Está en la página 1de 166
ORFILIA FERNADEZ EVOLUCION DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS TOMO I (Fa. At revere LA ESPARA yirsTGoDA ~ “oe SALA soca causa ob den nce Eons co prsiae Dae SN renga 0 ee UR ce ue epucens Sar cnueararen 636 S28 Spettica @2 = eaten atcho que on ob guale Certain dot Tet" cet de Oriente y el & sar inuerene en ford fudenensal g} oveels cctéente, y entre 19 atemarans A ocspacién por memeronod PUCELOE 7 sector principle» at cone aclvato qu comnearon | € merninicos de enta vaste Taperto “20% 322 serpent las pueeeas de Tepario on 0h 812 05 > queen el & ates an Ravenna y Flozenciay oo eL AGP Oe fos entrap en Teale riser entearon on TeaLia, fueron ¥ eee pe romans caren de Los Apes, = 62 M08 AS fa tons; te emprosa 82 creer ye va a coasnar gon afon nde SATUS) UY capital del ovbe antigue ve & err caecn on ob 0 equeforegagore ob bArbeso NES9: ta como tan restances provinciae deb Taferie #6 wo afgnifice otra cost A principion det tleto VEN ‘ye snvadida por ioe ppeblon Dfcberon: 14 PON écbaroe reetaba aolaaonte de tropes SSILEREES S&B seals foe extraioe at Inperio. #0, ares eo eb 218 AC de pbion enEsrOns ST mutecas y nifos, con SU ers Geganon de gobierno, Augunen POMLS® O° vos vindstes y 220 Senos pose a Penfasuta Toérien. ea ly 106 VE ‘otros, en cambio, como 3 on sucvadyae van a snazolar on CaLiSiAy PIE igodos ie van a instalat 62 we ae Ldn 7 Boo vietgodObn oh ne 8 rane y@alvale ti Bre BF Ge ie pentagule ae wantuve 2ibee de 1 Gnvasiée, bajo el dominio de Roms. srs vs a one Sncaper do cxpulane« 200 pfserae 7 SAVE eracads, con € ny Waiia en oh 418. Conforue a, onre. TERESI: vos vivigodoa van a aotidonar Pep? ee eae erin en in Gulia) roebirten caress 6 S21 Bc defender « Espa 2° wy ae cnvtsecn en sblaon anton oH poainalmente. Les zeyes vinigotos gue en te invasisa detoe aievos. \ Lee TF seguir doainando Espafa por 10 wence Tam wus! expe sr te tee ne mit a esac tore er rovineia poaieren Sapedixi0: Alefones ailie 0 7881 4 NY 120% AD ta 1/476 tons cae definitiverente en poder de 108 bérbaros y con ello el tape 42 deeplons. a Espaia se-oucedieron diversos reyeh vistgodos inclusive antes de que el Tape ue feel auceaor.de Alario. Fata rio de Occideat lo se decrusbara. Ea ol 416 tononoe a Azaélto, ba casedo con Cala Placidia, hermane del Eaperador Wonorio; venci6 # los muevon, 2 soda y wu corte oe eateblece cx os Slenes y 2 1o# vi wnarqute que después de trassitiras suce- conquistas que hizo este Si- sbiliéed en le Muerto Teodore Barcelona. Echa los cinieatoe de agi sivanente # Sigerico y a Wallis y engrande: sino on Andalucia, Lusitania, Burdeoe y peteona de Teodoredo, on cuyas manos races 61 cotro godo en el 419. o te sucade au hijo Turianunde y se da el priner caso da aucenién on e corona visi, aqui Poco despots mostraba ye oi naciente Taperio sus dos prineros legidiadores “ex LS sJFico, hermano de Turiemuade, cutor de una compitnctén legal, y en eu sucesor Alari EE, que va a. gobemar del 45 a $07. (Alarieo Ti fue et En tiempos do Eurico (466-484) ya no existfe un Bxperador que pudiera pretender cualguter podor sobre 1a penSaeuta y loa funcfonarise qua, todavia gobemaban en els an nonbre del Baperedor se vieron privades de autorideds ~ turico aprovochd asta situacién para inpener deade 1s Gorte de Toles (en les - Galias) ou autoridad sobre los espafoles y para extenderis a mismo tiempo sobre aque sro hasta €1 497 = Las regiones de Espafa que no estaban ocupadae por los susvos. les visigodos no se eetsblecieron ea gtandes sagao en In penfasula, haciéndolo enton cus yeincipalsonte por In cvenca central del Duero. + Ios avevon se aduela~ Ala ver gut el reine vieigodo se consolidaba en 5 ton de Galicia, Portugal y Extremadura, Eapafa ae volvis « dividir polfttersonce g0dos y euevos volvieron a uchar entre af haste que Leovigildo, que,gobern6 del. 568 586 vence « oe auevos © incorpora todo el. territerio de lot godo. De este manera se transforma, precisanonte, en uno de los reinos mis préqpe » ros. jerden por coupléto cl dowinio gobro Lea Ca juevos al, reino vies yor: Sin embargo, en 1 507 los godor’ Las. Deben luchar contia Las tropas de Bizancio en el sigle VI, entre el 524 y el- 622, que durante medio eiglo ocuparon parte del sur de Expat, hijo do Leovigildo-~ abjura de La herejfa Arrisns y,sbra (Gacerod focaredo porbiguo Ite herojfas y trace de mantener Is wnlded relieios enconces predonine “GREGG a An Iglesia gran influencta sobre el gobiss 1 Saino de oe reyes 1a decidida proteceién ® 18 Iglesti Ieeinta y sefe reinadoo transcurren ain ocurrir eucesos axtraordinarios be st relaado de Sieenendo, on 1 631, que eaaleece avovasente 2a Iglesia, ¥ con onl va a progrenar 1e legielaciée civil Del 650 ai 687°Bobiernan dos royer ms oy Regenvinto, © meena dn tnt de isn psa to etry eclendo wna reseha histSrica ptenoe decir gue Le a Gpoce visigoda terton ‘eeaente ae.produce a Snvasttn mu 3 eas et rodnade do Horiaa, y= a06 9. Sirte te Panineats éeien ss (Gavvgice vy ViEdomaeaen am Soca eaastriaton daa eosin fjel derecho cepatiol. “Si bien se inicié con 1a invasién de los pueblos germinico: eq apa, algo nu plenkeud con Ia anintsracie dol per! Noneo y Info ale, y va eterna con 3a clan de Jon vlaigodon fn dei perfoge rusuinia; ia époce vistgoda co ee otra cons que sne prolong ts necenario deatacar Las peculiaridades que presenta esta fpoca visigods, 4s dlfereacian de 1a anterior, no obetante toner un carfcter esencivinente Font co, Se Anterrunps el proceso de craacifa, del derecho romano fuera de Eopata y 1 Eepaie segue depeadiande del Tnperis da Occidence y en ella se raciéa politica y adninistrative del Inperis. E1 Gédigo'Teodoatano oo recibis y Caseiecr 1 Hearn . Sea vijente a toe nispanotemence © provincia cho Rewano Vulgar eplicé en Zapatia cone leg ¥y sobre todo por el De 2e rigieron por eaten Ley 1m casblo, 108 visigodoe, que se hallaben en Eopata, so regan por ous propias contunbres, sin perjuicto de lo cutl algunos reyes vieigodos dictaren por au cuenta ~ ayes que eran aplicables tanto a los roasnod couo lot puebloe geminicon, a fundactén d@ lop reinos visigodo y suevo convivie - Repatoles y ronsnos oa en lea eiudades, villas y pusbloa, participando en las misuse actividades pdbli- 1s visigodor y suevos reinaron efenpre sobre unt poblaciéa ~ cas 0 privadas. Los 1 constituide en a casi totalidad gor hiepanorosence y siatieron desde el primer monen co 14 necesided de contar con aus sthdivos gerafnico enalteces el sentinento na- calies, its tonfnico. Fuera una u clonal do ton vieigodon; frente a ton francon qué les Haputaben ol #0r de 1 Miarico TI, por el contrario, oe dedieS a fooentar ol Gera Leipolfcies de los reyes visizodos y de aus aucesores, todos trataton de fortals cer 1a wnidad dal reiac en el interior y ante el exterior y en logratlo pusieron ss ~ fue, Blo" nayor expofo, en especial, el rey Leovigildo. La fuslfa saterial coapl cusstiGn de tienpo ya principlog del siglo VIZ ee habfa ya logrado, sediente 1a «b= ‘einorfa gemfnica, soxeis por 1a poblecisn eepstoie de y 1a exeacsSa dal reine virigodo so supusteron en ningia no- ta invansén 9&2 went una politica de hostilsdad contra el Taperto Roaine'e entra ‘lo que Este repre aentads, En of Sabito peninsular evpusieron solenente:}e subrogacia del poder pGbli co de wanos de los tonanoa a loa yisigedos. Espeha, on lod eiglog VI y VIT contiaué “Siende un pais de cultura coeacialsente romana cono le hebfa sido en Joe eiglon ante Ga geraisteacise de tapala, en ol sentido de ouscituir 1a cultura: romana por ts gertnica no ae produjo cotelnente ni ae podfa producir, entre otrasicosas, porque eto de 1a poblaci6a hispano- 3 muy escape 1a densidad de Le poblacién visigoda res Fonune. Adeads, durance algla clango. lo visigodes y los suevos conservaron aus prom fas comtutbres furtdicas, Las que coineidea con las de otros pusblos del trance ger \cterfaticos. Esta sinplicidad y efnice, aun cuando presentan rasgoo que e# sen e! prinitiviene que ssenejaba eatas cootumbres a lea hispanoronanas que habfan existide cea el aiglo 1V y ain subeietian en los medio: rurales, facilit6 su fusiéa con elles. Le oxistencia de dos afatenas jurféicos dtferontes habfe podids amntenorse hes ‘ol ado 476 evendo puoblos que ee dnt Le convivencta de unos eon otras 2 pafoles y visigodos eran a ban on do8 2 genizactones polftieas dlatintun, superpuestan. fn pano aitusciones o relacionas qua cads parte rogulaba a menudo de mtn ra distinta y aun op! toe daterming que en 1a prictica ae adopts ‘lesen toe dos pera crear uno auevo. be necoaidad de arnonizar los puntos de visca contrapus ‘el efatena da unoe o de otros o ea fu as ssmajeneas de lea continbros Mapsnctonenaa y de las gemanis facilicaron clerte modida 1a fustSn, pers ios problenss reauitaban bastante diffeties de rescly evando las costunbrae visigodas contrasteban o #0 oponfan a 18s Leyes de Loa enpurs ras ronanos @ incluso con los eserites de los juristas postelfcices. Los reyes vis fiodos trataron de resolver extor conflictos Legislente por af miszos. Ya en tieapos on: que Eapafa era todavia parts del Inporio, el ray visigede Ts ico IT (453 al 466) habia dictedo noroas céuutes para hispanorenanos y visigedos © feleado cueationes relatives al ‘eas ontra unos y otros; pero tue Eur “zo TT quien n0 dodicS a resolver el problona en ex’ conjuito aictando para todo ay 1 Se un Gédigaen el que fundfe el derecho romano vulgar con Las costubres visigo: por eonsiguisntd, no codifies datas, por lo qua Fedult6 iguainente inadeciade pare cualqufere de tos pusblos, aun cuando intent concilisr, on la media de o posible oa tateroses de toe dos. Renusiendo, pera earacterizar este perfode, podonos decir que tenemos dos < tos $urfdicos. HEEY por aupsento « lon congbistndorcr, elon visigodoe, y por otzo edo, aid cho renano que se aplic as rulaciones de carieter privado que estaba inf vito, se a a general, ol derecho romano rige en la monarqufas bazb ée Joa frances y do los visigodos, de 108 borgoi ‘8c dicean en esta Gpoce recogen y compendien inetitucion: eyes en 1as monarquiae bésbaras que se estie for 4s ley de tos burgundios, 12 lex romana visigotorus, gon somes ~ Pe eee oan Baer oF bk ue Se Lecce pivele serninichs (Cana TEER a Gough. Lean, gh ESE Tio al desis fegird por ‘gual pare tenanon y Mrbaron dextro de 20 G00 hoy cinatita Je tealia, beneco del relse eatropodo ae considersba 1 derecho rouaso cone! derecho 1 uigencia anctona (Ge of Falad borgotGes de lon francos bureundice tasbién eigen Los Frances butgundios ybleciaron a principios del siglo V fon Magincia y Epire, teafan covo capital a Horus; es allt que so dicta la lex romana 1 influida por el derecho EY tercer reino regido por Las costumores romanas Ge ot de os visigodos)) La tex isa visigetore proaulgada en a1 506 por Alarice 11, regi sks 0 senos © burguadionss ¢ papianse, en ¢1 afo 500, que 1 este reine que como ya vince raped s Grevierio de Al jeentade en Lo que $0 eyes ostropodes y borgofonae se distingven por no pretender reunir un ‘exbieionaron ser el reflejo fie de ese derecho. 