Está en la página 1de 173

Este libro de texto es uno de los resultados alcanzados en el trabajo investigativo “Análisis y valoración de las variables que

inciden en el rendimiento académico cualitativo y cuantitativo de Física II de los estudiantes de ingeniería de la Corporación
Universitaria del Meta”
Autor:
PRESIDENTA SALA GENERAL
NANCY ESPINEL RIVEROS Fidel B. Rodríguez Puertas
RECTOR FUNDADOR
RAFAEL MOJICA GARCÍA
RECTORA participaron:
LEONOR MOJICA SÁNCHEZ
SECRETARIA GENERAL Lissett Verónica Castro Olaya
SONIA CRISTINA PRECIADO CARRERO Fidel Rodríguez Puertas
VICERECTORA ACADÉMICA Daniel Noriega Vazquez
LUZ ELENA MALAGÓN CASTRO Aned Esquerra Argüelles
VICERECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
FLOR IMELDA PARRA
VICERECTOR DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUADA Todas las ilustraciones fueron creadas por el autor
LUIS FELIPE MAZ NIÑO y participantes en el diseño y la programación,
VICERECTOR DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Las fotografías tambien fueron tomadas por el
MANUEL HUMBERTO PAÉREZ BAQUERO equipo de realización. Muchas de las ilustraciones se
tomaron directamente de la multimedia, trabajadas
MIEMBROS DE LA SALA GENERAL: artísicamente por los diseñadores.
NANCY ESPINEL RIVEROS
LEONOR MOJICA SANCHEZ
JOSE RICO LÓPEZ Datos editorial:
RAMIRO MOJICA GARCIA
CLAUDIA LUCIA MOJICA ´SÁNCHEZ __________________________________
_________________________
Primera Edición Noviembre 2018, Colombia.
Primera impresión ___ de 201 , Colombia.

Carrera 33 #34-06, Campus San Fernando,

Villavicencio, Meta, Colombia 94107


Teléfono: (+57) 8 662 1825 ext 106
Email: viceformacionuniversitaria@unimeta.edu.co@
I.S.B.N. ____ Obra impresa
I.S.B.N. ____ Obra digital

Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión por cualquier medio de recuperación de la información sin
permiso previo por escrito de la Corporación Universitaria del Meta o de los autores.
Prólogo
Este es el segundo volumen de los textos de Física ejercicios resueltos y propuestos en cada capítulo y se
distingue de otros textos de igual contenido en que
dirigidos a estudiantes de ingeniería de la Corporación
Universitaria del Meta, y a los profesores que la va acompañado de un producto multimedia dirigida
imparten. El contenido abarca los elementos básicos a facilitar la comprensión de los temas por parte
de la Cinemática, y la Dinámica del sólido rígido, las de los estudiantes y a brindarles a los profesores
oscilaciones mecánicas desde los elementos básicos de un material interactivo didáctico y acorde con el
este contenido, hasta la superposición de oscilaciones desarrollo tecnológico actual.
de frecuencias parecidas, y el comportamiento de la
energía mecánica de los osciladores, y un estudio El texto y la multimedia forman una unidad lógica
completo de las ondas mecánicas, comenzando que pudieran utilizarse con independencia uno de
con los elementos cualitativos de este movimiento, la otra, pero se perdería la esencia de este sistema
hasta los principios elementales del sonido. concebido hace más de diez años, por un grupo de
Para la total comprensión del texto el estudiante profesionales inquietos y preocupados por mejorar
necesita dominar los contenidos del Cálculo I, del la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de
Cálculo II y tener un conocimiento mínimo de la las ciencias. Esta propuesta plantea utilizar ambos
cinemática, la dinámica y las leyes de conservaciónelementos, el texto y la multimedia, como una
de la mecánica de la partícula. unidad didáctica y metodológica, que no pretende
promoverse a sí misma como un elemento mágico
El texto es producto de un largo proceso de para obtener buenos resultados, sino como una
investigación donde han estado involucrados varias herramienta para incentivar la necesidad de conocer
generaciones de estudiantes de ingeniería y ha el maravilloso mundo de la física.
sido probado durante varios cursos. Cuenta con
Fidel Rodríguez Puertas
A los estudiantes

E n este libro se ha tratado de mantener


en forma de software interactivo. Cada una
de las interacciones referentes a solución
la misma secuencia lógica que desde hace de problemas, les permite comprobar los
mucho tiempo la didáctica de la física ha resultados de sus labores independientes y
planteado para estos temas. retroalimentarse con el método de solución
que se debe utilizar; las animaciones han sido
A lo largo de todo el texto se hace énfasis en concebidas como un acercamiento didáctico
la importancia de las demostraciones y del a formas sencillas de introducir los conceptos
trabajo experimental, como el mejor camino más abstractos, haciéndolos “visibles”.
para comprender las regularidades que a
través de la historia se han convertido en Este libro de texto es el producto de un
leyes de la física. largo proceso investigativo y de los esfuerzos
realizados por la Corporación Universitaria
La multimedia y el libro forman una del Meta para mejorar la calidad del trabajo
unidad lógica para ser utilizada una como de los docentes y los resultados cuantitativos
complemento de la otra. La utilización y cualitativos de los estudiantes.
adecuada de ambos elementos, manteniendo
el criterio básico de no prescindir de la
experimentación, debe mejorar el interés de
los estudiantes por aprender física como si Vicerrectoría Académica
estuvieran interactuando con un desconocido Corporación Universitaria del Meta
equipo electrónico o con un nuevo juego Villavicencio - Colombia
Prefacio

E ste libro de texto se corresponde con los contenidos que se imparten en el


segundo curso de física general desde el Departamento de Ciencias Básicas de la
Corporación Universitaria del Meta.
Abarca los temas de Cinemática y Dinámica del sólido rígido, Oscilaciones y
ondas mecánicas, apoyados por una multimedia para facilitar la comprensión de
los contenidos.

Esta obra forma parte de los productos logrados durante el desarrollo del
tema de investigación “Análisis y valoración de las variables que inciden en el
aprovechamiento docente de los estudiantes de ingeniería de la Corporación
Universitaria del Meta en Física II”; gracias a la dedicación y el esfuerzo de un
grupo de investigadores, liderados por el Dr. (PhD) Fidel Rodríguez Puertas.

Para la total comprensión de los contenidos de este texto se requieren


conocimientos del cálculo de derivadas e integrales, así como algún conocimiento
de las ecuaciones diferenciales.

Departamento de investigaciones
Corporación Universitaria del Meta
Villavicencio - Colombia
Resumen por capítulos
Capítulo I
Cinemática del sólido rígido
Se parte de un resumen del movimiento circunferencial
de una partícula para introducir el movimiento del
sólido rígido considerado como un sistema continuo
de partículas. Se analiza la cinemática del sólido rígido
tanto desde el punto de vista vectorial como escalar.

•Ilustración•

Capítulo II
Dinámica del sólido rígido
Se realiza un resumen de las leyes de Newton
para introducir la magnitud torque como
elemento fundamental de la dinámica de
la rotación del sólido rígido. Se define el
momento de inercia y se muestran ejemplos
de este parámetro para diferentes sólidos. Se
introduce el momentum angular y se estudian
las leyes de y del momentum angular para el
movimiento de rotación del sólido rígido.
•Ilustración•
Capítulo III
Movimiento oscilatorio
Se establece el modelo de partícula
oscilante y a partir de él se estudia todo el
movimiento oscilatorio mecánico, primero
cualitativamente y luego matemáticamente.
Se estudian pormenorizadamente los modelos
del péndulo simple y el sistema masa resorte
con todos los tipos de oscilaciones clásicas:
ideales, amortiguadas y forzadas. Se estudia
la superposición de oscilaciones partiendo de
estos modelos, llegando hasta el análisis del
•Ilustración•
comportamiento de la energía mecánica para
los sistemas oscilantes.
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio

Se inicia el estudio cualitativo del movimiento


ondulatorio utilizando el modelo sencillo
de la propagación de una perturbación en
una cuerda. El capítulo está dividido en 21
epígrafes, que contienen el estudio completo
de las ondas mecánicas, desde su clasificación
hasta el estudio del sonido, pasando por
las leyes de la reflexión, la refracción, la
interferencia, la difracción, el efecto Doppler,
las ondas estacionarias y el comportamiento
de la energía en este movimiento.
•Ilustración•
DESCRIPCIÓN DE
INTERACCIONES
Este texto va acompañado de una multimedia en medio magnético, que podrá ser actualizada
sistemáticamente desde la Zona Interactiva del sitio web www.unimeta.edu.co.
En la mayoría de los epígrafes aparecerá el logo de las interacciones indicando que ese
contenido está tratado también interactivamente. A continuación se hace una descripción
mínima de las 32 aplicaciones interactivas más importantes que aparecen en la multimedia:

Capítulo I
Cinemática del sólido rígido
1. Rodadura pura

Interacción sencilla que permite describier el


movimiento en rodadura pura de una esfera. se
muestran el parámetro velocidad del centro de
masa en cada instante y la trayectoria de un punto
•Ilustración• de la superficie de la esfera.

Capítulo II
Dinámica del sólido rígido

2. Momentum angular

La interacción muestra gráficamente las


magnitudes vectoriales momentum angular y
velocidad angular, ambas con sus características
vectoriales.
•Ilustración•
Capítulo III
Movimiento oscilatorio
3. Medición indirecta de la constante de
restitución de un resorte
La aplicación permite introducir valores de masa y
de amplitud (condiciones iniciales). El estudiante
simula la medición del tiempo en que se producen
varias oscilaciones y a partir de esta medición
determina el período de la oscilación, con cuyo
parámetro se calcula primero la frecuencia angular
y luego la constante de restitución utilizando
la dependencia entre la frecuencia angular, la
constante de restitución y la masa oscilante,
•Ilustración• en correspondencia con el modelo de oscilación
armónica simple para este sistema.

4. Oscilaciones mecánicas
Resume, en forma de video las oscilaciones
mecánicas de los dos sistemas ideales que
permiten realizar el estudio de este movimiento.
En la animación aparecen las definiciones
y conceptos más importantes de este tipo
de movimiento. Discriminando los que se
corresponden con las condiciones impuestas por
el agente externo y las propias que caracterizan
•Ilustración•
a cada uno de dichos sistemas.

5. Masa resorte vertical experimento


Simulador del experimento para determinar
la constante de restitución de un sistema masa
resorte dispuesto verticalmente. El usuario simula
el experimento entrando los valores de masa,
aceleración de la gravedad y amplitud de la
oscilación para determinar indirectamente el valor
de la constante a partir de mediciones de tiempo
marcadas por el cronómetro.
•Ilustración•
6. Medición indirecta de la constante k
La aplicación permite introducir valores de
masa y de amplitud (condiciones iniciales). El
estudiante simula la medición del tiempo en que
se producen varias oscilaciones y a partir de esta
medición determina el período de la oscilación, con
cuyo parámetro se calcula primero la frecuencia
angular y luego la constante de restitución.
•Ilustración•

7. Péndulo simple gráficas MAS


La aplicación permite reproducir el movimiento
de un péndulo animado de movimiento armónico
simple, para estudiar las características de cada
parámetro de este modelo ideal, La interacción
permite visualizar el diagrama posición contra
tiempo de la masa oscilante para el movimiento
armónico simple y para el movimiento armónico
amortiguado en tiempo real del movimiento.
•Ilustración•

CAPÍTULO IV
Movimiento ondulatorio

8. Ondas transversales
Aplicación interactiva que simula la aparición
del fenómeno ondulatorio transversal en una
cuerda. Facilita la comprensión de la propagación
de la oscilación sin transporte de sustancia. La
interacción permite la representación gráfica de
este movimiento para un elemento cualquiera de la
cuerda y muestra el perfil de la onda en cualquier
instante de tiempo.
•Ilustración•
9. Ondas longitudinales
Aplicación interactiva que permite analizar
la propagación de oscilaciones longitudinales
considerando láminas delgadas de aire que
permiten la propagación de una onda de presión.
Posibilita analizar el perfil de la onda y el
movimiento armónico simple de cada capa.
•Ilustración•

10. Reflexión en extremo libre


Aplicación interactiva que facilita el análisis de
la ley de la reflexión. Una onda en una cuerda
reflejándose en un extremo libre. Permite analizar
el perfil del pulso para cualquier instante de tiempo
y visualizar la característica de no cambiar la fase
luego de la reflexión.
•Ilustración•

11. Superposición de pulsos


Permite analizar el comportamiento de la
superposición de pulsos con todas sus posibilidades,
en fase, con fases diferentes, en iguales sentidos
y en sentidos contrarios. En todos los casos la
interacción posibilita el cambio de períodos,
de longitudes de onda y por consiguiente de la
velocidad de la perturbación. •Ilustración•
12. Interferencia en el mismo sentido
Análisis de la superposición de ondas que se
propagan en el mismo sentido y en la misma
dirección. Facilita la comprensión del fenómeno
variando las longitudes de onda y los períodos de
cada onda y posibilita hacerlo con ondas en fase y
con ondas que no poseen la misma fase.
•Ilustración•

13. Interferencia sentidos opuestos


Análisis de la superposición de ondas que se
propagan en la misma dirección pero en sentidos
opuestos. Facilita la comprensión del fenómeno
variando las longitudes de onda y los períodos de
cada onda y posibilita hacerlo con ondas en fase y
con ondas que no poseen la misma fase. •Ilustración•

14. Reflexión en extremo fijo


Se simula la reflexión en una cuerda con extremo
fijo, notándose la inversión de la fase. La aplicación
interactiva puede ejecutarse cambiando cuantas
veces desee el usuario los parámetros de longitud
de onda y período. Se visualiza también el perfil
del pulso en cualquier momento y la oscilación de
•Ilustración• uno cualquiera de los elementos de la cuerda.
Contenido
CAPÍTULO I
Cinemática del sólido rígido 19
I. 1 Introducción 20
I. 2 Movimiento de rotación de una partícula libre 20
I.3 Parámetros de la rotación como vectores 23
I. 4 Aceleración radial y aceleración tangencial 24
I. 5 Preguntas y problemas propuestos  27

CAPÍTULO II
Dinámica del sólido rígido 27
II. 1 Introducción 28
II.2 Torque de una fuerza 28
II. 3 Momento de inercia 30
II. 4 Teorema de Steiner 33
II. 5 Momentum angular 34
II. 6 Leyes de Newton para la rotación del sólido rígido 37
II. 7 Conservación del momentum angular 39
II. 8 Energía cinética de la rotación 41
II. 9 Rodadura pura 46
II. 10 Preguntas y problemas propuestos 53

CAPÍTULO III:
Movimiento oscilatorio  57
III. 1 Introducción 58
III. 2 Magnitudes que caracterizan al movimiento oscilatorio 59
III. 3 Sistema masa resorte 61
III. 4 Péndulo simple 63
III. 5 Parámetros de una oscilación 65
III. 6 Velocidad y aceleración en un oscilador 67
III. 7 Energía en el movimiento armónico simple 74
III. 8 Superposición de movimientos oscilatorios 77
III.9 Superposición de oscilaciones perpendiculares 79
III.10 Pulsaciones83
III.11 Movimiento oscilatorio armónico amortiguado 84
III.12 Determinación del coeficiente de amortiguamiento 88
III.13 Oscilaciones forzadas 89
III.14 Resonancia 94
III.15 Preguntas y problemas propuestos 95
CAPÍTULO IV:
Movimiento ondulatorio mecánico 101
IV. 1 Introducción 102
IV. 2 . Ondas mecánicas 102
IV.3 Clasificación de las ondas mecánicas 104
IV.4 Parámetros de una onda 105
IV. 5 Función de onda 108
IV. 6 Ecuación de ondas 110
IV. 7 Diagramas j contra t , j contra x 113
IV. 8 Velocidad de las ondas mecánicas en diferentes medios 115
IV.9 Energía en el movimiento ondulatorio 117
IV.10 Modulación de ondas 120
IV.11 Ejercicios y problemas propuestos 126
IV.12 Ondas planas 130
IV.13 Reflexión y refracción de las ondas 131
IV.14 Interferencia de ondas 135
IV.15 Difracción de ondas 140
IV.16 Ondas estacionarias 142
IV.17 Acústica 148
IV.18 El sonido y las ondas mecánicas 149
IV.19 Efecto Doppler acústico 152
IV.20 Preguntas y problemas propuestos 158
IV.21 Apéndices 160
IV.22 Bibliografía 168
CAPÍTULO I
Cinemática del sólido rígido

¿Qué debo
aprender en este
I.1 Introducción.
capítulo?
I.2 Movimiento de rotación de una partícula libre. ÐÐ Describir la relación vectorial
I.3 Parámetros de la rotación como vectores. entre velocidades tangenciales
I.4 Aceleración radial y aceleración tangencial. y angulares, y aceleraciones
I.5 Preguntas y problemas propuestos. tangenciales y angulares.
ÐÐ Utilizar las relaciones
vectoriales entre las magnitudes
del movimiento de rotación para
resolver ejercicios.

17
Capítulo I
Cinemática de la rotación
I. 1 Introducción

E n el primer curso de Mecánica se estudió el movimiento de


traslación de los cuerpos, considerándolos como objetos
puntuales para no tener en cuenta sus posibles movimientos de
rotación. En todos los casos ello fue posible porque se estudió el
movimiento del centro de masa de cada cuerpo. Se partió de las
definiciones de posición, velocidad y aceleración consideradas
como magnitudes vectoriales y a partir de ellas se definieron
otras como el momentum lineal, el trabajo y la energía mecánica
de cada cuerpo en función de sus movimientos de traslación.
En este capítulo se realizará un estudio elemental y sintetizado
del movimiento de rotación de los cuerpos rígidos, para lo
que se retomará lo aprendido del movimiento circunferencial,
agregándosele el enfoque vectorial de las magnitudes que
describen este fenómeno.

I. 2 Movimiento de rotación de una partícula


libre

C uando una partícula rota alrededor de un punto fijo, su


movimiento queda descrito por la velocidad que posee,
a la que ahora llamaremos lineal, y que siempre es tangente
en cada punto de su trayectoria; por su aceleración dirigida
siempre hacia la parte cóncava de la curvatura, que siempre
tiene una componente radial llamada aceleración centrípeta;
y por la razón de cambio con respecto al tiempo del ángulo que
describe el radio, que recibe el nombre de velocidad angular

ω = dθ / dt .
Cuando el cuerpo que gira lo hace con un movimiento
circunferencial uniforme, la aceleración tiene un módulo
constante y siempre apunta hacia el centro de la circunferencia

18
Capítulo I
Cinemática de la rotación
que describe.
Además de estos parámetros conocidos de la
cinemática de la rotación de una partícula,
partiendo de la definición de ángulo plano se puede
plantear:
dS
R=

Donde θ es el ángulo medido en radianes, dS es el


arco que le corresponde a dicho ángulo, y R el radio
de la circunferencia que describe el cuerpo en su
movimiento. Teniendo en cuenta estos parámetros
y la definición general de velocidad, es posible
encontrar las expresiones matemáticas que
permiten explicar el movimiento circunferencial de
una partícula.
Considerando que la definición de velocidad
aplicada a una partícula que describe un arco de
circunferencia se puede escribir modularmente
como: .Ilustración.
dS Figura I.1
v=
dt
Si se aplica la regla de la cadena en esta derivación, tomando el
parámetro θ [ S = S (θ ) ] ,
(t ) la expresión anterior se convierte
en:
dS dS dθ
v
= =
dt dθ dt
Utilizando los parámetros velocidad angular y del radio R:
dθ dS
=ω = y que R
dt dθ
Y sustituyendo en la expresión anterior se obtiene la primera de
las ecuaciones del movimiento circunferencial:
v = ωR (1)

19
Capítulo I
Cinemática de la rotación
Colocando esta ecuación en la definición general de aceleración,
considerando a R como una constante y teniendo en cuenta que
α = dω / dt se obtiene:
dv d dω
a =
= (ω R=
) R
dt dt dt
o más sintéticamente:
a =αR
Ecuación que relaciona la dependencia entre las aceleraciones
tangenciales y angulares para una partícula animada de
movimiento circunferencial. Obsérvese que esta es una expresión
escalar y que la aceleración se ha obtenido derivando la velocidad
tangencial que posee la partícula, por lo que la aceleración así
descrita se refiere a dicha magnitud en la misma dirección y
sentido (tangencial a la trayectoria) que la velocidad, lo que
permite escribir:
aT = α R (2)

Pero de la cinemática del movimiento circunferencial, se conoce


también que la componente de la aceleración centrípeta está
relacionada con la velocidad tangencial de la siguiente manera:

v2
a=
R = ω2R (3)
R

Las ecuaciones anteriores (1), (2) y (3) describen el movimiento


circunferencial de una partícula, si la misma pertenece a un sólido
que está girando también han de cumplirse estas ecuaciones, lo
que permite asegurar que los parámetros velocidad y aceleración
angular en la rotación de una partícula cobran vital importancia
cuando se estudia la rotación de un sólido rígido, porque si el eje
de rotación no cambia, entonces todas las partes de dicho sólido
tendrán los mismos valores de velocidad y aceleración angulares.

20
Capítulo I
Cinemática de la rotación

I. 3 Parámetros de la rotación como vectores

H asta aquí se han analizado los parámetros del movimiento


circunferencial de un cuerpo considerando solamente sus
características escalares, sin embargo, la velocidad angular (w),
la aceleración angular (a) y otros parámetros del movimiento
de rotación pueden también ser tratados como magnitudes
vectoriales, lo cual facilita la comprensión del fenómeno de la
rotación de los cuerpos.
Cuando un sólido rígido experimenta una rotación, este
fenómeno, necesariamente se produce como una sucesión de
giros infinitesimales que cumplen con todas las reglas de las
operaciones vectoriales, lo cual se debe tener en cuenta para
el análisis del movimiento de rotación de cualquier cuerpo.
Para relacionar los parámetros de la rotación de una partícula
se necesita de la operación producto vectorial y algunas de
 
sus propiedades. Sean A y B dos magnitudes vectoriales
cualesquiera, se llama producto vectorial de estos vectores a otro

vector C que cumple con las siguientes características:
  
• C es un vector perpendicular al plano de los vectores A y B .

