Está en la página 1de 59

2 3

FRANCISCO SÁNCHEZ BRICK


Buscando a Kai Kai y Xeng Xeng Vilu
desde la Teatralidad Mapuche
4 5
Tryo Teatro Banda Agradecimientos
Santiago – Chile.
(56-2) 834 27 43 / (56-9) 7 790 06 75 Dedico este libro a mi mujer Carolina, a mi hijo Baltazar y a todos mis compañeros del
www.tryoteatrobanda.cl Tryo Teatro Banda, que han sido parte de este largo viaje.
Agradezco a todos los hermanos mapuche que fueron generosos con nosotros y que se
Buscando a Kai Kai y Xeng Xeng Vilu desde la Teatralidad Mapuche. esfuerzan por sacar adelante a su pueblo.
Primera Edición 1.000 ejemplares Saludo a mi suegro Ricardo por su permanente colaboración con el teatro que hacemos.
Marzo 2009.
Investigación
Pablo Obreque
Carolina González
Claudio Espinoza
Sebastián Vila
Francisco Sánchez
Sergio San Martín
Javier Sepúlveda
Diseño y diagramación
Liza Retamal Salinas.
Impresión
xxxxxx
6 7
PROCESO DE INVESTIGACION
“BUSCANDO A KAY KAY Y XENG XENG VILU”
Kimtumiawün Kay Kay Engu Xeng Xeng Vilu Ñi Piam
INTRODUCCION
El presente libro da cuenta de una investigación teatral en torno a la historia de Kay
Kay y Xeng Xeng Vilu, dos serpientes mitológicas que protagonizaron el nacimiento
del pueblo mapuche, originario de Chile, durante una catástrofe que se produjo en la
antigüedad.
Recorrimos buena parte del territorio mapuche Chile y Argentina entrevistando a distintas
personas en busca de versiones e interpretaciones vivas de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu,
y visitando varios lugares sagrados relacionados con esta historia. Aprendimos nociones
básicas de su lengua, y nos sensibilizamos con el estado material, espiritual y político en
que se encuentra este pueblo hoy.
Con lo aprendido, creamos un guión teatral bilingüe, y montamos una obra teatral para
niños, que se presentó dos veces en la misma zona.
Buscamos en su cultura, aspectos de teatralidad y musicalidad que nos inspiraron a la
hora de crear nuestro montaje, para que este fuera más “de la tierra” que fruto de una
lectura externa, inevitable hasta cierto punto. Esta búsqueda nos permitió asomarnos al
universo insospechado y fantástico del teatro indígena precolombino.
El libro está dividido en cuatro secciones.
1.- El relato de la investigación y del proceso teatral.
(Francisco Sánchez).
Página 8
2.- La monografía del marco teórico etnográfico de la investigación.
(Claudio Espinoza).
Página 85
3.- El guión bilingüe de la obra teatral
(los anteriores y César Ankalaf).
Página 104
4.- Traducciones y Fotografías
Página 111
8 9
Este trabajo multidisciplinario es un avance más de nuestra compañía Tryo Teatro GULU MAPU
Banda en el camino de abordar temas históricos ligados a la historia de nuestro país para
desarrollar la creación.
En nuestros montajes anteriores “Cautiverio Felis (sic)” y “Pedro de Valdivia”, realizamos EL MAS ANTIGUO TESTIMONIO
adaptaciones teatrales de obras literarias de españoles relacionadas con la conquista de
Chile. “Cautiverio Felis” es un libro escrito por el capitán criollo Francisco Núñez de El sacerdote jesuita Diego de Rosales nació en Madrid en 1.606. A los 22 años pasó a
Pineda y Bascuñán y dedicado al rey Carlos II, en el cual cuenta su sorprendentemente Chile, llegando a conocer muy de cerca la naturaleza y la gente de Chile. De vuelta en
feliz cautiverio de 8 meses entre los mapuche, en 1.629. España, escribió su “Historia General de el Reino de Chile, Flandes Indiano”, el cual fue
Por otro lado, Pedro de Valdivia escribió al rey Carlos V sus famosas cartas acerca del editado recién en 1.877 por Barros Arana. En medio de su descripción de todas las “cosas
“descubrimiento y conquista” del reino de Chile, hasta 1.553. de Chile”, destaca el mito de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu.
En ambos casos, nos aproximamos teatralmente al pueblo originario desde la trinchera Se trata del testimonio más antiguo que existe del tema, recopilado de boca de los
española. Necesitábamos volver a las tablas, pero desde el lado indígena. Fue entonces mismos indígenas a quienes Rosales frecuentó, y con toda la carga ideológica de un
que la historia de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu se nos presentó como el relato más antiguo sacerdote católico de la época. Su relato abunda en asociaciones bíblicas y desprestigio
que existe en el territorio de Chile, el mito de origen del pueblo mapuche en esta tierra. de la religión nativa, lo que es ilustrativo de la manera en que los occidentales nos hemos
Advertencia: hablaremos de “mito” porque corresponde a una denominación científica, vinculado a las culturas indígenas, tema también de este libro. Asimismo, en su libro
en ningún caso por desautorizar la veracidad de los hechos principales. no escatima en alabanzas por la sabiduría de los mapuche en algunas áreas como el
conocimiento de las medicinas naturales, y su obsesión por la libertad. Por su valor
Comencé a interesarme activamente por la cultura mapuche, a raíz de un sueño que documental y los datos que arroja, transcribimos este relato íntegro, en el lenguaje de la
tuve el año 2.003, cuando un machi se me apareció en sueños y me ordenó hacer un época.
cocimiento de flores de copihue, y luego trapear mi casa con el agua. El o la machi
es la autoridad espiritual máxima de este pueblo, quien sana a la gente y establece la “…DEL DILUVIO EN CHILE…
comunicación con la divinidad, entre otros dones. Todas mis pesquisas del significado de …no tienen estos indios de Chile noticias de escritura alguna, sagradas ni profanas,
este sueño, me llevaron a interpretar que nada menos que un machi me estaba señalando ni memoria alguna de la creación, y del principio del mundo y de los hombres: solo
como un posible aliado para su gente. En el proceso de acercamiento, me encontré con tienen algunos barruntos del Diluvio, por haberles dejado el Señor, algunas señales para
un pueblo sabio y de vocación pacífica. Esta es la razón de por qué una parte del libro conocerle; y aunque de él no tienen noticia cierta ni tradición, por las señales coligen
está narrado en primera persona. haber habido; como no haberse hallado huesos muy grandes de ballenas en lugares
altísimos, los cuales son los pinares y las cordilleras y sierras nevadas, cuya eminencia
Invito al lector a entregarse a la lectura de una aventura teatral. En sus páginas encontrará sobrepuja con muchas ventajas a las nubes, pues el que está en su cumbre ve las nubes
palabras del chedungun (en letra cursiva) y topónimos de esta y otras lenguas nativas, con abajo, como entresuelo entre ellas y la tierra. Y en algunos riscos muy altos, que con el
sus respectivas traducciones aproximadas. Los nombres personales no van traducidos. tiempo se han ido derrumbando, se ven multitud de conchas del mar, incorporadas con
De acuerdo a uno de los grafemarios en los que hoy se intenta escribir el chedungun, los riscos, muy distantes de las orillas del mar. Y en lo más encumbrado de las sierras
la letra “x” corresponde a un fonema que suena entre “t” y “r”. Asimismo, la “ü” suena nevadas vi, yendo a poner de paz los indios puelches, una meseta que hacía una loma
como una “u” pero más cerrada, y la “ng” corresponde a una “n” pero apoyando la base muy dilatada, toda ella cuajada de multitud de conchas del mar, y de diferentes mariscos,
de la lengua en el paladar. todos convertidos en piedra, señal de que llegó allí el diluvio y dejó aquella infinidad de
Wall Mapu es el territorio mapuche en su totalidad: Gulu Mapu (Chile) y Puel Mapu conchas, y argumento de lo que subieron las aguas, pues estando estas sierras superiores
(Argentina). a las nubes, entre el mar de el norte de el sur y tan distantes de uno y otro, que por la
parte que miran al mar del norte están distantes doscientas leguas de él, y por la parte que
Buen viaje. miran al mar del sur, se apartan de él 150, los sobrepujaron con muchas ventajas y para
la memoria perpetua dejaron tantas señales y, para que el tiempo no las borre, quiso el
señor que cada concha fuese una piedra y cada marisco un mármol donde quedase escrito
su castigo y su poder.
Traje con admiración algunas de estas conchas convertidas en piedras, para ablandar los
10 11
corazones de piedra de los indios, que no creían las verdades de la Sagrada Escritura y figura de mujer con sus hijos a cuestas, y otros a los lados que el Autor de la naturaleza
el castigo que envió Dios sobre toda la tierra, por sus pecados, con el diluvio. Porque la crió de aquella forma que parece mujer con sus hijos. Y tienen muy creído que aquella
aunque de estas y otras señales conocen los chilenos una inundación general, el Demonio mujer en el diluvio, no pudiendo llegar a la cumbre del Tenten, le pidió transformarse
se la mezcla con tantos errores y mentiras, que no saben que haya habido diluvio en en piedra con sus hijos porque no la llevasen las corrientes, y que hasta ahora se quedó
castigo de pecados, ni se persuaden a eso, sino a un diluvio de mentiras, que el Demonio allí convertida en piedra. Y de los que se transformaron en peces dicen que, pasada la
les ha enseñado y persuadido, cuya tradición ha pasado de padres a hijos. Y es que tienen inundación o el diluvio, salían del mar a comunicar con las mujeres que iban a pescar o
muy creído que cuando salió el mar y anegó toda la tierra antiguamente, sin saber cuando coger marisco, y particularmente acariciaban a las doncellas engendrando hijos en ellas;
(porque no tienen serie de tiempos, ni cómputo de años) se escaparon algunos indios en y que de ahí proceden los linajes que hay entre ellos de indios que tienen nombre de
las cimas de unos montes altos que llaman Tenten, que los tienen por cosa sagrada. Y en peces, porque muchos linajes llevan nombres de ballenas, lobos marinos, lisas y otros
todas las provincias hay algún Tenten y cerro grande de veneración, por tener creído que peces. Y ayúdales a creer que sus antepasados se transformaron en peces, el haber visto
en él se salvaron sus antepasados de el diluvio general, y están a la mira, para, si hubiere en estas costas de el mar de Chile en muchas ocasiones sirenas, que han salido a las
otro diluvio, acogerse a él para escapar del peligro, persuadidos a que en él tienen su playas con rostro y pechos de mujer, y algunas con hijos en los brazos.
sagrado para la ocasión, presunción que pretendieron los descendientes de Noé cuando Asentadas estas fingidas transformaciones y soñado diluvio, queda la dificultad de cómo
fabricaron la torre de Babel. Añaden a esto: que antes que sucediese el diluvio o salida se conservaron los hombres y los animales, a lo cual dicen que los animales tuvieron
de el mar, que ellos imaginan, les avisó un hombre, pobre y humilde, y que por serlo no más instinto que los hombres, y que conociendo mejor los tiempos y las mudanzas, y que
hicieron caso de él, que siempre la soberbia humana desprecia la humildad y no cree lo conociendo la inundación general, se subieron con presteza al Tenten y se escaparon de
que no es conforme a su gusto. En la cumbre de cada uno de estos montes altos, llamados las aguas en su cumbre, llegando a ella más presto que los hombres, que por incrédulos
Tenten, dicen habita una culebra de el mismo nombre, que sin duda es el Demonio, fueron pocos los que se salvaron en la cumbre del Tenten. Y que de estos murieron los
que los habla, y que antes que saliese el mar les dijo lo que había de suceder, y que se más, abrasados de el sol. Porque como fingen que las dos culebras, Caicai y Tenten,
acogiesen al sagrado de aquel monte, que en él se librarían y él los ampararía. Mas que eran enemigas, y que Caicai hizo salir las aguas de el mar para que, sobrepujando a los
los indios no lo creyeron, trataron entre si que si acaso sucedía la inundación que decía montes, anegasen a los hombres y al monte Tenten y a su culebra, que los favorecía, y
Tenten, unos se convertirían en ballenas, otros en peje espada, otros en lisas, otros en que Tenten para mostrar su poder y que ni el mar le podía inundar ni sobrepujar con sus
róbalos, otros en atunes y otros pescados: que el Tenten les favorecería para eso: para que aguas se iba suspendiendo y levantando sobre ellas. Y que en esta competencia la una
si saliesen de repente las aguas y no pudiesen llegar a la cumbre de el monte, se quedasen culebra, que era el Demonio, diciendo “caicai” hacía crecer más y más las aguas, y de ahí
nadando sobre ella, transformados en peces, que así les engaña el Demonio. tomó el nombre de Caicai. Y la otra culebra que era como cosa divina que amparaba a los
Fingen también que había otra culebra en la tierra y en los lugares bajos llamada Caicai- hombres y a los animales en lo alto de su monte, diciendo ”tenten” hacía que el monte
Vilu, y otros dicen que en esos mismos cerros, y que esta era enemiga de la otra culebra se suspendiese sobre las aguas, y en esta porfía subió tanto que llegó hasta el sol. Los
Tenten y asimismo enemiga de los hombres, y para acabarlos hizo salir el mar, y con su hombres que estaban en el Tenten se abrasaban con sus ardores, y aunque se cubrían con
inundación quiso cubrir y anegar el cerro Tenten y a la culebra de su nombre, y asimismo callanas y tiestos, la fuerza del sol, por estar tan cercanos a él, los quitó a muchos la vida
a los hombres que se acogiesen a su amparo y trepasen a su cumbre. Y compitiendo las y peló a otros, y de ahí dicen que proceden los calvos. Y que últimamente el hambre los
dos culebras Tenten y Caicai, ésta hacia subir y aquella hacía levantar el cerro de la tierra apretó de suerte que se comían unos a otros. Y solamente atendieron a conservar algunos
y sobrepujar al mar tanto cuanto se levantaban sus aguas. Y que lo que sucedió a los animales de cada especie para que multiplicasen, y algunas semillas para sembrar.
indios, cuando el mar comenzó a salir y inundar la tierra, fue que todos a gran priesa se En el número de los hombres que se conservaron en el diluvio hay entre los indios de
acogieron al Tenten, subiendo a porfía a lo alto y llevando cada uno consigo sus hijos y Chile grande variedad, que no puede faltar entre tantos desvaríos. Porque unos dicen
mujeres y la comida que con la prisa y la turbación podían cargar. Y a unos les alcanzaba que se conservaron en el Tenten dos hombres y dos mujeres con sus hijos. Otros, que
el agua a la raíz de el monte y a otros al medio, siendo muy pocos los que llegaron a un hombre solo y una mujer, a quienes llaman Lituche, que quiere decir en su lengua:
salvarse a la cumbre, y a los que alcanzó el agua les sucedió como lo habían trazado, que “principio de la generación de los hombres”, sean dos o cuatro con sus hijos. A estos les
se convirtieron en peces y se conservaron nadando en las aguas, unos transformados en dijo el Tenten que para aplacar su enojo y el de Caicai, señor del mar, que sacrificasen
ballenas, otros en lisas, otros en róbalos, otros en atunes, y otros en diferentes peces. Y de a uno de sus hijos y, descuartizándole en cuatro partes, las echasen al mar, para que las
estas transformaciones fingieron algunos en peñas diciendo que porque no los llevasen comiesen los reyes de los peces y las sirenas, y se serenase el mar. Y que haciéndolo así,
las corrientes de las aguas, se habían muchos convertidos en peñas por su voluntad y se fueron disminuyendo las aguas y volviendo a bajar el mar. Y al paso que las aguas
con ayuda de Tenten. Y en confirmación de esto muestran en Chiloé una peña que tiene iban bajando, a ese paso iba también bajando el monte Tenten, hasta que se asentó en su
12 13
propio lugar. Y diciendo entonces la culebra: “tenten”, quedaron ella y el monte con ese permanentemente hace funciones teatrales en todo Chile, especialmente para estudiantes,
nombre de Tenten, célebre y de grande religión entre los indios. Que como a miserables con un repertorio de obras que hablan justamente de…”, pero el hombre interrumpió.
ha tenido engañados esta astuta culebra, que engañó a nuestros primeros padres en el
paraíso…”. “¿Y dónde está la información para poder ir a verlos? yo siempre reviso los medios de
prensa y nunca he visto nada de eso”.
COMISION LINGÜÍSTICA
“No se por qué usted se ha quedado sin esa información, pero si nos da sus datos, con
Antes de salir de Santiago para comenzar la investigación, tomamos contacto con Jaime gusto le avisaremos cuando haya funciones para que vaya a verlas”, le dije, pero a esa
Painemal, director de la CONADI de la región del Bío Bío, con quien hemos realizado altura el hombre ya se estaba descolgando de la conversación, atraído por la ruidosa
un arduo trabajo de itinerancia con la obra Cautiverio Felis por comunas de la región. música de inicio del noticiero. De vez en cuando profería comentarios como “¡se murió
Él nos sugirió a mi y a Pablo Obreque, audiovisualista del proyecto, que pasáramos por el guatón Santibáñez!” o “así son las mujeres, oiga”.
Concepción, y nos contactáramos con la naciente Comisión Lingüística de la CONADI,
reunida por primera vez en la Universidad de Concepción por aquellos días. Allí estaría Allanado el camino, don Lorenzo Neculqueo nos sorprendió con una galantería. Se puso
la mayor parte de los dirigentes mapuche que él se comprometió a contactar con nosotros de pie y comenzó de inmediato a contarnos todo lo que sabe de la historia de Kay Kay y
para este proyecto, cada uno de los cuales había viajado desde su comunidad para esta Xeng Xeng Vilu. Partió hablando de que estas cosas se las contaba su abuelo sentado junto
memorable sesión. al fogón de la ruka (casa indígena) siendo un niño. Mientras nos contaba, su mirada se
Llegamos en la noche del 5 de septiembre al hostal donde se alojaban los comisionados, posaba como en lontananza, y hablaba mezclando palabras en sus dos lenguas. A veces la
preguntando por don Lorenzo Neculqueo, lonko (cabeza, en este caso, quien dirige una emoción lo embargaba y se agitaba bastante, lo suficiente como para inquietarnos por la
comunidad) de Tranaquepe, comuna de Tirúa. salud de su corazón. Pero nada malo sucedía, contaba y contaba animosamente, haciendo
Dimos con él, un hombre de unos 65 años, y nos presentó a sus colegas, que estaban sonidos onomatopéyicos, actuando y recordando, como si tuviera una gran necesidad de
de sobremesa en el comedor, viendo televisión. Nos presentamos, y les expliqué que el hacerlo. Aportó varios datos valiosos para nuestro conocimiento del tema.
objetivo de nuestra visita consistía en indagar en la historia de Kay Kay y Xeng Xeng
Vilu, entrevistando a gente mapuche para aprender lo que se recuerda y se transmite de “Hubo una vez una salida de mar”, dijo, y precisó que “Kay Kay y Xeng Xeng no eran
aquella historia, advertir las diferencias en el relato que se producen territorialmente, y como las culebras de hoy, sino con cuatro patas, y caminaban en vez de arrastrarse, como
proyectar una interpretación al presente. Todo esto con el fin de crear una obra teatral lagartos”.
bilingüe para presentarla a los niños de las escuelas interculturales de la zona. Junto con
lo anterior, tomar clases de chedungun con la esperanza de hablar la lengua algún día. Sus colegas lo escuchaban en silencio, asintiendo de tanto en tanto con la cabeza.
Apenas terminé mi presentación, y mientras esperaba la respuesta de mis futuros Nosotros nos sentíamos afortunados, no habían pasado 10 horas desde el comienzo la
entrevistados, se entrometió uno de los pasajeros chilenos. investigación y ya un lonko nos entregaba generosamente lo que habíamos venido a
buscar. Uno no sabe cómo va a reaccionar un peñi (hermano mapuche) frente a un winka
“Disculpe que interrumpa la conversación, con todo respeto, yo estaba escuchando (extranjero) que le viene a pedir que le cuente el mito de origen de su pueblo para montar
atentamente lo que decía aquí el caballero, y quiero preguntar ¿por qué esa obra que van una obra de teatro.
a hacer la van a presentar solo a los mapuche? ¿Por qué no la presentan también a los Los otros asistentes en la sala, algunos de ellos peñi de la misma Comisión, preferían ver
chilenos, allá en Santiago, por ejemplo? Porque nosotros también tenemos que aprender y oír la televisión que atender al lonko. Cuán diferente al respeto irrestricto que Francisco
de estas cosas. Yo soy chileno, chofer de camión, y soy admirador de la cultura mapuche. Núñez de Pineda y Bascuñán describe en el Cautiverio Felis, cuando todos los oyentes
La obra estaría pintada para los estudiantes de colegio”. tenían “suspensos los sentidos en los labios” del viejo orador. “Hasta un estornudo sería
considerado de poco respeto”, dice el narrador de un cd de enseñanza del chedungun que
Un segundo de estupor me paralizó. Más que lo que dijo, me descolocó que hubiera estudiamos, al referirse a la veneración que los peñi tienen por sus viejos cuando hablan
tomado la palabra sin que se la hubieran dado, no dejando responder a los dirigentes, y enseñan a su comunidad.
a quienes nos estábamos presentando. Pero el tono de su intervención, que no lo puedo Pero más molesto era el chofer de camión, quien hace unos momentos había hecho uso
expresar con palabras, fue lo peor, pues reflejaba cierta molestia hacia nuestro objetivo. indebido de la palabra para declararse admirador de la cultura originaria y reclamar
Aún así, encontramos razonable su punto de vista, y le explicamos que nuestra compañía porque nuestra obra de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu no estaría dirigida a los chilenos en
14 15
primera instancia. En vez de oír a don Lorenzo Neculqueo y aprender de sus palabras, a una creciente presión interna se lanzaron a conversar entre ellos en su lengua, y los
que la vida se lo estaba ofreciendo, prefirió seguir viendo televisión. que no somos hablantes dejamos de entender. Pero fue maravilloso. Aceptando ellos el
Es doloroso ver a un lonko compitiendo con la televisión para lograr atención a sus hecho de que ya se hace necesario crear una academia para que no se pierda la lengua en
palabras. pocos años más, y que para esto deben organizarse con políticas winka, y utilizar la alta
Finalmente, el chofer de camión volvió a interrumpir para preguntarle a nuestros tecnología que requiere la empresa en la que ellos mismos se han puesto al frente, al final
entrevistados si podía sacarse una foto con ellos. No quería perder la posibilidad de es la lengua lo principal y, fue evidente para mi que una sesión de esta Comisión debe ser
retratarse con mapuche. Los abrazó y alguien lo fotografió con su teléfono celular. tanto en chedungun como en español.
Tuve la sensación de estar asistiendo a un evento iniciático, y me postré ante la imagen
Don Lorenzo siguió contando historias, una tras otra, hiladas. Habló de que él es tan de aquellos peñi y lamngen (hermana mapuche) expertos en su lengua, dirigentes de sus
patiperro que se manda a cambiar donde quiera sin preguntarle a nadie. Contó que una golpeadas comunidades, luchando por rescatar su lengua. Inmediatamente supimos que
vez, cuando joven, por no querer pelearse con un capataz chileno que tenía en el campo la obra teatral que nos traíamos entre manos tiene que servir para este propósito: ayudar
prefirió renunciar a su trabajo, pero llevándose una buena carta de recomendación de su con las funciones a revitalizar el chedungun entre niños y jóvenes.
patrón. Se fue a Santiago a trabajar cargando piedras, y era más fuerte y resistente que
los chilenos que trabajaban allí. Los viejos hablaron mucho de su kimün (conocimiento) y del rakiduam (pensamiento),
Finalmente, nos despedimos y quedamos de encontrarnos a la mañana siguiente, en la indicando que es la sabiduría y el profundo conocimiento de la naturaleza y el universo lo
reunión de la Comisión Lingüística. El chofer de camión se había retirado en algún que está expresado en su lengua, algo que no se puede traducir literalmente al español.
momento, sin despedirse. Nos fuimos a acostar con la sensación de que nuestro viaje Después de la sesión, saludamos a la gente y concretamos visitas a las comunidades de
tenía buena estrella. También reflexionamos sobre el caso del chofer del camión. Junto don Lorenzo Neculqueo en Tranaquepe (Tirúa) y María Teresa Pereira en Trapa Trapa
con repasar cada uno de sus desaciertos, también notamos que uno se pone juzgador (Alto Bío). Luego nos despedimos con varios peukayal (despedidas).
y deja caer todo el peso de la historia sobre los hombros de un hombre común, que
tampoco hizo ni dijo nada con maldad, incluso hasta demostró interés por el tema. Los CAÑETE
chilenos nos vinculamos al pueblo mapuche con admiración y con desprecio al mismo
tiempo, y es una gran deuda que finalmente tenemos con nosotros mismos. Es parte del De Concepción seguimos a Cañete para encontrarnos con César Ankalaf, oriundo de
doble estándar que está tan en nuestras bocas. Maquehua, (región de la Araucanía), pero residente en esta ciudad de la región del Bío
Bío. Él es parte del proyecto en calidad de profesor de chedungun y asesor en lo lingüístico
A la mañana siguiente fuimos a la reunión de la Comisión Lingüística en la Universidad y cultural. Juanita Paillalef, directora del Museo Mapuche de Cañete y colaboradora de
de Concepción. Había más dirigentes de comunidades de toda la región del Bío Bío. este proyecto, nos lo recomendó para esta tarea. Gran cosa, pues César Ankalaf es uno
Un funcionario de la Conadi les explicaba que se están formando distintas comisiones de los wechekeche que habla la lengua y lucha por revitalizarla.
al mismo tiempo en las regiones Metropolitana, de la Araucanía, de los Ríos, y de los
Lagos, y que juntas formarán la Academia de la Lengua Chedungun, al estilo de la Real Mientras viajábamos por la provincia de Arauco hacia el sur, nos encontramos con que
Academia de la Lengua Española. Y que esta academia tendrá estructura política, con las intensas lluvias de las semanas pasadas tenían inundada la tierra y crecidos los ríos y
presidente, secretarios y tesorero, y que la idea es que la comisión del Bío Bío logre los lagos. Mucha agua.
sacar la mayor cantidad de autoridades posible, en competencia con las otras regiones. Recorrer la carretera que baja hacia el sur, tratando de “ver” el territorio mapuche, hoy
Luego, se le presentó a los comisionados distintos ensayos de un video promocional de la ocupado por los chilenos, reconociendo por los topónimos los lugares de cada batalla,
Academia que se va a emitir por televisión, en el canal regional. El video, con imágenes de cada parlamento, proyectando en la imaginación los lugares donde habría estado
y actuaciones de los propios dirigentes allí presentes, grabadas en las locaciones de sus lleno de rucas hace más de 130 años, en cuál ameno y fértil valle, en qué ladera vecina
propias comunidades, tiene que durar finalmente 30 segundos, y plasmar en ese tiempo al bosque…todo esto es un ejercicio de geografía histórica de sumo deleite para el
la idea de que la lengua chedungun se está perdiendo y que los viejos hablantes quieren observador. ¿Cómo habrá sido subir desde Laraquete hasta la Cordillera de Nahuelbuta
enseñarle a los pichikeche (gente chica, niños) y a los wechekeche (gente joven) la lengua, en busca de piñones, por ejemplo, cuando todos aquellos cerros estaban tapizados por el
para que no se pierda el conocimiento de su cultura. más bello bosque nativo, y humedecidos por infinitas fuentes de agua, para luego bajar a
la costa a intercambiarlos por los abundantes peces, mariscos y cochayuyos (flor del mar,
Luego de analizar el video y el tema de la estructura política, varios peñi, como cediendo palabra quechua) que daba el entonces fértil mar?
16 17
En Cañete nos alojamos en una cabaña a orillas del hermoso lago Lanalhue, acorralado chedungun y enriquecer nuestro bagaje cultural, siendo que los mapuche sí tuvieron que
por hectáreas de pinos y eucaliptos que reemplazaron casi totalmente al bosque nativo, aprender el español?.
con contadas excepciones de algunos heroicos manchones. La mitad de los topónimos chilenos son en chedungun, y no sabemos lo que significan,
En una ocasión, don Miguel Leviqueo, lonko del vecino valle de Elicura, nos contó con es decir no sabemos dónde vivimos. La sede de nuestra compañía Tryo Teatro Banda,
nostalgia que cuando era niño, la entrada al lago era libre para ellos, como había sido por ejemplo, está en Santa Rosa de Chena, en la comuna de Padre Hurtado, provincia
siempre por siglos. Hoy, con los campings y propiedades privadas, ya no lo es, y deben de Talagante.
pedir permiso para entrar, o pagar. Santa Rosa es el nombre el fundo que había en el lugar, donde se veneraba a la santa.
Chena, nombre dado por el cerro que está aquí, podría significar “picanear” o “picar
Conocimos a César Ankalaf en su casa en Cañete, donde vive con su mujer y sus hijos, con un palo” en chedungun. Tal vez hace alusión a la actividad agrícola del lugar, o a la
el mismo día de la primera clase de chedungun. Su casual llegada a este proyecto me construcción del pukará inka del siglo XV, fortificación que se construyó con piedras en
confirmó que en todo momento hemos estado asistidos por una buena estrella. la cumbre de una loma de aquella cadena montañosa, hoy en ruinas; o quizás se refiere a
La primera clase consistió en hablar de distintos aspectos del conocimiento mapuche, los cementerios indígenas hallados alrededor.
para adentrarse en la lógica especialísima del chedungun, y evitar el aprendizaje por Padre Hurtado es el nombre del santo chileno, pero antiguamente el sector se llamaba
medio de traducciones al español, que son casi siempre imperfectas. Peucodañi que podría significar “balsa del peuco”. Tal vez haga alusión a una balsa
El ejemplo que nos da es el siguiente: usualmente se traduce al español el saludo mari para cruzar el río Mapocho, que pasa por el sector, en el antiguo camino que conduce a
mari como “hola” o “buenos días”, siendo que lo que expresan las palabras es “diez Valparaíso, antes de llegar a la cuesta Barriga, en un paraje donde tal vez había muchos
y diez”, porque mari es el número diez en chedungun. Se refiere a los diez de dedos peuco (ave rapaz de la zona).
de ambas manos, uniéndose con los diez dedos de las manos del otro a quien se está Y Talagante podría traducirse como “lazo del hechicero” en lengua aymara, hablada
saludando. Este saludo implica una entrega total y una demostración de confianza, pues antiguamente en la zona por los mitimaes o colonos inka (casta noble que dio nombre
se tiene las dos manos ocupadas en las del otro, no se esconde nada en ninguna de ellas. al imperio). Taka (hechicero) y kanta (lazo). Sabido es que este imperio realizó
No significa que todos los mapuche piensen en esto al saludarse, sino que explica el innumerables trasplantes de poblaciones en su territorio, para debilitar la resistencia
origen de esta particular expresión de su lenguaje. Por supuesto entonces, que mari mari bélica a su dominación en algunas regiones y para poblar y hacer producir territorios
no se dice a la distancia, se trata de tocar las manos del otro para saludarlo. desiertos.
Cuántas traducciones hay en nuestro medio, erróneas, del chedungun al español. En la ¿Gente Aymara en la zona central de Chile?... por supuesto, y gente pikunche en el Cuzco
comuna de Lautaro, región de la Araucanía, por ejemplo, está el poblado de Pillanlelbún, también. Cuando Diego de Almagro venía aproximándose a Chile por el altiplano, se
donde un gran letrero traduce pillán (diablo) y lelbún (llanura), es decir “llanura del toparon con una comitiva que llevaba el oro de Chile como tributo al Inka. ¿Cuál habrá
diablo”. Es una señalética bien hecha, para apoyar el turismo. Pero pillán no significa sido el intercambio cultural de aquellas lejanas y misteriosas épocas?.
“diablo”, sino que hace referencia al espíritu de un antepasado que habita en algún rincón En cuanto a Talagante, hasta el día de hoy se menciona la actividad de “brujería” en esta
de la geografía, como un volcán, una cueva, una roca…y aquel lugar queda revestido de zona de Chile.
una importancia sagrada para la gente local, formando parte de la ritualidad de la religión.
Es decir, tiene que ver con el animismo: el culto a las almas de los muertos. Es parte de Y Chile podría venir de chili, palabra quechua que puede traducirse como “frío”; o de
la religión mapuche, y de otras muchas religiones, como la católica, por ejemplo, donde chilli, palabra aymara que puede traducirse como “donde se acaba la tierra”.
se reza a los santos, y se hacen peticiones a las almas de nuestros difuntos. Las animitas Es decir, de los seis topónimos que definen el origen territorial de nuestra compañía,
de los caminos y los santos populares son prueba visible de ello. Es decir, Pillanlelbún dos podrían ser en chedungun, dos en aymara, uno en quechua y dos son en español…
viene a ser como una llanura donde habita el espíritu de algún antepasado importante ¿dónde vivimos?.
de aquella comunidad, un lugar sagrado, de paz, no un lugar tenebroso, donde habita el
diablo. Al día siguiente acompañamos a nuestro profesor a realizar una clase en una comunidad
Cuán dañinas son las traducciones mal hechas o mal intencionadas, cuando se trata de de la localidad de Ponotro. Su misión allí es enseñar la lengua cada domingo a un grupo
querer aproximarnos a otra cultura. Al tocar a este punto, en el que reconocemos que de gente que la ha perdido o que nunca la aprendieron. Muchos de ellos no la hablan
no somos capaces de penetrar la verdadera lógica que hay detrás de cada enunciado porque sus padres no les hablaron en chedungun cuando niños, sino en español, para
del chedungun, como el significado de los nombres de los lugares donde vivimos, por evitarles a sus hijos la vergüenza de ser discriminados, tanto en las escuelas como en
ejemplo, me pregunto: ¿por qué los chilenos no fuimos capaces de aprender la lengua los pueblos, por los niños chilenos o hijos de colonos que se burlan de los pichikeche
18 19
hablantes, porque al hablar español se les nota el acento indígena, o tan solo por el hecho Continuamos y finalizamos la clase en casa de César, y volvimos a nuestra cabaña en
de hablar en “indio” o sea por “ser indio”. Brutal. Así como el hecho de que muchos el lago Lanalhue, con la sensación de tener un verdadero profesor, es decir, un hombre
mapuche se cambien su apellido para no ser discriminados a la hora de buscar trabajo. comprometido con su pueblo en el rescate de su lengua, más allá de los recursos que
Era dramático ver a gente adulta y niños haciendo un gigantesco esfuerzo por apenas pueda recibir a cambio y sin importar las dificultades que enfrenta. En su clase en
intentar presentarse personalmente en su lengua, con ayuda de un texto pedagógico y Ponotro, jamás perdió la calma y la dulzura de su carácter.
la asistencia de una ñaña (mujer mayor), venerable lamngen, única hablante de aquella
comunidad. Dramático pero vibrante, edificante, es decir, si se quiere se puede aprender En estas mismas cabañas, meses atrás, nos habíamos percatado de que, por más que
la lengua. Qué fuerzas habrán operado en las mentes de estas personas, entre el deseo montemos obras teatrales con temáticas relativas a la historia chilena/mapuche, y las
de aprender y la resistencia provocada por el miedo a no lograrlo, o por la vergüenza presentemos a público de ambos pueblos, siempre estaremos de “este lado”. Esto, siendo
de tener que estudiar su propia lengua… o enfrentar la discriminación con esta acción imposible de evitar, nos hizo pensar…¿de qué manera podríamos, al menos, intentar
temeraria. ponernos del otro lado?. El paso más grande que como winka podemos dar para conocer
al pueblo mapuche es aprender y hablar en su lengua. Cuando uno mira el pasado de
Después, una niña de seis años nos invitó a su casa. Sus padres son alumnos de César, y aquel pueblo, se halla frente a una verdadera y especialísima nación, que administró
entre todos compartimos el primero de los muchos mates que tomamos en el transcurso un territorio por cientos de años, con una lengua común, con jurisdicciones territoriales
de nuestra investigación, con pan amasado, merkén (sabroso condimento picante), y organizaciones políticas, sociales y religiosas muy fuertes; capaz de oponerse a los
cosas ricas, y conversación. Muchos temas, entre ellos los deslindes de las propiedades intentos de otras culturas por imponérseles, y aprendiendo a negociar con ellas también,
individuales de la comunidad. Porque en Chile ya no existen comunidades mapuche e incluso imitándolas en algunos aspectos. Y con sus debilidades, naturalmente. Cuando
como tal. El año 1.978, en plena dictadura, se decretó la ley 2568, que procedió a la hacemos teatro sobre la historia de Chile, con temas relacionados a las relaciones de
división de las comunidades indígenas en propiedades individuales. Este hecho, impuesto nuestro país con los pueblos indígenas vecinos, y no sabemos la lengua ni entendemos
y promovido como algo positivo, al estilo del “capitalismo popular” con que se ilusionó los topónimos, todavía estamos del lado winka, no nos hemos abandonado totalmente a
a los chilenos a la hora de privatizar las empresas públicas durante la misma dictadura, ponernos en el lado del otro para entenderlo.
se traduce con el tiempo en un golpe a la identidad comunitaria del pueblo mapuche, tal
vez el más duro golpe del Estado de Chile después de la ocupación del territorio. Los antiguos parlamentos entre mapuche y españoles, fueron verdaderos tratados de
Hoy en día, cada mapuche es propietario individual de su pedazo de tierra, y puede política internacional, en los cuales los españoles reconocían tácitamente la imposibilidad
vender mediante sencillos subterfugios legales su parte del terreno comunitario, y se militar de ocupar efectivamente el territorio indígena, y los mapuche se declaraban
multiplica la propiedad winka, de cultura e intereses diferentes. Este vericueto jurídico vasallos del rey, aliados de los españoles frente a la amenaza de los ataques piratas y de
explica en gran parte el avance incontenible de las propiedades de empresas forestales en naciones protestantes; y admitían misioneros católicos al interior de sus comunidades.
territorio mapuche, situación que ocupa una gran parte del llamado “conflicto mapuche” También se negociaba todo lo otro, lo que todos esperaban, el comercio, los chanchullos,
de hoy. amores, etc.
