Está en la página 1de 17

vh¿Que son las teorías sociales?

: La Teoría Social es una ciencia que se dedica al estudio de la sociedad humana, entendida como
el conjunto de individuos que viven agrupados en diversos tipos de asociaciones, colectividades e instituciones. Esta ciencia estudia
el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad.
Es necesario distinguir entre Teoría sociológica y Teoría social. En el primer caso se hace referencia a una teoría general subyacente
a todos los fenómenos sociológicos, mientras que en el segundo caso se trata de un conjunto de teorías de menor generalidad que
describen aspectos parciales dentro del amplio espectro que abarcan las ciencias sociales.
Nace la Sociología porqué la filosofía Social y la ciencia política o la economía no servían para analizar las transformaciones de la
sociedad.

Mediante la utilización de Teorías Sociales el Trabajador Social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su
entorno.

TPN°1: Auguste Comte


1. ¿Que busca la filosofía positiva de Comte?
2. ¿Quién es Auguste Comte? reseña bibliográfica.
3. ¿Cuál es el método de Comte, en que consiste, como nos sirve a nosotros como TS?
4. ¿Cómo interpreta la sociedad?
5. ¿Por qué fracasa el positivismo?

1. El positivismo, en el sentido de una ciencia comprometida con la búsqueda de leyes invariantes; en oposición al negativismo
que, en su opinión, dominaba el mundo de lo social en ese momento. Pensaba que esa negatividad era el desorden y el caos
moral y político que reinaba en Francia y en toda Europa Occidental a raíz de la Revolución Francesa de 1789.
Síntoma de ese mal se incluía en la anarquía intelectual, la corrupción política y la incompetencia de los líderes políticos. El
objetivo de la filosofía positiva de Comte, era contrarrestar la filosofía negativista y los síntomas que se veía a su alrededor.
Comte, también pensaba que la causa del desorden se encontraba en sus ideas acerca de la “ley de los tres estadios” nacidas de
tres filosofías incompatibles: le teología, la metafísica y la positiva, la cual plantea que las 3 coexisten y que ninguna de ellas
se encuentra en plenitud. La teología y la metafísica se encontraban en decadencia y el positivismo en la medida en que se
relacionaba con el mundo social, se encontraba en proceso de formación. Su inmadurez y el conflicto entre estos tres estadios,
permitían que se desarrollaran varios esquemas subversivos cada vez más perjudiciales. Según la ley de Comte, el que estaba
destinado a imponerse sobre los demás era el positivismo. El positivismo, era predominante ya en las ciencias (excepto en la
sociología) y les había llevado orden eliminado así el caos. Comte creía que de esta manera se acabaría la crisis revolucionaria
en Francia y Europa, para llegar al “orden y progreso”.

1
2. Contexto social: diez años luego del nacimiento de Comte, surge la Rev. Francesa, época de mucha pobreza, ya que se
gastaba más en armas. Provenía de una clase media, ya que su madre era ama de casa y su padre funcionario público.
Auguste Comte nació en Montpellier Francia el 19 de enero de 1798. Aunque fue estudiante precoz, no llego a tener un título
universitario, hecho que influyó negativamente en su carrera docente.
En 1818 se convirtió en secretario (e hijo adoptivo) de Claude Henri Saint-Siomn, un filósofo 38 años mayor que él. Trabajaron
juntos durante años, pero en 1824 se separaron porque Comte pensaba que Saint-Simon no daba suficiente crédito a sus ideas.
Comte escribió sobre su relación con este, calificándola de “enseñanza mórbida recibida en su adolescencia e impartida por un
maquinador depravado”; a pensar de esto reconoce su deuda con el “ciertamente le debo mucho intelectualmente, contribuyo a
que me orientara en una dirección filosófica que no he abandonado y que mantendré durante toda mi vida.
1826 planifico un curso integrado por 72 lecciones sobre su filosofía de vida. En 1827, intento suicidarse arrojándose al rio
Sena, ya que sufría de enfermedades mentales. 183, obtiene un trabajo de lector. En 1837 le fue concedido un puesto adicional
de examinador para la admisión en la escuela, que le proporcionaron ingresos apropiados por primera vez. En 1842 publica la
“filosofía positiva”; en ella exponía una perspectiva, la cual la sociología constituía la ciencia ultima. En 1851 termino los cuatro
volúmenes de su obra, los cuales ofrecían un plan para la reorganización de la sociedad.
Comte, soñaba con llegar a ser sumo sacerdote de una nueva religión de la humanidad, creía en un mundo que finalmente seria
gobernado por sociólogos- sacerdotes.
En 1857 del 5 de septiembre muere.
3. Comte identificaba 3 métodos sociológicos básicos, 3 modos fundamentales de hacer investigación social con el fin de
obtener un conocimiento empírico del mundo social real.
 La observación: Comte rechaza las observaciones ateóricas y aisladas del mundo social. Sin teoría, no sabremos que buscar
en el mundo social, ni comprenderemos el significado de lo que encontremos. La observación, debe hacerse guiada por una
teoría y una vez hechas, deben ser conectadas con una ley.
 La experimentación: experimento natural en que las consecuencias de algo que sucede en un lugar son observadas y
comparadas con las condiciones en lugares en los que un evento así no sucede.
 La comparación: se divide en 3 subtipos. 1. Podemos comparar a las sociedades humanas con las de los animales inferiores.
2. Podemos comparar las sociedades en diferentes zonas del mundo. 3. Podemos comparar los diferentes estadios de las
sociedades en el transcurso del tiempo. 4ta metodología principal, es la investigación histórica.
4. La ley de los 3 estadios. 3 estadios básicos, partiendo de la premisa de que la mente humana, el proceso de madurez de las
personas, todas las ramas del conocimiento y la historia del mundo. Cada estadio implicaba la búsqueda por parte de los
seres humanos de una explicación de las cosas que les rodeaban.
 Estadio Teológico: este estadio era el primer y necesario punto de partida de los otros dos estadios. En este estadio, la
mente humana busca la naturaleza esencial de las cosas; su origen y su propósito, es la búsqueda del conocimiento absoluto.
En este estadio es el “monoteísmo” o adoración a una única divinidad que lo explica todo.
 Estadio Metafísico: se trata de un estadio transitorio entre el estadio teológico y el positivo. En el estadio metafísico, las
fuerzas abstractas sustituyen a los seres sobrenaturales para explicar las causas originales y los propósitos de las cosas del
mundo. Un ejemplo social seria, que un evento social sucede porque fue la voluntad de las personas.
 Estadio Positivo: estadio final y más importante para Comte. En este estadio, las personas abandonan su búsqueda de las
causas originales. Las personas se centran en la búsqueda de las leyes naturales invariables que gobiernan todos los
fenómenos. La exploración de los fenómenos aislados se orienta hacia su vinculación con un hecho general. La búsqueda
de estas leyes supone practicar tanto la investigación empírica como la teoría. Distinguía entre leyes concretas y abstractas.
Las concretas se descubren inductivamente mediante la investigación empírica, mientras las abstractas se obtienen
deductivamente mediante la teorización. A Comte, le interesaba más crear leyes abstractas que concretas.

2
si bien reconocía la sucesión inevitable de estos tres estadios, también admitía que los 3 podían coincidir en el tiempo en un
momento determinado.
Consideraba que la gente experimentaba los 3 estadios; veía a los niños como representantes del pensamiento teológico, a los
adolescentes del metafísico y a los adultos del positivo.
5. Debilidades básicas de la teoría de Comte: una serie de problemas invalidan la obra de Comte.
 La teoría de Comte se vio comprometida por su vida privada, sufrió disturbios mentales a lo largo de su vida, intento de
suicidio. Los teóricos, pensaban que estas experiencias podían influir en sus teorías.
 Comte pareció experimentar un creciente proceso de perdida de contacto con el mundo real. Comte no realizo en realidad
ninguna investigación empírica. Su idea de la investigación empírica consistía en ofrecer vagas generalizaciones sobre los
estadios históricos y la evolución del mundo.
 Fue perdiendo progresivamente contacto con el trabajo intelectual de su época, evitaba de manera sistemática la lectura de
periódicos, revistas y libros; pretendiendo así esquivar la interferencia de las ideas de otros en su propia teorización.
 Fracaso como positivista teórica y empíricamente, se ocupó de hacer investigación y la que llevo a cabo consistió
simplemente en una serie de generalizaciones sobre el curso de la historia del mundo.
 Aunque se afirma que Comte creo la sociología, encontramos muy poca sociología autentica en su obra.
 No hizo contribuciones originales. La filosofía llamada positiva, no constituye un invento de él, sino una adherencia a las
tradiciones de grandes mentes científicas cuyo descubrimiento han contribuido a que la raza humana sea como es. Es cierto
que invento el termino sociología, pero no creo su práctica.
 Tendía a desarrollar modos de pensar y crear herramientas teóricas para analizar cualquier cuestión que pensaba.
 La concepción extravagante y colosal que Comte tenia de sí mismo, su sistema teórico se debilitaba al poner por encima
del intelecto los sentimientos.
 La formulación de la religió positiva parece estar influida por la estructura del catolicismo.
 Las implicaciones totalitarias de los planes de Comte para el futuro, los cuales incluían la religión con su noción de un
sumo pontífice que gobernaba el imperio positivista.

