Está en la página 1de 212
HISTORIA Dst, DERECHO Toro Vv DERECHO INTERMEDIO DBRECHO PATRIO Poctora ORFILIA FERNANDEZ spannaro ee ‘DERECHO _uRUGUAYO SALA Bs necesario dentro del Derecho Uruguayo conenzar viendo el PerSodo Indige~ na, tos antecedontos que pueden brindarnos las costuabres indfgenas reviston 3i- ia de carfeter sucundario y au enuneractén solo puede recibirse « Le una import "tulo informativo, ¢ 1s vex que sirve para copprender 1a obra que reatiz6 issate A diferencia de 10 que ocurria en Perd y México, donde los habieantes procs loabines eran poscedores do norsas © institutes jurfdicos tenes de sipiencia delanto para su éyoca, as regiones del sur no tenfan nada que ofrecer al cot tador, Vivian en fora precaria, no abfan logrado en 1a pecs del Descubtint to una organizacin que les pernitiera coubatir el hanbré, ni tanpoco superar cus nocesidedes. EL Rfo de 1s Tlota se encontraba en el estadio, culture) del salvajieno. Se ‘estaba iniciendo 1o que se L1osa ol pasaje a la Barbarie, es decir, un ostadio -— dentro del perfodo de Salvajiszo de cardcter superior. Este pesaje a 1a Barbarie -- e to que se considera que se Lase ol pas: 41a Barbarie -- se debe a qué ya conocfon el uso del arco y ia flecha y cox conse euencia de ello, Is cara era su forma de alimento corriente y adengs una forma bitual de era Vivian en tolderfas. Se sefala que el arco y Ja flecha significa ya un aa lanto y deade el nosento que se trata de instrumentos de earkcter complejo ex tuna eferta carga de experiencia y adenis una nentalidad superior, a 1a ver qu conocimiente sinultines de otres inventos para poder Llegar a ov uso. Ya haba conenzado, en él perfedo del Descubriniento, una etapa de seaice— 30+ No podenes hablar de un nonadieno, sino de un perfode de semised. risuo, desde el novento que vivian en aldeas, Tenfan, asinismo, un cierto deai- Ho de los nedios de producciGn. Se han encoiitrado vasijas de agdera y utensi — tejidos a sano con fibras de corteza; armas de piedra pulisentada, io ‘que - deatar Hignifica a otapa del HeolSeico, goad at ty su forma habitual de vida, Labroban 1a tiorra:on forma rudisentarin. Lea seiialaba que vivian cn toldarfas 80 © 100 familias bajo Les Grdenes de un cacique que bra el jefe recorocide y respetado. Las teibus encoutraban su diseio sustento ea la caza y on 1a pegea. La custra cstacas formada por 1a vetetdaton y com sonrrayartida se exige la ebligacén de labreraPerfods para La distia subsisténeis. se, seria el, priner,perfodo. “EL segundo, dentro de questro Derecho, est® constitufdo por el Perfode Colonial. EL descubriniento del Rfo de 1a Plata trae como ccusecuencia 1a colonix saciGn de gate. El interés de 1a Corona por ocupar en forna fectiva estas - cierras ge acrecienta al conocerse que un navegante,portugués, Pedro Alvarez lie Cabral habia Llegado por azar a las costae de Brasil. fn ese momento al - pisar tierra tona posesiGa de las misaas on nombre del Rey de Portugel en = 1500, Esp Gosillas. Este, precisamente, fue el conctide fundasental que tuyo don Juan baz de Soifs cuando realiza su expedieiéa en 1516. Ustedes recordarn que - n ese entonces ilega sl Rio de 1a Plata. Je apresura @ poner en prfctica les términos del Tratedo de Tor- 50 producen con posterioridad sucesivas expediciones: la de Diego Gar ‘efa en 1526 y'de Scbastifin Gaboto, que establoce fortificaci itu y San Salvador, Va a recibir después de Gaboto el Rio de 1a Plata su ac~— tual nosbre, 18 en Sancti Bap, La situaciGa polftics de Espaia en sus relaciones con el resto de Europa ~ no 1e pernitia ayudar on forma adecuada 2 os expodicionarios, es decir, que no podia otorgarle los nedios econGmicos necesarios para llevar adelente estas ox- ediciones. Be entonces que en 1535 -- 2 de febrero -- Pedro de Mendoza funda Senta Ma ia de los Buenos Aires. Se asienta el Gobierno de estas tierras en Asuncién, organizindose el misao por Irala, tratando de propiciar todo lo necesario para el progteso de estas tiems, Irala crea ol Cabildo, reparte solares y funda ex, coaiendas. (PerojlIruguay, habfa quedado un poco fuera de los planes de coleniza Vein y ello se debfa fundenentalnente a los CharrGas} 0 sea que los Charréae - dotuvieron, en cierto modo, el avance on nuestro territorio. Por Real Cédula de 1517 se crea 1a Gobernacién del Rfo de 1a Plata, en for a independiente de Paraguay y que abarea Corrientes, Entre Rfos, Santa Fe, Bus nos Aires y Banda Oriental del Rio Uruguay. Tal GobernaciGn estaba sujeta al ~ Virreinato del Perd y a 1a Audiencia de Charcas. Se coneibe 1a conquisea de 1a Banda Oriental valigndose de 1a labor evangé Lea de 10s Jesuftas. Es entonces que se funda en 1624, Santo Domingo de Soria, no, por Fray Bernargo de Guznfn, en la Isla del Vizcafno, en Yaguarf. Se fon-— dan, adenfe, Eopinillo y VSboras. En 1708 se traslada a la margen izquierda ~ del rfo Negro, Santo Domingo de Soriano, Espinillo tanbign va a ser traslada~ da on 1700 al lugar que ocupa San Salvador. J lo que nos intereda, en el proceso de 1a Banda Orieital del’ rfo Uruguay © sea de nuestro territorio, teneace que en 1680 se funda 1a Colonia de Sacra-- ‘mento, fn 1716 ae celebra el Tratado de Utrech, cono conaecuencia del misao pa #0 a ser posesién definitive del Reino de Portugal 1o'que es 1a Colonia del Sa eranento. Bn 1717 9@ produce 1a reseeién de Don Bruno Mauricio de Zabala, que era go a berfiador del Rfo de 1a Plata, y como corolariofen 1724 comienza el proceso Fun dacional de Montevideo} Se habla del Proceso Fundacional de Montevideo por cuanto, la fundaciéa si bion comienza en 1724 del punto dé visea'que nos interesa, el jurfaieo, se eta eb de enero de 1730, con 1a instalaciGa dél primer Cabildo en 1a = ciudad de Montevideo. Bn 1724 deefanos, entonces, que se funda Montevideo por don Bruno Mauri cie de Zabala; en 1725 se e: guarniein que Zabala habfa dejado en el 24, on Montevideo. blece por Real Cédula que debe reforzarse 1a — Se celebra un asiento 0 capitulacién entre Al2Sibar y la Corte, conforne a2 cual aguél se conpronete a conducir 30 fanilias a Montevideo y come contra~ partida se 1e da titulo y'patente de Capitin General por Mar y por Tierra. [Bn cuanto 2 los requisites para fundar Montevideg ~~ cosa que del punto de vista jurfdico nos interesa fundasentalsente —-yestaban establecidos en le erdenanza de 1573, reproducida por 1a Recopilacién de 1680. j (Za Ordenanza do 1573 establecfa que para fundar una ciudad, on primer ~ tGemino debfa procaderse a la eleceiSn del lugar, Las tierras debian ofrecer aéves geludables, sanos y adenss frutos, es decir, que fueran cultivables. | sogundo cérmino,debia establecerse cual cra 1a eategorfa de 1a po-- blaciGn. Podfa ser ciudad, villa o lugar y conforne a ello se te iba a dar ~ una diverse organizseiGn institucional, y 1a legislecién distinguifa a las _- cindades metropolitenas de las sufraginéas © diocesanas, las cuales a su vez se distingufan de las villas 0 lugares} las ciudades netropolitanas eran aquellas al frente de las que se encon traba ua Cobernador 0 Alcalde Mayor, tres Oficiales de 1a Real Hacienda, 12 = Regidores, un Procurador General y un Mayordono las ciudades sufragineas 0 diocesanss eran aquelias que tenfan a su —~ frente 8 Regidores, y los dens Oficiales perpetuos,) (Ys finsluente, las vi-- Las o lugares, solamente tenfan un Aledle Ordinario, cuatro Regidores, un AL guaeil y un Mayordone,- Lina ves elegido el luger, determinada 1a categoria de 1a poblacién, era ae cesarigg, conforme sieapre a las disposiciones lepislativas que encionaecs, ~ ue se procediera a repartir tierras, Se debSa hacer 1a planificacién de 1a ciudad en cuatro leguas de terrena Se debfa reservar 1o que fuere menester, para solares del pueblo, ejido y dehe- sas en que pudtera pastar el ganado y otro tanto debfa reservarse para propio EL resto del territorio se establecta que debfa dividirse en cuatro partes: ‘una para el fundador y las otras tres en treinta suertes para los treinta pobla dores. La planta se dividirfa por sus plazas, calles y solares 2 cordel y ro-~ gla, conenzando desde 1a plaza sayor y desde ahf sacando calles © las puertas y caminos principales, dejando coupe abierto para el desarrollo futuro. La plaza mayor ~ si se trataba de una fundacién on Ja costa del mar como ‘ere el caso de Montevideo - debfa hacerse al desenbarcadero del puerto; no se - darian lugares para particulares a su alrededor, sino solasente para 1a iglesia 1a Casa Real y el Cabildo, y so odificarfan tiendas y casas para tratantes de - ercaderias. [Usido, se Mana a aquella parte de tierra que se dejaba para que la gente — saliera a recrearse, a caninar y tanbién saliera allf el ganado} Tonenos, tanbién las dehesas)-- otra parte que debSa dividirse -~ quejeran para bueyes de labor, ganado de camicer‘a, y ganado de los pobladores} Finalmente, (los propioss/es decir, jaquella parte del territoric que era - propiedad jdel Concejo 0 sea del Cabildo} Las restantes partes de ticrras se ropartirfan cono tierras de labor, on - tantas suertes como solares hubiere a repartir entre ol nisero de pobladores, En 1726,~ diciembre - don Pedro de Millén procede 2 scfalar el término ju- Fisdicei6n y delincacién de 1as cuadras que habrfan de repartirse por solares 2 108 vecinos de Hontevideo. Reserv6 el reparto de estancise para cusndo dispusiere el Gobemador. Es decir, que cuando don Pedro de Milla traza In ciudad, reserva un pedazo de te ad rritorio para estancias pero no se reparte en el momento, sind se va a hacer en una future etapa, cusnde el Cobernador asf lo dispusiera. ono consecuencia de esta delineacin se miden 32 cuadras en Montevideo prinitive, "sin perjuieio, de las que quisiere el Cabildo nfs adelante afadie 1a ciudad y aplicar para conventos y otros santuarios". | Ornanizacién polfeiea de Montevideo Colonial Terninado, entonces, el proceso de fundaciéa de Montevideo, queleulminaj conc sefialdbanos al principio, leon 1a ereaciéa del Cabildo el 12 de enero do 1730Jpor don Brune Mauricio de Zabala, conforse 2 1a organizacién indiana, 1a ciudad era une dependencia del Rey, Las autoridades actuaben en nombre de es, te y represontaban al Poder eal. Fl Rey estaba presente én todas las mani- festaciones de 1a Administraciéa, y u intervencién debfa solicitarse para co, dos los actos y 1a dependencia se acentué tanto que incluso, 1a Casa Real va 1a intervenix en cosas de eardcter ineignificante. (EL Gabildo ~ decfamos ~ se funda el 1! de enero de 1730 y ge eranfor~ las nis variadas funciones. Habfanos sealado cufles eran los caracteres de os fueros de lo¢ Cabildos © de los Concejos Municipates en Espaia, que le ~~ ante 1a ley, inviolabilidad de dosicilio, adainistracién de Justicia, partici paciéa en 1a cosa pUblica y responsabilidad de los funcionarios péblicos. aplicables al nontevideano, 0 sea aquellos’ principios de igualdad ~ Ba cuanto al réginen de elecciéa de los cabildantes en ei Cabildo de - Montevideo, fue el misno detersinade por don Bruno Mauricio de Zabala. tablecié que los eabildantes'ealicntes -- el primer Cabildo fue designade por Zabala -- on Jo sucesive, iban a clegir a los entrantes. El noubramiento que Gaba sonetido a 1a conformidad del Gobernador y Capitsn General de las Provin cias del Rio de 1a Plata, por intersedio del Teniente Gobernador en Montevi— 00. inde 1680, recordardn que una vex - iciones requeridan para ser cabitdantes,: seen 1a le-- GeiEa Sez vecing,, debfa tener casa p el sentido de pocos habitantes ~~ debia disimularse el que los cabildantes.no supieran leer ni est cir que loo Alealdes de Frizero y Segundo Voto, eran Jueces de Prinera Instan- cia, os decir, quicnes aduinistraban AL Alealde de Prizer Voto, Gobierno de 1a Randa Oriental, gs 4 _bernador,-- une ver creeds 1a Gobi cuter a los deudores.