Está en la página 1de 33

COMPRENSIÓN DE LECTURA

JORNADA

DE EVALUACIÓN GENERAL

PAES COMPRENSIÓN DE LECTURA

2023
COMPRENSIÓN LECTORA
Esta prueba contiene 65 preguntas, 60 de las cuales serán consideradas para el cálculo
de puntaje y 5 serán usadas para experimentación y, por lo tanto, no se considerarán en
el puntaje final de la prueba. Los ejercicios tienen 4 opciones de respuesta (A, B, C y D)
y solo una de ellas es correcta.

LECTURA 1 (Preguntas 1 a 6)

Reportaje escrito por Boris Miranda, publicado por BBC Mundo el 2022.

BA.4 y BA.5: las subvariantes más contagiosas del COVID


que están provocando nuevas olas de la pandemia
• Redacción 17 junio 2022
• BBC News Mundo Actualizado 5 julio 2022

Cuando muchos creíamos que finalmente podíamos relajarnos y olvidarnos de la COVID, dos
nuevas subvariantes del coronavirus, conocidas como BA.4 y BA.5, están llevando a algunos
países a volver a estar en alerta.

Estas dos subvariantes de


ómicron son consideradas las
más contagiosas hasta el
momento, porque tienen
mutaciones que les permiten
evadir la inmunidad.

Esto hace que ni las vacunas


existentes ni las infecciones
previas de COVID permitan
evitar su transmisión.

Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS),
en junio la subvariante BA.5
fue detectada en 62 países y la BA.4 en 58. El organismo también informó que la BA.5 se
convirtió en la principal fuente de covid en el mundo. En algunos países estas dos subvariantes
están provocando nuevas olas de contagio.

Sin embargo, la revista científica Nature señaló que "hasta ahora, las últimas variantes de
ómicron parecen estar causando menos muertes y hospitalizaciones que sus primos mayores",
en referencia al coronavirus original, surgido en Wuhan, China, y las variantes alfa, beta,
gamma y delta, que le siguieron.

2
¿Qué son exactamente las subvariantes BA.4 y BA.5?

Desde que apareció por primera


vez a fines de 2019, el virus que
provoca la covid-19 (SARS-CoV-2)
ha estado mutando o cambiando de
forma. Las nuevas versiones
genéticas que siguen apareciendo
se denominan variantes. Ya ha
habido algunas variantes, como alfa
y delta, que causaron olas masivas
de infección en todo el mundo.
Algunas variantes mutan
levemente, generando
subvariantes, como el caso de
ómicron, que ya generó cinco
versiones.
Las dos más recientes son la BA.4 y
BA.5, detectadas por primera vez
en Sudáfrica en enero y febrero de
2022, respectivamente. Según los
expertos, se propagan mucho más
rápidamente que las otras
subvariantes de ómicron y por eso
están impulsando un nuevo
incremento de casos.

¿Dónde están circulando?

Según la OMS, las pruebas indican que la subvariante BA.2 de ómicron, que causó un
aumento de infecciones a finales de 2021 y comienzos de este año, está desapareciendo, y
cada vez hay más casos de BA.4 y, sobre todo, de BA.5.

Esta última es hoy la principal fuente de contagio de COVID en el mundo.

A finales de junio representaba el 43% de los casos de ómicron, la variante responsable


por el 94% de las infecciones a nivel global. Se cree que esta variante es la responsable
por un aumento de infecciones en varias partes del mundo.

La región más golpeada, según el último reporte epidemiológico de la OMS, es Europa,


donde los casos aumentaron un 33% en la semana del 20 al 26 de junio, en comparación
con la semana anterior. Se trató del tercer aumento consecutivo de infecciones, después
de reportar caídas entre marzo y mayo. Los mayores aumentos de casos se observaron en
Rumanía (665%), España (531%) y Kazajistán (167%). También hubo fuertes alzas en
Italia (61%) Francia (37%) y Alemania (23%).

La región de las Américas también está viendo un veloz aumento de casos, con 1.3
millones de nuevos infectados (un 14% de aumento) en el mismo período. "16 países
informaron aumentos en el número de casos nuevos del 20% o más, con algunos de los
mayores aumentos proporcionales observados en Canadá (131%), las Islas
Malvinas/Falkland (122%) y Bolivia (110%)", señala el reporte de la OMS. Brasil, el país
más poblado de América Latina, tuvo un aumento del 37% en la cantidad de casos, y
México del 47%. Aunque en términos de porcentaje el aumento de nuevos infectados en
Estados Unidos fue menor, del 5%, en términos nominales fue el país de la región que
sumó más casos: más de 700.000 en esa sola semana.

3
Según el diario Los Ángeles Times, el creciente dominio de lo que llamó "nuevas subvariantes
ultracontagiosas de ómicron" en California está "generando una creciente preocupación de los
funcionarios de salud de que las próximas semanas podrían ver una propagación significativa y
un aumento de las hospitalizaciones".

Medio Oriente también es epicentro de una nueva ola, con un aumento del 47%, mientras que
en la región de Asia Sudoriental se registró un 32% de nuevos casos. En cambio, en el resto de
Asia y en África los contagios vienen bajando.

¿Son variantes más peligrosas?

Al igual que otras subvariantes de ómicron, se cree que BA.4 y BA.5 provocan enfermedad leve
y no son tan letales como otras variantes del coronavirus. Pero su rápida capacidad para
contagiar podría afectar a las poblaciones más vulnerables, llevando a más hospitalizaciones.

Por ello los expertos no están seguros de qué tanto se verán afectados los países. La evidencia
por el momento no muestra una tendencia clara.

En Europa, a pesar de que los contagios aumentaron un 33% los decesos se redujeron un 5%,
según el último informe de la ONU. En tanto en las Américas, donde la subida de los contagios
fue menor (14%), las muertes por COVID aumentaron un 11%, con las mayores alzas
registradas en EE.UU., Brasil y Chile.

Una de las teorías es que en los lugares donde más circulan estas dos subvariantes se va
generando inmunidad de rebaño, que protege a los más vulnerables de la sociedad.

¿Puedo contagiarme con estas subvariantes si ya me enfermé con otras versiones de


ómicron?

Hay evidencia de que BA.4 y BA.5 parecen ser infecciosas incluso para gente vacunada o que
recientemente tuvo una infección de COVID con otros tipos de ómicron. Pero aunque no
prevengan el contagio, sí evitan la enfermedad grave. "Si te has vacunado y tuviste COVID (de
las anteriores subvariantes de ómicron), tendrás al menos cierta protección contra la BA.4 y
BA.5", le dijo a BBC Mundo Paul Bieniasz, profesor de la Universidad Rockefeller, en EE.UU.,
que se especializa en evolución viral. Sin embargo, aclaró que "no es una protección completa".

¿Por qué continúan apareciendo variantes?

Los virus hacen copias idénticas de sí mismos para reproducirse, pero no lo hacen siempre de
forma perfecta. Cometen errores que cambian el modelo genético, lo que da como resultado
una nueva versión del virus. Si esto le da al virus una ventaja de supervivencia, la nueva
versión prosperará. Cuantas más posibilidades tenga el coronavirus de hacer copias de sí
mismo en nosotros, sus huéspedes, más oportunidades habrá de que ocurran mutaciones, por
lo que es probable que BA.4 y BA.5 no sean las últimas causantes del COVID.

¿Cómo podemos protegernos contra estas dos nuevas variantes?

Al igual que con otras variantes de COVID, el riesgo de enfermedad grave sigue siendo más
elevado para las personas mayores o que tienen condiciones de salud subyacentes. Por eso la
recomendación para estas personas es seguir utilizando medidas de protección como la
distancia social o el barbijo.

Y si vas a reunirte con alguien de una población vulnerable se recomienda que te hagas un test
para chequear que no tengas el virus, incluso si no tienes síntomas. Por último, los médicos

4
dicen que es vital que las personas se sigan vacunando con la cantidad recomendada de dosis
para evitar la enfermedad grave.

1. ¿Por qué es nombrado Paul Bieniasz en el texto?

A) Porque es profesor de la Universidad Rockefeller, en EE.UU, por lo que sirve para dar
credibilidad al artículo.
B) Porque es un especialista en evolución viral que puede respaldar que las vacunas contra
el COVID evitan la gravedad de la enfermedad.
C) Porque es profesor de virología en la Universidad Rockefeller, en EE.UU y trabaja para
BBC Mundo respaldando artículos.
D) Porque un artículo que trata el tema del COVID requiere autoridades como un experto en
evolución viral para ser creíble.