Karl Marx (resumen cartilla)


La mayoría de los teóricos estadounidenses descartaban las teorías de Marx, considerando que tenía poca contribución al desarrollo
de la teoría sociológica científica. En los ’70, los sociólogos jóvenes de EE.UU. debido a su implicancia personal en los movimientos
en pro de los derechos civiles y en contra de la guerra de Vietnam, comenzaron a considerar la obra de Marx como teórico de la
sociología, si bien no era sociólogo, pero había mucha sociología en su obra.
Marx ofreció una teoría sociológica abstracta coherente y sumamente satisfactoria que puede emplearse para analizar cualquier
sociedad. Marx era un humanista al que hería profundamente el sufrimiento y la explotación que percibía entre la clase trabajadora
bajo el capitalismo. Su humanismo, le llevo a predicar la revolución (pacifica) para destruir ese sistema económico que explotaba a
la inmensa mayoría de la gente, la creación de una sociedad socialista más humana que la capitalista.

Marx adopto el modo dialectico de la lógica de Hegel, tomando la dialéctica del reino de la filosofía y trasladándola a la ciencia de
las relaciones sociales existentes en el mundo material. Existen 2 características básicas del análisis dialectico en el pensamiento de
Marx:
 Para el pensador dialectico, las influencias sociales nunca se dan en una única dirección; para el dialectico, un factor puede
tener un efecto sobre otro, pero este último también también puede influir sobre el primero. Cuando los pensadores
científicos hablan de causalidad, se refieren a las relaciones reciprocas entre los factores sociales y a la totalidad dialéctica
de la vida social en la que se dan.

3
 En el análisis dialectico, los valores sociales no son separables de los derechos sociales. El pensador dialectico piensa que
es imposibles separar los valores del estudio del mundo social porque produce una sociología inhumana que apenas tiene
algo que ofrecer a las personas que buscan respuestas a sus problemas. Para Marx no era posible ser desapasionado cuando
se trataba de analizar las dos clases del capitalismo: la burguesía (capitalistas) y el proletariado (trabajadores).
Marx, afirmaba que los capitalistas y el proletariado no se encontraban claramente separados, sino que se entremezclaban de manera
gradual; implicando que una gran cantidad de personas se situaban en el medio de estas dos clases o se movían de una clase a otra.
Los pensadores dialecticos también adoptan una perspectiva “relacional” del mundo social y analizan las relaciones entre diversos
aspectos del mundo social. Las relaciones entre los individuos, entre los diferentes grupos de personas y entre las diversas sub
unidades de la organización.
Los pensadores dialecticos, se interesan por la relación entre los fenómenos sociales del mundo contemporáneo, por las relaciones
entre esas realidades contemporáneas y los fenómenos sociales pasados y futuros; implicando de esta manera que los sociólogos
dialecticos se interesan por el estudio de las raíces históricas del mundo contemporáneo, como lo hizo Marx en su estudio de las
fuentes del capitalismo moderno. Estos también se preocupan por la dirección futura que tomara la sociedad, pensado que el cambio
social es una posibilidad futura de lo que ahora existe en potencia.
Como los fenómenos sociales están en contante acción y reacción, el mundo social no admite un modelo simple y determinista; los
marxistas esperaban y creían que el futuro produciría el socialismo, pero el proletariado tenía que ganárselo y carecían de garantías
absolutas de su llegada.
El pensador dialectico, se interesa por el estudio de las relaciones reales. Marx analizo el conflicto entre los capitalistas y el
proletariado, anticipando una revolución y un nuevo tipo de sociedad, no las consideraba inevitables; el proletariado tenía que luchar
por el socialismo si quería que se realizara. Las acciones de los capitalistas, habían logrado que la clase obrera se encontrara más
resignada a su suerte, lo que dificultaba la revuelta trabajadora. La dialéctica provoca interés por los conflictos y las contradicciones
que se dan entre los diversos niveles de la realidad social.
Para Marx, la contradicción ultima se da en la relación burguesía-proletariado; el capitalista produce al proletariado al obligar a los
trabajadores a vender su fuerza de trabajo a cambio de salarios ínfimos, el creciente grado de explotación genera una oposición cada
vez mayor del proletariado, que provoca una mayor explotación y opresión, las cuales provocaran una confrontación entre ambas
clases, en la que el proletariado desde el punto de vista de Marx, es probable que triunfe.
Marx centro progresivamente su atención en las estructuras de la sociedad capitalista a partir de sus premisas sobre los actores, la
acción y la interacción.
El potencial humano: los individuos estaban tan ocupados en conseguir comida, alojamiento y protección que les era prácticamente
imposible desarrollar sus capacidades superiores. Aunque el capitalismo había solventado alguno de estos problemas, constituía un
entorno opresivo que impedía que la mayoría de las personas pudieran desarrollar su potencial humano. Marx deseaba y esperaba
que el comunismo proporcionaría un entorno apropiado en que las personas pudieran comenzar a expresar su potencial.
Capacidades y necesidades: la concepción humana del potencial humano, son sus ideas sobre las capacidades y las necesidades de
las personas.
 Las capacidades pueden definirse como las facultades y aptitudes de las personas. En el sistema marxiano, las capacidades
humanas son lo que fueron en un pasado y lo que serán en el futuro bajo diferentes circunstancias sociales.
 Las necesidades constituyen los deseos de las personas de las cosas que normalmente no se pueden obtener de forma
inmediata. Las necesidades, como las capacidades varían mucho según los entornos sociales en los que viven las personas
y también se debe tener en cuenta las condiciones de la sociedad en su conjunto.
Es necesario distinguir también entre necesidades y capacidades naturales y de la especie. Las capacidades y necesidades naturales,
son las que compartimos con otros animales, mientras que las especificas son exclusivamente humanas.
Conciencia: la noción del potencial humano reside en la idea de Marx de que los hombres se distinguen de los otros animales por
su conciencia y su capacidad de ligar esa conciencia a sus acciones.