— AL Depositario General competfa vigilar los depSsitos tuehos en la Caja {el Cabildo. AL Regidor Juez de Policfa, todo lo relacionado con 1a higiene, €1 orden y comodidad de 1a ciudad. Era adens Jefe de los Alealdes de Policfa a los —~ que se denominaba Prebostes de 1a Hermandad © Alcaldes de 1a Santa Hermandad. labia, adenie, un Regidor de Pobres y de Monores; un Regidor AlfGrez —— Real que era Maestro de Geresonias y Procurador Municipal, al que 1e competia la roclonacidn de los intereses propios del Municipio, y que en alpunos casos recibié el nombre de Sindico Procurador. EL Cabildo de Montevideo tuvo una actuaeia destacada. No persitié que 0 usurparan sus funeiones por el Gobernador Militar de ia plaza cuando este - cargo se crea. La autoridad militar quiso soneter al Cabilde sentevideano, y luego de una serie de planteanientos que réaliz6, Ste quedé en Libertad abso- uta para deliberar cuando se refiriera a asuntos del bien piblico, dependien- do del juieio del comandante de 1a gusrnicién solasente 1a oportunidad de las ‘Two, denis -- gl Cabildo de Montevideo -- problenas con la Iglesia de . Buenos Aires y tanbign ao1i6 triunfante. Entre estos, se recuerda un caso en el cual se pretendis gravar con el diezmo 1s cal, 1a teja y el ladrille que ~ 2¢ fabricaran en Montevideo, anenazando 1a autoridad eclesifstica de Buenos ~ Aires, con 1a excominiGa a quien no cumplicra con esta obligaci6n, 4H Cabildo reclama ante el Obispo y logra Finalmente Liberarse. del diez 0 que ee habfa pretendido recauder. tneluso, e1 Cabildo de Montevideo, nvi6 varios comisionados a 1a Corte ava lograr una aayor flexibilidad y una politica mis Liberal en aateria de - cosercio que vanos a ver, que, efectivanente, tuvo Sxito. kn 1749 se crea 1s Gobernacién de Montevideo, fn cierta medida esto~ - signifies una mayor Libertad para 1a ciudad desde el monento que pasaba a de~ ponder directanente del Cobernador silitar de 1a Plaza y no de Buenos Aires. ado a1 Gobernsdor specisinente en todos los =~ oglanentos de guarniciGn, consuae ~ otra ateibueiéa que © entebre del Rey. Asinism ticia, eivil y penal, on su Teniente General. Ton! Juer de Areibada. | cuando veases Adainistracin de Justicia, enalizarenos los — iSiecionales que se cresron por esta competencia atribusda al Go ‘eovideo, frente a la que tenfan -~ en materia civil y penal — lbs Alealdes de Prinero y Segundo Voto del Cabildo. podia caberle, si su conducta no era acorde con las leyes vigentes, a1 Gobier~ no de Buenos Aires. (Gutaba ol Gobernador en su cargo seis afios y estaba sujeto a Jeicio de. Be sidencia al final de su sandato. pee ee 10. S/ Pensonas X s cuando vines los derechos ronano y gerninico habfanes seflalado que perso, Las Partidas de! dicen que ot honbres viven 0 _establecer cuando se producia el nacimiento desde el punte de vista ofa que se adquirfe a los vein contvaer matrimonio y para 1a abSa capacidades especials sstanento: doce y catorce afios segin se tre 1e de mijer 0 de va~ lad para incurrir en dolo, o sea 1a capacidad penal se fijaba en diez aftos y nedio. Ba 1o que tiene que ver con 1a Linitacién de 1a capacidad teniendo en ~~ on pecheros ~~ el nombre de pecheros deriva del peche -- también se situaban entre los honbres fa inportante para nuestro derecho, para el derccho indiano y colonial, 1a distinciéa que se hizo ontre naturales y ex a América. ta prinera etapa, 1a de resteicein dei pase de extranjeros a Anérica, se - debiS fundamentalmente a La proteceién que se protendi6 dar 2 que pasaran 2 Aaé rea ideas perjudiciales para 1a Casa Real y, como consecuencia de ello, se dic~ gre y 1a fe religio enecieran a la fe caté- taron medidas tales cono el toner que probar 1a poreza de sa, La prinera A6n_a los exttanjeros,exa que Lica, y que, adeniis, tuvieran pureza de sangre. Por falta de purera de sangre ~ clos que tuvioran sangre de soros,ede judfos 0 ~ fue Tueren eonversos. Para poder afincarse, los extranjeros t mfan necesidad - onesder Juego de que se efectuaren ~ de una Licencis espacial, 1s que ae ibs Snfornes exhaustives que iban a recibiy Joe oficicles reales de 1a Casa de Con~ tratacién de Sevitla. cgluls de 1596 establecié que fg que no fueren naturales ~ ‘st La Res: 2x6 se entendfa por extrans se entendfa por extranjeros o todas nqueliae p de Castilla, Ledn, Aragéa, Valoucia, Catadui irra, Menorca y Mallores. 4 tos habitantes de todos estos teiaue, for estar unidos en una misma se les con~ sidorabe iguales. conforse « 1a Peal Céiduis do 1596, los extranjeros paiian_naturalizaras ~ joto pera ello dvbfon cusplitudedcrorsinades raquistos.q\fStos requisites eray ue deLfan vivir digs aon e> 1a sierra on Ja cual protendfan oaturaliearses = “estar cavalos con mujor naturel de Castilla ode_tn rant> déez aos, se consideraban como ~ con cuca ab! dias, Los extranjeros 5 aturales sicapre y cverde ex sseados con mujer que ya esteviere en sag tisrrss. Este el josteriornente se nodificé y se estable~ ite. aur de vointe afos’ y que, por otra ia aca de Contratacién de Sevi-~ cié que en Anger do diez, parte, 1a aaturalir Mia, sino que quetabe 2 jo du Indias. “ta rocopilaciS Jo 1620 ostablect® que singin extraniere nadia, trata of conteatar en Indias, ni taupoco:passr a Indias sin 2 hiceneia especial. Los extranjeros que hubseren pasado a Indias sin orden y = sin Licencia, van a ser expuicados; ce extranjezes que ya eatuvieren avecin~ dados y afineados, debian obtener ula de eonresicién, pero 1a obtenfan sieapre y cuando tuvieren hijos y afeton er 2 composicién significabe Los extranjeros que estuvieren cory’ pogar 14 Corone: por €1 derecho avi satvralSeacia -— 0 que fubieran obtenie ve una c€dula de conposiciéa, uo derinn una Libertad irrestricta on América, Jan conerciar en aquellas provineias donde sino que se establecis que sito »: esidseren y, adenfia, afeapre quo estuvieron tierra adentro, y se debin ovitar que conerciaran en lugares y puertos marftims, Yeeinos y forasteros Et derecho foral espaiiol ya establecfa que el verino gozabs de_una serie-de rectan los f privilegios de los que fal concepto de extranjero 0 forastero se openia et de veeine, Porque cos, pero las éisposiciones vigentes en Istoros, Yor 10 tanto, debenos determ fren una hija o hijo que poseyera tales tierras, que sus parient cuarto grado tuvieren 1s calidad de vecinos y, adenis, siespre ron casados. Pero, adends, del problema que se nos de las personas, tenemos que ver qué legates de los indios van a ser los Beclavitus Tencaoe que Ver, entonces, cuSi era 1s condicién de los esclavos en Ande atedoe recorderin que habfanos sefalado en Ia evolvetn del derecho qve cl esclave haba conensade siendo una cosa que tonfa deterninadas caracterfati cas, que en algonos casos tenfa facultadee pars adguirir, 20 que era un poco ~ un contraseatide, o era contradictorio con 1a condicién de coms que el derecho stablecfa cl esclavo en 1a elasificacién de Las cosas. a 1a Baad Media ct esctavo-cosa se va a transfornar en un bien acceso- Ho det suclo, Ustodes recordatSn on eiervos de 1a gleba que heaos aencfona- do que estaban adheridos al suelo. 11 c6tigo visigético 1iev6 a 1a hunanizacién del concepto Ge esclave. a prinera reacelén que se evidencia en el derecho en cuanto a 1a personalidad Gat eaclavo, se de, precisanente, en cl GStigo visigGeico, Conforne at dere— cho del C6digo visigéeico tenczos gue, desde el punto de vista cfvil, el escla to tiene, o ae conserva respecto de €1, 1a nocia tradicional de cosa. Pero ~ desde e1 punto de vista del derecho penal, el exclave adguicre una serie de ~ eaponssbilidades que 20 alojan bastante de ere concepto de cosa. For otra par te, el CSdig0 vistgSeico Linttaba 1a capacidad o 1a potestad del dueio del es- clave, do satario 0 de mutitarlo, pera hacerlo, debfa procoderse « un Suicio. Si Jo mateba ain aingin tipe de trénite y no comprobaba con au jurenunto 0 el de gus sicrvos que 1o habia hecho en forma involuntaria, era castigado con pe fu de cules o infasia perpetua y, como consecuencia de esta iafania, no podta testigiot en jutefos. Y of 2o vatabs ain juicio, el ano era penado con tres 08 de destiesro. 1 elenento fundamental de 1a esclavitud se bassha-on-la obuiieieia sbeo tuta que el eaclavo Gebfa al ano. tas Partidas, 2 pesar de que reconocen 1a esclavitud, po Ia justitican. pefinen a 1a esclavitud como"la postura 0 establecimfento que hicieron antigua rnente ss gentes, por 1a cual los hosbres que eran natwralmente Libres se ha-~ 19 contra razén de nature". lonforne a las Partidas, es considerado cono 1s cosa nis vil. servilismo es 10 mis vil que puede existir y, adenfs, con- clavicud perpetua a los sarracenos y a los pagaioa ese de negrse esclavos en Anéri cuanto a 1a base jurfdica de ia intr 28s Zonenos que sefialar dos manentos: un primer mo ce obtenta ae- ces el segundo momento == se ostable- eselavos negros en América. En - .cigm se va a hacervefectiva en particular mediante el pago de dos ducados por cabeza de eselavo que introduje, re. El auge de esta introduccién se produjo fundamentalmente en 12 epoca de ~ Litiea de restricciones, de monopolioe y de concesiones, dio por desorganizaciéa de carfcter absolute y 12 pérdida de 1a hegesonfa, fia, de 1a introduceiéa de eselavos. Ratonces, por Real Cédula de 1789, se produce 12 introduceién eselavos on Anérica. wwe, Tae IIo Foran 5 porEagueses.Esta etapa previa se pr: lacién de 1a Colonia, que fus un foco de contrabando ne— eer dol conercio negrero en virtud de Les ‘que se realizan con Fespecto a 1a it £0 de los negtos esclavos hasta que se produjera au venta. 1s Cédulas rocogidas gn 1a recep: Blecis que debfa procurarse que los ne ieson ia Libertad por ol | jalas y @ Ja wisna re informaciones para se dictaron normas para que se resguardara ~ el tratamiento @ loa sorenos Libres. En Montevideo colonial, 1a Real Cédula que_habilies 1a colonia -- es de cir, a Montevideo —- para ¢l trfico de esclavos durante ios, dio plena liv bertad para 1a introduceiGn y persenencia de los negros osclavos en 1a colonia. Pero a pesar de que, en principio, parecerfa que 1a legislacién no protegis a los eselavos, hubo disposiciones expresas que les conferSan determinades dore- chos. Esta concesién de derechos # los esclavos Formacién del concepte de eselavo-eosa que persona. Jog esclavos renfan derecho la exo de ella, cono corolario, tenfan derecho & (SLoal_trato debfa ser vendido en subasts. in 1796 se prohibi6 espectficanente 1a carinba, que era una marca queso hhacfa con hierro candente alos efectos de probar que se habfa_pagado el is -~ -pueste, Una vez que el esclavo estabe sellado mediante hierro candente, we es tablecia que se habfa pagade los derechos fiscales de introduecién, aquellos - dos ducados que habfanos sefaledo que se pagaban por cabeza de esclavo cone de echo al Fiseo, Por Jo tanto, a partir de 1794 so prohibiS que se carinbar: Los eselaves. Otro de los derechos es el de(gatrinonio} que tuvo distintas etapas tan to en Espaiis cono en fmérica. Conforse a los fueros reales se prohibfa el ma~ txinonio del esclavo con perscna libre, Las Partidas permiten el matrisonio ‘con parsonas Libres, sieupre y cuando se conozca 1a condiciGn servil del con eraycate, y que no hubiere error respecto de esta condieiGa servil. Por otra parte, en las Partidas se prevé especfficamente, en el caso de -natrinonio de dan esclavos que pertenecieren a distintos anos y que vivieren ~ en terrae difersn de 250, y rie tard contrayoren matrinonio, cuslquicra de ellos peda obli to comprata, Al principio, Ia iglesia ee encares == por Real Cédula de 1789, se ostablecié que conpetia a 1a Justicia el obligar a uno de los anos a que conprara al otro esclavo. Por —~ Real Gédula de 1798 se establecis, adonfis, 1a libertad