2. Según el texto, ¿qué provocó que algunos países volvieran a estar en alerta por el COVID?

A) La aparición de dos nuevas subvariantes del coronavirus.


B) BA.4 y BA.5, las variantes del COVID no resistentes a las vacunas.
C) Dos nuevas variantes del COVID más letales, pero menos contagiosas.
D) Dos variantes de COVID que evaden la inmunidad de otras cepas.

3. ¿Cuál es la principal razón de por qué continúan apareciendo variantes?

A) La poca efectividad de las vacunas existentes y la deficiente implementación de medidas


de control.
B) La falta de cuidados de quienes se acercan a las personas vulnerables sin tomar
medidas.
C) La capacidad de cometer errores del virus del COVID que le permite sobrevivir
reproduciéndose.
D) Los “errores” en el proceso de reproducción de los virus que generan cambios en su
modelo genético.

4. En relación con la sección “¿Dónde están circulando?”, ¿cuál es la función de los párrafos
referidos a Europa y América?

A) Entregar datos acerca de los contagio de COVID desde el inicio de la pandemia.


B) Demostrar con cifras el nivel de gravedad de los contagios de COVID en dos regiones.
C) Precisar la propagación del COVID en el mundo.
D) Exponer los mayores incrementos de COVID atribuibles a las variantes BA.4 y BA.5.

5. ¿Qué información contenida en la lectura apoya la segunda imagen (a la derecha del texto)?

A) Las nuevas variantes y subvariantes de COVID están causando menor cantidad de


muertes en la actualidad.
B) Un número alto de contagios genera mayores posibilidades de mutaciones y de nuevas
variantes de COVID.
C) La masividad de contagios disminuye la capacidad de inmunización aumentando las
mutaciones del virus.
D) La gran cantidad de contagiados ha incrementado la peligrosidad del COVID y la
posibilidad de hospitalización y muerte.

5
6. ¿Qué recurso facilita la comprensión del texto?

A) La abundancia de material visual que complementa la información.


B) El uso de expresiones coloquiales que propician una lectura amena.
C) La utilización de preguntas para introducir información a modo de respuesta.
D) La alusión directa al receptor para mantener su atención en la lectura.

6
LECTURA 2 (Preguntas 7 a 13)

Ensayo publicado en el sitio web https://www.ejemplos.co/ensayos.

Ensayo sobre Edipo Rey


La soberbia de los poderosos a través de Edipo Rey

“Edipo Rey es una obra dramática griega escrita en una fecha desconocida de la Antigüedad por
el poeta trágico Sófocles (496-406 a. C.), y que figura entre las obras teatrales más estudiadas y
más representadas de todos los tiempos. Aunque existe más de una razón para ello, dada la
enorme importancia de la tradición grecorromana en la conformación de la cultura occidental, en
este ensayo nos centraremos en una razón muy específica: su representación de la hybris, o sea,
la soberbia, y su rol en el castigo de los poderosos.

Los antiguos griegos conocieron la hybris (“orgullo”, “desmesura”) mucho antes de que los
primeros cristianos pudieran hablar del pecado de la soberbia. Y aunque la griega no era una
cultura del “pecado” sino del honor, la hybris usualmente era lo que conducía a sus héroes
mitológicos a un destino trágico, o sea, a una situación en la que los dioses se encargaban de
recordarle, por las malas, que sin importar lo talentoso, lo fuerte o lo diestro que fuera con la
espada, no era más que un ser humano. Los ejemplos abundan: el orgulloso desprecio de Ájax al
sentir la protección de Atenea, o el rechazo de Aquiles a dar al cuerpo de Héctor un trato
respetuoso.

En el caso de Edipo, sin embargo, la soberbia está también vinculada al ejercicio del poder
político. Y no solo porque al empezar la obra Edipo es ya el rey de Tebas, sino porque
precisamente su caída comienza cuando empuña como propia la ley: cuando se mofa de los
enigmas del vidente Tiresias y anuncia al pueblo tebano que no descansará hasta dar con el
asesino de Layo, el rey anterior, y hacerlo pagar por semejante crimen. Un asesino que, como
sabemos, acabará siendo él mismo.

Los antiguos griegos entendían la existencia humana siempre a merced de un destino ya escrito.
Por eso uno podría pensar que cuando Edipo huye de su hogar adoptivo para evitar cumplir la
profecía que se le hizo al nacer, y acaba precisamente cumpliéndola, estaba también cometiendo
la soberbia de pensar que un hombre puede contradecir al destino.

Pero en este caso, Edipo está amparado por la inocencia y por el amor que siente hacia sus
padres putativos; un amor que le hace impensable algún contexto o alguna situación en la que
pudiera dar muerte a su padre y desposar a su madre, pero incluso así su temor al destino es tal,
que escapa de vuelta a su Tebas natal. Se trata de un caso de ironía trágica.

En cambio, el Edipo Rey (que no casualmente se dice en griego original Oidipous Tyrannos) se
ufana tanto del poder que ha recibido tras liberar a Tebas de la esfinge, que considera sus propios
juicios infalibles. No de otro modo se explica que se mofe de la ceguera de Tiresias, a lo que el
vidente replicará, proféticamente, que el verdadero ciego es Edipo, ya que construye la trampa
en la que él mismo caerá más adelante, cuando la verdad le sea revelada.

La hybris de Edipo, por lo tanto, es la hybris de un rey, y constituye una poderosa advertencia
para las generaciones futuras, educadas mediante el teatro en el ágora: la ley del poderoso
puede volverse en su contra y, por lo tanto, todo ejercicio de poder tendría que darse con
sabiduría y prudencia. El castigo de Edipo es no solo la pérdida del poder tan anhelado, sino la
vergüenza de tener que someterse al propio castigo, o sea, al exilio.

Así, tras el suicidio de Yocasta, se arranca los propios ojos con sus broches para el pelo
(cumpliendo así a cabalidad las palabras de Tiresias) y emprende una existencia errante luego de
maldecir a su propia estirpe, a la cual le aguardan todavía varias desgracias más adelante. Edipo

7
pasa de rey a mendigo, de sabio orgulloso a humilde predicador, dejando el trono en manos de
su cuñado Creonte, tal como han hecho numerosos reyes a lo largo de la historia, quienes han
empuñado el poder para forjar una sociedad en la que, posteriormente, no tienen cabida. Y esta
es una lección que parece, además, no pasar nunca de moda”.

https://www.ejemplos.co/ensayo-sobre-edipo-rey/#ixzz7b0sgmTv4

7. De los dos párrafos iniciales se desprende que

A) Ájax y Aquiles son personajes representativos de hybris en la obra Edipo Rey.


B) tanto la cultura griega como la cristiana sancionan negativamente la soberbia.
C) Edipo Rey constituye la mejor representación del concepto de hybris.
D) la obra de Sófocles fue central para la tradición grecorromana y cristiana.

8. Respecto de la cultura griega y la cristiana es correcto que

A) la primera es cronológicamente posterior a la segunda.


B) consideraban el honor como antagónico al pecado.
C) la segunda no concedía relevancia al honor.
D) se identifican por su énfasis en conceptos distintos.

9. ¿Cómo considera el emisor el amor que Edipo siente por sus padres putativos?

Como

A) una prueba del desprecio que Edipo muestra frente al su destino.


B) una justificación que aminora la primera manifestación de hybris de Edipo.
C) la confirmación de que Edipo era consciente de su final.
D) un indicio del temor que los padres infundían en Edipo.

10. ¿Por qué en Edipo Rey la soberbia se relaciona con la política?

Porque

A) es inherente a la condición de gobernante.


B) es una característica propia del ámbito político.
C) impide actuar con debida justicia.
D) es en el ejercicio del poder donde se manifiesta.

8
11.

tragedia
1. f. En la Grecia antigua, género teatral en verso que, con ayuda de un coro y varios
actores, desarrolla temas de la antigua épica centrados en el sufrimiento, la muerte y las
peripecias dolorosas de la vida humana, con un final funesto y que mueve a la compasión o
al espanto.

Diccionario de la Lengua Española

De acuerdo con la información de la lectura y considerando la definición anterior, ¿cuál de las


siguientes alternativas respalda la afirmación “Edipo Rey, de Sófocles, es una tragedia”?