4
Marx creía que las siguientes capacidades mentales hacían de la especie humana algo totalmente diferente de los demás animales:
 Las personas pueden distanciarse mentalmente de lo que están haciendo.
 Los actores humanos, pueden ser capaces de elegir entre actuar y no hacerlo y son capaces de elegir qué tipo de acción
realizar.
 Las mentes de los seres humanos les permiten planear de ante mano la acción que van a realizar.
 Los seres humanos poseen flexibilidad tanto física como mental.
 Los seres humanos son capaces de concentrar su atención en lo que hacen durante un largo periodo de tiempo.
 La naturaleza de la mente humana, lleva a las personas a ser altamente sociales.
La conciencia constituye una característica de las personas y su forma se deriva de la acción y la interacción humana; la conciencia
es un producto social y seguirá siéndolo mientras el hombre exista. Derivada de las actividades de las personas las relaciones sociales
y la producción de la vida material constituyen una expansión de la conciencia.
Para Marx, la característica especifica de la naturaleza humana es su inteligencia creativa, su capacidad de trazar una estructura en
la imaginación para luego construirla en la realidad.
La persona, su conciencia y sus actividades, no pueden existir aisladamente, tienen que relacionarse con el mundo natural, las
personas necesitan objetivos para sus pensamientos y acciones, las personas actúan sobre la naturaleza acompañados de todas sus
capacidades creativas y en colaboración con otras personas.
Existen 3 componentes de la relación entre los seres humanos y la naturaleza: la percepción, la orientación y la apropiación.
 La percepción, es el contacto inmediato que tiene las personas con la naturaleza a través de sus sentidos.
 Se requiere un proceso de orientación, que organice, modele e imponga un marco a las diversas percepciones del mundo.
 Una vez percibido el mundo y organizada esa percepción, se procede a la apropiación, por la que los actores emplean sus
capacidades creativas para actuar sobre la naturaleza con el fin de satisfacer sus necesidades.
La capacidad creativa y consiente de los seres humanos solo tiene sentido para Marx cuando se la considera en relación con la
percepción, orientación y apropiación de la naturaleza.
La forma que estas adoptan en los distintos entornos sociales influye a su vez en la naturaleza de estas capacidades y necesidades;
para Marx, la naturaleza humana dependía de la naturaleza del entorno social.
3 estadios básicos de la relación entre el potencial humano y los procesos de l percepción, orientación y apropiación: la
sociedad primitiva, el capitalismo y el comunismo:
 La sociedad primitiva: las personas empleaban recursos naturales para producir las cosas que necesitaban; desarrollando
sus capacidades en un grado muy limitado. Como las capacidades permanecían en ese nivel reducido, las necesidades de
las personas eran mínimas. La capacidad de pensamiento de las personas, su conciencia era muy limitada.
 Marx pensaba que el capitalismo constituía una fase, en la que la capacidad creativa de la mayoría de los seres humanos,
que se expresaba en el acto de la apropiación, había quedado virtualmente eliminada. La mayoría de la gente se limitaba a
querer tener el dinero suficiente para poder poseer las mercancías que deseaba; siendo de esta manera la meta en el
capitalismo la propiedad.
 El comunismo: para Marx era una fase en las que se habrían destruido las fuerzas estructurales que causaban la distorsión
de la naturaleza humana y en la que las personas podrían expresar su potencial humano en un grado desconocido; será una
etapa que permitirá que los seres humanos desarrollen sus capacidades genéricas.
Actividad: la actividad, es el medio que utilizan las personas para apropiarse de los objetos de la naturaleza. Este concepto de
actividad es inseparable de el de trabajo y creatividad para Marx. La noción marxiana de trabajo, como actividad consiente y
deliberada que se realiza en el proceso productivo; el trabajo constituye una expresión de las capacidades distintivas de las personas.
El trabajo no se limita a las actividades económicas, sino que entraña todas las actividades productivas que requieren las capacidades
creativas del autor, el trabajo, también facilita un mayor desarrollo de las capacidades y las necesidades de las personas.

5
En síntesis, la actividad hace referencia al movimiento implicados en los esfuerzos deliberados, el trabajo, al proceso de producción
material, y la creatividad, a la capacidad de las personas para hacer productos únicos. Bajo el capitalismo, el trabajo solía estar
separado de la actividad y la creatividad.
Objetivación: para apropiarse del mundo natural, la gente debe comprometerse siempre con un proceso de objetivación, que implica
la producción de objetos (comida, ropa y alojamiento). El proceso de objetivación, reafirma su orientación materialista y su interés
por el mundo real de los actores reales. Marx creía que la objetivación era el auténtico proceso en el que las personas expresaban
sus capacidades humanas.
Trabajo: Marx analiza el trabajo en la sociedad capitalista de acuerdo a estos conceptos; “el trabajo crea valor de uso…una
condición necesaria, independiente de las demás formas de la sociedad, para la existencia de la raza humana” Marx.
“el trabajo es…un proceso entre el hombre y la naturaleza, un proceso en que el hombre media, regula y controla su metabolismo
con la naturaleza…pone en movimiento las fuerzas naturales que pertenecen a su corporeidad, brazos y piernas, cabeza y manos a
fin de apoderarse de los materiales de la naturaleza bajo una forma útil para su propia vida. Al operar por medio de ese movimiento
sobre la naturaleza exterior a él y transformarla, transforma a su vez su propia naturaleza…” Marx.
“el concepto de trabajo implica la apropiación, objetivación y la plena expresión del potencial humano. Marx pensaba que el
trabajo en la sociedad capitalista adoptaba ciertas formas distintivas y pervertidas…el trabajo en el capitalismo se reduce a un
medio para alcanzar un fin; ganar dinero, bajo el capitalismo, el trabajo no equivale a trabajo, actividad y creatividad” Marx.
Sociabilidad: La imagen de Marx del potencial humano es la idea de que las personas son intrínsecamente sociales “la necesidad
de la interacción con otros hombres”, las personas no pueden expresar su humanidad sin la interacción con la naturaleza y con otras
personas; la sociabilidad constituye una parte importante de la naturaleza humana. Tienen la necesidad de relacionarse con otras
personas tanto por el hecho de relacionarse, como para poder apropiarse de la naturaleza adecuadamente, la cual dependerá del
contexto social.
Alienación: aunque era el actor, el que sufría la alienación en la sociedad capitalista, Marx centro su análisis en las estructuras del
capitalismo que causaban tal alienación. Los capitales emplean a los trabajadores (y por lo tanto poseen su tiempo de trabajo) y son
propietarios de los medios de producción (herramientas y materia prima), así como de los productos resultantes. Para sobrevivir y
tener acceso a las herramientas y las materias primas, los trabajadores se ven obligados a vender a los capitalistas su fuerza de
trabajo. Aunque los trabajadores usen las herramientas y actúen sobre la naturaleza, las interrelaciones naturales están rotas.
Componentes de la alienación:
 En la sociedad capitalista los trabajadores están alienados de su actividad productiva; estos trabajan para los capitalistas
que les pagan un salario de subsistencia a cambio de utilizarlos en lo que deseen. Trabajadores y capitalistas creen que el
pago de un salario significa que la actividad productiva pertenece al capitalista. La actividad productiva en el capitalismo
se reduce a cumplir el único objetivo; ganar dinero suficiente para sobrevivir.
 Los trabajadores están alienados del objeto de esa actividad; el producto. El producto de su trabajo, no pertenece a los
trabajadores y no pueden utilizarlo para satisfacer sus necesidades primarias. Suelen hacer tareas muy especializadas, lo
cual apenas percibe el papel que juegan en el proceso de producción.
 En el capitalismo los trabajadores están alienados de sus compañeros de trabajo, el capitalismo destruye la cooperación
natural. Se producen competencias y enfrentamientos entre ellos, con el fin de extraer la máxima productividad y evitar el
desarrollo de las relaciones cooperativas; a los que ganan se les da una recompensa extra salarial y a los que pierden se les
despide, se genera hostilidad entre los compañeros de trabajo, a los capitalistas le conviene este enfrentamiento, para que
este enfrentamiento no se dé hacia él.
 Los trabajadores están alienados de su propio potencial humano en la sociedad capitalista. Los individuos se realizan cada
vez menos como seres humanos y quedan reducidos a su trabajo. La conciencia se entumece, se destruye a medida que se
van rompiendo la relaciones con otros humanos y la naturaleza; siendo el resultado una masa de personas incapaces de
expresar sus capacidades, una masa de trabajadores alienados.