Días después, mientras realizaba una cabalgata de placer en las lomas de Tirúa, llegué Los españoles no podían llegar a un parlamento sin regalos muy considerados para los
hasta una casa donde se me hizo pasar y se me ofreció un plato de mote. Al calor de la lonko: ropa, herramientas, medallas, animales, vino, bastones, etc...era el precio de la
conversación, nos trenzamos en una amena conversación con el suegro del dueño de paz. Y también debían participar como espectadores de ceremonias religiosas mapuche,
casa, peñi también, quien me señalaba que era muy necesario para ellos el llegar a ser y de largos discursos de las autoridades indígenas que tenían precisamente en la palabra
propietarios de sus terrenos particulares, y que el problema real de su pueblo es que de la máxima expresión de su sabiduría.
cada 100 mapuche, 40 son trabajadores y los 60 restantes son flojos y esperan que les Ya había guerra y paz con los de Chile. También grandes amistades.
caigan los recursos en la mano. Fue la única persona que me manifestó un punto de vista Los primeros criollos chilenos eran hablantes del chedungun pues los esclavos, que eran
diferente. Al respecto, me parece que es indudable que la división de las comunidades los criados y la servidumbre de las casas, les hablaban a los hijos de los españoles en su
también tuvo repercusiones positivas para mucha gente. Lo que advierto en todo esto lengua.
es un aparente cálculo misterioso para transformar finalmente las tierras mapuche en Sin duda, a Francisco Núñez, el saber hablar chedungun le ayudó a salvar su vida de
propiedades para la industria forestal, en vez de fomentar el desarrollo de la propiedad manos de sus captores, pudiendo entender cuando le hablaban o se hablaban los lonko
comunitaria. entre sí, y pudiendo responder cuando le preguntaban. El chedungun es una lengua
materna para muchos chilenos, mayoritariamente en el pasado, tanto que ha sobrevivido
20 21
en varias expresiones del diario vivir y en la intensa toponimia. En Paraguay, un gran ellas. No nos fue difícil decidirnos por ellos, pues nuestra compañía ya ha trabajado
porcentaje del país es guaraní hablante, es decir bilingüe, como lo son los mapuche y los teatralmente cuatro cuentos clásicos, y gran parte del estilo que desarrollamos hoy se
aymara en Chile hoy. Ellos han desarrollado y mantenido esta cualidad. forjó en funciones para niños y para público general.
En nuestros días, ser bilingüe es “estar preparados para los desafíos del futuro en materia Actuar de verdad para los niños no es tarea fácil. Si se aburren, te lo hacen saber de
económica y de desempleo”, dijo una senadora de la República en la radio hoy en la inmediato, no están dispuestos a atender a lo que no les interesa ni a soportar que se los
mañana, refiriéndose al inglés. trate como tontos. No como los adultos, al menos, que aplaudimos al final de las obras
Cuando fuimos con Cautiverio Felis al Festival de Formosa, norte de Argentina, hicimos nos hayan gustado o no. Muchos actores optan por el teatro para niños porque es un
un paseo al pueblo de Alberdi, Paraguay, cruzando en un barquito el río Paraná. Al hecho que se generan ganancias económicas; la mayoría de los padres están dispuestos
desembarcar, ya se oía la música producida por la mezcla de lenguas guaraní y española, a esforzarse por dar una buena educación a sus hijos y el teatro es reconocidamente una
en acento paraguayo… ¡qué estimulante!… ¿no podríamos hacer lo mismo?... es decir, disciplina que estimula muchas áreas del aprendizaje, los profesores lo fomentan y el
si estamos dispuestos a adoptar los códigos culturales de las potencias del mundo, como teatro para niños es una buena alternativa para los padres el fin de semana. Pero quien
sus lenguas, para interactuar internacionalmente… ¿por qué no aprendemos las lenguas lo hace solo por las ganancias corre el riesgo de no dedicarse, de no hacer el esfuerzo
indígenas de nuestro país para entendernos mejor interiormente?, ¿o es que esas miles de que requiere comunicarse con personitas que están en una etapa temprana de desarrollo,
personas indígenas no importan, o no están allí interactuando con nuestras economías, o con intereses propios, pero con la misma inteligencia e intuición que los adultos, y
no apelamos a su riqueza cultural cuando queremos sentirnos orgullosos porque Chile es sobre quienes pesa los peores prejuicios. Teatro “ñoño” le dicen en España, cuando se
un país multicultural. ¿Por qué no tener un idioma secreto, propio del territorio de Chile, actúa para los niños con un exceso de candor, cuando se subestima su inteligencia y su
para hablarnos entre todos cuando queramos hablar en privado como chilenos?. capacidad de ser desafiados y a responder a los desafíos. Y cuando los niños rechazan
una obra “ñoña”, lo hacen desinteresándose, hablando, riendo, parándose. Luego de esto,
Para presentarme en chedungun debo apelar a mis dos antecedentes, el territorial y el los actores salen maldiciendo a los niños, y el teatro para niños se desprestigia, haciendo
sanguíneo… Inche (yo) Francisco Sánchez pingen (me llamo), Santa Rosa de Chena que muchos buenos actores huyan de él.
warria (ciudad) tuwün (procedencia) meu (en), nien (tengo) kiñe (una) kure (esposa), Cuando montamos Cautiverio Felis estábamos decididos a orientar la obra hacia un
Carolina González pingei (se llama), inchu (nosotros dos) nieiu (tenemos) kiñe vötüm público adulto. Pero la “deformación profesional” de haber actuado para niños durante
(hijo), Baltazar pingei. Veulá (ahora) vei (él) niei (tiene) meli (cuatro) tripantu (año) ka años, fue atrayendo lentamente a un público cada vez más joven, al punto que niños de 5
(y) kechu (cinco) quillem (mes)… bueno, ahí comenzó el largo camino del aprendizaje de años han visto el espectáculo completo. La música en vivo, las canciones, las pantomimas,
la lengua, y no continuemos con las traducciones literales. Dicen que la manera correcta los sonidos onomatopéyicos, hasta la sencillez de la historia y de los conflictos de la
de aprende esta lengua es viviendo en las comunidades día a día. trama resultan atrayentes para ellos. En el colmo del caso, debido a una confusión, una
vez representamos esta obra para niños de I a VIII básico, y tuvimos que adaptarnos a
Comenzamos a vislumbrar que una buena manera de que nuestro montaje de Kay Kay esta realidad sobre la marcha, debiendo suprimir las partes más densas e intelectuales
y Xeng Xeng Vilu sea útil para la Comisión Lingüística, es que los textos se digan en y acentuar las más lúdicas. Este hecho, en vez de aproblemarnos, nos hizo descubrir
chedungun y se traduzcan al español y al lenguaje corporal. Con esta decisión, asumida que teníamos la capacidad de contar, a toda la gente al mismo tiempo, una historia tan
en el mismo lago Lanalhue fuimos a nuestra tercera clase, en terreno. especial para Chile como es el Cautiverio Felis. Y ser atendido, comprendido y aplaudido
por los niños cuando se trata de un tema como este, produce la satisfacción de saber que
Desde el comienzo de este proyecto nos enfrentamos a la pregunta de ¿a qué público se está hablando con claridad y universalmente. Recibir el aplauso y los abrazos de los
objetivo estará dirigida nuestra obra teatral resultante?. Mientras estudiábamos distintos niños al final de una función para ellos es una sensación única, algo como lo que se siente
aspectos de la mitología, advertimos que en general el público depositario de los mitos son después de una larga sesión de meditación o de un insight psicoanalítico. He visto niños
los niños, pues son ellos quienes están en el proceso de absorber una identidad comunitaria de 2 o 3 años, después de haber llorado de espanto al ver a los actores maquillados y con
y los mitos son la expresión de eso, de cómo una sociedad se explica a si misma. En vestuario, haberse lanzado a sus brazos al final de la función, apuntando un beso donde
cumplimiento de esta afirmación, podemos decir que todos nuestros entrevistados cayera, ojos, nariz, pelo, entregados a la ilusión… ¿por qué el mismo niño que me temía,
contaron que habían escuchado la historia de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu cuando niños, me ama incondicionalmente después de la función?.
de labios de sus abuelos. También vimos que para nuestro intento de colaborar desde
nuestra condición winka con la causa de revitalizar la cultura y la lengua mapuche, los Ya decididos con nuestro público objetivo, concebimos la idea de representar ambas
niños son quienes tienen más facilidad para aprender cosas nuevas e identificarse con serpientes, Kay Kay y Xeng Xeng, como títeres. Los títeres han estado presentes en
22 23
nuestras obras para niños a partir de la experiencia de haber participado en Festivales de Viajamos desde Cañete al sur, pasando por el lago Lanalhue. Fuimos al sector de
Títeres en Cali, Colombia, el 2.002. Y no por ser titiriteros netos, sino por utilizar a los Antiquina.
títeres como herramientas del teatro en la obra “El Gigante Egoísta”, de Oscar Wild. Para Dejamos el auto en la entrada de una parcela y caminamos por el barro hasta que nos
el juglar, un títere o un muñeco es una de las herramientas a la que puede echar mano a la recibieron en una casa campesina. El marido de la ñaña Amalia resultó ser don Luis
hora de extremar su versatilidad expresiva. Permite representar a un personaje sin utilizar Quilapi, integrante de la Comisión Lingüística del Bío Bío, a quien conocimos la misma
del todo a la persona del actor, y es un gran aporte para la ilusión del espectador. primera noche del viaje.
Nos presentamos balbuceando vergonzosamente en chedungun, mientras César hablaba
Como el proyecto debía cumplir etapas, y rápidas, había que pensar desde ya en cómo abiertamente con ellos en su lengua. Cosa buena es ver a tu profesor manejándose con
serían estos títeres para mandarlos a hacer. Por esos días, César Ankalaf nos presentó a maestría en aquello que te está enseñando. Todo a su tiempo, muy tranquilo, al ritmo del
las ñaña del Taller Rayén Mapu, en su local de Cañete. Venden artesanías principalmente campo. Todas las visitas que hicimos a hermanos mapuche fueron caracterizadas por
de plata, ñocha y lana de oveja. La ñocha es una planta nativa de hojas muy largas y una gran calma, avanzando muy lentamente en el proceso de conocerse. Nos ofrecieron
resistentes que, luego de un largo tratamiento artesanal, se trenzan y sirven para fabricar chicha de manzana, almuerzo y mate con pan amasado, cosa que disfrutamos mucho. Y
un sinfín de finas y bellas cesterías. mucha conversación en la mesa.
Las ñaña mismas esquilan sus propias ovejas, lavan la lana y luego la hilan en Entre los temas que me impactaron está el testimonio de don Luis Quilapi. Cuando era
sus ancestrales y primorosos husos. Finalmente la tiñen con colores naturales, que niño, vivía con su familia en el fundo de un peñi, cerca de Tirúa, en uno de los terrenos
encuentran en las raíces, hongos, hojas, líquenes y cortezas silvestres de los bosques que formaron parte de los Títulos de Merced que el Estado de Chile otorgó a través de la
nativos. El enorme conocimiento de las tinturas naturales es una de las grandes riquezas Comisión Radicadora de Indígenas, que operó entre 1.884 y 1.929, luego de la llamada
de esta cultura, que sorprendió a los españoles cuando llegaron. Hoy en día, la rápida “Pacificación de la Araucanía”.
desaparición de la vegetación nativa y la dificultad de acceso a los pocos predios con Por supuesto, los Títulos de Merced lo constituían tierras de baja calidad, o peores, al
bosque nativo, pone en peligro la supervivencia de esta artesanía, que es un patrimonio menos, que las que ocupaban las familias desde hacía siglos, y pequeñas. La “Comisión”
del mundo. Igual peligro corre la cestería de ñocha. Vi en Antiquina a una artesana que radicaba en el mismo “título” a comunidades distintas, hacinándolas, y poniéndolas bajo
ha logrado hacer crecer ñocha en un vivero. Esta iniciativa sienta un buen precedente, en el mando de 1 lonko designado por el gobierno, siendo que cada familia tenía su propio
el sentido de que es posible contrarrestar la desaparición de las especies vegetales nativas lonko. Para hacerse una idea de lo que este detalle, al parecer insignificante, pudo haber
claves para la cultura mapuche, por medio de proyectos microempresariales de viveros. significado para esta gente, imagino que sería parecido a meter en una misma galería del
Sin embargo, algunos peñi explican que gran parte del poder curativo de las plantas Estadio Nacional a dos barras bravas rivales durante un partido clásico.
nativas radica en que absorben sustancias del bosque y el ambiente mismo donde crecen,
y al criarlas en un vivero, pierde esta facultad. Se ríen cuando tomamos agüita de hierbas Bueno, quien se interese desapasionadamente en profundizar en el actualmente llamado
en bolsas de te compradas. “conflicto mapuche”, debe hacerse el ánimo de enfrentar los enormes desaciertos y
negligencias del Estado de Chile en la ocupación del territorio indígena, así como la
En el colmo de la identificación con el tema y con los recursos del proyecto, decidimos actitud usurpadora, discriminadora y destructiva de muchos colonos chilenos y europeos,
que las serpientes serían como unos calcetines de lana rellenos, de 2 metros de largo cada del desinterés y la desidia de gran parte de la sociedad chilena frente al tema y de los
una, y que al introducir el brazo por un agujero en su panza, se pudiera articular la boca pasos erróneos cometidos por los propios dirigentes indígenas durante este proceso.
con los dedos de la mano. Don Luis nos contó que un día llegó un winka acompañado de Carabineros y sencillamente
Lo más pertinente era encargar la confección de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu, no a los expulsaron, sin siquiera mostrarles un papel, nada, debían irse antes de que los mismos
diseñadores teatrales, sino a tejedoras mapuche que las fabricaran de acuerdo a su propio carabineros los echaran.
imaginario, pero con las características técnicas necesarias para su uso teatral. “¿Cómo hacer semejante maldad, echar a la calle en un carretón a una familia entera que
Esta opción nos inclinó a desear que, en general, los elementos de vestuario, utilería y no tiene donde ir?”, exclamó con una tristeza que se transforma en sonrisa. A lo largo de
escenografía que pudieran surgir del proceso creativo, tuvieran relación con la estética esta investigación pude observar un denominador común en cada uno de los mapuche
mapuche, lanas, totoras, madera, metal, tierra, agua, fuego, etc. que entrevistamos y nos dieron testimonio de la magnitud de la ocupación chilena, y es
que cada vez que narraban cosas tan terribles como esa, una sonrisa se dibujaba en sus
César Ankalaf nos recomendó a la ñaña Amalia, a quien él conoce, y quien podría, labios.
eventualmente, confeccionar las dos serpientes. Como cuando César Ankalaf nos contó que su abuelo, junto con su bisabuelo, habían
24 25
ido donde el patrón del fundo que los rodeaba para quejarse de la consabida “corrida de a someter a la erosión y la pátina de la itinerancia teatral.
cerco” que su comunidad había sufrido a manos de unos peones del fundo. El patrón los
mandó ahorcar de inmediato en las ramas de un boldo (un árbol nativo) “que es el único Cuando presentamos Cautiverio Felis en Contulmo, conocimos a un matrimonio, que fue
boldo que aún está vivo en ese sector”, dijo nuestro profesor con la sonrisa que describo. quienes presentaron a Angelita Huenumán con Víctor Jara, creándose entre ambos una
La “corrida de cerco” en aquella época, consistía (y consiste) en que los colonos corrían profunda amistad que derivó en la hermosa canción “Angelita Huenumán”. Siempre me
los cercos de los territorios correspondientes a los Títulos de Merced mapuche, y cuando ha llamado la atención que Víctor Jara, siendo comunista activo y de espíritu luchador,
estos se percataban de que habían perdido una parte de su tierra ya no podían hacer compositor de canciones revolucionarias, haya dedicado este tema al pueblo mapuche,
nada; o cuando lograban ponerse en camino a las ciudades para reclamar, en lengua apelando no al valor, la sangre y la estrategia militar del pueblo indígena, sino a la pasiva
chedungun, el poder judicial en la zona, con jueces que ignoraban la lengua, muchas imagen de una lamngen tejiendo su telar a la luz de una ventana, viviendo la vida en
veces hacía vista gorda a su denuncia, o fallaba a favor de los usurpadores, generalmente calma, rodeada de árboles y perros. Es destacable que a él eso le haya impresionado
emparentados con familias adineradas, o miembros del poder legislativo o del ejército. tanto como para hacer una canción de esa categoría. Esta pareja nos contó que el músico
Para profundizar en este mismo tema, existe el libro “El Parlamento de Coz Coz”, del se escandalizaba al saber el ridículo precio que le pagaban a Angelita Huenumán por
periodista talquino Aurelio Díaz Meza, quien describe los actos de usurpación en la zona sus telares y que él la instaba a subir sus tarifas… “en tus telares, Angelita, hay tiempo,
de Panguipulli. Notables apellidos y dinastías familiares de hoy verían enlodados sus lágrima y sudor, están las manos ignoradas, de este, mi pueblo creador; después de meses
antecedentes y cuestionada la legitimidad de parte de su propiedades, por la actividad de trabajo el chamal busca compraor, y como pájaro enjaulao canta para el mejor postor”,
fraudulenta de sus próceres, si se revisaran estos casos con el ánimo de hallar verdades. dice la canción. También nos contaron que Angelita nunca supo que Víctor Jara le había
Así se usurpó considerablemente el ya reducido espacio mapuche post ocupación. A mi hecho semejante canción, y que durante los 17 años de dictadura no la vieron más a pesar
modo de ver, quien esté interesado en este candente tema que involucra al país en su de vivir muy cerca, tal era la amenaza que se cernía sobre ellos todo el tiempo. Una vez
conjunto debe desconfiar de los medios de comunicación actuales y las versiones de la vuelta la democracia, la fueron a ver y le llevaron la canción en una radio, la que ella
historia oficial, que intentan minimizar o justificar estos hechos, enlodando la calidad escuchó, deshechos sus ojos en lágrimas.
moral de la cultura mapuche, y ensalzando los beneficios del progreso y la calidad moral Recuerdo haber visto en Bolivia a turistas del primer mundo regateando los precios de
de los usurpadores; y debe indagar en los testimonios de la gente y otros documentos las artesanías a mujeres aymara, apelando a la ancestral práctica local del regateo y
alternativos, para formarse su propia interpretación de la historia. la yapa (consiste en que quien te vende algo, te da gratis un poquito más de lo que
compraste). Para estos turistas, los precios reales en Bolivia son un chiste, el cambio les
Pero volvamos a Antiquina. Les contamos a don Luis Quilapi y la ñaña Amalia acerca favorece hasta lo irrisorio, por lo que su insistencia en el regateo a los artesanos siempre
de nuestro interés por Kay Kay y Xeng Xeng Vilu, y de nuestra intención de que manos me ha parecido vergonzoso. Conclusión: no me animé a regatear a la ñaña Amalia
mapuche confeccionaran las dos serpientes-títere. Fuimos a conocer la ruka que tienen para que tejiera nuestras serpientes por un presupuesto menor al que merece, pero sí
en su terreno, y luego a ver el taller de la ñaña Amalia. Nos sorprendimos al ver un conversamos mucho e hicimos también algo de negocios, pues compramos algunas fajas,
auténtico telar mapuche y una gran cantidad de trabajo ya hecho: ponchos, calcetines, calcetines y ponchos de lana. Es difícil resistir la tentación de comprar cuando se está
bufandas, de todo, hasta instrumentos musicales y joyas de plata. frente a la artesanía indígena. En realidad, siempre hay comercio entre las personas,
Todo cambia cuando en una conversación franca y llana se mete el tema plata, el interés leyes de mercado, competencia, intereses, coaching, todo lo que parece ser patrimonio
de ambas partes genera una tensión, cierta desconfianza en el otro, en la posibilidad del capitalismo no es más que lo que el hombre siempre ha hecho para subsistir en la
de que sea mejor negociador que uno y la transacción vaya en su favor, algo ínfimo y tierra, intercambiando bienes. Por lo tanto, negociemos.
natural, claro, pero que se percibe y transforma la relación humana que se ha establecido. Entre las cosas que ella nos mostró estaba un xariwe, ancha faja que usa al cinto la mujer
Le planteamos a la ñaña la posibilidad de encargarle la confección de las serpientes, pero mapuche. En la provincia de Arauco esta faja lleva bordada en pequeños óvalos la cantidad
nos enfrentamos al hecho pragmático de que la artesanía que ella hace, tejido a telar, es de hijos y nietos que tiene la mujer, no así en la Araucanía, donde son más de adorno.
pura sabiduría ancestral y más encima muchísimo trabajo. Una “manta cacique”, esto Gran diferencia a la hora de bordar y de comprar un xariwe. Comenzamos a entender que
es el poncho que usa un lonko, se hace a telar, y es bello, sólido, con hermosos colores el pueblo mapuche tiene diferencias territoriales que son más que importantes.
y diseños. Se puede tasar alrededor de $300.000. La ñaña lo hace en un mes. El trabajo Al cabo de un buen rato nos dimos cuenta que la ñaña es uno de los rostros de la
que implica tejer ambas serpientes a telar equivale al que involucra una manta cacique. propaganda de un programa de televisión sobre cosas de la tierra de Chile, y Pablo
Por supuesto, ni mi presupuesto alcanzaba a cubrir esa merecida suma, ni se justificaba recordó haber estado en su casa años atrás, junto a uno de sus profesores de cine.
un trabajo tan venerable para unos títeres que se van a arrastrar por el suelo, y que se van Tiempo después de esta investigación, César Ankalaf nos contó que para la ñaña Amalia
26 27
habría sido difícil acceder a confeccionar las serpientes. Esto, pues ella recibió de niña Nuestro próximo destino consistió en visitar a Juanita Paillalef, lamngen directora del
los dones para ser machi, a través de sueños, pero el animal con el que se identificaba Museo Mapuche de Cañete. Cuando la contactamos, meses antes, nos contó que había
su poder mediúnico era precisamente la serpiente. La serpiente otorga un poder no visto nuestras dos obras anteriores en funciones en Cañete, lo que nos ayudó mucho para
siempre luminoso a la machi que la invoca, y por esta razón ella decidió no cultivar su acercarnos a ella. En una visita que le hicimos en febrero de 2.008, mientras girábamos
rol. Haberlas confeccionado, hubiera sido, para ella, acercarse demasiado a este poder por Arauco, ella nos mostró la música de “Wechekeche” (gente joven), grupo hip-hop
del que ha querido mantenerse alejada durante su vida. de Santiago, que han logrado una excelente música en varios estilos, atravesada por la
Algo similar ocurrió después cuando efectivamente encargamos la confección de las narración hip-hopera bilingüe, de contenido abiertamente reivindicativo de su pueblo.
serpientes a dos ñaña. Una de ellas me señaló que se trataba de algo no menor, pues Confieso que algo de fuego se me prende en el pecho al escucharlos, y también cierto
temía que cuando la serpiente fuera tomando forma dentro de su casa, ella se pudiera temor al oír discursos tan confrontacionales. Al constatar la tremenda injusticia que
sentir intimidada. ha sufrido su pueblo, y apreciar las grietas que amenazan la continuidad de su cultura,
Nos despedimos con amor de los adorables kuifikeche (gente antigua), y partimos a me llena de emoción el discurso de “Wechekeche”, aunque reconozco algunas letras
conocer Pocunó, justamente el valle donde vivía Angelita Huenumán. mejores que otras. También me sorprende el excesivo bombardeo de la prensa acerca de
la actividad terrorista en la Araucanía. Me parece que los medios de comunicación como
En nuestro viaje continuábamos constatando los efectos de un invierno lluvioso, todo los periódicos se empeñan en asustar a la población chilena respecto a los mapuche, y los
inundado, pero también todo muy verde y feliz. Desde lo alto de una loma a la que agrupa bajo la identidad de un solo grupo, tratándose de un pueblo de mucha variedad
subimos en auto para ver el valle, oímos el concierto de miles de sapos cantando felices territorial, y de estrategias políticas muy diversas a lo largo de su historia. Mientras
en la tierra pantanosa, junto a la casa donde vivía Angelita. La vista del valle de Pocunó realizamos nuestra investigación, casi cada día nos encontrábamos con algún titular
en primavera es maravillosa, aún como está ahora, invadido de pinos y eucaliptos, todo noticioso de alguno de estos diarios insistiendo en crear la imagen de un estado terrorista
cercado de alambres de púa. Imaginarme aquel mismo valle pero sin cercos de alambre, en la región, por la quema de camiones forestales, bosques y casas ubicadas en terrenos,
con sus cerros desbordantes de bosque nativo, con varias ruka a la distancia donde viven varios de ellos usurpados antiguamente. Muy pocas veces aparece una noticia seria
los otros miembros de la comunidad, levantándose muy temprano para ir al río a bañarse refiriéndose, por ejemplo, a la celebración en todo el país del We Xipantu (año nuevo),
y pasar todo el día entre parientes y amigos, ganándose la vida en la tierra, me produce un fiesta llena de sabiduría que identifica el comienzo del año cuando el sol comienza
profundo dolor al corazón, y me confirma mi percepción de que no es posible entender a “volver” hacia nuestro hemisferio y se inicia un nuevo ciclo de la vida, lo que se
la esencia de la cultura mapuche como está hoy, despojada de su territorio ancestral, tan manifiesta en todos los seres vivos. Menos noticias aún aparecen acerca de los progresos
bello, tan bien cuidado y mantenido, tan aprovechado sin exprimirlo, tan mágico con sus de tantas comunidades en la recuperación de sus tierras, de su cultura, o avances en su
bosques y animales abundantes. La lengua y el territorio son la puerta de entrada a esta desarrollo. Y jamás, noticias denunciando la usurpación de que han sido víctimas, tema
cultura. que está en el eje de las reivindicaciones que implican el activismo que tanto se supone
que deberíamos temer… ¿o es que no serían estas, noticias de la mayor importancia
Terminamos la clase en Cañete despidiéndonos de César Ankalaf y quedando concertados para nuestro pueblo?. Mayor, por lo menos, que la vida privada de los apóstoles de la
para juntarnos en Tirúa a fin de mes, para elaborar el guión bilingüe, y nos volvimos a farándula, o las cifras macroeconómicas con que aumentan su caudal los millonarios.
la cabaña del lago Lanalhue. Cada noche nos dedicábamos a practicar los instrumentos Solo el miedo. Pienso que los chilenos tenemos un profundo temor al debate de temas
musicales nuevos que usaremos en el próximo espectáculo de Tryo Teatro Banda que puedan desembocar en cambios profundos de nuestra estructura de nación, como
“Jemmy Button”: corno francés y viola en mi caso, y trompeta en el caso de Pablo. el reconocimiento de los pueblos indígenas y su derecho a la autodeterminación, por
Mientras buscábamos a Kay Kay y Xeng Xeng Vilu en el día y estudiábamos estos ejemplo; o la revisión de la usurpación de los Títulos de Merced; o el cambio del sistema
instrumentos en la noche teníamos una sensación muy agradable, de estar viviendo el electoral binominal; o la investigación acerca de la venta de empresas públicas durante
teatro intensamente. Una de las cosas que me gustan de nuestra amada y controvertida la dictadura.
disciplina es la variedad de labores que el hombre de teatro debe realizar, desde cargar
hasta construir cajas, cotizar todo tipo de productos, comprar, estudiar música, soldar, Juanita Paillalef nos obsequió la primera entrevista audiovisual sobre la historia del mito,
pintar, manejar, geografía, meteorología, electrónica, gastronómía, marketing, diseño, a un costado de la ruka que está construida en una loma arriba del museo (ver foto),
relaciones públicas con profesores, carabineros, municipales, padres, etc. Algo del teatro junto a una cancha de palín (juego mapuche similar al hockey, llamado “chueca” por los
se ubica en el centro exacto de la actividad humana. chilenos) y un rehue (altar de la machi que consiste en un tronco plantado en el suelo
con siete peldaños tallados, por donde ella sube, en trance). Todo esto a la vista del cerro
28 29
Peleco, que es un auténtico Xeng Xeng, ubicado a unos cientos de metros. mapuche que tiene el museo, lo que más llamó mi atención fue un antiguo xariwe,
que tiene bordada la historia de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu, en una figura repetida en
La primera vez que oyó la historia de Kay Kay y Xeng Xeng fue en Temuco, en un secuencias, de difícil interpretación para nosotros. Esto fue una agradable sorpresa en
encuentro de jóvenes mapuche de la zona del lago Budi, en la década de los 80. Luego, nuestra actividad investigadora, pues nos mostró la importancia que tiene este mito en la
en la casa familiar, profundizó coloquialmente algunos aspectos, consultando a su abuela. transmisión de la cultura mapuche. Pocos testimonios de este tipo se hallan por ahí. No
Años después, al llegar a vivir a Cañete, en conversaciones con don Armando Marileo logré una buena fotografía de este xariwe, hay que ir a verlo a Cañete.
(nuestro próximo entrevistado) y varias machi del territorio aledaño al lago Lleu Lleu,
escuchó tantas versiones y con alcances tan profundos, que llegó a considerar que esta Juanita nos contó que la ruka y la cancha de palín del museo fueron confeccionadas
historia “está elevada a otro status, no es un mito sino una realidad, algo que ocurrió de por don Armando Marileo, autoridad en cultura mapuche, residente también en Cañete,
verdad”. Aún más, se trataría de la segunda supervivencia del pueblo mapuche en el Wall quien, además fabrica instrumentos musicales. Esta precisión fue muy de nuestro
Mapu (territorio mapuche original), pues existe un mito fundante anterior al de Kay Kay agrado, pues otra de las adquisiciones que teníamos presupuestado hacer en este viaje
y Xeng Xeng Vilu, que está fuera de nuestro marco de investigación. era precisamente algunos de estos instrumentos.
“Se trata de la pugna entre dos fuerzas grandes de la naturaleza, que existían y siguen La intención de hacer Kay Kay y Xeng Xeng Vilu en teatro se inscribe dentro de la
existiendo, el espíritu del agua y el espíritu de la tierra. En algún tiempo, los kuifikeche línea teatro-musical que desarrollamos como compañía, y en este sentido, la cultura
se alejaron de sus actividades religiosas, sus rogativas, y el fütanewen (gran poder), mapuche presenta grandes estímulos musicales para la creación teatral. Sus instrumentos
enojado, los mandó castigar. musicales son variados y ricos en sonoridad, por más que muchos autores califiquen
La tierra tronaba para informar al cerro que el agua subía, y el cerro entonces se elevaba su música como monótona. Los testimonios de viajeros por la Araucanía, incapaces de
también”. sensibilizar su oído y abrir su mente a una música que tiene su esencia en lo ritual son
lamentables. Expresiones como que el mapuche “es un ser antimusical”, “falto de gusto”,
Juanita Paillalef aporta un dato muy precioso al relato, y es que “sobrevivieron personas “con un único instrumento musical”, abundan en nuestra literatura. Increíble, solo en
arriba de cerros Xeng Xeng en varias otras partes del mundo, de ahí que hoy exista una nuestra compañía contamos con 7 de estos instrumentos, que suman muchos más, sin
gran diversidad de culturas, con sus lenguas respectivas”. contar los que ya se extinguieron. Una música que resistió una invasión cultural y no solo
El mito aborda aspectos geológicos, pues “el agua no bajó del todo, dando origen a las se mantuvo, sino que se transformó a si misma.
lagunas y lagos, que pueden verse sobre los cerros. Un auténtico cerro Xeng Xeng tiene
vertientes en sus cuatro costados, está cubierto de flora nativa y tienen un reni, lugar Este punto es de suma importancia a la hora de buscar alimento en la teatralidad y/o
sagrado, especial para ir a fortalecerse, recibir newen (fuerza), y tiene menoco (lugares la musicalidad mapuche. Si nos remitimos a Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán,
donde brota el agua)”. él no se cansa de repetir que la música era parte fundamental de la vida de los muchos
mapuche que a él le tocó conocer. En su obra abundan referencias a la música y la danza,
Al preguntarle por el cerro Peleco, señala que “es un auténtico Xeng Xeng, pero ha sido siempre refiriéndose a que una y otra vez le tocó, cuando estaba en una ruka, presenciar
despojado de su flora nativa, reemplazada por árboles exóticos, lo cual constituye un y participar de alegres fiestas. Después de comer y beber en abundancia, celebrando
terrorismo cultural, pues se mata parte de lo que eres. ¿Cómo proyectas tu cultura sin la llegada de algún visitante, después del discurso de algún lonko importante, todos
espacio?. ¿En 1 hectárea de tierra?. La lengua se basa en los sonidos de la tierra… ¿cómo los presentes se ponían a bailar una gama de diferentes bailes, casi siempre en torno
te comunicas con los que se fueron?. al fuego, en sentido circular, al son de sus “alegres instrumentos, tamboriles, flautas y
Esta historia enseña que no estamos solos en el mundo, lo cual implica que debemos cornetas, y demás bailes y entretenimientos”. Los caciques le insistían al cautivo de que
asumir responsabilidades”. se integrara al purrún (baile). Incluso un gran toki (autoridad en la guerra), Ancanamón,
Y a nosotros nos recomendó: “su misión teatral, aparte de tratarse de una iniciativa célebre por haber participado de la liberación de la Araucanía en 1.599, se interesa por
aislada, que jamás llegará a todos los chilenos, debe luchar además contra internet, las conocer al “hijo de Álvaro”, y organiza una fiesta multitudinaria solo para conocerlo.
telenovelas, la historia oficial y la farándula, por lo que les recomiendo encararla con Según el cautivo, en aquella fiesta hubo cerca de 14.000 almas, y, al centro de un lelbun
cariño y con el objetivo de de reencantar a los niños y los jóvenes, con quienes sí es construyeron un gran andamio de madera, con varias graderías en las cuales la gente
posible trabajar”. subía a bailar mientras otros tantos bailaban alrededor, circulando al son de la música, día
y noche, incluso bajo la lluvia, pues aquella fiesta memorable ocurrió en invierno.
De la excelente colección de artesanías y antiguos utensilios de la vida cotidiana Ya basta de calificar de “monótona” o “lúgubre” la música mapuche, pues al hacerlo se
30 31
le está aplicando un criterio estético occidental, desde el prejuicio. En nuestra sociedad, su pueblo, longevo y de excelente salud. Francisco Núñez relata muchas veces haber
el arte ha pasado a ser un objeto, un bien de consumo, que debe cumplir con requisitos conocido a venerables ancianos mapuche, y oírlos conversar de episodios antiquísimos
muy específicos, que son aceptados por una gran mayoría, restringiendo nuestro rango de de la historia. También se refiere, como fuente de salud, a los baños diarios que todos los
percepción e identificación . “La música mapuche es ritual, llena de inflexiones y libertad mapuche se daban en los ríos y esteros cada amanecer, invierno y verano. Esta costumbre,
dentro de un marco muy específico”, dice el musicólogo chileno José Pérez de Arce en que al comienzo le pareció bárbara, muy luego se le volvería un hábito, incluso después
su libro “Música Mapuche”, de 2.007. de su cautiverio, al constatar lo mucho que su cuerpo se fortalecía con tal ejercicio.
Pedimos a Juanita Paillalef que nos presentara, aunque fuera telefónicamente, con don El taller de don Armando Marileo, lleno de instrumentos y objetos rituales mapuche,
Armando Marileo, estrategia que fue de mucha utilidad: no llegar de buenas a primeras fue el escenario de la segunda entrevista, para la cual el hombre nos honró ciñéndose su
sino ser presentado por algún mapuche que diera un poco de fe sobre nuestras intenciones. xarilonko (cintillo de lana) en la cabeza, con su kultrun (tambor sagrado) y kadkawilla
Durante todo el viaje pude percibir que, al salirnos de nuestra rutina citadina por un mes (cascabeles) en la mano, contándonos de su historia y trabajo, en ambas lenguas.
para hacer esta investigación, estábamos también ganando el tiempo necesario para que “Antes del ´73 pasó don Víctor Jara a visitar a mi tía Ángela Huenumán. Ahí mismo, en
cada paso que diéramos fuese pausado, al ritmo de otra gente, que vive en el campo, que la misma casa donde pasó él nací yo”.
es mapuche y piensa de modo diferente. Por ejemplo, es muy importante al presentarme
señalar quien soy, de donde vengo, quienes son mis familiares y amigos, que intenciones Y recordaba que su tía estaba embarazada de “un hijo que dejó el amor”; vivía “entre
traigo, y si uno no lo dice voluntariamente, de todos modos forma parte de la conversación el mañío (árbol nativo) y los hualles (íd), el avellano y el pitran (íd), entre el aroma de
y de las primeras preguntas que uno debe responder. Ponerse a tiempo del otro, aguantar las chilcas (flores silvestres); cuidada por “cinco perros”… en ese momento recordé el
incómodos minutos de silencio que nos son necesarios para unificar los ánimos, darse concierto de ranas que se oía desde lo alto, el día que vimos el valle de Pocunó desde
tiempo para tomar un mate o esperar a la iniciativa del otro son prácticas de cortesía ritual una loma.
que hemos descuidado en occidente. Antes de partir al viaje, llamé a María Quiñelén,
lahuentuchefe (persona que sana con medicinas), lamngen de Nueva Imperial que vive Habló de la ruka que construyó atrás del Museo Mapuche de Cañete, donde trabajó
y sana en Santiago. A ella me une un gran cariño, por haberme acogido y sanado varias muchos años, y señaló que los materiales para hacer las ruka están muy escasos. Los
veces y, en especial, por haber hecho la presentación de Cautiverio Felis el día de su palos de la estructura deben ser de foye (canelo) o triwe (laurel), que son árboles nativos,
estreno en el Teatro de la Universidad Católica. Aquella vez bendijo el escenario antes de y que no deben estar chuecos, para que la ruka quede bien firme. El techo y el relleno
que entrara el público. Una vez comenzado el evento, comenzó a tocar el kultrun, vestida de las paredes deben ser de un pasto especial llamado “ratonera”. Ambos, aquel pasto
con su atuendo y hablando en su lengua, traduciendo luego al español, refiriéndose a que y los árboles nativos, antes muy abundantes, hoy casi han desaparecido de la región. El
el acercamiento entre ambos pueblos, el chileno y el mapuche, debe ser una tarea mutua. pasto se recolecta en lugares específicos y dispersos, para lo cual se deben realizar largos
Antes de partir al sur la llamé para hablar sobre Kay Kay y Xeng Xeng Vilu, y me dijo: y costosos viajes. Para sacar los palos nativos, hoy se debe pedir permiso a los guardias
”ojalá también te preocupes de alimentar nuestra amistad, pues siempre llamas cuando de las empresas forestales, y quedar a meced de su criterio y temperamento. Los árboles
necesitas algo”… una oleada de fuego sacudió mi orgullo, sin embargo es verdad, y exóticos no sirven para construir ruka.
me vi siempre apurado, apurando a los demás, urgiéndolos a cumplirme favores porque
mis necesidades son especiales, que se yo, pero sí, en el fondo creo que las personas Cuando le consultamos acerca de nuestro objetivo mítico, nos dijo que “el mapuche no
que vivimos al día no hacemos, en general, el ejercicio de abandonarnos para entrar al sabía leer ni escribir ninguna cosa, pero sabía todo lo que había pasado. Entonces, en
tiempo y la lógica del otro, por considerarlo inferior o sin importancia, pero sí hacemos el kultrun, ellos pusieron como escritura lo sucedido con el Kay Kay y el Xeng Xeng.
prodigios para parecernos a culturas de pueblos tan diferentes solo porque sus mercados En los cuatro soles del kultrun están representados los dos abuelitos y los dos jóvenes
y sus culturas hacen crecer las nuestras. No es usual que lleguemos a una comunidad que sobrevivieron (ver foto del kuktrun). Está marcado para que nuestra tierra siguiera
mapuche por el solo hecho de querer compartir, siempre tenemos nuestro objetivo final produciendo por los nuevos jóvenes y los viejitos, que les enseñaron cómo sobrevivir”.
que es conseguir algo que no es necesariamente la amistad con alguna persona.