1o que presencaba wa interke para cer aplicade,- ‘ouande, en eres ordenantentos no encuentran le soluciéa # los probleses, recurren en forma eubetdiaria al propio Derecho Roaaro} a0. senanas son tonadas en forma supletoria para el caso de qué noe ectinente en ie codificacién por ellos datentada, ‘aiapoe lus integracién de estas Leyes se ha hecho de le siguiente aanere,. Por un 1ado,~ couprenden algunas constituciones Snperiales que fueron tonsdas de los antiguos o6¢i- entra ellos, ef Cédigo Teodosiano, Avinisno, conprenden lap Sentencias tos conentarice que en 16 Gpoca, y con fines didfcticos de Faulo, 108 sunarios, © so hacfan a estas coopilactones pare au afe ffeil conprensiéa y que eran presentadas cone breves anotaciones 0 los text con eespocto = estas codificaciones oe ha dicho que en gencral, aparece el Dere~ cho Ronse deatigurade y autilage, £1 fin de estan Leyes ostrogodas y borgolionas no fora Lavar a esto une conpilecién que cbedeciera 4 fines de carfeter.cientitico de carfcter po1ftico; anbicfonsban que ronanea y birbaros pudieran vivir de man Téalea y buscaban unit a estos pucblos de distinto origen que debfan coextetir. ae che que se dicta para Eapsia 1a Lox Romana Visigotorun, Alerice TI, que go bemsba sobre el cereitorio de las Galas y de Eapaia, que eataban totalmente roms snore, teat6 de buscar el epoy des sadas y donde 108 vis sGbdivos para evitar La inv Atarico conffa 1a elsboraciin de 1a obra a Ios juristas y aacerdotes y 1a sonete 1s jogo conaeituian un ion da low francos; por eso publicS su Cédigo en el 50 go a una asmblea de Obispos y personas elegidas por lot hispanorenanos para ou apr sactéa. yar ostrogodne y borg persei = Marico 1 « diferencia de tos seriates de es teaSa un Clava idan de is quo debts wet wae Soartleaes “picunonte fines polfticor, buscabs por medio de ia Ley unificar. te dio et pepe! prepondezente que debfa tener una codificacifa, en evanto a a forms y en cuanto sétods de elsboracién de een codificacién, {CuSl es 1a finalidad que tiene este Cé to? B4 eleborar un cBdige que conprendiera absolutanente todo et derecho vigonte p ra hacer que de ose manera rigiera 1a ley derogando todo aquetlo que no exist fo. cl prizer intento que #e produce en Zapata de esteblecer una prolactén de 3a ners Hiliea, o soa €@ deropar Lo que ya so oxistis y, mediante 1a conpilacifa, rounir to i derecho vigente de ne Spoce detemminads pars Lograr de esta forma ou eplicacién por supueste, en una forae ordonada. Eta obra se LevS a cabo win mayores obsticulos en Espats en virtud de au sit iba geogrética, ya que Eapaia se encontrabs menos expussta que Los otros tereitort pucbloe bérba birbaroe @ las dnvasfones de los restant elto wotivé embitn que nuneroaes juria ax refugiacan en el reino visigéeico y procisarente, que posefen 1a cultura ronena, personas pertas en derecho de Le Epot provechaado 1 caudal de estos juristas, Alarico II concibe 1a ides y Lleve @ cabo 1a coapilacién pare ser aplicads en forma general. El plan que se concibe es el ni ‘no que_aa tarde --no debenos olvidar que estanes hablando del afo 506-- va e util sar Justiniano e8 ou obra. Juridica. integra con textos acleceionados y reproducides Literalnente de 1as Leyes y do 1 a (derecho). tas loyes eran as constituciones inperiales y Las novelas, y Yos fu Tria todo Yo dens, 0 son el fruto del erabase do los jurisconsultos que no habié ol tenido In sanciZn del Enperador. 2006 Leyes couprente 1a Lax Romana Viaigotorun? Conprende: diecis6is Libros del c6éigo Teodosiano, menos de la gexta parte de sus disposiciones, novelss de oa enpe- radores Teodosis 11, Valentiniano IIT, Marciano, Mayorano y Severo, coneervando nis 0 rnenos 1a nitad de l4s constituctones de estos eaperadores. Por otra parte, conprende, adenie, los Sura; de Gatos tlene tres capftulos del ~ (Sdigo Gregotiano y tren del Hermogeniano, EpStoue de Gayo, que as una veraséa uy ax, j efnco Libros de las Sentencias de Paste y un brave frag sesctada de las Inetieut sento de Papinians, de la Lex fonana Visigotorunt Tene dos fundanentales: ~ = 0adtes eon las pas ol fexto y 1a daterpretetio. EL texto reproduce leyeu antiguas sin elterarias nt su~ a ntactam Tilorles, sf bien ne contione todes, © sea que Jas Leyes qu tiene por objeto Alustrar, aclarar, mejorar y aun modificar ol texto forné con anterioridad, probable- fa repetie al taxes ‘Algunca autores aoetionen que cate interprotatio as de derecho y que Lo que hacfe ere Linie chile; sin embargo, por otre parte, se afirua por ioe juristes ~ crite en toe tiempos de Alaries. La interprotatio es inte, resante porque da 4 conocer Las alteraciones que ee iben productendo on el derecho sl auevo giro que ee daba a Gate, Atiende bastante al réginon municfpal, que af dion con algunas aiferenctas, era andlogo ai de eiglos anteriores ante en 1a en una forma afi que 24 incerprecesio foe La interpeetatio two por fin aplicar un derecho que oi bien enpleaba noldes cl sicon y alguias veces cade yst0, Le intel oldes, norsas taubiGn clfsicas, pero adaptadas con une gran sepiencia, sxelusivanente para Broviarfo de Anteno,por Se le Lies Lex onana Visigotorus por creer gue in pobleciée romana del reine visigedo, lo que no ere exacts rito el canciller de Alarico, Aniano; este noubre ee le dio en el siglo ) Liber Legum y Avetoritas Alariet Re = peberie AVL. Em La antiglledad oe Le Lab: Lex Rona is, Cominuente se conoce cine CEdigo © Broviario de Alarico, yronuigS, hasta el La vigencia de eats CBéigo fue del 506, fecha en da cual aigio VIL. Se prohibié por Alarico que en lo tribunales se aplicaran otras normss ~ que no fuersn Las quo resulteran del Breviario; sf con esto quedon derogsdos, como pa rece, 61 Cédigo de Eurteo y las leyes y los Sura so recopiiados o-sélo esto Sieine,no fe sedeans. zn todo caso, una ley que se dict6 con caricter general, en el siglo 546 por JS1o ete cono cuerpo Legal vigente el Bre fel texto de eate nueva lay #0 intercale en el lugar corresper cponderancia va a doaaparscer com. Wieval, quienes al vonar 1as fuontes mishas del derecho romano Te van & ve ingortencia y van a hacer floveccr en foraa distints las institucfones cli: del deracho ronano. Por otra parts, 5 que fue on realidad 2 Derecho ctremstancia, 14 perdursb{lidad © © 77 de todos tos ataques que recibiera el Corpus Turis: Te cocxiotencia de vencidos y tarde de 1oe eatados modernos. ke do acuerdo con Le eradiciéa ronan va a fr perdi Poticicanente, 14 nonargul < do cada ver ns ous raagos tradicionales Fendnicon con el 6 sae produce un resurginionto claro de 1A “Hi eperie Carotingso de las civdades aparictéa en sus fronterss do queves pueblos birba o invaden, E4t0s pueblos gon! Los nusulmanes, sos noraanaos que desde ol Biicico ven hacia el our y ocupan Togié los teeritorios de Europa Central, fundenentalnente Folon os eslavor, que oun y Yogeelavis, y los ongoles, que van # ccupar to quo actualneate ex Hunsrfe, ry [FUENTES DEL DEREGHO GERUANTOO w confederacia da estados ‘m1 pueblo gerneno 0 aparece en ou pasado como une gran pobla- no fraccfonado en up ntinero cons! pogueton mGeloos de ho fue entendige couo ol ordenaniento de 1a pas generalx Yo c# ot cee eae eatonnantounce 4 corhusr_couetdlner g gercfaico no podence Linitares « considerar ave Fuso” (que debenos eotudiar codes aquélies axe no acen propianente fuentes Pere estudiar el derech cos en et sentido thenico de 1e patabre sino crttatan dnceréa pare Le historia del derecho, aun cuando cSeaiees del derecho gemfnica, “__ntro det puchle gemaintao dbenoe distingute divers perfodos, (£2 Peinets 9 ‘exonce do ioe francos salios 1hest fleenzer unt eres ol Henade Porfodo Frances Sleniticaciéa deade el punto de vista hstSrico, con extepeise de 1n Eapetia Visiss germatoe sobre Lo que era ob pur Je poblactenes ronana ¥ gernini- doa lee denis nacionss_gerniats turar 1a serie de estado que erigicron 10s pucblos tile ronano. x el reing fronco se van a equilsbrar a do mucrvo que haste al fin conserva au caréeter sixto de un earado ronan us ecpocisIided dat deresho se conserva gor 1a ntcionalidad y por ct trensoy 19° cada tronco no se dba us gerecho do carfcter undterio, serin dite de los ribuarioe y de los chanavos, EL PB sco feenco dentro ée todos tos ~ elusive, dentro ae center los derechos de los francos salion, fet rector 2o ve a desenpofsr ol ordenaniente Juria ss jurfaicas- én del derecho aobre “tn et peefodo franco contensa una unition que ge prodejeron pero ae va a ver frustrade debido # In serie de contrast ‘ee por ello que 1a unifica siglo XV. [nure 10 derechos de 10a diversos toncos germiinicoss whe del derecho aleafn recitn va a conenzar o partir det pro, a pane da obo, on oh porfogo franco on tanf de fijer tow Gereae scuustisatiea eeiatengea y broceron abundances fusntes de derecho eccritor Je, SiSiEt verntiana da 01 Sepulao decisivo para le fijectéa del derecho eacritor is tuentesenezo del derecho geppinise, de pueden clasitica ia fomaden por 108 derechos popilivés y(las sea de (Graulas y docaentos: y\los eratados juetdl las Leyes estaban destinadas a recibir el, doreche del, tronco respectivo. tl rey no juede por af col ‘eeechs people det e#onco. yee tionen contenido penal y procesal:* Hspeciainente, ea lo que cho penal, ee €r% walt ofiere al conteaide, estar 1 flere al ders las Jeyes|po eratan de enfocar el derecho en forna ex sing gue dan, po wfdicen euye conocido parte del derecho vigente y se liniten aquelies Jecige ofzecta un interSs espacial. tas eyes sufrieron adiciones y exmiendas con porterioridad. EL procediniento por el ciel se incorpors una ley nuova en el texto fue difere ‘te sogin los troncos. Por un lado, se intercalaba o afadie.oficialnente al texto - de 1a ley, un deterninedo capftule y, por otze Lado, cuando, tos copistas reproducta: ta noma idan a incluir on ol texto sélo Las Afspoeiciones que eatuvieren vigentes - en el noneat 15 decir, quo por medio ge acciones 0 de supresiones y agregades qu roalizaban los copistas es cone nodificar Ina leyor, Dentro do este perio- do tenonos Leyes auy iaportant ‘van a redsctar por honbres congcedores del derecho,’ legidos entre el pucblo! 4a ley silica es més antigua que wna ley de 1a paz territorial, que fue dictade por Ustario I, pues en Esta se hace eapectfica referencia a 1a ley afi + Le Ley adticn aurgiS bajo 1s forms do un pacto vineulante entre La noasrquta. y el pubic. Conservd casi intacto ol esblente donde se entrecruzaron tres civilizaciones vee ta eGitica, 1g romana y 18 propianente geménice. notoria influeneia céitica, aun cuando algunos oj do tas costuntros jurféices celtes, Bruner sefiala que algunos’ ac fey viatgase Batten “a Zeatzo de a ley eflica tenemos algo muy savortente que “coo lbtzpicn, que om sna dnterpofaciin de palabrag froncoe ah seen senteeloridad para explicate cosplotar Ie ley con expresiones Goualee eo cr ceinuch, De aif viene precinaments el neahra,e glosa parbergense o saibérsic aoe cuanto ol tdmmino eeibuna) se donopintha nellobergo. Bo decir que e2ta aloes ~ cldfentes o facktiver on condiote en apticionce jurSdicad de satoral ‘Teearvolin tds euidadoso del proced al, Zot tend Aajortoncia porque # €fivée de olin ee reftejs'to Vet SusSaion que se dosartotiaba en el sundo de los francor salios. a ons apatecs'01 anetguo cartetar forsaliate-y en clertoe aopectos afpico del dere- cho! géniinieo péshitive. ta : . conaidersbe tha éipacio de F6rmvia, a weedd com iii solo voce ‘pte que fueie” probunetdde ca’ o1 adaento epoPtuino; dso voesbio Fesultabe decisive ~ yore ei perféccionanlunto de un'ndgotio jurtdico o pata Ya resoluctén dé une contra sa Lex afi.ieq,pufyi6,numeroses nodidicaciones por nuevos actos LesieJatives,al tgunos ge-10a,cyaten,fuerge, Alctados para 10s reinos,porqvingiog una ves quo #0 £35 de sonuento principal pare ha germane occidental, por so antiglloded, por Le fuerza - cfonaron. A 1a Lex sflice debe atribuirscle 1a cali (ch sonccladeate. 