Está en la página 1de 10

' i

3M •ú
-•yn
'V
ALGUNAS TESIS BÁSICAS DE KELSEN "
i SOBRE LA CIENCIA JURÍDICA Y SU METODOLOGÍA'
j
' \ Dr. Osear Sarlo ¡

1}UBICACIÓN Y! PROPOSITO DE LA OBRA KELSENIANA.-

K.1 propósito ' f u n d a m e n t a l de Kolsen f u o ñinn?;t una ciencia del.


üi.Tüch',), que se a j u s t a r a a las s i g u i e n t e s , p a u t a s :
I ,

/ñ autonomía de tod.i otra ciencia ' . j


b> una objetividad similar a las ciencias mas desarrolladas
c) para lo cual debería comenzar por aislar un objeto propio corno
\lo jurídico'-, y luego elaborar un método adecuado. J
¡

Kn la obra ke-laeniana, pues, debemos distinguir aquella parte


destinada a construir el objeto de la ciencia jurídica, de aquella
destinada a analizarlo. • . . .
\ '•
2)CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE LA CIENCIA JURÍDICA.-

2 . 1 . Introducción •
j .
o.i. y u i e neto el esquema propuesto por Thomas Kuhn •(•), podemos decir
q-u« hacia prlnc|ipios de siglo el estudio del derecho se hallaba en una
«i r.'.j-'jc-i'ñn pro-c;.ienl;í f ica o quizás prc-revolucionaria .
Kcta situación se caracteriza por un abierto enfrentanúenuo de ,concc.pcionc:i
.»c-.-i:c.i -ilol propio objeto de la ciencia que se decia practicar. ,En términoí;
li':-í.¡.v.-nóutir.o.-j, c'ctcirno» ante una situación de incoarnensurabiiida, o incomunicación
oí.'.. r'V lo:; :jo.-;l: en odores de las distintas corrientes se debia a que tcnian in Miente
ob i'jJ-.Oi diütiiiLuí;. C,ü entonces/ lo que Gadaruer describe como una disputa por romper
f.-s-i j rifroiruinicaoion, arcj\imivntando a favor de un punto de vista acerca del objeto que a e.
pc.-;¡;u] a como superior.

'¿.\'\a i lucha, Kelsen va a dirigir sus críticas .hacia los


e.vcuelas oxistVentes, y a proponer su propia visión de la ciencia
jurídica. :;

Crítica de .las corrientes entonces vigentes. -


Lo que hasta entonces se consideraba ciencia jurídica, para él no
e: .-^ mas que discurso normativo, que encubría una política- jurídica. Su
cr ¡.tica apuntará a.l jusnaturalisrao, el sociologismo y i la vieja
dc-;;:r,á ¡:. i c-o ,_ quo1 veremos con mas detalle a.l referirnos 'la cure:-:a

4 ?..".',. Estrategia seguida por Kelsen para construir el objeto.-

La estrategia .kelsfiniana se basa en los siguientes pilares:

Dualismo ^ interpretativo en la construcción del objeto; Kelse/i


Porte de una'distinción fundamental: la realidad se presenta bajo dos
a.-i-pectos irreductibles: como ser y como sentido C:) . Dada la complejidad
de •.••::;;!;;•• punto,, 'lo abordaremos especialmente en el parágrafo siguiente.

Positivismo on la relación sujeto/objeto. Dice i-ielsen ril

¡j.3 tv:;truc:tura c.'o it'.c -evoluciono;; t-i.cntí f icos,- Hóx.ic-n, t'í';j, í ? 4 ecl.¡ Áí'3'ó.
• • .- I:'..'; iutercod^ito süfuilar que e-.¡) ocasión anterior dijo: '•'<?;. ic.u-.ici-.) -de In social
o); r.u l.oi;..-;.i.id¿jcj, ( dol cu,-/I oí. ÍCsl-.rido nc.- ej' incas que i:ru r:-. .;::." ¡:.D ;:',:sr,, 'o:; un m;jnrlo
oí-:. r:.-.pii:i.t-.u, i.:n, rounrio di':- vaj.ores, <?.-•, precisanieri^o ;-.i. Mun-rio í¡c ips Víilocos"
¡'i •'•:•:, 1:^1. :7:(l) . K s t o yiui'oi!. 1 >:,-i aiüí; co;: .la os'cuelí-. c:.t- !la--;cn • !v..:JL>::;i<:¡s,> .
. -Y