de unién, de régimen y de caste, Por Real CEdula de 1805 se establecié que se debfa evitar de todas formas lac nezelas de razas. Otro de 106 derechos de los exclavos eo el derecho al[pecuiio.) Tontan - eras alg, reculip Hamada Liberatorio. Sra in posibilidad reconcida al 62 “clave dé comprar ex Libertad con Lo Lberstorio apavece je eo 1506 por Be tecopitacign de 1680. Por Real CEduta de 1768 se hace cbligatorio para el ano abajo. fm Anérica este derecho al pecu- Cédula y va a er recogide en la - 1a adaisién de 1a entrega parcial al esclave del costo del precio inicial que hnubiere pagsb por ese esclave. Esta eatrega inicial del precio al eselavo te~ ‘fa por Finalidad principal £ijar 21 conto total de rescate on el costo ini —~ cial, Guando el exclave podfa comprar u Libertad, el precio quedaba fijado en el que re hab£a pagado cn el momento de su cospra y no el que valfa el es— clave cuando obtenfa su libectad. Adonis, se fijaba irrevocablesente una reba |ja en el nonto total aun cuando en una venta ulterior el amo hubiere obtenido —— lo. Si muda de ducto ances culio Liberatorie que er 3 conerciar, eeniendo - Conforne al derecho canénico, en cambio, el esclavo tiene nombres tiene 1s icin de persona desde ¢1 momento que forma parte de 1a colectivided de 1a - pero est Linitado en algunos aspectos, como por ejemplo el derecho a - pertenecer 2 una orden religiosa. Ba Indias se tomas en nonbre del esclavo cono simple referencia para Ia -- inscripeidn en el registro, Con respecto a 1a op actos de bautieno, de matrimonio y de defuncién. Ba cuanto a 1a — itn de egetave, sonalnente gor el, anv o nus, descend 23 Gispone que lo que establece 1a Ley de patronato del 14 de junio de 1837 con res~ pecto a los pupilos menores de edad, se aplicard a los esclavos Libertedes por ex ta ley que ee hallen en igual caso. in consecuencia, por 12 Ley del 28 de octubre de 1846 se abole 12 esclavi-~ tud en todo el territorio nacional. 2. a Ley indiana ao se Linité simplenonte a extender 6h rSpinen castellano, Se bused por todos los medios situaciéa de 1a cooxistencia é prevenir los problenas que pudiere plantear 1a — le individuos de diferentes razas y costumbres. 1 principio general on anteria do derecho indiane fue 3a Usbertad de com tract natriwonio, ta Recopitacién de 1680 disponfa "que los Virreyes ¥ Gober” nadores no traten easanientos ‘de cus dovdes y crisdos con mujeres que han sucs, ‘lide en encoaiendas y las dejon casar y tomar estado con 1a Hiberted que tan justa y debida ee". Bs deck (que conforne a 1a legislaciGn indiana se perni-- in at catrisonio de espatoles con negros y mulatas, pero habia una Linitacise ldo cardcter indirecto, porque en forna irrostricta se los 1imitaba indirestar ponte, pues sv establecia 1a prohibiciGn de desenpefar cargos de detersinads = categoria al espafol que hubie jor de provineia. Por otra parte, 12 legis! tre cepafioles © indias. Tanto gue "es nuestra voluntad que wre conttado natrinonio con negra, miata © Sv-— acién indiana traté de fonentar el matrinonio ex, tea aot que In Recopilacién de 1680 establoce ~~ jos indios © indiae tengan cono deben entora Li tortad para casarse con quien quigieren, asf con indies coe con naturates de estos, nuestros reinos". Pero estas disposiciones ten auplias en sateria de uniones aatrinoniales, pelncipioe que porecian tan irrestrictos, tuvioron Linitaciones earecffieaes © aictadas por 18 propia ley. Es asf que 14 Real agnfticn de 1776 en materia - seeereniceeio va o linitar bastante severonente 12 posibilidad de contraes t- trinonio, pues establece_ en pues establece en P einer lugar que deben obtenst autorizacién gare carne jos hides de fanilia nenores de veinticince efcs. Tatas autorisacie-— serra caverec son dol padre, do la sure, de Jon abuses ode los pasienese ae carcanon 0 tutoree, Yan catoe dos Gltinos casas de parfanten wis cerca” ereanos © 1 “Xea eatos dos tines caso ‘poe © tutores, debe obrencrse Ta aprobacién judieial para 1a concesiGn de 1a ~ autorizaci6a matrinonial 26. Je autorizacién, frente a 1a negativa paterna se establecon los reaursos que se tranitardn por la via judicial. Por otra parte, faculta @ las audiencias para modificar 1o relative al -~ cumpliniento de esta autorizaciGn, y sl Consejojen su caso, conforne a las ca-~ 42 los altos cargos y por uns Cédula anterior se ox- regidores y 9 los Alealdes mayores. encasode, ain hacer A6n no 88 fa alcanza adopts conels, y Mevadas a= fan-los imped infornaciones de “que los faturos contrayentes tenfan estado Libre, © sea que no habfan sido ca | ser acoréada tenporainente 1a liberaciGi da los inpedinentos por ‘cl Papa, oe ArzobSapos, los Ob{spos e inclusive hasta los curas pfrocos. ¥ no solamente 10s hijos de fanilia senores de veintieinco afios deben obts- ner autorizscién para casarse conforme a 1a Pragnitica, sino que deben chtenerle todos los menores de cualquier clase social que fueren., fn Indias no so aplica- ba dicho precepto si se tratabs de nepros, coyotes o individuos de clase senejan te, pero la disposicign era totalmente genSrica pues establecta que todos tos oa ores debian obtener autorizacién para easarse, Coco se conprenderi, tos indies estaban soaetidos a este precepto de obtener 1a autorizacién, dado que como ha-— bianos sefalado anteriormente, estabon equiparades en eu condicién a les espeio- tes. Esta outorizaciéa no solanonte debfa obtonerse para quienes tuvieren sus fa niliares en América, sino queen ios casos on que tuvieren fasiliares éistantes da autorizacigifiebia existir y se debia obtener por vin judicial. “Bn caso de que no se solicitare 1a autorizaciGn para contracr matrimonio — existfan penas_y 1a fundanental ora ia de privar de efectos civiles ol watrine— no sélo reepecto de los contrayentes, sino eambién de los Hijos que pudic Esto en cuanto @ la obtencidn de 1a autorizaciGn por parte de los ms Los nayores de veinticinco afios también necesitaben, no autorizaci6n, pero af consejo paterao; y 12 onisién de obtener previawente el consejo paterno aca— rreaba las sismas consecuencias que 1a onisiGa de obtener 1a autorizacién matrix ‘nonial, 0 sea que significaba 1a pérdida de derechos civiles del matrimonio res~ pecto de los contrayentes y de Los hijos. Por otra parte, en 1a Pragaética se establecfa una reconendacidn a los sa— cerdotes, que decfa que sin existir concioncia de que se hubiere recabado 1a 1i- cencia, es decir, 1a autorizacién o el conseje paterno, 10 que correspondiore 8 gin los casos, no debfan celebrar ¢1 astrinonio; estabsa inpedides de hacerlo. a caso de negativa paterna, 1a Pragnitica prov un recurso ante los tribumsles, (que eo sl antecedente nds remoto de lo que existe actualmente en nuestro derecho con el nonbre de recurso de racional disenso. Bs decir, que 1a Pragedtica manda fa los padres conceder 1a autorizacién, y cuando no existieren razones pars neser do abandonads en Espaiia a su mujer legitina. Un grupo my autride de disposicio- nes del derecho indiano refercntes a 1a eituacién Juridica de Is fanilia est con _pasar a Indige y sonos ‘principio de 1a unidad dot ‘matrinonio fue uno de los problenas politicos que mis intensanente preccupé a lo Legislacién ingiana en aquellos nosentos. in 1a RecopilaciGn de 1680 se consagré codo un eftulo, el II del Libro VIT a 28. 1611 se dict6 otra Real CEdula por 1a que, adenils de los requisites de la Cédu- In de 1554 -- e9 decir, 1a fianza bastante y ol porfode de dos aiios —~ exigié - que debfan tenor previa autorizacién de la sujer. Por Real Cédula de 1618, conploncntaria de 1a de 1611, se eatablecieron as condiciones en que debfa procederse para Is obtencién de 1a licencia de la nujer, Esta Real Gédula establecié que 1a licencia o permiso se podta conceder sodiando una infornaciéa previa que debSa versar sobre 1a causa por 1a cual se solicitaba 12 autorizacién para pasar a /mérica, 12 edad de 1a cujer y de los - hijos que se quedaban y, por supuesto, 1a edad de quien solicitaba la Licencias aderie, los medios de sustentaciéa que le quedaban en ou ausencia a la cényuge, ¥ debia registrarse 1a fecha y circunstancias de 1a concesién del permis. La RecopileciGn de 1680 establece que los nercaderes casados, pueden pa- sar a Indias por un plazo de tres siempre y cuando se trate de Llevar a ~ abo sus propios negocios. Vencido el plazo de tres afios debfan retornar © dar Sianza suficiente de que en un plazo de dos afos traerfan a Anérica a sus cSayy ges. La Recopilacién decfa que tenfan dos aiios de plazo para traer a Anériea a 1a mijer, pero iqué ocurria si la mujer no querfa venir? fn ese caso, Solérza- no dice que 1a soluciGn debe busearse en 12 doctrina de Santo Tons, y al res pocto establece que ai 1a mujer es invitada por ou marido Indias, debe seguir lle, poro que Este es un precepto y no uns inposieiéa; y por ello, si la mujer ~ pretexta miedo al mar debe ser respetado y nadie 1a puede obligar a venir. Derecho matrimonial de los indios Tonenos que ver también cul fue ol derecho natrinonial de los indios ~~ conforne a 1a legislacign indiana y luego vanos a ver e6so se desarroll6 el de~ echo de 1a fonilia en Montevideo colonial. EL matrimoni> de les indios entre si we va a reglamentar bastante minu-— closamente por Ja legisleciéa indiana. £1 lepiislador espaol coaprendié que —- cera injusto y adeniis no politico que hubiere de; inponerse a los indios los mo— dos ep que se habfa venido basando una civilizasin que ya Levabs siglos, y - bused el nedio de condenser en preceptos suevos las reglas afe adecuadas para el égimen civil de aquellos pueblos, atraygndolos en forma Jenta al derecho caste~ Llano, pero sin que se produjeren transfornaciones de cardcter viclento que po Afan ser evidentenente controproducentes. EL priner proslena que se plantoé es el de los matrinonios preexistentes « afdos en tis ideli— anos y lo mattinonios pazonor era el vabido pata Is legislariée indians. Dado exe poganians, exiotfa edenfs una sitvacién ~ bastante a." 11 do resolver sobre quitn confa mejor derecho a ser 1a esposa 1e- a La conquiste, e9 deciy aquellos nacrinonios dad. No a0 debe olvidar que los indice folee_aontpamos, EL problean que se plantesta ora cufl Je esos | pitina del indio de que se tratare, El Papa Pablo IIT intervino y sefialé que de bia considerarse com lesftins 1a cxsjer con la que princro habfa tenilo scceso ~ ‘carnal, reservando al narido 12 facultad de elegir para cuando ello no pudiere ~ precisarse, Esto diG lugar a una cantidad de abusos porque clegirfan a 1a nfs ~ j6ven 0 a Ja ns Linda, y ao sGlo abusos, sine tanbida interpretaciones bastante rotorcidas de las disposiciones. Por otra parte, os indies fingfan no saber ~ cud era la primer mujer y ello trajo cono corolario 1a necesidad de soluetonar e208 abuses; para eso so dispune que tos indios nds viejos de cada parroquia de bfan seteneiar sobre quién ora Is priner mujer cou 1a cual tabfan tenido acceso carnal; se debfa oir 2 las dos partes y vor cufles eran Las razonce que enda 2 que ee resolviera el Litt tna alegeba en apoyo de sus pzutensiones. Bn ca ar, rezarcir y santener a todas las —~ gio se establecfa que el indio debia otras que habfan side desechadas. Las debfa dotar de tal fora que les fuere ~ suffciente para mantenerae no aélo eLlas sino tanbign los hijos que tuvicren de esa unién y que quedabsn en poder de la sujer. For un Sfnode en 1550 ae establecieron los principios rectores de la conva Lidacién del satrinonio entre indios. Yor una Real Céduls de 1557 se estable-~ iS que a ningim cacique, aunque inficl, so le pernitiers casarse nfs de uns, — fencerrada, Por una Real Géduia de 1623 se estable— “vez ai tanpoea. tener mu 18 que Jos indies no podfan vender a sus hijas para contraer satrinonio. ¥ 1a Recopilacién de 