•El módulo del vector C puede determinarse como  
  
C = A B senθ donde θ eselángulo que forman A y B .
•El producto vectorial de estos dos vectores se simboliza como
  
C= A × B
El vector resultante de un producto vectorial puede obtenerse
cualitativamente utilizando la conocida regla de la mano derecha.
En la Figura I.2 se puede observar que el vector velocidad
angular del sólido rígido coincide con la dirección del eje de
las Z en sentido positivo, que esta magnitud vectorial forma
un plano -representado en azul- con el vector de posición r ,

21
Capítulo I
Cinemática de la rotación

y que el vector velocidad tangencial v penetra a dicho plano
perpendicularmente, por lo tanto, la velocidad se puede expresar
como:   
v= ω × r
Y por lo tanto, vectorialmente la velocidad tangencial de cualquier
partícula del sólido rígido se obtiene realizando el producto
 
“cruz” entre la velocidad angularω y el vector de posición r que
en cada instante de tiempo determina
el lugar del espacio donde se encuentra
dicha partícula.

I. 4 Aceleración radial y
tangencial
Retomando la definición de aceleración
en su forma vectorial y sustituyendo la
expresión de la velocidad se obtiene:

 dv d  
a =
= (ω × r )
dt dt
Derivando:
 
 d   d ω   dr
a= (ω × r )= ×r +ω×
dt dt dt
Sustituyendo:
 
dω  dr 
= α= y v
dt dt
Se obtiene:
Fgura I.2
•Ilustración•     
a = α ×r +ω×v
Analizando cada uno de los términos de esta ecuación,

se puede concluir que el vector α (aceleración angular) tiene la

22
Capítulo I
Cinemática de la rotación

misma dirección y sentido que la velocidad angular ω por lo que
 
el producto α × r tiene la iguales dirección y sentido que la
velocidad tangencial en todos los instantes de la rotación del
sólido rígido, y por lo tanto esta será la componente tangencial
de la aceleración de la partícula analizada, y de todas y cada una
de las partículas de este sólido rígido.
 
El producto ω × v es un vector perpendicular al plano que forman
el eje de rotación y la velocidad tangencial y consecuentemente
perpendicular a ambos vectores, lo que indica que es una
magnitud que apunta hacia el centro de la circunferencia
que describe la partícula, conocida como aceleración radial o
centrípeta. En correspondencia con este análisis la aceleración
de cada partícula se puede escribir como:
  
a aT + aR
=

En esta ecuación la aR es la aceleración centrípeta, obtenida
en cinemática de la rotación de una partícula y que se expresa
como:
v2
aR =
R
Esta expresión escalar, se puede obtener partiendo del término
vectorial:
  
a = ω×v
R

Donde la velocidad tangencial ( v )se puede expresar


vectorialmente en función de la velocidad angular de la
siguiente manera:
  
v = ω×r
Sustituyendo esta expresión en la de la aceleración radial se
obtiene:    
a = ω ×(ω × r)
R

Y su magnitud escalar o módulo se determina como:

23
Capítulo I
Cinemática de la rotación

   
aR ω ω × r senθ
=
Aquí θ es el ángulo entre la velocidad
tangencial y la velocidad angular (eje de las Z)
o sea que este ángulo vale noventa grados, por
lo tanto:
   
aR ω ω × r
=
Y tomando el valor escalar (el módulo) de esta
componente de la aceleración:


Figura I.3
aR = ω (ω r senβ )
•Ilustración•

En esta expresión β es el ángulo que forman el vector de



posición r y el eje de las Z, y por lo tanto r senβ es el radio R
de la circunferencia que describe la partícula, ver Figura I.4. De
todo lo anterior se puede concluir matemáticamente que:

=aR ω=
(ω r senβ ) ω 2 R
Si en esta ecuación se sustituye:

v
ω=
R
Se llega a la ecuación que se deseaba obtener:

 v2
aR ω=
= 2
R
R

24
Capítulo I
Cinemática de la rotación

I.5 Preguntas y problemas propuestos


1. Obtener la ecuación del movimiento para un vectorial para una partícula que rota.
movimiento circunferencial uniformemente 4. Escriba las expresiones de las aceleraciones
variado ( ) y explicar las similitudes y las angulares, radiales y lineales para una
diferencias con el movimiento rectilíneo partícula de un sólido rígido.
uniformemente variado. 5. interprete los productos vectoriales
2. Explique por qué puede asegurarse que
     
v = ω× r y a = ω×v R
conociendo la velocidad angular de una 6. Obtener la ecuación del movimiento para
partícula de un sólido se conoce la velocidad una partícula animada de movimiento
angular de dicho sólido. circunferencial uniformemente variado (
3. Escriba las expresiones de las velocidades
lineal y angular en forma escalar y 1
θ ωo t + α t 2 )
=
2

25
C uando el deseo de aprender se convierte en una
necesidad, el aprendizaje es la magia que nos
permite ver cualquier cosa, no importa lo lejana que
esté ni lo pequeña que sea, para poder escrudiñarla y
alimentarnos espiritualmente de ella.
CAPÍTULO II
Dinámica del sólido rígido
¿Qué debo
aprender en este
II.1 Introducción.
II.2 Torque de una fuerza (Momento de una fuerza).
capítulo?
II.3 Momento de inercia. ÐÐ El concepto de torque, la defi-
II.4 Teorema de Steiner. nición de momento de inercia y
II.5 Momentum angular. la definición de momentum an-
II.6 Leyes de Newton para la rotación del sólido rígido. gular para un sólido rígido.
II.7 Conservación del momentum angular. ÐÐ Distinguir, interpretar y utili-
II.8 Energía cinética de la rotación. zar las leyes de Newton para la
II.9 Rodadura pura. rotación del sólido rígido.
II.10 Preguntas y problemas propuestos. ÐÐ Resolver problemas de
dinámica de la rotación de
un sólido rígido utilizando el
concepto de rodadura pura.

27
Capítulo II:
Dinámica de la rotación

II. 1 Introducción

C uando se comenzó el estudio de la Dinámica de la partícula,


-parte de la física que se ocupa del estudio de las causas que
modifican el estado del movimiento de un cuerpo-, se definió la
magnitud masa inercial como la medida intrínseca de la oposición
que ofrecen todos los cuerpos a que les cambien su estado de
movimiento. Aquí el término “intrínseco” es fundamental,
porque a partir de esta definición hablar de cuerpo es como
hablar de masa inercial y viceversa, y en correspondencia con
ello, la magnitud masa inercial conduce casi de forma directa a
la necesidad de las relaciones entre las interacciones y el cambio
en el estado de movimiento de los cuerpos, lo que se conoce
como las tres leyes de Newton. En el caso del movimiento de
rotación de un sólido rígido, se comienza con el estudio de una
propiedad relacionada con la oposición que ofrecen los cuerpos
sólidos a ser rotados si están en reposo o a detener su rotación
cuando lo estén haciendo. Sin embargo ya se verá que en el caso
de la rotación la propiedad de oponerse al cambio en su estado
de movimiento de rotación no es “intrínseca” porque depende
del eje sobre el que rota y porque la interacción de un cuerpo con
otro no conduce necesariamente a una rotación.
En la cinemática de la rotación se aprendió que todas las partículas
de un sólido en rotación tienen la misma velocidad angular y que
un cuerpo bajo la influencia de una misma interacción podrá
adquirir muchas velocidades angulares, dependiendo del eje
escogido, aunque la interacción tenga la misma intensidad.

II. 2 Torque de una fuerza

L o cotidiano con respecto al movimiento de rotación de un


cuerpo, interpretando el fenómeno teniendo en cuenta las

28
Capítulo II:
Dinámica de la rotación
leyes de Newton estudiadas anteriormente, conduce a que
necesariamente el cambio en el movimiento de rotación de
un cuerpo, debe estar relacionado con las fuerzas, y con otro
factor. En la Figura II.1 se ha representado un cuerpo plano
colgado por un punto, se asume que
el eje de rotación es perpendicular
al plano del cuerpo. Para una fuerza
de la misma magnitud, la variación
angular es mayor cuando la distancia
del punto de giro al de aplicación de
la fuerza se hace mayor, entonces la
distancia que separa al punto por
donde se aplica la fuerza del punto
de giro es un factor determinante en
este movimiento, a esta distancia,
cuando está relacionada con el giro Figura II.1
de un cuerpo producido por una •Ilustración.
fuerza, se le denomina “brazo de la
fuerza”, estas ideas se pueden formalizar a partir de la siguiente
definición:

Se llama torque al producto vectorial de una fuerza por el vector de posición


que va desde el punto de giro hasta el punto donde se aplica la fuerza, lo que se
expresa matemáticamente como:
  
τ= r ×F
Si en las figuras anteriores se utiliza la regla de la mano derecha
para determinar cualitativamente la dirección y sentido de la

magnitud “torque” (τ ) se puede comprobar que este vector posee
la dirección del eje de rotación del cuerpo y sentido hacia afuera,
estableciéndose que la rotación de un cuerpo está relacionada
con la fuerza aplicada y con la distancia que hay desde el punto
donde se aplica la fuerza (“brazo de la fuerza”) hasta el punto de
giro del objeto.

29
Capítulo II:
Dinámica de la rotación

II. 3 Momento de inercia

E n la rotación hay una magnitud que se comporta de


forma análoga a comop se comporta la masa inercial en la
traslación, a la cual se llama momento de inercia y se interpreta
como la oposición que hace un cuerpo a que lo roten si no posee
velocidad angular o a que lo detengan si está rotando, lo que se
resume con la siguiente definición:

Se denomina momento de inercia a la medida de la oposición que hace un


cuerpo a que le cambien su estado de movimiento de rotación

Al momento de inercia a veces se le denomina inercia de la rotación


y en general es una “propiedad” que presentan los cuerpos cuando
rotan, pero no es una intrínseca, porque depende del eje por
donde esté girando o se desee girar al cuerpo. Esta propiedad, al
igual que la masa inercial, no puede medirse directamente con
un instrumento, sino que se hace dinámicamente, pero puede
determinarse a partir de la siguiente expresión matemática:

I = ∫ r 2 dm
V

Donde I es el momento de inercia, r el módulo del vector de


posición de cada elemento de masa del sólido, medido desde el
origen del sistema de referencia por donde pasa el eje de rotación
del cuerpo y dm un diferencial de masa del sólido. Esta integral
se realiza sobre todo el volumen del objeto.
Cuando se analiza el movimiento de traslación de un cuerpo,
para determinar su aceleración, en virtud de las leyes de Newton
debe conocerse su masa inercial, todavía sin saber qué fuerza
actuará sobre él; de forma análoga, con un cuerpo del que se

30
Ilustración.
Capítulo II:
Dinámica de la rotación
desea describir su rotación, primero se determina su momento
de inercia con respecto al eje por donde se va a rotar, porque
este parámetro determina en primera instancia su aceleración
angular.
Aunque la integral que define al momento de inercia es una
integral de volumen, en muchos casos, utilizando la simetría de
los cuerpos la determinación del momento de inercia se realiza
de una forma sencilla, sobre todo cuando el eje de rotación pasa
por su centro de masa.
Los sólidos rígidos mas utilizados en los inicios
de un curso de dinámica de la rotación son: la
varilla homogénea, el cilindro, la esfera y el aro.
Estos cuerpos, por sus características presentan alta
simetría, y la integral que se desarrolla para determinar su
momento de inercia no es complicada, a contimuación se
muestran dos ejemplos.

Momento de inercia de una varilla homogenea:


Una varilla es todo cuerpo regular que posee una sección
transversal uniforme y su largo es mucho mayor que dicha •Ilustración•
sección. En la figura II.2 se ha representado una varilla de •Figura II.2
sección transversal circular (el resultado es independiente de
la sección de la varilla). En este caso se simplifican los cálculos
del momento de inercia si se considera la línea a lo largo de la
varilla como eje de las X y se sustituye la variable r por x y por
consiguiente el diferencial dr por un dx, entonces el momento
de inercia se expresa como:

I = ∫ x 2 dm
V

Teniendo en cuenta la definición de densidad de masa y las


características del cuerpo (varilla) se puede escribir:
dm ρ=
= dV ρ Adx
Lo que sustituido en la integral conduce a:

31
Capítulo II:
Dinámica de la rotación
I = ∫ x 2 ρ Adx
L
Cuyo resultado es inmediato si se tiene en cuenta que la sección
transversal (A) es constante y también su densidad de masa (r),
obteniéndose:
L /2
x3 ρ A  L3 L3  ρ A 3
I ρA
= =  + =  L
3 − L /2 3  8 8  12
Si se sustituye ρ = M / LA , definitivamente, el momento de
inercia de una varilla homogénea, cuando se hace rotar por un
eje que pasa perpendicularmente por su centro de masa puede
determinarse por la expresión:

M
I0 = L2
12

Momento de inercia de un aro:


Un aro es una varilla doblada en forma de circunferencia. En
este caso se considera un eje perpendicular al plano del círculo
formado por el aro y que pase por su centro de masa, ver Figura
II.3. En concordancia con la definición de momento de inercia
debe calcularse la integral:

I 0 = ∫ r 2 dm
V

Para este sólido rígido el desarrollo matemático es también muy


sencillo porque el radio del aro es constante, por lo tanto, r sale
de la integral, y el momento de inercia cuando se rota un aro
tomando como eje de rotación a la recta que pasa por su centro
de masa perpendicular al plano que lo contiene se expresa como:
.Figura II.3.
.Ilustración. I 0 = MR 2

32
Capítulo II:
Dinámica de la rotación

II. 4 Teorema de Steiner

P ara cualquier sólido rígido, independientemente del eje de


rotación que se escoja, el momento de inercia se determina
a través de la definición de este parámetro y cuando el eje
de rotación elegido pasa por el centro de masa del cuerpo, los
cálculos suelen ser sencillos, sobre todo cuando existe algún
grado de simetría en el sólido, como se la ha podido comprobar
en los dos casos anteriores. Pero cuando el eje no pasa por el
centro de masa se utiliza otro resultado matemático, conocido
como teorema de los ejes paralelos o teorema de Steiner lo que
permite eliminar procesos matemáticos engorrosos:

Sea I0 el momento de inercia de cualquier sólido rígido de masa M con respecto


a un eje que pasa por su centro de masa, y sea I el momento de inercia del
mismo cuerpo, pero con respecto a otro eje paralelo al primero. Si la distancia
entre los dos ejes es d entonces el momento de inercia con respecto al eje
paralelo se puede determinar como:

I= I 0 + Md 2
A continuación se muestran algunos cuerpos con sus momentos
de inercia con respecto a un eje que pasa por el centro de masa y
con otro paralelo a éste.

33
Capítulo II:
Dinámica de la rotación

II. 5 Momentum angular

T oda partícula que rota posee una velocidad que es tangencial


en cada uno de los puntos de su trayectoria y la magnitud
física momentum lineal o cantidad de movimiento lineal queda
asociada con la velocidad de dicha partícula a partir de la relación:
 
p = mv
A partir de esta magnitud y para los cuerpos que rotan con
respecto a un eje, se define el momentum angular como:
  
L= r × p ( II .3.1)

34
Capítulo II:
Dinámica de la rotación
El momentum angular es una magnitud vectorial, cuyo módulo,
en correspondencia con su definición, puede escribirse como:
L = r p senθ

Donde r es el vector de posición de la partícula que rota,
cuya trayectoria es siempre una circunferencia, entonces el
momentum lineal es tangencial a dicha trayectoria, el ángulo θ
 
es de noventa grados ( r y p son perpendiculares) y el seno de
dicho ángulo vale la unidad, por lo tanto el momentum angular
tiene siempre la misma dirección y sentido que la velocidad
angular del cuerpo que rota, y al igual que ella, su dirección y
sentido se puede hallar cualitativamente utilizando la regla de
la mano derecha. Este resultado es válido solamente si ambas
magnitudes, la velocidad angular y el momentum angular están
referidos al mismo eje.
El momentum angular o cantidad de movimiento angular
como también suele llamarse, se interpreta físicamente como
la cantidad de movimiento que posee un cuerpo en virtud de
su velocidad angular, lo cual puede explicarse a través de una
expresión matemática que puede obtenerse de la siguiente
 
manera: se sustituye el momentum lineal p = mv en la ( )
expresión (II.3.1) y se toma el momentum angular como la
 
suma de los momentum de todas las partículas ( L = ∑ Li ) ,

donde Li es el momentum angular de cada partícula del sólido,
obteniéndose:
    
L= ∑ R × p= ∑ m ( R × v )
i i i i i

Sustituyendo vi= ω × Ri (la velocidad angular no tiene subíndice
porque es la misma para todas las partículas). Entonces la
expresión anterior para el momentum angular total se puede
escribir como:
     
L= ∑ i × p=i
R ∑ i i × Ri ) )
m ( R × (ω

35
Capítulo II:
Dinámica de la rotación
Un análisis rápido de esta expresión, interpretando los productos
vectoriales, indica que el vector resultante de esta operación tiene
 
que ser perpendicular a la velocidad tangencial ( vi= ω × Ri ) y
también al radio de cada partícula, lo que indica que dicho vector
debe ser colineal al eje de rotación.
Resolver este doble producto vectorial podría parecer complicado,
pero si se hace uso de la identidad:
        
A × ( B × C )= B(C ⋅ A) − C ( A ⋅ B)
     
Tomando A= = R; B ω= ; y C R, la ecuación del
momentum queda como:
    
∑ i i ∑ i i × Ri ) )
R L=
× p= m ( R × (ω
     
= ∑ mi (ω ( Ri ⋅ Ri ) − Ri ( Ri ⋅ ω ) )
   
En el último término se tiene que= Ri ⋅ Ri Ri2 y= Ri ⋅ ω 0

porque son vectores perpendiculares ( Ri es el radio de rotación

de cada partícula y ω está en la dirección de rotación del
cuerpo), por lo tanto la expresión anterior queda como:
        
L= ∑ i × p=i
R ∑ i ( i i i ( Ri ⋅ ω ) )
m ω ( R ⋅ R ) − R

•Figura II.4 = ∑ mi Ri2ω
.Ilustración.
Por último, teniendo en cuenta que por definición la sumatoria
del producto de todas las masas por su radio de rotación al
cuadrado es el momento de inercia I, se obtiene:
 
L = Iω ( II .3.2)
Esta expresión permite identificar al momentum angular como
la cantidad de movimiento que posee un cuerpo en virtud de su
velocidad angular y por supuesto de su momento de inercia.
Las ecuaciones (II.3.1) y (II.3.2) permiten analizar la rotación de
los cuerpos desde dos perspectivas diferentes y son de mucha
utilidad en la solución de problemas relacionados con la rotación

36
Capítulo II:
Dinámica de la rotación
de los cuerpos cuando no actúan torques externos, lo que las
vincula estrechamente a las leyes de Newton de la rotación.

II. 6 Leyes de Newton para la rotación del sólido


rígido

S i el concepto primario de fuerza se interpretó en la traslación


como la medida de la interacción entre dos cuerpos, y a
partir de ella surgió la necesidad de caracterizarla, el torque
puede interpretarse como la causa del cambio en el estado del
movimiento de rotación del sólido rígido. Análogamente, si la
masa en la traslación es la propiedad (intrínseca) que poseen
todos los cuerpos de oponerse al cambio en su estado de
movimiento, el momento de inercia puede interpretarse como
la propiedad (no intrínseca) de la oposición que hace un sólido a
que le cambien su estado de movimiento de rotación. Estas dos
analogías conducen obligatoriamente al análisis del papel del
torque en la rotación como modelo de movimiento (considerando
que el cuerpo, como un todo, no se traslada) y consecuentemente
la rotación de los cuerpos cumple con las leyes de Newton para
la rotación del sólido rígido, las que pueden ser enunciadas de la
siguiente forma:

Primer enunciado:
Si sobre un sólido rígido no actúan torques externos y su momento de inercia
no cambia, entonces dicho cuerpo no está rotando o lo hace de modo que cada
una de sus partículas realiza un movimiento circunferencial uniforme

Esta afirmación es análoga a la ley de inercia en el movimiento


de traslación. Obsérvese que se está asegurando que un
cuerpo puede estar rotando sin que sobre él se ejerza ninguna

37
Capítulo II:
Dinámica de la rotación
interacción, y consecuentemente, si el sólido rígido está en
reposo, para que rote necesariamente tiene que producirse un
torque sobre él.

Segundo enunciado:
Un cuerpo sólido adquiere una aceleración angular cuando existen torques
externos actuando sobre él o cuando varía su distribución de masas respecto al
eje de rotación.