"La teoría pura del derecho constituye una teoría (...) sobre el derecho positivo en
general, y no una teoría sobre un orden jurídico específico. (...) pretende, exclusiva
y únicamente, distinguir su objeto" (1960:15). "...es una teoría jurídica radicalmente
realista, es decir, una. teoría propia del positivismo jurídico. Rehusa juzgar
axiológicamente el derecho positivo". "...se considera obligada ... a pensar
conceptualmente al derecho según su propia esencia y a comprenderlo mediante un
análisis de su estructura" (1960:121).

Pureza metódica (3): delimitación de un objeto propiamente


jurídico y adecuación del método a él. En virtud de este postulado,
propone distinguir tajantemente la ciencia jurídica de la sociología
jurídica y de la metafísica jurídica o derecho natural.
(a) -"La sociología del derecho no puede trazar una línea entre su objeto -el
derecho- y los otros fenómenos sociales; no puede definir su especial objeto como
distinto del objeto de la sociología general -la sociedad- sin presuponer el concepto
del derecho como definido por la jurisprudencia normativa" (Kelsen,1941:218)

(b) "...la doctrina del llamado derecho natural (...) afirma que hay un
ordenamiento de las relaciones humanas diferente del derecho positivo, superior a él,
absolutamente válido y justo porque emana de la naturaleza, de la razón humana, o la
voluntad de Dios.. Pero ninguna de las numerosas teorías del DN ha conseguido, hasta
ahora, definir el contenido de este justo orden en una forma siquiera próxima a la
objetividad y exactitud con que la ceincia natural puede determinar el contenido de
las leyes físicas de la naturaleza, o la jurisprudencia, el contenido de cualquier
orden jurídico positivo dado. (...) El propósito de esta metafísica no es -corno es el
propósito de la ciencia- explicar racionalmente la realidad, sino mas bien aceptarla o
rechazarla emocionalmente" (Kelsen, 1941:212-3)

(c) "La ciencia jurídica se distingue de la filosofía de la justicia y de la


sociología jurídica, en cuanto se ciñe a un análisis estructural del derecho positivo,
única forma en que puede lograr la pureza de su método" (1945:VTII)

3) LA TEORÍA PURA COMO TEORÍA REALISTA. EL CONCEPTO DE


REALIDAD PARA KELSEN.

Como vimos anteriormente, Kelsen considera que la "suya es una teoría


realista del derecho. Pero ¿qué entiende por realidad?

Lo que podríamos denominar 'ontología' kelseniana, considera que


nuestra experiencia del mundo concibe 'hechos' por un lado, y
'sentidos' por otro ( 4 ) . Ambos integran una misma realidad, una misma
empirie, pero que se bifurcan ineludiblemente en el plano lógico, pues
sólo pueden concebirse como diferentes.
"El término x norma' sin ninguna connotación moral ( . . . ) expresa no un significado
moral sino un significado lógico específico, o sea el significado específico de la
vinculación entre condición y consecuencia en las reglas de derecho mediante las
cuales la ciencia del derecho describe su objeto, el derecho es un objeto de
conocimiento o sea la realidad jurídica" (Kelsen,1955:34)

"En cuanto norma, es decir, en cuanto significado específico de acciones humanas, el


derecho existe como idea en la mente humana o -para usar la terminología marxista- en
la conciencia del hombre" (Kelsen, 1955:34)

Trasladando esto al campo de la experiencia jurídica, Kelsen sostiene


que el derecho no puede comprenderse como Ahecho' sino como 'sentido'
( 5 ) . El derecho se comprende como lo que debe ser, como norma, y por