El hecho de ser presentado nos abrió las puertas de la confianza de mucha gente. Me conmovió saber que algo tan antiguo e íntimo del pueblo mapuche, como es el
mismísimo kultrun, tuviera elementos de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu, en el más común
Llegamos, después de perdernos, a la casa de don Armando Marileo. Resultó ser un de los diseños que se pintan en su parche.
hombre que aparenta unos 50 años, pero que ya ha pasado los 70, algo característico en
32 33
Creo que la historia de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu tiene relación con la actividad (anda a sufrir p´allá, perro). Cuando alguien robaba, el cacique lo llamaba al tiro, tenía
geológica del país. Para el terremoto y maremoto de 1.960, se vivió una reedición muy que devolver las cosas: “te voy a perdonar por esta vez, pero a la otra no te perdono…
fuerte del mito en la zona. En aquella oportunidad, cerca de Puerto Saavedra una machi amutuami kam ple (te vas pa´otra parte no más)”.
tuvo un sueño en el cual se le ordenaba sacrificar a un niño para calmar las aguas del mar.
Ella, de acuerdo a la instrucción del sueño y a los mandatos del mito, lo llevó a cabo, De la producción de instrumentos musicales que don Armando Marileo tiene en su taller,
desatando una polémica nacional en la época. Fue juzgada por la justicia winka, pero adquirimos tres trompe (lengüeta metálica) muy necesarios para nuestros montajes, pero
no culpada. De no haberlo hecho, ella sería responsable de la desaparición de toda la perecibles; una xuxuka (corneta larga con un cacho en la punta) de fierro, muy a la usanza
humanidad, por no haber ejecutado su mandato, según lo indicado en el mito. de los actuales lonko; y un ñolkiñ (corneta pequeña y delgada que se aspira) de cobre
Aparte de que este hecho dramático nos sirve para entender cuan vigente es esta historia que es una dulzura, enroscado como un clarín, y forrado en parte con lanas de colores.
para la sociedad mapuche, los antecedentes del revuelo nacional que se produjo reflejan la Como yapa por nuestra compra, nuestro lutier nos obsequió un ñolkiñ de fibra natural.
percepción de “salvajes” que gran parte de la sociedad chilena tienen por los mapuche. El Estas fueron las primeras adquisiciones materiales del proyecto, y vinieron a conformar
sacrificio de un niño es algo horroroso, impensable, pero lo es también el de las miles de parte de la orquesta en vivo con instrumentos musicales indígenas chilenos de nuestro
vidas que son sacrificadas cada día para mantener nuestro sistema de vida de comodidad, montaje.
frente a lo cual hacemos vista gorda. Hoy, en el periódico “Las Últimas Noticias”, el Además, compramos dos ajuares completos de curiche (gente negra), como se conoce en
lector José Miguel Hernández titulaba su carta al director como “Contaminación Salvaje”, Arauco, o coyon, como se conoce en la Araucanía y el Alto Bío Bío.
denunciando que un grupo de indígenas amazónicos de Ecuador hacían música “con sus Este aporte de don Armando Marileo fue muy importante, pues puso en nuestras manos
instrumentos” en las calles de Providencia, usando un generador para sus amplificadores, parte del “vestuario” de un “personaje” eventualmente teatral. Pero de esto hablaremos
y que esto contaminaba el ambiente con humo y ruido. ¿Habrá querido decir que lo más adelante.
“salvaje” de aquella contaminación eran los indígenas ecuatorianos?.
“Para el maremoto de 1.960, la gente de Arauco huyó hacia los cerros altos, y se despertó TIRUA
el recuerdo de Kay Kay. Los cerros Xeng Xeng no se movían con el temblor, y la lluvia
que hubo en la zona, después del terremoto, no caía arriba de los cerros Xeng Xeng, Nos despedimos de aquel hombre sabio y seguimos viaje rumbo a la localidad de
como si estuvieran protegidos por una fuerza. Esto lo contó gente que lo vivió. No solo el Tranaquepe, en la comuna de Tirúa, para visitar al lonko Lorenzo Neculqueo.
mar salió, sino que todas las aguas subieron, los arroyos y los ríos se desbordaron y llovía La costa de Arauco es una sucesión de valles costeros y pampas, separados por contrafuertes
torrencialmente, para la época del Kay Kay” nos dijo don Armando Marileo. de la Cordillera de la Costa hacia el mar. El científico polaco Ignacio Domeyko recorrió
esta zona a pedido del gobierno de Chile en 1.845, con la misión de conocer su naturaleza
Nos explicó también que en el dibujo del parche del kultrun están señalados los cuatro y geografía, y para observar a los mapuche, y saber de qué modo ocupar sus tierras, cómo
puntos cardinales, y las cuatro estaciones del año, y de qué manera ellas se interrelacionan, actuar con ellos. En su libro “Araucanía y su Gente”, narra que por la costa de Arauco,
como un testimonio de la enseñanza que los viejos dieron a los jóvenes en aquella desde el Bío Bío (frontera con Chile) hasta Cañete, ya hay mayoritaria población winka.
época. Desde Cañete hacia el sur, viven aproximadamente unas 7.000 personas, la misma gente a
Luego, comenzó a tocar su propio kultrun hecho con madera de laurel, y a cantarnos la cuyos descendientes vamos a visitar. Confieso que tengo la costumbre de sobreexcitarme
historia de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu en chedungun. Algo que grabamos en el alma, la con las cosas más simples. Me parecía estar viviendo una experiencia muy importante.
memoria, y la cámara. Tal vez porque pude, por un momento, ponerme “del otro lado”, esto es, dando el valor a
la cultura del otro, y “en otro tiempo”, aprendiendo a leer el palimpsesto de la tierra.
“Los winka siempre dicen que los mapuche no saben ninguna cosa, no sabían antes…
pero ellos sabían, ¿por qué estaba esto? (señalando el kultrun). Sabían, es que ellos no Don Lorenzo vive en un alto entre las lomas costeras de Tirúa, junto a su familia, en la
escribieron nunca, pero en su mente tenían todo escrito, sabían lo que hacían. Antes, los comunidad Cralwe, sector Tranaquepe. Es un hombre llano, conversador, tentado para
mismos caciques eran jefes de lugares, no había pelea. Cuando algunos se disgustaban, contar historias, interesado en saber de dónde y para qué ha llegado uno. Dentro de su
lo mandaban al tiro donde el jefe, y el jefe arreglaba toda la situación al tiro, los hacía casa reina el calor de la cocina, como en las casas de muchos mapuche, a la usanza de las
que se abrazaran, que se pasaran la mano y que nunca más iban a pelear. Y si había uno ruka, que tenían todo el tiempo los fogones encendidos y mantenían el calor del hogar.
que insistía después en pelear, a ese lo expulsaba del lugar…¡kam pu la mutaimi, xewa! Toda su familia lo adora, y vive cerca de hijos y nietos. Hablamos largo en su mesa,
34 35
mientras su mujer se esmeraba en servirnos mate y enseñarnos palabras en chedungun. mucha música y mucho mosto”.
Él es uno de los principales kimche (sabio) de la Comisión Lingüística de la Conadi. Esa tarde don Lorenzo Neculqueo nos llevó hasta el cerro Xeng Xeng de la zona, que
Como él, muchos lonko están preocupados por la pérdida del conocimiento mapuche. Lo está en la orilla sur del lago, en el sector “El Malo”.
que más buscan es contrarrestar que los jóvenes sientan vergüenza y se desinteresen por Llegamos en auto hasta allí recorriendo verdes campos y bosques exóticos. Caminamos
hablar el chedungun y participar de las ceremonias mapuche. Creo que esto, naturalmente, por entremedio de los eucaliptus y llegamos al borde de una inmensa quebrada que se
tiene parte de su origen en la discriminación que los winka hacemos a su cultura. Y forma en una ladera del cerro que baja hacia el lago. Es un hoyo gigantesco, como si le
la televisión, hoy, es fundamental en esto. La penetración de los televisores inhibe las hubieran sacado una mordida al cerro. Desde ese punto se ve una isla lejana que está al
conversaciones, y es a través de estas que se transmite gran parte de la cultura. Esto medio del lago, y que corresponde, según se ha calculado, a la misma cantidad de tierra
sin profundizar en los pobres valores culturales que la televisión busca inculcar a esta que le falta en el cerro. Por ello, se dice que se trataría de una de las patas que se le salió
sociedad consumista, y que se estrellan contra las bases del sistema comunitario de vida al cerro Xeng Xeng durante la mítica batalla contra Kay Kay, y fue a caer allá lejos, al
mapuche. Algunos días después, en el Alto Bío Bío, estuvimos en casa de una familia medio del lago formando la isla. El lugar se llama “El Malo” porque es como una falla
pewenche, donde aún no llegan la electricidad ni la televisión, aunque los cables eléctricos del terreno. Maravillosamente, todo “El Malo” está cubierto por un frondoso y maduro
ya están a 300 metros. Notoriamente, la ausencia de la televisión les ayuda a esta familia bosque nativo que se ha salvado de la depredación humana y forestal por lo inaccesible
seguir a viviendo cotidianamente su cultura, hablando todo el día en chedungun. que es, y tal vez por tratarse de un lugar mágico, protegido.
En ese lugar, junto a uno de sus sobrinos, don Lorenzo lució sus galas, y nos brindó la
Bien comidos, mateados y conversados, esa primera noche, don Lorenzo Neculqueo nos tercera entrevista audiovisual de la investigación, en chedungun y español, contándonos
llevó hasta el camping de unos sobrinos suyos, donde arrendamos una cabaña a orillas la historia de Kay Kay y Xeng Vilu arriba del mismo cerro sagrado, con su pata en
del lago Lleu Lleu, riñón del mundo lafkenche. Espléndido lago, hoy forrados en pinos y medio del lago como cuadro de fondo para la cámara, lo que aportó magia y emoción al
eucaliptus sus cerros. Solo imaginarme los bosques que alguna vez lo hermosearon más momento.
aún, me produce una aguda nostalgia, solo expresable en poesía. En la cabaña seguimos Después de darnos la bienvenida y los parabienes en su lengua, don Lorenzo se lanzó
con los progresos nocturnos de trompeta, viola y corno francés, que nos acompañaban a contar la historia que andábamos buscando, aportando datos nuevos y reafirmando
fielmente cada noche. otros.
Al día siguiente nos encontramos con un lago muy crecido en sus aguas, atemorizante, Nos contó que los cerros Xeng Xeng donde se salvaron algunos ancianos y jóvenes,
tan intensa había sido allí la lluvia de los días anteriores. La sobrina de don Lorenzo están en toda la costa del Lafken Mapu (territorio junto al mar), en Antiquina, la Huella,
Neculqueo nos consiguió un bote en el que fuimos a recorrer las orillas. Su hermano chico Isla Budi, Arauco, El Malo…
remó un largo rato, mientras un perro desesperado nos siguió nadando todo el tiempo, con “Por eso este cerro no está solo, tenía mucho valor porque se salvaron muchos…no
gran esmero, hasta que fue aceptado a bordo de nuestra tripulación, después de lo cual muchos tampoco por la razón de que así lo permitió el chau (papá) nguenechen (espíritu
ejecutó la temida sacudida en cubierta. Se veía las instalaciones de los campings como a creador), chau Dios”.
tres metros bajo el agua cristalina. El Lleu Lleu es uno de los lagos más limpios de Chile,
y hay un proyecto para sacar oro y otros metales desde su fondo, lo que lo envenenaría. Como buen contador de historias, de pronto y de la nada saltó a otro tema sorprendente,
Son famosos los rayados “no a la minera en el Lleu Lleu” o “defendamos al Lleu Lleu”, el testimonio de un bisabuelo suyo como cona (guerrero) durante la ocupación militar
con que los lafkenche anuncian su desesperación ante la inminente destrucción de su chilena de su territorio, tema que no se nos había presentado así hasta ese momento.
ancestral lago. Lamentablemente, los dados están echados. Así son las cosas en nuestro
país. “Después de eso, hubo un aucan (guerra) aquí en esta nación, Chile. Y eso no hace
Mientras navegábamos, la sobrina de don Lorenzo me confesó que no habla chedungun muchazos años, porque eso conversaba mi bisabuelo, que él se salvó de la guerra, quedó
ni participa de su cultura por que “no me gusta eso, toman mucho”. Ella es evangélica. herido. Y eran dos vecinos, el señor Arriagada que estaba al otro lado del puente Lleu
Bueno, el alcohol es una de las trampas para la humanidad, y también la trampa del Lleu. También se salvaron esos dos porque quedaron heridos, quedaron en el hospital.
invasor. En el libro “Bárbaros”, de 2.005, David L. Weber explica cómo la política Y al final, después, se paró esa guerra. Esa guerra, en el chedungun de nosotros, se
imperial española destinaba parte de su presupuesto, a la compra de grandes cantidades de llama wichau ka amulevui. En ese tiempo, cuando hubo guerra, hubo una hambruna, casi
fuerte alcohol para distribuir entre los indígenas y estragarlos. Célebre es la expresión del murieron del hambre la gente porque no había donde ir a comprar, se paralizó todo, los
militar chileno Cornelio Saavedra, gran orquestador de la “Pacificación de la Araucanía”, negocios, la venta, los comercios”.
cuando señala que la conquista del territorio indígena le ha costado al país “poca pólvora,
36 37
Para terminar, nos habló de las bondades de la flora nativa local. que hoy ha desaparecido. He ahí la esencia de la cultura mapuche. No es posible que un
“El árbol de bargoño es muy bueno para hacerlo fuego y hacer ceniza, y sale muy lindo pueblo que lleva miles de años viviendo en un territorio se adapte de inmediato a una
el mote (trigo cocido), igual que el “palo negro”, que es muy buen palo pa´ remedio, cultura que la ha invadido y relegado. Trato de imaginar cuales son los giros, golpes
pero en todas partes no hay. El bargoño buscábamos nosotros cuando iba a haber un de timón, adaptaciones, sacrificios, vueltas de mano, que la cultura mapuche hace para
nguillatun (principal rogativa), un palin, una plantadura de canelo, como mi abuelita era sobrevivir a la cultura winka que la invade y la rodea. Qué no daríamos hoy por vivir y
machi. Muy apreciado en el we xipantu, que es San Juan. Ese es el deber que tenía donde trabajar siempre rodeados por nuestros parientes.
había machi, todavía. Se le cambia todo el canelo, se le saca todo lo seco, se le pone el
árbol nuevo foye. Eso se llama pewuntun foye... ¿qué quiere decir eso?... “ponerle canelo Mientras nosotros intentábamos avanzar en nuestros chapurreos en chedungun, haciendo
nuevo”. a veces el ridículo y otras gala de nuestro ingenio, Don Lorenzo Neculqueo nos insistía
en que, en la escuela Particular de Tranaquepe, de la cual él es asesor cultural, hay un
Siempre mucho mate, comida y conversación en la casa de don Lorenzo. A través del material audiovisual que debíamos ver. No cejó en su intento hasta llevarnos, y logró
trato que le brindan sus hijos y nietos, vimos el valor que un abuelo tiene. Cuando leía que el director de la escuela nos recibiera y que inmediatamente nos permitiera entrar a
el Cautiverio Felis, me maravillaban las descripciones del respeto que la gente sentía la sala audiovisual de la Escuela, y ver en un computador una producción audiovisual
por sus abuelos, se les oía con pulcritud y se atendían sus consejos. Francisco Núñez chileno/canadiense de Griphons Productions, sobre Kay Kay y Xeng Xeng Vilu.
reconoce, avergonzado, cómo los españoles carecían de esta virtud, a tal punto de que La película comienza con el nacimiento del pueblo mapuche, pero desde la tierra: un
la derrota en que quedó cautivo se debió al desprecio que el Gobernador de Chile de la hombre y una mujer salen del barro para vivir y multiplicarse, deambulando por las
época, hizo de los consejos experimentados de su padre, experto en la guerra contra los playas, hasta que un día se hacen clan. Esta primera historia corresponde al primer mito
mapuche, pero viejo. Hoy, en nuestra cultura, en general no se oye a los viejos, se les de supervivencia mapuche en esta tierra, señalado por Juanita Paillalef en su entrevista.
relega a espacios donde no estorben la actividad incesante que nos domina. Es extraño Luego, esta misma gente protagoniza los hechos de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu. Se trata
que, justamente la voz de la experiencia, sea silenciada. Como si secretamente hubiera de una producción muy sencilla, pero de gran contenido poético y simbólico. Una versión
una fuerza reinante que impide que los humanos nos gobernemos sin la oportunidad del mito que recoge todos y cada uno de los componentes que nuestros entrevistados nos
de observar el pasado y aprender de él para no volver a errar. Nuestro profesor insistió fueron entregando de a poco.
mucho en que, en la cultura mapuche, el pasado está adelante tuyo, es lo que puedes ver,
porque el futuro no es visible, nadie sabe con certeza si vivirá el próximo minuto. Baste Don Lorenzo Neculqueo sabía cuán importante era para nosotros ver aquella producción
citar la insistencia de muchos de nuestros políticos en la absurda idea de que olvidando audiovisual y perseveró en su determinación de que la viéramos, aún sin nosotros darnos
los crímenes de la dictadura militar vamos a ser una sociedad sana, sin odio ni rencor. cuenta de lo que estaba haciendo, hasta que lo vimos.
Ignacio Domeyko, aún desde su punto de vista católico e ilustrado, que lo lleva a estar
siempre en una posición de superioridad sobre el pueblo al que observa, no deja de A mi me asombra ver que el otrora pueblo de identidad indestructible vea desintegrarse
reconocer que el pueblo mapuche le lleva ventaja en virtudes a muchos pueblos cristianos su cultura porque sus jóvenes sienten vergüenza de ser mapuche ante la discriminación
de Europa. Creo que esto, el respeto a los ancianos es uno de esos puntos. que hacemos los winka de ellos. Muchos chilenos comentan que “hasta los propios
Son justamente los viejos quienes transmiten la historia, la cultura, tienen las claves de mapuche reniegan de su cultura”, como culpándolos de la reacción natural que produce
la identidad de la gente. En el mismo mito de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu, sobrevive la discriminación.
una pareja de ancianos y una pareja de jóvenes. Los viejos tienen la misión de otorgar El 90% de los estudiantes de la Escuela Particular de Tranaquepe son mapuche. Cuando
el conocimiento a los jóvenes para que aprendan a sobrevivir en la tierra, y los jóvenes las autoridades del Estado llegan a esta escuela… ¿saludan a los niños en chedungun?,
tienen la misión de aprender y trabajar. ¿saben que se trata de niños lafkenche?... ¿por qué los chilenos permitimos que la lengua
Don Lorenzo se refería a sus abuelos y a su padre, ¡vivo a los 102 años! como quienes original del territorio de Chile escapara de nuestros labios?.
le habían enseñado todo. En la actitud de don Lorenzo Neculqueo con nosotros se nota su decisión de luchar por
revertir esta situación. Ojalá que los lonko como él, como tantas otras veces lo hicieron
Durante toda la estadía en la provincia de Arauco, me rondaba la sensación de que en la historia, sorprendan con el alcance de su sabiduría y autoridad.
algo faltaba para lograr apreciar en su esplendor la cultura de las personas que estaba
conociendo, algo que, misteriosamente se hallaba escondido. Ese algo es el territorio, Desde su casa en Tranaquepe se puede sentir la territorialidad inherente al pueblo
en el cual se desenvuelve la vida comunitaria que tiene a la familia como eje, territorio mapuche, al que siempre tratamos de encasillar como un solo pueblo: “los mapuches”,
38 39
tratándose en realidad de un complejo cultural de lengua y costumbres familiares, con un ISLA MOCHA
sentido muy claro de su distribución geográfica.
Los lafkenche o “costinos” son los que viven entre la cordillera de la Costa y el mar, en Nuestro próximo paradero era la isla Mocha, situada a 35 kilómetros mar adentro de la
las provincias de Arauco y Cautín. costa de Tirúa, la última comuna al sur de la región del Bío Bío. Un viaje de inspiración,
Los nagche o lelfunche (gente de las llanuras), “llaneros” o “de los llanos”, son los que soñaba hace años. Muchas crónicas se refieren a esta isla como un paraíso natural,
que viven entre los faldeos orientales de la Cordillera de la Costa y las llanuras de la donde vivía una importante población mapuche, que entraba en contactos comerciales y
depresión intermedia, en las provincias de Malleco y Cautín. bélicos con visitantes españoles, holandeses e ingleses, varios de ellos piratas.
Los wenteche (gente de arriba) o “arribanos”, viven en los valles andinos bajos. Una crónica del navegante holandés Van Noort, en 1.600, menciona que “bien recibidos
Los pewenche (gente del pewen, árbol de la araucaria) viven circunscritos a los pinares fueron los holandeses en dicha ínsula”.
de pewen en las montañas andinas, en las provincias de Malleco, Cautín y Bío Bío. La gente llegaba a la orilla para ver a los holandeses y comerciar con ellos, pero no les
Los puelche (gente del este, o del viento) viven en las llanuras de la pampa en la provincias permitían visitar sus casas. En aquella ocasión el capitán de la expedición, Simón des
argentinas de Neuquén y Río Negro. Cordes, fue muerto junto a otros marineros por los nativos. 90 años después, Jerónimo
Los williche (gente del sur) viven desde la provincia de Valdivia hasta la Isla Grande de de Quiroga informa que aquellas muertes se debieron a que los isleños temieron que los
Chiloe, y en las provincias argentinas de Río Negro y Chubut. binoculares que les regalaron los holandeses, al “acercar” las cosas a la vista, pudieran
Los pikunche (gente del norte) eran los que vivían desde el Río Bío Bío al norte, acercar también a los odiados españoles. Quiroga prefiere creer esto a otra cosa, como
originalmente hasta Coquimbo, y también en la provincia argentina de Cuyo, hoy ya que tal vez los holandeses hayan intentado llegar a las casas por la fuerza, tal vez en
desaparecidos como identidad cultural, absorbidos por los chilenos y argentinos. busca de mujeres… o que hubieran intimidado a los isleños.
De lo anterior se desprende la geografía política: Pikun Mapu (territorio del norte), Willi “Estos chilenos eran, a su manera, muy amistosos y muy ordenados en su comer y beber,
Mapu (territorio del sur), Lafken Mapu (territorio costero), Puel Mapu (territorio del con buenas maneras, casi igual que los cristianos”, dice otro holandés, Spilbergen, en
este). 1.615.
Los isleños les trocaron 100 ovejas y otras tantas gallinas por hachas, cuchillos, camisas
Saber esta primera diferencia con respecto a la organización del pueblo mapuche en esta y sombreros. Las “ovejas de la tierra” (variante de la llama que había en Chile) eran
tierra es tan imprescindible como saber la diferencia entre un camba (habitante de los usadas en la isla para arar la tierra.
llanos tropicales) y un colla (habitante de los Andes) en Bolivia, diferencia que explica
en parte los conflictos de separatismo que afectan a ese país; o entre un “huaso” y un Esta población fue erradicada por los españoles a mediados del siglo XVII, por el apoyo que
“chilote” en Chile. En la casa de don Lorenzo Neculqueo se hablaba de la gente que sus habitantes le daban a los enemigos de la Corona de Castilla, como estos holandeses, que
vivía hacia los cerros de la Cordillera de la Costa como de otra gente, “de Malleco”, recorrían las costas americanas entregando panfletos protestantes a los colonos y arengando a
decían, como que eran de otros lares. El hermano mapuche siempre quiere saber quién los nativos contra España, además de introducir el contrabando y piratear los poblados costeros.
es uno, de dónde viene y qué lo trae a su tierra, como para saber efectivamente con La isla fue repoblada a mediados del siglo XIX por el gobierno chileno, con terratenientes
quien está tratando. La conversación de rigor en chedungun, al saludarse dos peñi es un y colonos chilenos.
intercambio fluido de términos de cortesía entre ambos. Originalmente, cuando llegaba No es menor visitar tan importante isla del Wall Mapu. En algunas crónicas se señala la
una visita a una casa, este diálogo podía durar horas, durante las cuales, ambos repetían antigua creencia de que las almas de los difuntos iban a la isla Mocha y comían papas
un texto aprendido de memoria, de uso colectivo, lleno de consultas sobre la salud, la negras. Se trata de un verdadero Xeng Xeng, un cerro tapizado de bosque nativo lleno de
vida, las novedades o desgracias acaecidas en la comunidad respectiva, y después de arroyos por todos lados, al medio del mar.
mucho rato se pasaba a las manifestaciones de mayor confianza. Este acto tiene mucho
de la teatralidad indígena precolombina, es una suerte de representación teatral de la Llegar a la isla es otro tema. Una posibilidad es cruzar en un bote pesquero desde la
cortesía y de lo que implica la llegada de un visitante a un hogar. caleta de Tirúa, en tres horas de navegación por aguas turbulentas, pero lo más corriente
hoy es una avioneta de 4 pasajeros, que tarda 12 minutos en cruzar. Dejamos nuestro
Nos despedimos de don Lorenzo Neculqueo y su familia, con cariño y con la promesa de equipaje en una pensión del pueblo, y el auto en la casa de un rancho vecino a la pista de
volver a verlo y presentar nuestra versión de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu a los niños de aterrizaje de las avionetas. Todos recomiendan a un piloto en especial, Juan Carlos Paúl,
la Escuela Particular de Tranaquepe. que vuela desde Tirúa y desde Lebu a la isla. Por alguna razón histórica, la isla pertenece
administrativamente a la lejana comuna de Lebu. Volamos cargados de mercadería para
40 41
abastecer los almacenes de la isla, sacudidos por las ráfagas del viento del mar. La pista más a la vida social. También que, a la hora de la invasión chilena, el pueblo mapuche
de aterrizaje está en la playa misma de la isla, la cual es permanentemente refrescada y había transformado su economía en base a la ganadería. Los partes de nuestro ejército
hasta azotada por un fuerte viento del Pacífico sur. Nos llevaron en una camioneta por informando al gobierno sobre los arreos de miles de cabezas de ganado son elocuentes
el único camino de la isla, que es de tierra y la circunda entera. Nos recomendaron la a la hora de entender el empobrecimiento de los invadidos. Las descripciones de las
cabaña de una familia que da pensión completa. Apenas nos instalamos, caminamos crecientes muchedumbres de indígenas miserables desplazados que llegaban hasta las
hacia el bosque nativo que hace ostentación en los cerros de una pequeña cordillera tiene ciudades a mendigar son hirientes. El libro “Historia del Pueblo Mapuche, Siglos XIX y
la isla de norte a sur. Es la bendita “Reserva Nacional Isla Mocha”. Durante los dos días XX” de José Bengoa, Editorial LOM, 2.000, me ayudó mucho a entender esta época.
que estuve en la isla agradecí de verdad a ngenechen por permitir que 2.367 hectáreas de En nuestra cultura occidental, hay una especie de máxima y es que todo hombre
un bosque tan grande y maravilloso estuviera protegido por nuestro gobierno, después trabajador es más digno de confianza que aquel que trabaja menos, o no lo hace. “Es
de haber vivenciado yo mismo tantas veces la devastación inexcusable del bosque nativo trabajador” se dice, hablando bien de alguien, sin examinar más a fondo su conducta
de las regiones del Bío Bío y La Araucanía. Cuando recorrimos, días después las costas en la comunidad, o en la intimidad. Bueno, no dudo que los colonos de la Araucanía
de Tirúa frente a la isla, no podía creer que aquellos cerros hubieran sido alguna vez eran laboriosos, pero también muchos de ellos corrían cercos de Títulos de Merced
como los de la isla Mocha. Al acercarnos al bosque, los gigantes árboles, colgados de indígenas y robaban animales, hasta mataban gente para despejar terrenos…y trabajar,
los cerros, se agrandaban como una verdadera ola vegetal, y al entrar en él experimenté naturalmente. La primera tendencia de uno es a no creer los testimonios de atropellos de
la habitual sensación de sobrecogimiento, calma y bienestar que se tiene al entrar a un mapuche, culpándolos a ellos de alguna manera: “algo habrán hecho”, “hacían pacto con
bosque. Acercarse a diez árboles de coigüe gigantes es como presentarse ante un tribunal el demonio”, “eran territorios casi desiertos”, etc.
supremo. Un árbol centenario es mucha cosa, contemplarlo es educativo para mi alma,
me hace admitir la pequeñez de mi existencia ante la suya, y rendirme aliviado a mi Cuando hago estas reflexiones, no dudo que también muchos mapuche son co-
propia insistencia de tratar de ser más de lo que soy. Su sombra, su verdor, sus pájaros, responsables de gran parte de esta situación. Es cierto que, alentados por las autoridades
su humedad… un bálsamo de alivio me bañaba, otros pensamientos ocupaban mi mente, chilenas, muchos lonko se ponían del lado del gobierno, mientras muchos otros no lo
otra esperanza, otra disposición para enfrentar hasta lo más imposible, si este bosque ha hacían, sumando al conflicto la guerra entre las propias comunidades. Se que muchos peñi
resistido, ¿por qué no podemos reforestar con especies nativas nuestros patios, nuestras pueden haber tratado de engañar a los colonos vendiéndoles tierra y luego exigiéndoles
plazas, nuestras veredas, nuestras terrazas, nuestros maceteros, los bandejones centrales su devolución.
de las peores avenidas, los cerros y campos devastados?. Pude entender que muchos de Famosa es la “Guerra a Muerte”, en la cual muchos guerreros mapuche se lanzaron a
los males que aquejan al hombre moderno nacen de la imposibilidad de contemplar la exterminar cruelmente a civiles chilenos que vivían del Bío Bío al norte, junto a los
naturaleza, de no poder estar solo un rato consigo mismo, en un bosque, ante el mar, desesperados restos de las tropas realistas, después de nuestra independencia.
o una montaña, o un prado. La excesiva contaminación visual neurotiza, lo artificial Todo esto requiere de un profundo análisis. Las alianzas de los lonko con o contra el
interfiere en la vista y enoja. El mínimo espacio en que vive mucha gente, hacinados, sin gobierno se explican como diferentes estrategias militares desde el convencimiento de
espacio para un área verde en la casa donde jugar o hacer asados, sin plazas ni parques que la ocupación chilena era inminente. La “Guerra a Muerte” también encuentra su
para expandirse, con la sola expectativa de jugar en la calle o pararse en la esquina razón en la lealtad que los mapuche le debían a su aliado, el Rey de España, después de
a buscar espacio, todo eso nos enferma e irrita. Espacio y naturaleza: he allí nuestra haber sido reconocidos como “nación” en los tratados que emanaban de los parlamentos,
salud. La isla me causó una profunda conmoción. Pude entender más aún que la cultura título que le costó a este pueblo, siglos de desangramiento. Los comportamientos de
mapuche solo puede desenvolverse en un territorio natural, donde los recursos están a la todos los soldados del mundo contra la población civil durante las guerras es, sin duda,
mano y abundan, donde hay espacio para no hacinarse. Hay que reflexionar con valor y la peor vergüenza de nuestra humanidad, algo que nos hace merecedores de desaparecer
sin temor acerca de que, con la invasión chilena, la depredación de los recursos naturales, de este mundo. Ladrones y pillos hay desde que hay comenzamos a pensar.
el confinamiento de las comunidades a territorios cada vez más chicos, el reemplazo de la
autoridad mapuche por la chilena, la implantación de la escuela no intercultural y la lluvia Lo que persigo es reflexionar acerca de las consecuencias de la invasión y la actitud que
de religiones, se atacó al corazón de un sanísimo sistema de vida comunitario que puede la sociedad chilena ha demostrado hacia el pueblo invadido, y cómo esto es uno de los
tardar décadas en replantearse ante el nuevo escenario, cada vez peor, o extinguirse. Es grandes males de la sociedad chilena. Interiorizarse de un mito mapuche desde el teatro
muy fácil tildar de flojo y borracho a quien forma parte de una sociedad que ha sufrido un requiere pensar y hablar de todo esto también. El mito de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu se
revés como este. Sabido es que los mapuche obtenían muchos insumos de la abundancia imbrica con estos temas. La desaparición de la vida comunitaria y la destrucción de la
natural de su tierra, y esta abundancia les permitía dedicar menos horas al trabajo y naturaleza fueron dos de las principales causas de la catástrofe en la antigüedad.
42 43
Nunca estuve tan cerca del entorno natural que le tocó vivir al feliz cautivo Francisco Acerca de Kay Kay y Xeng Xeng, llama la atención las capas de conchas marinas
Núñez. Nunca pude situarme de manera tan vívida en el escenario del ancestral pueblo blancas que hay depositadas a varias alturas del suelo, testimonio de que la isla ha ido
mapuche como para poder comenzar a pensar de otra manera con respecto a nuestra subiendo por encima del nivel del mar. Una divina laguna, enclavada al medio de un
historia. bosque enmarañado de olivillos, laureles y arrayanes, parece estar como en el pequeño
En la noche estudiamos corno francés y trompeta (los únicos instrumentos que pudimos cráter de un volcán, tal vez recuerdo de aquella formidable inundación mítica. Dicen que
llevar en la avioneta), y en la mañana arrendamos dos caballos, con potrillo y perro, y para el maremoto de 1.960, la ola no tocó la isla, en uno de los tantos atributos mágicos
recorrimos una parte del camino que circunda a la isla. Maravilloso paseo, hasta una de los cerros Xeng Xeng. En aquella laguna me bañé, pero no fui capaz de hundirme más
playa llena de pájaros y abundante ganado muy sociable. allá de los muslos, por lo helada del agua de septiembre.
Los que viven en la isla son chilenos que, de manera inesperada se vieron en la opción Mientras volvíamos nos perdimos. Perderse en un bosque tupido es indeseable. Uno
de ser propietarios de sus parcelas hace varias décadas. El ambiente de la isla es de un comienza a dar vueltas, buscando el camino, le parece reconocer tal árbol o tal claro del
Chile antiguo, toda la gente se conoce, si llega un malandrín desde el continente, se sabe bosque, pero resulta falso, perdiéndose más aún. Uno comienza a imaginar lo complicado
de inmediato y es deportado. Los Carabineros de la isla son los más felices de Chile, de la situación y a angustiarse. Un pánico comienza a apoderarse del ánimo y uno apura
dicen los vecinos, porque no pasada nada en ella. Todo lo que no es montaña boscosa, es el tranco, comenzando a tropezar con la vegetación del suelo, a herirse con las ramas de
una llanura que desciende al mar, atravesada por muchos arroyos y atiborrada de vegas los arbustos y a deshidratarse. No es tan fácil para un citadino desesperado hallar agua
pantanosas. En todas partes hay caballos, vacas y ovejas pastando tan tranquilas que se para beber en el bosque. Si pasan muchos días, el hambre te lleva a comer cualquier
las puede tocar. Chile se ve al frente y hay mucho viento. La gente se mueve mucho en cosa y con eso viene la diarrea y empeora la situación. En el bosque chileno de la isla
carretas tiradas por caballos, lo que aumenta la sensación de estar en el pasado. Mocha uno sabe que a lo más tardará horas, o un día en encontrar la bajada a la playa por
Llama la atención la ausencia de pinos y eucaliptus. cualquier lado, sin dormir ni comer tal vez. Pero en el bosque de la selva amazónica la
Nuestro anfitrión nos contó que una vez llegó gente de la Conaf a proponerles a los cosa es distinta. Durante la noche una fiera te puede comer, o puedes pisar una culebra
isleños la incorporación de pinos y eucaliptos a la isla para su industrialización. Se venenosa y ella te puede morder en defensa propia. La inmensidad del bosque te puede
juntaron los 800 vecinos en un gimnasio y les dijeron a los forestales que no querían perder para siempre. Una vez estuve cerca de eso en la selva de Bolivia. Nunca más.
saber nada de especies exóticas pues se iban a chupar toda la preciosa agua dulce de la Para peor, teníamos que tomar el avión para volver en tres horas más. Durante 10 minutos
isla, que los bosques retienen de las lluvias y luego reparten generosos durante el año. Y pasamos los peores temores, hasta que topamos la senda otra vez y avanzamos hasta la
los amenazaron: “si alguien hace plantaciones, las vamos a cortar nosotros mismos y las ceja del cerro, donde se ve el mar y llega el mismo viento que empujara los barcos de
vamos a tirar al mar”. Hasta allí no más llegó el intento de la industria forestal. No cupe Francis Drake o Fitzroy.
en mi de admiración… ¡los isleños defendiendo su isla, protegiendo su jardín!.
Cuando uno llega a la isla siente que nunca más se irá de allí, y cuando se va, siente que
Tampoco quieren saber acerca de las demandas territoriales mapuche. Dado que siempre regresará. El piloto del avión que habíamos coordinado para volver al continente,
antiguamente vivían indígenas en la isla, la han señalado como susceptible de reclamación. pasó coincidentemente por nuestra pensión justo cuando volvíamos del bosque. Nos
Y claro, es abundante en restos arqueológicos. fuimos juntos al aeródromo y de ahí volamos al continente en 12 minutos, dejando atrás
Mientras recorría partes de su bosque, llegaba hasta mi, como suspendida aún en el uno de los santuarios de la historia y de la religión mapuche, ahora de los chilenos.
aire, la tristeza infinita que debe haber sido para los habitantes originarios el haber sido
extirpados de su isla. En 1.722 el navegante holandés Roggeveen visitó la isla, dando ALTO BIO BIO
testimonio de que estaba desierta. “Fueron erradicados por el gobernador de Chile…”
dicen los libros de historia como una información más, como cuando en medio párrafo La principal ruta costera para pasar desde la provincia de Arauco a la de Cautín, y al
de nuestra historia se menciona que Pedro de Valdivia ordenó cortar la mano derecha a mismo tiempo desde la región del Bío Bío a la de La Araucanía, es un largo camino
200 guerreros mapuche como castigo por haberle dado pelea en la defensa de su tierra y de tierra por los cerros de la Cordillera de la Costa. Ignacio Domeyko describe que
su libertad. ¿Qué ocurrió en aquella sociedad cuando 200 hombres volvieron al hogar si aquí había una especie de murallón formado por los cerros y la selva, que dificultaba el
la mano derecha? ¿Cómo sería eso hoy en mi barrio?. ¿Habría suicidios colectivos?. paso del valle del río Tirúa al valle del río Cautín, llamado hoy Imperial, debido a “La
Dicen que el barrio “La Mochita” de la ciudad de Concepción se creo a partir de la Imperial”, ciudad que Pedro de Valdivia fundó donde hoy está Carahue (lugar donde
llegada de estos infortunados. Sentí lástima por ellos. estuvo la ciudad). Se dice que Valdivia proyectaba establecer aquí la capital del Reyno
44 45
de Chile, pero los mapuche la destruyeron en la gran rebelión de fin del siglo XVI. como un INDAP, como un Registro Civil”.
Recorriendo este camino, cuesta hoy imaginarse cual habrá sido el paraíso de este Lafken
Mapu, viendo la deforestación, y la disminución de los ríos y pajarillos silvestres. Igual Sin embrago él participa de la política winka “porque es un espacio y hay que
posee una singular belleza todo este trayecto, especialmente cuando el mar y la isla ocuparlo”.