6
Emancipación: llevar a cabo los cambios necesarios para crear una sociedad en la que el potencial humano pudiera expresarse
adecuadamente. El objeto de la sociología de Marx era la emancipación de la humanidad de la esclavitud de la sociedad capitalista
“la emancipación humana será total cuando el hombre real e individual se haya convertido en un ser genérico” con el comunismo.
Estructuras de la sociedad capitalista: Marx percibía las estructuras sociales como un conjunto de las relaciones sociales
numerosas y continuas. Consideraba que el conjunto de relaciones en el capitalismo era externo a los actores y coercitivas.
Mercancías: los actores producen para otro tipo de personal (capitales), los productos en lugar de ser usados, son intercambiados
en el libre mercado a cambio de dinero, apareciendo la mercancía como una realidad externa, independiente.
Las personas producen objetos económicos, relaciones sociales y estructuras sociales; el fetichismo de la mercancía se puede traducir
al concepto de reificación, el cual puede considerarse como el proceso por el que se llega a creer que las formas sociales
humanamente creadas son naturales, universales y absolutas; esto implica el convencimiento de la persona de que las estructuras
sociales están fuera de su control y son inalterables. Las personas reifican no solo las mercancías, sino también el conjunto total de
las diversas estructuras sociales (religiosas, políticas, organizativas).
“la fuerza de trabajo aparece en el mercado como mercancía, en la medida en que el individuo propietario de esa fuerza de trabajo,
la pone en venta o la vende como una mercancía”
Capital: el capital (en manos de los actores que operan en su propio beneficio, la burguesía), explotando a los trabajadores,
responsables de su creación.
Propiedad privada: la propiedad privada, como los demás componentes estructurales del capitalismo, se deriva del trabajo de los
trabajadores; la propiedad privada es el producto, el resultado la consecuencia necesaria del trabajo alienado, de la relación externa
del trabajador con la naturaleza y con sí mismo; la propiedad privada controla a las personas.
División del trabajo: Marx distinguía entre los propietarios de los medios de producción y los que se ven obligados a vender su
fuerza de trabajo a los propietarios para vivir. Las personas se ven obligadas a especializarse en tareas cada vez más específicas, la
cual impiden que los actores se realicen y expresen su potencial humano.
Clase social: Las principales clases sociales para Marx son la burguesía y el proletariado; a las cuales consideraba como estructuras
externas y coercitivas para las personas. Las clases sociales, son relaciones sociales reificadas.
Conciencia de clase y falsa conciencia: Lo que caracteriza al capitalismo, tanto a la burguesía como al proletariado, es la falsa
conciencia, la burguesía no es consciente de su contribución al aumento de las contradicciones, ya que las acciones que emplean
para preservar el sistema, contribuyen a su desaparición.
El proletariado tiene el privilegio de cambiar su falsa conciencia, por una conciencia de clase, debiendo convertirse en una clase
contra el capital y una clase para sí.
Estos conceptos no son estáticos, sino que cobran sentido a la luz del cambio y del desarrollo social. Esta conciencia de clases, será
que ayudará al cambio a una sociedad comunista.
Ideología: la ideología es, el sistema integrado de ideas que es externo a los individuos y resulta coercitivo para ellos, “las ideas de
las clases dominantes, son en todas las épocas las ideas dominantes, es decir su fuerza intelectual dominante. La clase que posee
los medios de producción material, tienen al mismo tiempo a su disposición los medios de producción mental, las ideas de aquellos
que carecen de los medios de producción intelectual están sometidos a ella. Las ideas dominantes, no son más que la expresión
ideal de las relaciones materiales dominantes, las relaciones dominantes hechas ideas”.
Para Marx las ideologías: representan las ideas de la clase dominante, constituyen un reflejo erróneo de la realidad, tienen una
existencia independiente, la cual resulta coercitiva para las personas.
En síntesis, el papel de las ideologías es asegurar la conformidad de los oprimidos y explotados. Las ideologías, ofrecen a estos
últimos una imagen de sí mismos y de la riqueza material deformada, que trabaja en favor de su aceptación espiritual de la situación
e incluso su apoyo a ella. La función de un sistema de ideas es alterar los pensamientos y las acciones de los miembros de la clase
oprimida. Las ideologías sirven para fomentar la explotación del proletariado, estas operan a través de actores que llevan a cabo sus

7
directrices; las ideologías determinan las acciones de los actores de la clase dominante, quienes a su vez influyen en los pensamientos
y acciones del proletariado.
Plusvalía: Los capitalistas pagan a los trabajadores una cantidad inferior al valor que producen y se apropian del resto. Los
trabajadores no son conscientes de esta explotación; los capitalistas creen que este valor extra se deriva de su inteligencia, inversión,
de su manipulación en el mercado, etc.
La plusvalía, será la diferencia entre el valor del producto y el de los elementos invertidos en la formación de ese producto. Este
trabajo no pago, genera la ganancia para el capitalista.
Ley general de acumulación capitalista; consiste en el deseo de mayores ganancias y mayor plusvalía, explotando a los trabajadores
al máximo para que el coste del trabajo tienda a cero, con la necesidad de acumular cada vez más.
Marx plantea que será el estado quien le ponga un límite a esta explotación.
A medida que avanza la mecanización, crece el desempleo ya que se necesita menos mano de obra, siendo estas personas
denominadas “ejercito industrial de reserva”

TP N°2: Karl Marx


El dólar hoy toco los $47.70, pero cerro a los $46, y el riesgo país vuelve a bajar.
A continuación, queremos retraer algunos conceptos elaborados en clase sobre Karl Marx y relacionarlo con esta noticia actual de
Argentina que afecta a su economía.
Como podemos ver en la imagen la misma refleja la suba del dólar y la suba del riesgo país, asimismo la devaluación de la moneda
argentina.
De acuerdo a lo propuesto por Marx el cual adopto el enfoque dialectico a su estudio podemos decir que existen dos características
básicas del análisis dialectico en el pensamiento de Marx. Una de ellas plantea que para el pensador dialectico las influencias sociales
nunca se dan en una dirección, para el dialectico un factor puede tener un efecto sobre otro, pero también puede influir sobre el
primero.
Como se viene planteando en la noticia propuesta la suba del dólar impacta sobre la argentina en forma global y sobre cada persona
a nivel individual; un ejemplo de este impacto se ve reflejado en la canasta básica alimentaria y en la suba de estos productos que
son de consumición diaria (aceite, arroz, harina, etc.)
Otro aspecto que se debe mencionar en cuanto a las características de la dialéctica se plantea que no existen líneas divisorias y
marcadas entre los fenómenos del mundo social. Marx creía que los diversos componentes del mundo social se entremezclaban
gradual e imperceptiblemente.
Haciendo referencia planteado anteriormente se toma en colación la noticia en el cual se plantea el incremento de compra de divisas
extranjera
(mayor capacidad de compra de dólar); este planteamiento fue bien visto a nivel general, pero por el contrario fue una política que
solo favorecía a los sectores privilegiados, esto se puede ver plasmado en la teoría del sociólogo cuando el mismo habla de la
conciencia de clase, este poder ideológico que tiene el capitalismo para hacer creer a la gente los beneficios de algo, que en la
realidad no es ningún beneficio sino todo lo contrario.
La naturaleza básica de la dialéctica se opone a la orientación determinista. Los fenómenos sociales están en constante acción y
reacción, el mundo social no admite un modelo simple y determinista; el futuro puede basarse en un modelo contemporáneo, pero
no de forma inevitable. De acuerdo a este planteamiento podemos argumentar de acuerdo a las especulaciones previstas a la suba
del dólar que este acontecimiento estuve predeterminado por el modelo económico adoptado por el gobierno, la cual se ve reflejada
días después de la noticia citada.
Para continuar con el análisis, otro de los planteamientos de Marx es el conflicto entre los capitalistas y proletariados; aunque
anticipo una revolución y un nuevo tipo de sociedad, no las consideraba inevitable. El proletariado debía colaborar y luchar por el
socialismo. Si bien la violencia con la que se ejercía la explotación a los proletarios de ese momento no se compara con la actualidad

8
gracias a los derechos adquiridos a través de la historia, justamente por esta lucha, pero a pesar de los derechos adquiridos el
trabajador sigue alienado, sigue dependiendo únicamente de su fuerza de trabajo. Hoy en día con la suba del dólar, cada vez más se
devalúa la moneda argentina, por ende, el sueldo que perciben, sueldo que muchas veces no alcanzan ni siquiera a cubrir las
necesidades básicas. Se creó un sistema tal, que cada vez más se perjudica al trabajador y se favorece al capitalismo. Uno de los
ejemplos donde podemos ver esta confrontación, son a través de las marchas, las protestas etc. Pero es tan eficaz este sistema
(capitalista) que produce que las personas vean estas protestas como algo negativo, como una lucha de ellos, y no de todos nosotros.
Por ultimo podemos ver qué según la teoría de Marx, se logró uno de los objetivos del capitalismo; que el trabajador perciba un
dinero que le permita alimentarse, cubrir sus necesidades básicas, pero no superar ese límite, para que este se encuentre con la
necesidad de volver a trabajar, es decir de recurrir del capitalista. Así, el capitalismo logro que el sujeto quedara reducido solo a sus
necesidades y no se potencia la capacidad de estos, solo pueden pensar en trabajar para cubrir sus necesidades y no para ampliar su
status social e intelectual. Esto no permite pensar en otro modelo económico que no sea el capitalismo.