Veo ahora (enero, 1999)una observación importante sobre este punto, que viene
a resolver una perplejidad que siempre tuve sobre este punto en Kelsen. Según; el Prof.
Oehllnger (Viena) una cosa es la pureza neokantiana (ser/deber ser) y otra la 'pureza
del positivismo crítico que abrazó Kelsen luego: omitir toda consideración de factores
políticos, históricos, sociológicos v psicológicos en la exégesis del derecho. Ver:
Kelsen-Marx, p. 257.
* Para mayor claridad, puede verse el esquema del Anexo 2.
5 Sobre la noción de 'sentido' en Kelsen: Batiffol, Archives 17:18; Revista de
Educación (fotocopia). Habría que ratrear los antecedentes filosóficos, ya que no
proviene del mismo Kelsen. Al respecto, resulta ilustrativo el trabajo de Vernengo
tanto, difiere lógicamente de lo que se comprende como ser.' De ahi que
para él la norma no sea el acto o hecho sino el sentido de' ciertos
actos o hechos sociales. De ahi que a partir de su periodo
norteamericano comience a sostener que la norma no es un juicio, sino
el sentido de actos humanos orientados a la conducta de otros ( 6 ) .
"Una norma legal es el sentido específico de un acto que se llama creador de una norma
debido a este sentido C) . Sólo puede afirmarse la existencia de una norma jurídica si
ha tenido lugar el acto cuyo sentido es una norma jurídica" ( . . . ) "El acto creador es
la ¿onditio sine qua non de la norma, pero no es la conditio per quairt'

En la TGDE (1945:57) Kelsen ha optado por uña ciencia empirica del


derech, lo cual, dado el carácter del objeto adoptado, requiere de
ciertas precisiones.
El derecho positivo es . sin embargo uno solo. Ó -si queremos tomar en cuenta la
existencia de los varios órdenes jurídicos nacionales- sólo hay para cada
territorio un derecho positivo. El contenido de los mismos únicamente puede ser
determinado mediante un método objetivo. [Los juicios de validez o existencia del
derecho] ( 3 ) están condicionados por hechos objetivamente verificables. A las normas
de derecho positivo corresponde una determinada realidad social, no así a las de la
justicia. En este sentido [la validez] del derecho es objetiva, mientras que el de
la justicia es subjetiva. Desde este punto de vista es indiferente que un gran
número de personas tenga a .veces un mismo ideal de justicia. Los juicios de
[validez jurídica] son juicios que pueden ser objetivamente comprobados con ayuda
de los.- hechos. Por ello son admisibles dentro del ámbito de la ciencia del
derecho. Los de justicia no pueden ser objetivamente comprobados. Consecuentemente,
la ciencia jurídica no tiene lugar para ellos.

Los [juicios] morales y políticos son de la misma naturaleza que los juicios de
justicia. Todos tienden a expresar un valor objetivo. De acuerdo con su
significación, el objeto a que se refieren es valioso para todo el mundo.
Presuponen una norma objetivamente válida. Pero la existencia y contenido de ésta
no pueden ser verificados con ayuda de los hechos. Hállanse determinados únicamente
por un deseo subjetivo de la persona -que j u z g a . Los juicios morales y políticos de
valor y, en particular, los de justicia, básanse en ideologías que, a diferencia de
los [juicios de validez jurídica], no existen paralelamente a una determinada
realidad social.

4 ) ENTENDER CIERTOS FENÓMENOS SOCIALES NORMATIVAMENTE ES


SOLO UNA INTERPRETACIÓN POSIBLE, NO NECESARIA.

El derecho es una experiencia interpretativa, hermenéutica. Por tanto


no responde a ninguna deducción necesaria, sino que se basa en un
juicio de conveniencia y adecuación. La interpretación normativa nos
permite dar cuenta de ciertas situaciones que se perderían si
prescindiéramos de ella.
f

Consiste en interpretar ¡ciertas conductas como debidas, y por tanto


como no causadas únicamente por procesos físico-naturales, sino también
por determinaciones no-causales (procesos de motivación).

Las conductas humanas pueden interpretarse normativamente en cuanto


empleamos un principio diferente del utilizado para interpretar la
naturaleza: el principio de imputación. Según este principio, una

en AFuS. Por otra parte, ya Cossio en 1940 sostenía algo similar "las palabras...".
Ver Análisis Filosófico 1989-2:109.
. 6 Sobre esta tesis, ver U. Schmill Lógica y derecho, Fontamara.
Acerca de la esquiva noción de 'sentido' no existe mayor bibliografía. Puede
verse Gioja, Ideas..., t.I, p. 116. Emparentado con esto, cabría recordar que G".
Burdeau decía que el "el Estado es una realidad pensada" (Estrázulas, Naturaleza
del Estado, p. 115). Encuentro ahora (febrero 1939) la fuente segura de la
concepción kelseniana: Rickert, en Brect:219.
Entre paréntesis he sustituido la expresión "La existencia de los valores de
legalidad", de la traducción de García Maynez, porque entiende.que no se ajusta al
sentido que - Kelsen quiere trasmitir, siendo confusa. En el .'resto' de 'esta
transcripción he procedido de similar manera, lo que se indica de igual manera.,'.;.'.
Yv