1680 dice que cualquier encorandero que inpidiere el matrisonio de indios o indias de su encosiends incurrirfa en pena. ¥ no s6lo se establecié el principio del derecho matrimonial de los in-- tios en 1a forma que henos resefade, sino tanbiGn 1a unidad de domicilio de ~ os matrinonios entre indios. Por una ordenanza de 1528 se dispuso que los en comenderos no podfan retener a las indias de su repartiniento en forma separa~ da de sus naridos 0 de sus hijos, aun cuando los propios interesados declara-— sen que estaben separados voluntarianente, 1a declaraciéa de voluntad en el sentido de 1a sepazseién del domicilio no era vélida a los efectos de 1a orde~ nanze de 1528. Bn esta misaa ordenanza so establece que ninguna persons podia sacar a una india de su reduccién en caso de ser casada, si no fuere en compa fifa do ou aarido. for oa Real Gédula de Felipe IIL se preceptda que ninguna india casada puede concertarse para servir ea casa de espatol ni éste puede recibir sus ser vieios ni apresiarla 9 que le eirva si no estuviere su marido en 1a aiems casa Por una Cédule de 1618 se roputs que Ja india casada tenfa domicilic en oh pueblo do su marido y si enviudaba podfa volver a.au onicilio de_origen.. - Eeniendo darscho a llevar consigo a sus bios. Vanos 2 ver ahora un poco de Llegitinacién, es decir[Eiliacié}, dentro de da tegislacién indiana , para luego entrar a nuestro derecho. Los hijos nacides fuera del matrisonio, pero cuyos padres al tienpo de ~ a concepeiéa 0 alunbraniento podfan contraer matriconie, se consideraban hi-~ jjos naturales y eran pasibles de lepitimacién, La legisiaeién establects for~ ao de legitinacién. fn la Partidas se decfa que para legitimar un hijo se - posfa hacer por subsiguionte satrinonio, por oblaciée a 1a curia, por Fes --~ | criptio del Principe © por testanento u otro ins rumento pGblico, sienpre que nubiere sido Firmado por tres testiges. Se establecta que tenfan coupetencia pora 1a Legitimeién las altas autoridades inéianas, e9 decir los Virreyes, -- las Audiencias y los Gobernadores, pero esto trajo 1a conisién de varios exce- gos y se dicté una Real Cédula en 1625 que dispuso que las Reales Audiencias, los Vitreyes y los Gobernedores uo podfan lepitimar y si concedieran Legitina- ‘cin la pena era 1a nulidad de dicha legitimiciGn. Esta Real Cédula dispuso ~ que 1s legitinaciones debfan ser tratadas por el Consejo de Indias. La Recopilacisa de 1680 recanoeié el principio establecide por 1a Real Céty ta de 1625 disponiendo que solasente el Consejo de Tndias es competente en sate-— ria de logitinaciones. ‘Situaciée de los menores ta legislscién castellana que se aplicarfa en 1as Indias deb{a sor comple-- rentada con noruas especiales a efectos de rogir en estos torritorios. La Real ~ Célula do 1544 establoce que no se discernird tutela ni curatela de ningin menor ex que intervenga hacienda, es decir, en que haya bienes, sin haberse sentado por a ‘ibano del Ayuntamiento 1a razin de la existoncia de tal tutela en un Li ~~ fn 1a Recopilacin de 1690 se dfspene que el escribano del Cabildo debe Lis var un’ Hibro en que se asienten Lao tutclas y Tas fansas, tubo Cédulas santerso~ res y también couplenentsr: plo = que para la buena administracién de los bienes debfa nonbrarse cono fisdor por las cuales se disponfa - una de 1543, por ejen- ‘a une persona 4 satisfaccién y que tuviere salario; que adenfs debfe Mevar las quontas a los tutores de la adsinistracign que hub{eren Levado y en caso de que ton negocios fuesen favorables, debSa conprarse hacienda por parte de ios tuto-~ res en beneficio de los menores. Por otea parte, en una Real Cédula de 1555 se establecié que deb{aproveer~ e.de tutor a los nenores no sélo para su hacienda, sino, taubién para st persona posterior 1a Recopilacin de 1680, se establece - ror una Real Cédula 6 felon eseribanos de la provincia no rodfan ponerse a éiscernir tvtels, sino —~ cieidets debis corteeponder « los justicle ordinarios. Fate se debia a que #0 ~ 691, Jlaba que cuando estos funeionarios eran trasladados no se sabfa exactanente ‘c6no continusbe esa tutela; cone consecuencia de ello, por esta Cédula de 1697 - se dispone que cuando las tutelas erin discernidas por los "Justicia" ordina —— rion y éstos lo recibfan a satisfaceién, no ocurrfan los sismos problemas que — cuando eran discernidas por los eacribance de provineia. Es por eso que se prom ibe capectficamente que intervengan estos funcionerios. 2 por otra parte, esta Cédula sefiala que las fianzas que se tonaren por —— tos escribanos de provincia en contraposicién a lo que dispone 1a Cédula, de-- pian correr por su cuenta y riesgo, en cvanto a la seguridad y a 1a recepeién de 1a fianza. por Real Cédula de 1637 se establece’ que no debfan los Virreyes conceder le habilitaeiéa de edad, a tos menores de 18 0 20 aflos, que cuando se solici—— taven senejantes gracias debfan renitiree al Consejo de Indias. Haponsates ol prometiniento ~ Estaban definidos en lag Partidas y se deefa que era requisite aban cum plido ioe esponsales, datos se transfornaban en un inpedinento dirinente para que hacen de palabra honbre y mujer cuando quieren eavarse". previo indispensable para 1a celebractin del natrisonie,,pere, of que se realizara cualquier otro tipo de satrinonic, Es decir, que si entre — dos personas A y 0 se habfa realizado 1a cerenonia de los eoponsales y luego = no se Licpaba al matrinonio, ni A ni 8 podfan contraer matrimonio con otras ~~ personas porque los esponsales eran in iapedineato dirinente de aquélios aue = tho evan subsanables. Para que esto no ocurriera, debfan disolverse los espen~ sales por justa 1 forma de reatizarse os eeponsates era por nero pacto que the aeo=De: tao 6°no-do juranonto y on caso de quc Las partes no estuvieren prasences po “ia hacerse ol pacto por medio de procurador o ds carta, Otra de las fornas - de hacer los esponsales ers por palabra de presentes, pero osto fue abolide —— por ol Concilie'de Trento desde el nonento que fueron aboliides 1os satrinonios chandestinos, y se entend{a que este exponsal por palabra do presentes era un matrimonio de tipo clandestine, rascal taec)) wig aoa. tlenos visto los principios que rogulaban el satrinonio; estudiarenos — toa requisitos y forna del matrinonio y los inpedinentos. 3 tsa Paredes sofelaban que era cl “ayyndanionto de tonbre y mujer con Sars” ei6a de vivir aieapre en uno y.no de repartirse, guardando eattad cads uno de — oll “al. otro". a lo que respects a roquisitos del matrinonto tenencs, en primer térnino, ~ a edad, La edad era de doce catoree afon sogin se tratare de mujer vardn Tes ectivanence. Otro de loa roquisitos era gl Libre y mutuo conaentimiente de toe = Contrayentes, En 1o quc tiene que ver eon el Lébre y mutue consentintento de 20s contrayentes se exigian roquisitos de carcter especial. $i, el contrayente era Re nor de veinticinee afloe we exigia - cone recordarén ~ 1s autorisecisn paterna, Es Quanto al racdimiento en af de ogts autorisaciéa paterna, eu el Yontevideo colo- nial eotadl requlade por 1a Real Pragnftica de 1776 que ya vimos, en 1a que él par Gro conparecfa ante cl Alcalde ordinario, frente ai cusl se dsban todos Tos datos relacionados con lo contrayentes, inclufdos su nonbre y filiaeién. Fate consents ‘onto ere otorgado por el palze sedionte uns declaracién de voluneal express |S we onitiere el roquisitodiel consentiniento paterno ello trata como consecuencia sanciones de caréetor pociniario. j-fatts den onde, quien debfa otorgar ol conseatiniento era 20 aniroy los agyelospaternos 0 aazstnes, 0 » au dafecto ~ camo Jo sefalanoe = «h Tuer Sek doaieitio. a 1818, pte in nepativa injusta del padre 2 storgar el consantiniente, 8 aSs maprorapo ol Jofe PoLfeico do 1a provincia, que era quten uplfs Be votontad contraria del padre pero adends habfa vieios que afectaban 12 valieer del satrizonio por falta ~ de consentiniento, Es priner tGrmino, 19g vicios del consentiniento eran 1 denen ca o nanvecater, @ menos que so hubiere procedido a 10 contracciGa del vinculo em co ineerelo Weido; 1a fverea 0 ¢3 sfolo irtesiatibles tos errores esuiciales on leuanto a 1as personas, y 1a falta de edad para contraer el vineulo, in lo que respecte a las formas de catrinonio, 13 Gnica forma adnitida ero 1a del matrimonio religioso, pero habfa determinados requisites para que se pudie- Ja proceder a 1a colebraciéa de este matrimonio, “Ei, cura pérroco exiia, cuando % ‘eran monores de veinticinco afios, 12 conprebacitn de que se habia obtenide 1a ~ dautorizacién © licencia, Luego de presentada esa comprobacién se hacfa uns in- vostigacién respecto a 1a existencia o inexistencia de inpedinentos para el ma trinonio, Lo que ee buscaba ea esa investigaciGn era 1a conprobaciéa del “esta {do Libre” =~ cono asf se Lamaba -- de los contrayentes. ara ello se interro- fgaba a testigos del lugat, que conocSan al interessdo; también se hacfs una én yostigaciéa en cuanto a los parentescos de sangre y a 10s parentescos por afi—— nidad. Esto nos Llova a estudiar cufles eran 10s inpedinentos para 1a contracy~ cia det vinculo tateinonial. Respecto a este punto, las Partidas habfan ador- tado 1a doctrina canénica de 1a Gpoca y asi seiialaban cono inpedimentos dirinen tes que no eran ausceptibles de subsanarse o que no eran susceptibles de dispen fa, of error, 1a fuerza, el parentesco, 1a condieién puesta contra 1a naturale ‘za o fin det mitrinonio, el vote solemne de castidad, el honicidio del eGnyuse, de diversidad de religiones, 1a incapacidad para procrear y el rapto~ toe impedinences que dimansban Jel porentcsco norecen un estulio aparte yorque seten tapedinenton tenfan clortae Lnizaciones. docit, ol parentes- Sree hastcne actos on eon 105 gear, sino abe 20 propia Senate Sore ae rsr en gud sraden io era. £4 10 Lfn00 fect, ol parencaco era Ser sects anevigonia itinente sin Liitaeién de grado; om cambio, at 2a UE-~ care areca ote tnpedinenco basta el cuarco prado inclusive, aE on un fo al porentesco Je sanate- vcoyacto tet parencesco por afinided, ropfan Ios sion replas sieurre 7 oan vecace fucra el resultado de va nacrinonto Lotsso, Si ol sav ceande eae Ter degiiao, eb iapedsnento por parestesco 4e afinidad se Sinitabe segundo grado, dente bania uaa'tercora forms de parencesco que ora 1 anado perentes covconintea sor nabfa enablecido c1 Goneiio de Trento, Se exatabo Gl pso- eee seirrc cl sauizante 7 padeine con ol bautizado y los padres el bautic sear oeee ere to rete, on, reegacto al bovtian, ino taxbiGn con el eteranen aeen in confirmnciéa, e decir, el confireante y paérino respecto del cénfirna, 35 ao y de sus padres. Fa el Acta de Macrinouie acd lejar constaneia de las proclanas que se tmbfan evade a cabo en el. sent: ae que no existian Sapedinentos eanénicos, que os contrayentes eran hibiles en doccrins cristiana y que ran saeranentalmente ~ confesntos, Una ver que so extends neia de ello on actas, se procedia 2 1 celebracién del matrimonio y se anotabs 1a obtencién del recfproco consentiniento ae astos, es decir, frente a 1a pregunta recfproca realizada se dejeba constancia de que habSan prestalo legitine y mutuo consentiniento. bn lo que se refiere a 1a disotueiéa del mtrinonio, ol principio general im ora la suerte. Lge Partidas adaieteron lo que oe Ilané el divoreic no vinevlar, que significabs que no se podia eontraor wn segundo vinewlo eatrinonisk incro, pero no se podfan volver a casar. Este divoreio no vincular se admitia en caso de que une de Los cényuzes ingresara en — una orden relipiosn, qa_easo de.aduiterio, de_enfersedades contayiosss © de sovi-~ Gias graves éntre anbos eGnyuges. Para determinar 1a posibilidad de le realiza —~ eign del Aivoreio, quien tenfa conpeteacia ora el Obispo o el Arzobispo. Riginen