Karl Marx (1818-1883), fue un filósofo, revolucionario, periodista, científico político, economista, sociólogo y crítico de la
producción capitalista. Además de pensador teórico era hombre de acción.
Nació en Tréveris, Alemania, vivió gran parte de su vida en Londres. Intento explicar los cambios sociales producidos durante la
Revolución Industrial. Asistió al desarrollo de las fábricas y de la producción industrial, así como al desarrollo de las desigualdades
que generaba. Puso mucho interés en los movimientos sindicales y en las ideas socialistas. Su obra se centra en cuestiones
económicas, trato de conectar los problemas económicos con las instituciones sociales. Hizo observaciones sociológicas importantes
para el desarrollo de la sociología. Se centró en el cambio en la época contemporánea Fue testigo del desarrollo del capitalismo
(producción de bienes y servicios para venderlos a una amplia gama de consumidores). En Francia se relacionó con la clase obrera
y los socialistas. También con Heinrich Heine (escritor alemán, judío y refugiado) quien le hizo conocer las ideas socialistas de Saint
Simón, este consideraba que la ciencia tenía una misión redentora de la humanidad y que los avances tecnológicos podían mejorar
la existencia moral y material de la clase pobre. Entablo amistad con Friedrich Engels y junto al público su obra más importante “El
manifiesto comunista”, ambos tenían ideas similares sobre el efecto del capitalismo y el estado y sobre todo sobre el papel del
proletariado.
Sus ideas tenían tres aspectos fundamentales:
 Una teoría sociológica, un supuesto sociológico de las otras fórmulas, es el materialismo histórico o interpretación
económica de la historia.
 El aspecto económico, que ocupa un lugar de primera fila en la historia de las doctrinas económicas.
 Una faz práctica, de acción política, que es el socialismo científico y la base del comunismo contemporáneo.
Marx fue influenciado también por Federico Engels.
El aspecto sociológico del pensamiento de Marx cuenta con dos aspectos:
 Busca la ley última de la evolución humana y en esto su sistema es un nuevo ejemplo de la filosofía de la historia.
 Interpretar la realidad social haciendo una nueva sociología sobre una base histórica.
El dejo entre sus pensamientos traslucir lo que consideraba más importante: El determinismo económico, la teoría de la lucha de
clases y una doctrina de la evolución social por medio de la revolución.

Emile Durkheim: Reseña bibliográfica.

Emile Durkheim nació el 15 de abril de 1858 en Espinal, Francia; descendía de rabinos y comenzó los estudios para convertirse en
uno, pero en la adolescencia se inclinó por el agnosticismo, siendo su interés por ña religión más académico. Se sentía insatisfecho
con su formación, ya que ansiaba aprender métodos científicos y principios que guiaban la vida social y se esforzó por adquirir los
conocimientos científicos que se requerían para contribuir a la dirección moral de la sociedad.

9
En 1882 y 1887enseño filosofía en varios institutos de la región del país. Tras un viaje a Alemania, su interés por la ciencia creció,
donde se encontró con la psicología científica con su precursor Wilhelm Wundt, dando lugar luego a la publicación de trabajos sobre
esa experiencia; esto lo ayudo a obtener empleo en 1887 en el departamento de filosofía de la universidad de Burdeos, impartiendo
el primer curso de ciencia social.

Su curso más importante fue sobre la educación moral, con el propósito de comunicar a los educadores el sistema moral que esperaba
que trasmitieran a los jóvenes, con el fin de detener la degeneración moral que percibía en la sociedad francesa.

En 1893, publico su tesis doctoral. En 1895 publico un estudio sobre el suicidio. En 1896, fue profesor de la universidad de Burdeos.
En 1902, se incorporó a la universidad francesa “la Sorbonne”. En 1906, se lo nombro profesor de ciencias de la educación. En
1913, se modificó a profesor de ciencias de la educación y sociología. En la actualidad se lo ve a Durkheim desde el punto de vista
político, como un conservador y su influencia sobre la sociología de orientación conservadora, pero en su época se lo consideraba
liberal.

Durkheim, buscaba remediar el desorden moral que reinaba en la sociedad, y como ese trabajo requería tiempo; proponía acciones
específicas, como la represión dura de los que fomentaban odio hacia otras personas; aconsejaba a las personas que tuvieran el coraje
de proclamar en voz alta lo que pesaban y que se unieran para triunfar en lucha contra la locura pública. Este, también señalaba que
el marxismo era un conjunto de hipótesis dudosas y anticuadas. No contemplaba al proletariado como salvación de la sociedad y se
oponía a la agitación y la violencia.

Planteaba que le socialismo representaba un movimiento encaminado hacia la regeneración moral de la sociedad por medio de la
moralidad científica; el socialismo para este consistía en un sistema que siguiera los principios morales descubiertos por una
sociología científica.

Durkheim murió el 15 de noviembre de 1917.

La mayor preocupación de Durkheim fue la influencia de las grandes estructuras de la sociedad y de la sociedad misma, sobre los
pensamientos y acciones de los individuos, planteando analizar la estructura social y su cultura.

El concepto de “hecho social” constituye el núcleo de la sociología de D, siendo estos las estructuras sociales, las normas y los
valores culturales que son externos y coercitivos para los actores. El hecho social, constriñe a las personas en todos los ámbitos de
la vida social.

Para D, la sociología nació en Francia en el s. XIX y reconoce sus raíces en la filosofía antigua y sus fuentes, como ser Montesquieu
y Condoreet. La fuerte oposición de la psicología y la filosofía de que la sociología fuera una ciencia, ya que ambas disciplinas
decían cubrir su dominio. D afirma que, para diferenciarse de la filosofía, la sociología debía orientarse hacia la investigación
empírica.

Hechos Sociales: D afirma que el objeto distintivo de la sociología debía ser el estudio de los hechos sociales y que estos debían ser
tratados como cosas y que debían estudiarse empíricamente. Estas cosas, requieren de datos del exterior de la mente, un estudio
empírico de los HS. Los HS eran externos y coercitivos para el actor. El obj. de estudio de la sociología eran los HS.

Los hechos psicológicos, eran claramente internos (heredados) y los HS eran externos y coercitivos. Al definir el HS como una cosa
que es externa y coercitiva para el actor, D logra alcanzar su objetivo de separar la sociología de la filosofía y la psicología, aunque
se plantea que este tomo una postura extremista al solo limitarla al estudio de los HS.

10
Hay 2 grandes tipos de HS: los HS materiales y los inmateriales.

 HS materiales: son los más claros de ambos tipos, porque son entidades reales y materiales. Un ejemplo es el derecho
y la arquitectura. Los HS están constituidos por la sociedad, componentes estructurales de la sociedad (iglesia, estado)
y componentes morfológicos de la sociedad (distribución de la población, canales de comunicación)
 HS inmateriales: “no toda conciencia social alcanza…la exteriorización y la materialización”. Un ejemplo seria las
normas, los valores y la cultura, estos residen en la mente del actor. Se los percibe como fenómenos mentales pero
externos y coercitivos. Los HS inmateriales están constituidos por la moralidad, conciencia colectiva, representaciones
colectivas, corrientes sociales.

Los HS materiales influyen en los HS inmateriales. D consideraba que la sociedad estaba constituida por órganos (HS) o estructuras
sociales que realizaban diversas funciones para la sociedad.

División del trabajo en la sociedad: existen 2 tipos ideales de sociedad: el primitivo; caracterizado por la solidaridad mecánica,
el cual presenta una estructura social indiferenciada con poca o ninguna división del trabajo y el moderno caracterizado por la
solidaridad orgánica, que presenta una mayor y reificada división del trabajo.

La división del trabajo en la sociedad es un HS material que indica el grado en que las tareas o las responsabilidades se han
especializado. La gente en las sociedades primitivas, tiende a ocupar posiciones muy generales, en las que realiza una amplia
variedad de tareas y mantiene un gran número de responsabilidades.

Los cambios en la división del trabajo han tenido enormes implicaciones para la estructura de la sociedad. Una sociedad caracterizada
por la solidaridad mecánica se mantiene unificada debido a que la totalidad de sus miembros tienen aptitudes y conocimientos
similares.

