Está en la página 1de 2

Castellano y Quechualson/legítimamente geográfica.

E n efecto, "Quechua" era la zona sacerdotes y religiosos los grandes


• nuestros dos idiomas oficiales en el Perú; templada. Así lo resalta Pulgar Vidal (el quechuistas y quienes compusieron lo»
pues, simbolizan las vertientes generatrices autor de la teoría de las ocho regiones primeros vocabiiarios y gramáticas del
de la Peruanidad. Aquí vamos a analizar naturales del Perú) quien diceque el nombre Quechua. Tal el caso de Fray Domingo de
algunos aspectos de la Historia de cada una de Quechua, con el que los españoles áluáieron al Santo Tomás, Torres Rubio, Gonzales
estas lenguas, siendo conveniente mencionar Runasimi, es el "Quechua", "Quichua" Holguín, Fray Juan Martínez de Ormachea,
esta afirmación de Porras Barreriechea: " E n "Queshua" o "Quechua", con el que en el Francisco de Avila, etc. Estableciéndose
el idioma está, pues, latente el .genio del Incario sejdesignabaa la región de clima Cátedras de Quechua (en la Catedral de Lima
pueblo creador y, a través de su evolución, las templado. Recordánáo la protesta .de y más tarde en la Universidad de San Marcos,
huellas inn^emoriales de su experiencia" Markham por el abuso del nombre Quechua etc.). Y , según Rivet: "los misioneros
en vez de Runasinü; y correspondería (en su ayudaron a extender el quechua en las
EL QUECHUA: teoría) a la parte andina que se extiende cuencas del, altó Amazonas, del bajo
entre los 2,500 y los 3,500 metros sobre el nivel Hüallaga, del Ucayali. _ .
$. Ibsta él dia de hoy. no se conoce 'con del mar. Apela al ' "Diccionario (Jeográfico . Por un lado hasta Santiago dd Estero y pbr
«xactitud el origen de la lengua Quechua. del Peni" -de Stiglich- para demostrar que es el otro hasta Colombia en la parte sur
Pafa algunos proviene de Pacaritambo y para raíz y topónimo muy arraigado en éstas correspondiente a Tolima; etc.
otros de Andahuaylas. Pero sí se sabe, en zonas, con diversos significados, (chacras,
cambio, que fue "Lengua General", -como la caceríos y la denominación original de un ELCASTELUNO:
denomina Garcilaso de la Vega- que los Incas pequeño distrito de Pachachaca en el Perú Este idioma hizo su primera incursión en
imponían cómoidiomaoficial a los pueblos que Central)! Sea como fuere, hoy se emplea la nuestro territorio en pleno segundo viaje de
conquistaban, para .garantizar la unidad palabra "Quechua", y sobre su difusión - ; Pizarro (viaje aún de exploración, puesto que
lingüistica (y por lo mismo xm sentido imitario señala Porras Barrenechea- que se habló en la Ciínquista Española se realiza años-
de comunidad) si bien respetaron las hablas todo el territorio del actual Perú, en el Sur de después, concluido el Ser. Viaje), Por tanto, la
'lugareñas. Esta lengua "Oficial General" (o r Colombia, en el Noreste de Argentina y en la ; primera vez que se oyó hablar castellano en
"Lengua del Mundo", como lo llaman otros), zona andina de Ecuador y Bolivia. Parece que I nuestra patria fue: entre mediados de 1527 y
era el "Runasimi"; aunque el mismo Gar- la obligación de uso como lengua general del '.1528Í(acogiéndonos a la cronología que peí?
olaso menciona otro quechua más pulido y Imperio Incaico proviene de Pachacutec Otro •mitió establecer que la Relación atribuida a
cortesano que denomina "Incasimi" (hablado
por el Inca y sus más allegados). Mientras
"Huahuasimi" -o "ahuásimi"- era toda
lengua o dialecto distinto a la oficial; o sea,
Jas lenguas locales; consideradas como media
lengua (semejante al habla imperfecta de los
niños) y por eso a veces con este término'
designaron a las lenguas primitivas o ar-
caicas.
E l "Runasimi", (como: la voz humana que
sale de la boca), era el habla oficial para el
•pueblo perteneciente al Tahuantinsuyo. Pero,
obviamente es más antiguo que los propios
Incas. A l respecto comenta Franklin Pease
García-Yrigoyen lo siguiente: "...las crónicas
y documentos de la primera época posterior a
la invasión europea suelen mencionar al
•quechua en general y a la lengua del inka en
particular con significados iguales. E s
natural que de una zona dominada (Cbllao)
provenga una identificación de la lengua
general del Tawantinsuyu con la lengua de los
inkas. No ha podido probarse que el quechua
sea creación del Tahuantinsuyu, ni tampoco
que su expansión coincida con l a de este
estado, sino que por el contrario debe acep-
tarse que su antigüedad es mucho mayor que
la del mismo. Creo además que es un prejuicio.
extendido la identificación del Cuzco con el
Tawantinsuyu; éste es sólo el último ocupante
conocido, y el que monopolizó las referencias
de la tradición oral modificada desde cien
años antes de la invasión europea". Por su
cuenta, José de la Riva Agüero y Osma/,
Juan Sámano fue escrita por el cronista
; Francisco de Xerez). E n esta oportunidad el
EN TORNO A SU HISTORIA "desembarco se hizo en la costa norte, cuando'
era régulo -dependiente del Cuzco- el Chimú:
"Anco-Coyuch" (nieto del último Chimo
rr
^
Capac) de nombre "Minchan-Caináñ^-
f—^ — , = -= — M
qüieñ~
-I

