Está en la página 1de 10

Análisis económico internacional

Actividad de aprendizaje II

Andrés Felipe pulido Valero

Universitaria Agustiniana

Facultad de ciencias y económicas administrativas

Programa de administración de empresas (Virtual)

Bogotá D.C.

2022
Análisis económico internacional

Actividad de aprendizaje II

Andrés Felipe pulido Valero

Docente

Jorge Gaitán

“Bloques y grupos económicos”

Universitaria Agustiniana

Facultad de ciencias económicas y administrativas

Programa de administración de empresas (Virtual)

Bogotá D.C.

2022
contenido
Introducción.....................................................................................................................................1
 Evolución de la política comercial en Colombia........................................................................2
 Línea del tiempo.......................................................................................................................3
 Evolución del comercio en Colombia.........................................................................................4
 Tendencias de la tasa de cambio y la política comercial.............................................................5
Conclusiones......................................................................................................................................6
Referencias.........................................................................................................................................7
Introducción
La actividad comercial en si ha estado, a lo largo de los siglos, vinculada a la actividad
humana, en virtud de la necesidad de obtención de satisfactores. La evolución que ha
podido tener el comercio a través de la historia va presentando cuestiones de gran
importancia para poder entender la configuración actual del comercio; sin embargo, para
efectos de este volumen se va omitiendo poder ir presentando un estudio histórico para así
proceder al análisis de aquellas cuestiones que nos plantea la configuración comercial
actual, en la cual como lo son los abogados van jugando un papel importante, teniendo
claramente en consecuencia la necesidad de estudiar y conocer una materia económica y
comercial que va rebasando tales ámbitos, convirtiéndose en una fértil materia de estudio
jurídico, en virtud de la amplia regulación existente en los ámbitos nacionales, regionales y
multilaterales.

Básicamente el comercio puede desempeñar un papel bastante importante como factor


impulsor de la productividad, el crecimiento, los ingresos y el empleo. El comercio puede ir
también traducirse en nuevos y mejores empleos y mejorar las condiciones laborales en
general. Se convierte en algo esencial para la transparencia de conocimientos, tecnologías y
aptitudes, y por ende también para el desarrollo. En muchos de los casos constituye incluso
la principal fuente externa de financiación para el desarrollo. Ayudando para que el
comercio valla permitiendo a los países en desarrollo poder maximizar los beneficios del
comercio al ayudarlos a analizar y aplicar los acuerdos comerciales y a adaptarse a ellos, así
como en crear la capacidad de oferta y la infraestructura que necesitan para competir en los
mercados internacionales. El comercio internacional no está exento de fricciones, que van
originando estos. En general estos costos del comercio se van viendo afectados por políticas
y procedimientos internos muy diversos, entre los que cabe destacar las medidas de
reglamentación, la disponibilidad de financiación para el comercio y los costos e
impedimentos generales a la actividad empresarial, los requisitos de documentación y uno
que otro requisito aduanero, los dilatados procesos administrativos y otras demoras.
Además, estos obstáculos van surgiendo en todos los eslabones de las cadenas del comercio
internacional.