Una sociedad caracterizada por la solidaridad orgánica se mantiene unida debido a las diferencias entre las personas, debido al hecho
de que tienen diferentes tareas y responsabilidades; cada persona realiza en la sociedad moderna una gama de tareas y necesita de
otras para vivir. La sociedad moderna se mantiene unida por la obra de la especialización de las personas y de su necesidad de los
servicios de muchas otras.

Las personas que forman parte de la sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica tienden a competir, ya que realizan las
mismas actividades; distinto de la caracterizada por la solidaridad orgánica, la cual facilita la cooperación entre las personas y
permite que puedan apoyarse en una misma base de recursos.

Densidad dinámica: para D la división del trabajo era un HS material, puesto que constituía la principal pauta de interacción en el
mundo social. Otro HS relacionado era la transición de la solidaridad mecánica a la orgánica, la densidad dinámica; haciendo
referencia a la cantidad de personas de una sociedad y al grado de interacción que se producen entre ellas.

Derecho: D afirma que una sociedad que presenta solidaridad mecánica se caracteriza por su derecho represivo. Una sociedad con
solidaridad orgánica se caracteriza por su derecho restitutivo; en lugar de ser duramente castigados por la mínima ofensa contra la
moralidad colectiva, a los individuos se les suele pedir en este tipo de sociedad más moderna que cumplan con la ley o que
recompensen- restituyan a los que han resultados perjudicados por sus acciones.

D fue un sociólogo de la moralidad, su gran preocupación era el debilitamiento de la moralidad común en el mundo moderno; para
él, las personas corrían el riesgo de padecer una perdida patológica de los vínculos morales; que sin su existencia el individuo llegaría
a ser esclavo de pasiones cada vez más ambiciosas e insaciables.

11
Anomia: Este concepto, revela su preocupación por los problemas derivados del debilitamiento de la moralidad común. Los
individuos se enfrentan a la anomia cuando la moral no les constriñe lo suficiente, cuando carecen de un concepto claro de lo que es
una conducta apropiada y aceptable y de lo que no es.

Conciencia colectiva: es el conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad,
forma un sistema determinado que tiene vida propia, llamado conciencia colectiva; esta conciencia colectiva, es un ejemplo de un
HS inmaterial. La conciencia colectiva será entonces, el conjunto de creencias y sentimientos comunes y la concibe como un sistema
cultural independiente. El aumento de la división del trabajo, causa una reducción en la conciencia colectiva.

Representaciones colectivas: pueden considerarse estados específicos o substratos de la conciencia colectiva. Las representaciones
colectivas, hacen referencia a las normas y valores de colectividades específicas, como la familia, la ocupación, el estado y las
instituciones educativas y religiosas.

Las representaciones colectivas resultan del sustrato de los individuos asociados, pero poseen características únicas. Su existencia
no depende de ningún individuo en particular; son independientes de los individuos, su duración en el tiempo es mayor que la
duración de la vida del individuo. Las representaciones colectivas, constituyen el elemento central del sistema de hechos sociales
inmateriales.

Suicidio y corrientes sociales: las corrientes sociales son un HS inmaterial, estas son igualmente objetivas e influyen en igual grado
sobre el individuo. Los HS desde el exterior pueden influir en cualquier de nosotros y nos pueden hacer perder el sentido o la calma
sin que nosotros lo queramos. Los HS y en particular las corrientes sociales son externas y coercitivas para el individuo.

D estudiara un fenómeno social especifico, el suicidio; lo que a él le preocupaba era estudiar las diferentes tasas de suicidio, porque
un grupo tenía una tasa más alta que otro. D tendía a suponer que los factores biológicos, psicológicos y socio psicológicos eran
esencialmente constantes en los diferentes grupos y en distintos periodos de tiempo.

Para D, los factores más importantes de las variaciones de las tasas de suicidio debían buscarse en diferencias producidas en el nivel
de los HS. Las diferencias en la conciencia colectiva producían diferencias en las corrientes sociales que a su vez conducían a
diferentes tasas de suicidio. Estos cambios, se deben a cambios en los HS y corrientes sociales.

4 tipos de suicidio: la integración, hace referencia al grado en el que se comparten los sentimientos colectivos; el suicidio altruista
se relaciona con un alto grado de integración, mientras que el suicidio egoísta se asocia a un grado bajo. La regulación, se refiere
al grado de constricción externo sobre las personas; el suicidio fatalista está conectado con niveles altos de regulación y el suicidio
anomico con bajos.

 Suicidio egoísta: las altas tasas de suicidio egoísta suelen encontrarse en aquellas sociedades en los que el individuo
no está totalmente integrado en la unidad social global. Esa falta de integración, produce un sentimiento de vacío y
falta de significado en los individuos. Sin embargo, las familias, los grupos religiosos y las entidades políticas
fuertemente integradas actúan como agentes de la conciencia colectiva y evitan las tendencias suicidas.
 Suicidio altruista: es más probable que se realice el suicidio altruista, cuando la integración social es demasiado fuerte;
el individuo se ve obligado a suicidarse. Un ejemplo es el suicidio masivo, siguiendo a alguien. Se suicidan porque
tienen el impulso de dar su vida por la sociedad.
 Suicidio anomico: la probabilidad aumenta cuando dejan de actuar las fuerzas reguladoras de la sociedad. Las tasas
de suicidio anomico aumentan igualmente cuando la naturaleza de la interrupción es positiva (ej. un crecimiento
económico súbito) o negativa (una depresión económica). Cualquier tipo de interrupción, hace que la colectividad sea
temporalmente incapaz de ejercer su autoridad sobre los individuos. Estos cambios, ponen a las personas en
situaciones en las que ya no se observan las viejas normas y otras nuevas comienzan a desarrollarse. Un ejemplo de
12
depresión económica, será el cierre de una fábrica, el cual supone la pérdida de un empleo y el individuo se ve
desorientado e incapaz de sentir el efecto regulador de su empresa y trabajo; apartado de estas estructuras y de otras
consecuentemente. Estas tasas aumentan en periodos de desregulación de la vida social.
 Suicidio fatalista: este sucede cuando la regulación es excesiva. Se trata de personas cuyo futuro esta implacablemente
determinado, cuyas pasiones están violentamente comprimidas por una disciplina opresiva. Demasiada regulación; la
opresión libera corrientes de melancolía que a su vez causa un aumento de la tasa del suicidio fatalista.

Mente colectiva: las corrientes sociales pueden considerarse como conjuntos de significados que comparten intersubjetivamente
los miembros de una colectividad. Estas son mentalmente compartidas por un conjunto de actores miembros de la colectividad.

Religión: D, abordo más directamente los HS inmateriales, en particular la religión. La religión, es en realidad el HS inmaterial por
excelencia; la religión, tiene lo que D denomino, una naturaleza dinamogenica, esta tiene la capacidad de dominar a los individuos
y de elevarles por encima de sus aptitudes y capacidades.

Recensión: La Nueva Cuestión Social de Pierre Rosanvallon.