consecuencia se imputa (asocia o atribuye) a una conducta, en virtud de


una norma válida. |
Kelsen (1960:219 a 225, especialmente n. 125 en p. 222) dice: "La tesis de que la
validez deóntica objetiva constituye un elemento esencial del concepto de derecho, no
significa, empero, que esa validez se dé en- la realidad y que por lo tanto pueda ser
verificada como las propiedades sensiblemente perceptibles de un objeto.(...) es sólo
una interpretación posible, posible bajo determinados presupuestos, pero no necesaria,
de esos a:tos, siendo enteramente posible no " otorgar .a los actos instaurádores de
derecho ese sentido. (..) Se trata de una determinada interpretación del sentido de
actos reales. Esa interpretación no puede ser errónea; sólo puede ser infundada. Es
fundada, empero, cuando, como muestra la TPD, presupone una norma fundante básica que
legitima el sentido subjetivo del acto productor de derecho como su sentido objetivo.

Destaca la "pecualiaridad del material dado al conocimiento jurídico (..-), [que]


puede llevar muy bien consigo una autoatribución de significado jurídico, es decir
(...) se anticipa a la explicitación que cumplirá el conocimiento jurídico" (1960:17,
84, 87, 232, 246).

El dereciho es una experiencia interpretativa, hermenéutica. Por tanto


no responde a ninguna deducción necesaria, sino que se basa en un
juicio de conveniencia y adecuación. La interpretación normativa nos
permite dar cuenta de ciertas situaciones que se perderían si
prescind éramos de ella.
Consi'ste en' interpretar ciertas conductas como debidas, y por tanto
como no fcausadas únicamente por procesos físico-naturales, sino también
por .determinaciones no-causales (procesos de motivación).
Las concretas humanas pueden interpretarse normativamente en cuanto
empleamofe un principio diferente del utilizado para interpretar la
naturaleza: el principio de imputación. Según éste principio, una
consecuencia se imputa (asocia o atribuye) a una conducta, en virtud de
una norma válida.
Pero es necesario distinguir dos actividades interpretativas (2 tipos
de interpretación) cuyo sentido es bien diferente: la interpretación de
los órganos dotados de autoridad normativa, y la 'interpretación de la
ciencia uridica.
"Tenemos "así dos tipos de interpretación .... la interpretación del derecho por el
órgano jurídico de aplicación, y la interpretación del derecho que ( . . . ) efectúa ( . . . )
una persona privada y, especialmente, por la ciencia del derecho" (1960:349); esta
última es "pura determinación cognoscitiva del sentido de las • normas jurídicas"
(1960:355). "La interpretación jurídico-científica no puede sino exponer los
significados posibles de una norma jurídica ...no puede adoptar ninguna decisión".

5) LA E2 PERIENCIA NORMATIVA JURÍDICA SE CONSTITUYE BAJO LA


FORMS DE SISTEMA NORMATIVO DINÁMICO.

5.1. El ierecho como sistema.. -

Según Kelsen, nuestra comprensión de la experiencia juridica se da bajo si; I!


la formaj de sistema, ya que nos representamos la juridicidad como una
totalidad necesitada de todos sus .elementos, coherente, plena de Ü'l
sentido.