1
 Evolución de la política comercial en Colombia
(alonso, 2013) “Colombia como tal, desde su independencia, se ha encontrado marcada por
lo que son dos corrientes de pensamiento en cuanto a las ventajas y las desventajas del
comercio internacional. Además, los cambios en el poder y el ciclo alternante entre
liberales y conservadores a lo largo del siglo XX, va haciendo que el país pasara por
momentos de exposición al mercado internacional y periodos de proteccionismo estricto.
Esta interpretación de la historia económica latinoamericana contrasta con la que desde
mucho tiempo atrás se va encontrando en la historiografía latinoamericana, una forma en la
que entenderíamos esas políticas en la actualidad uniéndose a esto además los altos costos
de transporte que van prevaleciendo en la religión. Para un caso específico, Colombia uno
que otros de los historiadores han descrito las primeras décadas del siglo XX como un
periodo acorde con la primera visión sobre américa latina, algunos de los grupos de estudio
sobre el desarrollo económico colombiano, plasman que el crecimiento económico en las
primeras tres décadas del siglo fue alto gracias a las políticas más liberales del comercio
que se aplicaron en relación con las aplicadas en los siguientes periodos”. De igual manera
se llega a argumentar con frecuencia la falta de un desarrollo exportador en nuestro país
con posterioridad a los años treinta, siendo con la consecuencia del fuerte sesgo anti-
exportador creado en si por las políticas comerciales proteccionistas. Ya de acuerdo con
estos análisis, la ineficiencia del aparato productivo, la baja competitividad y la
sobrevaluación cambiaria serían las responsables de la ausencia de un verdadero desarrollo
exportador en Colombia. (palacios, 2014) “En si la pregunta que surge frente al
planteamiento anterior, es porque la tasa de cambio no va cumpliendo con el papel de poder
ajustar al mercado cambiario desde el principio del siglo XX y teniendo que dejarle estos
roles a la política comercial, ya desde el punto de vista del economista, la escases de divisas
se convierte simplemente en el reflejo de un desequilibro en el mercado cambiario, en el
cual la tasa de cambio se va encontrando por debajo de su nivel de desequilibro, una de las
correcciones que puede ir dando flote de estos precios relativos podría ir equilibrando este
mercado. La existencia de una política comercial más libre y menos restrictiva, en el cual se
valla permitiendo a los agentes importar más, obviamente iría implicando una tasa de
cambio mayor. La mayor tasa de cambio a su vez, estimulando exportaciones e
incrementando el nivel de apertura dentro de la economía”.

2
 Línea del tiempo

3
 Evolución del comercio en Colombia
Colombia se va destacando por ser un agresivo y competitivo exportador de una diversidad
de productos. Las exportaciones colombianas pueden llegar a clasificarse en tradiciones y
no tradicionales. Las primeras siendo constituidas por el petróleo y sus derivados. Algunas
veces llegamos a analizar la estructura de la economía colombiana vamos viendo que tiene
igual importancia que la agrícola, representando cada una de ellas, aproximadamente, 20%
del PIB. Esto es lo que ha hecho posible que el país no solo se valla orientando a la
exportación de productos tradicionales, sino también a una diversidad de productos
manufacturados e industriales.

(zuluaga, 2020 ) “A partir de 1990 Colombia va cambiando la directriz dentro de su


economía para poder así ingresar a lo que es el mercado internacional. Se van efectuando
una serie de modificaciones en materia de política económica y de organización
administrativa del estado. Así mismo, se modifica el estatuto cambiario para que pudiera
establecerse una mejor paridad cambiaria. Como consecuencia de esta revolución
económica se logra diversificar las exportaciones, disminuyendo la importancia de ciertos
productos y consolidándose la de toros rubros. Tradicionalmente, estados unidos ha sido y
es el principal socio comercial de Colombia, con una participación que se va efectuando
entre el 35% y el 40% durante el corrido de la década de 1990. En el mismo periodo le
siguen en orden de importancia los países de la región andina y del resto de américa latina
con una participación del 25%, la unión europea con una participación del 20% y en ultimo
los países de Asia y el resto del mundo”.

Actualmente, dentro de las principales importaciones destacan las materias primas y los
productos intermedios, sobre todo los dirigidos al sector industrial, tales como los
productos químicos y farmacéuticos, los productos mineros y los productos agropecuarios
no alimenticios. Por otro lado, predominan también de capital y materiales de construcción
dirigidos, igualmente, para el sector industrial.

4
 Tendencias de la tasa de cambio y la política comercial
Una característica de la evolución de la tasa de cambio real que se va apreciando
claramente, que va exhibiendo durante el siglo XX una tendencia creciente. Esta creciente
es destacada, como algunos que la explican como resultado de una “política cambiaria
activa” asociada con la necesidad de generar las condiciones para la diversificación de las
exportaciones “en una economía con fuertes ventajas comparativas en un producto. Lo que
básicamente a lo que se intenta poder llegar es poder indagar sobre explicaciones
alternativas de tal tendencia, partiendo de considerar la tasa de cambio real como una
variable endógena, cuyo comportamiento difícilmente puede explicarse en el largo plazo
por decisiones de política cambiaria o monetaria.

