políticas y sobretodo las economicas".
 

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 62 de 63
Por: Alicia González Garza.

Por supuesto que Addams también pensó que las mujeres eran diferentes a los
hombres, aunque superiores.
 
Una publicación "Las Mujeres en la Universidad" con motivo del décimo
aniversario de la Universidad de Chicago anotaba:
 
"Noventa y tres hombres y ciento veintiocho mujeres recibieron los honores para
beca, basadas en la clase y calidad del examen. Ciento cuarenta y cinco hombres y
ciento noventa y nueve mujeres recibieron honores en la graduación y cuarenta y
cuatro hombres y setenta y tres mujeres recibieron honores especiales". En la
Universidad el número de hombres es y sigue siendo mayor que el de mujeres. Sin
embargo, es el 12% de los hombres recibieron ayuda económica y solamente el 5%
de las mujeres para sus estudios.
 
Pero Jane no sólo luchó contra esta discriminación, sino contra la guerra, en forma
intermitente apoyó todos los movimientos nacionales e internacionales a favor de la
paz, lo que la llevó a obtener el Premio Nóbel de la Paz en 1931.
 
En 1935 recibe el Premio de Educación de América, Jane asistió a la celebración en
su honor en Washington, las felicitaciones llegaron de todo el mundo. Muere en
Chicago el 21 de mayo de ese mismo año.

Jane Addams de manera fundamental contribuyó a conformar la Sociología


Americana.

Estudió la sociedad basándose en la experiencia y el pensamiento social.

Sus estudios son teóricamente sobre la mujer, las etnias, la prostitución, la


delincuencia juvenil y los inmigrantes, éstos serían la base para el cambio social de
la sociedad americana.

Sus colegas masculinos aceptaron de buena gana sus ideas, su pragmatismo crítico,
la necesidad de comunicación y sobretodo la flexibilidad de la naturaleza humana.

FIN.
Nota final:

La forma y arreglos dentro de este archivo fue hecha por quienes aparecen al pié de
cada página. El uso de este material es con fines educativos y de investigación cultural
y no de lucro.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.
Teoría sociológica. Página 63 de 63
Por: Alicia González Garza.

A lunes 15 de julio de 2002.

Digitalizó y formó:
Ing. Gerardo Ferrétiz de León.

También podría gustarte