La idea pe que la experiencia jurídica, sólo se comprende como sistema,


implica.a su vez, dos ideas: lili
5.1.1. ü.i enunciado normativo sólo adquiere sentido jurídico dentro de
un sis teína (holismo interpretativo)
Kelsen se afilia a la tesis kantiana (Crítica del Juicio), según la
cual la razón busca el sentido de totalidad en la experiencia. Esta
tesis es consistente con la hermenéutica contemporánea y con la moderha
teoría de sistemas:
"El derecho es un orden de la conducta humana. Un 'orden' es un conjunto de normas.
El Derecho no es, como a veces se dice, una norma. Es un conjunto de normas que tienen
el tipo.de unidad a que nos referimos cuando hablamos de un sistema. Es imposible
captar la naturaleza del derecho si limitamos nuestra atención a una sola no cma
aislada. Las relaciones entre las normas de un orden jurídico son también 'esenciales
la naturaleza del derecho"

5.1.2. El conjunto de normas jurídicas están referidas a un principio


de unidad.-

La unidad de dicho sistema descansa sobre la presuposición de una noma


básica que manda obedecer a un constituyente original. Dice Kelsen:
"El derecho es un orden de la conducta humana. Un "orden" es un sistema de normas. El
derecho no es, como a veces se dice, una norma. Es un conjunto de normas que tieneni el
tipo'.de-unidad a que nos referimos cuando hablamos de un sistema. Es imposible captar
la naturaleza del derecho si limitamos nuestra atención a una sola norma aislada"
(1945:3).

Agrega Kelsen (1960:203-5) que un sistema normativo "dinámico se caracteriza porbue


( . . . ) contiene una regla que determina cómo deben producirse las normas generales e
individuales del orden sustentado en esa. norma fundante básica. ( . . . ) Una nojrma
pertenece al orden sustentado en semejante norma fundante, en tanto ha sido producida
en la manera determinada por la norma fundante básica, y no por tener determinado
contenido".

5.2. El sistema normativo es esencialmente dinámico.-

La validez de las normas que justifican nuestra comprensión de ciertas


situaciones como jurídicas se funda siempre en el hecho de un acto de
voluntad normativa, que cobra significación en virtud de una norma pire-
existente que habilita dicho sentido, y que por ello se considera
^superior'.

Constituye, por tanto, lo que Kelsen denominó un sistema dinámico de


normas, que se contrapone conceptualmente a un sistema estático o
material, • como son los sistemas morales.

Los sistemas normativos estáticos (como el moral, por ej se


caracteriza porque las normas que lo componen se vinculan lógicamente
por relaciones de implicación. Así, a partir de cierto principio,
podemos deducir todas la normas que en él están implicadas.

6) EMPÍRICAMENTE, (DESDE UN PUNTO DE VISTA :EXTERNO) EL


SISTEMA JURÍDICO SE RECONOCE POR EL CUMPLIMIENTO DE
CIERTAS FUNCIONES.

6.1. El sistema jurídico motiva conductas generando la convicción


colectiva de la obligatoriedad de sus normas (1960:38,48,118), lo que
se corresponde con un sentimiento de legitimidad del poder estatal.

6.2. Dicha motivación se refuerza también mediante el empleo eficaz de


la violencia, la cual también se presenta como válida; esto es: el iíl
orden jurídico se presenta como mas efectivo que quienes lo desafían,
pues logra castigar a sus agentes de manera efectiva y duradera, etc.
(1960:60) (9) .
Es muy probable que el éxito en el uso de la . violencia se deba,
precisamente, a que la sociedad reconoce que sus normas son válidas,, y por lo tanto
las sanciones que aplica, también. De ahí que todo gobernante, aún los
autocráticos o -dictatoriales, traten de presentarse como ejerciendo, un poder
legítimo, jurídicamente válido. ' • . • I ••
¥•
6.3. El si ;tema jurídico genera cierto grado de seguridad colectiva y
asegura un cierto estado de pacificación (1960:61).

La seguridad emana, básicamente, de una particular técnica para


organizar a coacción:

a) especif Lea públicamente quiénes son los autorizados para dictar


normas;
b) especif Lea públicamente quiénes, son los autorizados para interpretar
el dere
c) esspeciftí-ca bajo qué .condiciones se impondrán las sanciones
(supues tos de hecho),
d) especifica qué consecuencias podrán seguirse de su acaecimiento
(sanciones)
e) especifica quiénes las aplicarán.

Todo esto, -que constituye una especial técnica social- satisface un


mínimo de seguridad en la convivencia, cosa que no puede satisfacer la
moral o el derecho natural.