Esta afirmación se puede expresar matemáticamente como:



 dL
∑τ ext =
dt
( II .3.3)
Cuando se utiliza esta ley, se sustituye el momentum angular
por una de las expresiones que lo definen:
    
L = r × p ; o L = Iω
Cuando el momento de inercia es constante y los vectores
velocidad angular y momentum angular coinciden con el eje de
rotación se obtiene la expresión:
  
 dL d ( I ω ) dω
∑τ= ext =
dt dt
= I
dt
 
∑ ext
τ = I α
Semejante a la conocida segunda ley de Newton para el
movimiento de traslación para masa constante. Cuando el
momento de inercia no es constante se utiliza la primera de las
ecuaciones, pero los cálculos en general son complicados y se
salen del enfoque de este curso.
No existe una tercera ley de Newton para la rotación del sólido
rígido, lo que es comprensible si se tiene en cuenta que los
torques no son propiamente fuerzas y los pares de acción y
reacción quedaron definidos en la teoría newtoniana solamente
para las fuerzas; y además porque cuando un cuerpo produce un

38
Capítulo II:
Dinámica de la rotación
torque en otro, no necesariamente el otro produce un torque en
el primero.
Cualquiera que sea el movimiento de rotación de los cuerpos,
este puede explicarse partiendo de la “segunda ley de Newton
para el caso de la rotación”, y el análisis tiene que ser realizado
como se hizo en la dinámica de una partícula: cuando sobre un
objeto la sumatoria de las fuerzas es nula, dicho objeto estará en
reposo o en movimiento rectilíneo uniforme; análogamente para
el caso de la rotación: cuando sobre un cuerpo la sumatoria de todos
los torques externos es nula, el objeto estará en reposo, o animado
de un movimiento de rotación uniforme. Que no haya torques
actuando sobre el objeto no significa que esté en reposo, incluso
podría poseer un movimiento de traslación acelerado. Pero
si no hay torques lo que si queda garantizado es que no posee
aceleración de rotación, y por consiguiente su velocidad angular
permanecerá constante. Un ejemplo preciso de esto es el caso de
la peonza (un trompo), si una peonza está girando con su eje de
rotación perpendicular a la superficie de la tierra, y no actúan las
fuerzas de fricción con el aire, el juguete se mantendrá rotando
indefinidamente.

II. 7 Conservación del momentum angular

D e la ecuación (II.3.3), considerada como una de las posibles


expresiones matemáticas de la segunda ley de Newton para
la rotación, se desprende, que:

Si la sumatoria de todos los torques externos que actúan sobre un sistema


es cero, entonces el momentum angular no cambia con el tiempo, lo que
matemáticamente puede plantearse como:
  dL  
∑τ ext = 0 ⇒ dt = 0 ⇒ L = constante

39
Capítulo II:
Dinámica de la rotación
Este enunciado y su expresión matemática se conocen en
mecánica como el postulado de la ley de conservación del
momentum angular y en general suele expresarse de la siguiente
manera:

Cuando el torque neto sobre un cuerpo es cero el momentum angular se


conserva.

El alcance de esta ley de conservación, -la tercera que se ha


estudiado-, trasciende los límites de la mecánica clásica, es
válida incluso para algunos fenómenos del micromundo. El
momentum angular es una magnitud vectorial, por lo tanto,
tiene tres componentes. Puede que en un fenómeno alguna
de las componentes de esta magnitud cambie, pero aquella
en que no exista torque neto, permanecerá constante. La ley
de conservación del momentum angular proporciona tres
condiciones para el análisis del movimiento de rotación de un
cuerpo, una en la dirección de cada eje del espacio físico en el
que se describa el sólido rígido.
Cuando un sólido rígido gira alrededor de un eje fijo que pasa
por su centro de masa, supongamos que sea el eje X, entonces
el momentum angular según la dirección de ese eje se puede
expresar como:
Lx = I xωx
En esta expresión, el momento de inercia I puede cambiar puesto
que depende de la distribución de la masa alrededor del eje de
rotación, y por supuesto puede también cambiar la velocidad
angular. Si en un fenómeno cualquiera, se manifiestan cambios
que no estén producidos por torques externos, entonces la
magnitud momentum angular ha de conservarse, de modo que
si antes de producirse el fenómeno el momento de inercia y la
velocidad angular tienen valores Ii y ωi respectivamente, y

40
Capítulo II:
Dinámica de la rotación
luego del evento poseen I f y ω f , el cumplimiento de la ley
de conservación del momentum angular permite escribir:

Ii ωi = I f ω f
La ley de conservación del momentum angular se utiliza
para controlar una amplia gama de actividades culturales,
deportivas e investigativas por ejemplo, explica la forma
en que debe contraer y estirar los brazos un bailarín para
aumentar o disminuir la velocidad de sus giros.
El momentum angular es también la magnitud física que
permite explicar por qué un cuerpo que está rotando,
tiene mucha más estabilidad que uno que está en reposo,
o simplemente trasladándose, en las figuras II.5 a) y b) se
representa este fenómeno. Cuando la rueda está en reposo,
•Figura II.5a•
si se utiliza solamente un punto de apoyo, el torque que •Ilustración•
produce la fuerza gravitatoria que actúa sobre el centro de
masa de la rueda, hace que caiga; sin embargo, cuando está
rotando a una velocidad apreciable, el efecto del momentum
angular es mucho mayor que el del torque señalado, y por lo
tanto, dicho torque puede despreciarse, por lo que la rueda
se sostiene de un solo punto mientras esté rotando. Este es
un experimento muy sencillo de realizar con una rueda de
bicicleta.

II. 8 Energía cinética en la rotación

U

na partícula de masa m1 situada a una distancia r1 del
centro de giro, posee una velocidad tangencial dada por
la expresión:
v1 = ω r1
•Figura II.5b•
La energía cinética de esa partícula será: •Ilustración•

41
Capítulo II:
Dinámica de la rotación
=E c 1=m 1v 12 1 m 1ω 2 r1 2
2 2
Como las velocidades angulares de todas las partículas del sólido
rígido son iguales, la energía cinética de este cuerpo es igual a la
suma de la energía cinética de todas las que componen al cuerpo,
por lo que puede plantearse:
E cT = 1 m 1ω 2 r1 2 + 1 m 2ω 2 r2 2 + 1 m 3ω 2 r3 2 + ....
2 2 2
 
= 1  ∑ m i ri 2  ω 2
2 
En esta expresión la sumatoria es el momento de inercia,

magnitud que fue definida en II.3 como I = ∫ x 2 dm , por lo


V
tanto, la energía cinética de la rotación de un sólido rígido se
puede determinar a partir de la ecuación:
•Figura II.6 •
• Ilustración•
E cT = 1 I ω 2
2
Esta expresión es análoga a la que permite determinar la energía
cinética de la traslación de un cuerpo ( mv 2 / 2 ) , lo que afianza la
definición de momento de inercia como la propiedad que juega
en la rotación la misma función que la masa en la traslación. En
todos los casos la velocidad angular debe expresarse en radianes
por segundos ( s ) (un radián es el ángulo que se forma entre dos
−1

radios de una misma circunferencia, cuando el arco tiene una


longitud igual a la del radio).
A partir de este resultado se puede asegurar que si un cuerpo
se traslada y rota posee energía mecánica (de tipo cinética) en
virtud de ambos tipos de movimientos y su energía cinética se
determina siempre como la suma de ambas.
La ley de conservación de la energía mecánica, cuando un
cuerpo está rotando, tiene las mismas características que para
la traslación: “si las fuerzas que actúan en un fenómeno de traslación
y rotación son conservativas, la energía mecánica se conserva”, lo que

42
Capítulo II:
Dinámica de la rotación
equivale a decir que la energía mecánica, cuando las fuerzas que
actúan son conservativas tiene el mismo valor antes, durante y
después del evento ocurrido.

Ejemplo II.1

Una esfera de masa m se fija al extremo de una varilla de longitud L y


masa despreciable, y el otro extremo se fija a un soporte desde donde
se pone a oscilar, ver Figura II.7.
a) Determinar el torque que experimenta el sistema.
b) Analizar la dirección del torque cuando el sistema se está moviendo
a la derecha y a la izquierda de la vertical.

Solución:
En general el torque alrededor del punto de rotación se calcula con la
expresión:   
τ= r ×F

En este caso el vector de posición r es la longitud L de la varilla y la
 •Figura II.7•
fuerza es m g por lo tanto, el torque es perpendicular al plano del
•Ilustración•
papel. Cuando la masa está a la derecha de la vertical, este vector
tiene sentido entrando al plano del papel, lo que indica que esta acción
está acelerando al cuerpo hacia la posición de equilibrio, independientemente de si se está alejando o
acercando a él. Cuando la masa se mueve a la izquierda, de acuerdo con la regla de la mano
derecha el torque tiene sentido saliendo del papel, lo que determina la aceleración del cuerpo
también hacia la posición de equilibrio. En términos matemáticos, en cualquier caso la magnitud
del torque se puede calcular como: 
τ = Lm gsenθ
Donde se han sustituido los valores de la longitud de la varilla y la fuerza. Este dispositivo se
comporta como un péndulo y cuando el agente externo que pone a oscilar el dispositivo lo hace de
forma que el ángulo inicial que se separa de la posición de equilibrio es igual o menor de cinco
grados sexagesimales, se le llama péndulo físico.

43
Capítulo II:
Dinámica de la rotación

Ejemplo II.2

Un disco de masa M y radio r tiene una cuerda enrollada en su borde. De la cuerda cuelga una masa m. El disco est
montado en un eje sin fricción. Determinar la aceleración de la masa y la aceleración angular del disco.
Solución:
En la Figura II.8 se muestra un esquema del problema y los
diagramas de cuerpo libre que permiten su solución. De acuerdo
con este diagrama, para la masa m, utilizando la segunda ley
de Newton se puede plantear:
   

= F m
=g +T ma
Eliminando los símbolos de vectores, y tomando positivo hacia
hacia abajo se obtiene la ecuación escalar:
mg- T = ma (1)
En correspondencia con el diagrama de cuerpo libre del disco,
•Figura II.8 utilizando la ecuación de la segunda ley Newton para la rotación
•Ilustración•
del sólido rígido se obtiene:
 
∑τ = Iα
Donde I es el momento de inercia del disco ( I = M r 2 /2 ) , la relación que existe entre la aceleración angular y la
lineal es a = rα , y el único torque que se produce en el movimiento lo realiza la fuerza de tensión T del hilo igual a
τ = rT . Sustituyendo estos valores en la ecuación que representa la segunda ley de Newton para la rotación se
obtiene: M r2  a 
rT =  
2 r
De donde despejando se encuentra una segunda ecuación:
M
T= a ( 2)
2
Simultaneando las ecuaciones (1) y (2) se llega a la siguiente expresión:
M
mg = ma + a
2
Despejando la aceleración se obtiene:
2m
a= g
(2m + M )

44
Capítulo II:
Dinámica de la rotación
2m
a= g
(2m + M )
Expresión que permite determinar la aceleración del bloque. De este resultado, si la masa de la polea es
despreciable, se obtiene que la aceleración del bloque coincide con la que le imprime el campo gravitatorio.
Para encontrar la expresión que permite determinar la tensión (T), se sustituye el valor hallado de la
aceleración en la ecuación (2) y se llega a:
M 2m M
T= ( g) = mg
2 (2m + M ) 2m + M
Por último, la aceleración angular del disco, se determina utilizando la expresión α = a / R en la que se sustituye la
aceleración: α= 2m g
(2m + M )r

Ejemplo II.3

El yoyo es un juguete que está formado por dos discos de radio r cada uno, unidos por un eje de radio ro , separados
una pequeña distancia donde se enrolla un hilo. La masa del yoyo es M y el hilo tiene una longitud L. Suponiendo que
la masa y el espesor del hilo son despreciables, determinar la velocidad angular que debe tener el yoyo para que suba
por el hilo hasta el punto desde donde se dejó caer o fue lanzado.

Solución:
Si se toma como referencia para cero energía potencial la posición donde el yoyo está en su parte más baja, cuando está
en la mano, antes de dejarlo caer, posee una energía potencial gravitatoria dada por la expresión:
E M = MgL
Mientras el yoyo va cayendo, toda la energía potencial gravitatoria se va convirtiendo en energía cinética de rotación
y en energía cinética de traslación, porque la única fuerza que trabaja es la gravitatoria y es conservativa. Al llegar a
MgL = 1 I ω o 2
2
su parte más baja, al final del hilo, su traslación cesa y toda la energía mecánica se ha convertido en energía cinética
La velocidad angular (ω o ) , es la que debe tener el yoyo en su parte más baja:
2 MgL
ωo =
I

45
Capítulo II:
Dinámica de la rotación

Esta velocidad es la que debe suministrar la energía mecánica capaz de llevarlo de nuevo a su parte más alta.
Sustituyendo el momento de inercia del yoyo, considerándolo como un disco uniforme de masa M y radio r
( I = Mr 2 / 2 ) , la expresión para hallar la velocidad angular que debe poseer para subir todo el hilo será:
de rotación, por lo que puede plantearse:
4 gL
ωo =
r
Cuando en la práctica se practica con un yoyo, al dejarlo caer nunca regresa hasta la altura de la mano, porque siempre
llega abajo con una velocidad angular menor que la determinada en el problema. Pero cuando se lanza, la energía
cinética de traslación que se le suministra al lanzarlo, sumada a la energía potencial que posee en virtud de la altura
proporcionada por la longitud del hilo, permite que el yoyo se eleve hasta una posición por encima del punto desde
donde fue lanzado. El problema se ha resuelto como una idealización. A manera de ilustración, cuando la longitud del
hilo es de 1 m, la aceleración de la gravedad (g) de 10 m/s2, y el radio del disco (yoyo) es de 3 cm (0,03 m), la velocidad
angular que debe tener el yoyo cuando llega al extremo del hilo es de 210,8 rad/s, aproximadamente 34 vueltas en un
segundo, y aunque esta magnitud es considerable, es solamente un límite inferior, este juguete en general alcanza cien
revoluciones por segundo o más, cuando se ha lanzado hacia abajo.

II. 9 Rodadura pura

S e llama rodadura pura o rodadura sin deslizamiento, al


movimiento que realiza un sólido rígido cuando se desplaza
sobre una superficie sin que se produzca ningún deslizamiento.
En la Figura II.9 se ha representado una esfera que rueda
sin deslizar, en tres posiciones, (rodadura pura) hasta que
realiza una vuelta completa. La esfera se ha trasladado media
circunferencia desde la posición (a) hasta la (b) y el centro de
masa se ha desplazado esa misma distancia. Hasta la figura (c)
el cuerpo se ha desplazado una distancia igual a la longitud de la
circunferencia completa ( 2π R ) y el centro de masa esa misma
distancia desde la posición (a).
En la rodadura pura, el punto de contacto entre el objeto que
rueda y la superficie por donde lo hace, se mantiene en cada

46
Capítulo II:
Dinámica de la rotación
instante detenido, y el torque y la
rotación del cuerpo se producen
con respecto a dicho punto. Esta
característica permite comprender
por qué cuando una rueda se
mueve con rodadura pura, la parte
inferior puede observarse mucho •Figura II.9•
más nítidamente que la parte superior. •Ilustración•
Si el cuerpo rueda sin deslizar, la velocidad de la
parte superior es el doble de la velocidad del centro de masa, como
se ha esquematizado en la Figura II.10 Si el centro de rotación se
localiza en el punto de contacto entre el cuerpo y la superficie la
velocidad tangencial de estos dos puntos (el extremo superior y
el centro de masa) están a 2R y R respectivamente y en general
la velocidad tangencial se puede expresar como v = ω R, para el
centro de masa y v = 2ω R para el extremo superior.
La rodadura pura también puede ser analizada desde la
perspectiva de la energía mecánica del sólido rígido. En cada
instante del movimiento de rotación, el punto de contacto entre
el sólido y la superficie está momentáneamente en reposo y se
convierte en el centro de giro del cuerpo, y por lo tanto su energía
cinética puede determinarse con la expresión:
E CR = 1 I Bω B2
2
Donde IB es el momento de inercia del cuerpo con respecto al eje
que pasa por el punto B, y wB es la su velocidad angular referida
al mismo eje. Si en esta ecuación se sustituye el momento de
inercia con respecto al punto B, lo que se puede calcular con
•Figura II.10•
ayuda del teorema de Steiner, se obtiene: •Ilustración•
ECR 1 ( Io + MR2 )(ωB )2
=
2
Pero el centro de masa se mueve a una velocidad:
vCM = RωB

47
Capítulo II:
Dinámica de la rotación
De donde:
vCM
ωB =
R
ecuación que sustituida en la expresión de la energía cinética:
2
(v )
= ECR 1 Io CM2 + 1 M (vCM )2
2 R 2
Se ha sustituido la velocidad angular ωB respecto al punto en
reposo B por la velocidad angular de cualquier punto respecto al
centro de masa porque son iguales. Todo esto permite asegurar
que la energía mecánica del cuerpo es toda cinética e igual a la
energía cinética de rotación con respecto al centro de masa, más
la energía cinética del centro de masa de dicho cuerpo.

Ejemplo II.4

Un cilindro sólido de masa M y radio R rueda sin deslizar por un plano


inclinado de altura h. Determinar la velocidad del centro de masa cuando
el cilindro llega a la base del plano.

Solución:
La solución a este ejercicio puede obtenerse utilizando la conservación de
la energía mecánica. Cuando el cilindro está en la parte más alta del
plano toda la energía mecánica es del tipo potencial gravitatoria e igual a •Figura II.11 •
• Ilustración•
mgh y cuando está en la parte más baja es toda energía cinética (de rotación más traslación), por lo tanto, se puede
plantear:
Mgh 1 Ioω 2 + 1 M (vCM )2
=
2 2
Teniendo en cuenta que el momento de inercia de un cilindro de masa M con respecto al eje central que pasa por su
centro de masa es Io = MR2 / 2 y sustituyendo en la ecuación anterior se obtiene:

48
Capítulo II:
Dinámica de la rotación

2
  (v )
= Mgh 1  1 MR2  CM2 + 1 M (vCM )2
2 2  R 2
= 1 M (vCM )2 + 1 M (vCM )2
4 2
= 3 M (vCM )2
4
De donde se obtiene la velocidad de traslación con que llega el centro de masa a la base del plano.

vCM = 4 gh
3
(
Si se compara esta velocidad con la que debiera llegar el cilindro deslizando sin rotar 2gh se comprueba )
que la hallada es menor que la que tendría cuando simplemente se desliza, ello se debe a que parte de la
energía potencial que tenía inicialmente se ha convertido en energía cinética de rotación.

Ejemplo II.5

Resolver el ejercicio anterior partiendo de las leyes de Newton.

Solución:
De acuerdo con el diagrama de cuerpo libre, la segunda ley de Newton
para la traslación conduce a la ecuación:
     
∑F = fr + N + mg cos θ + mgsenθ = maCM
Como el movimiento se produce solamente en la misma dirección
del plano inclinado la fuerza normal y la componente deben ser •Figura II.12 •
iguales para que se anulen entre sí, y la ecuación vectorial anterior se puede escribir como: • 1Ilustración•
g senθ − fr =
m         m aCM ( I )
Analizando la Figura II.12, donde se han esquematizado las fuerzas sobre un cilindro que rueda sin resbalar, se puede
asegurar que la única fuerza que realiza torque sobre el cilindro es la fricción, de modo que la segunda ley de Newton
para la rotación permite escribir:  
 
∑τ = fr × R = ICM α

49
Capítulo II:
Dinámica de la rotación

Pero como la fricción y el radio forman un ángulo de 90º, el módulo de este torque se expresa matemáticamente como:
  
τ = füü× R = f Rsen(π / 2) = f R = I α

que conduce a poder plantear que :  fr = ICM α


Lo             
R
Teniendo en cuenta que para un cilindro macizo ICM = MR2 / 2 y que aCM = α R (se obtiene de derivar
vCM = ω R con respecto al tiempo), sustituyendo en la ecuación anterior y arreglando:
1  a 
= fr = mR2   CM2  1 maCM
2  R  2
Sustituyendo esta fricción en la ecuación I, se llega a la siguiente expresión:

mgsenθ − 1 maCM =
maCM
2
A partir de la cual se puede despejar la aceleración del centro de masa:

aCM = 2 g      
senθ ( II )
3
Si el cuerpo estuviese solamente deslizando y no hubiese fricción su aceleración sería máxima, dada por a = g senθ
pero en este caso es un tercio más pequeña. Si el cuerpo estuviese solamente deslizando, pero con fricción, esta sería
fr = µ mg cos θ y en este caso es fr = mgsenθ / 3 o sea que la fricción siempre será mayor.
Para poder hallar la velocidad con que el cuerpo llega a la base del plano ha de tenerse en cuenta que partiendo del
reposo, recorrerá una longitud L, dada por L = h / senθ con la aceleración constante dada por (II). Como el
movimiento es rectilíneo uniformemente acelerado, se cumplen las expresiones:
v f = at porque la velocidad inicial es cero

y d = 1 at 2 también porque la velocidad inicial es cero.


2
A partir de estas ecuaciones, sustituyendo:

d= L= h / senθ y aCM= 2 g senθ


3
Se obtiene que la velocidad con que el cilindro llega a la base del plano inclinado es:

v f = 4 gh
3

50
Capítulo II:
Dinámica de la rotación

Que es el mismo resultado obtenido en el problema anterior. Si se comparan los métodos se concluye que resolviendo el
problema utilizando la conservación de la energía mecánica el camino es mucho más corto.

Ejemplo II.6
Si desde lo alto del mismo plano inclinado del problema anterior se dejan caer una esfera, un cilindro y un aro, ¿cuál
de ellos llegará primero a la base del plano? Justificar la respuesta.

Solución:
Teniendo en cuenta los resultados del problema anterior, se puede asegurar que el análisis dinámico de las fuerzas
conduce a las siguientes ecuaciones:
A partir de las cuales se obtiene la expresión matemática que permite determinar la aceleración de cada cuerpo. El
que tenga mayor aceleración llegará primero a la base del plano inclinado.
Sustituyendo la fricción en la primera de las ecuaciones y despejando la aceleración se obtiene:
mgsenθ − ICM α =
maCM
R
Sustituyendo a=aCM /R y resolviendo para aCM se obtiene:
aCM a
mgsenθ − ICM =maCM ⇒ mgsenθ = maCM + ICM CM2
R 2
R
gsenθ
aCM =
 ICM 
1 + mR2 
 
-­ Para la esfera:
I
ICM = 2 mR2 ⇒ 2 =CM2
5 5 mR
Sustituyendo este valor en la aceleración:
gsenθ 5
aCM
= = gsenθ
 2 7
1 + 5 
 

51
Capítulo II:
Dinámica de la rotación

- Para el cilindro:
I
ICM = 1 mR2 ⇒ 1 =CM2
2 2 mR
Sustituyendo este valor en la aceleración:

aCM = 2 gsenθ
3
- Para el aro:
I
ICM = mR2 ⇒ 1 = CM2
mR
Sustituyendo en la aceleración:
aCM = 1 gsenθ
2
El cuerpo que mayor aceleración adquiere al rodar por el plano sin deslizar es la esfera, le siguen en orden el cilindro
y el aro, en ese mismo orden llegarán a la base del plano.