Mocha se asoman entre las lomas, o cuando se atraviesan las largas vegas juncosas de Nos recomienda mucho a don Atilio Pereira, padre de María Teresa, a quien vamos a
Trovolhue. visitar, como uno de los pocos maestros que quedan, que no ha distorsionado el tema
Pasamos por las ciudades de Carahue y Nueva Imperial, y llegamos a Temuco. En la de las leyendas y los cuentos. También nos da un precioso contacto con la comunidad
Araucanía la lengua indígena recibe el nombre de mapudungún. Comienzo a percibir en Millaín Currical, del sector pewenche de Argentina, en la comuna de Loncopué.
al aire aquellas diferencias territoriales.
Pasando a nuestro objetivo, nos dice que efectivamente hay sectores donde le llaman
Luego de permanecer durante las fiestas patrias en Temuco y reunirnos con mi mujer Xeng Xeng a algunos cerros todavía. Y nos dio un dato muy potente, al señalar que en
Carolina y nuestro hijo Baltazar, arrendamos una 4 x 4. Junto a Pablo y Marco (un aquella mítica inundación, fue el puelche (viento) el que levantó gran parte del agua. Este
camarógrafo invitado para la ocasión), nos dirigimos hacia Alto Bío Bío, a visitar a detalle concuerda con algo que observamos todo el tiempo, el mito adquiere características
María Teresa Pereira, dirigente pewenche a quien conocimos en la sesión de la Comisión específicas de acuerdo a las diferentes zonas en que se cuenta. En la cordillera, ni el mar
Lingüística en Concepción. Son 3 horas de viaje desde Temuco a Santa Bárbara, antigua ni los ríos pueden inundar tanto la tierra, pero el viento sí puede tener un comportamiento
ciudad de la “alta frontera”, es decir el curso medio del Bío Bío, de nuevo en la región devastador, especialmente vinculado a lluvias y tormentas. Y el puelche es el viento por
del mismo nombre. Aquí también alivia el contemplar la cantidad de vegetación nativa excelencia que toma fuerza en las pampas argentinas y sube a la cordillera.
que aún sobrevive en muchos parajes. Alojamos una noche en el pueblo de Ralco, y a Nos despedimos del alcalde y partimos a conocer el mundo mapuche andino.
la mañana siguiente visitamos a don Félix Vita, alcalde de la comuna de Alto Bío Bío,
pewenche, quien nos dio nuestra cuarta entrevista, en su oficina. El viaje a Trapa Trapa es de más de 2 horas por un camino cordillerano. Son pewenche,
viven en un medio muy diferente al de nuestros anteriores amigos de la costa, son valles
Sobre la expresividad del chedungun, nos señala que “hay palabras que las damos vuelta de la cordillera de Los Andes con montañas muy altas, nevadas algunas, con cascadas, ríos
cien veces, tu la inviertes y dices cien veces las cosas distintas”. torrentosos y mucha vegetación. Se llaman pewenche porque la base de su alimentación
Esto redunda en que la lengua de este pueblo no se puede escribir, es decir, no se puede y economía es y ha sido por siglos la recolección del piñón, fruto del pewen, que es
traducir ni determinar el sentido estricto de las palabras, e interpretar con esto a todo el árbol característico de la zona, la mentada araucaria. Del piñón hacen pan, licor, se
el pueblo mapuche. Ni siquiera es posible establecer un “grafemario” de consenso, es come cocido también, etc. Antes lo trocaban por productos del mar, por ejemplo; hoy lo
decir con qué letras de nuestro alfabeto se van a escribir los fonemas del chedungun que venden.
no existen en español. Solo entre Arauco y Temuco, por ejemplo, que son vecinas, hay En la zona, siempre está latente el tema del conflicto que produjo la instalación de la
fonemas que suenan de distinta manera. Nuevamente, la territorialidad. represa de Endesa en el valle, y que volverá a producir con nuevos proyectos energéticos.
Nos cuenta que la educación intercultural que el Estado está aplicando, con todo el Los Carabineros del sector y otras personas nos deslizan comentarios acerca de que hay
valor que tiene el esfuerzo, cae en un error muy grave, y es que los mismos educadores que estar atentos, porque a veces los pewenche no han dejado salir del sector a autos que
interculturales aplican conceptos del chedungun correspondientes a otros territorios han entrado allí, o que como estamos en época de fiestas patrias puede haber borrachos,
mapuche, es decir no profundizan en estas diferencias que son de suma importancia para etc. Nosotros tenemos una invitación y queremos llegar, sin temor.
reforzar la identidad. Siguiendo algunas instrucciones de los Carabineros del penúltimo retén, atinamos a
preguntar en una casa que resultó ser de un pariente vecino de los Pereira, quien nos
Don Félix nos comentó que“si realmente el estado chileno tuviera un respeto a los pueblos indicó nuestro derrotero: una casa arriba de un cerro. Dejamos el auto en su rancho y
originarios, el director de la CONADI, independiente de que sea aymara, lafkenche, partimos a cruzar un río muy torrentoso por encima de un destartalado puente hechizo.
pewenche, da lo mismo, que sea de la cultura, de aquí de Chile, debería dominar el Ya llegábamos a otro puente más sólido, cuando un niño y una muchacha llegaron en dos
idioma propio. caballos a buscarnos, pues María Teresa, divisándonos a la distancia, los había mandado
Por ejemplo, qué vergüenza cuando un director saluda: mari mari peñi, mari mari peñi… a recibirnos. No pude dejar de acordarme de Francisco Núñez cuando contaba cómo,
es decir ¡dos veces peñi!... cuando yo era dirigente, pensé que la CONADI era nuestra, cuando iba con algunos lonkos a visitar a una familia, antes de que llegaran, los salían
del pueblo. Pero es del Estado chileno, y tiene sus propias leyes, es como una CONAF, a recibir los jóvenes, por orden del cacique local. Claro que en esa época también iban
46 47
las mujeres con cántaros de chicha a brindarles a los visitantes por el camino. Monté un sacada de la parte más correntosa del río. Nunca salían enfermos los cabros, por eso es
caballo con mi hijo, y partimos a las casas que estaban más arriba. Los demás subieron que aguantan mucho, porque salen con fuerza, así dicen ellos. Y una alegría, cantando
a pie. La casa de María Teresa es muy sencilla, y está frente a la majestuosidad del valle con su idioma, si es cabro, si es mujer, todos los viejitos cantando, que tenga buena salud,
de aquel río. Ella nos recibió cariñosa, y llegaron todos los de su familia a vernos. Nos que no sea enfermito. Ahora está saliendo mucho cabro débil porque ya no lo hacen lo
sentamos con ellos a tomar mate y comer pan. La ausencia de luz eléctrica y la televisión que hacían antes. Ahora nacen, van a los hospitales, allá bien abrigados, un poquito que
da un respiro al lugar, no hay más ruidos que el viento y los pájaros. Conocemos por fin a los desabrigan, “fiebrían” enfermos. Antes no, no había enfermedad”.
su Padre Atilio Pereira, quien calza unas sandalias hechas por él mismo, con cuero y lana
de oveja, amarrados con tiras de cuero. Y a su madre, su hijo, sus hermanas y sobrinos. Y sobre la autoridad de los viejos, “y la cultura, que lo amaban mucho… los nguillatun…
Y todos hablan entre si en chedungun, todo el tiempo, relajadamente, frente a nosotros. mi abuelita era jefe de los nguillatun, la buscaban de todas partes, el que agarraba el
No habíamos estado aún en algún lugar así. kultrun, ella. Sabía harto, la viejita. A mi me decía que algún día me voy a acordar,
Don Atilio Pereira nos ofreció una generosa entrevista en la casa de su hija. y es cierto, siempre me acuerdo por los consejos que ella daba. Pero daba “seria”, no
como ahora, ahora los cabros no lo respetan a uno porque no los mandan “serio”. Antes
“El Xeng Xeng, mi abuela conversaba, llovió 40 días y 40 noches, entonces la gente hizo eran serios, si. Ellos, los palos no negaban, el que quería darle palo a uno le daba no
una balsa como pa´ andar en la cordillera, que se puede salvar a todos los bichos naturales, más. Eran muy mañosos los viejitos antes, pero eso era bueno si, ese es la vida bueno,
las culebras, lagartillas, los sapos, los zorros, los leones…fue en una cordillera que se así que uno salía respetuoso, no salía agrandado. Yo cuando tuve mi primer hijo, que
llama Lil Mahuida (cordillera blanca)…y así como iba subiendo el agua, la cordillera iba es esta (señalando a María Teresa), todavía me daba palo mi abuela. Y uno qué iba a
creciendo, creciendo, creciendo, hasta que el agua no la alcanzó, pero se tocaba casi el hacer…arrancarse porque el palo no le pega. Ese es el problema que ahora hay, estamos
cielo con la tierra y no aguantaban el calor. Por eso hay allá una greda, y esa la pusieron desconocidos, estamos degenerando, casi, la familia, se ha awinkado. Se murieron todos
como sombrero pa´poder salvarse, pero durmieron con lagartijas, culebras, sapos y todo. aquellos que conocí los viejitos, enfermaron, cuando llegaba su hora murieron no más,
Y un pájaro gritaba en un rincón: ¡apoy, apoy, apoy, apoy, apoy, apoy, apoy, apoy…! y nunca se hubieron enfermado en los hospitales. Mi abuelita se enfermó, aguantó un día y
el agua crecía, crecía, crecía, crecía… y después otro pájaro en la otra esquina gritaba se murió. No había enfermado nunca. Juana Levi Cuvilao se llamaba.”
¡xeng, xeng, xeng, xeng, xeng, xeng, xeng, xeng!... ahí fue bajando el agua. Kay Kay era
el pájaro ngüñüm, que se disfrazaba de culebra, y Xeng Xeng era la bata, el sapo. Ahí se Don Atilio Pereira dirige los nguillatun hoy día, pero junta cada vez menos gente, a causa
salvaron puros viejitos y viejitas no más, los demás murieron todos. Pasando el copete de la religión evangélica. “Se ríe esa gente de su nguillatun, esa es una pena pa´uno, que
de la cordillera Lil Mawida, ahí están los pedacitos de las gredas, que se llaman xulif en esos indígenas pewenche no vengan. Y si se ríen, peor. Yo estoy 29 años de cacique, de
la lengua de indígena. Mi abuelita varias veces contaba esta historia, y lloraba por los lonko, he andado varias partes, hasta volé, fui a parar a Miami y Washington”.
sufrimientos que hicieron ellos”. Nos contó de un formidable viaje de 12 días que hizo a los Estados Unidos, representando
al pueblo mapuche en una conferencia indígena, en Naciones Unidas, con delegados
Sus relatos van de un recuerdo a otro, todos interesantes a la hora de tratar de reconstruir de Argentina, Perú, México, Chile. “Pero ninguno nos entendíamos porque cada uno
el ancestral mundo pewenche en la imaginación. Su abuelita, que era machi, casi se hablaba sus palabras”.
amanecía contándoles historias como esta; o sobre lo que sufría antes la gente sin chalas,
descalzos…o acerca de un viaje que hizo ella cuando joven con su gente hacia Willi Sobre el tema de la pérdida de la lengua por parte de un mapuche, María Teresa Pereira
Mapu (territorio mapuche del sur), a San Juan de la Costa, cerca de Osorno, caminando nos habla de que la comunicación del mapuche con ngenechen, es en lengua chedungun,
un mes por la cordillera, para jugar un partido de palin, llevando como alimento solo una y cuando se pierde la lengua, se pierde también la conexión con ngenechen, porque Él
olla con wentay (carne de pato salada). no habla español.
También nos contó que su abuelita los obligaba a buscar rumül, que es el coligüe (caña
brava) seco, que arde en el fogón de la ruka sin humear, e ilumina más que las velas. “Una, saliendo a la ciudad, tiene que hablar en castellano. Y estando aquí igual, pero
Ante nuestra pregunta de si hay viejitos en el sector, mencionó a dos vecinos de 100 cuando uno anda acompañado con la gente, o se ve con otra gente de otro lado, se saluda,
años. Y sobre la longevidad de su gente, dice que “mi abuelita era muy buena matrona, si vamos a hablar chedungun ¡hablamos chedungun!. El chedungun se comprende más,
y antes, como no había hospitales, la llamaban de todas partes donde había mujeres porque una palabra significa muchas cosas. Cuando uno informa algo en español, siempre
embarazadas, ella las mejoraba, porque antes no conocían hospitales. Lo primero que hay algo que queda a medias, en el chedungun se informa todo con mucha claridad. El
ella hacía era “plantar en el agua” al recién nacido, lavándolo con agua corriente recién saludo si quiera, con respeto, es más profundo, es más con cariño, con más amabilidad,
48 49
respeto, pero entre mapuche. Pero si uno no se lo habla a los winka porque sabe que escena cuando el capitán español atraviesa el río Bío Bío desbordado, confiando su propia
no es su idioma. Así no más, sin respeto, “hola, hola”. En cambio, en chedungun, con vida a la tenacidad del animal. Volvimos galopando a la casa, con los víveres. Luego
“mari, mari” uno se da la mano con cariño, con ganas, pregunta cómo está la salud. partimos a bañarnos en unas termas, que tienen en el lecho mismo del río, pero destruidas
Porque ahí cambia, el hablarnos, el saludarnos tiene otro significado. Como que uno se por un misterioso incendio intencional. Previamente, hubo que pasar a caballo por un
siente más contento. Cualquier persona que dice que ya no habla chedungun, y uno sale desfiladero muy pronunciado y derrumbado. Danilo, uno de los mocetones a caballo, se
por ahí y la saluda en chedungun, dice que le vuelve algo al corazón, que le dan ganas divertía viendo como yo me defendía en mi caballo, y yo lo ametrallaba a preguntas. Me
de llorar, ¡qué bonito que habla! dicen… algunos no hablan porque les da vergüenza, se dijo que el apellido Pereira no es original de ellos, sino que su abuelo Atilio, de nombre
esconden, dicen que no saben, pero yo se que todo mapuche sabe, pero les da vergüenza Cure Mai, se lo cambió en la época de Pinochet, cuando llegó el Registro Civil a la zona,
contestar. Las personas que dicen que entienden pero no hablan, es porque saben hablar debido a que los mapuche de apellido corrían peligro de muerte en algunas partes.
chedungun. También me contó de su intención de estudiar leyes, para trabajar por la justicia para su
En el chedungun abundan las expresiones de cariño y respeto, ¿por qué los chilenos no pueblo. Y tiene 17 años. Yo lo escuché con orgullo, lo felicité y le di mi opinión personal
nos hablan en chedungun?. acerca de la televisión, que les llegará dentro de poco.
Lo más preocupados que estamos los mapuche es porque algún día todo esto se va a
perder, por eso ahora se preocupan de escribirlo, van a empezar a salir los libros. En cada proceso artístico que he vivido, siempre he procurado dotar el proceso creativo
No hay mejor forma que permanezca el idioma y la cultura, porque de a poco, así como de experiencias profundas: salidas a terreno, aventuras, desafíos geográficos, entrevistas
vamos, ya vamos quedando muy pocos, ni siquiera vamos al nguillatun, ni siquiera a personas lindas, etc. Para ayudarme a profundizar y a enriquecer lo que en mi alma hay
hablamos el idioma, ya no vivimos como deberíamos vivir, porque ha cambiado tanto, de amor por el trabajo que estoy realizando.
ya no es lo mismo de antes, la conversa, ahora el mismo idioma esta mezclado, hay gente Este viaje tan sencillo a una comunidad, donde pudimos ensanchar nuestros pequeños
que ya no le enseña a sus hijos, aunque sepan. Yo pienso que es porque siempre se han conocimientos sobre Kay Kay y Xeng Xeng Vilu, convivir aunque sea un poquito con
sentido discriminados como mapuche. una familia pewenche, saber más de su lengua y de su vida en la naturaleza, se grabó
Yo pienso que un mapuche se va a sentir contento cuando al menos un winka le hable hondamente en mi corazón. A veces es necesario “ver” las cosas para entenderlas. La
en chedungun, o lo salude, pero como mapuche, no para burlarse, porque muchas veces única manera de comprender la diferencia entre lafkenche y pewenche es ir y compartir
algunos saben pero se burlan, nos discriminan de esa forma, lo aprenden para hablar, no con ellos.
por sentir, por ponerse en el lugar de los mapuche. Yo como mapuche me siento triste de Durante el tiempo en que estuvimos desarrollando esta investigación, me pareció que
que se va a perder nuestro idioma, la cultura. Y los niños…y eso que todavía nosotros no todo se nos iba dando “de la mano”, como si esta actividad estuviera guiada por fuerza
nos hemos preguntado, pero algún día los niños nos van a reclamar a nosotros, y cuando extraña. Al recordar todos los hechos que se han sucedido hasta llegar a escribir este
se den cuenta, a lo mejor no vamos a existir nosotros, pero no va a faltar el que va a decir libro, constato la cantidad de tiempo y energía que ha involucrado el tener una postura
¿y qué pasó con los que se fueron, por que no nos enseñaron, y porque paso esto?. Los para aproximarme al mundo de los mapuche. De verdad, estoy convencido de que la
jóvenes van a tener este resentimiento. sanación de las relaciones entre los pueblos mapuche y chileno pasa por el vivo interés
Yo no le echo la culpa a los niños winka porque, por ejemplo los jóvenes, esos nacieron que miembros de ambos pueblos pongamos en conocernos legítimamente. Mientras
de los papás que ahora son discriminatorios, Yo le enseño a hablar a mi hijo, “tu tienes esa herida no se sane, el alma de Chile estará enferma. Y es un tema de primerísima
que ser pewenche” le digo cuando salimos a buscar digüeñe por ejemplo”. importancia, tanto como las cifras macroeconómicas o la defensa de las fronteras.
Mi hijo Baltazar se hizo amigo de los niños del lugar, y encumbraron volantines juntos,
Los digüeñe son hongos naranjos comestibles, básicos en la dieta mapuche, y brotan en jugaron a la pelota, tontearon, comieron… los pueblos podríamos ser como los niños.
las ramas de los árboles de pellin (roble) y hualle (roble joven). La despedida fue emotiva y colmada de invitaciones a volver para la temporada de
Todos los hablantes que conocí se referían a que es usual que dos mapuche hablantes recolección de piñones, y promesas nuestras de volver con la obra teatral… ¡el peso de
entablen conversaciones larguísimas en la lengua, y que eso es muy bonito. las promesas!.
Mientras se desarrollaba la tarde, dos muchachos me acompañaron a la camioneta a Al bajar de Trapa Trapa, llevamos a Danilo y otro joven hasta más abajo de Ralco, iban a
caballo, para buscar la comida que habíamos traído. Allí me sentí Francisco Núñez Los Ángeles y les esperaba un viaje largo y caro en bus, que les ayudamos a alivianar.
acompañado por dos jinetes hablantes de la lengua. Regresamos al día siguiente a Temuco y emprendimos los preparativos para una etapa
Cruzamos el río a caballo con los muchachos. Algo pude vivir en carne propia de la diferente de nuestro viaje: la entrada al Puel Mapu (país mapuche del lado argentino),
50 51
algo que yo no conocía más que de teoría y que me intrigaba desde que empecé a recorrer en su espacialidad y turismo profesional. Dormimos en una excelente cabaña.
el Gulu Mapu (país mapuche de Chile) entre las regiones del Bío Bío, La Araucanía, Los Al día siguiente partimos hacia la comunidad Quila Quina, subiendo la carretera que
Ríos y Los Lagos, escoltado eternamente por el muro de Los Andes. Al otro lado, en las va hacia Bariloche, bordeando el serpenteante y encajonado lago, y luego tomando un
pampas argentinas, también vive el pueblo mapuche, y eso es algo que debía conocer, y camino de tierra entre bosques de pelados y adultos árboles de pellin. Al rato, en una
queríamos rastrear si Kay Kay y Xeng Xeng Vilu también habían desatado su lucha en bifurcación del camino vimos un cartel que decía “Camping Tren Tren” (ver foto). Un
tierras trasandinas. rayo me atravesó en el acto. Se trataba de un suceso casi psicomágico, ¡encontrarnos con
Xeng Xeng antes del primer contacto con los peñi argentinos!. Entramos por el camino
indicado que atraviesa una vega, pero el auto se enterró en el barro inmediatamente y
PUELMAPU no lo pudimos sacar más. Pocos días atrás, toda la vega había estado cubierta de nieve,
de lo que aún quedaban vestigios, así es que el suelo escondía tenebrosos pantanos. Nos
SAN MARTIN DE LOS ANDES pusimos a caminar para encontrar gente que pudiera ayudarnos. Después de mucho rato
de deambular bajo el sol, entre vegas y bosques, con el nerviosismo citadino de abandonar
Durante varios días busqué información por Internet, sobre comunidades mapuche o el auto, llegamos a una casa de campo con unas 8 personas afuera. Al llamar, salió el
institutos indígenas en Argentina, con el fin de establecer algún contacto previo para dueño de casa, un gaucho mapuche de unos 50 años, con sus pantalones abombachados
optimizar nuestro viaje proyectado para 5 días al Puel Mapu. y su boina. Otros tomaban vino de una caja, y uno de ellos montaba a caballo.
Hasta hablé con una secretaria de la Municipalidad de Neuquen, que era uno de
nuestros objetivos institucionales, pero no dio fruto. Llamé también a la Municipalidad Le contamos que éramos de Chile y que queríamos contactarnos con mapuche para saber
de Loncopue, y me enteré de que era menester contar con una 4 x 4 para llegar hasta más de Kay Kay y Xeng Xeng. Él, mostrándonos un cerro macizo y triangular que estaba
la comunidad Millain Currical, y encontrar a Pedro Millaín Currical, lonko de una atrás de nosotros, dijo: “ese de ahí es el Tren Tren”… ¡ya estábamos en uno de los cerros
comunidad de 600 pewenche, que fue el contacto que nos dio el alcalde de Ralco. Xeng Xeng del Puel Mapu!
También encontré la noticia sobre e la comunidad indígena Quila Quina, en San Martín Nos contó que, durante el diluvio mítico “los cerros tronaban”, lo cual coincide con varios
de Los Andes, quienes reclaman un cerro nevado que tiene una cancha de sky. Nos de los relatos que obtuvimos, y que hacen referencia a la importancia de los sonidos de
decidimos por intentar ese acercamiento. aquella catástrofe, y su onomatopeyización, a la hora de contar la historia.
Su señora, eso sí, estaba más preparada que él en temas turísticos, pues había tomado
Elegimos la ruta hacia Argentina por Villarrica-Pucon-Curarrehue (altar de piedra) para unos cursos en el municipio. Hablamos con ella y luego les contamos que estábamos
pasar al Puel Mapu. La subida es cada vez más boscosa y montañosa, colmada de ríos atrapados en el barro. Se acercó entonces Aldo Curruwinka, de unos 35 años, yerno
y cascadas, hasta que se llega a una laguna soñada, rodeada de bosques de araucarias. del dueño de casa y nos convidó vino. Nos dijo que era chileno, de Villarrica, y se
Luego se pasa por la falda del volcán Lanín, que está nevado entero y es perfecto. La ofreció para ayudarnos a sacar el auto del barro. Para ello, partimos unas 8 personas, con
nieve nos acompaña mucho rato, y un sol radiante también. Al pasar la primera aduana dos caballos para tirar el auto. Mientras íbamos al lugar del entierro, Aldo Curruwinka
vimos un zorro chilla al borde del camino. Le convidamos un sándwich y posó para me confesó que en realidad no era chileno, sino de aquel mismo lugar, e hizo gala de
unas fotos. Una vez, en el desierto de Atacama también le regalamos un sándwich a un lo bien que imita nuestro acento. Me habló de la relación entre chilenos y argentinos,
zorro. contándome que muchos chilenos llegan en actitud prepotente a visitar su comunidad.
Como siempre al pasar los Andes, la bajada hacia el este es suave y de colinas largas, con Me dijo que él podría tratarme con dureza, por estar en pana dentro de su comunidad,
ríos que corren hacia el océano Atlántico. Mientras recorríamos aquel paisaje, imaginaba pero que no lo hacía porque tenía que haber hermandad entre ambos pueblos. Caminamos
cuando los mapuche vivían y transitaban libres por esa región enteramente natural, y me hasta el lugar y entre todos empujamos. Los caballos tiraron con cadenas y cuerdas, pero
llenaba de nostalgia. el auto estaba como chupado por el barro. Hubo que ir a buscar una yunta de bueyes
Miles de cabezas de ganado, que constituían la gran riqueza, el capital del pueblo para que lo tirara. Aldo Curruwinka me preguntó si yo estaba dispuesto a pagar por sacar
mapuche, pasaron por este paso de Mamül Malal (corral de madera). el auto, y acordamos una tarifa de $100 argentinos, que son como U$20, por el trabajo
comunitario.
Llegamos a San Martín de Los Andes, a orillas del lago Lácar. Nos alojamos en una de
las innumerables cabañas full equipadas de aquella ciudad, que es similar a los pueblos y Mientras llegaba la yunta de bueyes, nos sentamos en el pasto, a beber vino argentino en
ciudades turísticas del sur de Chile, como Pucón o Puerto Varas, pero netamente argentina caja, a fumar cigarros y conversar. Aldo Curruwinka me invitó muchas veces a venir de
52 53
nuevo y quedarme a alojar en su casa varios días, asegurando que él mataría un cabrito y fresco a una vaca. Fuimos en su búsqueda por un camino hermoso, por los faldeos del
haríamos un asado. Durante dos días me invitó tanto, como nunca antes nadie me había Xeng Xeng y entre bosques de pellin gigantes, que en septiembre están pelados pues
invitado. Llegó su suegro por fin con los benditos bueyes, y todos al barro a empujar. pierden la hoja en invierno. Un bosque de pellin, un árbol característico del Wall Mapu,
Ubicar a una yunta de bueyes en una posición especial para tirar un auto no es fácil. Uno es muy distinto según la estación. En otoño la hoja se seca y tiñe los cerros de un color
de los bueyes me lanzó una patada al tiempo que uno de los peñi me gritó: “guarda con anaranjado; en invierno pierde la hoja y sus ramas blanquecinas parecen esqueletos con
la patá”, y logré escapar a la fractura de tibia. manos y dedos suplicantes; en primavera comienzan los brotes de un verde brillante y a
sus ramas les brotan digüeñe; y en verano son magnánimos en verdor y sombra. Cuando
Ahí estábamos los winka chilenos y los peñi argentinos sacando del barro el auto de mi hualle (joven), es el primer árbol que reconquista el suelo después de que una erupción
suegro, quien seguramente en ese momento, experimentaba cierta inexplicable inquietud volcánica ha arrasado una zona boscosa. Hay que valorar mucho a este árbol, no solo
en Santiago. Pablo Obreque grababa desaforadamente en su cámara, con la venia de por la nobleza de su madera. Nos alimenta el cuerpo y el alma, nos refresca, ayuda a
ellos, el momento cúlmine de nuestra investigación, en las faldas del Xeng Xeng del recuperar el bosque nativo y retiene el agua del suelo.
lago Lácar, con la yunta de bueyes tirando nuestro auto y todos nosotros metidos en el
barro empujando. Encontramos en el camino a don Arsenio Curruwinka, también gaucho mapuche, y
En ese momento, Aldo Curruwinka ya se perfilaba como nuestro más cercano colaborador le estábamos contando quienes éramos, de dónde veníamos y qué queríamos, cuando
en Argentina. Lo que él sabe de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu lo aprendió de textos escolares apareció su hijo Aldo a caballo, totalmente refrescado, excusándose del atraso de 15
que refuerzan la identidad mapuche. Y para él se trata solo de una leyenda. minutos, pues no había olvidado su compromiso con nosotros. Volvimos todos juntos a
Ellos apenas recuerdan algunas palabras en mapuzungun (así se nombra a la lengua la casa de don Arsenio a tomar mate y a realizar nuestra sexta entrevista, dialogada junto
mapuche allá) pero sí hacen nguillatun y se reconocen a si mismos como mapuche. Pude a otro más de sus hijos, Álvaro.
distinguir varios aspectos en que parecían chilenos, en algunas acentuaciones, en algunas
palabras como “weá” (de “huevada”), o en su tendencia a reírse de todo y echarlo a la Según dice don Arsenio, “al cerro Xeng Xeng los winka le cambiaron el nombre, le
broma. Por supuesto que éramos objeto de sanas burlas. Finalmente los bueyes sacaron habían puesto Pastoriza, por un ingeniero retirado del ejército. Cuando recuperamos los
el auto, al que se le trizó el parabrisas sin que supiéramos cómo. Estaba embarradísimo, campos, le pusimos otra vez Xeng Xeng”.
eso si. Inmediatamente llevamos a Aldo Curruwinka y un sobrino suyo a la casa de una Explica que es muy poco lo que él sabe del mito porque “cuando nos dieron de vuelta todo
pariente, a comprar una bolsa de cajas de vino con los $100 ganados. (las tierras), fundaron la primera escuela en Quila Quina, pero con el destino (condición)
de que nadie hable más el mapuzungun, y estuvo muchos años eso. Nadie conversaba en
“Mi papá puede ayudarte en tu investigación”, y ante mi ávida solicitud, sentenció: la lengua, y eso pasó en muchas partes, no solamente aquí. Por eso perdimos la lengua.
“mañana a las 9 en mi casa”, dijo y me mostró su casa en el camino de vuelta. La gente quedó tan humillada del tiempo de la invasión que le hicieron a la comunidad,
así que hacían todo lo que les ordenaban. Hasta que últimamente, cuando se entregó todo
Al regresar a la vega, estuvimos mucho rato conversando, sentados en el pasto, tomando de vuelta ahora, pudo volver a revivir todo”.
vino, fumando y conociéndonos. Habían llegado más niños, niñas y jóvenes, algunos eran
gauchos con boinas de color burdeo. Nos preguntaron si conocíamos al cantante chileno Don Arsenio nos señala que la memoria de su pueblo se basa mucho en la versión winka
René Inostroza, o a la banda chilena de rancheras Los Charros de Lumaco. Nosotros que han aprendido de los libros. Desde chico tuvo que trabajar para “los blancos, que
estábamos eufóricos de que ellos conocieran a aquellos baluartes del canto folklórico y eran los únicos que tenían plata”. Primero muchos años con un patrón turco, luego en
mexicano chileno. ¡Hasta en el Puel Mapu a los peñi les gusta la música mexicana!. el servicio militar, luego en la marina… de este modo fue perdiendo la convivencia
cotidiana en la comunidad, que es lo que va modelando la cultura en la gente.
Para cuando nos fuimos, Aldo Curruwinka se había quedado dormido irreparablemente, Su abuelo trabajó como “baqueano” (experto conocedor de un territorio) para el ejército
fruto de las cajas de vino y las botellas de cerveza. Antes de caer, me aseguró que esta farra argentino, durante la invasión a las tierras mapuche, y cuando se jubiló pidió que le
era una fiesta comunitaria de día domingo, y que él durante la semana trabajaba cuidando devolvieran las tierras de su comunidad. Es decir, quedaron con tierra a cambio de
sus ovejas desde muy temprano, que eso mañana mismo yo lo iba a comprobar. colaborar con el ejército argentino en la ocupación del Puel Mapu, lo que debe haberlos
enfrentado a otras comunidades. Esta situación de tener que enfrentar o colaborar con
A la mañana siguiente volvimos a la comunidad, pero no estaban en casa ni Aldo ni los ejércitos invasores fue una constante en ambos países, dividió y estableció duras
su padre Arsenio Curruwinka, quien hacía unos minutos había salido a llevarle pastito rivalidades entre las comunidades, algunas de las cuales duran hasta hoy.
54 55
La creación del Parque Nacional Lanín en terrenos de su comunidad ha sido fuente aquel, rodeado de vegetación y a orillas de tan bello lago, cuyas aguas van a desaguar al
de constantes litigios con las autoridades para no perder el derecho de aprovechar sus lago Pirihuieco en Chile, y de ahí al Panguipulli, luego al Riñihue y llegan al Pacífico por
recursos. los ríos San Pedro y después Calle Calle… (¿se habrá llamado alguna vez río Kay Kay?)
Su padre era winka pero su madre era mapuche del Chubut, que es un río y una provincia en Valdivia. Todos los relatos de nuestros amigos argentinos coincidían en comentarios
argentina muy austral. sobre Chile: “la pasada a Valdivia”, “una abuela de Villarrica”, “el volcán Lanin”… es
decir, aún se mantiene muy presente la relación con el territorio de Chile, de un tráfico
“Nosotros no queremos plantar pinos, porque nos vamos a quedar sin agua, sin otras tan intenso en el pasado. Hay que ponerse en el contexto de que el Wall Mapu era un
cosas que son autóctonas… queremos vivir tranquilos como lo estamos haciendo, criar territorio semejante a un país, es decir, había relaciones comerciales, culturales y de
lo poco que se puede y se vive bien… ¿para qué vamos a hacer más si se vive bien?”, parentesco entre los habitantes del Puel y del Gulu Mapu. La ganadería, por ejemplo,
dice Aldo. que era la actividad económica por excelencia de los mapuche a partir del siglo XVIII,
El invierno es la prueba más grande para ellos, pues nieva con intensidad, quedan aislados contemplaba el arreo de animales en las gigantescas pampas argentinas y su venta en la
y hay que tener forraje almacenado para los animales. frontera con Chile, en el Bío Bío y hacia Valdivia.
La entrevista familiar era amenizada por imágenes en dvd, que grabaron cuando fueron
hasta Buenos Aires Aldo, su hermano Álvaro y otro peñi en camioneta, a protestar Nos despedimos de nuestro amigo Aldo Curruwinka con la promesa de volver a presentar
porque querían poner un peaje para poder entrar a la villa de Quila Quina, que fue la obra en su comunidad, hacer el paseo a caballo a aquella grieta azufrosa del cerro
construida por los argentinos dentro de su comunidad, a orillas del lago, por medio de Xeng Xeng y comernos el prometedor asado.
una expropiación.
NEUQUEN
Nos contó Aldo Curruwinka que el cerro Xeng Xeng de su comunidad tiene en la base de
uno de sus costados un hoyo profundo desde donde salen vapores de azufre intraterrestre, Ese mismo día abandonamos nuestra cabaña en San Martín de los Andes con destino a la
cuyo contorno queda desprovisto de nieve cuando todo alrededor está nevado. Nos ciudad de Neuquen. El Puel Mapu es gigantesco. Allí, la cultura mapuche se desarrollaba
ofreció ir de paseo al cerro ese mismo día, a caballo. Nos excusamos con dolor, pues desde las cercanías de Buenos Aires por el norte, hasta cerca del Estrecho de Magallanes
se trataba de un paseo prometedor, que nos permitiría contemplar en vivo al cerro Xeng por el sur, y desde los Andes hasta el Atlántico. Es pensable que el pueblo mapuche,
Xeng en su dimensión volcánica. Esta idea de que los cerros Xeng Xeng tienen relación apretado por la conquista en Chile, se haya derramado por las pampas argentinas
con los volcanes me ronda desde hace tiempo, sobretodo porque se señala que los cerros “mapuchizando” a los otros pueblos indígenas que la habitaban. Desde San Martín de
“crecen” o “suben”, y justamente es lo que hacen los volcanes a veces, la misma lava los Andes hasta la ciudad de Neuquén hay 418 kilómetros, siempre dentro de la provincia
se va acumulando en sus laderas, haciéndolos crecer, esto cuando no revientan y se del mismo nombre, que es más vasta aún. Un camionero nos recomendó una ruta que
decapitan a si mismos. Siempre he pensado que el mito de Kay Kay y Xeng Xeng, aparte resultó ser muy larga.
de ser un hecho verídico de la historia de los mapuche, interpreta la tragedia humana de Llegamos a orillas del río Collon Cura, topónimo mapuche que puede entenderse como
vivir en un territorio de tremenda actividad telúrica, como lo es el Wall Mapu. Vuelvo a “piedra del collon”. Ya veremos más adelante que el collon es el personaje de la religión
recordar el hecho de que cada vez que ha habido terremotos con maremotos en esta zona mapuche que protege a la machi espiritualmente cuando ella está en trance, durante el
de Chile, el mito vuelve a vivir en la memoria de la gente. nguillatun.
Sin duda el collon tiene o tuvo relevancia en aquella zona, como para heredar su
Nos excusamos del tentador paseo, pues la investigación debía seguir su curso a la ciudad topónimo a un río y un pueblo. “Para los mapuche del lado chileno, el viaje a la pampa se
de Neuquén, trazado así desde sus inicios. Conocerlo es fundamental para mi, para poder transformó en una especie de ritual de iniciación de los jóvenes guerreros en busca de la
visualizar el Wall Mapu en su totalidad, pues se trata de la ciudad más grande fundada en piedra de poder: “hermano mi querido hermano vamos a Guramalal, (corral de piedra)
territorio mapuche argentino, donde debíamos rastrear también los antecedentes urbanos vamos a sacar remedio de la piedra, entonces seremos valientes” (Pérez de Arze, Música
del mito. Mapuche).
Después de la entrevista, acompañamos a Aldo Curruwinka a realizar un trámite en la El valle nos recibió con bandadas de pájaros en medio de las aguas tranquilas de un
escuela donde estudia su hija de seis años, en la villa de Quila Quina. Resulta gratificante río ancho y de abundantes aguas, entre ellos el flamenco rosado, tesoro del mundo que
ver que hay niños que tienen la posibilidad de estudiar en un lugar tan maravilloso como hemos visto antes en el altiplano y en la Isla de Chiloé. Almorzamos y seguimos viajando
56 57
por la pampa, cada vez más plana, cubierta de matorrales, con impresionantes vistas a que dimos con una biblioteca pública muy pobre, donde trabaja. Allí nos recibieron,
dantescas lejanías. nos invitaron un mate y nos mostraron distintos libros. En un añejo texto escolar básico
Resulta un viaje paralelo el ir imaginando cómo vivían los mapuche en estas regiones, tan estatal, hallamos un tibio relato de la “leyenda” de Kay Kay y Xeng Xeng. Junto a él,
diferentes a los paisajes chilenos. Y cómo viven hoy, después de la llamada “Conquista muchas otras informaciones de la cultura mapuche: poemas chauvinistas horrorosos,
del Desierto”, gloria del ejército argentino en la cual, paralelamente a la llamada descripciones racistas e idealizadas de los “indios” y alegorías a la gloria de la “Campaña
“Pacificación de la Araucanía” del lado chileno, se ocupó el territorio mapuche a “sangre del Desierto”. Bueno, la manipulación del tema indígena en pos o en contra de la patria
y lanza”. El genocidio ocurrido en Argentina parece haber sido peor y más exterminador es algo que los chilenos conocemos bien; el color rojo de nuestra bandera es atribuido a
que en Chile. la sangre del pueblo “araucano” y en nuestro himno patrio se admite que “con su sangre
Y se avanza continuamente, estimulando a la mente a ubicarse en estas extensiones el altivo araucano nos legó por herencia el valor”. Sin embargo, el Estado y la sociedad
inimaginables de territorio, con respecto a nuestro punto de partida en Chile. chilena no tuvieron en cuenta estos valores a la hora de hacer la vista gorda ante las
De pronto aparece el pueblo Piedra del Águila, que nos hace recuerdo al mismo topónimo infinitas irregularidades en las que el poder judicial incurrió al avalar despojos de tierras
en la punta de la Cordillera de Nahuelbuta, lugar tan sagrado para los mapuche, que allí a mapuche por parte de colonos que querían hacerse de extensos fundos.
se celebraron parlamentos muy especíales con españoles durante la conquista.