2 aobre 1H compStaci6a de! otias 10 wpieacién' y GS” coiipoot = a ser rsetiborade 4 bigunte” Boe ein heterogénea; su redaceién ot con clenentos tonsdoa do 1a'Ie adiica y conticne rofcrenciss! Jor eotablece 1 siatens de pena pecuniarias y tiene’ un elaboraciSa Biarcastice ~ cenecientes a divereos troncos, sean qua diticran adicionarse a una determinada.tes 0. todas Jaa Leyes. Para 1a creacifin de ee del, pusblo, donde 1a jurispnudencis. gono entre los tronces:f tes ccnunales; cona eustisucién, del conseatinionto det pueblo.sol ws so’ de as gentes revaien'en 1a Dieta gel’ reine, © Las capitulares "per ee seribenda" gon ordenaciones propias que creaban derecho corrivortit del Inperio y det pais. Generainéate el rey era aconsejado por Jos gran, des dol retho, ‘diye consentiniento pesa cada vez més a partir de Lats T. ors! estin divigidas a-los afssi-resles, «Los Las capitulares Hmades En realidad, les missorua no eran otra snisst eran finctonarios, y de abf el.nesb ona que inctruccioass dirigides a estos funcionarios sates, de partir hacia. sys des~ finoé, o bien dnseruceiones que se Les dixigfan para ser publicadas por ests functe inabieren ile hariow vas ver'hibierén taaadé posesiéa de sus cargos, es decir, ca pado"'at punto de destino, eon ef fn de cbeervancia general. . be tae tepituléfis ao se hicleron colécciénes offciates, Gas eoldectéa private con précedencis de loa capftuios cclesiasts - sells, 'efabaje Gua’ al ‘poco tioupo recibié 1a consideract Josterioimenesy on 61 647 u 657 se hizo otra coleccin de capitulares Por Renatieto neviva de taguncia, pera complenento do 1a de Ansogisas os en gran psite ns felsificactéa coprendide'sl servicio de intereses eclesifsticos partidistes. Adoni de 18d 1eyeo, jinos que tenfenos, como otras fuentesy Las colecciones ‘bn ot Iayetio Franco se reunieron colecciones de f6raulos 2 erabajoe- ce ldoeusentos 7 (Sreulas. on el objeto de ofrecer forsularice pata 1a redaccién de documentos. 5 jursdicos privedos que déminan 12 diplonacia durante siglos- * aia tos clasea de documentos que se recopilaban nediante estas, cotecciones. #5 cocmulsg j docencniat.” To a 1ado, 108 docsmentos roaied; que teaian carfcter pi ~ wrecdoabs hice ¥' eran dscuncntoe cuténeicos que por si solos hacfan prueba y 80 6. jeveraba ei un documento piblico. a canbio, los jt por un 1edo, los Lamado3 "carta", que ersn ‘so queds en este documento siaple los doéusentos ‘ecativutigs del negocio jusfdicos 5 se Libra por 1a parte contraris io -que ge celebra en fora sinples documentos probatorios y Eenfaa el oo in céao se habia reahizade un negocio juridico -_ ge escrituran ectuaciones Ju tile de un relate, ee decif, telaeabar que se habia protendide rocoger mediante cxas notiti as dictates o negocios jurtdicos extrajudicistes. ‘is Gieiee fosate son Jos szatados {urSdicos. conecanos uno sobre 108 functons ‘los, que pottenece @ 1a Specs nerovingia, probablenente del sigio VIT © coniensos- del VIII, ote exatado ofroce una considezaciéa etinolégica sobre 1o jerarqufa de fos fuidionarios y é4e8 redactado prosuniblanenté en base a un antiguo catfloge de ‘os foncionarios del Bajo Taperio Rosane, unido a disposiciones reales de 1x époce franca. Foro existieron ponmentos jurfdicos muy importantes adenSs de las Leyes, de ‘ins capitutares y d0 loa tratsdoa quo henos mencionado, Los mfs inportantes son. ~ tos de tos visigodos, los de toe burgundios ¥ 108 de es Longobasdos, kn to que oe reflere 0 los visigodea, al principio 1a legislaciéa fue diversa, Tenses el COdige de Burd y con posterioridad, conda pars los godos y les rousnos. fo, que es dol 475 y que debfa valer'no s5lo para los Litigios entre 10s goes, si so taibién pare 10s habidoo entre godos y ronanos. La obrs de‘Burico fue decisive im ta historia de 1a legislacién gemfnics, no ebio co le legislaciéa aie stipe, Fo quo adeade fue useds ya sea on foms directa o indirecta on 1a mayor parte de derechos populares de 1a £poca merovingia. Sin exbargo, en eate Cédige de Buri fp se products una verdadera y peligrosa contusiin de nommas, ¥ ais que de nomnes,~ de teminologia jurfdica, porque une idGatica expresiGn asunta un doble significade tsesdn se rofiriera am godo © a un ronan. a sx Ronsna Visigotoren, 0 CBiigo-de-klacico 1) oda otra clase hablanos de cero en ef CSdiga Revisado de Leovsglias WI 586; GUS wipes wae VeRTAME HT HVE liga del COdigo de Eurico, con el Snizo de nivelar los contrastes entre los visiso- os y 108 romanos. "by muguer iudielorun" o "Lex visigotorun recesvindiana” fue hecha por Receovin, to no antes del 654, fuc ordenado siatensticanente cove c68ige para godos y ronsnos fe 1a orgenizaciéa exterior de las nomiss nuestra Sabor tonido una notable influen- ‘cia de 1a legislacién ronane. La "Lee visigotorum vulgata” fue publicoda aproxinsdenente en et 681 por Euvi- aio y contione 1a novelas ais recientes. 16. sas docmuseonprivatoe'-yatocdan piveeutien gus tn plan yuiteeethon dent nadas para los negocios y “el trafic juridicos. ~ “ "Sky mck ‘u'ore roc an is vt berguntgne > ey 4p ty Bonen dios, ‘coiscéiéa oficisl realizada por los reyes burgundios; en su mayor parte 9 una sees el ay Gindcoato‘lanusigy, sate de 301 se pone sus uutoade dapuee a erp tease eel eal anal oes ee ia nota oe servis no alo para ek trato jurfdics entre burgundies, sido que at igus que tas aeyea viaigodaos para e¥ tratb juridice entre bergundios y Yosonos. En ecyuida de 1a proaulgaciéa de Geta Ley 36 publics otra que contiene en vealidad un verdadero to saico de disposiciones del derecho ronano de 1a épeca de Tesdosio. ero pronto se hi 20 sontix 1a novesidad do sgrogerle consticucfonca auovas (novelas) que fucron diets das por Gundobsdo y sus sucesores: Segienundo y Godeman0. EnIa Ley de los burgun ~ ioe sp manticae intacto cl expiritu gerfnico; tiene gran inportancia 18 concopeiéa faterislista de 1a sociedad y de 12 faniiia, cfpica dol. espiritw gerfinico. las fuentes del derecho longobarde fuerox recogidas por prinéra vez por Rotario, ‘uasado' fuentes del derecho romano y del visigedo, y habiGadolas publicade ei el 643- con el tonbie de Eéictus. Ea el Edietus el Logiclador so va a atener fundanentalnea~ to "% lad sormas de derecho ceisuetudinario, preocupindese de traducix en proposicio~ ace de derecho positive Las convenciones jurfdieas rodicadas én cl espSritu del pue~ blo longeberdo.. La politica hostil del imperio de Oriente os lo que va # determina ab lngistadar a ser adverso. las instituctones del, derecho reaano. Los sucesores de Rotario, ex eacbio, van.e,dar entrada al derecho axtranjero. Las novelas’ de’ Grinbal~ do, Liutprendo y Aistuifo, nds que colar Las Lagunas del Edictue, buscaron adaptar~ ol cspirity do 1a antigua noma al clima politico que ae ered en ol reine longobardo 4 18. [Adeads. de las, leyes, en este perfodo tenemos, como fuentes, del derecho, endanientos 9 privilegios ordenadce 9 concedidos por el rey, anén de Les sen mandantentop @ privilesios ordenadoe o.concedides por e1 2¥+ Saw Fe Ape eribunsla xesige, vo) \ Pop! 18beob de derecho ee va'a designer @ una serie de redacciones privadas udev derecho vigente ea'ada territorio; en principio, ninguno poseyS fuerza de - ey, pezo varios ee aplicaton'en 1a préctica como leyes. tay Libros de derecho Souda}, territorial y, municipal. Institucionss fn eh petfodo de deracho germinico anterior a 1a recepci6n, del, derecho, ex tranjere se distinguen tres perfodos diferentes: ol Llanado, derecho ger=inico ~~ propianente dicho, o sea ia foruacién del derecho perasnigo hasta 11 Ssperio sleafa que va basta 2a teruinacién,de ta Edad Media. “vemos # conensar con, es instituciones Je derech, go el pexfodo gerninico, En cote perfode el pusblo alenin no aparece con una gran federaciGn de estado nacionales, sino fraccionade en wn néaero considerable, de pequetios nfcleos de 79, DlaciGn, cada uno de los cusles eva una existencia polities independiente, Germania se divigié en doo partes: Los Lisnades gersanos Jel oeste 0 alena~ nes, y 08 gernanos del cote., 89 obstante este desneabraniento de, cardeter polf, ico, existfa una conciencia de Nonogencidad. Una raze de cardcter vigorose, que anole su religién, derecho y organizaciGn a un eapfritu eseacisizente Délico. Desde oh siglo £11, los acontecinientos Aist6ricos conpelieron @ 1a nacidn., taba desnesbrada a formar uniones de tipo ails anplio. Pueblos afi spermana, que res y vecinos, © inclusive pueblos sin parenteseo pero préxinos, formaron aliao~ nas y 46 fuesican al exteslét éon'un noabre de carfcter contin. La condicién ju- ridics'de tos habitsnces tibres Je estos pueblos gerwfaicos enraiza directanente con et concepto de’ Sips, in dobte significado: design, gor un lado, al eiteule ~ tet aes, cho 8a, ae aa, 60, ath vse ae ~ a total de Jos parientes.de una determineda persona, o6 éecir, lo que 0 Llsos los “agen marculine o'fenenino, Eo'le comunidad de sangre qur siferencia gotoria con como por Las mujeres, Hala pris ep que.la tramieiée ge hacfa sSI0 por 1 7 a canbig, en el derecho gernfnico se trasnite por los hon bres y las mujeres, for eso se dice, que hay magen do. 1a,espada'o de 1s lanza y = fea de 1a rusce o del uso, segin oe refiera al honbre o ala mujer. tre. ge los conceptoe de sippé, designs on realidad 1a “del, sexo y on este sentido tfone significado dentro del derecho ptblico. Es! ene ‘ees, una asociaciGn de acverdo 2 esta concepeisn de carfcter agnitico y asociats vo. Eats edifieada sobre In base Juridica parernas comprende,« todas las person a 1a dpbea prinitiva 1a aippe foe una esociacién do caricter agrario y ai tar} Gee una asoelecisn de exelute toda hostilidaé o « Le eis antigua adeafs, venganza y protecciéa. Si oe d denda"integrantes estaban obligedos = or. age y roclasst al vGisald, o# d02ir, 12 conpensactén a que haba roctbido 1a sippe, Ya la vencanza de, a:tublere seasionado el perjuicie, sino también, a que debia coatribuir al pago del wergetd. a eippe presta ayuda.a aus wienbros en a adninistractén de Justicia, £1 Juranento en materia proceasl no fue s6le de carSetor individual sino tanbiéa un Juranente de ia geneslogia. Adeafs, 1a sippe eferet bre toa verones y Laz mujeres Teg, que po tentang JI reato do 1a gippe a aanten » no podenos decir que conatituyS un eatado dentro de otro. MF ceento a 1p condiciGn de las personae op elpriner perfodo lanado geras ‘ico, 1a poblacin #0. dividia on