Ejemplo II.7
Hallar la aceleración de las masas en una máquina de
Atwood, suponiendo que la polea tiene masa, que el hilo
es inextensible y que no hay fricción entre la polea y el eje con
respecto al cual rota.
Solución:
El diagrama de cuerpo libre de cada una de las masas (ver
Figura II.13), tal y como se hizo en la dinámica de la partícula,
permite escribir las siguientes ecuaciones escalares:
T2 − m2 g =m2 a (1)
m1a (2)
m1 g − T1 =
Tal como se plantea en la dinámica de la partícula aquí
también las aceleraciones de los bloques son iguales, porque el
•Figura II.13•
•Ilustración• hilo es inextensible, sin embargo, las tensiones no son iguales
porque la diferencia entre los torques que producen estas dos
magnitudes, que poseen el mismo brazo con respecto al centro

52
Capítulo II:
Dinámica de la rotación
de la polea, es quien la hace girar.
Asumiendo que la tensión del hilo que sostiene al bloque 1 es mayor que la que sostiene al bloque 2, la ecuación dinámica
de la rotación conduce a:
∑τ = T R − T R = I α
1 2 p

Como la polea puede ser considerada como un cilindro de radio R, su momento de inercia se expresa como:
I p = mp R2 / 2 , y la aceleración angular es α = a / R , sustituyendo estas expresiones en la anterior se obtiene:
1 m a        (3)
(T1 − T2 ) = p
2
Despejando las tensiones de las ecuaciones (1) y (2):
m2 (a + g ) y T1 =
T2 = m1 ( g − a )
y sustituyendo en (3):
(m1 ( g − a ) − m2 (a + g )) =1m a
p
2
m1 g − m1a − m2 a − m2 g = 1m a
p
2
(m1 + m2 )a + (m1 − m2 ) g = 1 mp a
2
Para obtener definitivamente:
m1 − m2
a= g
m1 + m2 + 1 mp
2
Este resultado indica que el sentido en que se mueven las masas depende del tamaño de las poleas, pero en este caso,
la aceleración será siempre un poco menor que cuando se toman las tensiones iguales. Para hallar las tensiones se
sustituye este valor en una de las ecuaciones iniciales de los bloques.

Preguntas y problemas propuestos


1. Hacer un resumen de las leyes de Newton para la 2. ¿Por qué no es posible considerar al momento de
rotación de los cuerpos y comparar cada una de inercia como una constante en el movimiento
ellas con la correspondiente en el movimiento de de rotación de los cuerpos? Realizar una
traslación. comparación con la magnitud masa inercial.

53
Capítulo II:
Dinámica de la rotación

Preguntas y problemas propuestos

3. Una pesa de hacer Justifique la respuesta.


ejercicios se coloca en un
plano inclinado. La pesita va 6. Se tienen dos discos circulares del mismo peso
aumentando su velocidad con y del mismo espesor, pero uno tiene mayor
aceleración constante. densidad que el otro. ¿Cómo son los momentos
¿Cómo será su velocidad cuando llega a la de inercia de cada disco, iguales o uno tiene
superficie plana? ¿Aumentará? ¿Disminuirá? momento de inercia mayor que el otro?
¿Seguirá con la misma velocidad que alcanzó
al final del plano? Justifique su respuesta. 7. Al talar un arbol, el leñador debe hacer un corte
en el tronco, ¿el corte debe hacerse para donde
4. Se coloca un cilindro sólido en lo alto de un plano debe caer el arbol o para el lado contrario?
inclinado de altura h y de inclinación treinta Explique la respuesta.
grados con la horizontal. Luego se coloca el
mismo cilindro en otro plano, de la misma 8. Dos cilindros de las mismas dimensiones, uno
altura, pero con ángulo de 60 grados, ¿Cómo de madera y otro de hierro se dejan caer desde
serán las velocidades con que llega el cilindro a lo alto de un mismo plano. inclinado, ¿cuál
las bases de los planos? Justifique su respuesta. llegará primero a la base del plano? Justifique
su respuesta.
5. Cuando se lanza un “yoyo” verticalmente hacia
abajo, so hace con un sentido de rotación ¿de qué 9. Un buen cocinero tiene dos huevos sobre la
factores depende el sentido de esta velocidad de mesa, uno está hervido y el otro está totalmente
rotación?¿Cuándo el “yoyo” asciende por el hilo crudo, ¿cómo puededeterminar cuál es el crudo
cambia el sentido en su velocidad de rotación? y cuál el cocinado? Justifique su respuesta.
Capítulo II:
Dinámica de la rotación

Preguntas y problemas propuestos

10. Cuando se suelta una esfera en lo alto de un


plano inclinado, y no desliza, observamos que
para desplazarse gira sobre su eje, sin embargo,
teóricamente el torque que realiza la fuerza
de gravedad utiliza como punto de giro el de
contacto entre la esfera y la superficie del plano
explique la contradicción?

11. En la figura se observan dos bloques unidos


por un hilo inextensible. Resuelva el problema
considerando que hay fricción entre la polea y
el hilo y que el radio de la polea es R. Imponga
dos condiciones y convierta la solución en la del
mismo problema para la polea sin masa y sin
fricción con el hilo.

12. Resuelva el problema anterior suponiendo que


no hay una masa m2 sino una fuerza F actuando
13. Propuesta de experimento. Construya un
a abajo en el extremo del hilo vertical.
triángulo como el mostrado en la figura.
Disponga el triángulo como un plano inclinado
primero con unos 10 grados. Cooloque el cono
en la parte más baja del plano y observe como
asciende por el plano. ¿Explique este fenómeno?

55
El movimiento oscilatorio
se encuentra relacionado
con casi todos los fenómenos físicos
que ocurren en el universo.
CAPÍTULO III
Movimiento oscilatorio
1. Introducción.
2. Magnitudes que caracterizan al movimiento
oscilatorio.s.
¿Qué debo aprender
3. Sistema masa resorte. en este
4. Péndulo simple. capítulo?
5. Parámetros de una oscilación.
6.. Velocidad y aceleración en un oscilador. ÐÐ Explicar cada uno de los modelos del
7. Energía en el movimiento armónico simple. movimiento oscilatorio.
8. Superposición de movimientos oscilatorios. ÐÐ Resolver ejercicios de cualquier tipo
9. Superposición de oscilaciones perpendiculares. de movimiento oscilatorio.
10. Pulsaciones. ÐÐ Distinguir el movimiento ondulato-
11. Movimiento oscilatorio armónico amortiguado. rio del resto de los movimientos en la
12. Determinación del coeficiente de naturaleza.
amortiguamiento. ÐÐ Desarrollar habilidades para resolver
13. Oscilaciones forzadas. ejercicios utilizando las leyes del movi-
14. Resonancia. miento ondulatorio.
15. Preguntas y problemas propuestos.

57
Capítulo III:
Movimiento oscilatorio
III. 1 Introducción

E l movimiento mecánico es el más común entre los


fenómenos que se observan a diario: el cambio de posición
de un automóvil, la rotación de los planetas alrededor del Sol,
la caída de un cuerpo bajo la acción de un campo gravitatorio
terrestre, son ejemplos conocidos de este tipo de movimiento;
pero también se puede mencionar el vaivén del péndulo de un
reloj, y el “sube y baja” de un cuerpo que flota en la superficie
de un líquido, estos últimos con las características de que son
repetitivos y sus trayectorias son acotadas.

Al movimiento rectilíneo acotado en el que se repiten periódicamente las


posiciones, la velocidad y la aceleración del cuerpo o partícula que se mueve,
se le denomina movimiento oscilatorio

Todos los cuerpos que existen en la naturaleza están compuestos


por átomos que no ocupan una posición definida dentro de sus
estructuras moleculares o cristalinas, sino que su tendencia
es la de oscilar alrededor de una posición de equilibrio, por lo
que el movimiento oscilatorio está indisolublemente ligado a
la constitución de las sustancias. La posibilidad de que dentro
de un cuerpo algunas de sus partes oscilen, depende de sus
características elásticas o inelásticas. La tendencia que presentan
los cuerpos de recuperar la forma que poseían antes de que
sobre ellos actúe una fuerza externa se denomina elasticidad,
y cuando tienden a mantener la deformación se dice que son
inelásticos o plásticos.
Todo cuerpo que recibe la acción de una fuerza externa se
deforma y reacciona en correspondencia con la tercera ley de
Newton, ejerciendo otra fuerza igual en dirección y magnitud,
pero de sentido contrario a la recibida. Cuando la deformación
depende linealmente de la posición y apunta hacia el punto
de equilibrio, la fuerza recibe el nombre de recuperadora o de

58
Capítulo III
Movimiento oscilatorio
restitución.
En el movimiento oscilatorio la interacción interna que se
manifiesta en la tendencia del sistema a recuperar su estado de
equilibrio estable y la inercia del propio sistema, que provoca
la continuidad del movimiento al llegar a dicho estado, se
convierten en las dos regularidades más importantes de este
movimiento, pero además, para que se produzcan oscilaciones,
el sistema debe interactuar con un agente externo que lo separe
de su estado de equilibrio estable. Si la acción del agente externo
se restringe únicamente a la excitación inicial y dicha acción es
directamente proporcional a la medida cuantitativa de la acción
recuperadora (no se sobrepasan los límites de elasticidad),
se logra el modelo de movimiento denominado oscilaciones
libres. En este caso se desprecian todas las acciones que puedan
producir disipación de energía en el sistema.
Para estudiar el movimiento oscilatorio se utilizan
fundamentalmente dos sistemas: un resorte helicoidal con un
cuerpo en su extremo, al que se le llama “sistema masa resorte”
y un cuerpo, preferiblemente esférico, suspendido de un punto
fijo, mediante un hilo inextensible de masa despreciable en
comparación con la del cuerpo y cuya longitud es mucho mayor
que cualquiera de las dimensiones lineales del cuerpo, a este
sistema se le denomina “péndulo simple”. El estudio de estos
dos sistemas permite caracterizar totalmente al movimiento
oscilatorio mecánico, e incluso al no mecánico.

III. 2 Magnitudes que caracterizan al movimiento


oscilatorio

C ualquiera que sea el movimiento oscilatorio que esté


describiendo un cuerpo, el objeto que oscila se considera
“puntual”; no se tienen en cuenta sus dimensiones y, en general,
la trayectoria que se describe es una línea recta, por lo tanto, el

59
Capítulo III:
Movimiento oscilatorio
movimiento es rectilíneo.
Para un sistema masa-resorte las fuerzas de restitución que
originan las oscilaciones son elásticas, responden a la Ley de
 
Hooke ( F = −k x ), y el movimiento que se describe es rectilíneo
variado porque las fuerzas no son constantes.
En las oscilaciones de los péndulos la trayectoria puede
considerarse una línea recta cuando el hilo es muy largo y el
ángulo que inicialmente se forma cuando el agente externo
saca al sistema de la posición de equilibrio es menor de cuatro
grados. En este caso, ver Figura III. 1, la componente de la fuerza
gravitatoria que acelera a la esfera siempre tiene dirección casi
horizontal y sentido hacia la posición de equilibrio, por lo que
se comporta como una fuerza recuperadora. El movimiento de
la esfera que realiza pequeñas oscilaciones, se puede clasificar
como un movimiento rectilíneo variado y acotado.
El tiempo que demora una partícula oscilante en realizar una
•Ilustración• oscilación completa recibe el nombre de período, se designa con
•Figura III.1• la letra T y se expresa en unidades de tiempo. Un cuerpo animado
de movimiento oscilatorio realiza una oscilación completa
cuando partiendo de un punto cualquiera de su recorrido,
retorna a él después de haber tomado todos los valores posibles
de posición, velocidad y aceleración.
A la magnitud física que permite conocer el número de
oscilaciones que se producen en la unidad de tiempo, se le
denomina frecuencia y se designa por la letra f. La unidad
fundamental de la frecuencia en el Sistema Internacional es el s-1
y se le conoce como hertz (Hz), en honor a Heinrich Rudolf Hertz
(1857-1893), físico alemán pionero en demostrar la existencia
de las ondas electromagnéticas. El período y la frecuencia son
magnitudes inversas:

tiempo
T= =1
No.oscilaciones f

60
Capítulo III
Movimiento oscilatorio
Del estudio del movimiento circunferencial uniforme, se conoce
que el período y la frecuencia están relacionados con otra
magnitud denominada frecuencia angular o pulsación, que se
define como:
INTERACCIÓN:
ω = 2π o ω = 2π f Oscilaciones mecánicas
T
Esta magnitud juega un importante papel en el movimiento
oscilatorio y se interpreta como la cantidad de veces que cabe el
período T en un ángulo de 2π radianes. La unidad fundamental
de la pulsación o frecuencia angular en el Sistema Internacional
es el s-1 o radianes/s (porque se reserva el nombre de hertz para
la unidad de frecuencia).
A cada una de las posiciones por las que pasa el cuerpo oscilante
se le conoce como elongación, y a la máxima elongación se le
llama amplitud (A), independientemente de si se mide hacia uno
u otro lado del movimiento.

III. 3 Sistema masa-resorte

E n la Figura III.2 se muestra un esquema del sistema masa


resorte dispuesto horizontalmente. En la posición de
equilibrio (0), sobre la masa m no se ejerce ninguna fuerza. Para
estirar el resorte hasta que la masa ocupe la posición de máxima
elongación hacia la derecha (Xm) un agente externo debe realizar
una fuerza sobre él, quien a su vez responde con otra fuerza igual
en dirección y magnitud, pero de sentido contrario, de manera
que, cuando cesa la acción del agente externo, la masa se acelera
hacia la izquierda ocupando todas las posiciones desde que
comenzó su movimiento hasta llegar al punto marcado con 0.
En este punto la masa no está acelerada, pero posee velocidad
máxima, y por inercia continúa su recorrido frenándose, hasta •Ilustración•
que se detiene en el punto de máxima elongación negativa (-Xm) •Figura III.-2 •
para comenzar el regreso a la posición inicial. Si la fricción es

61
Capítulo III:
Movimiento oscilatorio
nula este movimiento oscilatorio se repetirá indefinidamente,
produciéndose lo que se llama movimiento oscilatorio perfecto,
o movimiento armónico simple. La situación es semejante si en
vez de colocar el resorte horizontalmente se cuelga de un lugar
fijo con una masa en su extremo y se separa de su posición de
equilibrio; en este caso al sistema suele llamársele sistema masa-
resorte vertical.
En la práctica, un sistema masa resorte puede considerarse ideal
si el agente externo realiza una fuerza del orden de la elástica
con que responde el dispositivo, la separación inicial de la
posición de equilibrio no sobrepasa más de dos o tres veces la
separación original de las espiras y se toman las primeras seis o
siete oscilaciones. Estas son las condiciones para asegurar que el
sistema está realizando oscilaciones pequeñas.
En la Figura III.3 se muestra la única fuerza que actúa sobre
un cuerpo de masa m unido a un resorte que desliza sobre una
superficie horizontal sin fricción. Utilizando la segunda ley de
•Ilustración•
Newton, considerando la masa constante, se puede plantear:
•Figura III.3•  
∑ F = ma = -kx iˆ
Ecuación en la que se puede prescindir de la notación vectorial
porque el bloque (considerado como un punto) se mueve en línea
recta, y también se puede cambiar la aceleración por la segunda
derivada de la posición, arreglando:
md x
2
+ kx = 0
dt 2
Dividiendo entre m en ambos miembros de la ecuación
diferencial, se obtiene:
d 2x + k x = 0
dt 2 m
El término k / m contiene las características intrínsecas
de cada oscilador masa-resorte. Esta ecuación diferencial, en
general tiene por solución una de las ecuaciones:
x = Asen( ωo t + ϕo )
x = Acos( ωo t + ϕ1 )

62
Capítulo III
Movimiento oscilatorio
En cada una de las cuales se ha sustituido el término k / m por
ωo2 . Si cualquiera de estas ecuaciones se deriva dos veces y se
sustituye en la ecuación diferencial, se comprueba que ambas la
satisfacen.
En la multimedia que acompaña este texto aparece la simulación INTERACCIÓN:
Oscilaciones mecánicas
del movimiento de los sistemas masa resorte vertical y horizontal
ideales, donde se pueden observar las características de estos
osciladores.

III. 4 Péndulo simple

E n la Figura III.4 se muestran las fuerzas que actúan sobre


la masa de un péndulo simple cuando ésta se ha separado
de la posición de equilibrio. En cualquier posición excepto la
de equilibrio, la fuerza del campo gravitatorio de la Tierra tiene

una componente (mgsenθ ) que apunta siempre hacia dicha
posición, por lo que esta componente se comporta como una
fuerza de restitución.
Cuando el hilo está en la dirección vertical, las acciones opuestas
que sobre el cuerpo ejercen dicho hilo y la fuerza del campo
gravitatorio de la Tierra se compensan, en esta posición el
sistema se encuentra en su estado de equilibrio estable. Cuando
un agente externo separa al cuerpo de esa posición y lo suelta,
en todo momento la tensión del hilo es compensada por la

componente variable mgcosθ , mientras que la componente
perpendicular a ésta apunta siempre hacia la posición de
equilibrio propiciando el movimiento oscilatorio.
El péndulo simple se considera un modelo para estudiar las •Ilustración•
oscilaciones libres cuando se desprecia la fuerza de rozamiento •Figura III.4•
del aire con la masa y el hilo, cuando el hilo es cientos de veces
más largo que el diámetro de la masa oscilante, y el máximo
ángulo que se desplaza de la vertical no sobrepasa los cinco

63
Capítulo III:
Movimiento oscilatorio
grados, con lo cual se puede asegurar que el péndulo realiza
oscilaciones pequeñas, y matemáticamente se puede asegurar
que senθ ≈ θ .
En la práctica esta aproximación se consigue con un hilo de 1,5 m
y una separación máxima de 10 cm.
Teniendo en cuenta las fuerzas que aparecen en la Figura III.4, y
utilizando la segunda ley de Newton se puede escribir:
 
∑ F = -mgsenθ = ma
El signo menos se debe a que, como se explicó anteriormente,
esta componente se comporta como una fuerza restauradora. Si
se tiene en cuenta que el ángulo θ debe estar en el orden de
los cuatro o cinco grados, para que la fuerza externa que saca al
péndulo de su posición de equilibrio sea del mismo orden que la
componente que hace oscilar al péndulo, entonces se cumple que
senθ ≈ θ , por lo que se puede asegurar el cumplimiento de la
siguiente relación:
senθ ≈ θ = x
L
Por lo que la ecuación diferencial se puede escribir como:
-mg x = ma
L
Arreglando esta expresión:
a+ gx =0
L
Y por último, poniendo la aceleración en función de la segunda
derivada de la posición, la ecuación diferencial queda expresada
como: d2x + g x = 0
dt 2 L
El término g / L contiene las características intrínsecas de
cada péndulo simple. Esta ecuación diferencial, es la misma
que la obtenida para el sistema masa resorte, y como aquella, en
general tiene por solución una de las ecuaciones:

x = Asen( ωo t + ϕo ) o x = Acos( ωo t + ϕ1 )

En cada una de las cuales se ha sustituido el término g / L

64
Capítulo III
Movimiento oscilatorio
por ωo2 . Similarmente a como se indicó para el sistema masa
resorte, si se deriva dos veces cualesquiera de estas soluciones y
se sustituye en la ecuación diferencial, se comprueba que ambas
la satisfacen.
En la multimedia que acompaña este texto aparece la simulación
del movimiento de un péndulo simple, donde se pueden observar
los diagramas posición contra tiempo para este oscilador. INTERACCIÓN:
Gráficas péndulo simple

III. 5 Parámetros de una oscilación

E n el epígrafe III.2 se hizo una descripción cualitativa de


las magnitudes que caracterizan a cualquier oscilación,
la interpretación de la mayoría de ellas se realizó a partir de
los conocimientos previos que se tiene de la física estudiada
con anterioridad, sin embargo, puede resultar muy ilustrativo
analizar de nuevo algunas de ellas, a través de la solución de la
ecuación diferencial que representa a una oscilación libre en la
que interviene solamente la fuerza de restitución del sistema.
Los parámetros que describen cualquier oscilación, poseen
una interpretación física bien específica: la amplitud es la
máxima elongación hacia uno u otro lado de la oscilación y está
relacionada con la energía que el agente externo le entrega al •Ilustración•
sistema para que oscile, la constante de fase ϕo , se corresponde •Figura III.5•
con el valor del argumento de la función periódica cuando el
tiempo es cero. En la figura III.5 se ha representado el diagrama
posición contra tiempo para una oscilación ideal, en ella puede
observarse que el período del movimiento es de 2 s; sin embargo,
el argumento toma valores entre 0 y 2π , a estos valores se les
denominan fase de la oscilación, la fase que tenía el movimiento
al iniciar su observación se le denomina constante de fase o fase
inicial. En la Figura III.5 la fase inicial es cero, sin embargo, si
se toma la función coseno para expresarla, la fase inicial sería

65
Capítulo III:
Movimiento oscilatorio
π / 2 o −3π / 2 .
Matemáticamente la amplitud y la fase inicial son constantes
impuestas, que dependen de las condiciones iniciales para
obtener la solución particular de la ecuación diferencial y que
necesariamente dependen de la acción del agente externo que
separa inicialmente al oscilador de la posición de equilibrio, y del
momento en que el observador inicia el estudio de la oscilación.
La otra constante que aparece en la solución, ωo , que ya fue
interpretada como la frecuencia angular, describe, como se indicó
anteriormente las características del oscilador, pero también
puede ser obtenida de la solución de la siguiente manera: la
ecuación que describe el movimiento de un cuerpo oscilante con
respecto al tiempo plantea intrínsecamente que los valores de
posición se repiten periódicamente (en la Figura III.5 el período
es 2 s) por lo que puede plantearse que:
x(t) = x(t + T )
Utilizando una de las ecuaciones del movimiento oscilatorio,
esta afirmación se plantea así:
x = Asen( ωo t += ϕo ) Asen ωo ( t + T) + ϕo 
De donde:
sen( ωo t + ϕ=
o) sen ωo ( t + T) + ϕo 
Pero cada vez que el argumento de esta función se incrementa
2π , positiva o negativamente, la función alcanza un mismo
valor, por lo tanto:
ωo ( t + T) + ϕo  − ( ωo t + ϕo ) =2π
ωo t + ωo T + ϕo − ωo t − ϕo = 2π
Lo que permite encontrar la frecuencia angular en un oscilador
armónico despejándola de esta ecuación:
ωo =2π
T
Si además se tiene en cuenta que la constante ωo se introdujo
en la ecuación diferencial, para cada sistema de la siguiente
manera;

66
Capítulo III
Movimiento oscilatorio

Para el sistema masa resorte : ωo = k


m
g
Para el péndulo simple : ωo =
L
Concluyendo, esta magnitud caracteriza intrínsecamente a cada
oscilador. Si se igualan estas ecuaciones, a partir de la obtenida
para la frecuencia angular, se demuestra que el período de
cada oscilador queda determinado en cada caso de la siguiente
manera:
El período para el sistema masa − resorte : T = 2π m
k

El período para el péndulo simple : T = 2π L


g
Que el período de un péndulo depende de su longitud y de
la aceleración de la gravedad en el punto de la superficie de
la Tierra donde dicho péndulo oscile, fue una propuesta de
Galileo alrededor del año 1583, anticipándose mucho tiempo a
la justificación teórica de este fenómeno; sin embargo, resulta
interesante, con los recursos actuales, utilizando sensores,
determinar la relación entre la masa y la amplitud de un péndulo
que realice oscilaciones pequeñas con su período y se podrá
comprobar que las predicciones de Galileo son ciertas hasta
cierto punto.
Setenta y cuatro años después de que se conocieran los resultados
experimentales de Galileo relacionados con el péndulo simple,
Huygens los utilizó para fabricar el primer reloj de péndulo
capaz de medir los minutos.