7) UNA CIENCIA JURÍDICA HA DE TENER POR OBJETO ESTE FENÓMENO


ILAR: LA VALIDEZ OBJETIVA DE CIERTAS NORMAS
SOCIALES

La cienci jurídica, como toda ciencia ha de. ser descriptiva y no


prescriptij/a . .Sus enunciados, por tanto, han de expresar proposiciones
verdaderas acerca de la existencia de ciertas normas jurídicas.

Ya hacia 1925 Kelsen advertía que


"es fácil representarse esta existencia objetiva del Estado como la validez objetiva
de las normas que constituyen el orden estatal; y la objetividad de esa validez
consiste en que toda validez normativa es independiente del querer y del deseo
subjetivos d 2 aquellos para quienes la norma pretende valer" (TGE:18)

Las norma jurídicas son el sentido objetivo de ciertas acciones o


actos de noluntad dirigidos con intención hacia el comportamiento de
otros, ándolo, permitiéndolo o delegándole la facultad de normar a
otros (1960:18 a 23)
Es muy importante detenerse en esta tesis, porque en ella radica una de las rupturas
mas importantes que introduce Kelsen -claramente recién a partir de la década del MO
o periodo reamericano- con respecto a las concepciones anteriores. Mientras que
para éstas el derecho aparecía muy atado a fenómenos psicológicos radicados en la
voluntad por e j . (manifestación de voluntad, consentimiento, e t c . ) , o el interés (el
derecho sub; etivo como interés jurídicamente tutelado, o el derecho en general como
expresión de los intereses de la clase dominante), Kelsen sitúa el derecho en el campo
de las signi ficaciones (el sentido que comprendemos en el. mundo exterior) con lo cual
da una nueva plasticidad para comprender el fenómeno jurídico ( 1C ) .

Dado que las normas jurídicas integran un sistema motivador válido y


eficaz, el enunciado que describa una norma jurídica deberá poder
afirmar ce >n fundamento que, bajo giertas circunstancias Z, debe ser la
.consecuencia
:ia X (obligatorio, prohibido, permitido), según el sentido de
un acto de5 normación empíricamente observado, legitimado por una norma
superior.

i0 Acerba de la noción de sentido en Kelsen, ver: Teoría Pura del Derecho, 2a


ed.,p.lOO; ¡Teoría Geral das Normas, p.391, n.68. Para un análisis profundo de la
cuestión, RJoberto Vernengo, Norma jurídica y esquema referencial, en AAW, Derecho,
Filosofía y Lenguaje, Buenos Aires, Astrea, 1976; e ídem, Funciones normativas y
voluntad de signo, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social N° 3, Buenos Aires,
Abeledo-Perrot, 1983.
8) EL MÉTODO DE LA CIENCIA JURÍDICA SEGÚN KELSEN.- (11)

Dice Kelsen:
"Es tarea de la ciencia jurídica presentar el derecho de una comunidad, esto es, el
material producido por la autoridad legal, a través del proceso legislativo, en la |!j
forma de juicios que establezcan que 'si tales o cuales condiciones se cumplen, f.}\ tal

cuales la ciencia jurídica expresa el derecho, no deben ser confundidos con las normas !.¡¡
creadas por las autoridades encargadas de legislar." (Kelsen, 1945:53) i;

Ya agrega mas adelante: :;!

"El derecho positivo es sin embargo uno solo" esto es: "sólo hay para cada territorio ",
un derecho positivo. El contenido de los mismos únicamente puede ser determinado ;|
mediante un método objetivo. La existencia de los valores de legalidad está
condicionada por hechos, objetivamente verificables. A las normas de derecho
corresponde una determinada realidad social, no así a la justicia. En este sentido el
valor del derecho es objetivo, mientras que el de la justicia es subjetivo. (. . .) Los
juicios jurídicos de valor son juicios que pueden ser objetivamente comprobados con
ayuda de hechos. Por ello son admisibles dentro del ámbito de la ciencia" (Kelsen,
1945:57)

Para Kelsen el cometido de la ciencia jurídica es -al igual que


cualquier ciencia- formular proposiciones verdaderas acerca' de su
objeto para describirlo. Para ello, la labor metódica del jurista
consistirá en describir analíticamente:

(a) las condiciones que fundamentan la afirmación de validez objetiva


de una norma (un" acto de voluntad normativa + una norma superior que lo
legitima) y

(b) el significado prescriptivo preciso de ese deber ser, que se


expresará mediante un enunciado descriptivo de deber ser donde se
especifiquen las condiciones del mismo: son los ámbitos de validez
(1960:115-7;23-8).