(zuleta, 2014) “El comercio últimamente se ha vuelto un poco más complejo, no solo al
involucrar los intercambios de bienes y servicios, sino también al interactuar con impactos
múltiples asociados a los flujos de inversión, de información y el movimiento de personas.
Los vínculos directos e indirectos entre estos elementos se evidencian en toda su amplitud,
en toda su amplitud, en el funcionamiento de las redes mundiales de producción y
suministros. Actualmente sobresale la importancia que ha adquirido el componente digital
en el comercio internacional. Destacándose en particular, el desarrollo y la ampliación del
comercio electrónico. Referido a la producción, distribución, comercialización, venta o
entrega de bienes y servicios por medios electrónicos. En nuestros días, el 12% del
comercio internacional de bienes se realiza utilizando plataformas digitales. Las
perspectivas de recuperación de la economía internacional van asegurando un crecimiento
desequilibrado y frágil. Como parte de este contexto adverso, persiste un elevado nivel de
inestabilidad e incertidumbre en el comercio internacional. De esto se puede añadir que
varios países han adoptado diferentes medidas en materia de política comercial, que
refuerzan el proteccionismo como respuesta a la crisis económica, y, por ende, han incidido
en la contracción del comercio. La economía colombiana ha sido el testigo del incremento
de las relaciones comerciales con el mundo. Independientemente de la forma en la que un
país, ejerce política comercial cada vez que interviene para corregir imperfecciones del
mercado”.

5
Conclusiones
A lo largo de todo el siglo XX Colombia fue una de las economías relativamente cerrada.
Ello sigue siendo así a pesar de la enorme reducción en los costos de transporte y
comunicaciones y de la tendencia hacia la liberación de la política comercial que, en medio
de grandes fluctuaciones va teniendo lugar desde los años sesenta. Algunos casos como la
capacidad que fueron teniendo las autoridades en este periodo para poder reducir aranceles
y relajar las barreras no arancelarias al comercio estuvo en si usualmente asociada a la
capacidad de poder financiar las importaciones, ya fuera con mayores ingresos por
exportaciones o con financiamiento externo.

Una de las preguntas que va surgiendo en este caso es porque a lo largo del siglo XX no se
permitió que la tasa de cambio fuera jugando un papel más activo para poder ajustar los
problemas estructurales de la balanza comercial y más bien se dejó esta función a lo que
son los instrumentos de protección. La cuestión es que presentando los controles a las
importaciones no era una decisión exógena a las autoridades, sino, de hecho, la respuesta
institucional a lo imposible de poder obtener un equilibro en el mercado cambiario que
fuera a ser adecuado, por lo costosa que hubiese resultado una depreciación muy fuerte del
peso. Por otro lado, la adopción de una reforma comercial a comienzos de 1990 modifica el
sistema de importaciones, desmontando las restricciones administrativas y reduciendo
niveles generales. La apertura económica va afectando el sector primario, que se creía en
ese entonces ser el motor de la economía colombiana por medio de cultivos transitorios,
pero, fue la agricultura la principal afectada por este proceso. Debido a la baja
competitividad por los elevados costos de los bienes agrícolas, los mayoristas a fin de
maximizar sus beneficios, adquirían productos importados como cereales, arroz, leche en
polvo y demás. El problema de la competencia en condiciones desiguales con los pequeños
y medianos agricultores. Tales desventajas van haciendo que un porcentaje de esta
población encontrara en los cultivos ilícitos una fuente de ingreso para poder solucionar sus
problemas, pero, prevaleciendo su necesidad de subsistencia sobre la ley existente.

6
Referencias
 alonso, j. c. (2013). politica comercial de colombia siglo xx.

 palacios, m. (2014). restricciones al comercio .

 zuleta, h. (2014). comercio exterior en la economia .

 zuluaga, c. (2020 ). evolucion del comercio .

También podría gustarte