NUESfROS D0$
dominó a los Tallanes, pero tuvo que rendirse
ante Túpac Inca Yupanqui, conquistador dd.
'Gran CMmú); por eso, esta zona, en la época
'del primer desembarco de los españoles»
• pertenecía ya al Tahuantinsuyo.

IDIOMAS OFICIALES
' Poco antes, la na ve que_piioteaba Bartolomé
Euiz interceptó a una enorme balsa de
tu'mbesinos (que'alprincipio -en la lejanía-
creyeron que sé trataba de una carabela); de
allí, tomaron prisioneros a algiinos indios. Y
se dice que fue en esta ocasión que el que más
tarde sería el intérprete "Felipülo" -aún un
adolescente (sin saberse con exactitud si
nació ..en Püná o en- •pohechós) -fue
cap^rado,' llevado & Panamá, luego a
por Claudio wolter Europa y aprendiendo el castellano;-.resultó
ser el "lengua" (o traductor); bastante an-
tojadizo y calculador, que actuó en la captura
tagErSSIaidea'de: **una raza tronco, madre y dato curioso es que en la expedición de de Atahualpa; y al cual por i*ínü:igante, la
educadora de quechuas, aymarás y ¡Orellana a l Amazonas, se entendieron en mataron en la época en que Almagro aor
araucanos"; y, todavía más, insiste en que: ¡ quechua con varias tribus selvícolas; pese a prendió su expedición a' Chile.
**Negar el origen común del aymará y el ,no conocerse ima penetración profunda y Este Castellano, toma su nombre de la
quechua es como negar la coñiunidad de I organizada, al corazón de nuestra Amazonia, lengua de Castilla (En-España), aunque es
estirpe entre las lenguas indo-europeas". Lo realizada por los Incas; (pero prueba que la sinónimo de Lengua Española.
diceRiva Agüero al establecer su teoría de un irradiación se dio de alguna manera). Como Lingüísticamente se deriva directamente del
.Imperio "Paleo-Quechua" responsable de las iesl tambiénj-sabido, desde el punto de vista • latín (cuando el 206 los Romanos invadieron la
construcciones de Tiahuanaco (en las in- : arqueológico, que el primitivo Cuzco, anterior Península Ibérica desalojando a los car-
mediaciones al Lago Titicaca), ligándola a los a los incas, estuvo habitado por los que fueron tagineses que tenían ahí colonias)'. Los
origenes legendarios de los Incas, a partir del responsables de lo que se ha dado en llamar . Romanos impusieron como lengua oficial el
Lago. Entre Quechua y Aymara no encuentra "Chanapata" (estilo de influjo chavinoide). latín. Pero como con anterioridad habían
Riva Agüero "hondo abismo" en la estructura Salvo la desdichada resolución del habitado esta península: grupos celtíberos,
de ambas lenguas, y las supone hermanas; en ' malquisto visitador Areche -verdugo de José judíos, fenicios, griegos, etc; existían
parte oponiéndose a la teoría de Federico Max Gabriel Condorcanqui: "Túpac Amaru"- con diferentes lenguas y dialectos locales (como
Uhle que concedía mayor antigüedad e im- la prohibición del quechua (hoy rein- elrarosubdialecto denominado: Turdetano) y
portancia al Aymara. Así, mientras Markham vindicado); en la época de la dominación en la zona de CastUla: la lengua de los vaceos.
y Tschudi están de acuerdo con Riva Agüero hispánica se cultivó y alentó el estudio del Poco a poco se va amalgamando el latín con
en que no hay gran diferencia entre Quechua y Quechua. Así lo testimonian los estudios de estos modismos lugareños. Luego vienen los