libre, ites y serves, “EL estado de los Lic, bres so dividis on Libres commes, que fernaban el aicleo de 18 poblactén, y frente 4 ellos estabea los nobles, Los siervor carecon de derechos. Et erisen de hate vents del aprisionantento pot 1a guerra o en 2a subyupacién yor ta fuerza, ‘oe Siess ocupei, cisi Gute Toe Moved ¥ realidad, tev ‘ua grado internedio dantko de ests eacala 20- ‘Hlenen up eatado de e@nilibres, que so debe a gu hacinients © a 18 aimisign voluntaria al vencedof. Los Lites son sujeto de doce cho; existon’ssHa’el'direcho; carecen de Libertad de dosieilio, estis obligadds preater detocninados servicios a sus seforea. El sierve puede ser prowovido # 18 - Eondicién 2 1:te wediante et franquesmiento,-o sea, 1a aanunisiéa. EL aiervo care, co de Wergel! y gl Lite paga ia nitad. Bn dorecio. an cate perfods, e8 entendido cono el ordenaniento de 1a paz gene~ 28 Set imanen- se Thetis en waren Helte de senorita Es avy antigua 1a préctica de rocoger 1a 1 antige> cstade germénico so ofrece comp uns cotporaciéa para la guerra y pora cl dexerbs 3 108 wiestros Libres del pucble. Est ergenizaéo én las fi (que os usa cownnided de! poblaciéa singular, cerrada, con austantividad pobStsi Feonte a clive, tenesos ol gaa, que cs una divisién o ascciseicn de carécter terri, torial, El carsro de gravedad politico ee encuentra en el conciliua civitatis, que que 1a asasbles dol efSrcite, que decide sobre 1s paz y 1a guerras ctor politi, acta cose arcsblea judicial y juega especiainente sobre delitos de cf co y ailices, S1 rasgo espectfico del Ree ~-el rey-- consiste en 18 doniosciée in- divisa, digas, sobre todas las civitates. Ei reir fconco sondte.a todas 1as denis nsciones de Alenania y como conse -~ i : fi E ‘ba 1a findacién y extensiGn del relno franco se conjugan equilibrfadose con repelaridad ae congvegaciones de los nfcless de poblacién tanto ronanos como germ, hnicos de auerta qve bases ot fin gel reino franco conserva su cardcter sixto do Ee ‘ado ronano-fe=ndnict "Se“Yntroduce on 1a vida jurfdicn on nuevo poder: 12 dptesia catShica, ave se y aun hijor, 2. Derecho Privads hasta 1a recepeia del Derecho extrenjero el derecho péblice y ot pré ‘vedi, Muierozes notituciones jusfdicas tienen un cardcter nixto en Fa260 édeu! ~ perteneneia 's ambos ‘campos del derecho.” SSio a fines de cate porfodo cobleiza el procero de diferenclaciéa conceptual ea’ las fuentes del detecho, rites de diver sifseaesSa que acenta y completa influeneis del Derecho Romano, Caso akontecis sa 61 Derecho, Roaano taabin cl, Derecho Privado slesia se desenvuelve.en fotina ~ sonsxiGn con el Derecho Procesal. EI Derecho Frivade, a senejanza del, procedi-—— niente judicial y del Derecho Penal, tiene taabiin au catfeter tipico y par ende, pacidad Vanos # eftudiar ise afstintas inatituclones, comanzando por 10 ct 1 fupdanento de 1s capacided jurfdica pleaa so basa en: 1a liberts de nieabro do 1a colectivided, do, 1a comméded de paz, el pen disfrute del hom not y en Ia Sgualded de conéici6n 0 de nacinfente. Dijincs que 1a cepscidad ple fa la tenfan los AfSres, y que los siervos cerecen de Libertad. AL principio, => fan adquirir, eon ~ Jos eferves estaban completamente desprovistor de derects 1 curso del, tienpo, uns copaciad Linitada quo se ir snplianio peso a paso. Acisieao 1a extensiGa de Ja servidunbre sufriS uns crecionte reduccién; desapare- ct en las ciudades. m Tr cl-desarrollo de 2a capacidad jurfaier ge los sierves, hay que distin -— golr Ia cara interna, es decir, 1e relacién Gol siervo con ol sefor, y 1a externa ee oe 1a relacta del sfervo cm los terceroe . Coa respecte 2 ia cara interna ~ Ge 1a servidusbre, In iglesia prohibe dar muerte o causar lesiones @ los siervos srbitrarianentes procegis al reconocisiento de los matrisenios de los sierves, EL poder pOblico coadjuva a dulcificar 12 condiciéa servi deade ol wonento que ~ prohibe 1a venta de sierves en el extranjero. Lo adquirido por el siervo, perteng Sa al sefor, y el sierve no podta enajeserlo.~ Ba lo que se refiere a Ia cars externa de 1a servidusbre, al pri fa setor respondSa por el delite del sfervo como de 10s hechos propios. En los ~ tiempos del derecho popular eata responssbilidad so va a Limiter al caso en que hy tere comivencta dei sefor con el siervo para 1a conisiGn de ilfeites. Si entre evo culpable ode se redueta a una responsabilided por negligencia, qu 288 por couplets. tas cowses de las servicunbres, tenemos el aprisionantente 4) 1a descendencia de padres scaetidos @ sorvidusbre corporal, y en eats ye extablece que aunque uno de ellos, ya ea el padre o 1a ma condicisa servil, deta ae trasnite por cualquiera do los progenitores, 1 aa fafo con wna persona no Libre hace caer on 1a servidunbre, S6lo algunos’ derechos ferescicos conccen com, pena, cous 'soncién penal, el coer én 1a servidunbre, era fuente de servidunbre 4 22 parte del doudor, quien ofrends sy Liberead al_acrseder,. opa en, servidunbre yoluntaris por, EL fronquesniento, es wn negecio jurfdico por ol cual ae sale de 1s se duabre, y est& sonetide a deterninadas fornalidades. Se recibieron 1 formas & as de canunisién, especialmente 1a de entrega do una carta de Libertad y 1a crs da por Constantino gracticaés con sediscidn de 1a Iglesia ante el Obispo y et Cle Por lo regular, e1 franqueaniente no concedfa al franqueado 1a condici de nienbro de 1a colectividad plenanente Libres le proporcionaba solacente 1a cor Jictén de Lite o sonilibre, quedands bajo el patrocinio de quien habia sido antes su aelior 0 de In iglesia, que podfa haber intervenido en ou franqueaniento, ob dejando s voluntad del franqueade 1a decisiGn de colocarse bajo 1a proteceién de - ‘au ox amo o de 1a iglesia. La cleceiéa te corzespondfa a G1. tbo un tienpo en ~ ‘que el franquonniento concedia 1a Libertad plena; ello ocurrfa cuando se products 4a entregs de las amas. ee ah eranqueado debe quedar Libre de toda obligactée de pagar cease. vee yemenus netihroe aren dopentionsen 18 cferay io 2tfon Neeser = cn arenes eviton career noderado, posotancapakast petrizonial, arr insted auth, sr enn trshe ane coma Nreierit vee Sek cituole mabe dl foe, 09 oon ste dsb, => eninada cantidad. Sobre Ie tierra que cultivaba ~ feiry a la percepcién de une de ‘soquirfa un derecho sin carleter hereditario, AL contrace matrinonis ch sonilibre tenia qve conpgar_el consentiniento del ~ soft "panne una exaceida basada on 18 setasencia al patrinonio del Sefer. So ta yoca antigua] oxtzanexo.corecfnsbsotatanente de. derecigy P80 6 ke tinny jurttica fun abzunda parol derecho. de hospedaje Lasgo 66 cre 10 08 we ilené Li pat dsLaarcada,, que protegia a Ios extrafos gue frecuentsben = BErss do, cn goafan yonerse bajo 2a guts}a.da.so natural, del pais, ta proteccién 46 > seb ewecanjoroa fue an negocio que reaituS mucho, Era wna forma de obtener wnt 6B reads segura Gade e1 sonente que podion sdquixir wna parte de 2a herancis de # ~ Sein habfan concedido 1a paz del nercado, o= decir 9 quien habfan conceaigo ee peateccisa. ta capacidad poafa verse wodificada on el derecho geranfiico por varias re20-- ed, pote Los dow fundagentates son 2o que 6e Lana: 1a pésdiga de ba nee y 1e-r6E “dida deh. deggeng. Cano consecuencis do 1a pérdise de Je cepleta del derecho y de 1a capactdad jurisica; qalen Le perdfa, quedsbs corsiaes g sobrovenia Le pérdida ve excluféo de 1a commid ye podta dar averse sin incursir en pinein tipe ae rencign pocuniaria al penal Se pusde decir que quien babfe perdide 18 par ee swausréa civil, Tanpoco podia tener sujer ni hijes, perdia su patrimonio, 1s c3 fucided pateiaonial, yy cou. coroterio, 1a capacidad de sctuar on Suision ‘bs canbio, quien perdis el derecho gp.perdir comptatanente.1e.sapseidat sea he ota reoringida, yo que al roréer ot derecho ards. ones icp skge_ que taba doe tipoa de péedida del derecho: ¢1 prigero estobs consricufde por — aguotion que qarecfan dol deresto por cnuas de nacintento o por ejercicio de wn - geld, no eran eptos para ar profeetGn infanants, Ea consecuencia, no tents foe pOblicon, pero si era mverto, ch culpable debia ser castigado.- 18 a. este tipo, eataba quion perdia el derecho como una pena, Tet idéatico efecto que 18 pérdida del derecho por naciniento; adenss, no tenia cep cidad para jurar, no podfa er testigo on jufcios y cata en le indignidad. Derechos Pateinoniales sn para 1a posesign 1a palabra, ge sgt en forma JurSdica em inmucble « entonces poseedor declara sbandonar 1a poseeiGn. E21 acto tenfa ‘qe producirse sobre ef ianuoble miano, cose vestidura de carfeter corporat, fen el perfodo franco aparccen actos de vestidurs incorporal 0 siabélica que tfc eo lugar fuera del inmuebl@? Este erltcrfo de Ia gevere a6 anplio lutgo a 2a - contecvencia regular de Ja vi dura, eopectainente 2 1a poseaiGa cone fexdneno fexterno eipico de 1a relacién de potestad de una’ persona sobre “ton bate - sentido ae extiende 1e apt a de 1a palabra gevere y compreide no adto’a ibs bbienes iomiebles sino tasbién a los aucbl Tiene severe sobre inmuehles,¢: \dad do 1n existencis de une gevere sobre un bien. no s6lo_s Gets sino también # sus pertenencié fn el caso de un fundo comprende los aperos de labranca, Era titular de 1 jobre los bfenes rvebles quien nantuviera su tensneia, Ea Io que se refiere a los elenentos de 12 gov Ai jinos que en 18 po si6n del dezcho romano haba dos ‘elonentos: el corpus y el fnimus, y.que era - fundanental 1a reuaiéa de anhor elenens0s. ggencial es el corpus, 0 sea el tener Ls 1a govers. Bo decir, a1 contacto con 1s os, la tenencia de 24 cost es 10,008 ~ sce va detersinar en el dereco gernini:o 14 extetenc contenido det 1 Snimus nunca fue un elemento de je 1a gevere. Sepia ol wFecho en euyo ejercicio én exterlorizaba, ge distingufa In gevere ie propiead, cobre el usufructo, sobre el feudo, 1a gevere de garantia, ete.. 1s gevere tiene deterainados efcctos; por ejeaplo, céscede 1a facultad - 26. de ayia, {1a govere afena no e0 Fodks qutbrantar por porta suteriéad, quis —~ Guebeanta por acto propio 2a gesere ajen ea wcreedor de'una cancién do eorSbiee penal, For otva parte, 14 gevere cot protesida por nedio de accionoe; eotS tate Toda por ek derecho ora aquelice casos en que hubfere privacin o reteneién' ants Jurfcien ae la gevere, Adenfo, 1a gevere hace presuair ta existescia de deresto sobre 2acosa’ De ah que concede Aetermina sobre 3a, Trerropativas en los pleites. — ‘sf; por ejeaplo, i el posecdor de 1a cosa tiene el cardcter de denandado, para oponcrse 4 1a actin que Le hubieren inicfago bastaba que jurare que la suyas fa eanbio, si quien tenga 1a cosa era demandante, 1a gevere actusbs com> — ma forma dé"defensa, y por ende, el decandado estaba obligado « probar qué el de, sandante p3dia‘guebrontar 1a existencia de 1s severe En cfertos casos se atribaia 1a gevere sobre bienes innuebles 4 ma persona ‘aun cuando a0 fvera ella exactanente quien tuviers 1s poresiGn sobre al bien. A de clio se dio lo que se laos 3a gevere incorpérad, sobre {nauebies. Quien ta recibfa tenfa la facultad de entrar on posesiGn de 1a cosa o de reclamarla ju- Gieiatnence, La gecere incorporal aseguraba