A) “(…) Edipo huye de su hogar adoptivo para evitar cumplir la profecía que se le hizo al
nacer (…).”
B) “En el caso de Edipo, sin embargo, la soberbia está también vinculada al ejercicio del
poder político.”
C) “Edipo pasa de rey a mendigo, de sabio orgulloso a humilde predicador, dejando el trono
en manos de su cuñado Creonte, (…).”
D) “La hybris de Edipo, por lo tanto, es la hybris de un rey, y constituye una poderosa
advertencia para las generaciones futuras.”

12. La intención comunicativa del emisor del fragmento leído es

A) destacar la importancia que tiene el concepto hybris.


B) explicitar el negativo vínculo entre hybris y el ejercicio del poder en Edipo Rey.
C) dar cuenta del concepto de hybris, como rasgo propio de quienes detentan poder.
D) analizar estéticamente la obra Edipo Rey y las características de su protagonista.

13. De acuerdo con el segmento anterior, se podría pensar que Edipo

A) establece la hybris como su modo de gobernar Tebas.


B) actúa con soberbia al pretender escapar de su destino.
C) sabe que debe cumplir una profecía anunciada en su nacimiento.
D) cree en el destino porque acepta que su vida ya está escrita.

9
LECTURA 3 (Preguntas 14 a 23)

Artículo de divulgación publicado en www.directoalpaladar.com

Qué es la reacción de Maillard, cómo se produce y cómo usarla a


nuestro favor en la cocina

“La reacción de Maillard, también conocida como glucosilación no enzimática de proteínas, es


un proceso complejo de transformación de los alimentos por la aplicación de calor, que aparece
cuando se aplican altas temperaturas. No solo es responsable del cambio de color (de carnes,
pescados, verduras, etc), sino que también potencia sus aromas y, sobre todo, crea nuevos y
más profundos sabores.

Fue estudiada en profundidad por el médico y químico francés Louis-Camille Maillard - de quien
deriva su nombre -, que describió por primera vez este conjunto de reacciones químicas en las
que intervienen las proteínas y los azúcares cuando se someten a temperaturas elevadas.

Maillard demostró en 1916 que el cambio de coloración, sabor y aroma de los alimentos se
debe a una degradación química producida por el calor, en la que se liberan aminoácidos y
carbonilo de azúcares en una especie de caramelización. Un cambio que solo se produce en
seco, nunca si cocinamos en un entorno líquido.

Cuándo y cómo sucede la reacción de Maillard

La reacción de Maillard está presente a diario en nuestras cocinas. Seguramente la habéis visto
en infinidad de ocasiones, aunque quizás no sabías ni cómo se llamaba, ni cómo se produce, al
menos hasta ahora. Aunque la explicación técnica suene complicada, el asunto es mucho más
sencillo de lo que parece sí os contamos que es ese cambio de aroma, sabor y color, hacia un
tono amarronado, que sufren los alimentos cuando los calentamos.

En otras palabras, es lo que ocurre cuando pasamos una pieza de carne, pescado, verdura,
entre otros, por una plancha, parrilla, horno o sartén. También la podemos observar en la
costra que se forma en el arroz - el famoso socarrat1 -, en el pan tostado, en el color de las
galletas, en el dulce de leche, el de la cerveza, en la capa superior de los bizcochos y en
muchos procesos culinarios más.

1
Socarrat: capa caramelizada que se crea entre la paella y el resto del arroz.

10
Cada tipo de alimento tiene un conjunto de compuestos de sabor diferente (y distintivo) que se
forman durante la reacción de Maillard. Algunos de ellos de propiedades organolépticas muy
apreciadas: el color y olor del toffee elaborado con nata, mantequilla y azúcar, el sabor de las
cebollas cuando se caramelizan, el tostado del pan o el color del café, entre otros.

La reacción tiene varias fases y las podemos observar fácilmente mientras cocinamos,
apreciando los cambios progresivos de coloración, aroma y estado general de los alimentos en
relación con su exposición al calor.

Fases de la reacción de Maillard

 Fase 1: no se produce modificación de color ni de aroma. En esta fase se unen los


azúcares y la proteína del alimento.

 Fase 2: ya hay formación de colores amarillos ligeros, así como la producción de olores.

 Fase 3: se produce la formación de pequeños compuestos (aldehídos de Strecker) que


propician el color marrón y el olor tan característico del alimento bien cocido. Esto sucede a
partir de los 140ºC.

¿Qué factores afectan a la reacción de Maillard?

Existen una serie de factores que afectan a la reacción de Maillard. El tipo de azúcar, el tipo de
proteína, la temperatura, la presencia de metales y el pH de los alimentos se pueden manipular
para favorecer la reacción o, por el contrario, para evitarla.

La reacción de Maillard se acelera en condiciones de alcalinidad, alcanzando su valor óptimo de


velocidad a pH 10, y la presencia de metales como el cobre y el hierro también favorece la
reacción.

Hay alimentos a los que se eleva el pH para favorecer la reacción y así obtener colores más
intensos, como el chocolate, las galletas o las aceitunas negras. También se puede acelerar
soluciones de azúcares en las proteínas, como es el caso del famoso pato laqueado pekinés -
que se embadurna en miel varios días antes de ser cocido - o añadiendo una reducción de
fondo (contenido proteico) al finalizar la cocción de un conjunto de verduras.

Por el contrario, hay alimentos para los que se busca evitar la reacción de Maillard y, para ello,
se utilizan inhibidores químicos como los sulfitos o las sales de bicarbonato que impiden la
interacción de los azúcares y las proteínas.

En las reacciones es importante que la intensidad del calor emitido por el foco de calor sea
directamente proporcional al grosor de la pieza calentada, y que éste se aplique durante el
tiempo justo, para que no se queme ni reseque por exceso de cocción. Como norma general,

11
conviene que los alimentos que se hacen a la plancha vayan en piezas pequeñas o troceados,
mientras que el horno admite piezas más grandes o alimentos enteros.

Efectos adversos de la reacción de Maillard

Nos queda claro que las reacciones de Maillard aportan mucho sabor, color y textura a nuestros
platos, pero hay que tener presente que también producen efectos adversos y que el consumo
regular de alimentos cocidos en exceso puede resultar nocivo para la salud.

El primero es la disminución del valor nutritivo de los alimentos. En su formación se degradan


proteínas y carbohidratos y se ven alterados compuestos como las vitaminas y aminoácidos
esenciales.

El segundo es que una reacción de Maillard fuerte conlleva la aparición de acrilamida, un


compuesto que se absorbe por el tracto intestinal y se metaboliza generando glicidamina.
Ambos, acrilamida y glicidamina, están clasificados como posibles cancerígenos y podrían
resultar nocivos para la salud.

Comer el pan muy tostado aumentaría el riesgo de cáncer.

Es por ello que se recomienda evitar llevar al extremo esta degradación química y evitar comer
aquello que se haya quemado totalmente, por ejemplo, por ejemplo, las migas del pan tostado
que han quedado completamente negras, la corteza de una carne asada o un socarrat
excesivamente tostado.”

https://www.directoalpaladar.com/curso-de-cocina/la-reaccion-de-maillard

12
14. Lee el siguiente segmento obtenido desde Wikipedia y relaciona su contenido con lo que
leíste en el artículo Qué es la reacción de Maillard, cómo se produce y cómo usarla a nuestro
favor en la cocina.

“Con el nombre de reacción de Maillard (técnicamente, glucosilación o glicación no


enzimática de proteínas) se designa un conjunto muy complejo de reacciones químicas que
traen consigo la producción de melanoidinas coloreadas que van desde el amarillo claro
hasta el café muy oscuro e incluso el negro, además de diferentes compuestos aromáticos.
Para que las transformaciones tengan lugar, son necesarios un azúcar reductor (cetosa o
aldosa) y un grupo amino libre, proveniente de un aminoácido o una proteína. La reacción
de Maillard puede ocurrir durante el calentamiento de los alimentos o durante el
almacenamiento prolongado. A esta reacción se debe el color marrón de la costra de la
carne cocinada o del pan cocido al horno. Los productos mayoritarios de estas reacciones
son moléculas cíclicas y policíclicas, que aportan sabor y aroma a los alimentos, aunque
también pueden ser cancerígenas como la acrilamida.”

https://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_de_Maillard

A partir del segmento anterior de Wikipedia, ¿qué se puede afirmar acerca de la


información del artículo Qué es la reacción de Maillard, cómo se produce y cómo usarla a
nuestro favor en la cocina?

A) Que entrega información falsa respecto del tema desarrollado.


B) Que se enfoca en los aspectos técnicos de la reacción de Maillard omitiendo su aplicación
cotidiana.
C) Que destaca la potencialidad culinaria de una reacción química infrecuente.
D) Que omite términos técnicos a fin de simplificar la explicación de la reacción de Maillard.