Al pasar por el bandejón central de la calle principal del pequeño pueblo, vimos una Recurrimos a la Municipalidad de Neuquén, donde un hombre muy gentil nos atendió
escultura en cemento de un kultrun de 2 metros de diámetro, ladeado en el suelo, hermosa y recomendó “La Ruka”, comunidad urbana mapuche y centro cultural, en el mismo
señal de que, efectivamente nos encontramos en Puel Mapu. barrio citado. No fue fácil pero llegamos a una casa grande de ladrillo de dos pisos
Para un chileno, cuyo país está compuesto por valles y montañas, la pampa es donde nos atendió una muchacha… ¡chilena!... de Temuco. Ella nos hizo un recorrido
desconcertante, pues no estamos acostumbrados a tales planicies. por las dependencias del centro cultural, donde trabajan por la revitalización de la cultura
Imaginaba las “rastrilladas” o enormes huellas que dejó en el suelo el acarreo interminable mapuche junto a la Confederación Mapuche Neuquina. Las muestras de los talleres de
de animales desde las pampas del Puel hacia el Gulu Mapu; o las largas cabalgatas de baile, música y textiles mapuche nos hicieron sentir en casa: kultrun, pifilca, trutrukas,
los viajeros y guerreros. El lonko Pascual Coña, en el libro “Lonko Pascual Coña Ñi pinturas de los niños mapuche donde cuentan la historia de su avasallado pueblo, etc.
Tuculpazugún” (testimonio de un cacique mapuche), relata un viaje que hizo en 1.882 A modo de coronación del viaje al Puel Mapu, nuestra anfitriona nos mostró un mural
desde el lago Budi en la costa de la Araucanía, hasta Buenos Aires, pasando por las en una de las paredes, donde está representado el mito de “Xeg Xeg y Kay Kay” (sic,
provincias argentinas de Neuquén y Río Negro. Ofrece detalles imperdibles para quien ver foto). En la portada del mejor de los tantos folletos que ella nos entregó, aparece
quiera rastrear la antigua cultura mapuche en ambos países, y relata una anécdota sin un dibujo de ambas culebras entrelazadas encima de un kultrun, y al reverso hay una
igual, pues anduvo en tren, en barco, y hasta fue recibido por el presidente de Argentina excelente narración del mito.
en Buenos Aires, donde se alojó muchos días. Buena lectura.
Después de varias horas llegamos a la ciudad de Neuquén. Una capital de provincia, con Es indescriptible la satisfacción que sentimos al haber encontrado a cada paso, en el
el tamaño y los adelantos correspondientes. Equivale a nuestro Temuco, la ciudad winka transcurso de esta investigación, los rastros de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu, mejor
más grande en el corazón de la Araucanía. que como nos lo imaginamos al comienzo. El mito está vivísimo y tiene su lugar en
Alojamos en un apart hotel, y dedicamos un día entero al rastreo de Kay Kay y Xeng el alma misma del pueblo mapuche. Y los contenidos que tiene, su profundidad, nos
Xeng Vilu. Por un dato remoto que tuvimos, sabíamos de un barrio donde viven los permiten asomarnos a la enorme riqueza y verdad que hay en la forma que tiene este
mapuche argentinos de Neuquén. pueblo de entender el mundo, como, por ejemplo, cuando el mito menciona que fue el
En la ciudad abundan las palabras en mapuzungun: nombres de calles, de almacenes, empobrecimiento de las relaciones entre las personas, con la naturaleza y con lo divino,
rayados en las paredes haciendo propaganda a un candidato mapuche, hasta acusaciones lo que ocasionó la catástrofe de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu.
de genocida en contra del general Roca, líder de la “Campaña del Desierto”. Rápidamente Nos encantamos con esta ruka urbana neuquina, donde jóvenes del Gulu y el Puel Mapu
dimos con el barrio y nos encontramos con una población muy pobre, de casas de ladrillo trabajan por re encantar a su pueblo con su propia cultura.
a medio terminar y calles de tierra, con un sinnúmero de astas con las banderas chilena En la noche logré hablar por teléfono con el candidato que andaba buscando y me
y argentina enarboladas, cosa que nos gustó mucho y llamó profundamente nuestra recomendó hablar con otra persona, por estar él imposibilitado de recibirme al día
atención. Recién habían sido las fiestas patrias chilenas. Supimos después que aquel siguiente. Nos derivó con Lorenzo Loncón… ¡en la misma Ruka!. Volvimos en la
barrio se construyó en la década de los ´80 con colonos venidos de Chile. mañana, donde nos recibió Lorenzo… ¡chileno también!, de la zona de Quepe, en la
Comenzamos a buscar al candidato mapuche cuyo nombre tapizaba las paredes, hasta Araucanía. En su cultura, cada individuo nace predispuesto a desempeñar funciones
58 59
específicas en su comunidad, así como machi, ülkantufe (quien tiene el don del canto), le dicen los hermanos Cogui, indígenas colombianos, a los occidentales. Todos aquellos
¿ngiempin? (quien tiene la capacidad de la memoria histórica), etc. En su caso, él es que participan de esta destrucción, con el pretexto del bien común, pero con la intención
werken (mensajero), y nos brindó la séptima entrevista. de enriquecerse más aún, son parte de los wedache que las fuerzas de Kay Kay y Xeng
Xeng van a eliminar. Hay un caso reciente que ocurrió en Chubut. Un lonko williche
“En Chile enseñan que los mapuche invadimos desde Argentina, y en Argentina enseñan accedió a las peticiones de una empresa minera para correr de lugar el cementerio de la
que invadimos desde Chile, o en ambos dicen que llegamos desde la Amazonía. Nosotros comunidad, y al hacerlo, las 15 mujeres de la comunidad se volvieron locas. Esto, por
creemos que surgimos del agua, como todos los seres vivos. Algunos kimche dicen que mover algo que no debe tocarse, como son los restos de los difuntos”.
nuestros huesos son iguales a los de los peces”.
Y nos despedimos de nuestro compatriota y de Neuquén. Viajamos por otra larga ruta
Esta afirmación me hizo recordar varias asombrosas argumentaciones que he escuchado, pampina, esta vez por Zapala, pero en dirección al paso fronterizo de Pino Hachado,
acerca de que, al haber llegado desde otras regiones, el pueblo mapuche no puede sentirse donde pudimos observar hermosos valles altos de ríos trasandinos, y las primeras de las
legítimamente dueño de las tierras que se le ha usurpado. muchísimas araucarias de la cordillera. El paisaje es cada vez más verde, se va llenando
de ríos y nieve, luego se ven los volcanes chilenos de Lanín, Llaima y Lonquimay… ¡ya
“Nosotros somos reconocidos como “pueblo preexistente” por el artículo 53 de estamos de vuelta en Gulu Mapu!.
la Constitución Provincial del Neuquén, que además garantiza el derecho a la El paisaje de bajada por el valle del río Cautín es hermoso por lo magnífico de sus
interculturalidad de toda la sociedad neuquina. En el 2.005 logramos una recuperación montañas boscosas, remanente de lo alguna vez fuera el paraíso en la tierra.
territorial de 7.000 hectáreas en un sector llamado Rucañanco, dentro de las cuales hay
un renü, una cueva gigante en un cerro. El lonko Elías Maripan, durmió una noche en GALVARINO
aquel renü, y al día siguiente declaró que había soñado con que el lugar se llama en
realidad Xeng Xeng Mahuida (mahuida: montaña). Hay muchos cerros Xeng Xeng en En este momento del viaje, Carolina y Baltazar se devolvieron a Santiago, y Pablo se
las provincias de Neuquén y Buenos Aires, lugares sagrados, llenos de vida animal y sometió a una invasiva operación de sinusitis que lo invalidó por semanas, lo que nos dejó
vegetal. Sobre Kay Kay y Xeng Xeng, en un parlamento reciente, los lonko Maripan y sin camarógrafo. Claudio Espinoza, el antropólogo del proyecto, se sumó en esta etapa.
Nahuel, nos decían que se trata de dos fuerzas simultáneas que circulan por todos los Por algún rato busqué a Carlos Huala, joven artesano mapuche que conocí en la célebre
espacios vigilando que algo no esté desequilibrado”. chichería “Las Canoas” en la comuna de Padre las Casas, al lado de Temuco, para las
fiestas patrias. En aquella ocasión fuimos con Pablo Obreque a cantarle a los dueños de
Lorenzo señala que la reciente actividad de los volcanes Chaitén y Llaima, se inscribe la chichería, una guaracha, canción que Pablo compuso para un documental que realizó
dentro de la reacción que la naturaleza está teniendo frente a la desarmonía del mundo. sobre la chichería. Dimos un pequeño concierto improvisado con guitarra y acordeón,
a varias personas, muchos ya encañados con la chicha de manzana. Allí conocimos a
“Se tomaron muestras en el volcán Chaitén, y se cree que no explotaba hace 90.000 años. un músico que andaba con un kakelkultrun confeccionado por él mismo. Yo conocía
Nosotros creemos que esa es la antigüedad de la historia de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu. este instrumento desde que trabajé como músico en la compañía Teatro Imaginario, del
En aquella época, los lituche (gente primera) comenzaron a cercar los campos, a tener animal de teatro Andrés del Bosque, y siempre me pareció un buen bombo de esta tierra.
envidia entre ellos, a no compartir. Entonces la organización circular de la naturaleza Consiste en un tambor de dos parches, como un bombo legüero, pero hecho con un tronco
hizo que se activaran todos estos newen, y que se sacudieran de los wedache (mala ahuecado. Desde el comienzo consideramos este instrumento como parte de la orquesta
gente). Luego empezaron a reconstituirse nuevamente las familias que sobrevivieron. para nuestra puesta en escena de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu, y uno de los objetivos del
De ahí vienen todos estos ngen (fuerzas espirituales) que respetamos hasta el día de viaje era conseguir uno. Carlos Huala me dio sus datos para visitarlo en Tromen, zona
hoy, y que justamente por no respetarlos estamos volviendo al desequilibrio. Los rural cercana a Temuco, pero me fue imposible encontrarlo, por más vueltas que di por
espíritus de los sobrevivientes de la catástrofe se volvieron protectores de cada piedra, caminos de tierra y verdes lomajes. En un puesto del mercado de Temuco hallé uno, pero
cada árbol, cada río, cada lugar del mar, y esto es igual para todos los seres humanos. lo usaban como mesa y no lo vendían. Supe que era de Lumaco… el kakelkukltrún que
Debemos respetar la organización circular de la naturaleza. Antes de tomar cualquier conocí antes también fue comprado en Lumaco... podía ir allí a buscar uno, pero debía
medicamento, por ejemplo, pedir permiso. Los indígenas seguimos desarrollando viajar casi 3 horas sin certeza de hallarlo… por otras fuentes, supe que es un instrumento
nuestras economías de subsistencia, no somos nosotros los que estamos destruyendo asociado a la cultura williche, es decir, los mapuche del sur… también podía ir a Willi
aceleradamente el medioambiente, sino algunos de nuestros “hermanos menores”, como Mapu a buscar uno, pero es más lejos todavía… visité a un amigo artesano en madera y
60 61
radiestesista, Germán Grandón, que vive en Nueva Imperial, y le pedí que me hiciera uno. volver otra vez. Tuve la fortuna de presenciar esto, pues se trata de un rasgo muy
Pero la calidad del trabajo artístico que él hace, el tallado en madera, elevaba demasiado importante de esta cultura. Muchos cantos hablan de aquello que está sucediendo, de
para mí el valor del instrumento. Por ahí me dijeron que no es un instrumento mapuche cosas cotidianas, gente que ha llegado o que se va, noticias buenas o malas que andan
puro, sino fruto de la influencia winka… no sabía cómo adquirir este instrumento. circulando. Antiguamente, en la Araucanía había especialistas en la composición de
estos romances. Eran contratados por quien organizaba una fiesta para que, una semana
Partimos con Claudio Espinoza rumbo a la comuna de Galvarino, donde nuestro amigo antes del evento, asistieran a su casa para enterarse de los detalles de la fiesta y las
Javier Sepúlveda, funcionario municipal, nos tenía concertada una cita con la machi Rita características de su anfitrión, compusiera cantos en su honor y se los enseñara a los
Naín Levío. A 1 hora de Temuco hacia el nor-poniente, llegamos a la cita en mitad del familiares y a los vecinos. De esta forma, el día de la fiesta, gran cantidad de comensales
campo. ya sabía las letras de las canciones y eran todo un éxito.
Apenas llegamos al rancho de la machi apareció un hijo suyo diciéndonos en un tono Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, cita uno de estos romances, compuesto por el
amenazador que, siendo él el hijo mayor, era su deber enterarse de si le íbamos a pagar poderoso y anciano toqui (jefe en la guerra) Quilalebo, a nombre de su hija despechada,
o no a su madre. Su actitud me desconcertó un poco, era la primera vez que alguien del en la fiesta de despedida del capitán. Nuestro cautivo se toma el tiempo para explicar
pueblo mapuche se manifestaba hostil hacia nosotros, todos los demás que conocimos a que los mapuche de entonces (1.629), componían su versos con métrica, igual que los
lo largo de esta investigación fueron humildes, generosos y cariñosos. Titubeé un rato y españoles. El texto alude al capitán como pichi Álvaro (Álvaro chico, por el nombre de
le respondí que mi intención era conocerla y entrevistarla, y que aún no había hablado su padre) y es como sigue, textual del libro:
de eso con ella. El primogénito desapareció, aparentemente satisfecho. La machi y su
marido Rosendo Painequeo nos pusieron unos banquitos de madera en el suelo, afuera Abcuduam in, ema
de su casa, junto al rehue. Luego nos señaló que debíamos pagarle $3.000 cada uno, Amotualu gatu, pichi Alvaro emi
nos dijo que iba a cantar con su kultrun, y nos mandó a comprar vino en caja a una casa Chali tuaci mi a
vecina. Todo lo cumplimos y nos entregamos a pasar una muy agradable mañana de sol Güi maya guan mai ta pegüe, no elmi
primaveral. Poco a poco don Rosendo fue colocando los implementos de su señora junto
al rehue: el kultrun, el trapelacucha (pechera de plata) el trarilonko, etc, formando un Y la traducción versificada al español se podría proyectar como:
primoroso cuadro estético de la tierra. Mientras, ella nos contaba cómo fue su iniciación
de machi cuando joven. Estando muy enferma, le fue revelado a través de sueños que si Muy lastimado tengo
no se hacía machi moriría. Y triste el corazón porque me dejas
De todos los mapuche que conocimos, la machi Rita Naín fue la única con la que tuvimos A despedirme vengo
dificultades para conversar, pues su español se confunde con su mapudungun, y sus años, Álvaro, de tu vista, pues te alejas
más los constantes brindis, la hacían llorar o hablar de muchas cosas al mismo tiempo. Y a decirte, cantando
De pronto comenzó a tocar el kultrun y a cantar en su lengua con una energía envidiable, que he de estar, en no viéndote, llorando
como respondiendo por lo que se le había pagado. Comencé a vislumbrar un hecho
que no carece de interés para esta investigación. Esta pareja de ancianos fue la única Al cabo de cuatro cajas de vino a media mañana entre 5 personas, y un sabroso pan con
que nos cobró explícitamente por la entrevista y con la que tuvimos el contacto menos un pino hecho de jurel en lata con cebolla, la machi alternaba sus cantos maravillosos
personalizado, aunque no carente de interés y amabilidad. Fue una gran velada, en todo con llantos por un hijo suyo que vive lejos de ella, en Talca, y se lamentaba de una nuera
caso, pero también el único contacto que establecimos con mapuche por intermedio de suya que le hace la vida imposible, mujer de aspecto extraño que anduvo todo el rato con
gente winka. Javier Sepúlveda, nuestro aliado cultural en la comuna, con quien hacemos su hijito cerca de nosotros, pero sin comunicarnos. Nos despedimos con mucho cariño de
teatro hace años, había enviado el día anterior a otro funcionario municipal a que avisara esta pareja y enfilamos hacia la casa de Juan Painequeo, lonko de la misma comunidad
a la señora que veníamos a entrevistarla. Ella nos esperaba y tal vez imaginó que éramos Cariqueo.
gente de plata y, por tratarse de un contacto de la municipalidad, cara del gobierno winka,
debía sacarnos plata. En todas las demás entrevistas, fuimos presentados de peñi a peñi, Nos recibió un hombre de aspecto bueno y generoso. Confieso que a cada paso de nuestro
y se notó la diferencia. viaje me sentí emulando a Francisco Núñez de Pineda Bascuñán en su periplo por las
Los cantos de la machi hablaban de estos visitantes (nosotros) que llegaron desde lejos Araucanías de entonces, libres y soberanas, eso si. En realidad, es un tema de enfoque,
para conversar con ella, y rogaban a Nguenechen para que nos cuidara y nos permitiera si uno aspira a recorrer la Araucanía y absorber lo que pueda de la cultura mapuche con
62 63
humildad, advierte que, en el fondo, sigue habiendo un abismo entre ambas culturas y es Todo el tiempo que duró la investigación, advertimos que la cultura mapuche tiene la
posible percibir la magia de todo aquel mundo. tendencia a disolverse en la cultura winka, y entre las causas inmediatas más visibles
están los efectos de la ley que Pinochet decretó para dividir las comunidades mapuche
En este caso, definitivamente no saqué la cámara y nos dedicamos a conversar en un en propiedades particulares. Esto ha derivado en la fragmentación territorial de las
patio techado de su casa. Nos contó historias maravillosas, de cómo se hizo lonko de su comunidades, la penetración de propietarios winka y la invasión de la industria forestal,
comunidad, por ejemplo. Años atrás participó de un culto evangélico, renegando de todo cambiando la fisonomía del paisaje en forma alarmante y destructiva para la cultura
aspecto de su cultura nativa. Esta situación está muy extendida en el mundo mapuche. nativa, que se basa en la habitación del espacio natural.
Las iglesias evangélicas se han expandido casi como bosques exóticos, y no sería Otro aspecto es el desconocimiento deliberado por parte de la Constitución del Estado de
esto perjudicial, pues creo que nunca la búsqueda personal del Creador universal nos Chile de que los mapuche son exactamente un “pueblo”, ya que, de acuerdo a convenios
perjudicaría, si no fuera porque muchos pastores, en su intento de alejar a sus fieles de internacionales, esto les daría territorio y derecho a la autonomía, al menos en lo que
la eventual “influencia de Satanás”, les prohíben participar de los distintos ceremoniales respecta a sus autoridades, administración y procesos políticos internos. La clase política
de la cultura mapuche: el nguillatun, el machitún (ceremonia en que la machi, en trance, chilena teme que esta autonomía alimente un deseo separatista o estimule las acciones
cura a un efermo), el palin, etc. Esto repercute directamente sobre la lengua, que es extremistas de algunos mapuche radicalizados e infiltrados. En la práctica, las autoridades
rechazada y olvidada. Es cierto, sin embargo, que en el mundo mapuche hay muchas que la ley reconoce para estas comunidades, son las mismas que se establecen en las
personas con sus vidas (y la de sus familias) arruinadas por el abuso del alcohol, por organizaciones territoriales de base de cualquier municipio, como las juntas de vecinos
ejemplo, y que la alternativa religiosa es una ayuda eficaz. Nuestro lonko comenzó a y clubes deportivos, es decir Presidente, Secretario, Tesorero, etc. Y no los lonko, ulmen
darse cuenta de que la motivación que tenía hace ya bastante tiempo para ir al culto era (jefe), werken, por ejemplo, que son las autoridades ancestrales. De la forma en que están
una hermosa mujer que asistía a la misma iglesia, y no ya la doctrina misma. Esto lo las cosas, aquellos peñi que tienen más habilidad o mejores contactos con la política
desconcertó y abandonó el culto, sumido en una profunda depresión. A los pocos días winka, terminan detentando la autoridad y los lonko ya no son obedecidos. La sociedad
tuvo un sueño, en el cual vio a un hombre tocando la trutruka muy diestramente. Y se le indígena se vuelve más manipulable desde el exterior, sobretodo en el ámbito político.
apareció un machi, quien le preguntó si se sentía capaz de tocar la trutruka así de bien. Le
contestó que sí, y entonces el machi le pasó la trutruka a él para que la tocara. Despertó Esta investigación se planteó justamente como un intento de interesarse legítimamente
sintiendo que algo muy grande le había sucedido (no es cosa menor soñar con un machi. por aspectos de la cultura mapuche que pueden enriquecer la cultura de todos los
Cuando le conté mi sueño a María Quiñelén me dijo que no es que yo hubiera soñado con habitantes de esta tierra. No tengo miedo de los mapuche, no creo que quieran desarrollar
un machi, sino que fue él quien vino a verme en sueños). una guerra separatista en el país o provocar un estado de terrorismo. Lo que ellos tienen
Sigue el relato. A los pocos días vino a verlo una persona que había sido picada en un son demandas legítimas básicas en al marco de una sociedad que los invadió y los ha
dedo de su mano por el piguchen, habitante de un menoco. Un menoco es una vega donde discriminado, y que debe reconocerse como responsable y asumir una reparación, en
brota el agua en medio de la tierra y crecen pajonales, algo así como un pantano, un lugar busca también de su propia salud. Creo que aquello que los mapuche deben reconocer
donde se juntan los mundos de arriba y abajo y están llenos de energía y poder. Allí vive como errores o negligencias propias para haber permitido este abuso, y la forma en que
el piguchen, espíritu que asume distintas formas: culebra, pájaro, bicho, etc. deben organizarse para salir adelante, es algo que deben hallar en el fondo mismo de su
El que había sido picado tenía la mano hinchada, y concurrió a una machi para curarse. rica cosmovisión, y ambos pueblos debemos ayudarnos en la tarea.
Ella tuvo un sueño donde se le indicaba que, como requisito indispensable para el
tratamiento, don Juan tenía que tocar la trutruka en el machitun. Al oír esto, don Juan Después de esta exquisita historia, don Juan nos habló del cerro Xeng Xeng de su
quedó perplejo y anduvo un rato muy confundido, pues aún le pesaban los dictámenes de comunidad, que es el mismo de la entrevista anterior, ubicado en los cordones montañosos
los pastores sobre la participación en ritos “diabólicos”. Pero accedió, tocó la trutruka, occidentales del cerro Ñielol. Nos dijo que allí, efectivamente hay rocas con la forma de
se efectuó la sanación, y su espíritu se llenó de tal convicción, que no solo se reafirmó quienes quedaron convertidos en piedra al darse vuelta a mirar la inundación, en tiempos
como mapuche, sino que además asumió el liderazgo de su comunidad como lonko, rol de la catástrofe, y que es posible ir a visitarlas. Esto nos olió a reminiscencias bíblicas
que le tocaba heredar de su padre. de la destrucción de Sodoma y Gomorra, cuando la mujer de Lot se convirtió en sal por
Nos contó de la dificultad de liderar una comunidad en estos tiempos, mencionando que mirar atrás mientras huían de la catástrofe, contraviniendo así la prohibición de hacerlo.
a varios de los comuneros “me los tienen tomados (usurpados) las iglesias”, es decir, Aún así, quedó sutilmente en la obra, por la potencia de la imagen. También nos reveló
reniegan de su cultura. que a mitad del cerro hay dos lagunas pequeñitas, en una de las cuales el agua gira
como en remolino, laguna que vio alguna vez y nunca más volvió a encontrar. La otra
64 65
lagunita tiene cochayuyo (palabra aymara que puede traducirse como “flor del mar”), he ahí nuestros dos primero sujetos teatrales, el narrador y el espectador. Decidimos
que es un alga marina comestible… ¡esto a más de 50 kilómetros de distancia del mar!. proyectar dramatúrgicamente la figura del narrador, en la persona del abuelo.
Ambas lagunas testimonian un comportamiento misterioso y un contacto con el mar, Posiblemente, en la antigüedad, el relato de este mito se hacía imitando los sonidos
solo atribuibles al poder del cerro Xeng Xeng. de la naturaleza, pues la lengua mapuche nació y se fue desarrollando en una estrecha
Saludamos a nuestro anfitrión y abandonamos la comuna de Galvarino con otra relación con los sonidos naturales, que era el lenguaje que los hombres debían conocer
experiencia, otra perspectiva de la historia de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu y del cerro e imitar para sobrevivir. Tanto en las entrevistas como en las fuentes audiovisuales se
sagrado. hace mención a que se llamó Kay Kay a la culebra del mar pues así sonaban las aguas.
Es decir, se trata de la onomatopeyización de un sonido natural y su aplicación como
LO TEATRAL sustantivo propio a una narración. Lo mismo ocurre con Xeng Xeng, que así sonaban los
cerros al crecer. Esta información fue relevante a la hora de elegir un lenguaje teatral.
Después de pasar dos días en Temuco, enfilamos nuevamente por la ruta entre Carahue Por otro lado, los sonidos onomatopéyicos son muy útiles para establecer contacto con
y Tirúa. Antes de dejar atrás el valle del río Imperial (Cautin), gozamos de la vista lejana los niños, especialmente cuando acompañan a una pantomima. El niño ve magia cuando
de la isla “Doña Inés”, en medio del río, donde se dice que Pedro de Valdivia le construyó escucha el ruido y observa una imagen asociada a una acción del actor con un objeto que
una casa a Inés de Suárez. no está presente.
Esta etapa de la investigación consistió en elaborar un guión con el cual poder abordar Para nosotros, se trata del pan de cada día, la pantomima es una de las herramientas del
desde la dramaturgia un proceso de montaje teatral en base a lo investigado. actor y, prácticamente, se podría aplicar a todos los estilos teatrales.
Nos reunimos el sociólogo Claudio Espinoza, nuestro profesor de chedugún César Desde un comienzo, por tanto, elegimos el acompañamiento de sonidos
Ankalaf y yo, pues Pablo seguía convaleciente. onomatopéyicos.
La cabaña donde alojamos está ubicada en la loma que cae al mar, frente a la Isla Ahora, elegimos hacer el guión bilingüe a partir de la gran experiencia de haber tomado
Mocha, 35 kilómetros mar adentro. La isla, misteriosa, desde las brumas, nos enviaba clases de chedungun y de haber constatado que uno de los peores males que debilita a
permanentemente ráfagas de aire puro para refrescar nuestros pensamientos. la cultura mapuche es la pérdida paulatina de su lengua, desplazada en los niños no solo
La Isla Mocha tiene un significado especial para la cultura mapuche, es allí donde se iban por el español sino que por toda la cultura winka, especialmente la escuela, la televisión
las almas de los difuntos y comían papas negras. Seguramente debe haber tenido un rol y algunas iglesias.
sagrado dentro de la cultura, como la Isla del Sol en el Lago Titikaka, en Bolivia. Deben De esta forma, el teatro tiene mayor utilidad, pues viene a reforzar el lenguaje natural de
haberse organizado procesiones en canoas para celebrar fiestas religiosas, y quienes aquellos niños y espectadores que algo hablan o entienden todavía, o que están motivados
vivían allí seguramente tenían una relación activa con los rituales. De hecho, se trata del de aprender. Tal vez ver a un winka hablando en chedungun en una obra de teatro puede
punto más occidental del Wall Mapu, donde muere el sol. generar una impresión positiva en un niño, un deseo de aprender.
Decidimos que el narrador se expresaría principalmente en español, por ser el idioma
La estrategia consistió en poner sobre la mesa todas las versiones del mito que común, para que todos puedan entender lo medular de la historia que se va narrando; y
nos contaron nuestros entrevistados, y las que encontramos en material literario y que los personajes que participan de la trama lo harían principalmente en chedungun, con
audiovisual, junto con todas las experiencias que este proceso implicó. A esto se sumó el distintas estrategias de traducción para estimular tanto al que sabe como al que ignora
conocimiento antropológico de Claudio Espinoza acerca de la mitología y su experiencia la lengua.
de dos años en la misma comuna de Tirúa, observando procesos de entroncamiento de las Fuimos estableciendo coincidencias entre los relatos de nuestros entrevistados y los
organizaciones indígenas locales con la estructura política municipal winka. rastreos en materiales literarios y audiovisuales. Así, por ejemplo, la mayoría de las
Y principalmente, la voz de nuestro profesor César Ankalaf, peñi de nacimiento, hablante versiones hablan de una “salida de mar” como principal responsable de la inundación.
de la “lengua de la tierra” y conocedor de la cultura mapuche profunda. En otras se mencionan varios motivos, como desbordes de ríos, agua arrastrada por el
Yo aporté la obsesión por el tema y toda mi experiencia teatral, especialmente en lo viento o la lluvia. Algunos apuntan directamente a una lluvia de 40 días y 40 noches,
referente a las creaciones colectivas y el teatro para niños. lo que huele a reminiscencias del diluvio bíblico de Noé. Al respecto, se sostiene que
Lo primero que hicimos fue tomar la figura del abuelo que cuenta un cuento a los niños, efectivamente hubo un gran diluvio que transformó la vida del mundo en la antigüedad,
alrededor del fogón. Todos nuestros entrevistados, en algún momento recordaron haber pues se trata de un mito presente en casi todas las culturas, y que el de Kay Kay y Xeng
oído el mito de la boca misma de sus abuelos: “mi abuela me contó”. El abuelo y el nieto, Xeng Vilu sería otro más. Aquí se trata de una salida del mar, principalmente, lo que
66 67
corresponde más al comportamiento geológico del territorio de Chile, y nos hace pensar cigarro y lanza la colilla al suelo, manifestando su confianza en que otra persona lo
que se trata de otro fenómeno de similares características, pero local. El punto es que limpiará. Justamente otro lo limpia, pero con mucha molestia al ver ensuciado su entorno
decidimos evitar lo más posible todo aquello que sonara a “bíblico”, y que las iglesias y sentir la amenaza de incendio. Como mensaje a los niños nos parece importante. La
evangélica, católica y anglicana han infiltrado en la memoria de este mito. Tratamos destrucción de la naturaleza en la región es dramática, está cambiando la cultura ancestral
de despejar, en este enorme palimsesto de la oralidad, aquello que fuera genuinamente de un pueblo y, de alguna manera, las personas nos relajamos al pensar que existen
mapuche. parques nacionales o áreas protegidas, o que hay un movimiento mundial de salvación
del equilibrio natural que garantizará que no muramos asfixiados o deshidratados. Nada,
Desde un comienzo, hubo dudas acerca de si encarábamos el montaje como unipersonal la verdad es que cada uno de nosotros envenena el mundo cada vez que tira la cadena
o trabajaríamos a dúo con Pablo. Finalmente nos inclinamos por lo segundo. Mientras de la taza del baño, o fuma un cigarro, o acelera su vehículo. Aquí el mensaje apunta a
yo me concentro principalmente en la figura del narrador, Pablo acompaña con música e que es uno mismo el que debe dar el primer paso en la reversión de nuestro catastrófico
interpreta a los personajes que desarrollan la trama. Por tanto, el guión se planteó como destino.
una sucesión de narraciones e interpretaciones de personajes. Otra imagen que presentamos es la de dos empresarios que hablan de cortar el cerro
Xeng Xeng para sacar oro de él, aún siendo que este es un lugar sagrado. Nada más
Ahora, para contar teatralmente este mito a los niños, elegimos imágenes que forman elocuente, es la práctica constante de las políticas económicas del país, en beneficio del
parte de su imaginario. Elegimos la versión del mito que obtuvimos en Neuquén, para bien común (generación de riqueza, de empleo, llegada de nuevas tecnologías que nos
señalar que “los mapuce (sic) ya no compartían ni vivían en comunidad. El egoísmo, darán calidad de vida) se destroza la delicada y prodigiosa naturaleza de Chile, sin pensar
la envidia y la agresión entre ellos y el ixofijmogen (diversidad de vidas), era lo que en que la tierra no es una herencia de nuestros antepasados sino un préstamo de nuestros
imperaba en cada lofce (comunidad). Y el wajmapu, (territorio mapuche) comenzó a hijos. Dentro de pocos meses más veremos a una empresa sacando minerales desde el
sufrir las consecuencias de ese desequilibrio” (sic). fondo del lago Lleu Lleu, envenenando las aguas más puras de Chile, en plena provincia
de Arauco, pese a todas las manifestaciones en contra de las comunidades mapuche del
Todo mito se origina en un desajuste de la armonía, producto de acciones propias del lago. En este sentido, la destrucción de la Araucanía y la pobreza del pueblo mapuche
hombre. Y en este caso, lo destacado por los neuquinos en su versión de las razones de son una bofetada al hecho de que hoy se trate de la región más pobre de Chile, cuando
la desarmonía, se ajusta a hechos que me parecen relevantes en el presente, de acuerdo los principios que guiaron la “Pacificación de la Araucanía” fueron justamente la unión
a nuestras observaciones: la disolución por decreto, en dictadura, de la propiedad y el progreso para todos los chilenos.
comunitaria mapuche; la discriminación winka en la convivencia cotidiana de ambos
pueblos; la desaparición de la lengua y la cultura mapuche; la destrucción del medio De esta forma fuimos eligiendo e imbricando partes de diferentes versiones del mito
ambiente producida por la sobreexplotación de la tierra y los bosques exóticos; y las que se ajustaban a nuestro deseo de mensaje al público. Cuando se generaba en nuestra
propias negligencias del pueblo originario. Aparte de la invasión del territorio, producida imaginación una narración y una situación que involucrara a uno o más personajes,
a fines del siglo XIX, lo anterior está produciendo un desequilibrio que tiene dimensiones César Ankalaf tomaba los controles del notebook y planteaba los parlamentos desde
de carácter mitológicas y, por lo tanto, consecuencias catastróficas. el chedugun. Muchos parlamentos del guión fueron planteados así, desde la lengua
Por tanto, a la hora de mostrar el deterioro de la vida comunitaria, elegimos la imagen mapuche y luego traducidos al español. Casi siempre se hace a la inversa, pero ahora lo
de un niño pidiendo ayuda a su hermano para realizar una tarea, quien lo rechaza debido hicimos así, para que el texto se empapara de la forma mapuche de estructurar las ideas
a que está absorto viendo televisión. La televisión, a nuestros ojos, se manifiesta como y luego nombrarlas.
enemigo número uno de la vida comunitaria: invade el espacio con luz y ruido, no deja Finalmente, creamos un guión bilingüe con narrador y personajes, para niños, acerca de
conversar e introduce tiempos, conceptos, valores y necesidades ajenas a las comunidades. la historia de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu.
Esto lo vimos con nitidez en la comunidad de Trapa Trapa, en Alto Bío Bío. Una vez
llegada la televisión a sus hogares, comenzará la lenta pérdida de la cultura, si ellos se EL KAKELKULTRUN
descuidan. No se trata de que las maravillas y comodidades de la modernidad no lleguen
a todos, sino que estas se muestran implacables para las culturas donde el consumismo Tirúa es una palabra chilenizada del chedugun, que, según nuestro profesor, pudo haber
y la sobrevaloración de la competencia aún no son pilares de la cultura. Mucha de la sido antes xerwa, lo cual viene a traducirse algo así como “lugar de convocatoria” o
tecnología es “basura viva”, me dijo el sabio artesano gorbeano Sergio San Martín. “lugar de entrenamiento”. Con certeza Tirúa era un lugar donde se reunían los guerreros
Para la idea de destrucción del medio ambiente, elegimos a un hombre que fuma un indígenas de zonas distantes para entrenarse y organizar la guerra contra los españoles,
68 69
y luego los chilenos. Según Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, estando él junto con un chullo (típico gorro de lana andino, con orejeras) en la cabeza (ver foto), él me
a varios peñi labrando la tierra cerca del lago Budi, apareció un hombre a caballo, que mostraba el magnífico kakelkultrun que había construido con un tronco de ciprés que
se notaba era de otras tierras. El peñi se apeó y preguntó por el cautivo a Quilalebo, tenía botado cerro arriba (en las tierras que le entregó la Conadi), más dos cueros de
autoridad local que odiaba a los españoles. Cuando le confirmaron que efectivamente el chivo y una cola de caballo. Y adentro le puso un aukenko, que es una semillita blanca
cautivo estaba allí mismo, el recién llegado lo abrazó sin más, colmándolo de regalos, pequeña que se encuentra entremedio de la madera de un árbol nativo. Pura magia. Me
para sorpresa de todos y especialmente de Quilalebo. El visitante contó que, cuando contó Herminio que para encontrar un aukenko hay que ir a una quebrada donde haya
joven, siendo hijo de un poderoso lonko de Villarrica, se había ido a enrolar a los ejércitos bosque nativo y pegar un grito. El mismo aukenko responde al grito, y así uno se va
mapuche “en Tirúa”, y había caído prisionero de los españoles, pero Francisco Núñez, de acercando y gritando hasta llegar a él. Aukenko también se dice para nombrar el eco. Está
solo 8 años, intercedió ante su padre y logró que lo salvaran de ser sacrificado. La historia colmado de poderes, y va adentro del kultrun. También le puso adentro al kakelkultrun
completa de este caso continúa, y es fascinante, pero hay que leer Cautiverio Felis. antiguas monedas de las que guardaba su madre. Pero sobretodo, se tomó el trabajo como
un compromiso personal, lo dedicó a nosotros, sabiendo que era para la obra teatral.
Ignacio Domeyko menciona que en la zona de Tirúa “hay un cacique muy poderoso y Para él también es importante que se transmita su cultura, pero “así como es uno”, según
magnánimo” y que hubo antiguamente unas selvas tan grandes, densas y montañosas que sus palabras, es decir, entre amigos, conocidos. Aquí fue muy útil la ayuda de Claudio
la mantenían aislada. Por eso se juntaban allí los guerreros. Espinoza, quien había labrado una gran amistad con muchos de aquellos peñi y abrió
De sus descendientes son Clementito y Herminio Lincopi, hermanos, hijos de una machi, las puertas de sus corazones. Además, Herminio se tomó el trabajo de registrar en video
que aportaron cada uno su generosidad en nuestra búsqueda de Kay Kay y Xeng Xeng el momento en que hizo rogativa al instrumento, cuando aún era solo un tronco hueco.
Vilu. Junto a un hermano suyo y su hijo pequeño de 4 años, tocaron mucho rato frente a
Visitamos a don Clementino el mismo día que llegamos a Tirúa, y él nos recibió en su una cámara de video, dúos de trutruka y ñolkiñ, o ñolkiñ y kultrun, mientras el niño
casa, donde estuvimos mateando en la cocina mientras su mujer hilaba lana de oveja “purruneba” (bailaba).
en un huso. Se mostró simpático, magnánimo y generoso todo el tiempo. Es asesor de Luego grabó el momento en que tensó los cueros con cuerdas hechas de la cola de un
una escuela intercultural de su sector. Este es un cargo pedagógico nuevo, desde que solo caballo negro, mostrando con claridad la técnica. La técnica, o la manera de hacer
la política estatal ha sido crear estas escuelas especializadas, que han dado trabajo y de las cosas, es el cuerpo de una cultura.
entusiasmo a valiosos mapuche mayores, que ven con mucha esperanza la posibilidad de Este material es muy valioso para él pues le permite documentar el trabajo intercultural
transmitir su inmenso mapuche kimün (conocimiento) a los niños. que hace y así financiar nuevos proyectos.