de uns posesisn violents de quien 1a pertirbaze y desis, por acto de propia autoridad podia defenderse de los ataques ue socibiere, Derecho dé Propiedad kis el derecho ae total que pueda tenerse sobre una cosa. El concepte es an tiguo, si bien aparece utilizade desde el siglo XIIT 1a pelabra alenana que desig na 1a propiedad. Su travaissén exigia: um negocio Jurfdico de enajenacifn y 12 entrepe del in uchle (vettidura, investigura). Estos actos orisinarianente estaban vinculsdos ‘on una unidad indivisa, por evento se celebraban de nodo simultsneo sobre et in mucho. Beis sg doe = 1s sxadietén obtenfa su santfascacién Juridica por 1a unién go dos actos — foruales: ‘entrega do un terrvie o de otra parte idénea para 1a tradieiéa en ~ ‘sano; 2) DeaposesiGn corporal, dol insueble por parte del enajenante. Frosto se encuentra en tugar de 1a aalida corporat de 10 ponésida uy Contra to de Deoposestn, que se celebreba jor une declaraciéa oral y entre Jos fran-~ “Gea FOF IN GETEGA a La featuce. La eradiciGn “por cartes" se habla desarroiza do en ol Derecho Romano vulgar, el enajenante entregaba al adquirente un docuner 10 de enajenacién. originariatente 10 Vestidera conta que hacerse acbre cl inmucble nies, 23- 10 extaeta una vestidura real (corporal pia én ol exsbunal pop x, encontrenos una vestidura fuera del Inmuebles incor Ly procesal de dosposesisn producida ante el eribu- fel, en virtud de sentencia judicial. Se origing, con el fin de exasaisisa, un procedinionto comparable a la "in ture ceaato" romana, en que el desandado oe allanabe a 1a pretensién del denen dance gobee a encrega del inmueble y de conforaidad, con 1a sentencis resuncia, on form Juridica. Fosterioraonte ae desarroll6 taubiéa eoeo une vests ura fs 1 Le exadieisa per carean, ya que el documento, de enajenacién se ontrogeba al adguirente ante el tribunal o extrajusicialmente, = Is Rasignatio consiste on 1a renuneia que de ou derechovel inmueble hace = 1 cnajenente; se hacta judiciolnence Hi procediniento de 1 resignatio era el siguisite: Jas partes daclaran — querer hacer Le reaignatio, los eacabinos juagn de ella, se realiza uae notife cacién pablica invitando a los terceros para el ejercicie de su eventusl oposi- cié0. Si no hay oposietén el juez hace la "declaracién de pas” para el adqut-~ rento; pedfa ser eeericurada en una noticia judicial, deade cemprano se oscrity #6, la inseripeién two iniclalncnte 1g eluple significaci6n de escriturar el acto de resignatio, pero luego asciende a requisite exencial de a traemisin; fs el entecedente mia renoto de los Libros registrales {eaobiliarios actuales. Quien on bese a una reaignatio poseyera un innueble un aio yun afa, sin ~ eontradiceién por via judicial, adquiefa uns gevere legftina; esta opera en el 28. derecho franco como adquisicién de 1a propiedad a cause del silegcto del tfealar © sea en base que todow'los que podfan haber efereitado derechos sobre el in-~ rucble habian permanecide inattives. La propiedad estaba gravada con diferentes cacges:-censos, dezmos, fagass personeles; si no se pagaba, se perdis el inmue~ ble geavado con esatcarge, peio solo con exe bien, 20 con todo el patrinenio. Bones Muobles. $y erasnisiso conste de_dos aonentos: up negocio jurtdice| do enajenscisa y 1s eradieiéa de 1s cose. cpaciési de clertas cosas sin due~ Le sdguisieiéa por Sy presupone adeno de 1e toma de posesiGn, un derecho de ocupacin. ta cezd y 4s perce que hublere én in insuoble, oripinarianente, perteneefa al dueio del —— ‘mismo; pero ultinada Ja fornaciéa de 1a scberanfa territorial, se desarroll6 —-~ usa regalia de caza y pesca que comprendia ipuslzente inmusbles ajeros; se puode cnsat y pesca en propiedad ajena. A fines de 1a Edad Media hay una reglanenta~ ei60 entricta de esta rogelfa, Llegindose a prohibir s los canpecines cualquier Respect de 12 cooas perdidas exietfa la obligactén pata’quien lao hallaba de dar avioo a 1a autoridad. Las autoridedes hacfan una notificacién péblica del hellazgos si el derechohabiente no se manifestaba dentro de un plazo determinado sobrevenfa la‘ caductdad del derecho, en tal caso correspondfa: al rey (regalfa ~ “se hallazge) © al_sefor_con soberanfa territorial y a quien Jo habfa hallade se “Te dasa una parte del valor dol objeto. 1a materia de propiedad sobre los frutes, ef principio del Derecho Germeni- "ayien eienbra.sfepa".. Los frutos se deben ya antea de au sepa ‘co ostablecfar ‘raci6a a aqUel que de buena, fe sports ol trabajo y los gastos para su obtenciiin. Toe Fratos 66 deben a poscedor de buona fe, contra page del precio del arrends- talent, loe frutoe conseguides por el Iabores de le theres. 5B derecno sobre cosas gucbles no estaba protegide en todos Jt casos por ~ Hess contra todos los terceros; quien por’ sf confiara’a - stro sna cosa, carecia de ecciGn contra el tercero poseedor, ails bien debts ate erse #'1a mano on que Ia entzes6. 2 | ta Acetén de Anefang se da contra todos os terceros, en los casos de: desrx sesida involurtaris, GGsas perdidas, cosas huttadas o robedas. bata accia se fundanenta en el hecho objetivo del hurto © robo, sin interns er contra el adversario querelia inoediata por el delito, Su Linitaciéa al caso {de pérdida involuntaria do 1a poseaién ee conexiona histSPicanente con 1a circ tancia de que el Derecho lenin 2 diferencia del Derecho Romano, separa 1a sus exaccin det hurto, on tanto que considera 1a violsciGn de 18 tenencia de otro to dato conceptual det hurto, Sustracciin se conetfa si ol autor obtenta 1a poss fain de 1a cooa ain 1a buena voluntad del propictario, pero sin un acto punible, nok ejeaplo: case del hallazge que se encubre 0 retenciéa del sfervo ajeno on 12 faa. Anofang significa juridicanente: iniciactée de 1a querella. Podfe infeiar - fel onefang quien habia sido privade da Ta tenancla JuPTdIE de 1a cosa.) Hoque - contrasy voluntad fue privado do une cosa y 1a hella en posesin de un tercero, - aprehende 12 cosa bajo deterninadss fornalidades y afiraa ei Hecho de 1a pérdids savolunearia, seein de anefeng podia: in asd (Griseén) 0 pods indi 1g Sofeiaba 2 BL desnndado.0,00a, contra ~ yocar 1a adquisicién originaria, el nscimiento on Zar el prodecesor (ayctor),de quien ta hublere adquiiido, Gentes et “auctor” #2 in lag por el desposetdo; el “auctor” = su vor tiene 1a aisnas pos: “edie indicat poegud medion aaqutesS eo Se eotableci6 1a posibilidad de hasea tres auctores y 90 fs, pues ta de inpedir 1a cadena inceraiable, La acciéa de anefang producfa lee siguicates efectos: 1) seh posscdor decaSéo (perdidosc) no alo teafa que restitutr 1a cosa, 6% tno Gio incursfa tanbign en 1a pens de robo, ée no acertar a salvarse ex forea deterninada de 13 input a sceifa de anefans. de Lo tenoness {lfeits que presuponts 2) ef et poscedor juraba haber adquirido 1 cosa en el sercado, se calvabs - fe 1a soapechs de robo, pero tenfa que devolver ia cosa al denandsdo. 20. 4) i quedaba vencido quien cjercit6 1a accifn de anefang o sea, electors incw~ ‘refa en sna pena. pecuniatia por 1a interposieiGa injustiticada- Responsabilidad: Obtigaciones tn cooparocisa con 1a sadures del desarrollo del derecho. de tas cosas, el de “recto de las obligacioncs aparece alge postergads hacta el desenvolviniente de ~ dlorecho comercial entee 1as cludagees aituac.6n que 60 explice por et predoniaio fque on 1a vida econSaics tuve 1a posesién imobiliaria, Se distingue entre: deuda (echuld) y resromabitidad (bottung) va deuds o schuld es un debor de prestaci6o dal dewior y deber del acreedor ga'vasivix la prestsetn.” Cgusar del acimionte de To devds sons ai elfecho ~— (elite) y sh contsato de deen, Ei contrato do deuda zequerSa una deterniaads forma, audible y visible, tas ~ foruse eran: “la vadiatio" en 1a cual era esencial La cntregn de una wadie’ (vera cealle), eh oslai eFtvefaba al acreedor In vadia que dobia oor restitufds sl —— tn acto docunental Goldirsé Ya'deudo; “La pronase" con ofreciaist to de 1 ma ‘ea’ qua 1a entropa de'un documento constitutive de 1a deuda susticuye a 16 Festi si ao to habia eatinulado era cosa 1a doula ora "euda que Duscae's eb acres dor testa que buscar 1a prestaciGn en casa del deudor; on care de intinactéa, ein egultads, no se concedfan al acteodor los intercses de 1a nora, sino que tenia ~ ugar una culta de denora fijade Lepalnente, tn 1a tyoca 0 lop 2ibzos de Dérecho Las deudas de inero se considersban —~ sigeuiea que Lieree"; desepavecen las sultas Zepcles por danora, a6 poeds exisiz sa wna indemniacin del dafo por esta cauey sh habia sido espectatsnte convent de en eb contrato de dooda yer 1a cusntia puetedas “nL coneato de dandn Sufi se seuliza ance tor Eacabines 0 a Cnssio Hans cépsts inaceibidndovels_ en tos Libros) o# wis fama privitepiadn de prober 3 Gouda'y ¢1 efecto fundssentel es que puede procaderse a 18 eSecucién en caso de sora del deudor.— ta dewa se extingue: por page con rostituciga de 1a wadia y_por cestiin de “exfdico, que fue prohibéds en el antizuo Derecho y posteriommente se edaitié con “a condiciéa de que el deudor fuera notificado de 1a cesiGa. “Haftung” es 1a rs poneabilidad por una deuia; puede estarse afectado do responsabilidad, sin estar} de deuta, = fn ef Derecho Gerninico existié 1a responsabilidad personal y 1d’resljies de dad personal, 1 cir, que responde Le persons y tanbiée La cosa. Eo 1a respons: persona responde con: su Libertad, ou honor, su patrinonio 9 bien,,con.uno éo «: tos elesentos de afectacin, Se puede responder por deuds proria o por deuds jena... HiatSeLeanente 1a re ponscbilidad de tercore precedis a la responsabilidaé propia. Por:deuda ajene re 12) 1a persona dada en prenda, que ae encuentra bajo,la potestad del sereudor. b) ef fiador y en tal forma que ot dexéedor podte’idiriginae en oriner UStaiae al Fiador que,, aegis! el Derecho Se antiguo,’ estaba facultado para prénéat exere Judicialheate al devdor ¢ intiao entterar ty persona al seresdes. Desde aneiguo existié denero del aren de 1a "péréida de 1a pax” wna resph pitied. "ipso Lure” por doudas derivadas de delitos y por doudas convertidat en chos Gelictives por 1a conducts antijuridica det deudor. |” fm cuamio a 1a responsabilidad por deuda propia el antiguo Derecho abandons fa arbitric del sereedor al deudor que no podfa pagar una deuda por mules 0 que \ereedor podia comportarse con 1 eSeo.con quien "pierde 1a pas y queda a merced de su venganza, ef decir, que puede natarle, putilarie, naltra fe, reducitle a peisién o tenerle on servidinbre forzosa. Fosteriormente, se ‘tena ol arpitrio del acreedor, pero ip $2 agpta por completo, ya que pone eau mage sadic nivegue voluntarianeate eldpire por douia; ado tard, on lugar de ia grielén privads, opatee Prin Lea responsabilidad dg. 2, en el inporte de 1a succrise recibida, Derecho de Fantlia has veleciones jurfdicas faniliares estén constitufdas sobre el “sundiua" det cabeza de fenilia ‘doblgna en general una rolaciéa do proteccién y de representa -— ida; be Gn condepto que Febasa oe dominios doi derecho 46 familia, « causa de que en 61 ae incluyon sdends 10s relaciones del ceor protector con et enconenés Goa su dofeada y con los senilibrés dependiented y 12 representacién process! de personas eapaces, ei Le wodida que excepeionelmente a8 peraitia. Ex concepto de aunéive se fue redueiendo en el curso del tienpo, ya que alsin as relaciones de representaciéa perdieron st caxScter jurféico privado. Por’ ~~ fe eseinden en insti- otza parte, 10s cosos, conereton de aplicacién del "pundi tuciones sustantivas de Derecho Privede, puesto que 1a care interna de 1a rela -~ ‘estructura de nodo uy cia, particularmente ie posiciia entre tutor ¥ pipite, “divoceo y 1a velacién de reprosentacin apazce> diferenciada al exterior. Fi que ia tutela se presenta ca forma distinta, segin ce trate de tutela nagri watal, fpaterna, 14 aubsidiacia por razn de Ia edad y dol sexo y lo tutela por causa de Gefiedencia mental. 