patrinonial del natrisonio Ei réginen de bienes de 1a sociedad conyugal, que habie sido aceptade por to das las fuentes del derecho castellano que van desde ol Fuero Renl hasta 1a Novisi, ‘nn Recopilacién, fue el Mlamado de yananciales. Desde el punto de vista patrisonial, el merinonio se conceb{a eono una espe ie de sociedad integrada por los dos cfnyuges, en 1a cual se distinguian los bie nes_pfopion del strido, 1oe_bienesprupios de 2a sujer y Loa bfenos comes, de 12 fos ditinos 9 la diselucién de 1a socéadad conyusal, se ibon a distribuir por_aizndes entre cl cSnyuge supérstite y.tos herederos del cénuuge difunco, No entraban dentro de La sociedad conyugel de genanciaies los bienes que fueren de propiedad de cada uno de los cfnyoges antes ~ de 1s celebraciGn del acto matrimonial ni tanpoco aquellos bienes que hubsoren oi culo de hetencia do adquiridos por une de los cSnyuges des ‘6 det matrina a6. © de donacién, tanpoco entraban los bienes castrenses, los oficios reales ni ~ aquellos que fueren precedentes de donaciones remmeratorias. Es decir que — Gontee de 2as donaeiones no a6lo no entraban las “por mortis causa", sino tan poco todas aqvellas donaciones que implicaren una renuneraeiéa por servicios - prostados. Bn cuanto al concepto de gananciales, se entiende por el derecho caste-- Llano que pasé a Asérica, que los{bienes ganonciales son aquellos bienes que ~ ‘cualquiera de os cényuges hubiere comprado o ganado por cualquier title con su trabajo o con eu industria, asf cono los frutos o rentas de los bienes pri- vativos de cada uno de ellos, Bs decir que, para el derecho espaiicl, consti- tuyen bienes gananciales lo que cada uno de los cSnyuges obtiene por su coner— cio, industria o trabajo; y tanbién dijimos que hab{a bienes que eran propios de cada uno de 108 eGnyuges; las rentas de los frutos que produjeren cada uno de los biones propos de los eSnyuges pasaban a tener el carficter de ganan-~ ciales. La adainistracién de los bienes de 1a sociedad conyugal, inclusive 1a - Aisposicitn "sin nalicia" -- como dice el derecho castellano ~~ por acto en— tre vives, corresponéfa al marido, Por acto “nortis causa", tanto el marido cone 1a sujer podfe disponer de 1a aitad de los bienus genanciales que en ou fa Le correspondieren. Pero on cuanto al réginen patrinonial del matrimonio tenemos adeniis que fen el dorecho espaol existfa lo que se Llenaba 1a dote, La costunbre de do- car venta de Gpocas renotas. Las Partidas decfan que 1a dote es "el algo que da 1a sujer al marido on razén del matrinonio". Existieron diversas clases - do dote. Tenenos 1a Llamada‘dote adventicia, que es aquélla que da la mujer por sf aisaa, ella aioua, de lo auyo, © ou marido, o 1a que da al marido 1a adre de 1a wijer 0 aleGa otro pariente que no sea por 1fsea derecha, es de-~ cir, que no sea por Linea paterna. Ea otras palabras, 1a dote adventicia es a constitufda, por la mujer, por 1a sadre de 1a mujer © por los parientes de 1a mujer por la Linea materna. 37 la dote profeticia -- lo dicen las Partidas -- es aquélla que sale de 10s ~ bienes del padre de 1a catjer, derecha. En una palabra, es aguélia constituida por el padre 0 ascondientes, 0 parientes por fnea paterna de 1a futura contrayente. Adenfs, 1a dote podfa ser estinada, os deciz, au monto se calculaba y euande esta se hacia, a 1a disolueiGn del natrinonio se debfe devolver el valor de las ~ couas recibidas, SupGnganse que yo constituye en dote dos ca 1 si ls dote ora estinada, 2 1a diselucién del matrinonio, mi narido no tiene necesarianente que devolver esas dos casas, sino que deberd devolverse el valor en que fueron avalus dae esas dos casas; si el valor hab{a aunentado, supongsnos que en el nonento del vinewlo matrimonial las des casas valfan 100, si cuando se disuelve el matrimonio valfan 500, el maride va a pagar nada mis que 100, fn este caso, el aunento del valor va a jugar en beneficio del marido, Pero ei cuando ee disuelve @1 atrino- io, en lugar de 100 valen 50, ser el maride quien cargue con los 50 de pGrdida. Por lo tanto, el aunento 9 el dafo van a estar a cargo del mariéo. 4) Si a dote es inestinada -- 0 no et image —- no s¢ valora lo que se da en te, Tonando nuevanente el ejeaplo de las dos casas, cuando se disuelve el meri wonio, el marido va a tener que entregar osas dos casas, las misuas que le fue-~ ron dadas en dote, Por lo tanto, en 1a dote inestinada, el aumento o daiio senda de cargo de 1a mujer, segGa haya habido aumento o disninuciéa en el valor de esas dos casas. Tenenos, aden, 1n cote necesarin, que era aquGLle que se podia oxigir al padre 0, en su defecto, al abuclo 0 jaabuclo, sisnpre por 22 Lica pateran, © cualquier otra pernona extra, si esta dote habis sive prosetida. Es decir, tes del matrimonio se pod! sber prometido dar 1a dote y euendo 2lega el noret del padre 0 de la » que hubiere pronetido 1a dote. no haberse entr 4d03 en fam{Lia paterna de 1a mujer 0 de cuate 1e caso, hay acciones para reclaner! Tanbign existe dote voluntaria, que era aquélla que se daba por 1s madre o por cualquicr otro pariente, asigo © extraio por propia voluntad, de esa dote no se podfa exigir el cumpliniento. 38. Referente a le cuantfa de 1a dote, Geta se regulaba por 1s riqueza que ~~ taviere ol padre de 1a novia. La dote debfa restitGirse en easo de disolucién det matrisonio, ya We sucrte © por divoreie. No habfe obligacién de res Litufrla en algunos casos que las Partidas establecen espectficamente, Estos ~ casos eran silos contrayentes hubieren pactado entre af que muerte uno de ——- ellos sin que hublere quedare el sobreviviente en posesidn de 1a dote 0 - do las donaciones quo el narido hubiere hecho a la mujers es decir, un pacto rs efproco entre anbos cényuges en el sentido de que, en caso de disolucién del ma trinonio sin hijos,la dote o las denaciones quedaren a beneficio del otro cnyy tin segundo término, otro caso en que no habia ebligacién de restituir 1a dote era el de 1a sujer adGitera; si 1a mujer conetfa adulterio, el marido no tenia por qué restituir la doce. ¥ todavia las Pertigas agregan que #4 ca alpGn lugar existiere 1a costun ws du no restituir 1s dote por 1a morte de uno de los cnyuges y que el mark do gana 1a dote, on ese caso tampoco habfa p or qué restitufrla. Podfa todavia hacerse un adelanto de 1a restituciGa de le dote, pasando os bicnes dotales @ 1a mjer, en caso de prodigalidad del marido, Ustedes re Cordarda que en derecho romano estudiancs qué era prédigo. No era necesario ~ coaprobar judicialsente 1a prodigalidad; bastaba que cl warido se fuere arrui~ nando por su culpa para que 1a mjey pudiore pedir 1a restitucién de 1s dote 0, en au defecto, podfa pedir un fiador que garantizare suficientenente que muet~ to ol marido iba a recoger 1a dote, 0 podfa oxigir el depSsito de los bienes - dotales. Yosteriornente. se ere6 una hipoteca legal y ademfs efcita sobre los bie~ nes de propiedad del narido, favor de 1a restitueisn de le dote, Eats hie ceca era logal, porque 1a ley la establecfa, y teita porque no precisaba que, iople ministeric de 1a ley y se constituyera espectficanente sino que por el fel hecho del satrinonio, ya existfa una hipoteca a favor de 1a mujer para ga-- rantizar 1a restitueiéa de los bienes dotales. Exieei6 adenfs on o} derecho espafol Lo que se Ian6 una Carts de Dote, una expresa constancia de los bienes que se daban en dote y un avaldo de estos bie Pero,anéa de 1a dote, tenenos como bienes del watrinonio lo que se Llanaron os parafernales, que son a ropa y el ajuar que lleva 1a novia al matrimonio. ~ No es un bien dotal, sino simplenente todo ol ajuar de 1a novia, Todos los pars, females pernaaecfan on el doninio de 1a mujer si Sota no 1e hacfa entrega al - nerido, quadaban en el dominio de 1a mujer miontras subsistiere el matrimonio, tas donaciones “nranrer mopeiaa", que eran aquellas hechas @ 1a mujer por'~ fel eavido 0 por otra persona en nonbre de} marido. Las Partidas pretendieron -— ‘que se guardara una igualdad entre las donaciones “‘propter nupeias" y 1a dote, Ts decir que 10 que se daba cono donaeién posterior al natrinonio fuera de un ~~ onto equivalente a 1o que se habSa constitufdo en dote, y presentaron estas - donaciones cono algo similar a lo que ae Lanaban las arras. os arras cosprendfan 1o que originarianente el puro Derecho Gerninico no fvcron otra cosa que 1a dote del marido 3 1a mujer, 18 morgengabe © donacién, -— tanbige de origen germinico que el marido hacia a a mujer y otras donaciones nupeiales que los padres hacfan a sus hijos en ocasiGn del matrinonio, as arras tal y como 1as coneibieron las Leyas de Toro, fueron tasadas est bleciendo que no podfan exceder de 19 ddcina parte de los bienes del marido. EI domingo de tas a srenecfa a 1a swier ly en consecuencia a su morte pasaban estos bicnes a aus herederos, atin cuando sobreviviese el marido. ta “sponsalitia” eran aquellas donaciones que el esposo hacia a 1a esposs ~ y en ocesiones tanbién 1a esposa al esposo, en el momento del contrato de espon- ‘sales y antes de 1a calebradeién del matrimonio. Correspondia 1a restitucién en caso de que el matrimonio no Legare 2 celebrarse por culpa del que recibié 1a - Jonacién, Si el matrimonio no se celebraba por causes involutarias habia que - Aistinguir oi habfa mediado o no la cerenonia del Ssculo; si habia tenido lugar dicha cerenonia y el esposo fallecfa, la esposa retenfa 1a nitad de los bienes - recibidos a tftulo de sponsalitiay sino - ~~~ =~ ~~~ -- 777 40. habia tenido lugar 1a cerenonia, 1a esposa tonfa que restituir a los herederos del expose todos los bienes recibides. Estaban prohibidas las donaciones entre maride y mujer, subsistente ol ~ ‘los contrayentes podfan apartarse del régimon legal de gananciales y es- Cipular 1a absoluta separaciGa de dienes o is absoluta comunidad de bienes, —~ Azendo lo que se Llané capitulaciones matrinoniales, Relaciones personales entre los eGayuges con respecte a este tema, el principio ora cl del sometiniento de 1a mi Jer a 1a autoridad del marido, Exietfa una cicrta incapacidad de 1a sujer, —- ‘una imposibilidad de actuar sola, Bra aecesario el consentimiento del marido siones. En virtud de cauisa legftina necesaria, podia el Juez conpeler al wa~ acepear o repudiar sucesiones, para actuar on juicios y contracr oblige~ ido @ que otorgare Licencia a 1s mijer para realizar determinados actos. £1 duce podfa dar 1a Liceneia on casos de ausoncia dol marido, Pero el narido, ~ dens, estaba habilitado jurSdicanente para dar a 1a nujer una Licencia de ca sicter general para toda clase de actos juridicos y ratificar los actos en que La mujer hubiere actuado ein su licencia. a cuanto a 1a situacién de la mijer en ol orden de Hananionto de 1a su cosign del marido, se disponfa que si la mujer so habfa sido dotada, recibia - ‘wa cuarto de loe bienes, qus no podSa exceder de cien Libras de oro. Noes he redera del marido, salvo en eva cuarte marital, Tero, denis, el derecho esta, biecta que ef tuviera bienes propios con los cuales vivir no le sorrespondfa ~ a cuarta marital. Relaciones entre padres ¢ hijos la patria potestad, 9 decir, las relaciones entre padres ¢ hijos desean san on ei poder iLiaitado sobre bienes y 12 persona del descendiente por PONE ~ er padre. Las Pareidas definen 1a patria potested cono + "oder que tenes if mires gobre los hijes 0 sobre sus niatos © sobre tages Tos otros de se Linas ~ vue deeciendes de ellos por Lfnca dorecha nacidos de mnerinonio derecho: as Leyes de Toro establecieron que por el hecho del matrisonie se esifs te ta patria poteatad, y 1n Novfsina Necopilacién aerogaba que se perdfs i patria oveoted en caso de que 1 hijo viviera por ef, estableciende esonests propia ¥ Mepavada,, Af evando el derecho