III. 6 Velocidad y aceleración de un oscilador

S i se toma la ecuación general del movimiento de un oscilador


como:
x = Asen( ωo t + ϕo )

67
Capítulo III:
Movimiento oscilatorio

Necesariamente la medida del cambio de posición, de la


partícula en movimiento resulta ser la derivada con respecto
al tiempo de esta expresión:
= v dx = Aωocos( ωo t + ϕo )
dt
Y consecuentemente la aceleración o medida del cambio de
su velocidad, es la derivada de este parámetro, o la segunda
derivada de la posición:
a d x2 = dv = -Aω2o sen( ωo t + ϕo )
2
=
dt dt
Se puede concluir que entre la velocidad y la posición existe
un desfasaje de un cuarto de período, o sea que la posición
está atrasada π / 2 radianes con respecto a la velocidad, y a
la vez, la velocidad está atrasada π / 2 radianes, otro cuarto
de período, con respecto a la aceleración. Esta situación se
muestra en la Figura III.6. En esta ilustración se pone de
manifiesto que cuando la posición es nula la velocidad es
Ilustración• máxima y la aceleración también es nula, transcurrido un
•Figura III.6 • cuarto de período la posición se hace máxima, la velocidad se
hace nula (la partícula está en su posición de elongación máxima
positiva) y la aceleración se hace máxima apuntando hacia la
posición de equilibrio. Por último, en la gráfica se muestra
que el máximo valor de la velocidad es numéricamente mayor
que el máximo de la posición, y numéricamente menor que la
aceleración; esto es así porque la frecuencia angular ωo es mayor
que la unidad.

Ejemplo III.1
El período de oscilación de un péndulo simple es de 2 s. Si su movimiento comienza a observarse cuando se
encuentra en la posición de equilibrio moviéndose hacia la izquierda, y la máxima elongación que alcanza es
de 2 cm:
a) Escribir la ecuación que describe su movimiento en función del tiempo.

68
Capítulo III
Movimiento oscilatorio

b) Determinar la máxima velocidad que alcanza la masa oscilante, y la posición que ocupa en el instante en
que posee esa velocidad.
Solución:
a) Se sabe que la oscilación se corresponde con el modelo del péndulo simple, por lo tanto describe un
movimiento armónico simple, cuya ecuación general para la posición puede ser:

x = Asen( ω t + ϕo ) o x = Acos( ω t + ϕ1 )
ϕ
Se deben hallar los valores de A, ωo y o para sustituirlos en una de las ecuaciones anteriores. Como se
conoce el período, la frecuencia angular puede encontrarse a partir de la ecuación:

ωo =
T

Lo cual conduce a: ωo = =π s-1
2
De los datos del problema se conoce que la amplitud es de 2 cm, por lo tanto, solamente se necesita encontrar el
valor de la constante de fase ϕo , o ϕ1 según se utilice la función seno o coseno.
Si se toma la función coseno, la fase inicial será aquella que en el instante inicial la elongación x se haga
nula, pero la velocidad se haga máxima negativa, porque la partícula oscilante se encontraba en la posición
de equilibrio (posición cero) y velocidad máxima negativa ( -Aωo , máxima velocidad hacia la izquierda).
Por simple inspección este ángulo de fase inicial debe ser π / 2 ; −π / 2 o 3π / 2
El problema puede resolverse utilizando datos de matemática solamente. Que el péndulo esté en la posición de
equilibrio moviéndose para la izquierda, indica que para t=0, x=0, por lo tanto:
x = Acos( ωo t + ϕ1 ) =
0
Donde sustituyendo x=0, t=0 y A=2 se puede escribir:
cos −1ϕ1 = 0o
Lo que indica que la constante de fase ϕ1 podrá tener valores de p/2; -p/2; o 3p/2 y definitivamente la ecuación
puede ser escrita como:
x = 2cos( π t + π / 2) =
0

b) Para resolver este inciso se toma la velocidad como la derivada de cualesquiera de estas ecuaciones:

v = -2π sen( π t + π / 2)

69
Capítulo III:
Movimiento oscilatorio

Por lo que el máximo valor de la velocidad (que se alcanzará siempre en la posición de equilibrio) es de
2π cm / s

Ejemplo III.2

La Figura III.7 muestra la representación gráfica de la elongación en


función del tiempo para una partícula que oscila con movimiento
armónico simple. A partir de ella:
a) Determinar la amplitud de dicho movimiento.
b) Hallar el período y la frecuencia de oscilación.
c) Escribir la ecuación del movimiento armónico simple para esta
oscilación.
d) Encontrar la fase inicial de esta oscilación.
e) Utilizando los datos que ofrece esta figura, ¿se podría precisar el
sistema oscilante que la ha originado?

Solución:
a) Según la representación gráfica, la máxima elongación que alcanza • Ilustración •
•Figura III.7 •
el oscilador es de 2 cm, valor de la amplitud del movimiento: A=2 cm.
b) El período se halla midiendo el tiempo que demora el oscilador en repetir todos sus parámetros, entonces,
T=2 s es el tiempo que demora el cuerpo oscilante en repetir los valores de elongación, velocidad y aceleración.
De este resultado se infiere que f=0,25 Hz, porque la frecuencia es el inverso del período. El período también
puede hallarse de la gráfica observando el tiempo entre dos picos inmediatos cualesquiera.
c) Para escribir la ecuación del movimiento en función del seno, se parte de la expresión general:
−1
=x Asen(ωot + ϕo ) donde A=2 cm; y ω = 2π / T = 2π / 2 = π s
=
Sustituyendo estos valores en la ecuación: x 2 sen(πt + ϕo )
La fase inicial puede encontrarse conociendo que para el instante inicial (t=0), x=1, por lo tanto, haciendo
-1
en la ecuación anterior se obtiene: ϕo = sen (1 / 2), y por lo tanto: ϕo =π / 6

70
Capítulo III
Movimiento oscilatorio

Entonces la ecuación de este movimiento armónico simple se describe a través de la expresión:


x = 2sen( π t + π / 6)
d) Para poder precisar cuál es el sistema que está oscilando, deben conocerse sus características intrínsecas,
si es un sistema masa resorte su masa y su constante de restitución, si es un péndulo simple su longitud y la
aceleración del campo gravitatorio en el lugar donde se produce la medición, por lo tanto no es posible por la
representación gráfica o la ecuación de su movimiento determinar a qué sistema oscilante describen. En todos
los casos el fenómeno se expresa matemáticamente de la misma forma.
Sin embargo es lógica la pregunta ¿la ecuación obtenida podría representar la oscilación de un péndulo simple
si g tiene un valor de 10 m/s2?)

Si fuera un péndulo simple, se cumpliría que π = g / L , por lo que en un lugar donde la aceleración del
campo gravitatorio terrestre se pudiera considerar como 10 m/s2 el péndulo tendría una longitud aproximada
de un metro.

Ejemplo III.3
La Figura III.8 mujestra un esquema de un resorte que se ha fijado al techo.
Si la constante de restitución de dicho resorte (k) es de 1000 N/m, y la masa
de 1 kg se pone a oscilar de manera que se mueve 2 cm desde su parte más
baja hasta la más alta:
a) Determinar lo que se estira el resorte cuando se le cuelga la masa.
b) Escribir la ecuación del movimiento del sistema suponiendo que no hay
fuerzas disipativas, y que el movimiento comenzó a observarse cuando la
• Ilustración • masa se encontraba en reposo en la parte más alta de su trayectoria.
•Figura III.8• c) Si se aumenta la masa al doble de su valor, ¿en qué proporción cambiará
el período de oscilación del sistema?

Solución:
a) La fuerza que realiza el resorte sobre la masa (F=-kx) es igual a la que
hace la masa sobre el resorte (mg), de donde se obtiene:
kx = mg

71
Capítulo III:
Movimiento oscilatorio

Se ha omitido el signo menos porque interesa solamente la magnitud de la fuerza. Sustituyendo el valor de un
kilogramo para la masa, de 10m/s2 para g y 1000 N/m para k, el valor del desplazamiento x resulta ser:
mg (1 kg)(10 m / s 2 )
x= = = 0,01 m
k 1000 N / m
R/ El resorte se estira 1 cm bajo la acción de la masa.
b) Sustituyendo la masa y la constante de restitución en la expresión de la frecuencia angular se
encuentra la frecuencia angular:
κ 1000N / m 1000(kg)(m) /(m)(s 2 )
=
ω = = = 31,6Hz
m 1kg 1kg
Tomando y = Acos( ωot + ϕo ) como ecuación general para el movimiento armónico simple
sustituyendo los valores hallados y teniendo en cuenta que la separación entre las dos posiciones
extremas de la masa es de 2 cm, la amplitud A de su movimiento será de 1 cm y la ecuación
particular para este movimiento queda como:
y = cos(31,6 t + ϕo )
Si además se conoce que en el instante inicial la masa se encontraba en la parte más alta de su
trayectoria, es decir en y=1, colocando t=0 en la ecuación anterior:
1 = cos (ϕo )
De donde uno de los posibles valores para la fase inicial sería: ϕo = 0 y la respuesta definitiva es que la ecuación
del movimiento para este sistema se puede escribir como:
y = cos(31,6 t)
m
c) El período para el sistema cuando la masa es m se determina con la expresión: T1 = 2π de modo que cuando
k
la masa aumentda al doble el período sería:
2m
T2 = 2π
k
Dividiendo la segunda expresión entre la primera se obtiene: T2 = 2 T1
R/Si se aumenta la masa oscilante hasta el doble de su valor inicial, el período aumentará en raíz de 2 veces.

Ejemplo III.4
La masa esférica de un péndulo de 2 m de longitud se pone a oscilar separándolo 8 centímetros de su posición de
equilibrio. Si la fricción del aire con el sistema oscilante puede despreciarse, el hilo es inextensible y el diámetro

72
Capítulo III
Movimiento oscilatorio
de la esfera es de 1 cm:
a) Explicar por qué es posible considerar al sistema oscilante como un péndulo simple o matemático.
b) Determinar el período de oscilación del sistema.
c) Escribir las ecuaciones del movimiento de la masa oscilante x = x(t) y θ = θ (t) suponiendo que en el
instante inicial la masa estaba separada 8 cm de su posición de equilibrio, en el sentido positivo del movimiento.

Solución:
a) El hilo posee una longitud de 200 cm y la esfera un diámetro de 1 cm, entonces el radio de la masa oscilante
es 200 veces menor que el largo del hilo, por lo que se puede asegurar que la longitud del péndulo es mucho
mayor que el diámetro de la masa oscilante, que es la primera condición que debe cumplir un péndulo simple.
Si la máxima separación de la esfera de su posición de equilibrio es de 8 cm, entonces, para el máximo ángulo
que forma el hilo con la dirección vertical se cumple:
8 cm
senθ = = 0,04
200 cm
De donde se obtiene que:
arcsen(0,04) = 0,04
Por lo que puede asegurarse que sen θ = θ y entonces el dispositivo realizará oscilaciones pequeñas, lo cual
agregado a que no existen fuerzas disipativas permiten concluir que el movimiento se puede tomar como un
movimiento armónico simple con muy buena aproximación.
b) El período con que oscila este péndulo simple puede calcularse utilizando la ecuación:
L
T = 2π
g
Sustituyendo los valores de la longitud (2 m) y de la aceleración de la gravedad (10m/s2), se obtiene:
2m
T = 2π 2
= 2π 0,2s 2 = 2π (0, 44)s = 2,8  
s
10m / s
R/El período de la oscilación del péndulo simple es de 2,8 segundos.

c) La amplitud es la máxima elongación que experimenta la masa oscilante: en este caso es igual a 8 cm. La
frecuencia angular o pulsación de la oscilación puede calcularse sustituyendo el período en la definición de
frecuencia angular:
2π 2π
ω= = s-1
= 2,2  
T 2,8s
Sustituyendo los valores hallados de amplitud y frecuencia angular, la expresión para el movimiento armónico

73
Capítulo III:
Movimiento oscilatorio

simple va quedando como:


x = 8sen(2, 3 t + ϕ ) o

por último, para calcular el valor de se sustituye en la ecuación anterior la condición de que, para t=0 se tiene que
x=8:
8 = 8sen( ϕ ) o

De donde resulta:
=ϕ arcsen(1) = π / 2
o

Y la ecuación definitiva x=f (t) sería:


x = 8sen(2, 3t + π / 2)
Para escribir la ecuación en función del ángulo, basta con sustituir la amplitud como el ángulo máximo que alcanza
la oscilación obtenido en el inciso a: =0,04; el resto de los parámetros quedan iguales, por lo tanto:
θ = 0,04sen (2, 3)t + π / 2 
R(c)/ Las ecuaciones de movimiento para este péndulo simple, son:
θ = f(t) ⇒ θ = 0,04sen (2,3)t+ π / 2 
 
x = f(t) ⇒ x = 8sen (2,3)t+ π / 2 
 

II. 7 Energía en el movimiento armónico simple

L a energía mecánica presente en un movimiento oscilatorio


está determinada por la naturaleza contradictoria de las
interacciones que se establecen en este fenómeno. Por una parte
todo cuerpo oscilante está acelerado siempre hacia la posición
de equilibrio, y por la otra siempre tiende a salir de dicha
posición cuando llega a ella. Estas contradicciones, analizadas
a partir de las transformaciones de posición y velocidades que
experimenta el sistema oscilante, pueden determinarse por el
trabajo mecánico que realizan las acciones internas y externas
en el proceso de cambio de un estado o configuración, a otro.
El movimiento del péndulo simple está regulado por una

74
Capítulo III
Movimiento oscilatorio
componente del campo gravitatorio ( mgsenθ ); que es
conservativa por serlo mg , lo que permite asegurar que la
energía mecánica en este sistema puede expresarse como:
EM = Ec + Ep = cte
El primer término es la energía que posee el dispositivo en función
de su velocidad, denominada energía cinética, y el segundo en
virtud de la relación existente entre sus cambios de posición y el
campo gravitatorio denominada energía potencial gravitatoria,
entonces la ecuación anterior puede escribirse como:
1
=
EM 2
mv 2 + mgh = cte (I)

El movimiento del sistema masa resorte está regulado siempre por


las fuerzas elásticas del tipo -kx que también son conservativas,
y en este caso la energía mecánica puede expresarse como:
EM =12 mv 2 + 12 mω 2x 2 =
cte (II)

Si se analizan comparativamente las dos ecuaciones, y se tiene en


cuenta que para ambos osciladores se ha partido de considerar
trayectorias rectilíneas de amplitudes pequeñas parecería que la
ecuación de conservación de la energía para el péndulo simple
(I) es inconsistente con estos criterios, porque aparece la energía
potencial dependiente de la altura h que se eleva el péndulo.
La inconsistencia queda resuelta si se tiene en cuenta que esta
altura es geométricamente despreciable, y matemáticamente
sustituible por la elongación del péndulo (posición en la dirección
horizontal).
Matemáticamente se resuelve así: en la Figura III.9 se observa
que la altura h puede escribirse como:

 
h = L - Lcosθ = L(1 - cosθ) 
Para utilizar la aproximación del seno del ángulo igual al propio
ángulo se puede expresar este coseno en función del seno.

75
Capítulo III:
Movimiento oscilatorio
Primero, como se cumple la siguiente identidad:
2 2
cos2x = cos x - sen x
Haciendo el cambio de variable θ = 2x :
2
cosθ = cos ( θ / 2) - sen ( θ / 2)       ( I )
2

Pero para el ángulo mitad también se cumple la identidad


trigonométrica fundamental:

1 = sen ( θ / 2) + cos ( θ / 2)        ( II )


2 2

Restándole ordenadamente (I) a (II) se obtiene:


1- cosθ = 2sen 2 (θ / 2)
Si para las oscilaciones pequeñas de un péndulo se
cumple que senθ ≈ θ , con más razón se cumplirá que
sen 2 (θ / 2) = (θ / 2) 2 por lo que está garantizado el
cumplimiento de la relación:
1- cosθ = 2( θ / 2) 2 = θ
2

2
Además, de la Figura III.9 se deduce que: senθ = x , donde
•Ilustración L
•Figura III.9 •
también se puede utilizar la condición de oscilaciones pequeñas
para poder escribir θ ≈ x , de forma que sustituyendo en la
L
expresión anterior:
1- cosθ = 2( θ / 2)=
2 θ=2
x2
2 2L2
Y en definitiva la altura del péndulo, con respecto a la horizontal
que pasa por su posición de equilibrio puede escribirse como:
2
x
 =
h = L - Lcosθ = L(1 - cosθ) 
2L
Y la energía potencial así:
2 g
mgh = mg x = 1 m x 2
2L 2 L

76
Capítulo III
Movimiento oscilatorio

De donde haciendo el conocido cambio ωo2 = g / L la energía


mecánica para el péndulo simple puede escribirse así:
1
=
EM 2
mv 2 + 12 mωo2x 2 = cte (III)

Y ya se había obtenido la ecuación de la energía para el sistema


masa resorte:
1
EM =
2
mv 2 + 12 mωo2x 2 =
cte (II)

¡Son idénticas!
De acuerdo con las expresiones anteriores, cuando la energía
cinética va aumentando la potencial va disminuyendo, y
viceversa. Este comportamiento de la energía mecánica en
cualquier movimiento armónico simple se muestra en la Figura
III.10. Observe la gráfica y cuestiónese: ¿En qué posición de la
partícula oscilante la energía potencial se iguala a la cinética?