1 Derecho Geraénieo conoeiS os fomuss Je satrinonic: 1a barragania y el sox teinonio Legitino. ta barrayesfa es el contrato celebrado entze el hosbee y 1 aujers of satring aio Lesftino es et contrato celobrade entre cl hocbre y el tutor de la mujer, que Ye tessaite ol mundium scbre 1s mujer . Jp real, 1s prestaciée del precio por el novio y 1a entrega de 1s novia por el tu for debian suceder en un solo acte. Ya en Gpoca tenprana, evolucions, y el con ». trate de compra de 1a mujer y su entroga, se ofresen cono dos actos separados tex poral y jurfdicanonte, de forms que 1a celebracién del astrinonio se divide en: - ‘esponsales y eradicio. tos espensates consisten en un contrato da_exajenacisa,.concluido en. forsa ~ de conteato real entre ell novio y Ia sippe de 1a sovis. AL principio, para nada ‘events ta voluntad de La aovia;’ por influcnele det Cristisnlsns ae prests ates — fin crecience al asentinionto de 1a novin, En la dpoca prinitiva ta novia es et objeto miso de 1a compra; posterforsente, el objeto de 1a coupe eo al mundiua = Hinainente desapacece sobre 1a novia, que queda deslisado pcr el page del preci 1s Hea do coupra, se convierton los copensales en 1a obligecién de conducts a - 1a novia a.casa del maride y doterla = 12 eraditio consiste on La entroga que ol tutor hacé al novio de 1a novia, sn forma solaane, con ofteciniente de deterpinadon afaholos de tredicisa, . Después de ia rraditio quedaba perfecctonade el, natrine— rio; los eaponsales por af solo no trasnitZan el mundius. Le potestad de mundiun ¥ por ende, 1e representecién de 1a aujar contra terceresk s6lo pasabe del tutor ‘al novie en el Seto la bersopenta ae difurcscta dl taicironto optim on qe ek sheds eare-+ cs det amcinn eobre a safer y no evietén dote ya tu ver se eifdrncia del — Gonieisa de dustin de 1a casa H recihts condubiaaes en que Ia barragana tend 4a donaein matutina., ,, FL Watrinonio 60 disolvfa por :'~ pfrdida de ta pas" det arido'» de 1a moe Jer) si ora el marido quien perdia 1a paz 1a aujer © hijes eran contiderados ~ viuda y huSefanoe reapectivancn! [Birido y. 1a sippe de la aujer; y divorete, 'coateata,de separaciéa" colebrato entre el ~ EL divorcto por wiluntad del marida et we'dot clases? rrespondfa'e'una justa éausa,"po¥ efenp sterilida de Is mujer seijurtdico, sino existfa justa cause] en este caso aearveabs consecvinclas “Gales como 1a enenistyd con 1a aifpd de 1a cujer y sults o ponas péciiniarias, u esconocide en el. satrinonic con aundiuns jer por sf pueda divprciarae en ciertos cam~ i divorsie gor voluntad.da 1a, mujer a 1a fpoca franca se, adnite que Ie, Se basa en el sistena de comunidad de adsiniscraciGn , fundads en La potested tuteler del mrido. Jer Leva, consigo 1a do su patrisonio, EL ma vido tiene Te poseaién y adninistrecién del he fanhidn do gevere por causa de 1a tutela de derecho; podfa enajenar los bienes de enajentr ios bisnes ionucbles necesic 1s de ia mujer, velaeiée Lonada — Jor para fines netrinoniales, pero pa ta de Ja intervenciéy de ta suier. Asbos cGnyuges siguen slendo titulares de su patringn co aistingui® ioe Dienes del aarido de ios bienes do, 1a sujer. so, de, godo que os preci~ tos béenes de 1a sujer son: aquellos bienes que en ocasin del setrisonio 1) Mareagiun o Dotalieiue © Licvaba consigo 1a sujer de 18 casa de sus padres 0 de 1a comunidad donfoti, ca a que pertenects, 2) witue © Dos; los Bienes donados por el saride. 5) Morgencabe, en principio rozate voluntarie, aunque con fuersa de prfctics ~ concvotudinarie, que el natide ofrecta 2 1a aujer 1a aaflana siguiente a 1s reche de Bodas. ‘Blenes ganancisles 10 consticufan el pateisonio adguiride por Joe eSnyuges Sur venta ei patrinon{o gor su trsbajo o por negocice juridicos onerosos: ge estos bis nos ia mujer tent derecho a un tereio, sega el Derecho franco, ‘A le disotucia det satrinonio el patrigonio reunido hasta ese aomento es ‘goo del sarido; #e°desintegraba en aus partes, A 1a suerte det marido 18 aujer — tonaba sus bienes, ef witun o dos 10’ corresponde’ sdlo en propiedad vitalicia no — 235 enajenable; si hay hijos quodaba afectato a ustos, ai no hay hijos estaba soaetsé 8 la reversids a os pacientes del narido, A a queste de 1s mujer le donaciéa tina (lorgengabe) revierte al narido por au calidad de donsnte y ol vitua pasa al [irido, of 1 aatrisonic no tiene hijes, en case contratic pasa a los hijo. Hitineisa ijos, Legitimos son Los que nacen de en matriconio con sundita. EL Aijo eae! bajo el sundium y 1s porestad del padre, ex tanto que Le pertenezea et mundi s0- bre 1a sadre y durs mientras el hijo viva on 1a casa dsl padre en cuya custodia =: halle.’ £1 padre tiene 1 \dainistracién y e% goce del patrinonio del hijo y resp0 fe por los elites que conta el hijo. La edguisiciGn del mundien o mayorta do edad, no tiene en sf influjo sobre 1a patria potestad, Le pateia potestad se extingue por: i) suerte det padre 2) aalida do 1a comunidad domfatscs patorea, 3) metetixonio del hijo qué constituye im hogar independiente o Ins hija en-- tran en 18 comunidad donéatica njena. 4) esanefpaciéa que era un acto jurfdico forma, por el cual ef padre ance - eL/Tribunal, exelufe 21 hijo de ny a1 vita, timp, Je eefquba oo = detetminnde Ingrevo pecrinoiels =e Biden acueten on los Derechos Populares twieron wna condisin relacive ante favorable; ua ves teamnocides po: el padre pertanecian ata ease shcare ‘st habfen sigs'oncebidor por ana mujer Hide en concbiauta polices some coseen cumete di asta situneiéa tenfan derechos cucessrion iinitadoey eubetdiertoe, For intiueecta de 14 Iglesia, Yon hjon watorser'se ies redujo 14 eaveeia de defechos, perdieron derechos hereditarics ey 1a susesign dei padre y on algunoe er Eesanizatos jeridicos, incluso derechos herediterios externos 26. susela in e1 sontido actual est conpreadiga La tutela faniliar de equellas personae ‘maneateroses de proteceiéa jurfdica y deaprovistas de une relacién de mundina pa-~ sere o marital, Dicha tutela perteneei6 ortginariamente a 1e sippe, que desiena- to uaa persona de eu seno pars 1a adsinistracién tutelar, ‘tutor nato ora el parieate nfs préxine asseuline, La sippe ejercfa une supra, utela 4 1a que correspondia 1a vighlancia, ch derecho de consentiniento (satrino~ chat), muchas veces’ la enajenaciéa de {nausbles y el derecho de destétuir sl tutor por mala adniniseeacién, exist otro tipo de eutela, 1a tutela porel poder plblico, que se efercié ~~ prinore on Lae eivdedes; 10 forse de eJercerta variG ye que Jepenéia de que Ss sir oe tuviera nfs 0 menos podsr. Ai surgir ete poder ptblico, prectsasente, 1a si— poe quedé reducida # un consejo de fanitia, a eutela procedfa por razén de 1a cided o por razén deh sexo. La nayoria de edad eacita entre 1oe 10 afes y los 18 afos, segGn los diferentes ordenanientos: sh tteqar el menor a 1a sayorSa de edad podia revocar el negocio celebrado por eb 1s nujeres estaban sujetas a tutels de por vida. El tutor de 1e sujer case da exe ef uarido y ol de la nujer soltere el periente nfs préxino assculino, EL - eter ge 1a nujer viude era el pariente nfs préxiao del narido, si el mario ers - cee teas condiciény of a0 sucedfa asf, 10 cutela récafa on igual pariente de 1s sippe propia de 1s mujer, . 1 vutor aininistra los tienes del ruplio, debe constituir earantia, rendis cuentas y tiene 1a roprecestociin judiefal dat pupile y 1a represeatacién o inter, ‘vencién ea sue aagpeios jurfdicos. pexecho Sucesorio 11 derecho heredttario gerainico era ua derecho de fanilia, Los herederos — 7 fran natot, 0 elegidos, on 1a medida que sepin algunos derechos no se poéfa ous ‘ituis el parentesco do sangre por 1a adopeisn. tas disposiciones de Gltins volungad,(sestanento)'se desconocfan,o estaban pes hibides, too, conienzos del derecho hereditarfo ee,renontan a uns comunidad petri onial que en, vide del causante existfa entre 1 y los herederos reunides en &u - hogar. A 1a muerte del caussate s@ a! 4 y tenga Iegar 1a dis istetbucién se tribvetGn entre los eonuneros;de sets septusba el equipo © — ‘jute del ucrto (Caballo, ropaje, bares, visadas, etc.) que se eaplesban para el enteztanicnts con SL, Si 1a herencia del causshte, no perhitin pertrechaste par: i fe A118 en ferns adecutds, 2€ enplesban bienes afenos. Por influoncia de 1s rglesia, el equipe del suerte, ae tranaforné en wn ealtipe del tna 0 Gfiive et - sna.i/ EL difunto.xp0bfa' su porciGn oa 1a htrencis, dé forma que se atribufa par: 1a salud del Sian 2 Le-Tglesia o a los pobre." Ea el derecho germfnico no era necesstio que el heredero entrara en poseaisn ~ de 1a heroncie: “el mideto"hace herederes a 16s vivos"; despots de 1e suerte’ del causante el heredero era considerado en ef postedor de 1a herenciz. Esto descar- sa en que el muerte couo tal, resliza un acto Juridica, es el nuerto quien trae- nite sus derechos 6,los herederos, es $1 quien pore en posesin de 1a herencia tos vives. : tba particién ceciéd fodta realtzaree depute Wo treinta dias do In mucrte det eotisante, 2 cienpt’ deade' lw muerte hasta eI ia teeinta, era de tribulacién; terhitiaba con sk fiesta religioas, 72 al inisto tempo pefminectan en 28 cas ts viude y los criados,” Durante exe’ términe estaba'defendide el heredere de — 0 los acrecdores dal, causante: tas pretensio: te parciciés ad era obligatoria, ‘ne fur raro que después de la muerte del cis santo, Ios varios herederos poseyerdn ta horenciaen Gstade de indivisiGn cone «2, herederos. Fa cass que se ptocddiera a Ly particisn, ‘el Aijo nayor atvide, EL orden de Liananionco era el wf! sat it} Descendientés, con priotidad ice Nijoss lor nfetos de exiséir hijos, ‘al - principio no tenfan junto a Getos derechos hereditarios algut 2. 22) Padres. ) Horanoe ) Abyelos y sus descendientes; ee necesitaba céaputo del parentesco y pris de 1a sippe. 