Es muy probable que, al poco rato de estar mateando con un peñi, se ponga a cantar con Nos vendió también un kultrun de madera de laurel, que yo había visto antes, cuando le
su kultrun, o a tocar la trutruka, o el ñolkiñ, y compartir su música con ellos fue un regalo encargué el instrumento. “Por ningún motivo se deshaga de él, es muy poderoso”, me
para nosotros. dijo su señora, pues ya lo habían usado en varias ceremonias.
Nunca una lamngén (hermana) deja que una visita se quede sin agua caliente en el El kultrun y el kakelkultrun hechos por Herminio Lincopi; más la xuxuka, el ñolkiñ y el
mate. xompe hechos por Armando Marileo; con nuestros kül kül (cacho de buey con agujero)
y pifilka (especie de zampoña de dos tubos, de madera) hechos por Paula Pilkinao; y las
Fuimos a conocer a Herminio Lincopi, en Ponotro. Sabíamos que es fabricante de kadkahuilla (cascabeles), compradas en el mercado de Temuco, constituyen la banda
instrumentos musicales mapuche y queríamos encargarle la fabricación de nuestro instrumental de nuestra obra teatral.
ansiado kakelkultrun. Nos mostró sus kultrun y ñolkiñ, maravillosos, pero nos dijo que ni
siquiera había visto un kakelkultrun. Esto reforzó mi idea de la territorialidad mapuche, Al volver a Santiago después de esta epopeya, y cuando ya estábamos montando la obra,
y de las variantes importantes que hay en su cultura de acuerdo a ello. Le conté cómo era vivimos un momento muy especial como corolario de la investigación. Supimos que
el que yo había tenido en mis manos, comprado en Lumaco, lo dibujamos y dijo que sí Ernesto Holman, ex bajista del grupo chileno Congreso, daba un recital en la Escuela
podía hacerlo. Quedamos de acuerdo de palabra que volveríamos dentro de 30 días, el 30 Moderna de Música. El motivo era la presentación de su último disco, hecho en base a los
de octubre después de almuerzo, para recogerlo y pagarle. Y no lo vi más, hasta ese día años que ha dedicado a conocer y amar la cultura mapuche, y mostrar cómo la música de
en que, desviándonos de una gira teatral por la Araucanía, fuimos a Ponotro a buscarlo. este pueblo ha enriquecido su veta de instrumentista y compositor, estimulándolo a crear
Lo encontramos en la carretera. Me estaba esperando con el instrumento terminado en una música totalmente nueva, honesta y de esta tierra. Un tecladista, dos percusionistas
su casa. Una emoción me embargó, habíamos llegado a un acuerdo de palabra y ambos (uno de ellos es peñi), y él. En medio del extasiado concierto, rifó el único ejemplar del
habíamos cumplido. Mientras nuestros hijos de la misma edad se hacían amigos, ambos disco que tenía para regalar. El concurso consistía en adivinar el significado de la palabra
70 71
Vitacura, topónimo de la comuna donde estábamos en ese momento. Tres postulantes prescindir de objetos que se pueden hacer aparecer en la imaginación del espectador
ganamos esta fase del concurso respondiendo correctamente “piedra grande”. Uno mediante el uso de habilidades expresivas. Esto por un lado ahorra espacio y peso en la
por ahí dijo “piedra dura”, pero no. Luego, Holman preguntó a los tres finalistas cómo itinerancia, pero, lo más importante, constituye el arte mismo de la actuación: producir
se dice “sol” en chedugún. Yo lo sabía y levanté la mano. Mientras lo hacía, con el la ilusión en la mente del espectador. La pantomima es una de las armas que tenemos
rabillo del ojo me percaté que nadie más la había levantado. “El disco es mío”, pensé, para hacerlo.
y pronuncié “antü”, que es con la “u” más cerrada, palabra que nuestro profesor nos
enseñó detenidamente para explicarnos cómo se organiza el chedungun, pues “antü” 3.- Los sonidos onomatopéyicos, la capacidad de reproducir el ruido de los objetos, o
también es “año”, ya que la tierra tarda un año en dar su vuelta al sol, quillem es “luna” los animales, o los sonidos ambientales con nuestro propio cuerpo, es a la vez que una
y también “mes”, por lo mismo. muestra del arte del actor, una forma de producir la imagen acústica en la mente del
Holman me estiró la mano con el disco y yo subí a recibirlo, la emoción me hizo espectador, y si acompaña a la pantomima, el arte y la ilusión se potencian más.
agradecerles a él y los músicos en chedugún “xaltumay peñi, xaltumay pu peñi”, que se
puede traducir como “gracias hermano, gracias hermanos” con lo que se cerró esta etapa 4.- La música en vivo se ha transformado en nuestro caballo de batalla para enfrentar
con un tesoro en las manos. ¡Xaltumay, César Ankalaf!. la creación teatral. Después de haber pasado por todas las formas de musicalización
de obras teatrales, desde la música de otros autores recopilada y puesta en un equipo
LA PUESTA EN ESCENA de sonido, hasta la música original pero grabada; y desde la música original en vivo
pero a un lado del escenario, hasta la misma pero dentro del escenario… es decir, el
Para montar nuestro texto bilingüe contamos con la dirección de Sebastián Vila, director actor mismo haciendo su propia música mientras actúa o lo hacen sus compañeros. Más
chileno residente en Buenos Aires, quien se encontraba en Santiago para montar con aún, la interpretación musical es parte de sus acciones, es una de sus actividades. Y un
nosotros también nuestro nuevo espectáculo “Jemmy Button”. instrumento puede transformarse en una pieza de utilería, como una trompeta que puede
Nos propusimos hacer una puesta en escena de no más de 25 minutos, como primera usarse como un catalejo, por ejemplo.
estación para ir avanzando en el proceso por oleadas, y llegar ulteriormente a 50
minutos. 5.- Algunos elementos aportan tal potencia poética y de imagen que justifican su presencia.
Como compañía, hemos trabajando con él un par de años, desde que realizó un trabajo de En este caso elegimos el fuego, por tratarse del corazón de la vida comunitaria mapuche
“edición” de Cautiverio Felis, en dos etapas, como post director del proceso que nosotros y el lugar donde ocurre la transmisión oral de la cultura, como la historia de Kay Kay y
habíamos creado colectivamente y con el cual ya itinerábamos hace meses. Xeng Xeng Vilu. Y también los títeres de las culebras, verdaderos dioses de esta tragedia,
Luego dirigió totalmente “Pedro de Valdivia”, nuestro segundo montaje. personajes especialísimos que por su importancia ameritaban una presencia distinta.
Por lo tanto, entre los tres, Sebastián, Pablo y yo, ya había una base sólida forjada en
trabajos anteriores. Todo esto nos habla de un artista especial, que puede usar él mismo de muchos recursos
Intentaré puntear algunos ideales que nos guiaron durante los ensayos. expresivos. Tiene algo que ver con la experiencia del clown, que hemos vivido todos
nosotros, en la que las habilidades como la acrobacia, el malabarismo, la música, son
1.- El trabajo incesante en la búsqueda de qué es lo que quiere el personaje con lo que herramientas para profundizar la poesía, desviar la atención del espectador sobre la
hace o dice en la obra. Cómo y para qué pretende modificar al otro personaje y/o al actuación y contener aquellos momentos en que no pasa nada entre el actor y el público,
espectador. Todo lo demás, las emociones, las actividades, las coreografías, hasta los debiendo resistir y reconquistar la empatía. También tiene que ver con una idea que ronda
parlamentos del texto aparecen casi solos cuando el actor sabe lo que tiene que hacer. Y siempre en el aire y que es el juglar, la imagen del artista que recorre territorios, contando
cuando el actor accede a hacer lo que tiene que hacer con toda su energía. Es verdad que historias en las plazas de los pueblos y los mercados, en los salones de los ricos y las
a veces no queremos hacer lo que tenemos que hacer, y se nota, nos ponemos a actuar, tabernas de los pobres, con una paleta de habilidades como la actuación polifacética, la
nos ponemos falsos, mentimos. pantomima, la ejecución musical, el canto, la poesía, el baile, la magia, etc, que hechiza
En este caso, un narrador y un actor que crean la ilusión de que veamos pasar ante a sus espectadores y les arranca unas monedas, riéndose de ricos y pobres y haciéndolos
nuestros ojos el mito de Kay Kay y Xeng Vilu, como si estuviésemos oyendo a un antiguo reír también y, lo que es más importante, contando lo que sucede en otros valles, pueblos
abuelo mapuche. y países lejanos. En la antigüedad, un verdadero periódico, un noticiero, una película
ambulante acerca de la realidad. Y él, el juglar, con autoridad para contar y opinar,
2.- La búsqueda de que el actor con su cuerpo sea capaz de contar lo más posible, sutilmente, sobre los hechos y sobre toda la carga valórica de los cuentos, los mitos, las
72 73
leyendas que cuenta. Aún hoy, el actor que está transpirando sobre el escenario recibe del especializaciones y aplicaciones comerciales a todo, sino que lo que hace, lo hace por
público el derecho a expresarse a su manera sobre los hechos de los que se está hablando, amor a su pueblo, por su mandato como ülkantufe, palabra que engloba las ideas de
o cómo él los interpreta de acuerdo a lo que cree. El actor no es una máquina repetidora, cantar y actuar, recibido en sueños. Aparte de esta maravilla, es especialista en la crianza
es un ser humano que se está expresando sobre un tema. de árboles nativos. Sus discos son una gran inspiración para nosotros.
Parece haber un espacio entre “teatralidad” y “teatro”. Y es que en el teatro utilizamos Bien, con estos anhelos nos sentamos en el suelo en el patio de mi casa alrededor de
nuestra propia teatralidad para reflexionar sobre un tema que nos importa a todos. La una fogata. Decidimos que el fogón debía estar siempre encendido en el escenario, tal
imitación de los movimientos de un animal no es teatro en sí mismo, no se está hablando como en la ruka. Desde el primer ensayo el fuego se hizo sentir, desde que el humo sí
sobre el tema en profundidad, se intenta un acercamiento a pensar al animal físicamente. o sí va a pegar en tu rostro durante el ensayo o la función, hasta que las llamas que se
Sin embargo, no podemos negar que hasta en la imitación de un animal estamos apagan constantemente y hay que mantenerlas encendidas. “El fogón es el corazón de la
opinando, estamos destacando las características de aquel animal que nos dicen algo, ruka. Cuando se apaga, se apagan también los corazones de la gente”, es la enseñanza
que nos hacen pensar. Si hacemos a un león, lo hacemos bravo, porque su característica que César Ankalaf nos transmitió de su padre y nosotros tomamos al pie de la letra para
principal es su capacidad de caza que nos maravilla y nos fascina porque de ella no encender los corazones de los niños que verán la obra. Claramente, en algún momento
podemos escapar, nos mata. También podríamos imitarlo durmiendo u orinando, pero nos enfrentaremos a escenarios en los que no podremos tener aunque sea una ollita de
no es lo primero que hacemos. Nuestra gran tragedia en este mundo es que tenemos la greda con fuego, bueno, entonces veremos qué hacemos.
certeza de que moriremos, a pesar de que amamos la vida y el mundo, y creo que en el
teatro hablamos finalmente de eso, de la gran tragedia que enfrentamos todos por igual, Las improvisaciones sobre el texto, desde el juglar, fueron fluidas. No se tiene siempre la
que nuestro único consuelo es contar con otros seres como nosotros para acompañarnos fortuna de estar montando dos obras al mismo tiempo con el mismo equipo, en lenguajes
momentáneamente, pero la tendencia al vacío y a la muerte que tiene todo lo creado nos similares. Decidimos en esta etapa no levantarnos del suelo, hacer todo sentados. Como
hace también difícil el amor entre las personas. En realidad, apenas tenemos pequeños narrador me puse un poncho y, a falta de las culebras de lana que habíamos encargado
momentos de felicidad. Creemos que el teatro también es una entretención y aunque nos tejer en Cañete, utilizamos dos calcetines de lana comprados en la Araucanía meses
lleva de lleno al dolor, nos hace olvidar por un rato que estamos en este mundo perecible atrás. Al ponerme los calcetines en las manos y los brazos, de inmediato aparecieron los
de las cosas. títeres de las serpientes, tan poco hace falta para crear una ilusión. Y los títeres los puedo
esconder bajo el poncho, y allí sacármelos y ponérmelos...perfecto. El poncho sirvió
Lo que en la imaginería popular se asocia con la Edad Media y el Renacimiento europeos, también como cerro, es parecido a una montaña. De hecho, en la imagen de la Virgen de
es un patrimonio de la humanidad en realidad. El juglar se repite en las culturas, es un la Candelaria, y en otras muchas vírgenes mestizas, el manto de la virgen tiene la forma
arquetipo. de una montaña. De esta forma, durante la conquista se superpuso la imagen del cerro
Aparte de la tradición de poesía popular y juglaría española que heredamos los chilenos, y sagrado, común a todas las culturas americanas (como el cerro Xeng Xeng, por ejemplo),
que se manifiesta en nuestro Canto a lo Humano y a lo Divino, llevamos dentro de nuestra a la imagen también sagrada de la virgen María. Se ve en las miles de pinturas coloniales.
cultura a muchos juglares distintos, hasta mapuche, tatarabuelos nuestros especialistas Los mecanismos de las culturas americanas por subsistir ante la invasión europea cobra
en contar historias, con habilidades como la retórica o la música en vivo, o la imitación mayor dramatismo en las imágenes religiosas (vírgenes morenas, baile de diablos, tallado
del sonido de los animales. de animales protectores en los pilares de madera de las primeras iglesias, etc.).
Y el teatro, naturalmente, hizo otro tanto.
Durante este proceso tuvimos la fortuna de contactarnos con Lorenzo Aillapán, peñi Pero dejemos al teatro indígena para más adelante, y volvamos al poncho, dentro del
de la zona del lago Budi, en la Araucanía, quien ha desarrollado la más genuina carrera cual puedo esconder las manos y ponerme las serpientes, en cada una de las cuales puedo
de actor mapuche, según lo que observamos. Desde niño supo, por sueños, que había meter la mano y usar mis dedos para mover su boca, y hacerla hablar. Las articulaciones
nacido actor, y comenzó a imitar el sonido de los pájaros, híper abundantes y variados en del brazo son perfectas para imitar los movimientos de este animal.
su tierra. Y desde esta práctica, ligada a la música y a la poesía, ha llegado a establecer El poncho es también el agua que sube hacia el cerro, y esto lo hago recogiendo la basta
conversaciones con los pájaros, traduciendo sus cantos a onomatopeyas, y entendiendo del poncho hacia mi cara como si fuese una ola.
lo que ellos dicen al cantar. Desde esta conjunción de habilidades, don Lorenzo se lanza La obra pasa sin faltar a ninguna de las partes del mito, cumpliendo lo más posible con
a contar historias como Kay Kay y Xeng Xeng Vilu, deslizando su propias visiones de la suma y selección de versiones recogidas.
la realidad. Él no es un actor “profesional”, como se entiende hoy en nuestro medio de En una versión del mito, nos señalaron que Xeng Xeng hizo flotar los cerros en el agua
74 75
para salvar a los hombres. Nosotros advertimos que es una buena forma (de acuerdo a punto de presentar Kay Kay y Xeng Xeng Vilu a niños mapuche en su lengua, siendo
las versiones recogidas) en la que Kay Kay se de por vencida en la batalla, pues ella nosotros winka, nos pareció algo demasiado atrevido. Hicimos una última “pasada”, a
no puede destruir a un cerro que flota y está cubierto de bosque nativo y tiene cuatro trastabillones con nuestro chedungún memorizado. A pesar de toda la gran ayuda de
arroyos, es decir, la gente que subió a ese cerro podía sobrevivir por muchísimo tiempo. César Ankalaf y de saber el significado de cada una de las expresiones del guión, es difícil
La imagen de un cerro flotando en medio del mar, con personas arriba, nos exigía ser retener en la memoria una lengua nueva que uno no domina. Después de la presentación
representada. En esta parte me saco el poncho, lo levanto por encima de la cabeza, y este hecha por Carolina, en la cual introdujo a los niños en los pormenores de la compañía, la
parece flotar sobre el narrador, como en el agua. De alguna manera, sentimos que hay un invitación y la función misma, salimos a “las tablas” de tierra y pasto. Los niños estaban
“código” en el cual a veces logramos entrar, y la síntesis entre lo que queremos contar y sentados en círculo alrededor del fuego, junto a nuestros instrumentos, ya colocados en
la forma en que queremos contarlo, fluye naturalmente con nuestros medios: el actor, la su lugar. Antes de hablar, don José Huenupi les dijo a los niños “kiñe, epu, küla”, que
música, la pantomima, la acción, la palabra… el fuego y dos títeres. son los primeros tres números en chedungun y ellos respondieron con el grito “ya, ya, ya,
yaaaa”… tradicional de su pueblo. “Es el aplauso mapuche, para ustedes”, nos dijo don
Al terminar, con los cuatros seres humanos que se salvan de la catástrofe, se ruega varias José, y una oleada de emoción me recorrió y me hizo sentir que todo iría bien. Primero
veces en chedugun traducido de diversas formas. Se canta, se tocan instrumentos y se se me ocurrió decir el “hola, ¿cómo están?” de rigor, con el que por lo general iniciamos
ruega, se agradece por la vida que se nos ha dado y nos comprometemos a trabajar por el nuestras obras para niños. Esto rompe el hielo y agrega una cordialidad agradable.
restablecimiento de la armonía. Comenzamos el “Kimtumiawün Kay Kay Engu Xeng Xeng Vilu Ñi Piam”. Desde ese
momento los niños miraban con un “¿qué?” en los ojos. La mayoría de ellos ya no
FUNCIONES EN EL VALLE DE POCUNO Y CAÑETE habla chedungun, pero todos lo han oído y entienden bastante. Transcurrió la obra con
normalidad, funcionando cada uno de los trucos teatrales para captar la atención, generar
Viajamos todo un día Pablo, Carolina y yo desde Santiago a Cañete, donde se realizarían expectación, hacer reír, etc. El director, el auxiliar y la cocinera estaban presentes y
las dos primeras funciones de “Kimtumiawün Kay Kay Engu Xeng Xeng Vilu Ñi Piam” miraban serios, aumentando nuestro nerviosismo. Contemplar aquel paraje de Pocunó
(buscando la historia de las serpientes Kay Kay y Xeng Xeng). mientras se hace esta obra es un regalo del teatro. En el momento en que me saco el poncho
Llegamos tarde en la noche a una cabaña a orillas del lago Lanalhue, en el mismo sector y lo levanto con mis dos manos sobre la cabeza, imitando el cerro Xeng Xeng que flota
donde, meses atrás, nos propusimos comenzar nuestro aprendizaje de chedungun. Al sobre las aguas, pude ver, a través del hueco del poncho donde entra la cabeza, que el sol
día siguiente amaneció nublado y con frío, y tuve miedo de no poder realizar la función salía entremedio de las nubes…”¡oh!” exclamé para mis adentros…“magnánimo”.
al aire libre con el fuego encendido, como estaba planeado. Nos dirigimos al sur por la Los títeres de ambas serpientes fueron todo un éxito. No alcanzamos a tener las dos
carretera que recorre la provincia de Arauco, hasta el sector de Pocuno, el mismo valle culebras hechas por doña Alicia Maribur y doña Petronila Catrileo, pues esta última se
donde vivía Angelita Huenumán. Tras sortear un pequeño laberinto de caminos rurales enfermó de sus manos, por lo que, durante las funciones utilizamos los dos calcetines
llegamos a la Escuela Pública “Irma Ramírez”, cuyo director es José Huenupi, profesor de lana que habíamos usado para los ensayos y que fueron “titirizados” con espuma,
rural, mapuche hablante. cartón y botones por nuestra técnico Ximena Acuña. Ambas serpientes funcionaron a la
Desde que establecimos el contacto telefónico, gracias a Juanita Paillalef, él se mostró perfección, aportando su dosis de teatralidad a la narración. No exento de dificultades,
agradecido e interesado por recibir nuestra función. Nos recibió con cariño en su eso sí, pues se me caían, se me enredaban y me costaba un mundo ponérmelas debajo del
establecimiento ubicado en un paraje bucólico junto a un cerro, lugar que, probablemente poncho sin que se notara, especialmente cuando tenía que usar las dos al mismo tiempo.
hace algunas décadas fuera una floresta. Al final de la obra, de 25 minutos, los niños no sabían cómo reaccionar, hasta que don
José Huenupi los incitó a aplaudir. Confieso que me obsesiona la idea de que aquellos
Los 26 niños de I a VI básico revoloteaban por las dependencias, ostentando esa pureza niños tan puros, en aquel lugar tan apartado del resto del mundo, son los descendientes de
que solo transmiten los niños del campo, con pecas y cachetes colorados. Después de aquellos esforzados guerreros que escribieron con su sangre las páginas más heroicas de
un desayuno en el cual don José nos contó su historia docente y un grave accidente que la historia, y que pertenecen a una cultura que, después de décadas de invasión, atropello
lo dejó casi sin rótula, nos preparamos, mientras el auxiliar de la escuela, peñi también, y discriminación se nos revela como poseedora de una riqueza incalculable, y que están
preparaba un buen fogón en un rincón del patio, colindante con toda la naturaleza en el umbral de la puerta de salida para perder esa cultura para siempre, pero con la
circundante. fuerza de haber sobrevivido hasta hoy pese a todos los pronósticos.
Nos preparamos con Pablo en una sala, con un extraño nerviosismo, más acentuado
que el de las primeras funciones de nuestras otras obras. Tal vez el hecho de estar a Volvimos a nuestro improvisado camarín seguidos por varios niños y don José, quien
76 77
nos felicitó y agradeció y contestó positivamente a nuestras dudas acerca de si la obra somos, cuando nos toca.
era respetuosa y entendible y todo eso. Mientras conversábamos, nos contó que, en su De todos modos uno nunca sabe, hay mapuche que últimamente han visto allanadas sus
niñez, conoció a un cha chaw, es decir a un venerable viejito de ¡134 años!... y es posible, casas por carabineros violentamente, quienes han llegado incluso a tratar sin respeto a los
dada la tendencia a la longevidad de su pueblo. Recordó que se vestía con chiripa, que es ancianos y derribar los rehue en las comunidades, en busca de armas y terroristas. Esto,
una especie de calzón grande que se hace enrollando una tela en las piernas y la cintura, sin contar la discriminación habitual que ejercemos los chilenos. Es posible que más de
con poncho, luciendo su dentadura intacta, y que no hablaba una gota de español. “Allí alguno tengan alguna rabia acumulada que pueda aflorar viéndonos actuar.
si que había valor” nos dijo. A los niños que estaban allí les preguntamos si conocían La ruka del Museo de Cañete está junto a otra más antigua, totalmente derruida pero la
algunas palabras del chedungun que habíamos usado. Primero dijeron que no sabían cual no ha sido desarmada, en cumplimiento de la filosofía nativa de que todo lo que
nada, después uno reconoció üvicha que es “oveja”, otro kay kay y un tercero “la tele” y salió de la tierra debe volver a ella. Allí estaba encendido el fogón que habíamos pedido,
nos reímos todos. junto al cual pusimos nuestros instrumentos. El auxiliar del museo nos llevó a un lugar a
Al director le pareció que no era un problema que nosotros, winka, estuviéramos haciendo recoger leña para mantener el fogón encendido, en el mismo predio del museo. Nos contó
esta obra, ya que los propios mapuche no lo hacían. Y que se notaba la profundidad de la que una empresa se ofreció a construir un parque en el inmenso terreno del museo, solo si
investigación y el cariño en el tratamiento. les era autorizada la construcción de una represa en el cajón del río Cayucupil, Cordillera
Esta reflexión suya me lleva a comparar la atención que uno mismo, winka, pone al de Nahuelbuta (de la Costa) arriba. Nos dijo que como se sabe que la empresa construirá
desaparecimiento de esta cultura nativa, con la atención que ellos mismos le ponen al la represa sí o sí, sin importar las movilizaciones que hagan los habitantes del lugar para
caso, y me inclino a observar que el pueblo mapuche aún no se recupera del todo de la impedirlo, están a la espera de que pase el tiempo para que se construya el parque. Y
invasión de los chilenos y sus consecuencias. Es decir, mientras yo mismo me dedico a abundó en comentarios de lo mucho que se ha devastado la vegetación nativa en la zona.
crear esta obra con fondos del Estado, los padres de estos niños están buscando formas de Esta destrucción ha sido tan grande que la cultura originaria se ha visto fuertemente
sobrevivir en medio de una sociedad materialista y competitiva que los discrimina. menoscabada, al punto de que las machi ya no tienen plantas medicinales para curar a los
El auxiliar me llevó a ver su huerta, donde cultiva papas y árboles nativos de foye, hualle, enfermos, pues estas plantas crecen en las laderas de los cerros y necesitan para vivir del
ulmo, avellano, peumo y coihue, luchando contra la poca fuerza que tiene el agua para agua que se beben los pinos y eucaliptos en cantidades dantescas. La machi, si no cura
llegar hasta allí. Luego, don José Huenupi nos invitó a almorzar junto a los niños, un enfermos, se enferma ella misma.
gran plato de arvejas con arroz que la cocinera había preparado mientras tomábamos
desayuno. Nos despedimos de aquella escuela con mucho cariño y con voluntad de Ya sabemos que hacer una función con el fogón encendido no es fácil, pues el humo
repetir la experiencia en cada una de las escuelas interculturales del país. oscila entre cada uno de los asistentes, haciendo arder los ojos y sofocando, pero es la
condición que hemos vislumbrado para acercarnos a una eventual teatralidad mapuche:
Volvimos a la cabaña a descansar un momento y aprovechamos de refrescarnos en las aguas el abuelo contando historias a sus nietos alrededor del fogón.
del Lago Lanalhue. Lo que antes fuera una ensenada del lago rodeada completamente La gente tardó en llegar, pero se juntaron unas quince personas entre niños de hasta 2
de bosque nativo es hoy un centro turístico rodeado de pinos y eucaliptos y casas muy años, jóvenes y adultos. Actuar en una ruka es un sueño que siempre quise cumplir: techo
elegantes. de paja “ratonera”, piso de tierra, ambiente ahumado semi oscuro. La mirada del público
Partimos hacia el Museo Mapuche de Cañete, donde, a las seis de la tarde se realizaría cuando uno habla en chedungun en una obra teatral es indescriptible, una mezcla de
la segunda función. Esta vez con más nerviosismo aún, pues el público ya no serían “¿qué es esto?” con “¿qué se creen estos tipos?” y “esto es lo que debía hacerse”.
niños sino adultos también, varios de ellos activos en la vida cultural y la lucha política Durante esta función sucedió extrañamente lo mismo que en la función anterior, salió el
de su pueblo. Confieso que siempre me ronda el temor de encontrarme cara a cara con sol entremedio de las nubes. El público miró atenta y respetuosamente. Al terminar, nos
un peñi a quien le parezca inaceptable que unos winka como nosotros estemos haciendo quedamos todos por un momento frente a frente, lo mismo que sucedió en la escuela esa
de mapuche en el teatro, más aún ahora que los textos son en chedungun, contamos el mañana. Nos felicitaban y preguntaban si habría próximas funciones en la zona y de qué
mito de Kay Kay y Xeng Xeng y nos vestimos con ponchos y tocamos sus instrumentos. dependía que hubiera. Una joven lamngen nos dio dos indicaciones muy importantes,
También admito que eso jamás ha sucedido, siempre de ellos hemos recibido expresiones una de ellas referente a las oraciones que hay en la obra, en el sentido de que, cuando el
de respeto, agradecimiento y mucha alegría como público. Las veces que ha habido algo mapuche ora, lo hace en otro “tono”, distinto que al hablar, algo así como un canto. La
de críticas las hemos recibido de terceros, y han sido respetuosas. otra, acerca del toque del kultrun, el cual nosotros percutimos como un tambor, y que
Creo que somos víctimas del prejuicio creado por algunos historiadores y por la ignorancia debe tocarse suavemente, tratando de establecer una nota continua con la vibración del
común de que los mapuche son violentos, salvajes, intransigentes. Yo creo que todos lo parche. Este toque debe llamar a la concentración.
78 79
Volvimos de aquellas dos primeras y sencillas funciones como se vuelve de una gira
extensa, llenos de alegría y de miles de experiencias muy profundas, con el ánimo de De la tradición teatral de los antiguos maya existen guiones sobrevivientes, originales
extender nuestra obra y presentarla en todo el Gulu Mapu y fuera de él, en escuelas, en nahuatl, hoy teñidos por las traducciones al español, como el “Rabinal Achí” o el
comunidades y teatro, a winka y mapuche. “Gügüence”. Varios cronistas españoles hablan de actividad teatral asociada a las plazas
y mercados de los pueblos, con escenarios de piedra donde actores representaban escenas
EL TEATRO INDIGENA de la vida cotidiana ligadas a los sagrado, como enfermos o tullidos, que llegaban hasta la
imagen de la divinidad representada en el escenario, haciendo el papel de un tartamudo,
Durante este proceso investigativo y creativo indagamos en el teatro indígena por ejemplo, que trataba de pedir a dios por el fin de su mal, pero su tartamudez causaba
precolombino con la meta de encontrar elementos teatrales americanos que estuvieran risa a los espectadores. Era algo jocoso, cómico.
también presentes en la eventual teatralidad mapuche, uno de los nortes del proyecto. A
pesar de que no todo lo hallado tiene relación con nuestra meta, lo fascinante del tema me El teatro fue la tabla de salvación que permitió conversar a indígenas y españoles, llegar
induce a hacer una pincelada, tal vez para sembrar la semilla de la obsesión en algunos a estadios comunes de cultura, y de esta forma encarar la inevitable conquista.
lectores. Dimos con el libro “El Teatro en América Latina”, de Adam Versényi, 1.993. “La repetición, la ritualización y la jerarquización son características del teatro
En él, señala que los primeros religiosos franciscanos que trajo Cortés para imponer americano precolombino, ajenas al europeo”, me señaló Jean Philippe Husson, director
la evangelización a los azteca, luego de percatarse de que los mexicanos no querían del Departamentos de Español de la Universidad de Poitiers, Francia. Por eso el teatro
saber nada de los españoles, y menos aún del cristianismo, observaron que disponían religioso español hizo eco en la tradición teatral americana.
de un magnífico arte teatral, con solemnes y fastuosas puestas en escena, con actores,
bailarines, músicos y dramaturgos contratados por el Estado azteca; y que ese teatro Y en Perú fue muy similar. Hay fotografías de escenarios de piedra, rodeados por
atravesaba distintos estratos de aquella sociedad. un palco de butacas de piedra como tronos, donde la nobleza inka se sentaba a ver
Se trataban temáticas ligadas a lo religioso y a la vida cotidiana, con representaciones representaciones de la vida y las hazañas de sus antepasados, y lloraban. Algunos reían
muy detalladas de las divinidades, y también dramas rituales donde, por ejemplo, el con las actuaciones, con lo que más lloraban los nostálgicos. Los anteriores reyes inka,
protagonista era un esclavo que se le adoraba como a un dios por varios días, colmándolo estaban momificados dentro de un templo en el Cuzco, cuyas paredes estaban tapizadas
de placeres, para luego sacrificarlo, en un placentero estado narcótico. Fue en este punto con láminas de plata. Eran objeto de culto, y hasta salían en procesión.
que lograron interesar a los invadidos por su religión, montando autosacramentales, piezas Del teatro peruano precolombino sobrevivieron dos guiones teatrales principales, ambos
teatrales con motivos bíblicos, muy populares en la Edad Media y el Renacimiento, con las teñidos por la traducción al español y por el ajuste al formato aristotélico de pensamiento.
cuales se afianzaba el predominio católico en un Europa cada vez menos plurirreligiosa, Uno es “Ollantay”, y el otro la “Tragedia de la Muerte de Atahualpa” (tiene diversos
y que avanzaba sobre el islamismo establecido en la península ibérica por varios siglos. nombres según la región donde se representa).
Este género calzó a la perfección con el formato teatral imperante y se consiguió la Esta tragedia de Atahualpa corresponde a la última obra teatral de la cultura inka,
no despreciable participación de los hijos de la nobleza azteca (sobreviviente a la asociada a la tradición de representar la vida de sus antepasados reyes. Está asociada a
conquista), en gigantescas puestas en escena. No solo esto, aquellos franciscanos, aparte la danza folklórica de los “Inka” que se baila en Perú y Bolivia, hasta el día de hoy. Es
de nominar al nahuatl (lengua de América central) como lengua oficial de la iglesia más, probablemente con el tiempo se dividió en dos ramas: teatro y danza, una misma
en América, desarrollaron la idea de “capilla ardiente” como un ajuste arquitectónico manifestación cultural.
necesario a los exteriores de los templos católicos. En Europa las iglesias medievales La versión de este guión que pude revisar, es la que se representa en el pueblo de
debían servir como bastiones militares, por lo tanto eran casi fortificaciones en las que Challacollo, cerca de Oruro, Bolivia. Según Jean Philippe Husson, se halla bastante
podía parapetarse un número importante de personas. Aquí no había enemigos de ese occidentalizada, pero no ha perdido su esencia. Está dentro de un ciclo de tres guiones
tipo, se podía congregar a miles de personas al aire libre en una explanada junto al diferentes que se representan el mismo día. El primero es el autosacramental “El Cautivo”,
templo, y con esto se mantenía un elemento fundamental de las religiones indígenas: los reminiscencia de los bailes de Moros y Cristianos de España, en cuya trama el ejército
oficios al aire libre, como ferias o fiestas. Estas capillas ardientes donde se realizaban los cristiano de Carlomagno rescata a un cristiano cautivo de un sultán en Turquía, y este,
cultos y los apoteósicos autosacramentales (hasta operáticos, según los cronistas), con vencido, se convierte al cristianismo.
bailes tradicionales indígenas asociados también a lo sagrado, están en el nacimiento de El segundo es “El Descubrimiento de América” donde un narrador cuenta las peripecias
las grandes fiestas actuales como el Carnaval de Oruro en Bolivia o la Fiesta de la Tirana de Colón para llegar a América, y cómo el papa Alejandro VI les cedió la propiedad de
en el norte grande de Chile. América y su gente a los reyes católicos a cambio de que garantizaran su conversión al
80 81
cristianismo. se mueve con el movimiento del jinete al bailar o al tirar de una rienda de lana. Tiene,
El tercero es la “Tragedia de la Muerte de Atahualpa”. En este guión, bilingüe quechua- además, dos lanas para amarrárselo a la cintura y poder montarlo entre las piernas. Un
español, toman parte Francisco Pizarro, Diego de Almagro y el cura Valverde, y recorre verdadero juguete o títere de candorosa confección, pero de uso exclusivamente ritual.
todo el proceso de caída del imperio inka, desde la aparición de los españoles en el Perú, Lleva en una mano un cuchillo de madera y en la otra una pifilka.
hasta el asesinato de Atahualpa, el último rey. Su traje solía ser confeccionado con manojos de paja, como un espantapájaros.
Diego de Almagro protagoniza parte de la historia de Chile porque, luego de participar Esta vestimenta utiliza la teatralidad de imitar los rasgos de los españoles y el animal en
de la conquista del Perú y del reparto del botín del rescate de Atahualpa, emprende la que llegaron montados. La imagen física del español sirve para vestir a una especie de
conquista de Chile, y sus soldados, muchos de ellos recién llegados de grandes matanzas ángel guardián de la machi, tal vez por el valor y la fortaleza que los peñi veían en los
de conquista en Guatemala y Ecuador. Expedicionan desde Copiapó hasta las cercanías españoles.
del río Maule, donde se produce la batalla de Reinohuelén, en la cual los mapuche repelen El curiche es lo más cercano que conozco de la cultura mapuche a un personaje que
a los españoles y estos se devuelven al Perú. podríamos llamar “teatral”, es decir, alguien que se viste con un atuendo especial para
La teatralidad de la “Tragedia de la Muerte de Atahualpa” y de los personajes de los representar un papel específico ante una audiencia, en un ritual específico que se repite
bailes religiosos y folklóricos andinos, es el tema de un futuro proyecto teatral de nuestra siempre igual y está lleno de significado cultural.
compañía, la “Comedia del Ande”. Se puede leer un artículo que escribí al respecto en la El rol que ejerce el curiche en el nguillatun tiene algo en común con el kusillo, verdadero
Revista Apuntes Nº 126-127, de la Universidad Católica de Chile, año 2.005. arlequín andino, emparentado con lo sagrado de la risa y la diversión, personaje que tiene
el rol de entrometerse en medio del público y despejar el espacio para los conjuntos de
Distingo dos elementos del teatro americano que pueden haber estado presentes en la baile al que está asociado como figurín. En Bolivia, ha alcanzado el rango de comparsa,
cultura mapuche, a su modo: al formarse conjuntos de baile de los Kusillos. En nuestro caso, el curiche cierra el paso
a los espíritus fuertes que pueden querer perturbar a la machi que en ese momento está
1.- El teatro lo hacía la gente común, no actores especializados necesariamente, aunque en trance. Son “fiscales” del orden ritual. Este rol de figurín-guardián está presente en
sí talentosos y a veces preparados. En el caso que nos atañe, los abuelos junto al fogón de muchas culturas, corresponde a un arquetipo y su representación roza lo teatral.
la ruka, haciendo gala de su oralidad, su capacidad histriónica, onomatopéyica, etc. Pero… ¿se puede hablar de teatralidad mapuche?. Porque una cosa es una obra de
teatro, donde los artistas cumplen su papel y los espectadores asisten a la representación
2.- El teatro tenía una fuerte utilidad para mantener vigente la historia del pueblo. Así sabiendo que lo que van a ver es una recreación de la realidad, en la que se les propone
como con los nudos se escribía información numérica, con las representaciones teatrales un goce estético, una experiencia emocional y una reflexión colectiva sobre un tema
y sus bailes, trajes, cantos y versos, se mantenía vigente y se enseñaba la historia muy específico, pero las personas que hacen de curiche, están realmente ahuyentando a los
detallada del pueblo, con todos sus preceptos. En nuestro caso, Kay Kay y Xeng Xeng malos espíritus que pueden afectar el equilibrio físico, mental y espiritual de la machi,
Vilu se trata de una historia “de repertorio”. Más precisamente un piam, que es un quien está a su vez vestida de tal y representando su papel, hasta con parlamentos fijos,
cuento, verídico o no, que tiene una finalidad de enseñanza y transmisión de valores y pero con la finalidad de unir el mundo de abajo con el de arriba, gracias a su capacidad
conocimientos profundos. mediúnica.