15. Según la lectura del texto, ¿qué son la acrilamida y la glicidamina?

A) Componentes tóxicos que se generan en el intestino.


B) Sustancias responsables del color tostado que toma el pan en el horno.
C) Elementos posiblemente cancerígenos relacionados con la reacción de Maillard.
D) Materias químicas que otorgan color y son muy dañinas para la salud humana.

16. En el texto, ¿cuál es la función de la información contenida en los paréntesis?

A) Presentar restricciones sobre lo que se va mencionando en el texto.


B) Aclarar conceptos complejos proponiendo expresiones más sencillas.
C) Vincular el contenido informado con los elementos gráficos presentados.
D) Introducir ejemplos e información que complementa lo ya señalado.

13
17. De acuerdo con la lectura, ¿por qué el consumo regular de alimentos cocidos en exceso
puede resultar nocivo para la salud?

A) Porque produce enfermedades graves.


B) Porque induce obesidad.
C) Porque disminuye su valor nutritivo.
D) Porque provoca cáncer.

18. Según el texto, ¿qué alimento NO corresponde a alimentos en que se debe elevar el ph para
propiciar la reacción?

A) Miel.
B) Chocolate.
C) Aceitunas negras.
D) Galletas.

19. ¿Con qué propósito se nombran las fases de la reacción de Maillard?

A) Para explicar la importancia de la reacción en alimentos más apetitosos.


B) Para precisar la función de cada una durante el proceso de esta reacción.
C) Para profundizar en los cambios producidos por dicha reacción.
D) Para mostrar los cambios ejemplificados con la cocción de alimentos.

20. Según el texto, ¿qué tienen en común las tres fases de la reacción de Maillard expuestas?

A) Se producen de manera directamente proporcional.


B) Se vinculan en relación al aumento de la temperatura y el tiempo transcurrido.
C) Necesitan grandes cantidades de azúcar y proteínas a partir de los 140 °C.
D) Dependen de la intensidad del calor al que son sometidas y su exposición al aire.

21. Considerando texto e imágenes, ¿qué aspecto dificulta la comprensión del contenido del
artículo?

A) La relación entre los títulos y las imágenes.


B) La ubicación de las imágenes que acompañan al texto.
C) La ausencia de explicaciones de algunos recursos gráficos.
D) La falta de una tabla que sintetice la información.

14
22.

Comer el pan muy tostado aumentaría el riesgo de cáncer.

¿Qué información entrega la imagen anterior?

A) Grafica un alimento bajo el efecto de la reacción de Maillard que podría tener efectos
adversos.
B) Da cuenta de los graves peligros que representa someter los alimentos a la reacción de
Maillard.
C) Ilustra cómo termina el proceso de tostado del pan que es sometido a la reacción de
Maillard.
D) Da cuenta de los daños que puede producir la reacción de Maillard en los alimentos de
consumo diario.

23. ¿Cuál es la temática del texto leído?

A) Una degradación química.


B) Los alimentos cancerígenos.
C) Propiedades químicas de la reacción de Maillard.
D) Recomendaciones para la elaboración de alientos tostados.

15
LECTURA 4 (Preguntas 24 a 29)

Fragmento del artículo “La formulación del insulto: Variantes del discurso parlamentario”,
publicado en la Revista Signos, Estudios de Lingüística (PUCV, Chile), por Catalina Fuentes
Rodríguez y Ester Brenes Peña

”1.3. La formulación del insulto. Estructuras sintácticas

En lo referente a la estructuración sintáctica del insulto, Colin Rodea (2005) define este acto de
habla como un acto complejo desde el punto de vista cognitivo, lingüístico y comunicativo. La
imagen que incluye en Colin Rodea (2005: 20) lo refleja:

Figura 1. Estructuración sintáctica del insulto según Colin (2005).

Y aclara: “En el caso del insulto podemos decir que la socialización (las prácticas del lenguaje
socialmente organizadas) conlleva el aprendizaje de elementos de producción e interpretación
de significados socialmente convenidos como negativos y que son comunes a los hablantes de
una comunidad. Este hecho podría explicar también por qué las mismas unidades léxicas de
una lengua consideradas como insultos en una variedad, la peninsular o la mexicana, no lo son
en otra, o presentan acepciones, o marcación (vulgar, ofensiva) diferentes; o bien, por qué las
construcciones lingüísticas del insulto plantean una gradación en la comprensión, de más fuerte
a más débil, o viceversa”. (Colin Rodea, 2005: 21).

Colin Rodea (2005) destaca el valor apelativo del insulto, que debe manifestarse de un modo
explícito o implícito, aspecto que ya nos orienta hacia una clasificación de estos actos de habla
y sus fórmulas expresivas. En cuanto a su estructura predicativa, incluye una valoración en
función apelativa, aunque esta autora admite otras: “puede también hacer uso de recursos
como la ironía y la metáfora, y mantiene interrelaciones de semejanza de familia que se
expresa en una polisemia radial” (Colin Rodea, 2005: 34).

Siguiendo estos supuestos, Colin Rodea (2003) diferencia los siguientes tipos de insultos:

Insulto directo

a) Codificado: insulto con léxico lingüísticamente marcado

b) Insulto con léxico lingüísticamente no marcado (palabras consideradas vulgares, ofensivas o


groseras: animal, burro, asno)

Insulto indirecto relatado

16
c) Con léxico valorado como marcado

d) Referencias a la acción, a la palabra o a la cosa

Desde nuestro punto de vista, la clasificación de formas directas o indirectas es básica, ya que
el insulto es un acto de habla complejo, que puede verbalizarse con un mayor o menor grado
de indirección. Al mismo tiempo, tomamos de la formulación de actos de habla de Blum-Kulka,
House y Kasper (1989), la noción de acto central (‘head act(s)’). Así, consideramos como
formulaciones sintácticas del insulto (dando por supuesto la intención y la descodificación como
tal) las siguientes:

Insultos directos:

a) Insulto como acto de habla explícito: su estructura consiste en el empleo de un adjetivo


como acto apelativo.
¡Cobarde!

b) Enunciados declarativos apelativos: Agente 2.p.+ verbo de estado+ valoración negativa.


Eres un cobarde

Insultos indirectos: se recurre a otros mecanismos indirectos para realizar el acto:

a) Cambio de modalidad: interrogación retórica, exclamaciones.


¿Te atreverás a hacerlo?
¡Qué forma de no dar la cara!

b) El contenido léxico: valoración negativa, ironía, metáfora


Algunos se atreven con todo.
Eres como la falsa moneda

c) El humor
Por cierto, ha dicho el señor Sánchez que no nos gusta un pelo, y es verdad, ya se gusta
bastante él solito. (Risas. —Aplausos) (DSCD 04/01/20)

Estas son las estructuras básicas, pero pueden ir acompañadas de modificadores y actos de
apoyo (Blum Kulka et al.,1989). Entre los que hemos localizado, podemos citar operadores
discursivos y modificadores realizantes, que serán comentados a continuación”.

Catalina Fuentes Rodríguez y Ester Brenes Peña,


“La formulación del insulto: Variantes del discurso parlamentario”

24. En el segundo párrafo (a continuación de la primera imagen), ¿con qué propósito se utilizan
las comillas (“ ”)?

A) Para comentar lo señalado por la autora citada.


B) Para explicar mejor la cita indirecta que se hace de Colin Rodea.
C) Para agregar una información que discrepa de lo señalado por las autoras del texto.
D) Para citar información entregada por la autora previamente aludida.

17
25.
“Desde nuestro punto de vista, la clasificación de formas directas o indirectas es básica, ya
que el insulto es un acto de habla complejo, que puede verbalizarse con un mayor o menor
grado de indirección. Al mismo tiempo, tomamos de la formulación de actos de habla de
Blum-Kulka, House y Kasper (1989), la noción de acto central (‘head act(s)’). Así,
consideramos como formulaciones sintácticas del insulto (dando por supuesto la intención y
la descodificación como tal) las siguientes: (…).”

¿Cuál es la función del párrafo anterior?

A) Introducir la complejidad del tema tratado.


B) Plantear la hipótesis que desarrollarán las autoras.
C) Exponer los planteamientos de base para clasificar los insultos.
D) Dar a conocer los objetivos de la clasificación que proponen a continuación.

26. La figura 1 representa

A) la complejidad en la formulación del insulto desde una perspectiva sintáctica.