III. 8 Superposición de movimientos oscilatorios •Ilustración•

E n los ejemplos de movimientos armónicos simples, se ha •Figura III.10 •


establecido que la interacción con el agente externo no
sobrepase los límites de la fuerza de restitución con que responde
el sistema. Esta imposición permite considerar el sistema físico,
como “lineal” La propiedad de linealidad está asociada al
concepto de espacio vectorial, conjuntos en los que se definen
 
dos operaciones, una interna (suma de vectores A + B ) y otra

externa (multiplicación por un escalar λ A , en la que λ pertenece
a un conjunto externo), de ahí que la propiedad de linealidad
se exprese referida a estas dos operaciones. Para comprobar
la linealidad de una función f(x) no es necesario realizar la
comprobación de las propiedades de homogeneidad y aditividad

77
Capítulo III:
Movimiento oscilatorio
por separado, con comprobar que f(ax + by) = af(x) + bf(y)
la linealidad queda demostrada. En el caso de las oscilaciones
INTERACCIÓN: armónicas simples, la linealidad está dada por la particularidad de
PESO DE LOS que la ecuación diferencial que describe el movimiento es lineal
CUERPOS y homogénea de segundo orden, de la cual se obtiene la solución
de un MAS como una función seno o coseno.
Si un fenómeno físico es lineal, entonces necesariamente se
cumple el principio de superposición, el cual en todos los casos
queda establecido así:

“Cuando sobre un sistema lineal actúan dos o más agentes externos, el


resultado es equivalente a la suma de los efectos de cada acción por separado”

Teniendo en cuenta que la ecuación diferencial que describe


un movimiento oscilatorio armónico simple es lineal, se
puede asegurar que el sistema físico que está animado de
este movimiento es también lineal y el efecto que provoca la
interacción de un agente externo cuando es la única acción, es el
mismo que cuando sobre él actúan otros agentes externos.
Teniendo en cuenta que la propiedad de linealidad en los sistemas
que oscilan con movimiento armónico simple, se puede suponer
que si un agente externo interactúa con un sistema oscilante de
este tipo hasta que lo desplaza una magnitud A1 y entonces deja
de actuar; el sistema comenzará a oscilar en correspondencia
con la ley de movimiento:
x1 = A1 sen( ωo t + ϕ1 )
Y si otro agente externo actúa independientemente del primero
sobre el mismo sistema, pero en la misma dirección, entonces, se
podría asegurar que la oscilación, además de describirse con la
ecuación anterior, debe cumplir esta otra:
x2 = A2 sen( ωo t + ϕ2 )
Las ecuaciones anteriores se diferencian solamente en la
amplitud y en la constante de fase, y en correspondencia con

78
Capítulo III
Movimiento oscilatorio
el principio de superposición, que puede utilizarse dada la
linealidad del sistema, este oscilará con una ley dada por la suma
de ambas ecuaciones de movimiento:
= x = x1 + x2 A1 sen( ωo t + ϕ1 ) + A2 sen( ωo t + ϕ2 )
Utilizando las identidades trigonométricas:
Asen( ωo t + ϕ1 ) = A sen( ωot)cosϕo + cos( ωot)senϕ1 

Asenα + Bcosα = Csen( α + φ )


La suma anterior conduce, después de algunos pasos algebraicos
a la ecuación:
= x Csen( ωot + φ)
Donde C es la amplitud del movimiento, ωo la frecuencia
angular impuesta por la estructura del sistema y φ la constante
de fase.
El análisis de esta expresión matemática permite asegurar
que las oscilaciones que realiza un oscilador que recibe dos
acciones iniciales en la misma dirección pueden también ser
consideradas oscilaciones armónicas simples.

III. 9 Superposición en osciladores


perpendiculares

O tro caso de superposición de oscilaciones se presenta cuando


se tienen cuatro resortes dispuestos perpendicularmente,
como se muestra en la Figura III.11. Para simplificar el •Ilustración
•Figura III.11 •
tratamiento matemático de este problema se puede considerar
que los resortes tienen la misma constante de restitución (k) y
que las acciones iniciales se realizan en las direcciones de los
resortes. La primera acción conduce a un movimiento armónico
simple dado por la ecuación:
= x Asen( ωot + ϕox )
Y la segunda queda descrita por la ecuación:

79
Capítulo III:
Movimiento oscilatorio
=y Bsen( ωot + ϕoy )
La superposición de estos movimientos conduce a la ecuación
vectorial:

= r Asen( ωot + ϕox )iˆ + Bsen( ωot + ϕoy ) ˆj
Utilizando la identidad:
Asen( ωot=
+ ϕ) Asen( ωot ) cos ϕ + A cos( ωot )senϕ
Y aplicándola en cada una de las componentes del vector de
posición anterior, se llega a:
x
= sen( ωot ) cos ϕox + cos( ωot )senϕox     ( I )
A
y
= sen( ωot ) cos ϕoy + cos( ωot )senϕoy     ( II )
A
Si se multiplica la primera por y la segunda por se obtiene:
xsenϕoy
= sen( ωot) cos ϕox senϕoy + cos( ωot)senϕox senϕoy     
A
ysenϕox
= sen( ωot ) cos ϕoy senϕox + cos( ωot )senϕoy senϕox
A
Restando ordenadamente:
xsenϕoy ysenϕox
− = sen( ωot ) cos ϕox senϕoy − cos ϕoy senϕox 
A B
Teniendo en cuenta la identidad:
cos ϕox senϕoy − cos ϕoy senϕox= sen( ϕoy − ϕox ) 
Se obtiene:
x y
senϕoy − senϕox =sen( ωot )  sen( ϕoy − ϕox   ( III )
A B
Análogamente, si (I) y (II) se multiplican por cos ϕoy  y por
cos ϕox  respectivamente, y se repiten los pasos anteriores se
llega a la ecuación:
x y
cos ϕoy − cos ϕox = − cos( ωot )  sen( ϕoy − ϕox   ( IV )
A B
Por último, si (III) y (IV) se elevan al cuadrado y se suman

80
Capítulo III
Movimiento oscilatorio
miembro a miembro se obtiene:

x2 y 2 2xy
2
+ 2
− cos( ϕoy − ϕ
=ox ) sen 2 ( ϕoy − ϕox )
A B AB
En esta ecuación ϕoy , ϕox , A y B son constantes, por lo tanto la
ecuación anterior se puede generalizar de la siguiente forma:
x2 y2
+ − Cxy =
0
A 2 B2
Que es la ecuación canónica de una elipse, por lo que puede
asegurarse que cuando se pone a oscilar un sistema formado por
cuatro resortes dispuestos como se muestra en la Figura III.11 la
masa oscilante realiza trayectorias cerradas en forma de elipses.
En el caso particular en que las amplitudes que se les imponen al
sistema en cada dirección inicialmente sean iguales, la trayectoria
es una circunferencia, y cuando además las constantes de fase
•Ilustración
coinciden, la trayectoria es una línea recta acotada. •Figura III.12 •
El desarrollo matemático es sencillo y armonioso, pero se puede
llegar al mismo resultado gráficamente utilizando una hoja de
Excel. En efecto, para obtener la trayectoria de la masa oscilante,
si en la primera columna de la hoja de cálculo se colocan los valores
de tiempo, por ejemplo (0,1; 0,2;…), en la segunda los valores de
=
las imágenes de la función x Asen( ωot + ϕox ) , en la tercera
columna las imágenes de la función = y Bsen( ωot + ϕoy ) y
se representan estos valores gráficamente, utilizando las
posibilidades del Excel, se obtiene la representación gráfica de
las trayectorias de la masa oscilante. Debe tenerse en cuenta
que en ambas funciones se ha tomado por comodidad que las
frecuencias son iguales por serlo las constantes de restitución, por
lo que en estas ecuaciones pueden ser diferentes las amplitudes,
y las constantes de fase. Cuando las amplitudes son iguales se
•Ilustración
obtiene la línea recta que se muestra en la Figura III.12. Cuando
•Figura III.13 •
las amplitudes son diferentes y las constantes de fase iguales, se
obtiene también una línea recta, pero de pendiente diferente a la

81
Capítulo III:
Movimiento oscilatorio
anterior, lo que puede observarse en la Figura III.13.
Cuando las amplitudes son iguales, pero las fases iniciales son
diferentes se obtiene una elipse como la que puede observarse
en la Figura III.14; en este caso la diferencia entre las dos fases
iniciales es de π / 3 radianes (60º sexagesimales), pero según
se haga más pequeña esta diferencia, la elipse se irá haciendo
más estrecha; cuando la diferencia de fase es de π / 2 radianes
(90º sexagesimales) y las amplitudes son iguales, la figura que se
obtiene es una circunferencia. Trayectorias muy interesantes se
obtienen cuando la frecuencia de las oscilaciones son diferentes,
es decir, si los resortes horizontales tienen una constante de
restitución k1 y los verticales otra constante de fase k2, lo que
implica que las frecuencias de las oscilaciones serían diferentes.
Si en la tabla de Excel se cambian estas frecuencias y las fases
•Ilustración iniciales se mantienen iguales, se obtienen trayectorias del tipo
•Figura III.14 • mostradas en la Figura III.15; y cuando además de diferentes
frecuencias se tienen fases diferentes las trayectorias son del
tipo mostradas en la figura III.16. Según cambien las frecuencias
y las fases, las trayectorias obtenidas cambiarán de aspecto, y
en general cuando la razón entre las frecuencias es un número
entero, las figuras obtenidas reciben el nombre de figuras de
Lissajous.
Las figuras de Lissajous son en este contexto las trayectorias
bidimensionales que experimenta un cuerpo sometido a la acción
de cuatro resortes, pero en general se producen para cualquier
oscilación bidimensional, pero donde mejor se observan es en
un osciloscopio cuando se le suministran como entradas dos
señales sinusoidales.
Conocer las figuras de Lissajous, y la relación que deben cumplir
las frecuencias para obtener una forma dada, tiene aplicación
fundamental en la determinación de una frecuencia desconocida.
El trabajo con una tabla de Excel para obtener las figuras de
•Ilustración
•Figura III.15 •
Lissajous puede resultar un interesantísimo ejercicio para el
estudiante.

82
Capítulo III
Movimiento oscilatorio

III. 10 Pulsaciones

U n último caso de singular importancia en la superposición


de oscilaciones, ocurre cuando sobre un elemento oscilante
coinciden acciones recuperadoras de la misma amplitud y de
frecuencias (o períodos) muy parecidos; por ejemplo, una masa
en medio de dos resortes, cuyas constantes de restitución sean
muy próximas, k1 ≈ k2 , o lo que es lo mismo ω1 ≈ ω2 , pero no del
mismo valor. Asumiendo que las acciones iniciales de los agentes
externos, las amplitudes y las constantes de fases sean iguales, el
movimiento de un oscilador se describe con la ecuación:
= x1 A cos( ω1t )
Y la del otro con:
= x2 A cos( ω2t )
Obsérvese que las ecuaciones son idénticas excepto en las
frecuencias angulares, aunque partimos de la idea de que sus
valores son muy cercanos.
Las constantes de fases se han tomado nulas, no se pierde
generalidad, pero facilita el proceso matemático. Que las fases se
•Ilustración
hayan tomado nulas significa que la descripción del movimiento •Figura III.16•
se inició cuando ambos osciladores estaban localizados en el
mismo punto de su trayectoria.
El principio de superposición garantiza que la resultante en cada
instante de tiempo se puede representar como:
= x A cos( ω1t ) + cos( ω2t ) 
Utilizando la identidad trigonométrica:
 α −β  α + β 
cos( α) + cos( β) =2 cos   cos  
  2   2 
Y transformando la expresión de la superposición se puede
escribir como:
 ω − ω2   ω + ω2 
x = 2A cos  1 t  cos  1 t
 2   2 

83
Capítulo III:
Movimiento oscilatorio
Teniendo en cuenta las condiciones impuestas al fenómeno:
ω1 − ω2 → 0 , la diferencia entre las frecuencias tiende a cero;
y la suma de las frecuencias es casi el doble ω1 + ω2 ≈ 2ω2 la
oscilación puede describirse matemáticamente
como:
 ω + ω2 
x = A (t ) cos  1 t
 2 
donde:
 ω − ω2 
A (t ) = 2A cos  1 t
 2 
Siendo una amplitud que varía con el tiempo y
se comporta como la envolvente de la magnitud
oscilante. En la Figura III.17 se muestra la
representación gráfica de la superposición de dos
oscilaciones de frecuencias muy parecidas. A este tipo
•Ilustración de movimiento oscilatorio se le denomina pulsación.
•Figura III.17 •

III. 11 Movimiento armónico amortiguado

E n la práctica no existen oscilaciones armónicas simples,


porque no es posible eliminar totalmente la fricción
en ningún fenómeno mecánico, por lo tanto, los sistemas
oscilatorios reales siempre disminuyen su amplitud, lo que
significan que intercambian energía mecánica con el medio que
los rodea. La disminución de la amplitud en cualquier sistema
oscilante recibe el nombre de amortiguamiento, y al sistema
cuya amplitud disminuye sin que cambien sus características
intrínsecas fundamentales (k y m en el sistema masa resorte;
L y g en el péndulo) se le llama sistema oscilatorio armónico
amortiguado.
La causa del amortiguamiento de las oscilaciones es generalmente
la existencia en el sistema de agentes disipativos, por ejemplo,

84
Capítulo III
Movimiento oscilatorio
las fuerzas de fricción en las oscilaciones mecánicas o la
resistencia en los circuitos eléctricos. En resumen, un oscilador
armónico amortiguado es un sistema que presenta las mismas
características de los osciladores armónicos simples, pero que
además se tiene en cuenta la acción de la fuerza de fricción. En
este curso se estudiarán fundamentalmente dos sistemas con
amortiguamiento, el sistema masa resorte y el péndulo.
Si se tiene un sistema masa resorte horizontal y se considera la
existencia de la fricción con el aire y con la superficie por donde el
cuerpo desliza para oscilar, como se muestra en la Figura III.18,
la segunda ley de Newton conduce a la siguiente ecuación:
•Ilustración
•Figura III.18 •
d2x
m = −kx − fr
dt 2
La fricción en este caso se toma directamente proporcional a la
velocidad y en sentido contrario a ésta, y además comparable
con la fuerza recuperadora del sistema, de manera que se puede
escribir:
fr = −bv

Donde b es un coeficiente que dependerá siempre de las


características geométricas del cuerpo oscilante y de las
propiedades de las superficies en contacto. Si se sustituye la
fricción en la ecuación anterior y se realizan algunos arreglos se
obtiene: d2x b dx k
2
+ + x = 0
dt m dt m

En esta ecuación k / m tiene el mismo significado que en los


osciladores armónicos simples por lo tanto el término se puede
sustituir por ωo 2 y la constante b / m se sustituye por 2γ a
ganma ( γ ) se le conoce como coeficiente de amortiguamiento
del sistema y tiene las mismas dimensiones (unidades) que la
frecuencia angular ωo . Entonces la ecuación diferencial a la que
2

conduce el movimiento oscilatorio amortiguado de un sistema

85
Capítulo III:
Movimiento oscilatorio
masa resorte puede escribirse como:
d2x dx
2 + 2γ + ω 2x =0       (V)
dt dt
o

Que se clasifica como una ecuación diferencial homogénea de


segundo orden, cuya solución general puede proponerse como:
pt
x =e
Siendo p un parámetro que se determina sustituyendo esta
solución en la ecuación diferencial anterior, obteniéndose:
pt pt pt
p 2ee + 2 γpe + ωo2e =0
pt
Como e nunca se hace cero se puede dividir la expresión
anterior por esta exponencial, resultando:
p 2e + 2 γp + ωo2 =0
Esta ecuación de segundo grado tiene dos posibles soluciones:

p
1
= −γ + γ2 − ω2o ; y p
2
= −γ − γ2 − ω2o
Y por lo tanto la ecuación diferencial que describe el movimiento
de un oscilador amortiguado tiene solución general:

=x C1e p1t + C2e p2t       ( VI )


Aunque esta es la solución general de un sistema oscilante
que va disminuyendo su amplitud, la relación que aparece
encerrada dentro del radical ( γ 2 − ωo 2 ) permite distinguir tres
•Ilustración
•Figura III.19 • casos de osciladores amortiguados:
Primer caso: El coeficiente de amortiguamiento es mayor que la
frecuencia propia del sistema γ 2 > ωo 2 , por lo que predomina
el factor que amortigua la oscilación. En este caso p1  y p2  
son reales y negativos y la solución es la suma de dos funciones
exponenciales decrecientes, lo que indica que el sistema no
llega a oscilar, sino que tiende a la posición de equilibrio, este
resultado se ha esquematizado en la Figura III.19. A este tipo de

86
Capítulo III
Movimiento oscilatorio
sistema se le denomina oscilador sobreamortiguado.
Segundo caso: El coeficiente de amortiguamiento es igual a la
frecuencia propia del sistema ( γ 2 =ωo 2 ) . En este caso p1  y p2  
son reales, negativos e iguales, por lo que la solución tampoco es
una función períodica, y el movimiento no es oscilatorio. Cuando
en un sistema oscilante se cumple que el factor amortiguador y
la frecuencia propia del sistema son iguales, el sistema tiende
rápidamente a la posición de equilibrio sin llegar a oscilar, y se le
denomina sistema críticamente amortiguado.
Tercer caso: Cuando la fuerza de fricción que actúa sobre el
sistema es más débil que las características oscilantes del
sistema ( γ 2 < ωo 2 ) el radical es negativo y los valores de p1  
y p2  son números complejos que pueden escribirse como:
p1,2 = −γ ± i ω2 − γ 2
o

Ahora la cantidad sub radical es positiva, por lo que puede


realizarse el cambio de variable ω2 =ω2 − γ 2 y los valores de
o

p pueden escribirse como :


p1,2 = −γ ± iω
Si en la ecuación (VI) se sustituyen estos valores de p y se
realizan las sustituciones:
C´1 C´ C´1 C´
=C1 = − i 2 ;     
C2 +i 2
2 2 2 2
La solución general de la ecuación diferencial para el movimiento
amortiguado con la condición impuesta ( γ 2 < ωo 2 ) queda
como:
= x Ae −γt (C´1 cos ωt + C´2 senωt )
Pero esta ecuación puede simplificarse si se utilizan las siguientes
relaciones:
C´1 =Asenϕ ;  C  ´2 =A cos ϕ
0 0

Obteniéndose definitivamente:

87
Capítulo III:
Movimiento oscilatorio

=x Ae −γt sen( ωt + ϕ )      ( VII )


0

Siendo A y ϕ0 parámetros que se determinan por las


condiciones iniciales impuestas al sistema oscilante por el
agente externo que lo pone en movimiento , y ω es la frecuencia
con que oscila el sistema y que resulta una combinación de
las características propias del mismo y de las condiciones del
amortiguamiento. Esta frecuencia angular se mantendrá
constante durante todo el movimiento oscilatorio. En la Figura
III.20 se observa el diagrama de la amplitud de la oscilación de
un sistema masa resorte que cumple con la condición γ 2 < ωo 2
(se ha tomado al coeficiente de amortiguamiento como 0,8
rad/s).
En esta gráfica puede apreciarse que los valores de la amplitud
oscilan modulados por la exponencial, lo cual significa que la
magnitud física representada por x realiza oscilaciones cuya
amplitud va decreciendo, a los sistemas que oscilan bajo estas
condiciones se les denomina subamortiguados.

III. 12 Determinación del coeficiente de


•Ilustración amortiguamiento
•Figura III.20 •

U tilizando la ecuación del movimiento subamortiguado


(VII), se puede encontrar una expresión que permite hallar
experimentalmente el coeficiente de amortiguamiento. Para
ello se mide la amplitud x0 en un instante cualquiera t0 , y la
amplitud x1 un período después de la primera medición (t=T);
y se sustituyen estos valores en la ecuación del movimiento
amortiguado:
t =t0    
Para    x0 =Ae − γto cos( ωt0 + ϕ0 )
⇒    

Para = t0 + T    x1 = Ae − γ(t0 + T) cos( ω(t0 + T ) + ϕ0 )


⇒   

88
Capítulo III
Movimiento oscilatorio
Dividiendo la primera ecuación entre la segunda, y teniendo en
cuenta que la función coseno es periódica, devolviendo el mismo
resultado para valores periódicos de t, se obtiene.
x0
= e( γT)
x1
Aplicando la función logaritmo natural en ambos miembros:
x0
ln = γT
x1
Lo que definitivamente se puede escribir como:
ln x0 − ln x1
γ=
T
Esta última expresión permite encontrar el coeficiente de
amortiguamiento de un movimiento armónico real, si se miden
experimentalmente el período T de la misma y la disminución
que experimenta la amplitud en ese tiempo.
Como en la práctica es difícil medir la disminución de la
amplitud en un solo período, experimentalmente se determina
esta disminución para n períodos, y entonces en el denominador
faltaría este factor, el número de períodos durante el que se
obtuvo el decremento de la amplitud, y la ecuación que se debe
utilizar sería:
ln x0 − ln x1
γ=
nT

III. 13 Oscilaciones forzadas

E n cualquier oscilación real, la amplitud va disminuyendo,


y lo rápido que lo haga depende de las fuerzas disipativas
que intervienen en el fenómeno, a este tipo de oscilaciones se
le llamó oscilaciones amortiguadas. En ocasiones interesa que
el sistema oscilante se detenga lo más rápido posible, para lo
cual se aumenta la fricción en los mecanismos del sistema, un
ejemplo de ello se encuentra en las puertas de algunos locales

89
Capítulo III:
Movimiento oscilatorio
comerciales. Otras veces se quisiera mantener indefinidamente
la oscilación, y para ello se engrasan los mecanismos tratando
de hacer nulas todas las fuerzas disipativas que actúan sobre el
sistema, pero en la práctica esto es imposible de obtener,
y para mantener al sistema oscilando debe entregársele
sistemáticamente la energía que va perdiendo. Un
ejemplo de esto último se presenta en el balanceo de
un niño en un columpio, hay que “empujarlo” para que
no se detenga, lo que en términos de la física significa
realizar una fuerza externa para mantener su oscilación.
Este tipo de movimiento es “forzado” porque un agente
externo está entregando energía al sistema para que no
se detenga.
Pero para mantener una oscilación sin que se amortigue,
se debe realizar una fuerza externa periódica para lograr
un movimiento oscilatorio estable; por ejemplo, si se
•Figura III.21•
•Ilustración• “empuja” a un niño en un columpio se logra mantener
establemente su movimiento de vaivén solamente cuando
la fuerza se aplica justamente cuando el niño se detiene en el
punto más alto de la oscilación del columpio.
El columpio donde se balancea un niño podría considerarse
como un péndulo cuyo período esta dado por la longitud de las
cuerdas que lo sostienen y por la aceleración de la gravedad.
Sin embargo, cuando se “obliga” a oscilar, transcurrido cierto
tiempo, el período con que se producirá el movimiento será
justamente el de la fuerza externa, lo cual es fácilmente
comprobable puesto que, si en vez de empujar al niño cuando se
encuentra en su posición más alta (que es lo más fácil y también
lo que en la práctica siempre se hace), se le aplica la fuerza antes
o después de llegar a ese punto, el período de oscilación ya no es
el del columpio, sino el de la fuerza externa.
Teniendo en cuenta el principio de superposición, el movimiento
forzado de un sistema también puede considerarse como
una oscilación amortiguada superpuesta con una oscilación