Para este trabajo hemos tomado una parte del libro titulado “La nueva cuestión social. Repensar en el Estado Providencia” del
autor Pierre Rosanvallon, un historiador e intelectual francés, actualmente profesor de la Universidad Francesa de Estudios
Superiores de Ciencias Sociales.
El autor describe el papel que tomo el Estado Providencia en su desarrollo a lo largo de la historia, teniendo como factor clave
para este modelo de estado; un sistema basado en los seguros, para él un “Sistema Asegurador”, en donde las garantías sociales, de
este sistema, se ligaban a la introducción de Seguros Obligatorios que cubrían los principales riesgos de existencia (enfermedad,
jubilación, desocupación, invalidez, etc.)
Para comenzar el autor, nos explica que es el principio de la cohesión social, describiéndolo como aquel vínculo social entre los
hombres y mujeres, vínculo que se percibe como "natural", entre ellos entrarían: relaciones de familia, relaciones de jerarquía,
relaciones de vecindad, etc; en donde el hombre en su idea de emanciparse de la naturaleza, como sociedad moderna, se plantea
buscar el camino de un nuevo tipo de relación.
Es así como a partir del siglo XVIII, se elabora la doctrina del Contrato, la cual privilegia un Sistema Capitalista o basado en el
Mercado. Este tipo de sistema económico a su vez, da paso una serie de problemáticas que hasta ese momento no eran contemplados
por razones obvias, ya que el trabajo obrero en relación de dependencia no existía. De esta forma a fines de este siglo, nacen los
seguros que pasan a constituirse como lo dice Leibniz "como instrumento de justicia", ante las distintas “adversidades” laborales
por las que tenían que pasar el proletariado.
El seguro como sí, había aparecido mucho antes, se aplicaba a bienes, y mercancías. Pero es a partir del siglo XVIII que se piensa
en aplicarlo a las personas. Se habla de 3 modelos para concebir el vínculo social: el Contrato, el Mercado y el Seguro.
Es a fines del siglo XIX cuando el seguro es reconocido como una respuesta adecuada a los problemas sociales y como
moralmente valido. De este modo el Seguro se impone progresivamente dentro de la gestión social. Se pretende resolver el gran
problema, de hacer concordar el principio de la solidaridad (la sociedad tiene una deuda para con sus miembros) con el principio
de responsabilidad (cada individuo es dueño de su existencia y debe hacerse cargo de sí mismo).
Al pasar el tiempo y con la evolución económica industrial, se hacen evidentes los límites de un sistema de regulación social,
basado en los principios de la responsabilidad individual.
Se pasa de la noción subjetiva de comportamiento y responsabilidad individual a la noción objetiva de riesgo. El enfoque en
términos de riesgo ofrece la ventaja de poder considerar de un modo unificado una serie de problemas diferentes (enfermedad, vejez,
desempleo, accidentes, se incluyen en una misma categoría).

13
De esta forma el Seguro Social representa la ejecución de un contrato, en el cual el Estado y los ciudadanos están igualmente
implicados, el cual produce seguridad sin que intervenga la buena voluntad de los hombres, concierne a las poblaciones al hacer de
cada uno parte de un todo, hace así interdependientes a los individuos.
Así mismo, Emile de Girardin define al Estado como un Asegurador Universal, por esta razón convierte según sus propios
términos en la “Providencia terrestre”. Pero como todo modelo económico y social, si se lo quiere llamar así; tiene su comienzo, su
momento de auge y su final. De esta manera el autor nos relata como este Sistema Asegurador entro en un declive total.
Al hacer referencia sobre la idea de seguridad social el mismo engloba una amplia gama de problemas sociales, como dijimos
anteriormente, entre ellos enfermedad, desocupación y hasta vejez.
Las diferencias de personas que poseían buena salud con las que no, presuponía que todos los individuos corrían riesgos de la
naturaleza. Es así que muchos empiezan a dudar de la técnica aseguradora, ya que creen que la misma debe ser adaptada al problema
que está sufriendo la sociedad en esos momentos.
Pero la vida actual y moderna de hoy en día fue aumentando la cantidad de problemáticas, que ya no se debían solo a cosas
naturales, sino más bien sociales: como la situación de empleo, la delincuencia urbana, rupturas familiares, amenaza internacional,
etc.
Otro factor que debilito el sistema basado en Seguros, fue el progreso de la genética médica, provocando un cambio en la
percepción de la relación individuo y sociedad con una mirada más individualista.
Este enfoque genético propone personalizar el riesgo y encontrar causas orgánicas previsibles en el hombre. Es así, que
estos desarrollos de la genética tendrán consecuencias políticas y sociales, ya que pone el foco central en determinismos y
comportamientos personales; contrarios a la del Seguro, la cual plantea una mirada general, de socialización, de agregación
y de solidarización, proponiendo que los riesgos que sufre el individuo puedan mutualizarse.
Por otro lado, Rosanvallon plantea que todo Sistema Asegurador es Redistributivo. Pero la redistribución que lleva
adelante es puramente compensatoria: apunta a anular daños; es una redistribución horizontal.
En los años ‘80 el aumento de la desocupación, trajo consigo el derrumbamiento de este sistema de seguros, ya que el
número de aportantes debido a este fenómeno, se volvieron incapaces hacer frente a sus propias obligaciones. Desde allí, el
sistema no marcho sino a golpes de redistribuciones ocultas dada por el Estado, lo que representó un fuerte gasto estatal.
Otro de los factores que ha conjugado para llevar a la declinación del Estado Providencia, fue el desdeñable papel de los
sindicatos. Poniéndose en tela de juicio el accionar de los mismos, como así también la legitimidad social en su rol de
representantes de la clase trabajadora.
Todo esto fue generado en principio por una serie de acontecimientos históricos dados en los países latinoamericanos,
como lo sucedió en los años ‘70 en Argentina, con los gobiernos militares más sádicos de toda la historia. La cual genero un
fuerte debilitamiento en el poder que habían ganado los sindicatos en años anteriores. Más tarde en los años ‘90 continuaría
el debilitamiento de este sector, pero ahora a manos de un presidente, que baso su política económica neoliberal a costas de
la sumisión de la clase obrera.
Es así que, a principios del siglo XX, si hizo una gran regresión en el tiempo, a partir de una idea diseñada por supuestos, grandes
pensadores europeos y norteamericanos liberales. Ellos básicamente afirmaban que el Seguro como tal, debilita la responsabilidad
humana, pretende sustituir la responsabilidad individual, generando que las personas culpabilicen a “otros” de su propia falta de
“iniciativa y habilidad constructiva”.

Historia del trabajo social de Ezequiel Ander Egg, cap. 7: Evolución histórica del servicio social en América Latina.
1925, considerado como el año del nacimiento del servicio social profesional en América Latina, ya que en ese año se crea la primera
escuela de esa especialidad en un país latinoamericano. Desde su nacimiento, el servicio social recibió influencia desde el exterior.
La aparición y desarrollo del mismo, estuvo determinado por el desarrollo del proceso global en américa latina. En 1940, y de manera
progresiva paso a tener una fuerte influencia norteamericana, la razón de este cambio fue que EE. UU se había transformado en el

14
centro hegemónico de los países occidentales. Existen otros factores ligados al servicio social, que contribuyeron al cambio de
influencia, este fue el “social work” norteamericano y la política del buen vecino. En ese tiempo, las asistentes sociales, tenían un
lugar en los equipos técnicos.
Asistencia social, servicio social y trabajo social, como tres etapas del desarrollo de la profesión en América Latina: estas son
3 grandes etapas, que expresan diferentes concepciones acerca de la profesión. En síntesis.
 Etapa de asistencia social; con una concepción benéfico asistencial (beneficencia) y para medica y/o para jurídica
(filantropía).
 Etapa del servicio social; con una concepción aséptico tecnocrática y desarrollista (acomodación, ajuste e integración).
 Etapa de trabajo social; concientizadora y revolucionaria (organización, movilización y concientización).
Se debe tener en cuenta: que no se debe interpretar estos momentos como si se tratase de una evolución lineal; la evolución de la
concepción y la práctica de la profesión no se producen fundamentalmente por lo que acontece en la profesión, sino por los cambios
que se dan en la sociedad global.
1. Asistencia social: concepción dominante en la etapa pre profesional, constituida por la concepción benéfico asistencial
y la para médico, para jurídico.
Concepción benéfico asistencial; esta etapa se encuentra entre 1925 y comienzos de la década del ’40. La modalidad benéfico
asistencial era la concepción dominante en la etapa pre profesional. La asistente social es concebida, como un técnico para hacer
caridad, será el ejecutor de obras de caridad que se realizan gracias a la contribución de donantes motivados por razones moralistas,
religiosas y filantrópicas. La filantropía, es la forma de acción social de ayuda al necesitado.
La visualización de los problemas sociales, se circunscribía a considerarlos como problemas individuales que necesitaban de
asistencia. Estos problemas eran causados por: enfermedad, herencia, raza, clima, apatía, falta de espíritu emprendedor, etc. Lo que
de ninguna manera aparecía como problema, eran los determinantes estructurales, no se visualizaba ninguna conexión entre los
problemas individuales y las estructuras globales de la sociedad.
Esta concepción de asistencia social evoluciono, incorporando el método de desarrollo de la comunidad, lo estructural tampoco fue
visualizado como un factor directo o indirecto que es causa de los problemas.
Practica para medica y/o para jurídica dentro de un enfoque benéfico asistencial; esta forma operativa, se dio dentro de la
concepción benéfico asistencial. En las diferentes instituciones en donde se ocupaban asistentes sociales (principalmente las de
salud), su rol era ayudar en la labor del médico y del abogado. En este momento se las denomina como visitadoras sociales.
En la década del ’20 algunos médicos, tuvieron la oportunidad de darse cuenta que podían contar con otro integrante dentro de su
equipo sub profesional, uno que cumpliera las funciones de visitador a domicilio de los pacientes; buscaban un ayudante que fuera
capaz de controlar el buen cumplimiento del tratamiento prescripto, de dar normas de higiene, de saber algunas destrezas de medicina
menor (poner inyecciones, hacer curación, lavajes, etc.), de saber enseñar y prepara biberones, cuidar y fajar bebes, etc.
Los abogados y los médicos, encontraron en las visitadoras y asistentes sociales, un auxiliar profesional de cierta utilidad.
La asistencia social, pasaba poco a poco a manos del estado en la medida en que este ampliaba el ámbito de sus actividades.
La caridad degenera a la beneficencia y a la beneficencia se la llama caridad. Se tiene la costumbre de ayudar a los pobres mediante
una canasta, desfiles de modelos, bailes de beneficencia y otras cosas igualmente agraviantes para los “beneficiarios de la ayuda”.
De algo que llaman caridad, nada tiene que ver con la caridad, que es don de sí mismo y no donación de lo que sobra o restitución
de lo que injustamente se ha retenido de salarios mal pagados o de la plusvalía apropiada. Estos, están preocupados únicamente por
tranquilizar sus conciencias; estas damas de sociedad que gozan de la vida gracias a la abstinencia y hambre de los pobres. Estas
acciones solo eran destinadas para que los ricos solo cumplieran con su deber de conciencia.
2. Servicio social: es la segunda fase de la evolución de la profesión en Latinoamérica. No se debe confundir servicio
social, con servicios sociales. Esta etapa se da desde comienzos de la década del ’40 hasta finales de los ’60, en la cual
se perciben 2 momentos fundamentales. Uno será el de la influencia del social work en el que predomina una