B) el acto de habla que corresponde al insulto desde un punto de vista comunicativo.
C) la estructuración sintáctica del insulto como acto lingüístico complejo, según Rodea.
D) la visión de Rodea acerca del insulto como un acto de habla sintácticamente
comunicativo.

27. ¿Qué función comunicativa cumplen en el fragmento leído las citas de Colin Rodea?

A) Confirmar la importancia de lo enunciado.


B) Corroborar lo expuesto en la lectura por las autoras.
C) Ejemplificar el pensamiento generalizado respecto del tema tratado.
D) Reafirmar lo enunciado para introducir las objeciones de las autoras.

28. ¿En cuál de los siguientes enunciados se presenta otro título adecuado para el fragmento
leído?

A) “Clasificación del insulto”


B) “El insulto: un acto de habla complejo”
C) “El insulto: su clasificación según Colin Rodea”
D) “Importancia del insulto en el estudio sintáctico”

29. ¿En cuál de los siguientes enunciados se expresa adecuadamente la actitud de las emisoras
con respecto al insulto?

A) Objetiva, dado que no emiten juicios valorativos respecto del tema analizado.
B) Valorativa, ya que se refieren a su importancia en el uso cotidiano.
C) Consecuente, porque se involucran en la investigación que genera el artículo publicado.
D) Reflexiva, puesto que consideran que el insulto debe ser analizado en todos los ámbitos
sociales.

18
LECTURA 5 (Preguntas 30 a 39)

Infografía sobre el Bosón de Higgs, divulgada por la página web Docsityofficial, el 26 de


noviembre de 2013.

https://blog.docsity.com/es/estilo-de-vida/infografias/el-boson-de-higgs-particula-de-dios/

19
30. ¿Cómo se relaciona el título de la infografía con la sección “5 claves para entender el bosón
de Higgs”?

La sección “5 claves para entender el bosón de Higgs”

A) detalla qué es el bosón de Higgs y cómo se origina.


B) nombra los pasos a seguir para comprender como se forma el bosón de Higgs.
C) entrega información que permite responder la pregunta que plantea el título.
D) justifica el título comprobando que el lector no sabe lo que es el bosón de Higgs.

31. Con relación al texto, ¿cuál es la función que cumple el siguiente segmento?

A) Destacar a quienes recibieron el Premio Nobel.


B) Dar a conocer a los científicos que postularon la existencia del bosón de Higgs.
C) Explicar quiénes descubrieron el bosón de Higgs y ganaron el Premio el Nobel de Física.
D) Demostrar el mérito de los galardonados con el Nobel de Física y el príncipe de Asturias
de Investigación.

32. De acuerdo con la información contenida en el texto, ¿qué función cumple la imagen de la
pluma?

A) Representa el resultado de la publicación.


B) Ilustra el texto para mejorar su visualización.
C) Grafica la investigación del campo y bozón de Higgs.
D) Simboliza el acto de escribir, paso previo al acto de publicar.

33. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa el beneficio para la humanidad del
descubrimiento del bosón de Higgs?

A) Es una prueba de la existencia de Dios y de su creación del universo.


B) Con él por fin el hombre logra entender su origen y conocer cómo fue creado.
C) Su descubrimiento permitiría comprender parte del universo no visible.
D) El bosón de Higgs resolverá los misterios sobre el destino del hombre y el universo.

20
34. Según la infografía, ¿qué es el Modelo Estándar de Física de Partículas?

A) Un dogma incuestionable.
B) Una afirmación aceptada por la comunidad científica.
C) Una teoría que se desprende del descubrimiento de Higgs.
D) Una hipótesis comprobada por Higgs y Englert.

35. De acuerdo con la infografía, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A) Higgs y Englert trabajaron juntos para definir el “campo y bosón de Higgs”.


B) El Premio Nobel de física es entregado a trabajos realizados en colaboraciones.
C) Higgs trabajó más para definir el “campo y bosón de Higgs”, por eso llevan su nombre.
D) Es posible que un postulado sea formulado en trabajos de científicos independientes.

36. ¿Cómo puede caracterizarse el galardón Príncipe de Asturias de Investigación?

A) Múltiple, pues puede recibirlo más de una persona o entidad.


B) Colectivo, ya que pueden recibirlo instituciones científicas.
C) Permisivo, porque permite que haya varios ganadores cada año.
D) Resolutivo, puesto que son quienes rechazan o aceptan el Nobel otorgado.

37. ¿Cuál de las siguientes opciones califica mejor el objetivo comunicativo de la infografía
leída?

A) Explicar.
B) Describir.
C) Comprobar.
D) Referir.

38. En el texto, se describe el Campo de Higgs usando

A) una alusión literaria.


B) una referencia técnica.
C) una explicación científica.
D) una metáfora que grafica lo que es.

39. En el texto no se responde completamente

A) qué es el bosón de Higgs.


B) por qué la mayoría de las partículas elementales tienen masa.
C) qué es el Modelo Estándar de Física de Partículas.
D) cuál es el mérito de Peter Higgs.

21
LECTURA 6 (Preguntas 40 a 49)

Fragmento de un artículo publicado en el sitio web Todo historietas: Todo sobre el cómic
argentino e internacional. Sin fecha de publicación.

LOS PERSONAJES DE MANUEL GARCÍA FERRÉ

“Muchos de los grandes personajes creados por Manuel García Ferré surgieron de su primera tira,
Las Aventuras de Pí-Pío, una historieta publicada por primera vez en el año 1952 en la Revista
Billiken (dirigida por Constancio Vigil) hasta el año 1960, para ser readaptada más tarde (desde
1964) para la "Revista Anteojito", con modificaciones de color y de texto, donde continuó hasta el
año 2001.

El protagonista de esa primera tira era, justamente, el bondadoso


pollito Pi-Pío (dibujo de la izquierda). En sus primeras ediciones Pi-Pío se
presentaba como un linyera, paseaba por el campo y encontraba
aventuras a su paso. Con el tiempo se convirtió en el ‘sheriff’ de la
imaginaria Villa Leoncia, vistiendo como un cowboy, con sombrero,
pañuelo y cinturón con pistolas.

Las tiras de Pi-Pío se caracterizaban por un dibujo paródico y por la


esquematización comprensiva de ciertas escenas que describían ingenios
de guerra, buques, aparatos varios, etc. Las aventuras de Pi-Pío
consistían principalmente en desbaratar los malignos planes de Paco Pum
(un cowboy bajito, con su boca continuamente cubierta con un pañuelo)
y su banda de malhechores (los principales eran ‘Pepe el Largo’ y ‘Toto’).

Sería en septiembre del año 1955, en uno de los episodios de Las


Aventuras de Pi-Pío, cuando debutaría uno de los primeros
personajes que conseguiría una gran popularidad entre los niños
de Argentina: Hijitus (dibujo de la izquierda). Este tierno
personaje, creación de García Ferré, fue el primer superhéroe
argentino. En su primera aparición, donde gráficamente sería
bastante distinto había sido presentado como un chico muy
andrajoso (su ‘sombreritus’, en realidad un sombrero de copa,
mantuvo siempre un aspecto algo descosido), pero poco a poco
fue evolucionando, hasta convertirse en personaje central de su
propia tira.

Justamente acerca de su evolución García Ferré comentó: "El


primer Hijitus es un chico de expresión triste y la alta galera
mágica, que le sirve para transformarse en el superhéroe
Superhijitus, aparece muy maltrecha. A medida que pasa el
tiempo la imagen va recuperando el humor hasta ser un
personaje sonriente y afectuoso que arrastra un piolín con latas de conserva usadas."

Hijitus era un niño que se caracterizaba por sus buenos sentimientos, su sentido de la justicia y
de la amistad. Su frase principal era ‘Fufuuuu y chucu chucu chucu’. Como se dijo, en sus
comienzos Hijitus vivía en Villa Leoncia, aunque luego viviría en un tubo de construcción,
reformado como una casa, en las afueras de la ficticia ciudad de Trulalá. Hijitus era una fiel
caricatura de los personajes y costumbres porteñas. En sus historietas era un héroe muy
especial, ya que las tiras poseían toda una galería de personajes bien definidos, y el personaje se
movía dentro de un ambiente perfectamente descripto, es decir, existía todo un microcosmos
dentro del cual se desenvolvían sus aventuras.