CURICHE Hay testimonios acerca de que los indígenas mexicanos vivían de tal modo la ritualidad
del teatro que, cuando los españoles les daban el papel de Judas o de soldados romanos
Desde que iniciamos la investigación, nos topamos con el personaje del curiche (hombre en los autosacramentales, estos corrían después a confesares por la culpa de haber dado
negro). Los curiche (ver foto) son los personajes que rodean a la machi cuando está en muerte o traicionado a Jesús.
trance, para alejar de ella a espíritus intrusos, especialmente durante la ceremonia del
nguillatún. También llamados “sargentos”, los representan dos hombres. Cada uno usa Aún así, el curiche está en verdadera ejecución de un mandato ritual, está en una
su collón (máscara), similar a un plato de madera alargado, al que se le han hecho los actividad religiosa. Como sea, el curiche ejecuta una acción verdadera en el rito que se
agujeros de los ojos, la nariz y la boca con un hierro caliente. Incluso algunos tienen está viviendo. No es un “personaje” para tomar y poner sobre un escenario teatral. Algo
bigotes, cejas y hasta barba al estilo de los conquistadores españoles. similar ocurre con los diablos de la “diablada” boliviana. Ellos son personajes de fiesta,
Otro elemento central de este personaje es el cahuello (caballo), hecho de coligüe (caña pertenecen a la ritualidad del teatro americano.
brava), con cola y crines (hechos de crines reales de caballo), y una cabeza articulada que Lo que sí nos orientó para indagar en la eventual teatralidad mapuche, fue la persona del
82 83
abuelo, sentado al fuego, rodeado de niños, contando historias con las cuales enseñaba, llevamos como colectividad; y lo ritual, algo que se repite cada vez igual, con ingredientes
educaba y divertía. algo mágicos en sus efectos de congregación y transformación del grupo humano que
está participando.
Puede calificarse como teatro, desde una obra concebida solo para divertir al público,
haciéndolo pensar en nada o en lugares comunes, donde el interés está puesto, por Sabido es que uno de los rasgos expresivos favoritos de los mapuche es la palabra, el
ejemplo, en poder ver en persona a actores famosos que salen en la televisión, o en que tienen el don de ella lo usa y lo luce. Abundan las crónicas relatando a viejos lonkos
oír hablar desfachatadamente de temas tabú como la promiscuidad sexual, hasta la más hablando durante horas a su audiencia, con inflexiones, dramatismo, interpelaciones al
profunda de las tragedias clásicas. No puedo afirmar qué sí es teatro y qué no. Incluso, público, gesticulaciones. Un hombre con este don era muy respetado. Incluso quienes
cuando pensamos en que la machi está cumpliendo una misión religiosa en su comunidad no tenían este don, hacían oír su voz a través de quien sí lo tenía, pidiéndoselo. Y todos
y que por eso lo que hace no es teatro, me pregunto… ¿nuestro teatro no cumple con escuchaban con rigor y respeto al orador.
misiones semejantes en nuestra sociedad?. Cuando en Cautiverio Felis, por ejemplo,
rezo el padrenuestro en chedungun… ¿no ocurre un fenómeno en la sala que trasciende a Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán cuenta un episodio en una multitudinaria
lo artístico?. Pues, desde mis creencias, en ese momento realmente estoy rezando por el fiesta que el poderoso toki Ancanamón hizo en sus tierras de Lumaco, para que toda su
bienestar de todos quienes estamos en la sala en ese momento. ¿O no tiene el actor el mismo comunidad e invitados pudieran “ver” al feliz cautivo. En un momento de la celebración,
poder que tiene el sacerdote?. Confieso que no tengo la respuesta y advierto que ella está se descolgaron de las cuerdas que pendían de las ramas de un árbol de canelo que
en cada uno, no sé si se puede definir. Lo que sí creo es que en la cultura mapuche no hay estaba al centro de la fiesta, unos “danzantes ridículos”, como los llama, enteramente
teatro como lo pensamos en occidente, mas sí aspectos de teatralidad, como se manifiesta desnudos y pintados con una mezcla de barro y ceniza, con unas cuerdas de tripa de
en el fortísimo componente de oralidad en la transmisión de su cultura. El buen orador, caballo rellenas de lanas de colores amarradas a la cintura a modo de cola. Correteaban
el que tienen el don de la palabra, es un dignatario mapuche, una autoridad reconocida. burlonamente entre medio del público, causando risa entre los comensales, algunos de
Podríamos pensar que la “teatralidad” es un recurso expresivo inherente al ser humano, los cuales se divertían tirándolos de unas cuerdas que tenían amarradas al pene. Este
patrimonio de todos los hombres. baile se llamaba hueyelpurün, o “fiesta deshonesta”. Nuevamente me recuerda al kusillo
Durante los viajes de relevamiento cartográfico que el oficial naval inglés Fitzroy hizo de Bolivia, e imagino posibles conexiones entre ambas culturas. Las comunicaciones
a mediados del siglo XIX en las costas australes de Tierra del Fuego, se encontró con entre inka y mapuche se produjeron en la guerra pero, como es lógico, mayoritariamente
los seres humanos de vida más sencilla de la humanidad de entonces: los yagan, que en la paz. Me deleita solo imaginar cuales podrían haber sido los aspectos teatrales que
vivían desnudos y tenían muy pocas cosas más que el fuego, sus chozas, armas, canoas la cultura peruana le aportó a la cultura mapuche y mediante qué vías, y viceversa. Si
y estolas de piel de nutria o guanaco; y comían mariscos, pescados, huevos y guanacos. los mapuche parlamentaron con los españoles, es lógico que también lo hayan hecho con
Según Fitzroy, los yagan eran expertos mimos, imitaban hasta los gestos más triviales de los inka. Algo hay de indígena en la lógica de los parlamentos con los españoles, y esto
los británicos, y tenían la capacidad de repetir frases increíblemente largas en inglés que está testimoniado: ceremonias en las cuales los impotentes españoles debían soportar
oían a los británicos sin equivocarse, pero sin entender su significado, cosa imposible humillados los extensos discursos de los lonko junto con ceremonias religiosas de baile y
para los europeos, según su testimonio. La teatralidad era la forma de comunicación que sacrificios. Es lógico pensar que hubo parlamentos con los inka y que en estos paramentos
tenían con los ingleses, verdaderos extraterrestres para ellos. se bailaba “a lo indígena”. Justamente a través de sus danzas, es como la cultura andina
En el origen del teatro, junto con la ritualidad, pienso que también está la sencilla muestra su identidad y su teatralidad, bailando de “uno mismo”, auto representándose.
capacidad que tenemos los seres humanos de contar las cosas con los recursos expresivos Los que son pescadores bailan de tal, y los comerciantes caravaneros bailan de llameros,
del cuerpo, cualquier cosa. Me imagino lo más simple: un hombre de la antigüedad, los inka tienen su danza y también los conquistadores (auqui-auqui), etc.
tratando de explicarle a otro hombre, que hay un animal grande cerca, y que pueden ir
juntos a cazarlo… ¿cómo lo hace sin hablar?. Todas las personas, aún las más tímidas, Si pensamos en una posible unidad regional en el sentido identitario que tienen las danzas,
y de más baja autoestima, somos capaces de hacer narraciones extraordinarias, con podríamos preguntarnos… ¿quiénes eran estos “danzantes ridículos” que vio Francisco
personajes, voces, cantos, onomatopeyas, pantomimas y ruidos, en la medida en que Núñez?, ¿tal vez unos personajes que personificaban la actividad sexual que mantenía las
nos veamos en la necesidad de hacerlo. Es cosa de observar a nuestro alrededor. Yo veo proporciones de la población, y determinaba las tan cruciales alianzas familiares que se
tres componentes en el teatro: la teatralidad innata del ser humano para contar cosas daban a través de la unión de hombres y mujeres, verdadera garantía de gobernabilidad
cotidianas, comunicarse y divertirse; lo teatral como desarrollo de esta habilidad y su del Wall Mapu?, ¿la imagen misma de la diversión sexual sin represión de los solteros
proyección a temas más complejos, que nos ayudan a reflexionar sobre la vida que de la fiesta?.
84 85
Como sea, creo que la eventual teatralidad de la cultura mapuche está vinculada al día
a día, al entorno familiar, a la utilidad práctica de lo teatral en la escena comunitaria, y
precisamente eso nos guió durante todo este proceso.
86 87
recoger relatos contemporáneos del mito mapuche Kay Kay- Xeng Xeng Vilu, para
luego elaborar un guión que permita la puesta en escena de dicho relato.
CONDIMENTOS ANTROPOLÓGICOS En términos específicos el proyecto “Buscando a Kay Kay y Xeng Xeng Vilu desde
PARA UNA ES-CENA TEATRAL. la teatralidad mapuche” asumió un carácter interdisciplinario, tratando de conjuntar
al mismo tiempo inquietudes teatrales y antropológicas. Si bien la pregunta inicial,
A propósito de Kay Kay - Xeng Xeng Vilu y su puesta en escena. así como el resultado final –una obra teatral- se piensan desde lo teatral, el camino es
doblemente antropológico.
1. PRESENTACIÓN. Para empezar se constata la recurrencia a un método antropológico: la etnografía. Si
hay algo que ha distinguido históricamente el trabajo de la antropología con otras dis-
Las ciencias sociales y el arte poseen más coincidencias y más atributos comunes de lo ciplinas afines es, entre otras cosas, su particular acercamiento al objeto de estudio a
que pudiera pensarse. Si podemos liberarnos, aunque sea un momento, de las rígidas través del método etnográfico. En el último tiempo ha podido apreciarse cómo desde
y, la mayoría de las veces, excluyentes reglas metodológicas, podremos entrever que la sociología, psicología, -¡y también el teatro!- entre otras, se ha producido un acer-
tanto la antropología como el teatro dirigen su mirada -desde distintos ángulos, evident- camiento a dicha metodología.
emente-, hacia un objetivo común.
En general, podemos decir que la etnografía es uno entre otros varios tipos de métodos
Ambas disciplinas, desde una y otra trinchera, apuntan hacia un objeto-sujeto análogo. de investigación social. Se suele caracterizar dicho método como un tipo de acercamien-
Ya sea una indagación profunda o una aproximación casual, se vuelve inevitable el to que pretende una comprensión desde la perspectiva de la gente estudiada, cuestión
acercamiento hacia un universo misterioso y a la vez fascinante: el develamiento de la que puede ser lograda mediante la observación directa de las actividades cotidianas, lo
humanidad puesta en escena; el comportamiento humano en su totalidad. Desde una tra- que conlleva la participación del observador en los contextos particulares donde tales
gedia griega representada hace más de dos mil años, o el relato de una tribu amazónica actividades ocurren. De esta forma, quien quiera recorrer los caminos etnográficos debe
que intenta acomodarse al incómodo siglo XXI, ambas experiencias nos trazan una necesariamente emprender un viaje, sea éste físico o epistemológico. Luego debe in-
pincelada, un esbozo de una humanidad que se piensa única y diversa a la vez. tentar participar de la cotidianeidad de las personas con las cuales ha decidido trabajar.
Se trata de un tiempo relativamente extenso donde se observa, se escucha; en definitiva
No es la única coincidencia. Hay más, y así lo reflejan algunos encuentros paradigmáti- se aprende de la mirada del otro. Así se obtiene un conjunto de datos que nos permiten
cos que se han producido entre ambas escuelas. Desde la antropología, Víctor Turner tal comprender los hechos y procesos que se han identificado como relevantes para la in-
vez sea el máximo exponente de un acercamiento concreto entre antropología y teatro. vestigación. Todo este itinerario metodológico es conocido como proceso etnográfico.
En el camino de vuelta, Grotowski y Barba, ocupan posiciones equivalentes.
Posteriormente esta información es sistematizada, analizada y complementada con la
Lo cierto es que las coincidencias existen y mucho nos ayudaría ir en su búsqueda. Tal teoría etnológica, lo que a su vez permite elaborar textos interpretativos sobre las dis-
vez así podamos enriquecer el acervo de conocimiento que existe en torno a la expe- tintas sociedades y culturas humanas. Este paso es conocido como producto etnográ-
riencia humana, o desde un lugar más modesto, sencillamente podamos sumar otras fico. En antropología la forma más común que adquiere este ‘producto’ etnográfico es
imágenes de nosotros mismos. la monografía; aunque valga acentuar que también hay otras formas, tales como cine
documental, y en nuestro caso, un guión y obra teatral.
El presente texto intenta contribuir a esta tarea. Se pretende una aproximación que
recorre un camino antropológico para luego llegar a un destino teatral. La idea es de- En este sentido, la investigación que aquí se intenta reseñar partió asumiendo como pro-
scribir una experiencia particular que se condujo, en caminos de ida y vuelta, desde pio el método etnográfico, para lo cual se dispuso de un mes de investigación en distin-
el método etnográfico, pasando por la poética y epistemología mapuche, que cruzó la tos lugares del territorio mapuche –tanto en el lado chileno como argentino-. Se buscó
reflexión etnológica y se volvió guión teatral. recopilar distintas versiones actuales del mito Kay Kay - Xeng Xeng Vilu, introducir al
equipo en el aprendizaje de la lengua mapuche –mapudungun- y observar las prácticas
Se trata en definitiva de una investigación teatro-antropológica que tuvo como objetivo cotidianas mapuches, con el fin de comprender los distintos escenarios donde ocurre la
88 89
transmisión del mito, así como de otros relatos y prácticas culturales mapuches. La cultura así entendida, resulta ser una línea demarcadora que distingue críticamente
al ser humano de las demás especies. Si bien es cierto que la humanidad forma parte del
En segundo lugar, el proyecto asumió una perspectiva antropológica en el sentido de reino animal, se distingue de él por la presencia de un ordenamiento del entorno que se
examinar las diversas realidades sociales y culturales bajo una perspectiva intercultural. basa en representaciones propias. Ya sea que se exprese en un sistema de parentesco,
El equipo de trabajo realizó un esfuerzo por trascender una mirada que partiera exclu- en la forma de preparar los alimentos o en la construcción de mitos, la cultura implica
sivamente de la visión occidental. El motivo base del proyecto es intentar ver más allá siempre elegir un orden reglamentado, y elegir un orden, cualquiera que sea, conlleva el
de los presupuestos aparentes que identifican a las culturas de los pueblos indígenas rechazo de otros órdenes posibles2.
como retrógradas, ancladas en el pasado y que se niegan a entrar en la modernidad. El
proyecto asume la diversidad cultural y ve un valor enriquecedor en ello. Así pudimos De todo el abanico posible -universal- de posibilidades, cada sociedad selecciona cier-
comprender que los relatos míticos del pueblo mapuche son, como en todas las socie- tos elementos estructurales que estén en concordancia con sus esquemas culturales para
dades humanas, relatos que intentan explicar una realidad determinada, relatos que nos retenerlos y desarrollarlos. El resto se olvida, se atrofia -por ejemplo ciertos sonidos
exponen una visión de mundo, de manera que recogiendo y valorando tales relatos, vocales que se encuentran presente en lenguas alejadas de las nuestras-, aunque puede
podemos comprender en algo la riqueza cultural de los pueblos del mundo, en este caso volver a ser activado en el horizonte intercultural, tarea que justamente busca la et-
del pueblo mapuche. nografía.
***
A continuación se abordan tres tipos de cuestiones: i) una aproximación al mito, una La cultura ordena un mundo amplio en posibilidades, lo reglamenta, y esta ordenación
definición y su importancia sociológica; así como la relación entre el arquetipo mítico y es arbitraria y por tanto se muestra en extremo diversa. Percibimos entonces que esta-
el mito mapuche, ii) algunas recomendaciones para emprender un trabajo de este tipo, mos frente a una humanidad igual, pero diferente. El concepto de cultura nos muestra
particularmente lo que respecta a la responsabilidad ética y política, y iii) un análisis un rechazo absoluto a las reminiscencias racistas heredadas del siglo XIX, en términos
parcial del guión teatral. de que no es necesario introducir ninguna variación genética para que cualquier ser
humano pueda aprender y desarrollar las capacidades intelectuales, creativas, afecti-
2. MITO, CULTURA Y SOCIEDAD. vas, éticas, etc., de cualquier otro grupo humano, pues el repertorio de las expresiones
simbólicas están todas ya en su cabeza, y por tanto hay una humanidad unida por in-
La producción histórica de la antropología ha girado en torno de un concepto funda- strumentos mentales, pero que se distingue entre sí por el moldeamiento que hacen los
mental: la cultura. Desde su fase académica (segunda mitad del siglo XIX), el esfuerzo factores culturales de dichos instrumentos.
por dotar de una definición precisa a dicho concepto ha sido permanente.
Ahora bien, estás reglamentaciones, esta selección de las expresiones simbólicas, per-
En 1871 el antropólogo británico E. B. Tylor nos entregaba una definición que conserva miten que el individuo identifique lo verdadero de lo falso (todo esto arbitrario por
valor hasta hoy. Él señalaba que la cultura es “aquel todo complejo que incluye el cono- cierto), lo bueno de lo malo, el orden del caos, lo sagrado de lo profano, lo humano de
cimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros lo no humano.
hábitos y capacidades adquiridos por el hombre viviendo en sociedad”1. Si bien el tra-
bajo antropológico posterior se encargó en parte de criticar, apoyar, ampliar o precisar Toda manifestación simbólica es necesariamente social y toda actividad humana tiende
esta definición; lo interesante es que en dicha definición subyacen ciertas premisas clave hacia lo simbólico. Lo simbólico se impone en la naturaleza, las ordenaciones humanas
para aproximarnos a la cultura. reglamentan el mundo natural; por ejemplo los relatos que intentan explicar los fenóme-
nos naturales, la toponimia que nombra al territorio, o el proceso natural que implica la
No es nuestra intención aquí ahondar en tales definiciones. Todo lo contrario. Lo que alimentación -qué comer, cómo, cuándo-. Todo ello se realiza simbólicamente.
nos interesa es resaltar la idea de la cultura como condición inherente a la existencia
humana, al ser humano viviendo en sociedad. Se trataría, en definitiva, de un atributo Bajo esta constatación, los mitos constituyen una forma de ordenar e interpretar el mun-
distintivo de la humanidad.
2 Para un tratamiento de este tema –la cultura como orden seleccionado- se sugiere la siguiente lectura:
1 Tylor, E., Primitive culture, 1871, en Kahn J. El concepto de cultura: textos fundamentales, Edit. Anagrama, Lévi-Strauss, C. Las estructuras elementales del parentesco, edit. Paidós, Buenos Aires, 1969 (1949). Para
Barcelona, 1974, p. 29 profundizar acerca del concepto de cultura, la literatura antropológica es abundante.
90 91
do. Se trata de relatos presentes en todas las sociedades humanas, y que vienen a legiti- origen del mito- la posibilidad de un eventual cambio en las condiciones de vida de una
mar y explicar los principios básicos que constituyen los sistemas de creencias sobre los sociedad, implica que dicha sociedad deba reajustar sus creaciones míticas a los nue-
que se edifica una sociedad determinada. En definitiva vienen a ser una expresión del vos contextos materiales e ideacionales. Así el mito oscila entre procesos que pueden
marco ideológico sobre el cual se erige el corpus social de una sociedad dada. conducir a su muerte, o procesos de transformación y adecuación al nuevo clima social,
permitiendo con ello la supervivencia del mismo.
En este primer sentido, es necesario subrayar que la capacidad mítica, así como la recur-
rencia a dichas construcciones culturales, se encuentra presente en toda la especie. Toda Por otro lado, el factor tiempo se encuentra presente de dos formas en los mitos, ambas
sociedad, de uno u otro modo, se ha moldeado, y recurre en mayor o menor grado, a sus como instrumentos que permiten convertir la realidad en metáfora. La primera forma se
creaciones míticas. expresa en un lenguaje explícito. La mayoría de los mitos parten sus relatos aludiendo
a un tiempo ‘otro’, a una época distinta. Señalan cuestiones tales como “al principio de
Para el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss cada mitología refleja una de las real- los tiempos” o “hace mucho tiempo”, “in illo tempore”, etc. Lo que nos lleva de entrada
izaciones de la combinatoria virtualmente infinita de un pequeño número de estructuras a un desprendimiento de la realidad inmediata para conducirnos a un momento temporal
mentales. El principio del análisis estructural -utilizado ya sea para el análisis del par- distinto, que se aleja y diferencia de las actuales condiciones. La segunda forma, aunque
entesco o de los mitos- reside en estas idas y venidas constantes entre estas estructuras íntimamente relacionada con la primera, se relaciona con los elementos que constituyen
mentales, sus diversas realizaciones narrativas y su contexto geográfico, es decir, el la trama mítica, algo así como personajes y motivos que se disputan la trama teatral. El
medio natural y social que los mitos tienen como función representar; su ejercicio es en mito proyecta sobre un mismo plano instancias pertenecientes a niveles diferenciados
definitiva posible gracias al hecho de que tales estructuras existen en la mente de todos del universo; por ejemplo situando en una misma temporalidad y espacialidad a person-
y cada uno de los seres humanos3. ajes provenientes del reino animal, natural y humano, cayendo la mayoría de las veces
en una contradicción total con las leyes de la naturaleza y la sociedad: Una culebra que
2.1. Acerca de los mitos. gobierna la aguas y que quiere destruir a la humanidad. Una humanidad que se refugia
en un cerro que es gobernado por otra culebra…
Los mitos del mundo presentan ciertas características universales, lo que ha dado lugar
para que se hable de la existencia de arquetipos míticos4. Existe consenso en señalar a De este modo, el relato mítico no busca una descripción fidedigna de lo real, si no más
los mitos como relatos fundadores que, desde los tiempos más antiguos, son transmiti- bien justificar el orden reglamentado escogido para representar esa realidad. En este
dos de generación en generación por los miembros de una sociedad dada. sentido, esta adecuación de la realidad al relato mítico tiene una función social clara:
reunir alrededor de un mismo orden del universo a los integrantes de una determinada
Se ha señalado que para que un relato, una historia adquiera el status de mito deben sociedad. Se trata de un deseo de consenso, de ahí que los antropólogos funcionalistas
darse dos condiciones básicas: i) que los elementos del mito entren en una relación británicos hayan relacionado el mito con el rito. El rito entendido como la instancia en
de compatibilidad semántica y formal con el conjunto de mitos de la sociedad que lo que hombres y mujeres participan de una misma visión trascendental que les recuerda
sustenta y, ii) que el mito deje de ser un relato local, que se olvide su origen individual, su unión como grupo.
para transformarse en una historia general, ejemplar, paradigmática. De este modo, los
mitos se presentan siempre y en todo lugar como relatos que expresan el trabajo del 2.2 Aterrizando en el WallMapu.
pensamiento humano para organizar sistemáticamente el universo 5.
Los relatos del mito Kay Kay - Xeng Xeng Vilu son abundantes. Existen primero las
Ahora bien, como el tiempo ocupa un lugar fundamental en la generación de los mitos versiones orales y luego las escritas. Las escritas las encontramos desde las crónicas
-en términos que siempre nos remiten a otro tiempo, a un tiempo mítico, y a través del que describen los primeros tiempos coloniales hasta sistematizaciones contemporáneas
rito podemos participar de esa realidad trascendente, y además por la antigüedad del llevadas a cabo por algunos estudiosos mapuches y no mapuches.
3 Ver Lévi-Strauss, C. “El mito y el cuento”, en J. Jáuregui e Ives-Marie Gourio (editores), Palabras devueltas,
Por otro lado, como se sabe, la oralidad ocupa un lugar preponderante en el desarrollo
Sep. Ifal, Cemca, México, 1986. de la cultura mapuche. Este pueblo, como muchos otros, privilegió el desarrollo de la
4 Ver Eliade, Mircea, El mito del eterno retorno, Edit. Alianza, Madrid, 2008 (1972). oralidad y sus dispositivos como instrumento de transmisión cultural. No se trata de un
5 Bonte P. y Michael Izard, Diccionario Akal de Etnología y Antropología, edit. Akal, Madrid, 1996 (1991). menor o mayor logro en una escala evolutiva unilineal de progreso. Se trata de una cul-
92 93
tura que con base en concepciones propias, distintas decisiones colectivas y condiciones dicho orden. Las energías se desataron trayendo consigo el caos.
específicas, optó por desarrollar algunos elementos por sobre otros6.
Todo comenzó con el accionar de Kay Kay, una culebra que gobierna las aguas del
Con base en esta constatación empírica, nuestro proyecto quiso seguir el rumbo de tal planeta. Dicha culebra habría decidido acabar con la humanidad, mediante una lluvia
característica cultural, y por ello decidió ir en busca de relatos orales contemporáneos intensa y la salida del mar, justamente porque dicha humanidad no estaba cumpliendo
del mito. Esto por dos razones: i) la primera, justamente por ver en la oralidad un valor con los preceptos fijados en los primeros tiempos. La humanidad, despavorida, trató
cultural, y ii) para encontrar expresiones e interpretaciones actuales del mito. No se de salvarse, recurriendo para ello a otra culebra que habitaba en cierto cerro. Esta
trató entonces de encontrar la genuina versión del mito -de hecho muchas de las ver- culebra, debido al sonido de su accionar era conocida como Xeng Xeng.
siones recogidas ofrecían variaciones importantes entre sí- sino más bien, interpreta-
ciones que mostraran el sentido que el mito tiene para algunas comunidades mapuches Así, hombres y mujeres subieron a los cerros para salvarse. Muchos no alcanzaron a
concretas de hoy. subir y murieron, algunos se convirtieron en peces y otros en piedras. Otros subieron
a los cerros equivocados (los de tres patas). Sólo los que subieron al verdadero Xeng
Una vez que recogimos información suficiente para nuestros objetivos, pudimos distin- Xeng (cuatro patas) e hicieron rogativa se salvaron. Xeng Xeng subió hacia el cielo
guir algunos elementos que sitúan el relato mítico mapuche al interior de cierto horizon- (flotó en el agua que crecía), muy cerca del sol, y entonces así los humanos se salvaron
te arquetípico, pero además tuvimos la fortuna de apreciar cómo estos y otros elementos de morir ahogados. Allí, estos tuvieron que hacer cantaritos de greda para protegerse
nos expresan cierta particularidad cultural mapuche. La articulación de ambas fuentes del sol y no morir quemados.
nos proporcionó un material exquisito para imaginar un guión teatral.
Luego Kay Kay, al no poder vencer la fuerza de Xeng Xeng, emprende la retirada. El
Como es propio de un mito que se precie de tal, las versiones que pudimos recoger orden se reestablece, y desde ese momento, el grupo de gente que logró salvarse fue
muestran una serie de rasgos comunes. Por ejemplo, y como primera cuestión, todos los responsable de poblar la tierra.
entrevistados coincidieron en señalar que escucharon y aprendieron el relato de boca de
sus abuelos o de ancianos que formaban parte de sus comunidades. Por lo general, esta Así nació el pueblo mapuche.
historia se contaba en momentos en que la familia, o un anciano y uno o un grupo de
niños, se juntaban alrededor del fogón. La primera tarea a realizar inmediatamente después de la recolección de datos -relatos
y escenarios de transmisión-, fue la elaboración de una matriz conceptual del mito. Esto
Luego, las distintas versiones coinciden en mencionar un conjunto de elementos que con el objetivo de proporcionar una densidad conceptual al guión. La idea era que cada
resumimos en el siguiente relato7: palabra, cada idea y cada acción, fuera la expresión de los elementos estructurales del
relato mítico. Para ello se deconstruyó el mito, se descifró su arquetipo, extrayendo
Hace mucho tiempo ocurrió cierta tragedia. Los hombres habían olvidado algunas los elementos centrales del mismo, y con base en dicha estructura se elaboró un guión
cuestiones importantes, como por ejemplo, habían dejado de lado la comunicación. que recogiera además las particularidades mapuches que le dan vida a dicha estructura.
Habían dejado de comunicarse con la divinidad, con la naturaleza y también entre En el fondo, se apeló a una estructura universal, arquetípica, pero buscando resaltar la
ellos. particularidad expresiva, es decir el coloreado mapuche.
Esta forma de vida, que había abandonado algunas premisas básicas de cómo el es- De este modo estuvimos en condiciones de visualizar los elementos que resultaron de-
píritu creador había ideado y ordenado el mundo, trajo consigo un desequilibrio de terminantes para comenzar a pensar en un guión teatral. A continuación exponemos
algunos de ellos:
6 En todo caso hay que destacar que los intentos por elaborar un alfabeto mapuche han sido variados e impor-
tantes. De hecho existen algunos, pero ninguno ha logrado un total consenso entre los propios mapuches. De a) El escenario de transmisión: El mito, a diferencia de otras historias y relatos, pre-
ahí que existan diferencias entre como se escriben ciertas palabras en mapudungun. Nosotros hemos optado
por utilizar una selección de diferentes grafemarios.
senta una característica especial: debe existir un contexto especial para su transmisión.
7 Evidentemente los relatos no fueron expresados en la forma que aquí lo exponemos. Nuestra exposición No se cuenta en cualquier lugar ni a cualquier hora. Tampoco se relata en cualquier
sigue, con fines analíticos, una sistematización propia que intenta reseñar los elementos comunes que pudi- lengua ni en cualquier tono. Todo lo relacionado con el mito está normado bajo reglas
mos reunir durante el trabajo de campo, y que sirvieron como insumo para la elaboración del guión teatral. precisas. También el oyente de un mito debe adoptar una postura especial. En algunas
94 95
sociedades no cumplir con estas normas implica recibir fuertes sanciones, ya sea por los cación. En el plano comunitario este lugar sería el nguillatuhue. Allí existen las mejores
propios pares, así como por parte de los dioses8. En forma general los mitos son con- condiciones para los tres niveles de comunicación: i) comunicación con lo sagrado;
tados por lo más ancianos de la comunidad, y como relato ejemplar y educador, tienen ii) comunicación con la naturaleza, y iii) comunicación entre los seres humanos. En el
como público preferencial a los niños. plano doméstico el lugar por excelencia para que pueda darse una buena comunicación
entre las personas es el fogón.
Si bien es cierto que las condiciones de la sociedad mapuche contemporánea dista un
tanto de dinámicas como las que se describen en el párrafo anterior, ciertas coinciden- Siguiendo una analogía realizada por César Ancalaf, diríamos que se trata de los om-
cias no son menores. bligos comunicantes. El fogón es el lugar donde se reúne la familia y por allí fluye la
comunicación12. Así entonces comprendimos que a la par de contener elementos univer-
Todos los entrevistados señalaron que el relato mítico de Kay Kay - Xeng Xeng Vilu sales, las particularidades del mito mapuche nos permitía la introducción hacia un vasto
les fue transmitido cuando eran niños, por parte de sus abuelos o de otro anciano de la universo de conocimiento, hacia importantes unidades significativas que nos recorda-
comunidad y siempre al acabar el día, cuando se reunían en torno del fogón. ban la presencia de una cultura distinta, y por tanto una visión de mundo diferente.
Debido a que nuestros entrevistados por lo general resultaron ser adultos y adultos Por otro lado, hubo otra serie de coincidencias entre la figura arquetípica del mito y el
mayores, la versión que les fue relatada casi siempre se hizo en mapudungun -la lengua relato mapuche. Por ejemplo está el tema de la oralidad. Aunque probablemente se trate
mapuche-9. Se trataba de una época en que el idioma mapuche gozaba de más hablantes. del resultado de un sesgo metodológico de la antropología -que históricamente fijo su
Sin embargo hoy en día, cuando el contexto lingüístico es distinto, la lengua mapuche atención en pueblos ágrafos-, lo cierto es que la mayor parte de los mitos conocidos han
sigue siendo fundamental para el escenario ritual. Así por ejemplo, un kimche10 de la sido reproducidos de manera oral. Para el caso mapuche -esto ya está dicho-, la oralidad
comunidad Huenulao (Tirúa) nos decía que siempre para acceder a los sitios sagrados es piedra angular de la endoculturación13, y por tanto el mito no constituye excepción
del territorio mapuche -léase nguillatuhue11, Xeng Xeng, o incluso al mar- había que a esa regla.
pedir permiso respetuosamente. Este permiso se debe hacer en la lengua que dios -chao
ngechen- entiende, la lengua de los mapuches: El mapudungun. Como todos los mitos, el relato de Kay Kay - Xeng Xeng Vilu es dirigido fundamental-
mente a los niños y es relatado por los ancianos. Hay una relación comunicativa en la
Este tipo de datos nos permiten distinguir un primer anclaje del mito mapuche con sus transmisión del relato que se estructura por sobre una generación saltada: los abuelos
pares del mundo. La transmisión del mito se encuentra ciertamente reglamentada. cuentan el relato a sus nietos.
Por otro lado, y prestando atención a este coloreado mapuche del arquetipo mítico, pu- Todo esto, como se verá en el punto 4, sirvió como insumo para la elaboración del guión
dimos percibir algunos aspectos que nos revelan hitos centrales de dicha cultura. y para imaginar la puesta en escena.
Por ejemplo, el lugar donde se transmite preferentemente el mito es el fogón, espacio b) La temporalidad del mito: Los mitos son relatos fundadores, que nos remiten a un
particularmente importante dentro de la cotidianeidad mapuche. Según algunos lin- espacio temporal distinto. Aunque no todos los mitos abordan la génesis social, sí son
eamientos de la epistemología mapuche, existen ciertos lugares ideales para la comuni- fundantes en el sentido de sentar bases ideológicas respecto de una diversidad de temas.
En cualquier caso, con el relato Kay Kay - Xeng Xeng Vilu nos encontramos por partida
8 Ver Lévi-Strauss; el mito y el cuento… doble con el carácter fundador.
9 No sabemos a ciencia cierta en qué idioma ocurrirá hoy en día dicha transmisión. Por ciertos antecedentes
obtenidos, sabemos que el idioma mapuche ya no se habla con la regularidad de antaño. De hecho sabemos
que hay una parte importante de la sociedad mapuche que no habla ni entiende su idioma. Pero también
Se trata del mito fundacional de la sociedad mapuche. Es un relato que narra en primer
sabemos que hay múltiples intentos y esfuerzos por situar la lengua mapuche en el sitial que le corresponde. lugar algunas de las fuerzas constitutivas del universo simbólico mapuche, y en se-
En este sentido el proyecto que aquí reseñamos, tiene como uno de sus objetivos centrales difundir la recuper-
ación del mapudungun, por lo mismo la obra teatral se proyecta en dicho idioma. 12 César Ancalaf, profesional y poeta mapuche, nos contaba que su padre, viejo mapuche de Maquehue, decía
10 Kimche puede entenderse como sabio mapuche. El kimche en cuestión y a quien agradecemos enorme- que el fogón siempre debía estar prendido, que las brasas nunca debían apagarse, pues cuando esto ocurre se
mente su ayuda es Clementino Lincopi. secan los corazones.
11 Lugar donde se realiza el Nguillatun. El Niguillatun es una ceremonia sagrada del pueblo mapuche que se 13 Endoculturación es el proceso de socialización, mediante el cual la generación mayor de una determinada
realiza comunitariamente. sociedad transmite sus conocimientos a las generaciones menores, fundamentalmente a los niños.
96 97
gundo término, el surgimiento del pueblo mapuche. Al expresar claves cosmogónicas, sentido local.
Kay Kay - Xeng Xeng Vilu, nos permite comprender algunas premisas fundamentales
de la cosmovisión mapuche, de cómo dicha sociedad ha representado el mundo que la Este hecho tal vez sea uno de los hallazgos más interesantes del trabajo de campo. El
rodea: el territorio, la naturaleza, lo sagrado, lo profano, etc. objetivo principal de la investigación era encontrar relatos vivos del mito, interpreta-
ciones contemporáneas, de modo que el guión permitiera una representación que tuvi-
Por tanto, indagar en la estructura del mito nos permite captar ciertas sutilezas cul- era un sentido directo con los eventuales espectadores. Y así ocurrió.
turales, algunos hitos que conforman los dispositivos culturales mapuches. Por ejemplo
la importancia de la comunicación en la cultura mapuche y cómo tal componente, se Cuando estábamos entrevistando a algún informante clave, y preguntábamos por la his-
relaciona metafóricamente con el orden universal. toria de Kay Kay - Xeng Xeng, su respuesta siempre aludía a un relato general del mito,
pero coloreado con un tinte local. Así por ejemplo, la machi de la comunidad Cariqueo
En el mismo sentido, el hecho de transformar, a través del mito, la realidad en metáfora, (Galvarino), partió señalando con el dedo dónde estaba el cerro Xeng Xeng, mostrán-
nos permite comprender los órdenes trastocados, y con ello confirmar los vasos comuni- donos con ello la prueba palpable, el lugar preciso donde ocurrió la historia. El lonco de
cantes entre la creación mítica y la creación teatral. Si el mito, al metaforizar la realidad, la misma comunidad, nos contó que en el Xeng Xeng de su comunidad se puede ver a
nos expresa un orden particular, el teatro -así como otros relatos- nos puede permitir las personas que se convirtieron en piedra cuando ocurrió la tragedia. A lo lejos obser-
otro tipo de representación de ese mismo orden. vamos una pila de rocas que ascendían hacia la punta del cerro. O por ejemplo en Tirúa
nos relataban el mito, pero de inmediato hacían mención a un uso particular; entonces
Sea como sea, lo interesante es que así como en el relato mismo, tanto como en su los relatos inevitablemente se dirigían hacia el maremoto de 1960, y cómo el Xeng
representación ritual, se produce un acto que permite a la humanidad redimir sus actos Xeng del sector llamado Las Huellas, salvó a los mapuches de morir ahogados.
profanos, su intrascendencia temporal, para otorgarle una trascendencia universal al
permitir el ingreso al tiempo sagrado (un tiempo eterno), al tiempo mítico. El rito que Así constatamos una vez más que lo global, lo que une a un gran territorio, adquiere
nos recuerda el tiempo mítico, nos permite a la vez participar de una realidad mayor, de sentido en sus expresiones más locales 15. De este modo entonces, intentamos conciliar
una realidad trascendente. La puesta en escena del mito Kay Kay - Xeng Xeng Vilu, en el guión esta suma de versiones e interpretaciones locales. Por ejemplo para los
ofrecida a niños y niñas de comunidades mapuches, puede de algún modo, coadyuvar lafkenches16 Kay Kay se expresa por la salida del mar; para los mapuches del interior
en tal percepción. -Nagches y Wenteches17 -, la expresión asume forma de lluvia intensa. Para este tipo de
casos, el guión trató de incluir ambas variantes.
c) Universalidad del relato mítico: Para que un mito sea mito, debe abandonar su ori-
gen individual y transformarse en historia general y paradigmática. 3. RESPONSABILIDAD ÉTICA Y POLÍTICA.