51) St no’ tedfa hetederon; reeibta 1a herencia el Fisco @ comnidad, Bra eotablecer el derecho a 1a sucesin se estf a 1a proxinidad, 1a distan— cia del ascondiente conn. Todos los parientes se agrupan en descendencias © pa~ rentelas prGxinas 0 ads Lefanaa, La parencela 1a constituyen tedos Jos individuos enlazedes por un origen.co- fq 0 sea que 18 forman laa pexsonay emparentadas por cl ascendieate als. prSxino. entre de 1a parentela se.decide, 1a distancia, del ascendiente mis préxino, es el oxigen del efsputo de parentesco. © mn vaties derechos; 1a oxdenaei6n por parentelas’sufris cambios y desvisiefo- nes. los escendientes fueron exclufdos 9 pospuestos a los parientes colatefales, bperedaban-todoe Los ascendieates antes que los colatersies, de ~ ‘noGe, que 1o2 pariontes se, dividtan en tres LSness: deseendientes, ascendientes y on otros Luge ‘olaterates. : [At principio las aujeres' fleron exclufdas de 1a aucesi6a.’"Por eso" tenfen -— orecho' 4 et oontenidis:en Is asa y a ser dotadak en caso de matrinonio. EL = priser derecho oucesorio que se 1e keconoce # 1a mujer fue sobre Jos béciis nid bles de 1a hexencia; en, Sgualéad de condiciones, con el ijox! La evolucién en el sentigo de anpliar 1 derecho sucesorio de a6. mujeres, tiene Luger en Tes ciuéa- des, donde se LiegS «1a equiparseitn de asbos sexos, fn el Derecho feudal hay. ‘una, verdaders pretericiGn de 1a mujer, respecto a Los bienes races. fm 1a succeisn de personas depéndisitos on proteceiéa (extranjers) yen’ ta de los sentlibres una parte de 1a sucesién ge entrege al.sefor, Ja,nejer cabeza de ganado. ¢leeJor vestide © una suna de dinere. cone congo de redenci6n, gebe- 1a que sexin 16 antigua concepein pagaba el propio muerto al.sefor. 1a casa solsrtege ocups una posieisa especial. Conpiste en 1a sede, eroncal de una geneslosfa 1ibre con sus tierras adyacentes, que heredsba en inéivisién - ot mayor de los partentes af prSxioos.- 2% Fi derecho hereditario se exterioriza en vide del causance en el derecho do expectativa (Lepftine gersinica) EL dorecho de ‘expectativa ise maniffeata en dos fornas y'con dos fundanentos distintos. ' Elles son el derecho de 1a parte‘Libre y el derecho del consentinien 0 fora. Bl derecho 4 {dad de derecho existente entre padres e hijos sobre todo el patrinonio donései- 4 parte Libre es una censecuencia o evoluciGe de 1a comin’ ate sélo podta disponer en vica de una parte Jo su patrimonio mut fea perjuieio de los heredsvee con derecho de expectativa; en ce eral s6lo ios hijos eran titulares de eote derecho. Sobre Is parte Libre el — fausante sélo pucde dieponer, originariaente, cuando hubiere precedido 1a parti eign de to correspondiente los hijos. Mis tarde, a0 fue necesario este roqui- ito, Com parte Libre, en algunos sitios se estableciS una cantidad "pro capi- te"; en otros una cuota fija eatableciendo um porcentaje, por ejenplo: 1/3 0 1/2 1/5 01/20 de todo el patrisonio, Ei derecho de conentiaiente formal e0 extionde, Gnieanente @ os bienes én- ‘musbles. EL icausante debe obtener previanvate a 1a enajenaciGn de un bien cats, fe asentinianto de Los heredaroe ais préxinos. La, enajenaciGn ée, un inmucble ~~ ain conseatinients del heredero puede inpurmarse por el heredero nis préxine den {eee del plazo do un alo y un da, y ecro censecuencs, trae a of ol bion enay do, EL eauscnte sano de cuezpo puede fapener entre vives del haber mucble, es shetieds of e8 un enferno. de necesidad; eo in derecho do expactativa adnltfa une excepein: ol i ese caso gedfa enajenar esos bienes reservados, siemre y cuando hbiere ofreci doen venta ol Sncusble « avs herederce. 1 derecho de consentiniento 40 Gebiist6, traneformindose ed'un derecho de onpea proferente © en un derecho do entraca o de retracto, on virtad det cut previa eoteoda on lon condiciones de Ja vert, of heregero wis prxino poefa re- tree deco de'un alo y un dia in hereded enajenad in 94 conaentiniento. 40. EL causante podfa hacer cesién on vida de au hacienda a los herederos mf — pBxisos_ con Le carga, viealicie de su aasuntenciGa y de un eatierre conveniente ‘con reserva vitalicia de una parte de ou fortuna. Las, donaciones gortis causa (yor causa de muprte) al principio estaban prot, ‘doa, fundado,en que el causante no podfa dar 10 que pertenecfa a sus herederos. Al causante sin descendencia se pernitis hiclera etribuelén de ou patrinonio para a Lax Slice adaiess el caso de musrte, si nediante adopcién 16 hacta heredero, gue POF dovacisa de hacienda s qq interaediacio, que desputes de, un aio y un.dia 1a traspite al ceatinaterio que el causaate 1e aefalé. En los si ~~ los VI y VIET 1a donaciéa por cauea de muerte ec un negocio jurfdico realizado por éradicién clerta en cura virtud la propiedad sobre ol ckjet donedo debts ver, tenecer al donatarig después do 12 aucrte det donante que en Vide c¢ reserva propietad inalienable. Frocediniento Hl procediniento eb esencialnente fornalista, 0 extiende el fersalisne ol - ‘eis sfnuciose do Loe detalles. Se aplicabé el pHineipio de a-incerprétaciéa es~ Uy reptesenticién on jufcis eatabs prohibida; el erite-~ ericta de tas fal Jbl Fey contedis €1 devecho de Yepresontacién en Gadde de Verdadera necesidad, og Leelgantes tentan Jr gl julclo no exfste trato directo entre tes part que dirigir al juge sus ngnifestaciones y sue pretensiones. La prusba tiene tasbign un careter formal; se adaiten com medics de proche: 1 jurananto de parte, el jurasento de eestigos, docusentes y el duclo y ordatfa ooflateral.- a J 1A ONGAITZACTON POLITICA Y SOCIAL De ESPAAA EH 2. 4y de que, con ellos, se inyone’s Lon romsnos, sin que’ esto supongs un dominio 4o) v cisio goto sobve el rouano, Con postertoridad, uns serie de disrasictonestissr ven a eeeablever una sueva concepeiGn; 1a del rey, aero rector det pusble: 7a neento do inatitucionaiizar 1a resloza ileva consige el de regular el —— iotens du acceso al trong, nediante una eiecciés orgenizads. Is nonarauis ge bs Ao Lecgo de coda 1a época visigeda el rey gobierna, por sf sole, son please yoderes; decide sobre las relaciozes con atree povbloey,sobre 1a guerra ¥ 28 P8tr, govierna y nonbra a los func pa blicas lejéreito y aispone de, a hacts consejos y.gon funcionarios, BI antigun Consejo del Prinetos ove siglo VIE 1g asanblea vas estar Lateareds > or Ton gulaposs, Be plans loca, de cliente seed cio unde AGEDIpn gee “= Lor Goncélios -- , fundanentalneate 108 2 rauptones de Obiepos, para trata Fenas de o# db carkctor politica, Sin ebargo, ae ordons qua anintan 2 cetos Consiilse Stor os wienbros gel of:ei0 Utobin sobie spdatos cclesié or los concillos be van @ ccopar €© cena 1+ taas de catfozer’ secular. "0 to felages,”pero ina buena parte de) —— elites of,9 ees vias soe ca Latin ae TInaf "Toaus™ — 0 sea un ferric guste Tele antes de conensat 7 sy conctiie yeh ei cual constaban Las propy.stes cobra tes, paxerias.sacubares, — ue ef rey Fendlyfa se tratagen es eico convilia, . pore Goneilio nuns setof_oop podareo iaibidos del fay, site wuts yo cipivancoed de Aa Tqlesia, Law dacréton conctzistes gosaban por of soles Ge -— oarss Severo Gl Derecho! Ciéaico, pero 1uer! wut a ser cntlimados por ch S67 ‘éndotes vigencia en todo el reino, 3 EL putble godo atin consticuyendo una sinorfa dentro de 1s poblacién total, sin eabiarge Guion'cdn su jército domina of pata; que eatd hays eonvertige = to- os Jos godos en una casta doninante da superior condicién a 1a romana’ no aparece claro. £1 propio Burico sqnate a gndos y romano a las misman Leyes y aparte de — que Los godos no paguen inpuestos.por ous tierras y de becho-en algin caso pares can como is fuertes, nada distingue 2a coxdicién de unos y otros. Los reyes vin igodes no traten da apoyarze alo en lo godoa, sino en todo el pueblo. Per —~ joronanos. tao felic Alario 11 desarrolia una polftica ce atreceién de tos vigildo déroge ia antigua prohibeisa de coneracr mtrimonio entre godos y rena-~ = Fl sistena social romano no expe"inance cambios importantes, ni con Las inva siones, ni en tiempos posteriores. Desaparece 1a adscripeisn obligetorie on beneficio de 1a adninistracin ron na cuando gta cae, aunque tadavis van 2 subsistir los estratos sociales. Dentro 4s os vencides ~- es decir, Jos ronsnae ~~ podends diatinguir por un Indo. 10s patricios, por otro a los plebeyos y codarte ee aiseingufen entre ingensos y bertar, Libren y osclavos,__inere log venesdores ee establecen verdaders a [06 no scbles, y finaluente, eons oe ff on Afsana oc dana persons aad sree dee > Sloss dnntdangeefranentey inde lon sazsy can andes nevis to otra cosa que gentes de lustre prosapis, quienes posefan tierras y ganado, ¥ go- aban de una gra fuerza y eacendiente social. Pentre de toe asiore Ze _¥2s_0,sgeiages godoe.. Sobre. loa ssiores ‘eenenos p_lo¢. sonadores de origen. romans y 2 Jo: ia se destecan los préceres o sagas en palacio, e9 decir, tego primates, que son quienes ejercrn goa al — servicio, del. rey. : Bronte 4 estos, tenons @ lod nediosras}- que entSn conformndos"po¥ los curt 9 particu se, entranta a, 08, der4y,, $2 ‘jue sera no Ota cosa que 1a plebe, on cl siglo VII. ae en Seeds spss. dete ch prfoes. nomena, ,30 ia relno. Foro si = 12 Wh POLSF 2, de dere FMR ‘igs del derecho, e9 decir, consiguleron por aidio'de Leyes 1a facta del derecho, no lograron, en easbio, ta vigneta general’ dese deracho. Ee decit que pudleroa unificar ek derecho, ~ forear_eate derecho unificace en vigente pats. todo el reina echo que rigiere on t9 pero no Megara. er De hecho 1a poblacién se regia # un cierpo por. el Derstho secular! cualquiera dualidad de ordenantentos desspareei6 en que funse 7 por ol Gendnieo, Pere. 1s pricticn donde Gnce dot aigle{ Vian Sncerventr Tog eyes reales © incluso aaneionar ella nisua los nfs isportantes y al proml-— plegia en la redacci6: ‘ar ombiGn log reyes Lee extablecizes por.tos,Concilios. otra tanto con el devecho secular. Le realidal ‘Aiea nos musstea que contivie on el Derecho. Romano. sl. Visizodo. [AL priper, ingento dp dnificncién del derecho aparece com el Fuero, Juzgo:0 LL ‘uy inportente destacar~ vert ellos tans Sg mrs, ete = ett ep: ‘ oe ome nrc Sten cine naan ttle ot = suero Jusge, 08 de —~ ix, culndo 20 cred ‘creado en tieapos de Sisenando, 0 sea, Fuero Juzg0y f exacto, fundasentalnente si se tiene en cuenta que el Tueve Jur igo esté plegado de Leyes Ge nonargufes posteriore: a Sisensndo; pero stents coad- yor 4 1a posicida de que el Fuero Juzgo no fue ereado en ese somento el hecho de ‘of el, fone zepio presentado pot il Tey al Concitie W'de Toledo, niven Ios Feoolictones acordadss por Stsenapdo,: se’ indica nada sabre 14 creaciép,uoxdena— iba do una oplecein tegal . oe : (Ly Se hk atetnutdo ef Pero Juego a, corcilio VIt'de Toleda, ii 'el'eidabo de ye el 650, Adongs, ‘cagbiée se Jo ha 5 nosotros argue Lo que ge conoce hoy co Bs pro wo Fusto Jusgo contiase Leyes [postériores, de 1a época de Eglea y Hit babie que on todod ellod se fuere confornando 1a coupilacisn Visig6tica porque el ig en 02 O84ig0 formado gor 61,10 deaies-re Ia Ley Sa. Titolo 12,,Libr0 2 del oe duce. : ‘blends confined focegvine ta poopibic, de Aeg Sejenfoanas © in foab wan coleceiGn env cleo, srg endo fUjfdooh th, Lav palabras te Ie 167 que expresan 1a oxistencia de uns colecciéx ‘Tegal reci.ntenente ordensda'y Brvigio enconend6 al Concilio X17 de’ Toledo 1a correctién’y enmienda de cuin teen las tsjes hELfenc contatio la"justicta y punde toners por Sodudsble Gis a gonsgeuencia de este encargo,o te form gna: colescién, Lapel 0; ne. mfltic6 ta ~> fue habia, gone Hglen repleiS al Conca XVI de Foledo,elcencago, qi, Recer= into igo al VIL y teviglo al XIL, «pln rectbldain al.n0 86 