22
Hijitus vivía junto a su fiel perro Pichichus (imagen de la derecha), último ejemplar
de la raza ficticia ‘Pichichus Vagabundis’. Pichichus es adoptado por Hijitus en la
aventura llamada Un ovni en Trulalá, cuando lo defiende de unos perros
vagabundos salvajes, convirtiéndose así en su mascota, y su fiel compañero de
aventuras. No habla, pero la mayoría de los personajes de la serie comprende sus
ladridos. Era muy bueno en "espionaje" (rastreaba y le llevaba la información a su
amo) y podía convertirse en ‘Super Pichichus’ si pasaba por el sombrero de Hijitus.

Cuando había una injusticia, Hijitus adquiría superpoderes, ya que


se convertía en un héroe con capa y hélice: ‘Súper Hijitus’ (dibujo
de la izquierda). Para lograr eso, se ocultaba dentro de su
sombrero, realizando una invocación (‘Sombrero, sombreritus,
conviérteme en Superhijitus’), y emergía ya con la indumentaria
del superhéroe al grito de ‘chucu-chucu chucu-chucu’).

Hijitus no tenía límites para su campo de acción, sus aventuras se


proyectaban en el tiempo y en el espacio sin perder su principal identidad, ser un súper héroe
argentino, con una fantasía generosamente distribuida y cuidadosamente dosificada.
Por su parte, los ‘villanos’, o sea los enemigos de Hijitus, de tan malos, eran tontos.

El rival más famoso de Hijitus era el Profesor Neurus (a quien vemos en el dibujo de abajo, a la
derecha junto a su ayudante, Pucho).

Neurus era un ‘profesor’ de una especialidad indefinida, de baja


estatura, cabellos grises y gafas de aumento. Era muy nervioso,
prepotente e irritable. Su expresión favorita era ‘¡Retonto!’. Entre sabio
maligno, investigador perverso, y científico ambicioso con ganas de
apoderarse del mundo (o al menos de controlar la ciudad de Trulalá),
Neurus vivía tramando planes maléficos junto a su pandilla con ese
objetivo, pero sus estratagemas siempre son desbaratadas por Hijitus,
terminando en el calabozo junto a sus secuaces.

La banda de inútiles que secundaban (y volvían loco) a Neurus estaba compuesta por el
mencionado Pucho, por Serrucho, y, ocacionalmente, por Larguirucho y Kechum.

Pucho era la mano derecha de Neurus, hablaba en lunfardo, tocaba el bandoneón, y remataba
sus frases con un tango, mientras vivía en camiseta y huía del trabajo. Usaba gorra y antifaz de
ladrón, y tenía constantemente un pucho en su boca (de ahí su nombre). Era una representación
humorística del porteño suburbano de clase baja.

Serrucho (imagen de la izquierda) era un ratón dientudo a quien no se lo entendía


nada cuando hablaba y que poseía una identidad secreta, ya que actuaba, a veces,
como ‘El Gran Hampa’.

Kechum (imagen de la derecha) era un mecánico muy forzudo y


bruto, que al enojarse, vibraba y provocaba terremotos. Era el
primo rosarino de Pucho.

En cuanto a Larguirucho (imagen de la izquierda), no siempre


actuaba como uno de los ‘villanos tontos’. Simple, y con pocas
luces, por momentos no se sabía muy bien si era bueno o malo.

Despistado y de buen corazón, era el típico ‘bonachón del barrio’, y el más


gracioso de toda la serie. Poseía la mentalidad de aquel que no tenía mayores
responsabilidades en la vida. Alto, desgarbado (de ahí su nombre), orejón y

23
con una nariz muy similar al hocico de un ratón, siempre andaba de buen humor. Generalmente
‘metía la pata’, y, débil de carácter, hacía lo que los demás le pedían (lo cual lo perdía), por eso
Larguirucho podía ser fácilmente influido por el profesor Neurus para que trabajara para él en sus
maléficos planes. De esta manera a veces trabajaba para los malos y otras para los buenos,
siendo un personaje acomodaticio a las situaciones. En muchas oportunidades, Larguirucho (e
incluso alguna vez Neurus) era aliado de Hijitus para combatir una amenaza mayor. En varios
episodios actuó como abogado defensor de Hijitus, Pichichus y Anteojito. Solía decir refranes, y
era medio sordo, por eso repetía: ‘Hablá más fuerte que no te escucho’. Usaba gorras de distintos
colores y a veces usaba un bombo para sacar rimas de canciones.

El personaje aparecía, con una tira propia, en la Revista Anteojito (como Las desventuras de
Larguirucho), y, más adelante, tuvo su propia revista.

Larguirucho no solo llegó a protagonizar su propia película (‘Larguirucho soldado’), sino que
apareció, dada su enorme popularidad, en casi todas las otras películas de García Ferré, como un
personaje secundario, pero siempre cómico. Incluso, tiene su propia escultura en el Paseo de la
Historieta, en la Ciudad de Buenos Aires.”
https://todohistorietas.com.ar/ferre.htm

40. ¿Cuál es la importancia Constancio Vigil para el desarrollo de los grandes personajes de
Manuel García Ferré?

A) Fue quien readaptó Las Aventuras de Pí-Pío para la Revista Billiken.


B) Fue director de la revista que publicó la tira cómica en la que muchos de ellos surgieron.
C) Fue quien hizo modificaciones de color y de texto a la Revista Anteojito, donde ellos
surgieron.
D) Fue quien encargó la creación de las historietas de por García Ferré publicadas desde
1952 a 2001.

41. El segmento ubicado a la derecha de la primera imagen de Hijitus, se refiere a

A) la creación de Hijitus, el primer superhéroe argentino.


B) 1955, año del debut de Hijitus, la primera tira cómica de un super héroe.
C) debut, características y evolución del primer superhéroe de tira cómica argentino.
D) Hijitus, el primer súperhéroe protagonista de una tira cómica que debutó en argentina.

42. Según lo señalado en el sexto párrafo (a continuación de la primera imagen de Hijitus),


¿cuál de los siguientes enunciados es FALSO?

A) La casa de Hijitus era un tubo de construcción reformado.


B) Hijitus vivía sus aventuras en un ambiente muy bien descrito.
C) Hijitus era un niño que vivía Villa Leoncia y luego en las afueras de Trulalá.
D) El sentido de justicia y amistad de Hijitus le permitía gran cantidad de amigos.

24
43. Según lo indicado en el texto, el actuar del personaje Larguirucho es

A) ambivalente.
B) cínico.
C) malvado.
D) estúpido.

44. De la lectura del séptimo párrafo (segmento que acompaña la imagen de Pichichus), se
concluye que

A) Hijitus es huérfano.
B) Pichichus también es un superhéroe.
C) los personajes de la serie no hablan.
D) posee los mismos poderes de Hijitus.

45. ¿Qué relación existe entre Las Aventuras de Pi-Pío e Hijitus?

A) Ambas son las historietas más exitosas de Argentina en su género.


B) Hijitus es la continuación de la historia de Las Aventuras de Pi-Pío.
C) En Las Aventuras de Pi-Pío hace su primera aparición Hijitus.
D) Ambas historias cuentan con los mismos personajes.

46. Las imágenes que aparecen en la lectura

A) grafican lo narrado en los párrafos respectivos.


B) sirven para adornarla a fin de hacerla más atractiva para los lectores.
C) exponen las cualidades principales de los personajes mencionados.
D) cumplen la función de mostrar cómo son los personajes mencionados.

47. Con relación al éxito del personaje Larguirucho se concluye que

A) evolucionó más que Hijitus.


B) su popularidad opacó a Pi-Pío e Hijitus.
C) se hizo famoso gracias a su aspecto ingenuo.
D) trascendió las fronteras de la historieta que le dio origen.

48. Otro título adecuado para el fragmento leído sería

A) “Origen y evolución de Hijitus”


B) “Historia de la creación de Hijitus”
C) “Influencias en la creación de los personajes de Ferré”
D) “Personajes de Hijitus: creaciones de García Ferré”

25
49. ¿Qué actitud manifiesta el emisor en el tratamiento del discurso?

A) Problematizadora
B) Reflexiva
C) Expositiva
D) Cuestionadora

26
LECTURA 7 (Preguntas 50 a 57)

Fragmento de un artículo de divulgación publicado en https://www.cienciacanaria.es, publicado el


4 de julio de 2017

Así "hablan" las plantas entre sí

La comunicación no es una cosa exclusiva de los animales. Las plantas también ‘conversan’. Y lo
más fascinante es que lo hacen mediante diferentes ‘lenguas’, según su necesidad.