de Tos padres rosvecto de las personas 10s tenes de tos h{jos aujetos a patria potestad se puede decir que virevalnen's 1° ete Linivesy ya que en esto 1a0 Partidas aceptaron 1a doctrina det vielo Der” sre pomano, siguiende, sin eabergo, principios det derecho justinianeo adnitic~ ‘fon ea favor del hijo 1a existencia de postbles pecubios. contorne 6 las Partias exiotia cl Hanado peculio profecticioy oe decir, - igus ganan los hijos con bones de sus padres que tienen en #9 Peder: 0058 6S SEMTcus ol gmice ania plona propiedad. perio advengicon ot deste ee risinee abtendon yor i biJo de ou props teobaj for dnasioney w= SEE in edee de tain pacients de ella, oor alae otro aan, 856 9 saeco: En cate cato, 1a propiedad pertencce at hijo y el woufructo ob psdse- serechesceucto que tenia ok pedre acto 105 bienes advencicion se perdia #2 63-- ee ire sl coaneipario, pero para favorecer La enncipsciény as extabler see ee {tleasente —- 20 daria cuents que si no, oxa imposible que tos paises - sae errrcmr a tog hijos =~ que en caso de enmcinacS6n ek padse recta 20 sf tad del peculio adventic{o cone prenio por haber emancipado at hiJo- Adende de estos peculios profecticio y adventicio existieron otras dost ob tianado pecstio castrense, os decir, Los bienes logrados. es 26 guerra, ios 6” ten pertenecen a los ihijoa de pleno derecho y ct peculio cussisastrensey 9 90) ° ncia que hacfan los jueces, eecribanco 0 las adguisiciones senejansee Gu a¥ igual que ot peculio castrense, pertencetan ¢ 1os niles de pene derecho. potestad otorgaba derecho de vide sobre los ltjoa y descendfen —— soa Limitado por 13 Ley. a2. icéno se adquiria 1a patria potestad? Por procreaciGn en matrimonio Le gitimo, por adrogacién o por legitinaeién. “ta adrogacién procedia cuando el menor no tenfa padre, oan caso de te nerlo, hubiere salido de su poder. Exigfa el consentimiento expreso del adrosa, de siete afos. 0 y a0 podian ser adrogados los menor 1g patria potestad se extinguia por muerte o destierro perpetuo del. pa-~ are, por elevacién del hijo a cargos piiblicos —- se docia, dignidades pébicas~ por enancipacin del hijo concetids por el padve a satisfacciGn del hijo, por ~ cL delito de inceato eonetide por 1 yadre, por abaniono © desampare del hijo - realizado por el padre. Pero en el derecho espatiol y en el derecho indiano hubo dos tipos de fi- \saciGn: 1a Hanada filiaciéa legitina y 1a Lamada {iliacién natural. La fi-~ LinciGn legitina deriva del nacimiento de satrinonio Lepftimo; on casbio, 1s fi, Liaei6a natural es aquélla de 1os hijos que no son nacidos de casamiento confor ne a 1a ley. A ou vez, dentro de los hijos Llepteinos, se puede hacer dos grandes cla aificaciones: Jos Lanados naturales y los Llanados expireos, Los hijos natura tes soa_aquéllos que al tiempo del gacisiento sus yadres podSan casarse con ous adres justanente —- dicen las Partidas ~~ sin necesidad de dispensa, Ea ean-~ _ bio, hijos espGreoe son todos los denis hijos Lepitinos, es decir todos aqué-—- Mov que nacfan de una uaién en que los padres no podfan casarse entre af. Pen ro a ou vez, dentro de los hijos eapGreos o ilegitinos, las Partidas distinguen Gistintas clases de hijos. Tenesos los Llasados hijos bastardos, que son aqué- Jigs habidos con barragana; los Llasados hijos nefarics, que son los habidos en, tee ascendientes y descendientes; los Mlanados hijes incentvoses, que son aqué-. rod fabides entre of por parientes tranaversales dentro de 199 grades probibic doo; Lon bijoo sacrfiegoe, que son agteltes bijos de elérigesy festtes o de sen 5 profesas; los, {jos adulterinos, que son aquéllos que nacen cone consecuen, de un advlterio, y, 10s hijo manceres, que son los que nacen de mujeres pG- piicas, Esta es 1a clasificaciéa de hijos esptreos o ilepitinos que hace el de recho espafiol ¢ indiano. a Se dice que el hijo natural ocuna una posicfon tal, que no merece o que no amerita las honras de los padres ai de los abuclos. Gon esto se quiere decir no otra cosa que no pueden heredar los bicnes de los padres ai los de los abuclos, ‘ni_campoco de ningdn pariente que descienda por 1fnea paterma, En cuanto a 1a forma de probar el nacimionto, existfa lo que se Lanaba el facto o el acta de nacimiento , que era llevada por el Teniente Cura de cada pa-~ rroquia. Abopesn Tanbia se podin Iegar a ccupar 1a posiciéa de hije mediante adopcién. D1 derecho espaol legisl6 expecsficamente 2a8 condiciones de 1a adopcin: et aéop- tance debSa ser honhre 2Sbre, no estar eujeto a patria pocested y debfa ser as- yeE de dleciocho alos. La mujer podLa adopter pero sélo en los easos que ts ley 10 adaitfa, es decix, en cago que hubiere perdido un hijo suye en 1a guerre, al servicio del Rey 6 al servicio del Consejo; pero, sdoafs, ain cuando se dlera — cuntqutera de entas circunstanciae, para que 1a mijer puliere adoptat, era nece- sario el consentiniento del. Rey. fm cuinto a los requisites respects dal adoptado, si tonta padre se estabte fa que Sate debfa prestar el consentiniento; si no tenta padre, o ai se trataba do un nenor 6 siete sles, no podin cor adoptado on ningtn case, y mayor de ate te y enor de catorce, se requsrfa consentisiento del Rey. Por otve parte, parz fodet adopter se debfa toner en cuenta lds vntajas quo el acto de adopeta re- portabs al adoptado . Tutels Se instaur6 1a tutela para los huérfanos menores de doce si eran mujeres y menores de catorce ai se trataba de varones. BL derecho logislé tres tipos de tutela: 1a Lanada testanentaria, es decir a establecida por testanento por el ascendients, 1a asada tutela legftina, y ja dative. 1a tutela legitina era aquella que se deferfa a lo madre 0 en su ds recto al pariente sfis préxino del huérfano, La tutela dativa era aquélla en ta que se procedfa al nonbrasiento judicial del tutor en aquellos casos que no ——- existiers tutor testasentario 0 tutor lesitino. {c6n0 se discernfa 1a tutela? Ea prizer tGrnino, habfa que estar 2 las Aseposiciones testanentarias, pues Geta cra 1a primer tutela, A falta de tuts, 4a testanentaria, se iba a la legitina, os decir se desiqnaba a 1a madre; y eo caso de auseacia de tutela legftima, se recurrfa a 1a tutela dative que iba a ‘recaer en una persona que por sus condiciones sorales y patrinoniales diera ~~ ‘una garantia suficiente respecto de 1a persona y de los bienes del huérfano, quien discernfa 12 tutela dativa en nuestro ordnasiento, © sea en el de ocho Sadiano y en Montevideo, era el Alealde Ordinario, EL tutor estaba obLi fade a prestar juvasonto y aden fianes suficiente. Para proceder o 1s acep~ taciéa do 1a tutela deb$a realizar un inventarios adenis, debSa cuidar los bie nes ples una de las obligaciones era adainistrarlos on debida forma, y tenia probsbiciéa de enajenar y gravar los biones del menor sin autorizacién judi-- cial, Tn ol caso de que fuere inproscindible 1a venta de los bienes, debfa — procederse a una infornacién previa para comprobar si era necosaria y Gtit la venta del bien y, en caso que asf fuere, La venta dobfa hacerse en alsoneda, ces decir, en ronate piblico, existicndo una prohibieién expresa respecte del ~ tutor, en el sentido de que no podfa comprar los bienes del menor, ni siquicra con almoneda. a tutela se extingufa al cunplir doce o catorce aioe sepa so tratare ~ dy aujeras 6 varones respectivanente; por muerte 0 destierro perpetio del tu tor o det tuGrfano; por eaclavicut de uno de Lor dos, ye seu del tutor 0 del = futelado; por cuaplimiento del plazo o de 12 condiesGa ai se tratare de una ex tol. testancntaria sonetiga.a plazo © condieisn; por adopein del huérfanes — tor excuse logitina dal rater, y por fenociin del tutor en caso que hubsere —— sospechas respceto @ 1a adninistracin de os bienes del nenor- 45, curatela La curatela estaba establecida yara los huGrfanos s1yores de doce y cater letivamente, y menores de veinticineo los prSdigos, pero esta cu, Janentalmente al cuidado ~ 46. DERECHOS _KEALES Ahora vanos a comenzar con los derechos reales, destacendo prineranente el derecho de propiedad; pero para ello debenos determinar proviazente cul es fe concepte jurféico de coms en el derecho espatiol e indians. Goncepto jurfdico de cosa y clasificacisn de las cosas Conforms a las Partidas, cosa “es aquello que no siendo persona ni ae snodidal al. hoabre". atin o ‘eento como los hombres. Ast, wplo, dentro de esta clasificacién entran el aire, las aguas de Llwia, el nar y sus riberas, Se entiende por ribera to, do aquel lugar que cubre cl agus dol mar cuande gu crecimiento es el ait 10, on cualquier tisnpo, tanto de invierno como de verano. Todo honbre podfa apro, echarse del mar y de sus riberas, podfa pescar y navegar, podfa Levantar caba on tal que no eaberazara cl uso conn Je Joe denSs honbres. owes etentticactén son aqeti soeae gue prtenecen ao 9 todos toe - honbres, es decir, las primeras eran aquéllas comunes a Las bestias y a todas lee oteas eriaturas que viven; Estas son las que pertenecen sélo a los honbres Asi eonenos, dentro de esta categoria, los rfos, los puertos, los caninos pi blicos, que pertenecen commalneate a todos los hombres © inclusive a los que fueren de tierra extraa. ~ Gregorio Lépez, glosador de las Partidas, sostenta que se diferenciaban fovechantento conn 2 todos de 1a primera categoria de cosas porque eran de tos que vivfan en aquel territorio, ¢ inclusive a aquéllos que venfan de fuera do ose territoric. Por ser los rfos de uso comunal , nadie podia construir en ellos ni en sus riberas casas que enbarazaran 1a navegaciéa de los rfos. Si - cel uso de 1a ribera ere de cardeter comunal, 1a propiedad pertenecfs a los —~ duefos de las heredades riberefias y eran Gstos quienes se beneficiaben con los 7 Grholes, Los rfos no navepables eran aprovechados por todos; se podia utilizar as aguas para nover los molinos, siempre que ello ee hiciere sin perjuicio del - curag de estos ros, ni tanpoco hubiere perjuicio para los predios inferiores. quiones no fucren woradores de ess ciudad. No debfan confundirac ostos bi icipales de uso comunal exclusivanente java les veeines, con los Llansdos bien de propios. Los bienes de propios son aquellos bienes que pertenecen a 1os Com Jo8 © Cabildos couo personas jurfdicas. juellou bienes de propiedad de slguna persona © ~ do alyuna ciudad, a colepio © universidad. = Una quinea catezor’4 1s consticuyen Las cosas sagradae, santas 0 religiosar seforto ds Jngén hoabre ni gon conta-~ ‘que decfan las Partidas no pertenccen © dae entre los bienes de los hombres, Cosas sagradas son & que consagraron os Obispos, por ejemplo, los altares y Los efliece. Lugar religioso es aquGl en que esté enterrado un honbro o le menos su cabeza, y cosas santas son. siguien~ do 1a docerina ronana, las gurallas y las puertas de 1a ciudad. —Todavia se hacfa otra clasificacién de Les cosas on cosas corperales, y den rafees, de las cosas musbles. Y las tro de elias sq,distingufan as irmucbles, cosas incorpordles serfan las sorvidusbees, derechos y Ins herencias. Concepto de Dominio "ya propiedad - dicen las Partidas - quiere decir como seiiorfo que el. hon | La ley 1 de las Partidas define el soforfo como: fin Doe 0 Fuarc! hoabre ha en su cosa de hacer de olla lo que quivs Li doainio 0 1a propiedad se el dovacho a winponer de waa cosa seat su av piteio, si no 1o inpide ta Jey, 1a voluntad del testador o alguna convencién, lay diversos modos de adquirir el dominio. Tenonos 1a ocupacién. Se es, tablets ue se alquirfa ol dominio por ocupneién debs animales fieroe © sal~ vajes quo sen aquélles que por inatintc tienen 1a inclinaciéa a irse, sin ape~ tecer Ia conpaifa del honbre. No se podia adquirir por ocupaeiGa los animales 1208 ni tampoco os donesticables. Se adquirfa, adenis, nor ocupacién el do ‘io de las piedras preciosas