Según los testimonios recogidos durante el trabajo de campo, el mito Kay Kay - Xeng Toda historia contiene un punto de vista. Las palabras no son inocuas; expresan distin-
Xeng Vilu cumple a cabalidad con dicha premisa. Muchos entrevistados nos señalaban tas ‘verdades’. Hay de estas verdades que por distintas vías logran imponerse como ‘la
que las culebras Kay Kay y Xeng Xeng no estaban tan solo en el territorio mapuche, verdad’ y hay otras que son marginadas, olvidadas, ocultadas, abandonadas.
sino que en todo el mundo. Que si en otras partes del país o del mundo la gente hubiese
sabido hacer rogativa ciertas tragedias podían haberse evitado. Por ejemplo, un lonco 15 Desde otro ángulo, este hecho nos pone delante de un punto de enorme relevancia: el carácter dinámico
de Galvarino, nos señalaba que si en Chaitén14 hubiese habido mapuches que supieran de la cultura y de las tradiciones. Cuando las condiciones cambian, el mito o las interpretaciones de él, se
hacer rogativa, tal vez la catástrofe no hubiese tenido la magnitud que tuvo. actualizan, pues de lo contrario el camino inverso puede conducir a su muerte. De allí la importancia de las
interpretaciones locales del mito, de los sentidos que circulan por los espacios cotidianos. Así por ejemplo,
De manera que un relato que nace en un contexto local, adquiere connotación universal. y relacionándolo con los aspectos de la contingencia política de la sociedad mapuche contemporánea, perc-
ibimos cómo este desequilibrio de fuerzas (el caos que se origina en el mito) es atribuido a la presencia de
Por otro lado, este carácter universalista del relato mítico, no obsta para que existan empresas forestales en el territorio mapuche. Allí el mito vuelve a cobrar un nuevo sentido. Se puede seguir
interpretaciones locales del mismo. Es decir, y en cierta manera concordantemente con leyendo la realidad cambiante desde un mismo relato fundante. Constatamos un aspecto más de la importan-
los enfoques teóricos acerca de lo global y lo local, el relato universalista se llena de un cia de este relato mítico.
16 Distinción territorial mapuche, que alude a la población que vive en la costa.
14 A propósito de la reciente erupción de dicho volcán. 17 Distinción territorial mapuche que alude a las poblaciones del interior.
98 99
La historia de los pueblos indígenas ha deambulado más bien por estos últimos der- En el mismo sentido, decidimos despejar las versiones que incurrían en una lógica ética
roteros. La mayor parte del tiempo han sido ignoradas y cuando no, derechamente acal- del bien y el mal. Se sabe que las primeras crónicas españolas describieron el mito bajo
ladas. Así, otros relatos, otras ‘verdades’ se han impuesto sobre ellas. dicha lógica. Hoy en día, cuando hay toda una autorreflexión mapuche sobre su religión
y su epistemología, podemos interiorizarnos más acerca de tales asuntos. Así por ejem-
Hay algunas imposiciones sutiles y otras verdaderamente groseras. Hay algunas casu- plo, percibimos que más que fuerzas que respondan al bien y el mal, Kay Kay y Xeng
ales y otras derechamente perversas. De manera que transitar los rumbos descriptivos Xeng Vilu responden a energías de la naturaleza desatadas por un desequilibrio. Y por
de la diversidad cultural conlleva una responsabilidad considerable. Narrar una historia tanto decidimos narrar en esos términos y no en otros.
implica hacerse cargo del punto de vista desde el cual se pretende contar tal historia.
Ahora bien, debemos reiterar que no se trata de una versión genuina, pues eso tal vez
No es una tarea fácil, pero ello no debe constituir un obstáculo para hacer el intento. A no existe en ninguna parte. Por tanto trascendiendo una mirada esencialista, preferimos
través del método etnográfico quisimos obtener una mirada intercultural, quisimos ob- adoptar una versión contemporánea que haga sentido a los mapuches de hoy.
tener un punto de vista mapuche contemporáneo acerca del mito. Evidentemente, este
punto de vista mapuche no es homogéneo, es más, constatamos una importante diver- b) Evitar cualquier atisbo racista: El mito señala que cuando Xeng Xeng flota en el
sidad de miradas. Tampoco existe un punto de vista puro, genuinamente mapuche. Las agua, y sube hasta acercarse al sol, los mapuches debieron fabricar canteritos de greda
distintas sociedades y culturas se formaron en el contacto, por tanto se trata de miradas para no quemarse. Algunas versiones señalaban que en ese proceso los mapuches, re-
mixturadas, sincréticas. Así por ejemplo hay versiones del mito que se entrelazan con sistiendo la fuerza del sol, habrían quedado morenos. Si bien en principio tal versión
las versiones del mito diluviano (Noe y su arca). Hay otras que, tal vez ingenuamente, no debería guardar ningún riesgo, leyendo entre líneas pensamos que puede eventual-
pueden contener elementos que pueden llevar a interpretaciones peligrosas y por tanto mente llevar a una interpretación con tintes racista: Se podría pensar que los mapuches
merecen ser tratadas con pinzas. al romper cierto equilibrio, al faltar a la norma, desataron un caos en la naturaleza. Y
sufriendo algo así como un castigo debieron recurrir a Xeng Xeng, donde por efectos
Nos propusimos recoger las distintas versiones de Kay Kay - Xeng Xeng Vilu, tratando del sol, su piel quedó morena. En este sentido se podría leer la ‘morenidad’ de los mapu-
de guardar la mayor fidelidad posible a cierto pensamiento mapuche, a la vez que trata- ches como efecto de una tragedia, y no como un proceso biológico que no debe implicar
mos de evitar algunos sesgos que eventualmente pueden implicar interpretaciones per- ningún tipo de valoración adyacente.
judiciales para el pueblo y la cultura mapuche. No estamos seguros de haberlo logrado.
Seguramente habrá muchos que no estén de acuerdo con nuestra labor, pero creemos 4. CONSTRUCCIÓN DEL GUIÓN18.
que explicitando los argumentos que nos llevaron a ella, puedan comprender nuestras
aprehensiones. A continuación exponemos dos ejemplos de esto que se comenta. Pensando en que el lenguaje, como sistema simbólico, es la expresión máxima de la
a) El bien y el mal. La influencia bíblica: Muchas versiones del mito Kay Kay - Xeng cultura, decidimos comenzar a idear el guión teatral primero en mapudungun y luego
Xeng Vilu mostraban claras influencias de los relatos míticos judeo cristianos. Así por hacer una traducción al castellano.
ejemplo, algunos mapuches nos hablaban de la existencia de un gran diluvio “donde
llovió durante 40 días y 40 noches…Noé hizo un arca, y ahí se salvó él y su familia, y Con la vital ayuda de César Ancalaf, cada palabra incluida en el guión fue pensada y
también los mapuches que subieron al Xeng Xeng”. Otros nos hablaban de Kay Kay discutida, de manera de saber qué cosas representaba y qué cosas no. Esta operación
como una serpiente que representa el mal, y de Xeng Xeng como una culebra que rep- funcionaba del siguiente modo: Primero pensábamos en el mito, luego en una idea de
resenta el bien. representación teatral, posteriormente se pensaba en palabras y acciones que tuvieran
pertinencia con la cultura mapuche y que pudieran representar esa idea teatral. Se es-
Aunque uno de los rasgos comunes que presentan los mitos fundadores es la figura del cribía en mapudungun y a la vez se traducía al castellano. Así se pensó y redactó el
diluvio, y por tanto entra en lo arquetípico de los mitos, decidimos no hablar de dilu- guión.
vio, porque dicho concepto tiene una carga religiosa, que según muchos entrevistados,
18 Como dato anecdótico, se debe señalar que el trabajo de construcción del guión fue realizado por parte del
hace que las nuevas generaciones de mapuches se alejen de las creencias propias. Así
equipo (Francisco Sánchez, Cesar Ancalaf y Claudio Espinoza) en unas cabañas ubicadas en la comunidad
entonces, pensamos que a pesar de la relación arquetípica, era mejor dejar la imagen del Millanao Ancaten -sector Puente de tierra- en la comuna de Tirúa. El hermoso paisaje, la amabilidad de la
mito mapuche como lo que es: un relato original que narra cierto aspecto cosmogónico gente, y la imponente vista de la Isla Mocha, resultaron fundamentales para hacer de esta labor, un verdadero
del pueblo mapuche. placer.
100 101
A continuación se presenta, en forma resumida y ejemplar, la forma de cómo operó el Ya en esta sola frase hay varios puntos de interés: i) Ya está dicho: la presencia del
proceso de redacción: fogón. El ombligo comunicante doméstico de la cultura mapuche. Es alrededor del
fogón que se cuentan las historias y se reproduce la cultura mapuche. El fogón man-
4.1. Estructura y análisis general del guión: tiene la comunicación, mantiene vivo los corazones; ii) Además, este hecho por una
parte teórico, y por otra empírico, es apropiado y convertido en insumo teatral. Así, a
Partida: partir de la constatación de un hecho cultural (la incidencia del fogón en la cultura ma-
puche) implicado en un relato mítico, se puede diseñar una escenografía, un contexto
Se parte mediante una presentación en mapudungun, la cual señala grosso modo: especial, escénico, capaz de transportar al espectador a una realidad diferente. De este
modo el teatro puede, eventualmente, permitir el conocimiento de otros mundos, el
kom eymun pichikeche, wechekeche, vüchakeche, ülchake domo, kom eymûn nyaimün acercamiento a otras realidades.
kiñe küme llowpan fachantü chi.
Vewla inafül kuxalwe mew , wiño kintüaiñ taiñ rüpalchi dungu, taiñ kuivike nüxam taiñ Después el “entre todos volveremos”, corresponde a un elemento introducido por el
pu kuifike che niepeyüm chum ñi adumkapeyüm. Kuifyem , rüf kuifiem, kiñekeche che equipo de trabajo y persigue algunos objetivos bien definidos:
küme nüxamkakelafuingün ina küxalwe meu, nguillatukelafuingün, fey mu, kidü ñi ad-
man mew rupay kiñe afkandungu; chongfüy ñi küxalwe, ka ñi piwke , fey mew rupay · Hacer partícipes a los niños del proceso de conocimiento. La educación entendida
tufachi dungü . como una acción en conjunto, donde el niño sea protagonista de su propio aprendizaje.
Uno de los objetivos del proyecto es acercarse a la enseñanza de algunos elementos de
Una traducción posible sería del siguiente modo: la cultura y la lengua mapuche. Por tanto, el ‘entre todos volveremos’ busca poner a los
espectadores en una situación de aprendizaje, a través de un viaje a partir de un relato
Todos ustedes, niños, gente mayor, mujeres jóvenes, sean bienvenidos en este día. Aho- contado por un actor. En este mismo sentido se resalta el hecho que se acude a la orali-
ra, alrededor del fogón volveremos, entre todos a nuestras conversaciones antiguas. dad (expresada en teatro), una expresión inherente a la cultura mapuche: la historia oral
Nuestros antepasados, nuestros mayores, nos dejaron una forma de hacer las cosas, como recurso de transmisión.
como una forma de aprendizaje y también de una forma entretenida. · Como forma de revalorizar la cultura mapuche: el ‘entre todos’ también busca
Hace mucho tiempo las personas dejaron de comunicarse. No se comunicaban alre- hacer responsables a los niños de su propia herencia cultural. No es algo que le competa
dedor del fuego, no hacía nguillatun, por ello, por lo que dejaron de hacer hubo una sólo al Estado y la escuela (aunque por cierto son agentes muy importantes) sino que
tragedia. El fuego se había apagado y también sus corazones. Por esto pasó lo que también a los niños que viven en comunidades mapuches. Allí se puede recurrir a los
ahora les voy a contar. abuelos para pedirles este tipo de relatos.
En esta presentación se anuncian ya algunos aspectos relevantes del trabajo conceptual Luego, cuando se señala el hecho de volver a nuestras conversaciones antiguas, nos
que se realizó y de los elementos centrales del relato que se quiere teatralizar. Vea- ponemos delante de un aspecto central en términos de comprender la estructura mítica
mos: y desde allí volverla relato teatral. Ya señalamos que una característica fundamental del
Se hace la presentación, dando la bienvenida a la gente que llega, respetando en ello mito es aludir a otro tiempo. De manera que ya desde entrada el público se apresta a
las diferencias etáreas y de género. Se particulariza al público. No se lo engloba en un viajar hacia una dimensión temporal distinta.
solo concepto de espectadores, algo especialmente característico del discurso público
mapuche. Por último -en relación a esa primera frase- se alude a nuestros antepasados, nuestros
abuelos, remarcando una característica empírica de la transmisión del relato, pero tam-
Luego se hace referencia al espectáculo que se dará: se señala en primer lugar un con- bién reivindicando el valor que se atribuye, en términos de sabiduría, a los mayores en
texto particular: El fogón. Como ya señalamos la transmisión del mito está reglamen- la cultura mapuche.
tada: ocurre en un lugar y espacio preciso. En el caso mapuche este lugar está dado
por el fogón. Así entonces el presentador parte aludiendo a este espacio transmisor por Así entonces, de partida el relato asume determinados elementos centrales del mito y la
excelencia: ahora, alrededor del fogón volveremos, entre todos, a nuestras conversa- cultura mapuche:
ciones antiguas.
102 103
· Un espacio determinado arquetípico del mito. Hay una falta de la humanidad, algo que dejan de hacer y ello pro-
· El factor tiempo voca un desequilibrio de energías. En otros mitos los dioses se enfurecen, acá optamos
· La oralidad como elemento de transmisión por hablar de desequilibrio. Pues, como ya señalamos, si bien muchos relatos hablan
· La figura del abuelo o sabio mayor que Kay Kay es una fuerza maléfica que quiere exterminar a los hombres, nuestra lec-
tura, basada más bien en la epistemología mapuche y no en la ética hebreo platónica del
Y además, introduce elementos novedosos: el teatro y el relato de un mito, como forma bien y el mal, alude más bien a un desequilibrio de energías que traen desorden, caos y
de enseñanza y reivindicación cultural. catástrofes.
Luego se avanza en la presentación, y se anuncia el núcleo central del relato: se dice Por otra parte pensamos que Kay Kay no es necesariamente negativa, pues recuerda a
que en ese tiempo las personas no se comunicaban de buena manera, que ya no hacían los hombres el hecho de que han faltado a la norma. Así entonces, a partir de este recu-
conversaciones sabias, que habían abandonado la comunicación –en sus tres niveles-. erdo de la falta a la norma, surge la nueva sociedad mapuche. En este sentido entonces,
Esta falta de comunicación habría provocado que se apagara ese fuego, y entonces ocur- la presencia de Kay Kay podría leerse casi positivamente: Les recuerda a los mapuches
rió la historia que se va a relatar: Kay Kay - Xeng Xeng Vilu. sus deberes.
Con base en estas concepciones, el equipo de trabajo, para elaborar la presentación En cualquier caso, y arquetípicamente, resaltamos el hecho del quiebre de la norma. En
teatral, relacionó algunas versiones e interpretaciones contemporáneas del mito con el todos los mitos fundantes hay varios momentos. i) un primer momento de convivencia
arquetipo mítico. Es decir los relatos del mito no hablan en general de una falta de los armónica, ii) esta convivencia se rompe por una falta o falla de los humanos, iii) los
hombres, pero el arquetipo mítico si –siempre hay un quiebre a la norma por falta de dioses se enfurecen -o las energías se desequilibran-, iv) los humanos vuelven al rito, v)
la humanidad-. Entonces recogiendo algunas interpretaciones actuales, que hablan por el orden se reestablece.
ejemplo del abandono de muchos mapuches por el mundo sagrado, con la falta de roga-
tivas, nosotros buscamos no cambiar el mito, sino desarrollarlo un poco más. Ahora bien, el guión aborda este hecho con ejemplos contemporáneos, con ideas que
surgieron a partir de las conversaciones con los mapuches de hoy en día. Así por ejem-
Desarrollo. plo, abordamos la pérdida de la comunicación en los tres sentidos de la epistemología
mapuche:
El narrador alude a un dato empírico: en todo el territorio mapuche existen cerros Xeng
Xeng; “recordado y venerado porque allí se salvaron los antepasados”. Los abuelos a) Comunicación entre los pares: niño pide ayuda a su hermano para una labor deter-
cuentan esta historia a los jóvenes para que no cometan los mismos errores. minada, pero éste lo desatiende por estar mirando la televisión.
b) Comunicación con la naturaleza: hay un personaje que tira colilla de cigarro al
En esta parte del relato, buscamos destacar el dato empírico. La gente sabe y conoce suelo, al bosque.
cuáles son los Xeng Xeng. Cada persona de la comunidad, independientemente de su c) Comunicación con lo divino: hay un personaje que desprecia la rogativa.
edad, sabe dónde hay un cerro Xeng Xeng. Se constata el hecho de que el mito y el
recuerdo están vivos. Por otro lado, destacamos el hecho que el mito se traspasa de Frente a esta situación, Ngenemapún, el espíritu creador del universo, decide terminar
generación en generación, de los abuelos a los jóvenes y niños, para que no cometan con el ser humano. Es decir, decide llamar al orden, reestablecer un orden perdido, lla-
los mismos errores. Así el mito forma parte de la historia del pueblo en cuestión, le da mar la atención de la humanidad.
ethos19 a dicha sociedad, y además se trata de una historia ejemplificadora, que enseña a
las nuevas generaciones lo que no se debe hacer. Centro nuclear y desenlace:
Posteriormente el narrador señala que en aquellos tiempos, la gente comenzó a cambiar Es cuando se describe el momento del enfrentamiento. Kay Kay tratando de exterminar
la forma de vida. Ya no se comunicaban con sinceridad. Aquí entonces está el quiebre al hombre a través de las aguas, y Xeng Xeng tratando de salvarlo. Se presentan diver-
sas situaciones que intentan graficar las distintas versiones que escuchamos. Por ejem-
19 Ethos es una palabra griega que posee varias significaciones. En antropología se recoge la versión aristoté- plo, se nos dijo que algunas personas que no alcanzaron a salvarse se volvieron peces
lica para hacer referencia a ciertos hábitos y modos de ser, de los distintos grupos humanos. (sobre todo en la zona Lafkenche), o en otros casos se nos dijo que algunos se volvieron
104 105
piedras. El guión muestra esta variedad de situaciones.
El relato del mito continúa y se exponen diversas situaciones que en el fondo vienen a Buscando a Kay Kay y Xeng Xeng Vilu
mostrar las interpretaciones actuales que los mapuches hacen del mito. Por ejemplo se
muestra cierto desprecio por la naturaleza, cierto desgano por escuchar a los pares, o Kimtumiawün Kay Kay engu Xeng Xeng Vilu ñi Piam
cierta displicencia ritual. Nos pareció importante incluir estas imágenes, pues a la par
de mostrar cierto recurrencia arquetípica, se da cuenta -como ya fuera señalado- de una
característica fundamental del mito, su carácter social y el olvido de su creación indi- -NARRADOR: kom eymün, pichikeche, wechekeche, vüchakeche, ülchake domo,
vidual. El mito no posee un autor sino muchos y su esencia es la transformación. Cada kom eymün nyaimün kiñe küme llowpan fachantü.
relator del mito, que cree repetirlo de alguna manera lo transforma20. Vewla, inafül kuxalwe mew, wiño kintüaiñ taiñ rüpalchi dungu, taiñ kuivike
nüxam, taiñ pu kuifike che niepeyüm, chum ñi adumkapeyüm.
En este sentido cada mapuche contemporáneo puede hacer un relato del mito y puede
interpretar hechos del presente a partir de dichas premisas. Por otro lado y recordando Niños, abuelos, jóvenes, damas y caballeros, sean todos ustedes muy bienvenidos en
que el público objetivo de la obra son los niños, estas imágenes puede expresar un con- este día. Alrededor de este fuego, vamos a recordar las historias antiguas, que nuestros
tenido coyuntural y estructural a ciertas preocupaciones concretas de las comunidades abuelos contaban para enseñarnos y entretenernos.
mapuches y del mismo modo, servir como modelo de transmisión de dichas preocupa-
ciones. Kom wall mapu mew, müley kiñe winkül, Xeng Xeng pingelu. Müley Xeng Xeng
Doñiwe mapu mew, Pelarko, Elikura, Guadafa, Chiloé, Newken, kom ple müley
Por último, y en términos de análisis antropológico, la narración termina mostrando un pingey… ¿chem anta Xeng Xeng pingey?.
factor fundamental de la cultura mapuche: la congregación ritual:
La gente comienza a pedirle a Xeng Xeng que los salve. Éste los observa en sus inten- En todos los rincones del wall mapu, que es el territorio mapuche en su totalidad,
tos por salvarse y piensa que no es bueno que la humanidad se extinga. Luego lanza existe un cerro Xeng Xeng. Hay cerros Xeng Xeng en Doñihue, Pelarco, Elicura,
un grito estruendoso. Se desata la lucha entre ambas serpientes (coreografía perti- Guadaba, Chiloé, Neuquén… ¿qué es un cerro Xeng Xeng?.
nente para ello). La batalla aún no se define, sino hasta cuando una mujer (la figura Según dicen algunos, porque hay muchas versiones de esta historia, se trata de un cerro
chamánica mapuche: la machi) agarra un kultrún y comienza a agitarlo imitando el cubierto de flora nativa, que tiene arroyos por sus cuatro costados y que podría contener
sonido de Xeng Xeng. Quiere darle ánimo, quiere rogar para que los pueda salvar. un renü. Un renü es un lugar sagrado y por ello restrictivo para todas las personas,
Un grupo comienza a acompañarla. La gente comienza a gritar ya, ya, ya, ya, ya. De es la habitación de los espíritus, el lugar de transmisión de las ciencias, el arte, la
pronto comienza un ruego. Plegarias de oración dirigidas por esta mujer. El ruego tecnología… es homologable a los estudios de doctorado en las universidades. Estos
señala la humildad del ser humano frente a la naturaleza, al espíritu creador, se pide y cerros son recordados y venerados porque en ellos se salvaron nuestros antepasados.
se enfatiza que ahora la humanidad volverá a su camino, que respetaran la existencia, Los abuelos siempre cuentan esta historia a los jóvenes para que no cometan los
que seguirán haciendo rogativas. mismos errores de sus ancestros.
La batalla se define a favor de Xeng Xeng y la humanidad. Se señala que los que se I
salvaron son los responsables de volver a poblar la tierra. Kuifyem, rüf kuifiem, kiñekeche nüxamkakelafuingün ina küxalwe meu. Fey mu,
kidü ñi adman mew, rupay kiñe afkandungu, chongfüy ñi küxalwe, ka ñi piwke.
Así, gracias a la congregación ritual, nace el pueblo mapuche. Fey mew rupay tufachi dungü.
Hace muchísimo tiempo, las personas dejaron de tener conversaciones sabias junto
al fogón. Por esta razón, ocurrió una catástrofe: se apagó el fuego y también sus
corazones. Por eso sucedió esta historia.
Las personas descuidaron la vida comunitaria, ya no se ayudaban, no se
20 Ver Lévi-Strauss, C, Mito y significado, Editorial Alianza, 2007 (1978), Madrid, España. acompañaban…
106 107
-NIÑO: (pidiendo ayuda a su hermano para realizar una tarea) peñi, kellúen tufachi oro.
küdau meu… ¿peñi, peñi, peñi?... -HOMBRE DE NEGOCIOS 1: ¡ahhh!
-HERMANO: (desatendiendo a su hermano, mirando un televisor imaginario y -NARRADOR: entonces, Kay Kay comenzó a agitar su cola y a levantar gigantescas
cambiando de canales) dungukenulmi, petu leliniefin tufachi chem… “¡gol!... olas en el mar, para que inundaran la tierra… (acompaña con pantomimas) ¡kay, kay,
compre… guerra en Afganistán destruye una escuela”… kay!… se oía el sonido de las olas del mar reventando contra los cerros…¡kay, kay,
-NARRADOR: no cuidaban la naturaleza, esperaban que los demás lo hicieran… kay!... se oía el sonido de las grandes avenidas de los ríos desbordados…¡kay, kay,
-FUMADOR: (fumando un cigarro y botando la cola al suelo) ka che liftuafi… (otra kay!... se oía el sonido de las lluvias torrenciales cayendo sobre la tierra.
persona recoge la cola y la bota a la basura). La gente, que veía que el agua subía por todas partes, se aterrorizó. Todos corrían
-NARRADOR: y no hacían rogativas… desaforadamente, hacia todos lados gritando.
-JOVEN 1: (tocando un kultrun e invitando a su amigo a rezar) ¡lukutuiñ! -GENTE: ¿awñielán?.
-JOVEN 2: (rechazando con desinterés la invitación) feimúsumemülelán. -NARRADOR: ¿qué será de mí?, se preguntaba la gente. Los animales fueron los
-NARRADOR: el fogón de las ruka se estaba apagando. Cuando se apaga el fogón primeros en reaccionar inteligentemente, y comenzaron a correr hacia los cerros más
de una ruka la gente ya no se sienta a conversar alrededor del fuego, se acaban las altos (pantomima de animal que sube a la cabeza del narrador). La gente comenzó a
conversaciones, y dejan de latir los corazones. hacer lo mismo. Algunos se embarazaban llevando consigo los pocos bienes que podían
Viendo esto Ngenechen, que había creado al ser humano para que viviera en la tierra acarrear.
y la cuidara como a un jardín, y para que la compartiera con los demás, se dio cuenta -GENTE: ¡achawall! (el narrador le pasa una gallina imaginaria al otro actor)
de que su proyecto humano había fracasado, y decidió terminar con esta situación ¡uvicha! (una oveja) ¡la tele! (íd).
desagradable. -LOCUTOR DE UN NOTICIERO: “desastrosas inundaciones en toda la zona del
-NGENECHEN: afpe wedakedungú. Wallmapu”…
-NARRADOR: pero Ngenechen no iba a terminar él mismo con los hombres, ¿dónde -NARRADOR: a medida que el agua subía, alcanzaba a los más lentos y rezagados y
se ha visto que un padre elimine a sus hijos?. los ahogaba, transformándolos en peces...
-GENTE: ¡kpa mongielen!
II -NARRADOR: “¡quiero vivir!”, gritaba la gente. Los que se daban vuelta para ver
Dentro del mar, vivía una serpiente gigantesca que gobernaba las aguas del mundo. la inundación quedaban inmediatamente convertidos en pie…dra (pantomima de
Su nombre era Kay Kay (aparece títere de KK). Ella le sugirió una idea a Ngenechen petrificado).
(susurra al oído del narrador). Asumió personalmente la tarea de exterminar a los
hombres con el agua. III
Pero también había otra serpiente gigantesca, que vivía en los cerros y gobernaba la
-KAY KAY: ¡mawüpe, mawüpe! ¡que llueva! que llueva! (pantomima de lluvia) tierra, su nombre era Xeng Xeng (aparece títere de XX). Las personas comenzaron a
¡tripape leufu! ¡que se desborden los ríos! (íd) ¡xipape lafken! ¡que salga el mar! (íd) pedirle a Xeng Xeng, habitante de las montañas, que les tuviera lástima y compasión,
¡mallkonpe mapu, afpe kom pu che, liftupe mapu! ¡que se cubra la tierra, que se que les ayudara por favor.
acabe la gente, que se limpie la tierra! (sale KK).
-NARRADOR: las personas, mientras tanto, vivían su vida sin sospechar lo que se -GENTE: fürenien may, ngen winkül, kelluen apuen.
vendría. -NARRADOR: Xeng Xeng vio como los hombres huían lastimosamente del agua,
-HOMBRE DE NEGOCIOS 1: mari, mari, Juan Eduardo. trepándose a los cerros casi sin esperanzas, oyó sus lamentos y pensó que no era bueno
-HOMBRE DE NEGOCIOS 2: mari mari, José Patricio. que los hombres desaparecieran de la tierra. Entonces, lanzó un grito, un estruendo
-HOMBRE DE NEGOCIOS 1:¿chem küdaw petu duamnieymi? ¿en qué estás aterrador.
trabajando? -XENG XENG: ¡trmpe ta mapú! ¡que crezca la tierra! ¡pürape pu winkül! ¡que se
-HOMBRE DE NEGOCIOS 2: fewla kaxiafin tufachi winkul. eleven los cerros! ¡mongewpe pu che! ¡que viva la gente! (sale XX).
-HOMBRE DE NEGOCIOS 1: ¿vas a cortar el cerro Xeng Xeng? pero si es -GENTE: ¡eeeehhhhh!.
sagrado… -NARRADOR: ¡xeng, xeng, xeng!… los cerros comenzaron a crecer… ¡xeng, xeng,
-HOMBRE DE NEGOCIOS 2: nentuan milla, venxen milla… sacaré oro, mucho xeng!… a elevarse con un movimiento espantoso… ¡xeng, xeng, xeng!… grandes
108 109
terremotos sacudieron la tierra, provocando que mucha gente rodara cerro abajo, petu lukulepay ta mi pu choyün
ahogándose, o reventándose entremedio de las piedras. aquí tus hijos estamos arrodillados
-GENTE: (pantomima de gente que cae desde la cabeza del narrador, se revienta y se llellipumekeiñ
ahoga) ¡uaaaaaa!. estamos rogando
-NARRADOR: (aparece KK) Kay Kay se puso furiosa al ver que Xeng Xeng se kellüiñ may
oponía a sus intenciones, y comenzó a agitar con más furia aún todas las aguas del ayúdanos, por favor
mundo. wiñoaiñ may taiñ iná rumen
-KAY KAY: ¡layai kom pu che! ¡morirá toda la gente!. volveremos a nuestro camino
-NARRADOR: (aparece XX) Xeng Xeng respondió agitando con más fuerza aún la llamuwuaiñ kom mongen
tierra, levantando los cerros hasta el cielo. y respetaremos toda la existencia.
-XENG XENG: ¡kallfüwenü pwplé mapu! ¡que la tierra alcance el cielo azul! ¡wenu
mapu pway! ¡llegará hasta la tierra de arriba! ¡aflaiai pu che! ¡no se acabarán las -NARRADOR: con esta rogativa, Xeng Xeng cobró más vigor e hizo una muestra
personas!. magnánima de su poder.
-GENTE: ¡eeeehhhh!. -XENG XENG: ¡weweafin tufachi küden! ¡venceré en esta lucha! ¡weyel weyel
mekean tufachi lafken mew! ¡nadaré y nadaré en esta inmensidad!.
IV -NARRADOR: entonces sucedió algo más extraordinario todavía, los cerros a los que
-NARRADOR: entonces se desató una batalla campal entre ambas serpientes se había subido la gente comenzaron a flotar sobre las aguas, formando entre todos una
(pantomima de batalla entre ambos títeres). La lucha duró mucho tiempo. Nadie sabía serpiente gigantesca (el narrador se saca el poncho y lo levanta sobre su cabeza como
quien ganaría. Las aguas seguían subiendo y los cerros seguían elevándose. Tanto se un cerro que flota).
elevaron, que llegaron muy cerca del sol. La gente comenzó a sentir gran calor y a -GENTE: ¡ya, ya, ya, ya…ya, ya, ya, ya!…
quemarse (salen KK y XX). -NARRADOR: pero con el movimiento del agua, los cerros se voltearon hacia el mar
-GENTE: mna arreñí (quemándose) ¡axexei!. y la gente que estaba encima rodaba hasta las aguas, ahogándose.
-NARRADOR: el calor del sol les chamuscaba los pelos de la cabeza y les quemaba el -GENTE: (pantomima de rodar cerro abajo y ahogarse)¡aaaaaaaah!
cuerpo.
-GENTE: ngüyi ta ñi kal, küxal reke ngüyi ñi kalül. VI
-NARRADOR: la gente comenzó a fabricar cántaros de greda… -NARRADOR: solo un cerro se mantuvo firme a flote. Los que habían trepado a él
-GENTE: wüdüafin kiñe metawe (pantomima de alfarería). se juntaron, eran una anciana, un anciano, una joven y un joven (a medida que se va
-NARRADOR: y platos de madera… nombrando a cada uno de estos personajes, el narrador saca un dedo por la abertura
-GENTE: inche dewmayan kiñe mamül rali (íd). del poncho y el otro actor imita sus voces, se saludan entre sí).
-NARRADOR: y se los pusieron en la cabeza. Como una familia se reunieron y comenzaron a rogar.
-GENTE: chimpirü reke niafiñ wente longko mew (íd). -FAMILIA: wente winkul mew
-NARRADOR: de no hacerlo así hubiesen quedado colgados al mundo de arriba. estamos sobre la tierra
-GENTE: femnuliyiñ kültaw leaín wente mapu mew. petu mongeleiñ may
aún vivimos, si
V ngen winkül Küse ngen winkül fücha
-NARRADOR: la batalla seguía sin definirse, hasta que una mujer, tomó su kultrun y espíritus que habitan este cerro
comenzó a tañerlo, imitando el sonido de Xeng Xeng, para darle ánimo (ejecución del lakenuliñ ta inchiñ
kultrun). Los que estaban con ella, al verla, comenzaron a gritar también. no permitan que muramos
-GENTE: ¡ya, ya, ya, ya! ¡ya, ya, ya, ya!… kom mapu ta afi pu che
-NARRADOR: y comenzaron a rogar… en toda la tierra ya no hay gente
-GENTE: ngien winkül kusé, nguien winkül füchá re inchin müleiñ
ancianos habitantes del cerro solo nosotros estamos aquí
110 111
fürenieiñ may cuenten.
tengan compasión de nosotros
urfükenuliñ may Vente puwi tufachi nüxam, ta iñ pu kuifikeche ñi nüxam. Kom antü
no dejen que nos ahoguemos nüxamkefuigün, iñchiñ ka femleayaiñ. Ka antü ta iñ pu choyün ka
nüxamkaleaigün tufachi pin may.
-XENG XENG: ¡mongeay pu che, fewla re mapuche ngeay! ¡vivirá la gente y
desde ahora serán mapuche! ¡meli wixan mapu mew müleaygün! ¡y vivirán en toda la Hasta aquí llega nuestra conversación de hoy, la conversación de nuestras abuelas y
tierra!. abuelos. Ellos en todo momento recordaban esta hazaña, y nosotros seguimos hoy
-NARRADOR: entonces Kay Kay, derrotada, comenzó a hacer bajar las aguas, hasta trasmitiéndola. En el futuro serán nuestros hijos y nietos quienes la cuenten a los suyos.
que el cerro se asentó en la tierra otra vez (el poncho baja gradualmente hasta su
posición normal).
VII
FAMILIA: (canción)
welü küme feleaiñ
nguillatuleaiñ
nüxamkayafiñ ta in pu choyün
chumlen tami newen
fill antü rakiduamafíyin
chumuelu taiñ mongelen
ta mi pu choyün fachantü mañümlepaiñ
yeafiyiñ tufachi dungü
taiñ longko mew ka taiñ piuke mew
(desde ahora viviremos bien
rogaremos siempre
les hablaremos a nuestros hijos y nietos
cómo es tu poder
todos los días pensaremos
por qué estamos vivos
tus hijos hoy estamos aquí
y llevaremos esta historia en nuestra mente
y en nuestro corazón)
-NARRADOR: aquellas cuatro personas hicieron rogativas, agradeciendo a los
espíritus por haberles salvado la vida. A partir de ese momento, los abuelos enseñan
a los jóvenes cómo sobrevivir en esta tierra, y ellos escuchan con respeto, aprenden y
trabajan por su gente.
Esta es la historia de cómo se originó el pueblo mapuche en esta tierra.
Cuentan que en otras partes del mundo también hay cerros Xeng Xeng, en los que
se salvaron nuestros antepasados, y que por eso existen tantos pueblos, culturas y
lenguajes diferentes en el mundo, pero esa historia la dejaremos para que otros la
112 113
TOPONIMOS
Aceptando el hecho de que los topónimos en lengua chedungun son muy antiguos,
que se han visto muy “españolizados” y que la traducción al español es imperfecta,
proponemos una aproximación al significado de varios topónimos mencionados en este
libro.
Antiquina: linaje del sol. Nahuelbuta: tigre grande.
Peleco: agua barrosa. Budi: agua salada.
Lleu lleu: espejo, reflejo. Chaiten: colado con un canastillo.
Cralwe: lugar de almas. Llaima: desaguadero, zanja.
Rucañanco: habitación de los espíritus Lonquimay: bosque tupido.
del agua. Tromen: lugar de temblores.
Lanalhue: donde llegan las almas. Ñielol: dueños de renü.
Lebu: (leufu) río. Cayucupil: seis cunas.
Cautin: (kagtün) lugar de Oruro: los Urus (palabra aymara que
enfrentamientos. expresa la abundante población de la
Trovolhue: (truvulwe) hervidor. etnia uru, de aquella zona del altiplano
Loncopue: llegada de lonko. boliviano).
Trapa trapa: lugar alto. Copiapo: copa de oro (de la fusión de
Temuco: agua de temu (árbol nativo). lenguas aymara y quechua).
Lumaco: agua de luma (árbol nativo). Maule: remolinos.
Pucon: guerreros. Reinohuelen: en medio de la
Curarrehue: altar de piedra. desorientación.
Lanin: donde se alimentan los muertos. Arauco: (aukano) luchadores.
Lacar: lugar de muchos derrumbes. Laraquete: lugar angosto, o, donde
Neuquen: atrevido, audaz, pujante, suena el mar.
correntoso. Elicura: piedra blanca.
Bariloche: (füriloche) gente del otro Mapocho: (mapuche) gente de la tierra,
lado de la montaña. tierra amarilla.
Pirihueico: gusano de agua. Ponotro: los notros.
Panguipulli: loma del puma, o, espíritu Contulmo: fortaleza, lugar de difícil
de sombra. acceso.
Chiloe: lugar de gaviotas.
114 115
Don Lorenzo Neculqueo en la Escuela Particular Con César Ankalaf en Pocuno, oyendo el Sacando el auto del barro en la comunidad Quila Mural de “La Ruka” en Neuquen.
de Tranaquepe. concierto de sapos. Quina, San Martín de los Andes,
Argentina.

En la playa de Isla Mocha. En el bosque de Isla Mocha. Con César Ankalaf en Pocuno, oyendo el Mi hijo Baltazar y el hijo de Herminio Lincopi,
concierto de sapos. el día que nos entregó el kakelkultrun.

Registro audiovisual de la entrevista al lonko Entrada al camping Tren Tren, comunidad Quila
pewenche Atilio Pereira y a su hija María Teresa Quina, San Martín de los Andes, Argentina.
Ensayo de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu, Sebastián El kultrun y la olla con fuego, durante los
en Trapa Trapa, Alto Bío Bío.
Vila, Pablo Obreque y Francisco Sánchez. ensayos de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu.
En la cámara Pablo Obreque y en el audio Marco
Burdiles

116 117
Mapa del recorrido de la investigación.
Chillán
Primera función de Kay Kay y Xeng Xeng Vilu. Con César Ankalaf en Pocuno, oyendo el Talcahuano N

OCEANO PACIFICO
1
concierto de sapos. CHILE

MAR CHILENO
CONCEPCIÓN
E
Laja O
Nacimiento
Los Angeles S
Lebu
Angol
2 11 RALCO
CAÑETE Collipulli
3 LAGO LANALHUE
LAGO
LLEU LLEU 4 GALVARINO
VIII REGIÓN 5 TIRÚA 10
PASO 12
DEL BIOBIO 6 ISLA MOCHA
IX REGIÓN 7 9 TEMUCO PINO HACHADO
DE LA ARAUCANIA
CARAHUE 8 NUEVA NEUQUEN
IMPERIAL
Puerto 16
Saavedra
13 CURARREHUE
IX REGIÓN Villarrica
DE LA ARAUCANIA 14 PASO MAMÜL MALAL
X REGIÓN
DE LOS LAGOS
San Jose de
SAN MARTÍN DE
La Mariquina
LOS ANDES
Piedra
15 del Águila
Los Lagos
Valdivia
San Martin
de los Andes
ARGENTINA
La numeración indica el orden de los lugares visitados.
Dos kuifikeche mateando, foto antigua. Dos curiche, foto antigua.
118 119

También podría gustarte