7.1. PROPOSICIONES ACERCA DE LA VALIDEZ DE UNA NORMA.-

Son aquellas proposiciones en que se afirma que una norma es


válida, lo cual equivale a decir que es obligatoria, o que forma parte
del sistema jurídico.

La verdad de una proposición de este tipo (12) supone que hemos


comprobado los siguientes extremos:

a) la existencia de un acto de instauración: esto es, un acto


lingüístico, empíricamente verificable o sea, históricamente
documentable, que pueda interpretarse como pretensión normativa;

b) que previamente existía una norma que habilitaba al agente a


dictar dicho acto (autorización), en cuanto hacía competente al agente,
y permitía darle ese contenido al acto.

c) que el sistema jurídico sea eficaz en general, y que la norma


en cuestión no haya sido derogada por desuetudc, esto es, por un
incumplimiento generalizado, especialmente de los jueces.

11 Habría que desarrollar mas el tema de las proposiciones jurídicas "y las
normas. Ver cómo encaraba el tema Kelsen hacia 1916, en Scienza Giuridica' e Soc.
del Diritto:74,81.
12 Debe tenerse presente que en las traducciones españolas el término alemán
rechtsátze se ha traducido de diferentes maneras; la traducción publicada, por
Eudeba dice 'regla de derecho', la traducción publicada por FCU .dice 'enunciado
jurídico1 (1960:84).
I Dice Kelsen que "La fundamentación de la validez de una norma
positiva ... se efectúa con un procedimiento silogístico. En este
silogismo, la premisa mayor es [el enunciado de] una norma considerada
objetivamente válida, según la cual debe uno comportarse obedeciendo
[el sentido subjetivo de] las órdenes de una determinada persona... la
premisa, menor afirma el hecho de que esa persona ha ordenado que uno
debe actuar de determinada manera; la conclusión afirma la validez de
la norma" (1960:210)

7.2. PROPOSICIONES ACERCA DEL ALCANCE INTENSIONAL DE LAS NORMAS.-

Toda norma jurídica, una vez identificada como válida


(perteneciente al sistema), debe ser explicitada (sustituir su
enunciación primaria por otra mas completa) donde se especifiquen sus
ámbitos de validez:

(a) material: la conducta referida por la norma, esto es, la


conducta, debida de conformidad con el sistema jurídico.
(b) temporal: lapso dentro del cual la norma resulta obligatoria,
y por lo tanto, en que se apreciará la adecuación de la conducta a la
norma
(c) espacial: lugar o ubicación en que será alcanzada la conducta
referida.
(d) personal o subjetivo: atributos o calidad del sujeto agente
de las conductas alcanzadas por la norma (1960:245).

BIBLIOGRAFÍA CITADA

En el texto se citan las obras por la fecha que aparece entre


paréntesis, que corresponde a la aparición de la cada obra en su
versión original.

(1940.) LA TEORÍA PURA DEL DERECHO Y LA JURISPRUDENCIA ANALÍTICA, en LA


IDEA DEL DERECHO NATURAL Y OTROS ENSAYOS, Buenos Aires, Losada, 1946.
(1945) TEORÍA GENERAL DEL DERECHO Y DEL ESTADO, México, UNAM, 1950
(1960) TEORÍA PURA DEL DERECHO, 2a edición, FCU, 1989
, • ANEXO 1
INDICACIONES BIBLIOGRÁFICAS SOBRE KELESEN ¡ p'
Ui
iH-
Se hace referencia a aquellos textos mas importantes y que son ir
relativamente accesibles (por su idioma, comercialización, etc.). ::jj
i Í1

Teoría General del Derecho y del Estado, (1945), traducida por García
Maynez en 1949, y publicada en México por UNAM. Actualmente, no se
consigue en librerías.
Teoría Pura del Derecho, 2a edic. (1960), editada en FCU,1989. Es la
obra que compendia -hasta 1960- toda la concepción kelseniana. Como :¡
existen versiones anteriores, se recomienda especialmente la edición
que se indica, pues las demás o están modificadas por el propio autor, ;•
o son traducciones defectuosas. De esta obra deben leerse cuando menos i
los siguientes tramos: pp. 15-30; 103-105; 201-214; 349-356. • j