y de los tesoros u otras cosas senejantes que ~ se encontraren en 1a ribera del mar, Tanbin codas sucbles 0 inmucbles que hu bieren side abandonadas por sus duefios con intonciéa de que ya no fueren mis ~ suyas, se adguieren por medio de 12 ccupacién. Ea 1a ocupacién ¢s fundanental el requisito inteneional. Por eso no se peda adquirir por ecupacién 1as cosas echedas al nar por miedo 0 peligro de ~ tenpestad ai tampoco los bicnes rafees desanparsdes, por tenor 2 enemigos peli, txosos, Elo se debe a que en este cago no habfa inteneién de abandono. No ~ se adquieren yor ocupaciGn as cosas sostrencas © sea, las perdidas sin dueio conocide. Las cosas nostrencas debfan pregonarae per eatorce meses para que ~ ov antique dueto 1as pudiere recobear. Por wna disposicién de 1785 se estable ci6 que si no se presentaban © reclanarlas, el producte de 1a venta de esas ¢o ses aostrencas debfan invertirse en 1a construccién y en 1a conservacién de ca ‘rasbiéa se adguieren por ccupacién los tesoros escondides, pero respecto de ellos hay disposiciones expresas de las Partidas estableciendo que se adqui, tir8 por ocupeciGn por parte del descubrider, un medio de su valor, y el otro snodio sex de la Corona. ¥ todavia In Novisina Recopilacién establecié que -- los tesoros escondides pertenecfan sl Rey, quien podia compensar ai descubri—~ dor con un cuarto del valor, Las minas de oro, plata y sal, pertenecen al -—~ Reve otro de los sodos de adquirir es 1a sradiciGn, que se define como La en~ ‘teroga de 1a cosa realizada por su dueiio © por procurador, en virtud de justo - eitulo pata cranaferir 1a prop{edad, justo titulo que puede ser venta, dote, ~ permits u otra de carfcter scnojante. #1 Logislador distingue dos clases de era~ dicién: 1a real o corporal y 1a tradiciés Fingide © prenumida, es decir, 1a Mama da tradicién simbélica que ya hemos estudi Otro de los modes ex 1a accesiGn, que se Ilana disereta cuando consiste en fel parto de vacas, yeguas u ove Es decir que 1a accesiGn puede ser natural, por obra de 1a propia naturaleza, e¢ decir, por ejeaplo, el beneficio que dan los rfos, y en este caso no existe cooperacién del houbre, o puede ser de cardeter in dustrial, que procediere de 1a industria © de los hechos del honbre. Dentro de estos modos, tenenos adanis 12 posesisn. Las Partidas definen 1a posesién cono tenencia derecha que el honbre tiene en Las 1s corporaies con 1a ayuda del cuerpo y del entendimiento, Se acepta - centonces por lap Partidas 1a doctrina del derecho ronano justinianeo y del dere-~ ‘cho romano en general, porque ae exigen los dos requisites tfpicos de 1a tradi--- eign: el corpus y el Snimis, cosa distinta de lo que hab{amos sefalado en el ders ccho gerniinico en el eval decfanos que on 1a posesiGn 1o Gnico que se exigia era ~ el corpus, es decir el contacto con 1a cosa, y no cl Animus. En cambio, en las - Partidas, retonando 1a vieja doctrina del derecho romano, se exige el corpus y el Gnious. Por eso dicen las Partidae: con 1a ayuda del cuerpo y del entendimiento, que no es otra cous que él Snimus. Para 1a adquisiedén del corpus no eva necesaria 1a tradicifn real; bastabs con una tradicién sinbélica o presunida, pero era esencial el Suinus y por ende ~ ‘no podian ganar 1a posesién los arrendatarics, los corodatarios ni los deposita-~ ios, ni tanpoce cualquier otro que tuvicre una relacién diversa con 1a cosa, por ejemplo, quien tuviere una relacién de robo, porque las Partidas decfan que 1a te nencia adends debfa ser derecha. Tenencia derecha ers aguella que procedia de ef tulo que por su propia naturalers fuera traslativo de dominio y , evidenteoonte, quien tuviere una posesién con consecuencia de un hurto no tenfa un titulo que ~ por su propia naturalesa fuere traslative del dominio, De 1a sisns definiciGn se infiere que sélo se podfa tenor, conforme al derecho castellano, 1a posesién de - las cosas corporates y no de 1ae incorporales como, por ejeaplo, las servidunbres. tubo dos elases de posesiGn: 1a LUanade posesién natural, es decir 1a que sreidaa decfan coro cuando uno esté se tenia corporaimente por sf miszo -~ las cn su casa o en ou heredad --, y 1a Hanada posesiGn civil, que tas Partidas d& ‘no con Sino de dejaria, ai desan cen que cuando uno sale de su casa 0 hereda pararla, sine porque no puede estar siempre en ella. Esta posesién civil se ob- iene con otorgasiento del derecho. rata posger ef neceserio tence capackdad. Era capaz de posoor todo how bre que fiero ano de entendiniento. Zod eoscer por of o por su hijo sujeto 2 atria yotcotat o.zor un personoro © peecuraior, ioe tutoree 9 exradores touian poseecr pat low hubtfanon o ineapaces que tevieren bajo ou guards, Y ~ Tov oficiales oval Sindico del coain de una ciudad, iban # poseer pare dicho <2 sn, Docfan las Partidas que era com si todos lo vecinos comunainente se hi- bieren apodersde de 1a cosa y tuvieren el aninus y el corpus sobre esa cosa, 1a ponesién se podfa perder. Cuando se erataba de una cosa inmusble, 18 posesiGn se perdia cuando se echaba al poseodor de 1a cosa; si entrare en 1a co te algtin extrafio no estando delante el poseador y cuando éste volviere no 10 de jave aquel reintegrarse a 1a cosa. Tanbign se peréfa cuando estando ausente el poseedor oyere que alguien hubiere entrado en 1a cosa y no volviere por tenor fa que no 1o dejaren entrar 0 que Le echeren a 12 fuerza; cuando se producta 1a invasién de Lae aguas del nar o del rio en 1a cosa, es decir, cuando ¢l nar 0 - ‘el rfo cubrieren todo el bien y, como consecuencia, existiere imposibilidad de poseerlo. Se dice que 1a posesién de 1a cosa tueble se pierde aunque a0 1o sepa al tienpo que la pierde, cono si se 1a hurtasen. Dicen las Partidas que 1a pose-~ sign se mantended "en cuanto Le anduviere buscando" La posesién ee protege de 1a misna forsa que en el derecho romano, por me Uio de Tos interdictos recuperatorios y conservatorios, y se distingue, al igual que en ol derecho ronano entre 10a bienes muebles y Jos inmcbles, Ade-~ nds ae distingufa si se habia sido desposefdo violentanente 0 no. lag Partidas establecen 1a posesién cond un sodo de adquirir y las cosas se pueden ganar 0 perder por el tiempo, ¥ esto se debe a que era necesario - dice fas Partidas como fundanento de 1a prescripeién ~ que cada houbre estuviere fen el seforfo que tuviere sobre las cosas. De este nodo, conforms a Jas Partidas, ‘se evitan los pleitos porque si no fuore asf, existirfa una verdadera incertidus— bre del derecho. Es decir que cl tienpo tiene un efecto saneador ¥ al misao tien po puede tenor un efecto extintive del derecho, que e# 1o que nos puede dar seguri dad y evitar ploitos inGeiles. tie necosario que se den deterninados requisitos para la preseripeiGn adquisi ‘iva, os decir aquélla que permite adquirir 1s propiedad de las cosas. Bn primer téenino, quien entra on posesiGn debe sor capa; en segundo Lugar. 22_poseeiin #0 dove set vision, Eato significa que daben concurrir justo eftuto,, una fer po~ sesitn no interrumpida. Le poscsitn 10 s6lo debe sor ininterrunpiéa, sino que ade ‘edo ap pucde ser clandestins, precaria ni violenta, Clandestina significa que no sea piblica; precaria, que el bien debfe ser dovuelto al solo requeriniento del — Gucto, Por ejenplo, en un depSsite yo tengo 1a tenencia de 1a cosa, tengo usa po sesiGn defendida por los interdictos, pero ustedes recordardn que on el contrato ide depésito 1a cosa debe ser devuclts 21 primer requerimiento, En consecuencia, ‘allt tenenos un posesitn precaris. Y finalmante, no violenta debfa ser 1a pose- siGn donde no se hubiere ontrado por la fuerza. deals de sor una posesin no viciosa, de ser capaz, de tener jysto titulo tuena fe, debe exiseir tienpo. EL_tieap © para tos Gruebled)era de(Giez #08) em “yeinge afos)entre ausentes J erelnte STOTT Tlanada.preseripeise reo GHpfa el roquisito de 28 — ‘entre presentes. iQuiénes son presen exe presente: exeraordinaria, POrg “buena fe, Pero decfanos que eran dicz af teat Prsence significa que ok ducfo de bien ewiere cooeiafono del bho de = ig_poset y ause y sono consccuenia de ello fers ajeno a lo que avcedfa senecro de ene bien. fe ante at tiempo de la prescripeitn adguisitiva del bien(quebl9 oo de{eros sig ta uicica eniats6 un tino especial do preseripeiéa, que ge aplies a ise eieeras fealenga, eonforne a la Real TnstsuceiGn de 1754, quo cuando denon résinen de ~~ ice significa que el duefio del bien estuviere fuera del lugar Glervas vanos a ver que era un tipo de prescripeién que pareicipa de los requisi—— tos de la prescriseién ordinaria, es decir, de justo titulo y buena fe. Inclusive geuuat 32 tencnos una preseripeién extraordinaria para estas tierras que es de_cuarenta fos. 1 plago de la preseripein adquisitiva con respecto de los bienes de le Tplesia tanbién era eapecial, e iba de cuarenta a cien afos. fia cuanto a lo que se entendia por bienes sucbles, las Partidas decfan -- que son aquélios que los honbres pucden mover de un lugar a otro o todos aqué-~ Los que se pueden trasladar por sf solos, eo decir 1o que ananos en 1a actua, Lidad sevovientes. La preseripeisn adquisitiva alcanza, adeniés tanto a 1a cosa on_s£ como a sus frutos, No se pueden escribir las cosas hurtadas 0 babidas por 1a fuerza, las cosas que se hallan fuers del conercio, como sor las cosa santas, religiosas sagradas, o.las que pertenecon al Cabildo, es decir all co- Ga de un pueblo. En caso de que se tratare de preseribir alguna de estas co- as, se establecta el derecho de restituciGn al propietario. enenos, adends, 1a preseripeién extintiva, os decir, el ticape extingue ‘seein a6 trate de acciones reales cuya tos. der Facultad de accionar prescribe a los veinte afos; se trate de acciones persona hos. Tenenos distintos plazo es, que prescriben a los diez aos, 0 se trate de acciones mixtas que vevis-~ ten oh carGcter de reales y personales al sisao tioupo, para las que el plazo - es de treinta atios, Todavia se eatablecen plazos especiales de preseripcién ex: inciva de eres afos para reclanaciones de sslarios, pars los objetos vendides en el conercio, para la reclamacién de honorarios, ete. conforne al derecho, las servidunbres son el derecho de uso que tienen - los hostres de los edificios o heredades ajenas para servirse de elias en utili, Partidas. Existen servidunbres reales y~ dad de Las suyas, Ast lo definen 1: servidumbras de cardeter personal. 