15
concepción aséptico tecnocrático. Y la otra será de la vinculación del servicio social con la problemática nacional, la
cual da lugar a la concepción desarrollista.
Concepción aséptico tecnocrática; a partir de 1940, la influencia de la asistencia social de estilo europeo pierde vigencia y el
servicio social norteamericano empieza a primar en el servicio social latinoamericano.
La influencia norteamericana tubo una mayor preocupación técnico científico, una elevación del status profesional, una acentuación
psicologista de su marco teórico referencial y de su práctica y un modo de hacer marcado por el tecnicismo aséptico.
El modo de hacer aséptico tecnocrático, que anteponía a la situación real de las personas con las que trabajaban y del país en donde
trabajaban.
Aparecen los tecnócratas, que son los profesionales del servicio social químicamente puros, incoloros, inodoros e insípidos; con esto
pretenden lograr una objetivación aséptica, una actitud neutral y realizar una acción standart; prendiendo formar un tipo de
profesional que por pura neutralidad carece de toda vibración humana frente al dolor y la miseria.
Este carácter neutro y aséptico que pretenden alcanzar los tecnócratas es coherente con la a-ideologicidad y a-apoliticidad que le
atribuyen al servicio social; expresando de esta manera el supuesto positivista que subyace en esta concepción. El servicio social,
actúa como si fuese posible una práctica social neutra.
Al servicio social, se le atribuía como objetivo principal la adaptación o ajuste del individuo con otros individuos o con su medio
ambiente.
Como estado, hacen referencia a un “modus vivendis” de individuos y grupos que reconocen y aceptan una posición relativa existente
dentro de las condiciones sociales generales o los requerimientos de un ambiente particular; los individuos y grupos, van adquiriendo
un modo de reducir, impedir y eliminar conflictos mediante el ajuste y adaptación de unos y otros y la asimilación a-critica del
medio socio-cultural.
A mediados de la década del ’60 se cuestiona esta concepción.
El servicio social tradicional, era un enfoque psicologista, que tendía a explicar los problemas de la gente como consecuencia de
circunstancias personales.
Concepción desarrollista; logro imponerse en América latina la idea de que el desarrollo es la gran tarea que debe realizar cada
país para salir de la situación de atraso y subdesarrollo. El desarrollo influyo también en la concepción del servicio social.
En la década del ’60, cuando el desarrollismo llega al servicio social, la marginalidad es concebida como una de las notas principales
del subdesarrollo; es aquí cuando comienza a considerarse la participación social, como uno de los medios para logra la integración
de la población marginada al conjunto de la sociedad, integración al mercado de trabajo, como a la vida ciudadana.
Aparecen diferentes técnicas o prácticas sociales, como instrumentos adecuados para promover y acelerar la participación popular;
inicialmente se llevó a cabo en programas de desarrollo de la comunidad, promoción social, popular, etc; con el supuesto básico de
que a los marginados hay que integrarlos a la sociedad global mediante su participación activa en proyectos de desarrollo.
Fue concebido el servicio social, como una técnica social que debe contribuir al proceso general de desarrollo socio-económico de
un país operando a nivel psico-social con el fin de integrar los marginados de la sociedad. Estas tareas fueron implementadas en
determinadas políticas sociales y tareas asistenciales.
Las dinámicas del proceso latinoamericano llevan a situaciones que parecen negar esta posibilidad y ponen al servicio social en una
crisis profunda y radical, que significa la reformulación de las formas de acción social.
3. Trabajo social: algunos de los trabajadores sociales que están a la vanguardia de la reconceptualización comenzaron
a considerar la insuficiencia del desarrollismo como respuesta a nuestros problemas. Había un ambiente generalizado
entre los trabajadores sociales acerca de la necesidad de elaborar respuestas a los problemas sustanciales que vivía el
continente. Nace el proceso de reconceptuaizacion.
Otros 2 factores que llevaron a abandonar el desarrollismo y a tener un nuevo enfoque del problema del desarrollo, incidieron en la
formulación del trabajo social; por una parte, la inoperancia de los planes que se elaboraron dentro del marco del capitalismo
interdependiente. Otra causa fue, el fracaso de la “alianza para el progreso”, que era el marco político ideológico que los encuadraba.

16
Los nuevos planteamientos desde y con una perspectiva política, ideológica y científica distinta hicieron ver y comprender los
problemas de nuestro desarrollo de manera diferente, como países subdesarrollados, dependientes, siendo esta situación la que
condiciona las posibilidades de desarrollo.
En el pleno proceso de reconceptualizacion, se van dibujando perfiles del trabajo social. Lo que se pretendía, era formular y elabora
una concepción y realizar una práctica del trabajo social en concordancia con nuestra situación, situación de dependencia,
subdesarrollo, que los trabajadores sociales comenzaban a ver desde una perspectiva crítica.
Se quiere dar respuestas concretas a través de la profesión a los problemas concretos más sustanciales que configuran nuestra
situación; así nace una concepción concientizadora y revolucionaria del trabajo social.
Concepción consientizadora y revolucionaria; desde fines de la década del ’60, existe una preocupación por parte de los
trabajadores sociales latinoamericanos, por encontrar formas de acción social y de promoción que permitan configurar un trabajo
social, una práctica profesional superadora de las otras y que sea respuesta a los problemas actuales de nuestro continente.
Se tomará el concepto del carácter creador de la práctica de los pueblos que luchan por su liberación, diciendo que la acción
profesional debía quedar inserta dentro de la problemática de liberación.
El trabajo social, presupone trabajar con un hombre sujeto, actor en el proceso histórico; de esta manera el objetivo final de TS será
la concientización, orientación y movilización del pueblo y de cada persona, ya sea que se realicen tareas de promoción, asistencia
o en la de prestación de servicios. Los TS se deben sumergir en las realidades del pueblo.
El TS pretende coadyuvar a las transformaciones estructurales, mediante una tarea de organización y de realización de proyectos
específicos en un marco de movilización y participación popular. El cambio fundamental, reside en el enfoque, tratando de
transformar.
Concebido fundamentalmente como un proceso educativo al servicio del pueblo, siendo que esta tarea debe realizarse dentro de una
sociedad en la que estructural e institucionalmente se obstaculiza esa realización personal y comunitaria, al mismo tiempo que se
tiende a reproducir el orden social existente.

17

También podría gustarte