Contribuciones a la Teoría Pura del Derecho (1958-1965), colección de '


artículos aparecidos entre esas fechas, publicada en Buenos Aires, !:
Centro Editor de América Latina, 1969. Esta edición está agotada, pero • ¡
hay una reedición mexicana reciente de Fontamara, que a veces se puede j
hallar en nuestro país. j
¿Qué es Justicia?, (1971), traducción editada en Barcelona, .Ariel,
1982. Se consigue una reimpresión idéntica, a precio muy barato, en la i
Colección "Obras Maestras' del Pensamiento Contemporáneo, Barcelona, :
Planeta-Agostini, que se distribuye en quioscos de revistas en ¡
Montevideo, o en librerías generales, como Papacito, por ej. De esta j
obra resulta fundamental la lectura de los siguientes artículos:
i
¿os juj.cj.os de valor en la ciencia del Derecho, pp. 126-151 j
£1 Derecho como ciencia social específica, pp.152-182 i
¿Por qué obedecer al Derecho?, pp.183-193 \
Esta obra profundiza algunos aspectos ya contenidos en la Teoría Pura, i
y refleja el pensamiento de Kelsen en la década del '60. !
i
Teoría General de las Normas (1979) , es la obra postuma de Kelsen, de j
la cual hay una reciente traducción al español (1994) de la editorial j
Trillas de México. Es muy interesante pues contiene los últimos . ¡
escritos antes de fallecer en 1973. Modifica algunos aspectos
importantes de la Teoría Pura.
ANEXO 2
LAS CATEGORÍAS ONTOLOGICAS EN KELSEN

CATEGORÍA REGIONES ESPECIES O ENTIDADES


SUPREMA ONTOLOGICAS

Realidad o SER (2)

Sobjotivx) - pL'cíi'i'n^ioncjs (»>i jCt.ux'O^: J

- áR ce i.i vas (vecriórl) . Son los juicio:-:


SER (1) cercfl di-1 doriH-.lio v A l i r l o . Los puedirn
producir los p.ictíi--.i.il.ircs pero tainbi'Jn lo
F.y : a '-••:"' —j'-ri -¡ ciencia jiu-idic.i,: cu.indo 61 adriuincc rioc-i:
::tji-t •:!'•<-'» t -{•!•: '»r¿í >r: < n- y s L s C c i n d C i c J i J j u . , Aquí se consCi tul ri<i i.)
l.-*.!'i l'í '('i" '-••". lo Idealidad o SENTIDO ci«nci;> j u c W i c a 'como i1L.sr.ucno a.i«!cti.vao
-'icccc.'i dr;.l cic'b^c ?;•:•!' «
Kn /.-si."; ;:--nl. ;••!•!, r.r-

'l>.i" ríe. ••:'. i:¡l"

Objetivo - <;:; ¡•iríl'Jiioi.-!':' o dim<iii<i d'.^ un


íj'ioUem-j cii. námico d'.- .S'.-ntiidos nocutíil. i vc-¿:
f.iríi Kííl.-scn, oí. 4r;ci:oHo como í.-y.pcirionr.ia
ubica on esto c-3n>pc> .lógico, y¿i quo bcind
la únicj p o s i b i l i d a d dti inr>:rpr9l;ícj-irt
un üeb'.-f :;»jr í.'U'K' 1 -'v»>; .siii '_-:;r.o prt:-
Ki¡qu¡sit.o no puede h.Jt».T expiii-j.iMT.-i.i
ju cid ico objetivábi".

CT?D: Contrijbuciones a la Teoría Pura del Derecho,. C1958-1965)


TPD: -Teoría Pura del Derecho,19GO :
TGN: Teoría General de las Normas, 1979
Sobre el tema del ^Ser', ver puntualizaciones de. Kauffman-Hassemer,
¿O . .L O O . ' i

que plantea Ser 1 y


estta que el origen está en H. Coh-n
debftida cu«tión: en Kolsen, TCW.-393
93, TPD, 1^ÓC:'OQ c!ice
•VTcT-: 1S "oent.lcic de
,¡?.:r.iifol. Archives

También podría gustarte