2) tne servidumces rene son Ine urbane» prediales yas rlsticas, Ser~ vidusbres urbenas 0 prediales son aquéllas que exigfan para su constitucién dos jredice pertenceientes a dos ducios diferentes. Sélo los dueios de estos pre ~ dios podian constituir servidunbress por excepeién, podfan constitfrla los -- 33 Jueces on los juicies divisorios. Tn cambio, las servidunbres réaricas som aqué- Las que gravan un campo en beneficio de otro, tas servidunbres urbanas 0 prediales son, por ejemplo, el caso de tes Pi jaren o cotvenaa para edificar otra cess; ol derecho de agujeresr 2e pared del Vs Cine para introducir una viga y sostencr la otrs casa; el derecho de Racer Yen” see eine Linderos; el derecho de hacer caer en 10 casa del vorino Tas apse { er tajedoe por wadio de un canal © de un caf el hecho, por ejemplo, 46 prot fel dereche do entrar en mi corral por el pir a1 weine que haga als alte su ca cereal @ casa de ai voetno, etc, Lae servidunbres risticas son las servidinhsts sere o aca do pasar por ln propiedad ajene pars poder entrar en at propésial ay thenbve de acuetuceo; el derecho do sacar agua de 2a fuente del vecinos ©} derecho de sacar tierra o arena del vecino, ete, a) im cuanto a las servidumbres personales son aquellas que s6l0 se dirigen de WY ta persons, sin sefalaniento, respate,, nf beneficio de ove Tenenne el usufructo, el uae y 18 babicaciGn, EL uaufrasto e= aguSl ave — otoega la ais naplia diaponibilidad de 10s foe de parte 66h ‘urufructuario; a Seacocta dot oso, uc eignifica el aprovecanienco de 10 qe eb semen #85 7 aeerrveniajente det wavario y_de eu fanitia, pero no do on frutoa, cafm en oh © veetzucto: Ba decir que ol uso no sbarce cl derecho de dtsp enor de 165 frutoss Y 1a habitacién os el derecho do habitar en cass ajent: jefe we constituyen las serviduabros? Se_constituyen por cantatas Por — tomtanento, por uso. a caso de uso 0 exigen detemminades requisites: Tene = qe haber conociniento dal duo del predio sirvientes debe exists ‘adends buena fei debe hacerse en forma no violents y continua; debe haber wn Pias9 fara 3H8 SS constituya, es decir, 1m plazo de diez afos entre presences y de Veins entre av | serviduabres riotican ae extinguen por cl no wie y las urbanas PSF ob ,contrario. Adenia, 1 Gel doainio del predio dominance y del prosio sirviente, por reaisiés expve#e ° © serviduabres reales se extinguen por 1a confusién gelte del ducto del predio dosinante. ¥ lag servidunbres personales se extin — sh. uen por 1a muerte, por el vencimiento del plazo y por 1a consolidaciGn. Es -~ decit, si yo di un derecho de usufructo y lo establect por un plazo, por ejem— plo, di on usufructo un bien, falco y el usufructuario se traneforma en mi ~ heredero, al1f hay evidentenente conselidacién del derecho, Se welve a reunir ‘el derecho de propiedad con el de usufructo; esto a diferencia de 1a confusin, que no 05 lo mismo. En 1a congolidaciéa s¢ congolida un bien que ests aividi—— do, come es el usufrueto, pues uno tiene el uso y goce y el otro tiene 1a nuda propiedad. Si yo, por gemplo, uudo propictario, doy en usufructo un bien a la doctora Porta, yo seré el nudo propictario y ella la usvfructuaria, Si fallez~ co y 1a doctora as adenie mi heredera, se consolida el derecho de propiedad de 4s doctora con el de usufructo. Por le tanto, no aélo va a tener el uso y go ce, sino aden 1a nuda propiedad, n cambio, 1a confusién por ejeaplo, es 1a adquisicién de un predio sir—- viente por otra persona, por 1a miona persona duefa del predio doninante. OBLIGACTONES _Y_cowrnaros Las obligaciones neranente civiles eran aquéllas a 1as cuales feltaba 1a —— las obligaciones mixtas de civil y natural obligaciones tXpicaneste civiles, os decir, janaba en el derecho ¢ pactos reprobados por las Leyes, de los cuales no derivaban obli- por ejemplo, el Tanado pacto "qyod Litis", aquél que un Lieigan, te hacfa con su abogado on el sentido de darle como honorarios une parte de 1a cova objeto del litigio. Existfa tanbiéa el pacto reprobado por 1a Ley Ianady “anchreseos", que era aquél en cl que el acrecdor podia percibir los frutos de 4 cosa dada en prenda. Otros de los pactos reprobados eran aquéllos que se = ccelebraban con dolo, por fuerza o contrarios a la ley o a Lae buenas costum—— bres. Ordenaniento d Meals establecfa un principio my importante, que se fialamos cuando eatadiaaos seta compilaciéa, que era que: "de cualquier manera que el hosbre quiera obligarse queda obligado” . Este era el principio funda- ental on materia de ‘obligaciones on el derecho espaol y on el indiano. Como fuentes de 1as obligaciones confamos, en primer térsino, los contra tos. Se clasificaban 1oe contratos en nominados © innosinades, Innominados,- Rago para que dea, hago para que hagas y doy para —~ eran ol doy para que des que hagas. Otra clasificacién eran los contratos unilaterales y bilaterales, conforme @ 1a¢ obligaciones que surgian para las partes; otra clasificacién es fen eontratos: consensuales,verbales. reales y literales. Es decir, responde - @ las clasifieseiones que ya hab{aaos visto al estudiar el derecho romano. Responsabiliged Bn cuanto a Las fuentes de 1a responsabilidad, so sala que el dolo es tuna de ells. El dole es 1a uaguinaciéa que se hace para engafiar a otto. Se - Feaponde por dole on cualquier tipo de contrates, Pero, adeni culpa es aquel hecho que < dais el doe como fuente de responsabilidades tenenos a la cul a otro sin razén, pore sin intenciéa de Be. daiarlo. ¥ se distingue 1a cvlpa iat de 1a culpa leve. el cuidado acostuabrado que hibiere te- jailpa lata et agus, {aon la cue 0a 8 ponta con tn co ido cualquier Hombre regular, En este case de 1a culpa lata ~ eo decir, is - cisipa grave ~ se reaponde on todos los contratos, tn cambio, 1a culpa leve es sGiéi1a on que falta el cuidado corriente en cualquier hoabre diligente. Se = xesponde en aguelion contratos en que 1a utilidad era tanto déi que daba 1a so a sono dol que la reeibfd.’ Finalnence, ceneoos 1a culpa levfsina que es 1a ~ falta de cuidado de los honbires my éiligentes. Se responde en aquéllos con— tratos en que 1a utilidad ora alo del que recibfa 1a cosa.- EI caso fortuito era eximente do responsabilidad; entendiendo que es aquelle aventura © suceso que no puede precaverse. En ningin tipo de contrato se responds por caso fortuito. Lisieaciones para contratar Para contratar, existian Limitaciones respecto a 1s persona y respecto al ob jeto del contrato, Respecto a 12 persona, en el. derecho indiano Les sutoridades ~ coloniales, inclusive sus mujeres © hijos, estaban inpedidos de contratar, y en ca 20 de que 1o hiciersn eran sancionados los que contrataren con estos. Tasbién es~ aban impedidos de hacerlo los clérigos, religioses y extranjeros. Reepecto al objeto del contrato, en lo que tiene que ver con el derecho in. iano, estaba prohibide Devar azogue o comerciar ste en Indias, salvo que fuere por eventa del Rey, Por ctf HFES, estaban prohibidos el estancamiento de 12 co: cchinilla. Mevabaa la prohibieiGn de negociar determinadas nercaderfas en todas o algunas ~ do 1as_conazeas de Indias. tn el Rio de 1a Plate estaba_espectficanente prohibide © esclavos ni ningin otro género que procediera del Brasil, Angola o 6 caalquier otra parte de 1a Corona portuguesa, ¢alve que estas mercaders ay 9 de fueron procedentes de Sevilla, en navfos despachados por 1a Casa de Contrataciéa de Sevi- Ba, Le que se prohibia eapectficamente era 1a contrataciGn directa con estas re~ siones, pero af venfan a través de 12 eaea de Sevilla el principio no regia ya que se contrataba con los espaioles, es decir, a través de 1s Corona de Espaiia. Sefialamos que exiatfan diversos tipos de contratos. Tenenos asf los contra tos consensuales, que eran 12 conpraventa, el arrondamiento, 1a sociedad y el man dato. Conpraventa a compraventa se define cono una anera de pleito que hacen les houbres entre sf, si se hace con consentiniento de las partes, por precio cierto, en ~ que se avienen el conprador y el vendedor. Los elesentos esencisles son, entonces, 1a cosa vendida y el precio, que. debe ‘en dinero, porque ‘no serfa una cospraventa, sine otro contrate que se encuentra entre los innominados, que es 1a permit, cono se designa ac~ tuslmente, 21 arras no era necesario ni afectaba en sf el yerfeatonaniento del con~ tvato, por cuanto podia existir ono, Poro si existfa, entonces adguirfa dos fgraga: 1a do.nera seflal y 1a de parte del precio. En el caso do que se trata, xa de mera selal, ve dabs como ofa una parte a cuenta; si se desistia por par, te dol conprador, que habia dadp 1a sea, ste perdfa el arras; si quien desis, tia era el vendedor, denfa devolverla sultiplicada por dos, Pero el arras tan bign pods considerarse como parte del precio y en ose caso se entendia que 1a conpravents sc habfa perfeecionado al entregar el arras y no se podia desistix En cuanto la capacidad para realizar 1a compraventa, 1a tenfan todos - quience podfan obligarse recfprocasente. fn Anérica, loa Gobernadores y los ~ Corresidores no tenfan capacidad para realizar negocios de cospraventa dentro de ou jurisdiceién. a’ cosa debfa estar on ol cosercio de los hombres. En_cuanto al dele, ~ 4 dete babfe dado causa al contrato, trafa cono consecvencia 1a anvlaciée de lgrcoupraventa, Gregorio Lépez sostenfa que si habfa ingidido en ¢1 contrato, 1a. coapraventa era valida, pero el vendedor que haba engafiado al couprador. de bia enmendar 1 daio realizado. La fuerza o el miedo Levaban del contrato de compraventa on virtud del benefieio de restitucién "in inte —- run!’ que tenia quien habfa soportado le fuerza o violencia, es decir, quien ~ habfa soportado 1a coaccién. xistfan adeads pactos que podfan agregarse al contrato de compraventa.— Ast eenenos el pacto comisorio, que es aquél que se conventa y del cual resul- 39 taba que si el couprador no pagaba todo cl precio hasta cierto da, se daba wn pis ‘Zo =~ vanos a suponer que tuviera que pagar el 30 de setiesbre -- y ai no pagaba ~ ese dfa se podia rescindir el contrato de conpraventa. teigtfa, adoase, ol Manado de "adkeién en cl dia" que consistia en que si hasta cferto afa encontraze el vendodor quien Ie dicse un mayor procio por 1a . dae ruceidn de 1a cova que sitvié de base a le sociedad y_por renune! eoponsabitidad cabo ai socio adcinistrador de 1a sociedad, y Sete responds FoF Glo y pox culpa eve. Hiadores fn cuanto a os contratos verbales, eran 28 pronesay he fladura ¥ 6) pees 0 prenda, “Se dice que_1a fiadura es 14 obLigacién que tacen 10s honbres eters of pa, a que ae prosisiones ¥ posturas fuoren mejor guardadas. ta finduca es una obligaciGn accesoria de otra principal, Pueden realizar ‘el contrato de fiadura -- para nosotros fianza -— elquigra que tenge capacidad ova dar o recibir, c= decir, para oblégarse, ExtS prohibide por ba 2ey que c805" 2. ‘nuen fianza los Ob{spos, los religicsos, los caballeros y los soldados que es, tsban al servicio del Rey. Tesbién estén inpedidos de hacerlo os siervos, salvo que se les autorizara y fuere ¥econocido por sus dueios, y las mujeres, salve en casos de autorizaciéa expresa por 1a ley. Hay determinados beneficios en favor de los fiadores que son: beneficio de excusiéa, de divisién y 1a llamada cesiéa de aceiones. El beneficio de or- ten 0 excusién significa que se podia exigir al acreedor que primero agionara contra el deudor principal. Supongan que yo soy el fiador, y garantizo una —~ deuda entre 1a doctora, aereedora y el tagufgrafo, deudor. Suponganse que Le obligaeiGn era por N$ 200, La doctora ue inicia 1a accia a uf para que yo pa syae los N§ 200 que debe el taqufgrato, pero yo soy el fiador, en ese caso yo tengo el beneficio de excusiéa o de orden,y puedo decir a 1a doctora que pring, zo vaya contra su deudor y ai é1 no satisface su obligacién, en ese caso si po ari vonie contra af. Ee decir que 1a excusién u orden es el derecho que tiene cl fiador de exigir al acresdor que primero vaya contra él deudor. Fh beneficio de divisiGa consiste on que el fiador reconvenido por 2a.£2 talidad de 1a deuda, pucde pedir que se divida 1a acci6y del acreedor exigien- do a exe Fiador,, s6lo 1a parte que a prorrata pudiere corresponderie, SupGn-~ ganse que hay varios deudores; ba doctora es Ja acteadora, pero. jo séle- algo de fiador del taquSgrafo; 1a doctors ae exige Ta totalidad de 1a deuda -~ ta5~ ign puede suceder que haya varios findores y varios deudores -- y me pide a ~ inf que le pague los NS 200. Yo le diré: No, pido que se divida 1a acciGn que tiene la doctora, exigitndone que ne prorratce solamente’ 1a cuota parte de -- a cual yo soy fiadora. Suponganos que yo fuera fiadora por el 30%; en ese — caso, Le puedo exigir que me prorratee 1a deuda, haciGndone cargo sélo del ~ 30%. EL peneficio de cesién de acciones significa que el que pag6 toda 1g dex da_puede pedir al acreedor que Je ceda sus acciones, para reclamar de ley -—~ otros fiadores 1a parte correspondiente, 1a fianza sizve, para garentizar tanto una obligacién civil como una de cavécter gaturai. Cuando la fianea garantiza una obligacin de cerfeter natu-

También podría gustarte