Aymara; en cambio. Ven Buchwald supuso Paul Rivet y de Porras Barrenechea, entre visigodos que penetran y dominan la Penín-
que él quechua fue un dialecto subordinado del otros. Se mandó que para la Evangelízación sula .Ibérica. De esta época es un Vocabulario
aymara. De otro lado, Middendorf encontró se aprendiera el Quechua (existiendo en este Romántico-Ibérico, m á s exactamente
grandes diferencias lingüísticas entre: sentido, una ordenaza expresa de Toledo, "Romanogótico" (del que da cuenta en el
quechua y aymara; (con sólo un 20% de paradojalmente el verdugo del primer Túpac siglo V I : S. Isidro de Sevilla, en sus famosas
palabras, comimes). Pero todavía más in- Amaru). Y fueron principalmente los "Etimologías"). Pero, el711 los islamitas, al
teresante es el estudio realizado por J.M.B. mando de Tarik invaden la Península, y se
Farfán ("Cronología Quechua-Aymara según inicia la arabización que influirá también en
el cálculo léxico estadístico"; publicado en la la futura lengua castellana. Los reductos
Revista del Museo Nacional de Lima, t.XXIII, cristianos quedan al Norte; pero, los 8 siglos
de. 1954), en donde siguiendo la moderna de reconquista hacen que primero desde
técnica Léxico-Estadística de Swadesh (como Asturias y luego tomando el liderago un an-
es' el C—14 de Libby para los fechados tiguo condado que se convierte en Reino:
arqueológicos) interpreta (por estudio que CastUla, y debido a la occidentalización
presenta en un cuadro) que "Según nuestros operada en el S. X I , seimf^ngalo'castellano.
cálculos sabemos que el período de E n el Siglo X I I Castilla mantiene el liderazgo;
divergencia aproximada entre el quechua y el de esta época es el primer poema conocido del
aymara es de 3,500 años". No obstante, el castellano (Cantar del mío Cid).
estudio y difusión de estas dos grandes Con la traducción del "Fuero Juzgado",
familias lingüísticas-sobre todo en relación a ordenado por Fernando lílkeñ el 1230), d'
su antigüedad a los constructores o castellano se difunde y alcanza -gran
•destructores de Tiahuanaco y al origen mismo desarrollo; afianzándose con Alfonso X el
del Tahuantinsuyo- ha levantado una larga sabio y sus traducciones de obras clásicas.
polémica entre quechuistas y aymaristasl.Sin Como, sobre todo, al unirse los reinos de
.embargo, el Quechua es el que utiHzaron los Aragón y Castilla (matrinionio de los Reyes
Incas para la unificación del Tahuantinsuyo Católicos), -con el que comienza la unificación
(el único Estado de la zona austral, con hispánica, que a la vez lleva a lajseparación
característica universal- y originario- de la del Reino de Portugal, y afianza el lidérazgc
América Precolombina, en opinión de castellano. Con el Siglo XVI, se da la Edad de
Toynbee). Oro de la Lengua Castellana; y antes: (S.XV),
Se habla así del Quechua y de la el mismo año del descubrimiento de América,
"quechuización". Pero en realidad, este Nebrija compone la primera "Gramática de
vocablo para el "Runasimi" es obra de los la lengua Española" (en-1492); Estacoin^
•Chañóles; pues el término alude a una zona cidencia fue su entrada en ..América.

También podría gustarte