90
Capítulo III
Movimiento oscilatorio
provocada por un agente externo. Si el agente externo actúa
periódicamente, con una frecuencia ωe sobre un sistema
subamortiguado que oscila con frecuencia w, entonces se
obtendrá una oscilación resultante como la que se muestra
en la Figura III.21. La línea negra representa el movimiento
subamortiguado del sistema, mientras que la roja se interpreta
como la superposición del subamortiguado con la oscilación
provocada por la fuerza periódica del agente externo. Durante
el tiempo que demoraría el sistema en amortiguarse totalmente
(t0), la superposición de las acciones externas e internas
producen una oscilación irregular, desordenada; durante
este tiempo la oscilación resultante -curva roja- se muestra
con amplitud y período variables, y a partir de este intervalo
de tiempo el sistema oscila con la frecuencia del agente
externo solamente. A la oscilación inicial desordenada se le
denomina transitoria o transiente, mientras que a la oscilación
que responde solamente al agente externo se le denomina
estacionaria.
La ecuación del movimiento forzado puede ser hallada
rigurosamente utilizando la segunda ley de Newton. En la
Figura III.22 se muestra un sistema masa resorte sobre el que
actúan las fuerzas de restauración del resorte, la fuerza de
fricción y una fuerza externa periódica f(t). Utilizando las leyes
de Newton, en correspondencia con esta figura se obtiene:
dx d2x
−kx − b + f (t ) = m 2
dt dt

dx
Siendo −kx y −b las fuerzas de restitución del resorte •Figura III.22 •
dt
•Ilustración •
y de fricción del sistema con el medio donde se mueve,
respectivamente, y f (t ) la fuerza de interacción de un agente
externo sobre el sistema. Arreglando la ecuación se obtiene:
d2x dx
+ 2γ + ω2x = F ( t )
dt 2
dt

91
Capítulo III:
Movimiento oscilatorio
Que es una ecuación diferencial no homogénea de segundo
grado, en la cual 2 γ =b / m ; ω es la frecuencia del
oscilador amortiguado y F ( t ) es la fuerza externa que actúa
periódicamente con frecuencia angular ωe . Si se sustituye por
una fuerza periódica, la ecuación diferencial anterior se puede
escribir como:
d2x dx
+ 2γ + ω2x = F0 cos( ωet )      ( VIII )
dt 2
dt
Este tipo de ecuación tiene como solución la suma de la solución
general de la ecuación homogénea (ecuación de las oscilaciones
amortiguadas) con una solución particular de la no homogénea.
La solución para las oscilaciones forzadas ya fue obtenida:
= x1 Ae −γt sen( ωt + ϕ )   
0

Y para la no homogénea una solución particular puede ser:


= x2 B cos( ωet + α)
Por lo que la ecuación general para el movimiento oscilatorio
forzado se plantea como:
= x Ae −γt sen( ωt + ϕ )  +B cos( ωet + α)  
0

Esta expresión matemática arroja los mismos resultados del


análisis cualitativo realizado al principio de este epígrafe:
cuando se inicia el movimiento oscilatorio, se obtiene una
superposición de las acciones propias del sistema con la del
agente externo, la oscilación presenta una forma desordenada,
sin periodicidad, lo que corresponde al tiempo que anteriormente
se ha denominado transiente o transitorio, y cuando el tiempo
se hace suficientemente grande el primer término tiende a cero
y la oscilación se produce solamente bajo la acción del agente
externo, de acuerdo con la ecuación:
= x B cos( ωet + α)  
A partir de cuyo momento la oscilación es estacionaria con la
frecuencia que le impone el agente externo.
Si se sustituyen las derivadas de esta solución en la ecuación

92
Capítulo III
Movimiento oscilatorio
diferencial, se debe obtener una identidad, a partir de la cual se
pueden hallar los valores de las constantes B y α .
Para la primera derivada se obtiene:
dx
= −Bωe sen( ωet + α)
dt
Para la segunda derivada:
d2x
= −Bωe2 cos( ωet + α)
dt 2
Sustituyendo estos valores en la ecuación diferencial:
−Bωe2 cos( ωet + α) − 2 γBωe sen( ωet + α)
+ω2B cos( ωet + α) = F0 cos( ωet ) 
 
Si se utilizan las identidades trigonométricas:
cos( ωet + α= ) cos ωet cos α − senωetsenα
sen( ωet + α=) senωet cos α + cos ωetsenα
Y se realizan algunos pasos algebraicos se llega a:
−Bωe2 cos α − 2 γBωe senα + Bω2 cos α =0
  ωe2 senα − 2 γBωe cos α − Bω2 senα =0
 B
De donde:
B( ω2 − ωe2 ) cos α − 2 γBωe senα = F0
B( ω2 − ωe2 )senα − 2 γBωe cos α =0
Si estas ecuaciones se elevan al cuadrado y se suman en orden
se obtiene:
F0
B=
( ω − ωe2 ) + 4 γ 2 ωe2
2

Y de la segunda de las ecuaciones se obtiene:


2 γωe
tan α = − 2
ω − ωe2
Estas dos últimas expresiones permiten hallar los valores
de las constantes del movimiento forzado. A partir de estas
ecuaciones se puede concluir que la fase y la amplitud de una
oscilación forzada dependen de la diferencia de los cuadrados
de la frecuencia angular del sistema cuando es amortiguado

93
Capítulo III:
Movimiento oscilatorio
y del agente externo que actúa periódicamente sobre éste.
Solamente existe coincidencia de fase entre la fuerza externa y la
frecuencia del sistema amortiguado cuando no existe resistencia
del medio ( γ =0 ). En el caso de la amplitud de las oscilaciones
forzadas, estas pueden tener infinitos valores, pero existen dos
casos sobresalientes: cuando la amplitud alcance un máximo,
que se obtiene exactamente cuando el denominador alcanza su
mínimo valor; y cuando alcance un mínimo que ocurre cuando el
denominador alcance un valor máximo. Estos valores máximos y
mínimos se obtienen derivando el denominador de la amplitud
con respecto a la frecuencia del agente externo e igualando a
cero para obtener los posibles valores extremos, pero un análisis
simple de la expresión del denominador de esta amplitud
permite concluir que cuando el sistema está débilmente
amortiguado ( γ → 0) y la frecuencia propia se aproxima a la
frecuencia externa, se debe producir un máximo en la amplitud
de la oscilación forzada.

III. 14 Resonancia
Cuando en una oscilación forzada la frecuencia del agente externo
se aproxima a la frecuencia propia del sistema oscilante, se
observa un aumento significativo de la amplitud de la oscilación;
a este fenómeno se le denomina resonancia, y a la frecuencia
para la cual se produce se le llama frecuencia de resonancia.
El fenómeno de la resonancia puede analizarse a partir de la
ecuación que permite determinar la amplitud de las oscilaciones
forzadas hallada en el epígrafe anterior:
F0
B=
( ω2 − ωe2 ) + 4 γ 2 ωe2

En la misma medida en que la frecuencia de la fuerza que realiza


el agente externo para forzar a oscilar al sistema, se acerque

94
Capítulo III
Movimiento oscilatorio
al valor de la frecuencia propia del oscilador, el paréntesis se
irá acercando a cero y la amplitud irá haciéndose mayor, pero
cuando esta diferencia se hace cero y el amortiguamiento puede
despreciarse, entonces el segundo término del denominador se
anula y el denominador tiende al valor 0 por lo que la amplitud
tomará valores muy grandes, es cuando se dice que se ha
producido el fenómeno de la resonancia en el sistema y a la
frecuencia del agente externo ωe para la cual se produce este
fenómeno se denomina frecuencia de resonancia.
La resonancia, como muchos otros fenómenos que se producen
en la naturaleza, puede tener efectos beneficiosos o perjudiciales
para el hombre. En el caso de algunos instrumentos musicales
es muy útil lograr estructuras que permitan que la amplitud de
las oscilaciones aumente, para que se produzcan efectos sonoros
más intensos o más agradables, por ejemplo las cajas de las
guitarras acústicas suelen fabricarse para que resuenen con las
notas más agudas o las más graves, en dependencia del tipo de
sonido que se desee destacar. Pero cuando se está diseñando
un puente, deberá tenerse muy en cuenta la frecuencia con que
vibran los motores de los vehículos que lo transitarán, para que
nunca pueda aproximarse a la frecuencia propia de la estructura
del puente, porque ello podría producir su ruptura.

III.14 Preguntas y problemas propuestos


1. ¿Por qué es importante el estudio de las Poner ejemplos.
oscilaciones? 5. Escribir las ecuaciones del movimiento
2. Poner ejemplos sencillos de sistemas oscilantes. armónico simple y del movimiento armónico
3. Explicar la diferencia conceptual entre un forzado. Explicar cómo actúan las fuerzas
movimiento armónico simple y uno armónico en un movimiento armónico simple y en uno
amortiguado. armónico amortiguado.
4. ¿A qué se llama movimiento armónico simple?

95
Capítulo III:
Movimiento oscilatorio

III.14 Preguntas y problemas propuestos

6. ¿A qué se llama frecuencia angular en un representarse un movimiento oscilatorio a


movimiento oscilatorio? ¿Cómo se define el través de estas funciones si su período puede
período en este tipo de movimiento? ser mayor o menor qué 2π ? Justificar la
7. Escribir las ecuaciones que permiten calcular la respuesta.
frecuencia angular en un sistema masa-resorte 14. Cuando se cuelga un cuerpo de un resorte,
y en un péndulo simple. el resorte se alarga. Si se duplica la masa el
8. ¿A qué se llama resonancia? Poner ejemplos. alargamiento es mayor. ¿Cómo es posible,
9. En el caso del péndulo simple, el período no entonces, que el período de la oscilación no
depende de la masa que cuelga. ¿Puede decirse dependa de la aceleración de la gravedad g?
lo mismo para un sistema masa-resorte vertical? Justificar la respuesta. (Sugerencia: auxiliarse
Justificar la respuesta. de las leyes de Newton)
10. Escribir la ecuación del movimiento, de 15. ¿Cómo justificar que el período de oscilación de
la velocidad y de la aceleración para un un péndulo simple no depende de la masa que
movimiento armónico simple. Describir cada cuelga del hilo?
uno de los parámetros que intervienen en estas 16. Dos péndulos formados con hilos y masas
ecuaciones. idénticas se ponen a oscilar, uno en la Tierra
11. ¿Qué sucede con la constante de restitución de y otro en la Luna, ¿cuál de ellos tendrá mayor
período? Justificar la respuesta.
17. Se cuelga una masa de dos resortes uno debajo
un resorte cuando éste se corta a la mitad? del otro (en serie). Luego se cuelgan los resortes
12. ¿Puede suceder, en algún caso, que una paralelamente y se cuelga la masa de ambos
partícula animada de movimiento armónico a la vez. ¿En ambos casos el período será el
simple tenga energía potencial negativa? ¿Y mismo? Justificar la respuesta.
cinética negativa? Justificar su respuesta. (sugerencia: obtenga la constante de
13. Las funciones seno y coseno son periódicas, restitución equivalente en cada caso).
siempre con período 2π . ¿Cómo puede

96
Capítulo III
Movimiento oscilatorio

III.14 Preguntas y problemas propuestos


18. Un péndulo simple tiene una longitud equilibrio:
L y tiene un período T: si se duplita su a) Derterminar el período de oscilación
longitud, ¿en cuánto varía su período? del sistema.
Justificar la respuesta. b) Determinar la frecuencia angular.
19. Un cuerpo se mantiene oscilando, de modo c) Escribir la ecuación de la elongación
que la ecuación de su movimiento es: suponiendo que el movimiento comenzó
= x 2senπt Encontrar: a observarse cuando la masa estaba en la
a) Su amplitud; posición más alta.
b) La frecuencia angular w; 22. Si una partícula oscila con movimiento
c) El período T; y armónico simple de amplitud igual a 2 cm,
d) La constante de fase del movimiento. ¿a qué distancia del punto de equilibrio la
(Considerar la amplitud en centímetros y energía cinética se iguala a la potencial?
el tiempo en segundos) 23. ¿Cuál es el valor del período de un péndulo
20. Un péndulo de un metro de longitud oscila matemático de longitud 5 metros, que
de modo que en los primeros minutos de su oscila en un lugar de la Tierra donde la
movimiento la fricción aceleración de la gravedad tiene un valor
puede despreciarse. Si la gravedad en el de 9.6 m/s2?
lugar donde está oscilando tiene un valor 24. De acuerdo con la Figura III.23, donde se
de 10 m/s2, y la masa oscilante se separa 2 ha representado la elongación contra el
cm de la posición de equilibrio, determinar tiempo de un péndulo
el período de oscilación de dicho péndulo, simple, determinar: (x
y escribir la ecuación del movimiento en centímetros y t en
armónico simple correspondiente. segundos):
21. En el extremo de un resorte de constante a) La amplitud del
de restitución k igual a 100 N/m se pone movimiento. •Ilustración
a oscilar una masa de 500 gramos. Si el b) El período. •Figura III.23 •
sistema está suspendido del techo y se c) La frecuencia angular.
separa inicialmente 1 cm de su posición de d) La constante de fase.

97
Capítulo III:
Movimiento oscilatorio

III.14 Preguntas y problemas propuestos


oscilatorio. b) El período de oscilación.
e) La ecuación de la elongación. c) La ecuación cinemática del movimiento
f) La ecuación de la velocidad. oscilatorio.
g) La longitud del péndulo. 28. Un péndulo simple realiza oscilaciones
25. Represente gráficamente la siguiente pequeñas en correspondencia con
ecuación de la elongación de una = x cos(2πt)
partícula que oscila con movimiento la ecuación a) Representar
armónico simple: la posición del péndulo en el instante en que
 t π comenzó a realizar sus oscilaciones.
=x 2 cos  + 
2 4 b) escribir las ecuaciones de la velocidad y
(Considerar la amplitud en centímetros y el la aceleración.
tiempo en segundos) c) Representar gráficamente los valores
26. Una oscilación libre tiene la siguiente de la velocidad contra el tiempo para este
ecuación del movimiento: péndulo.
29. Un cuerpo realiza 100 oscilaciones en
= x Ae − γt cos(ωt + π / 4)
25 segundos, con una amplitud de 2
considere tres valores para el coeficiente γ ,
cm.quilibrio:
con iguales valores de la frecuencia angular
a) Calcular el período, la frecuencia y la
ω y determine gráficamente cómo es el
frecuencia angular de la oscilación.
amortiguamiento del movimiento, según
b) Plantear la ley de movimiento del cuerpo
crece. (Sugerencia: auxíliese del Excel).
suponiendo que las oscilaciones comienzan
27. Sobre un riel de aire oscila una masa de
a observarse cuando se encontraba en su
100 g sujeta al extremo de un resorte que
posición de máxima elongación negativa.
se encuentra fijo en el inicio del riel. Si la
30. Una partícula oscila armónicamente con
amplitud de la oscilación es de 0,02 m,
despreciando todas las fuerzas disipativas =
la ley: x 5sen(πt + π / 3) determinar el
y que la constante del resorte es de 200 tiempo que demora en ir desde la posición
N/m, determinar: de equilibrio hasta la elongación máxima.
a) La frecuencia angular del movimiento

98
Capítulo III
Movimiento oscilatorio

III.14 Preguntas y problemas propuestos

31. Se tienen dos resortes de k=100N/m y de


iguales longitudes. Encontrar la frecuencia de
oscilación que se produce cuando se cuelga una
demostrar que la frecuencia de este sistema masa-
masa de 200 gramos de:
resorte es la misma que la de un péndulo simple
a) Uno solo de los resortes.
de masa m y longitud h.
b)De los dos resortes dispuestos en serie.
c) De los dos resortes dispuestos en paralelo.
34. Dos bloques (m = 1 kg y M= 2 kg) y un resorte
32. Suponiendo que se suspende una masa M
de constante de restitución k = 344 N/m) están
de un resorte, y que cuando la masa está en
dispuestos sobre una superficie horizontal, sin
equilibrio, el resorte está estirado una distancia
fricción, como se muestra en la Figura III.25.
h (ver Figura III.24),
El coeficiente de fricción estática entre los
bloques es de 0,4. Hallar la amplitud máxima
posible del movimiento armónico simple
sin que ocurra un desplazamiento entre los
bloques.

•Ilustración •
•Ilustración •
•Figura III.24 •
•Figura III.25 •

99
CAPÍTULO IV
Movimiento ondulatorio
mecánico
1. Introducción.
2. Ondas mecánicas.
3. Clasificación de las ondas mecánicas.
4. Parámetros de una onda.
5. Función de onda.
¿Qué debo aprender
6. Ecuación de ondas. en este capítulo?
7. Diagramas y contra t , y contra x.
ÐÐ ¿Cómo se explica la aparición del
8. Velocidad de las ondas mecánicas en diferentes medios. fenómeno ondulatorio?
9. Energía en el movimiento ondulatorio. ÐÐ ¿Cuales son las leyes que rigen el
10. Modulación de ondas. comportamiento del movimiento
11. Ejercicios y problemas propuestos. ondulatorio?
12. Ondas planas. ÐÐ Desarrollar habilidades para resolver
13. Reflexión y refracción de las ondas. ejercicios utilizando las leyes que
14. Interferencia de ondas . cumple el movimiento ondulatorio.
15. Difracción de ondas.
16. Ondas estacionarias.
17. Acústica
18. El sonido y las ondas sonoras
19. Efecto Doppler acústico.
20. Preguntas y problemas propuestos..
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio

IV.1 Introducción

D esde siempre el hombre ha utilizado el sonido, la luz, y


las ondas electromagnéticas, incluso antes de poderlas
explicar. El estudio de las ondas mecánicas, es la base para la
comprensión de la óptica, la acústica, la cuántica y otras ramas
de las ciencias y de las artes, como la biología, la medicina, la
ingeniería, la música, e incluso para poder explicar, al menos
cualitativamente, el funcionamiento de casi todos los equipos
electrónicos domésticos e industriales.
Los fenómenos luminosos, los sonoros, las vibraciones en las
cuerdas de los instrumentos musicales, las ondulaciones que
se observan en la superficie del agua de un estanque cuando se
deja caer una piedra, las señales que se reciben y se emiten en
los teléfonos celulares, la recepción y emisión de los radares, son
algunos ejemplos de la existencia del movimiento ondulatorio.

IV.2 Ondas mecánicas

C uando una piedra toca la superficie de un estanque de


aguas tranquilas, a partir del punto donde hace contacto,
se produce una ondulación que se va moviendo en forma de
circunferencia, aumentando de radio hasta desvanecerse: la
perturbación que produjo la piedra al hundir las moléculas de
agua en su caída, se propaga en forma de “pulso” por toda la
superficie. Si se dejan caer piedras periódicamente, a la primera
circunferencia le seguirá otra y así sucesivamente: Se dice que
por la superficie del agua se ha propagado “un tren de pulsos”,
o una onda. Un fenómeno semejante se puede observar en una
cuerda suficientemente larga, pesada y flexible al sacudir uno
de sus extremos, la perturbación se propaga a todo lo largo de la

102
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
cuerda, pero si la mano que sostiene la cuerda realiza oscilaciones
periódicas, se notará, que al primer pulso le siguen otros, se
dice entonces, que se ha establecido una onda en la cuerda. Los
ejemplos pueden extenderse a un resorte, a las oscilaciones de
las capas de aire, a la vibración en una barra de hierro que se
golpea en un extremo, entre otros muchos. En todos los casos
existe una regularidad, la propagación de una oscilación a través
de una sustancia.
Si en una partícula cualquiera de un medio elástico, ya sea un
sólido, un líquido o un gas, se produce un movimiento oscilatorio,
estas oscilaciones se propagan a través del medio, de partícula en •Ilustración•
partícula, con cierta velocidad, a este proceso de propagación de •Figura IV.1•
la oscilación se le da el nombre de onda mecánica.

Al fenómeno de la propagación de la posición o de la variación de los


parámetros de la oscilación de una partícula, a través de la sustancia de la que
forma parte se le llama onda mecánica
Las partículas del medio en el que se establecen las ondas
mecánicas no realizan un movimiento de traslación neto, sino
que oscilan en torno a sus posiciones de equilibrio. Esto puede INTERACCIÓN:
Propagación
corroborarse con la propagación de pulsos en una cuerda, de pulsos
la forma de estos pulsos se traslada a todo lo largo de ella, sin
embargo, cada elemento de dicha cuerda oscila verticalmente
alrededor de su posición de equilibrio, como se ha esquematizado
en la figura IV.1. La no traslación de sustancia en el movimiento
ondulatorio también se puede apreciar si se coloca un corcho
en una superficie líquida en la cual se han establecido ondas, el
corcho sube y baja, pero no se traslada apreciablemente de lugar.
Algunos fenómenos ondulatorios pueden ser observados a
simple vista, es el caso de las perturbaciones en el agua, ver figura
IV.2, y en las cuerdas mencionadas anteriormente, pero en otros
casos, aunque su existencia es indudable, no son detectables sino
a través de sus efectos, lo que sucede por ejemplo con las ondas
mecánicas que se convierten en sonido cuando interactúan con

103
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
los órganos que componen el oído humano.