Nosotros, tú y yo, somos animales


eminentemente comunicativos. No te resultará
nada sorprendente porque para el ser humano la
comunicación es una necesidad tan importante
como alimentarse o reproducirse. Y no sólo para
nosotros, prácticamente todos los animales que
conocemos necesitan de la comunicación para
poder sobrevivir. Pero, ¿qué es comunicarse?
Porque la comunicación, en realidad, ocurre en
todos los seres vivos. Solo que no es siempre
como pensamos que debería de ser.
¿Qué es comunicación?

En realidad, la comunicación es el acto consciente de intercambiar información. Así, cuando tú


quieres transmitir un mensaje y otra persona lo recibe, te estás comunicando. La comunicación
puede ocurrir entre distintos seres vivos. Por ejemplo, tú y tu mascota, no poseéis un lenguaje o,
ni tan siquiera, unas normas comunicativas similares. Pero más o menos puedes entender cuando
tu mascota está enfadada o necesita cariño y viceversa. Como podemos apreciar, en este tipo de
comunicación existe un factor visual y un factor ‘vocal’: los ruidos y los gestos producen ‘la
magia’ y transmiten el mensaje. Pero, ¿y si no existiera nada de eso? El vehículo del mensaje
podría ser, por ejemplo, una señal química. No es nada extraño. Nuestras células ‘hablan’ así
entre ellas mediante señales eléctricas o químicas, por muy sorprendente que nos resulte. Los
insectos también lo hacen, utilizando feromonas y otras sustancias que alertan, dirigen o
apaciguan. ¿Y las plantas? Por supuesto que sí. Las plantas llevan millones de años
comunicándose entre sí.

Alelopatía, el lenguaje de la tierra

Existe un medio fundamental por el que las plantas se


comunican entre sí. Este es conocido como alelopatía, un
fenómeno biológico por el cual una planta produce uno o
más compuestos bioquímicos que influyen en el
crecimiento, supervivencia o reproducción de otros
organismos. Por ejemplo, algunos de estos compuestos
son los terpenoides, que sirven como inhibidores del
crecimiento para otras plantas (y algunos animales). El
alcanfor o el pineno son sustancias producidas por el
alcanforero y el pino, respectivamente, y ayudan a estas
plantas a crecer sin que otras posibles competidoras se
apoderen de los nutrientes en torno a donde están

27
creciendo. Esta comunicación, básicamente, funciona perfundiendo2 la sustancia en el terreno
de la planta. Así, otras plantas detectan el compuesto que impide su crecimiento, dándole más
espacio al vegetal.

Pero no sólo sirven para impedir el crecimiento de otras plantas. La alelopatía puede ser ‘positiva’
y estar destinada a plantas acompañantes. Esto es, que algunos vegetales "señalizan” sus
alrededores con sustancias que promueven el crecimiento de ciertas compañeras concretas. Esto
es así ya que ambas plantas se benefician de la mutua compañía, bien porque estimulan su
crecimiento, bien porque ayudan a mantener a raya a los posibles depredadores. La alelopatía,
como decíamos, no tiene sólo como objetivo el comunicarse entre plantas, sino también con otros
seres vivos, normalmente repeliéndolos o incluso atrayéndolos. Sería, valgan las distancias, algo
parecido a cuando nosotros hablamos con nuestra mascota. Solo que se hace en un lenguaje
difícil de comprender para los seres humanos.

La plática vegetal
Aunque a principio de los años 80 esta idea cogió forma, lo cierto es que
pronto se desestimó, relegándola casi a la fantasía: ¿cómo van a hablar las
plantas mediante sustancias en el aire? Pero lo cierto es que recientemente
este tema ha vuelto a interesar a los investigadores. Existen pocas
evidencias, pero cada vez más afianzadas en calidad y número, que indican
la existencia de una serie de sustancias volátiles capaces de alertar a otras
plantas. Estas, por ejemplo, se segregan ante el ataque de una plaga y son
reconocidas por otras plantas circundantes, que detectan los compuestos
en el aire. ¿Para qué? No lo sabemos muy bien. Pero no es alocado pensar que esta comunicación
serviría para activar medidas de defensa en otras especies circundantes. O podría servir para
"engañar" a otras plantas y variar algo en su fisiología haciendo que fuesen más apetecibles para
la plaga. Las opciones son muchas y muy diversas.

Y existe otra manera de comunicación aún más íntima. Tal y como se ha comprobado en otras
ocasiones, algunas plantas parásitas son capaces de intercambiar información genética. En
realidad este proceso sería uno de los medios de comunicación más primitivos que existen. Pero
sigue funcionando en las plantas (al igual que en algunas bacterias e incluso en algunos
animales) En el caso de las plantas parásitas, esta comunicación tan íntima tiene un objetivo
primordial: decirle a la otra planta que baje sus defensas. Y lo hace de la manera más íntima en
la que se puede transmitir un mensaje, actuando directamente sobre la expresión genética.

A estas alturas puede que se nos ocurra otra pregunta. Decíamos que la comunicación es una
forma consciente de transmitir un mensaje. ¿Transmiten estos mensajes de forma consciente las
plantas? Bueno, consciente, en su definición más clásica, tal vez no. Pero sí lo es si tenemos en
cuenta que lo hacen a propósito. A propósito para conseguir algún resultado, por supuesto. Las
plantas, que a veces tildamos de inanimadas, están tan vivas como nosotros. A pesar de no
contar con un sistema nervioso como el nuestro (y sus consecuentes manifestaciones), también
reaccionan ante el medio, se estresan y sufren, a su manera. Por supuesto también se
comunican.

¿De qué hablarán? En su extraño mundo puede que la conversación vaya sobre cómo está la
tierra hoy, si hay algo más de fosfatos más abajo o si cerca de allí hay un gorgojo que está
haciendo estragos entre otras plantas. En cualquier caso, está claro que esta comunicación no se
parecerá en nada a lo que nosotros llamaríamos eso mismo: comunicación.”

https://www.cienciacanaria.es/secciones/a-fondo/816-asi-hablan-las-plantas-entre-si

2
Perfundir :1. tr. Introducir lenta y continuamente un líquido, como la sangre o una sustancia
medicamentosa, por vía intravenosa o en el interior de órganos, cavidades o conductos.

28
50. En el párrafo a la derecha de la primera imagen de la lectura, el emisor

A) define el tema que se desarrollará, usando como recurso una pregunta retórica.
B) introduce el tema que desarrollará e involucra al lector apelando directamente a él para
reflexionar acerca de qué es la comunicación.
C) define el tema que se desarrollará en ella, profundizando en ella a fin de mejorar la
comprensión del lector sobre comunicación.
D) introduce el tema que desarrollará, cuestionando el conocimiento del lector para
demostrar su mayor comprensión respecto de la comunicación.

51. ¿Cuál de las siguientes alternativas se puede desprender en relación a un posible uso de las
feromonas en beneficio de la sociedad?

La comunicación a través de feromonas podría

A) ayudar a mejorar la transmisión de señales eléctricas para la comunicación.


B) permitir un mejor funcionamiento del organismo humano inmunizándolo de
enfermedades.
C) ser utilizada como herramienta de control y monitoreo de plagas en la agricultura.
D) ser útil para mejorar las comunicaciones en general y, por ende, disminuir los
problemas.

52. Según lo planteado en el fragmento leído, cuando una planta se muere a causa de un
parásito,

A) sería resultado de la mala comunicación entre esta y la planta que lo alojó.


B) podría haber sido afectada genéticamente para que bloqueara sus defensas.
C) esta habría estado imposibilitada para comunicarse con otras y pedir ayuda.
D) sería solamente porque la planta habría perdido la capacidad de comunicarse.

53. ¿Qué se ha podido demostrar medianamente en relación a la comunicación entre plantas?

A) La consciencia necesaria para iniciar el proceso comunicativo.


B) El efectivo intercambio de nutrientes como expresión comunicativa.
C) La existencia de sustancias volátiles que posibilitarían su comunicación
D) La intención y necesidad de comunicarse con otras especies del entorno.

54. ¿Qué es la alelopatía?

A) Un lenguaje biológico que permite a los seres vivos comunicarse con la tierra.
B) El medio de comunicación que emplean las plantas para crecer, asegurar su
supervivencia o reproducirse.
C) La producción de compuestos químicos que influyen en el crecimiento y supervivencia de
las plantas.
D) Un fenómeno biológico considerado el medio que usarían las plantas para comunicarse
entre sí y con otros seres vivos.

29
55. Según lo mencionado en el fragmento leído, la comunicación

A) no es lo que pensamos.
B) es una necesidad exclusiva del ser humano.
C) ocurre en todos los seres vivos.
D) es una creación de los humanos y los animales.