hsp.entor- es na relundiciCs del CEdigo, se pe-teelon 0: adletind. Beto, en definstiya, Ip-que.ngs intsreqa eatablecer es gue, el upro.Jusgoy,~ ‘qualqulera hajaside_suproceap de focmecl neipis, lo aie adepeable oc-~ ‘ag ‘sadities en ta. “Spoce do EL tratedista espaiiol inches Roa ha sasifestado que el Fuere Jusgo_no na representaciin puta y- exclusive del, sleomte., visigedo, sine que en fl apere ‘9 tanbign el Derecho Romane, no el de Justiniano, sino el que recose el cédigo. congas, . a lo que se reiere a los Lihros que coapenen el Fuexo Jusgo, datos son do 0, oon 0 proio que contiene Joe principton fundanentales de derecho piblico istgSeico, Estos doce Libros ae dividen en cincuenta y cuatro tftwloe, los que 4 ou ver eo aubéividen en quinieatoe estenta y ocho Leyes, a= Bm lo.que tiene que, ver con su contenide, el Fuero Juzgo, se refiere, prefe- entenente al derecho civil, aunque tiene disposiciones importantes aobee dere— ‘cho piblico, derecho nereantil,, derecho penal y derecho procesal. Pero 1o funda ental o Lo que trata connie profundidad es el derecho civit. Astyen el Libro EL derecho civil aparise en varios Librod del Fuero Jueg E s¢ habla'de quion hace 15 Leyes, “det'facedor dé és ejes". Se eatablede un principio miy ieportente en materia de derecho, que es el de qut y frence a 1a deficiencia de le Ley, no se acudirs a 1a cose slo" 1a ley 9 fuente de dered ssabes_pigeol-tey, quien reolyerd el conflicto. Ee decir que cetabloce en t2- osu plenitud La vgencia de 1a-1ey covo forte éel derecho, Adeais, en el Lin to T go eutablece foo debe ser Jn toy. ta ley debe ter juste, intligible, = conifiestay conventete at Ioar donde se dictare,digoe, nesta, Gel y adene ccecaria, Tenia ee sstabloce otro principio fundamental: "ia ley 0 aplicarh por igual ein dieting Jerarqutan nd gereops’, Tanto ex saf que} Fuego Jug fo dice que ello se dbe a qus'la ley Eeluce coos el Sol, on defendioio 4 to -= dos! Por otra parte, tanbiGn se establece en el Libro 1 que las Gnicas_ Jeyes.que serda aplicables.con.1las-contenidas-en-el Fueso Juzgo y_00 se pernite otro tipo “go, Loyes. BI Libro TIT canbigy trata de derecho civil 1o relative a cassntentos y na~ cimientos; el Libro IV regula lo referente ¢ fi2izeis, parentesco, etc., y ol ~ jetual SL-derécho pablico aparece contenido - fen el Proenlo, tisbién on el Libro T, en el IT y en el 1X del Fuero Jucgo, Est condiciones para. ser roy. . Se, dice que to miétéce el - blece cudles deben ser 1 nonbre’ de rey quia no gobierna con benevolencia y 1o-pierde quien comete injus tee concepte muy iaportante ee qv nuevanente ee reitera el princéoto de fate principio de igualdad ante 1a Ley ae eatablece tanbitn en materia de cho pOb2ich. Tanco és asf que cata iqualdad ente.1a léy aparece reflefada en Ys obligacién do:prestar €1 servicio ailitar,,y cosprende 2 todos, inclusive a los “sacerdoted: a whéerSh di'eetecho mercenth fay an gotal anda af qua tise Leia. cabtece ui principle muy {eportance que op-qbe Jax contienéna snete,gdoe y sj forms diferente, se Jas hatidan énere conerciantes axtfanjoroe_serdn trata bao que tengaii lugar eatro cousrcfances extranjeros van # seF juzgadas por jve-~ [bes egpecialnente designados ai efecto y ademfa,-de: acusrdo edn 1a ley del pais de ortgen de-eston extranjeros SEL deveeho ‘peial eparoce contenido on tres Libros: el VI, el VEL y et VITE. HL Libro VE trata de loo delicor y de las pense; sl VII, de los huttes y falsodades,' y el VEIL, de Los dafios y do In violencia contra La propiedad y Ios personas. “Se establecen princtpios dootacsbles en materia de derecho penal, Dis-—- ngue clarancnte 1a responsabilidad penal, que es eotainente™intuite personae’ © see totalmente persons], 42 1a reapsaseb{lidad civil, que alcansa a los here~ val solanente eieensa # aquellos que hubisren constide 1 delito; en, cosbio, la pilided civti pucdd fr conti tex herederos, Se: Since 1a pena ce ever ‘ey, cosa gue ha 8ido bastante cxieicads, pero no debe paiderse de vista el meen toon que se dicta esta compilaciéa Iegel, por 1o que debe adaitiree que esto no sigdities! un retroceso on eateria de derechos por cuanto,: inclusive da un a Fundancnte 4 14 pena de nuerts seialando que debe servir de ejenple y por ello de~ be aplicarse en ferka piblies. En el Fuero Juzgo Ze aduite el ebraeato, pero esta ieciendo’ que se debs facet de 61 on wid racional: deja de set Gna foraa de conse- sult una confesin para transformrse en un redio de pena. La confesién no puede chtoncra mediante el toruente, sino que se debe Seponer exclusivanente como wn es {Ho de penar a quien he conetide un delito, Je censagran lag penae pecuniarias ys dense, 1a pona por azotes, inclusive para aguetios estos de responsabilidad eivil, 1 dorecho procesal aparece Legisledo en el Libro 11, Esta’ eompilaciéa --~ instoura que cada juez tlene conpetencla tants ex materia civil cono peneh, 0 sea ue su conpetencin es dé caxfeter minto, Addafe eienta principios fundamencates cen Jo que tione releciGn con 2a reaponeab{iidad ds Ios jueces. EL juer vas reo- ponder con sus bienes y con su persona en caso ce que diate 1a esolucién de un esusado a Ta parte al no haber dictado sentencis pleio por los dakes que hubi fen tengo Yor otra parte,. dispone que en caso de que el juez encuentre vacios de carSo- cor Legel uo podrS recurrir a La coetumbre, eine cue necetariamente debers disigix eto el jucz no responde selanente en cave de Gud66 produzcs une denora en - ue se resolin> Giotar justicia, sino también on caco que aldicte istieis, © cia oo 2ea juste, fa ose ca4o debe indemniz:r a aquella persona a quien produjo an perjuicio al haber dictads sna sentencia fjuat2, de acuer’> on lo que hubiere ‘onado exa persona si cu sentancia hublere sie sua ‘cuando et! jez resulta insolvente, tanto en el caso de dilaciés do justicia ~ como'en el de dictar una sentencia injusta, vs a responder aediante 1a pens do axe zn pateria de procediniento, ol Fuero Juigo establace trea monentos inportan comp resencia de las partess en segundo ~ fos en.el julcio. , En peisér téreino, hegar, 1a prushs. En 'vateréa de prucba , gdaite trea tipos de prucba: la testine- ial, 12 docmental'y el jursneato, Pero de sstor tres nedios de prucba, el que ~ al juranonte ae va a recurric eS ‘ayer valor tiene o# €1 de 1a prutba testinon Jo a falta de cualquiera de 2os otros dos ciios porque ao se le tiene confionsa, a) ‘Adends, of procedintento es ge carter brove y sencillo; comienzs con 1a densi, pans a 1a coaeesticisn de 2a denanda, a 1a prucba,’s 1a sentencis y 0,10. ope-— JeiGn, Se eatablece que el juéz aupreno y Gleino val a ser el rey AY Fuero Junge te ie han realizado diversas erfticas favorables y dostavo- eeblee. Ba 1o que tiene que ver con a6 criticas desfavorabies o edversos, debe-~ tes seialar en priser eGrmine a Woncoequien, quign critica at Fuero Jurgen "EL Repiriey de Ine Leyes". Ba 1a Wistoria do Carlot ¥, tanbléa Robertson, hace wna ~ cexftica adversa al Pusre Juego. tn custo @ les erfeieas avorsbles, no solamente son de espafotes con —~ Senpere, Yartines Marina y Martinez de 1a Rosa, sino tania hay erfticas favora- bles de autores extronjeros cono Declusei, Gibbon , Guieot, Legrant, ete. Maxis tier de 1s Rosa acfala, en el "EspSrite del siglo", que el Fuero Jusgo,eo el ante= cedente de dos instizveiones soderae: por un 1ado, el “reprenengative do 'y por otzo al jurado en el, aayecto penal, Coizot aefala que el Fuero Jug 20 eo una ley barbara, sino que fue redscteda por Ios £il6sof08 de 25 época ter decie, por el clero, y qué en general tiene teorfas bastante avanzadas on sats ‘sia de derechos, Siacher Roan dice que encierra tanto en el orden politico coro fee civil principlos auy superiorss a Le cultura general de su éyoca, tales como ~ ta igualdad ante 1a Ley, como 1a nesure proscrfpta al suo inperante de 1a ges-~ tién gobernanenta, el concepto de justicia: fija, adenfs, en eateria civil, a2, Has de edtd bastante teaprands, establece 1a reduceiés de os derechos paterna-~ des a loo Liaftes que fije 1a naturalezs; une tendoncia ¢ otorgar a 2 nadre stb, _sidiariaente ol ejercicio de la patria yotestads reduce una sola, inacituctée - ‘a tutela y a curatela; reconoce 1a. personalidad del. hijo.y.de.ta.oujer, Sefa~ de Séacher Honin que cosstituye una glorii dobre todas laa loyes exteenjeras de aquellos tiempos y determina un grande y ver, Jcional, por #4 marceda superioridad adoro progreso. fn 1o que se reffere a 1a fuersa logal, ya sefaté al principio que si bion 1 roero,Juzgo ogre 1a unificaci6n del derecho on el siglo(V) so lonza cuv.ten, paritencia de cardeter general, Dicha.vigencia 1a dsbenos, erapledar nada us al({4d\con al Ordenantento de Alcalé de Henares, En ol orden de prelacién v Reis 50. Juzgo come fuente del ~ ordenacisn Teeal ~ egal quo csteblece este ordenanionto, s¢ sncluye al Fue Be Sitase a satverr ca les lyon de T70 98,0h 1 ria que tmblan ge ineluye 2 wait ik tenones case ay Lee Layee Ge oro, ol Foro Sungo ene ora vigencts de fotcrconcteieat, te deci para pote aplicar el Pucro soupy be eke Justificar STUN Suu anccrtscin de Ins lapes de Poors, fe Wsgencenece eitoncs cue 8 chez Srefin Ha sefalads con siuy buen eriterio que Ie vigentia del Fuero Juzpo es a sjoteéiee; velar, parcial 9 depénéiente do que eh chia cano'se Subtifiqe Ws loro Juzgo. Pero canto en el erdensniento de Ai peetides, ae 7 Ee eianto al Sabie dé valider, 8 una Ley dé cipo territorial: adentsy 68! ¢a, ctr total, qué prinibe’ 16 apifeaei6a det dexdcho" rouano \ satete canes ge tapas protio6 ta ciltgity“Eetctanadendeautiaon de Gatto at 68 p : 0D Wy pése a las farséeucioned, tsi’ difusi6a rEpida, primero en las ciulates y ais ards en lod pusbloe y wilt “kn gl cighe JU da religign crietiane os roconscida coup relinién oficial, nos reaton dol pagenimm. por lograr hacer desaparccer ios 6Lci-~ va a pune EL derecho clfsico romano habf= ‘esconocido ol cristianisns, fn easbio, - tos juristas posclisicos, ante La difusiée de le religién, de 18 moral y de to: {deos cristianas, 0 van a ver obligados a recoger en buena parte sus precertes. lees nico de 2a propia iglesia, pot boca do tor ehdapoe y de Jos eaeranten ~ ‘que Supusieron a aus fieles gna gerie de ingovaciones a los efectos de Sn. Aaf, por ejempla,, Los principio: de obediencia a 1a autoridad, el traco humano s lo: et natzioonio, eh cuypLiniento de los consratoa, 1a prohibietin de abandonar a - dos hijes, ete., fueron preceptos que se iban a ir afimando por medio de 1e ot aves, 1a indisolsbilicae ‘elim que 405 sacordotes inpuaseron a log fieles. For oso, sie que en 10s ex Ante el derecho vigente en 1a Expafa visigstica, 12 Tglesia va a eanten: ing acticud, sinilar a 1a que habe, ceride on 18, fp rrollo de su prganizaciSn e inacitueionec, 18 isle a ou répinen un ordenaniento jurfdien propio, romana; pero ante el oss iS preciaada a, cre:= Después de Ja conversisn del ray visigodo Recaredo, précticasente tole tos hebicantes de Eepatia van a ser cacSljcom, se van a regir a un miseo tiene, © snclusive en unaz afanas cuestiones, por el Derechn.secular y el Canénica, el 047883

También podría gustarte