56. ¿Respecto de qué el emisor se plantea explícitamente dudoso?

De

A) si las plantas efectivamente envían mensajes.


B) lo que se considera comunicación tradicionalmente.
C) si las plantas se comunican de manera consciente o no.
D) la transmisión de mensajes con un propósito por parte de las plantas.

57.

¿De qué manera contribuye la imagen anterior a la comprensión de lo leído?

A) Explica gráficamente el fenómeno de alelopatía.


B) Enfatiza la importancia de la alelopatía para la agricultura.
C) Demuestra la existencia de comunicación entre las plantas con un ejemplo.
D) Ejemplifica el uso de la alelopatía en el cultivo de plantas.

30
LECTURA 8 (Preguntas 58 a 65)

Fragmento de la novela Rayuela de Julio Cortázar. Publicada por primera vez el 28 de junio
de 1963.

“Bebé Rocamadour, bebé, mon bebé. Rocamadour:

Rocamadour, ya sé que es como un espejo. Estás durmiendo o mirándote los pies. Yo aquí
sostengo un espejo y creo que sos vos. Pero no lo creo, te escribo porque no sabes leer. Si
supieras no te escribiría o te escribiría cosas importantes. Alguna vez tendré que escribirte que
te portes bien o que te abrigues. Parece increíble que alguna vez, Rocamadour. Ahora
solamente te escribo en el espejo, de vez en cuando tengo que secarme el dedo porque se
moja de lágrimas. ¿Por qué, Rocamadour? No estoy triste, tu mamá es una pavota, se me fue
al fuego el borsch3 que había hecho para Horacio; vos sabés quién es Horacio, Rocamadour, el
señor que el domingo te llevó el conejito de terciopelo y que se aburría mucho porque vos y yo
nos estábamos diciendo tantas cosas y él quería volver a París; entonces te pusiste a llorar y él
te mostró como el conejito movía las orejas; en ese momento estaba hermoso, quiero decir
Horacio, algún día comprenderás, Rocamadour.

Rocamadour, es idiota llorar así porque el borsch se ha ido al fuego. La pieza está llena de
remolacha, Rocamadour, te divertirías si vieras los pedazos de remolacha y la crema, todo
tirado por el suelo. Menos mal que cuando venga Horacio ya habré limpiado, pero primero tenía
que escribirte, llorar así es tonto, las cacerolas se ponen blandas, se ven como halos en los
vidrios de la ventana, y ya no se oye cantar a la chica del piso de arriba que canta todo el día
Les amants du Havre. Cuando estemos juntos te lo contaré, verás. Puisque la terre est ronde,
mon amour t'en fais pas, mon amour, t'en fais pas...Horacio la silba de noche cuando escribe o
dibuja. A ti te gustaría, Rocamadour. A vos te gustaría, Horacio se pone furioso porque me
gusta hablar de tú como Perico, pero en el Uruguay es distinto. Perico es el señor que no te
llevó nada el otro día pero que hablaba tanto de los niños y la alimentación. Sabe muchas
cosas, un día le tendrás mucho respeto, Rocamadour, y serás un tonto si le tienes respeto. Si
le tenés, si le tenés respeto, Rocamadour.

Rocamadour, madame Irène no está contenta de que seas tan lindo, tan alegre, tan llorón y
gritón y meón. Ella dice que todo está muy bien y que eres un niño encantador, pero mientras
habla esconde las manos en los bolsillos del delantal como hacen algunos animales malignos,
Rocamadour, y eso me da miedo. Cuando se lo dije a Horacio, se reía mucho, pero no se da
cuenta de que yo lo siento, y que aunque no haya ningún animal maligno que esconde las
manos, yo siento, no sé lo que siento, no lo puedo explicar. Rocamadour, si en tus ojitos
pudiera leer lo que te ha pasado en esos quince días, momento por momento. Me parece que
voy a buscar otra nourrice 4aunque Horacio se ponga furioso y diga, pero a ti no te interesa lo
que él dice de mí. Otra nourrice que hable menos, no importa si dice que eres malo o que lloras
de noche o que no quieres comer, no importa si cuando me lo dice yo siento que no es
maligna, que me está diciendo algo que no puede dañarte. Todo es tan raro, Rocamadour, por
ejemplo me gusta decir tu nombre y escribirlo, cada vez me parece que te toco la punta de la
nariz y que te reís, en cambio madame Irène no te llama nunca por tu nombre, dice l'enfant,
fíjate, ni siquiera dice le gosse, dice l'enfant, es como si se pusiera guantes de goma para
hablar, a lo mejor los tiene puestos y por eso mete las manos en los bolsillos y dice que sos tan
bueno y tan bonito”.

Julio Cortázar, Rayuela, capítulo 32 (fragmento).


Editorial Sudamericana, Buenos aires, 1963

3
Borsch: sopa típica de los países del Este de Europa, especialmente popular en Rusia y Ucrania. Es un
plato muy rico y vistoso, cuyo ingrediente principal es la remolacha.
4
Nourrice: niñera, nodriza, cuidadora.

31
58.

“La pieza está llena de remolacha, Rocamadour, te divertirías si vieras los pedazos de
remolacha y la crema todo tirado por el suelo. Menos mal que cuando venga Horacio ya
habré limpiado, pero primero tenía que escribirte, llorar así es tonto, las cacerolas se ponen
blandas, se ven como halos en los vidrios de la ventana, y ya no se oye cantar a la chica del
piso de arriba que canta todo el día Les amants du Havre.”

En el segmento anterior se describe metafóricamente

A) el espacio físico de la narración.


B) cómo se ve a través de las lágrimas al llorar.
C) a Horacio, personaje importante en el conflicto central del relato.
D) el orden en que la narradora realizará las acciones anunciadas.

59. A partir del fragmento leído, se puede concluir

A) la narradora es la madre de Rocamadour.


B) Perico es el padre de Rocamadour.
C) Horacio no es el padre de Rocamadour.
D) Rocamadour fue abandonado por su padre.

60. El último párrafo se refiere fundamentalmente a

A) a la cuidadora de Rocamadour y a cómo lo maltrata, según la narradora.


B) la razón de la mala sensación que le genera madame Irène a la narradora.
C) lo que pensaría Horacio si la narradora le dijera lo que siente por madame Irène.
D) la relación entre el bebé Rocamadour y su cuidadora, según la narradora.

61.

“Horacio se pone furioso porque me gusta hablar de tú como Perico, pero en el Uruguay es
distinto. Perico es el señor que no te llevó nada el otro día pero que hablaba tanto de los
niños y la alimentación. Sabe muchas cosas, un día le tendrás mucho respeto, Rocamadour,
y serás un tonto si le tienes respeto. Si le tenés, si le tenés respeto, Rocamadour”.

A partir del fragmento citado, es VERDADERO que

A) Perico no habla español.


B) la narradora trata de complacer a Horacio.
C) Horacio tiene muy mal genio.
D) en Uruguay se habla mal y por eso Horacio corrige a narradora.

32
62.

“Ella dice que todo está muy bien y que eres un niño encantador, pero mientras habla
esconde las manos en los bolsillos del delantal como hacen algunos animales malignos,
Rocamadour, y eso me da miedo. Cuando se lo dije a Horacio, se reía mucho, pero no se da
cuenta de que yo lo siento, y que aunque no haya ningún animal maligno que esconde las
manos, yo siento, no sé lo que siento, no lo puedo explicar.

Considerando la totalidad del fragmento citado, el segmento subrayado se interpreta


adecuadamente como

A) maldad y deseo de atemorizar.


B) contradicción, el niño pues no es encantador.
C) intento de ser simpática para conseguir algo.
D) hipocresía o no decir completamente la verdad.

63. Un elemento que dificultaría la comprensión del texto sería

A) el nombre del bebé.


B) la reflexión respecto del uso de tú y vos.
C) el uso de segmentos escritos en otro idioma.
D) el lenguaje muy formal empleado para hablarle a un niño.

64. La narradora puede ser caracterizada como

A) sucia, porque no limpia la pieza.


B) descuidada, porque se le quema la comida.
C) absurda, porque le escribe a un bebé.
D) afectiva, por la forma en que habla a su bebé.

65. Otro título adecuado para el fragmento leído es

A) “Rocamadour y su niñera”
B) “Preocupaciones de una madre”
C) “Carta de una madre a su pequeño hijo”
D) “Problemas de una madre y su hijo”

33

También podría gustarte