IV.3 Clasificación de las ondas mecánicas

L os fenómenos ondulatorios se clasifican con relación a su


naturaleza en dos grandes grupos: las ondas que necesitan
un medio sustancial que sea capaz de portar y transmitir
información (gases, líquidos o sólidos), llamadas ondas
mecánicas; y las que no necesitan de dicho medio (las más
conocidas son las ondas electromagnéticas, entre las que se
destaca la “onda luminosa”, la luz).
Las ondas también se clasifican a partir de la relación que existe
entre la dirección de oscilación de las partículas del medio y
•Fotografía de una onda en una cubeta•
•Figura IV.2•
la dirección de la velocidad con que se propaga el fenómeno.
Cuando la oscilación de las partículas se realiza en una dirección
perpendicular a la velocidad de propagación de la información,
se dice que la onda es transversal, es el caso de las ondas en el
agua y en las cuerdas. Otras veces las partículas oscilan en la
misma dirección en que se propaga la información, se le llaman
ondas longitudinales, las ondas mecánicas que se convierten en
sensación de sonido son longitudinales.
Otras posibles clasificaciones de las ondas son: atendiendo a las
dimensiones en que se propagan pueden ser unidimensionales,
bidimensionales y tridimensionales; y atendiendo al tipo de
oscilación que realiza cada partícula: se llaman armónicas
cuando cada oscilador se mueve con MAS, de lo contrario se
llaman no armónicas.
Las ondas que producen sonido y las electromagnéticas son
tridimensionales, porque se propagan en el espacio físico. Si
pudiesen visualizarse las variaciones de presión del aire cuando
en él se establecen oscilaciones longitudinales, se observarían
superficies esféricas centradas en el punto donde se producen
las oscilaciones iniciales, y al que generalmente se le llama foco.

104
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
Cuando una onda se propaga en la superficie de un líquido,
puede observarse que, a partir del foco de la perturbación, se
van trasladando ondulaciones formando circunferencias, se
dice que dicha onda es bidimensional. Mientras que las ondas
que se propagan a lo largo de una cuerda son consideradas
unidimensionales.
Si una onda se genera a partir de una oscilación armónica simple
y el medio donde se propaga es perfectamente elástico (no se
disipa energía), dicha onda será también armónica simple, como
ejemplo puede citarse la propagación de las primeras crestas de
una perturbación ondulatoria en el agua de una cubeta, para las
cuales la amplitud se mantenga constante.

IV.4 Parámetros de una onda

S i el medio en el que se propaga la onda es perfectamente


elástico, la energía con que oscila la primera de las partículas
se transmite a la segunda y así sucesivamente, esa es la
característica del movimiento ondulatorio, transmitir la energía
de un punto a otro de un medio o sustancia determinados, por lo
tanto, una onda, de la naturaleza que sea, tiene el mismo período,
la misma frecuencia e idéntica amplitud que cualquiera de las
partículas del medio que oscila para “producir” un movimiento
ondulatorio armónico, por lo que estos tres parámetros se
definen de la misma manera que ya se conoce del movimiento
armónico simple:
Período: tiempo que demora uno cualquiera de los elementos
oscilantes de la onda en hacer un ciclo completo. Se expresa en
unidades de tiempo y se simboliza con la letra T.
Frecuencia: número de oscilaciones que realiza cada uno de los
elementos oscilantes en la unidad de tiempo, se designa por la
letra f y se expresa en s-1, a esta magnitud se le da el nombre
de hertz (Hz) en honor al físico alemán Heinrich Rudolf Hertz

105
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
(1857-1894), quién en 1888 corroboró la existencia de las ondas
electromagnéticas predichas años antes por Maxwell (1831-1879).
Un fenómeno o suceso tiene una frecuencia de 1 Hz cuando se
repite cada segundo, de 2 Hz cuando se repite dos veces cada
segundo, etc.
Cuando se quiere facilitar el tratamiento matemático de las
oscilaciones se acostumbra multiplicar la frecuencia f por el factor
2p, y se le llama frecuencia angular o pulsación, designándose
por la letra w, lo que puede escribirse matemáticamente como:

ω = 2πf =
T
En el Sistema Internacional de Unidades (SI) la frecuencia
angular se expresa como: [ ω]= s −1= rad / s
Amplitud: Máximo valor que posee la posición o el parámetro
oscilante en una onda. La amplitud se expresa en las unidades
del parámetro oscilante.
•Ilustración• Longitud de onda: Cada uno de los osciladores de un movimiento
•Figura IV.3• ondulatorio responde a la ley del movimiento armónico simple:
= x A cos(ωt + ϕo )
Diferenciándose el segundo del primero, el tercero del segundo y
así sucesivamente en la constante de fase ϕo . Si se considera el
movimiento ondulatorio en una cuerda y a cada oscilador como
un punto de la misma se puede comprender mejor la existencia
de estos desfasajes, en la figura IV.3 se ha esquematizado esta
situación: cuando el primer oscilador ha completado un cuarto
de período el ubicado a una distancia λ / 4 de éste comenzará
a moverse hacia arriba, lo que significa que entre estas dos
partículas de la onda en la cuerda existe una diferencia de fase
de π / 2 radianes.
Cuando la primera partícula ha completado medio período
en su oscilación, se encontrará de nuevo en la posición de
equilibrio pero moviéndose con máxima velocidad hacia abajo,
la perturbación ha recorrido una distancia λ / 2 , y la partícula

106
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
situada en ese punto comenzará a oscilar hacia arriba, desfasada
π radianes de la primera y así sucesivamente hasta que el
primero de los osciladores completa un período, y el que está
situado a la distancia λ comienza a oscilar con la misma fase del
primero. A la distancia λ se le llama longitud de onda.

A la menor distancia entre dos puntos donde la magnitud oscilante de una


onda tiene la misma fase se le llama longitud de onda y se designa con el
símbolo λ
Puede concluirse que cuando un elemento cualquiera de una
onda ha estado oscilando un tiempo igual a un período T, la
información que porta la onda se ha propagado una distancia
igual a una longitud de onda. Esta información, en primera
aproximación, considerando “al medio” donde se produce la
propagación homogéneo, se debe propagar a una velocidad
constante, y entonces, por analogía con una partícula que se
mueve con movimiento rectilíneo uniforme se cumple que:
λ =vT
Préstesele especial atención a esta expresión, porque en general
se asocia la velocidad a un objeto sustancial que cambia de
posición, sin embargo, “la velocidad” a la que se hace referencia
es realmente el parámetro que informa de la propagación de
“la posición” de las partículas oscilantes, a lo cual se llamará
posteriormente velocidad de fase de la onda.
Número de onda: cuando existe una onda en un medio, hay
muchas partículas que oscilan con la misma fase, por lo tanto, la
longitud de onda es una magnitud que se repite periódicamente
en la dirección por donde se propaga la perturbación.

Al número de veces que una longitud de onda se repite en 2π se le llama


número de onda y se desdignará con la letra k

En correspondencia con la definición del número de onda, se

107
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
cumple la relación matemática:

k=
λ
Esta relación es análoga a la definición matemática de la
frecuencia angular w, por lo tanto, la “longitud de onda” tiene
en cualquier movimiento ondulatorio, el rol espacial que juega
el período en el tiempo, y por lo tanto el equivalente espacial del
parámetro temporal T (período) es el número de onda.
En el Sistema Internacional de Unidades (SI) la frecuencia
espacial de una onda (k) se expresa en rad/m o en m-1. En los
textos de física ondulatoria avanzada k se toma como una
magnitud vectorial y se le da el nombre de vector de onda.

IV.5 Función de onda

P ara describir cualquier fenómeno físico se requiere


encontrar la forma de expresar sus regularidades a través de
relaciones algebraicas, porque la física habla en el lenguaje de las
matemáticas; el movimiento ondulatorio mecánico no escapa a
este requerimiento y es necesario hallar la dependencia funcional
•Ilustración• que describe el comportamiento de una onda y a partir de ella,
•Figura IV.4• la expresión matemática que relaciona todos los parámetros
descritos anteriormente para este tipo de fenómeno.
Una línea recta de pendiente m, que pasa por el origen de
coordenadas se expresa formalmente como:
y = mx
Si esa línea se traslada una distancia a hacia la derecha del origen
de coordenadas, entonces la recta se describe con la ecuación:
= y m( x − a)
Y análogamente, si la recta se traslada hacia la izquierda entonces
su expresión sería:
= y m( x + a)

108
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
El procedimiento que se ha descrito para una recta es válido en
general para cualquier función que se encuentre desplazada a
la derecha o la izquierda del origen del sistema de coordenadas,
por lo tanto, si en general se tiene:
y = f ( x)
La ecuación de esta misma función, pero desplazada una
distancia a hacia la derecha, se expresa matemáticamente así:
= y f ( x − a)
Con este preámbulo, se puede analizar el movimiento de una
perturbación cualquiera a lo largo de una línea recta, que por
comodidad se tomará como eje de las X.
Si y = f ( x ) es la expresión matemática que describe a un pulso
en el instante inicial, transcurrido un intervalo de tiempo t, el
pulso se desplazará hasta la posición a, entonces la función se
describirá como = y f ( x − a ) , pero si se supone que el pulso se va
moviendo con una velocidad constante v en la dirección positiva
del eje de las X, la posición a será variable e igual al producto vt,
y por consiguiente la expresión general de la propagación de esta
pulsación podrá describirse como:
= y f ( x − vt )
Esto induce a pensar que todo movimiento ondulatorio,
debe describirse matemáticamente con una ecuación que
necesariamente tenga la dependencia funcional general:
= ψ f ( x − vt )
•Ilustración•
e Cuando la perturbación se propaga en el sentido positivo del •Figura IV.5•
eje de las X y esta otra:
= ψ f ( x + vt )
Cuando la propagación se produzca en el sentido negativo del eje
de las X.
A esta dependencia funcional se le llama función de onda. En el
caso de un pulso trasladándose hacia la derecha, representa la

109
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
altura para cada valor de x en cada instante de tiempo t, pero
en general puede ser cualquier variación de un parámetro que
se propague en el espacio, ejemplos: las variaciones de presión en
un gas; las variaciones de tensión en una cuerda, etc.

IV.6 Ecuación de onda


Para encontrar la ley del movimiento del fenómeno denominado
onda, es preciso hallar una ecuación que sea una función y cuyo
argumento necesariamente tenga la forma ( x − vt ) . Una
manera elemental de encontrar esta expresión se logra partiendo
de que cada elemento de una onda mecánica “ideal” oscila en cada
punto del espacio con un movimiento armónico que se describe
con una ecuación del tipo:
ψ = ψ máx cos( ωt + ϕ0 )
Si en esta expresión se hace la constante de fase nula ( ϕo =0 ); y
el medio por el que se propaga la perturbación es perfectamente
elástico ( ψ máx = cte. ), entonces, para un tiempo t´ posterior a t
la expresión anterior toma la forma:

ψ=
ψ máx cos( ω[ t − t´]) =
ψ máx cos( ωt − ωt´)
Sustituyendo en el segundo miembro de la fase las siguientes
relaciones:
2π x λ 2π
ω= = ; t´ = ; v ; λ=
T v T k
Se obtiene la siguiente ecuación:
=ψ ψ máx cos(ωt − kx)
Que es la ecuación del movimiento ondulatorio, la ecuación
de la onda. Rigurosamente, esta expresión se determina de la
siguiente manera:

110
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
Sea ψ una función con dependencia ( x − vt ) como debe ser
para descbribir cualquier movimiento ondulatorio, entonces
necesariamenrte se cumple que:
= ψ f ( x − vt )
Haciendo u= x − vt y derivando ψ parcialmente con
respecto a t manteniendo x constante se obtiene:
∂ψ ∂f ∂u
=
∂t ∂u ∂t
∂u
Pero de u= x − vt se obtiene que = −v , por lo que la
∂t
ecuación anterior re reduce a:
∂ψ ∂f
= −v
∂t ∂u
Derivando de nuevo con respecto al tiempo:
∂2 ψ ∂  ∂f  ∂ 2 f ∂u ∂2 f
= −v   =−v =v 2
∂t 2 ∂t  ∂u  ∂u 2 ∂t ∂u 2

∂2 ψ ∂2 f
= v 2
        ( IV .1)
∂t 2 ∂u 2
Repitiendo el mismo procedimiento, pero ahora dejando
constante el parámetro t se obtiene:
∂ψ ∂f ∂u
=
∂x ∂u ∂x
Como u= x − vt , para t constante se cumple que:
∂u
=1
∂x
Y por lo tanto:
∂ψ ∂f
=
∂x ∂u
Por lo que:
∂2 ψ ∂2 f
=         ( IV .2)
∂x 2 ∂u 2

111
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio

Comparando ( IV .1) con ( IV .2) se obtiene la siguiente


ecuación diferencial en derivadas parciales:
∂2 ψ 2 ∂ ψ       ( IV .3)
2
= v
∂t 2 ∂x 2
Expresión que se conoce como ecuación diferencial de una onda.
En general todos los procesos ondulatorios poseen una ecuación
diferencial de este tipo. Cuando la onda se propaga en más de
una dirección, entonces la derivada segunda con respecto a un
parámetro espacial se convierte en un laplaciano.
Para las ondas mecánicas en el aire, ψ representa la propagación
de las diferencias de presiones en este medio; en el caso de una
cuerda, ψ es la altura que todos y cada uno de los puntos de esta
posee en cada instante de tiempo, o la tensión de la cuerda en
cada punto y así, para cada fenómeno ondulatorio, representa
la magnitud que se propaga por el medio.
Existen métodos especiales para obtener la solución de la
ecuación diferencial ( IV .3) a la que conducen los fenómenos
ondulatorios, sin embargo, se puede comprobar que la ecuación
obtenida al principio de este epígrafe, de forma poco rigurosa,
es solución de dicha ecuación diferencial. Para ello se deriva la
=
ecuación ψ ψ máx cos(ωt − kx) dos veces con respecto al tiempo
y dos veces con respecto a la posición:
∂2 ψ
= −ω2 ψ máx sen( ωt − kx)
∂t 2
∂2 ψ
=−k 2 ψ máx sen( ωt − kx)
∂x 2
Sustituyendo en ( IV .3) se obtiene:
ω2 ψ máx sen( ωt − kx)
= v 2k 2 ψ máx sen( ωt − kx)

De manera que si ω =vk esta relación se convierte en una


tanto ψ ψ máx cos(ωt − kx) es solución de la
identidad y por lo=

112
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
ecuación diferencial de un movimiento ondulatorio.
La condición impuesta ( ω =vk ) para garantizar rigurosamente
=
que la función ψ ψ máx cos(ωt − kx) describe el comportamiento
de un movimiento ondulatorio no es nada nuevo, sino que se
ha ido trayendo hasta aquí desde el estudio de las oscilaciones;
en efecto, si en esta ecuación se sustituyen k =2 π / λ y
v = λ / T, se obtiene que:

ω=
T
De forma análoga puede obtenerse que:

k=
λ
Un análisis comparativo entre los parámetros que dependen de
la variable temporal y los que dependen de la variable espacial,
revela una analogía entre ambos conjuntos debido a la doble
periodicidad del proceso: temporal y espacial, por lo que en
ocasiones, por analogía con la frecuencia angular ( ω ), al número
de onda en un movimiento ondulatorio ( k ), suele llamársele
“frecuencia espacial”.

INTERACCIÓN:
IV.7 Diagramas ψ contra t y ψ contra x Diagramas

C omo la ecuación del movimiento ondulatorio depende de la


posición de cada oscilador ( x) , y del valor del tiempo (t )
es posible realizar dos representaciones gráficas a partir de ella,
una en función del tiempo y otra en función de la posición:

-Variaciones de ψ con respecto al tiempo:


Si en la ecuación de la onda se toma un punto X = XO cualquiera,
se estará analizando la oscilación de la magnitud física descrita
por , en ese punto, y para este caso particular dicha ecuación

113
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
puede escribirse como:
ψ=ψ Máx cos( ωt + ϕ )
o

Donde ϕo =kxo es una constante, por lo tanto la ecuación


describe un movimiento armónico simple y su representación
gráfica ψ vs t es la que ya se conoce del movimiento oscilatorio,
En la figura IV.6 pueden distinguirse los parámetros período T,

amplitud ψ Máx y constante de fase ϕo .

-Variaciones de ψ con respecto a la posición:


Si en la ecuación del movimiento ondulatorio se evalúa para un
instante de tiempo cualquiera t = to , la expresión matemáti-
ca de la onda se puede escribir como:
ψ = ψ Máx cos(kx − ϕo )
Se ha tenido en cuenta que cos( −x) = cos( x) y que ϕo =ωto
La ecuación obtenida depende solamente del parámetro
•Ilustración• espacial x. La representación gráfica de esta expresión es muy
•Figura IV.6• parecida formalmente a la que se obtiene para un movimiento
armónico simple, pero en este caso se muestra el valor que posee
la amplitud de la onda ψ para cada valor de la variable espacial, a
partir de lo cual puede obtenerse el valor de l correspondiente. En
aquellos casos en que la función de onda describe la propagación
del movimiento oscilatorio de las partículas de una sustancia,
esta gráfica es una imagen de la posición de todas las partículas
en un instante determinado, por ejemplo, esta ecuación daría la
posición que ocupan todas las partículas de una cuerda oscilante
en un instante dado, sin embargo, la imagen visual que se
observaría de la propagación de las variaciones de presión que
se producen en el aire estaría muy lejos de ésta, puesto que se
observarían solamente zonas de máxima presión (capas de aire
muy juntas), y mínima presión (capas de aire muy separadas). En
la figura IV.7 se muestran los resultados de las representaciones
gráficas de una onda longitudinal en el aire (“onda sonora”)

114
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
obtenidas con una de las interacciones de la multimedia que
acompaña a este texto. En (a) aparece una posible imagen de
las posiciones que ocuparían las capas de aire en un instante
determinado, las zonas donde las líneas están muy juntas están
representando las regiones donde la presión es máxima y donde
están más separadas es mínima. En (b) se recoge la representación
gráfica de la cuarta capa de aire con respecto al tiempo, -la
oscilación armónica simple de esta capa-, y en (c) aparece la
representación gráfica de los valores de presión, obsérvese
que donde las líneas están muy juntas aparece un máximo en
(c) y por el contrario, donde están muy separadas aparece un
mínimo absoluto. Esta última gráfica no es en general la forma
de la onda ni “una fotografía” de ella, sino la representación de la
dependencia funcional de la variable espacial.

IV.8 Velocidad de las ondas mecánicas en


diferentes medios

L as ondas se pueden propagar en cualquier medio, líquidos,


gases, o sólidos, y la forma en que lo hacen es la misma en
todos los casos: una partícula le transmite a la que tiene más cerca
•Ilustración•
•Figura IV 7•

la “orden” de cambiar su estado, sin que se produzca transporte


neto de sustancia de un lugar a otro, y cumpliéndose siempre que
cuando una de las partículas del medio completa una oscilación,
la perturbación se ha trasladado una longitud de onda, o lo que es
lo mismo, cada vez que una partícula se mueve durante un tiempo
igual a un período T, la perturbación recorre una longitud de
onda. Sin embargo, dos movimientos ondulatorios pueden tener
el mismo período en las oscilaciones de sus partículas o en los
valores de sus magnitudes oscilantes, y sus longitudes de onda
ser diferentes, lo cual puede comprobarse experimentalmente
si se toman dos cuerdas de iguales longitudes pero diferentes
densidades de masa y se les aplica la misma fuerza en un extremo

115
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
para producir un pulso, este análisis permite concluir que la
velocidad de propagación de la perturbación es mayor en la
cuerda que tiene menor densidad.
La dependencia entre la velocidad y la densidad del
medio, en la propagación de una onda en una cuerda,
puede obtenerse teóricamente a partir del análisis de un
segmento muy pequeño de ésta.
En la Figura IV.8 se muestra el perfil de una onda armónica
ideal en una cuerda. Suponiendo que la amplitud de las
oscilaciones de cada elemento es pequeña, y que no se
produce desplazamiento horizontal de sustancia, se puede
asumir que en el mismo instante en que el elemento de
la cuerda situado en xo asciende una altura h, la onda
se propaga una distancia L = v∆t . Como en la onda no
hay desplazamiento horizontal de ningún elemento de
masa las tensiones según la dirección horizontal quedan
compensadas, mientras que en el eje vertical, la fuerza
actuante será Te senθ donde Te es la fuerza de tensión.
Teniendo en cuenta que las oscilaciones son pequeñas, se
puede asegurar que el impulso que provoca la tensión sobre
la partícula de la cuerda ubicada en xo se puede expresar
como:
I =F∆t =T e sen( θ) =T e tan( θ) =∆p

La variación del momentum, en este caso, se puede asumir


•Ilustración•
como ∆p = m∆u , donde ∆u es la variación de la velocidad
•Figura IV 8•
vertical del elemento de cuerda localizado en xo ; y la masa se
puede escribir en función de la longitud de la cuerda L y de su
densidad lineal como:
m = µL = µv ∆t .
Considerando las relaciones geométricas que aparecen en la
figura IV.8 se puede plantear que:
h
sen( =
θ) tan( = θ)
L

116
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
El elemento de cuerda ubicado en xo recorre la distancia h con
un movimiento armónico simple, pero como este tramo es muy
pequeño, en primera aproximación se puede asumir que
h =∆u∆t por lo que sustituyendo este valor, L y ∆p en la
ecuación del impulso, se llega a:
Te
v=
µ
Aunque el procedimiento que se ha utilizado para llegar a esta
expresión es poco riguroso, los valores hallados con ella coinciden
con los resultados experimentales.
En general la velocidad de propagación de las ondas en un
medio elástico dependerá siempre de las características de dicho
medio, por ejemplo, para el caso de las ondas en los líquidos, la
velocidad con que se propague una perturbación puede hallarse
por la expresión:
gλ 2πσ
= v +
2π λρ
Donde λ es la longitud de onda, g el valor de la aceleración de la
gravedad, σ la tensión superficial del líquido y ρ su densidad.
Esta expresión es válida cuando la profundidad del líquido es
mayor que la longitud de la onda que se propaga en él.

IV.9 Energía en el movimiento ondulatorio

C uando se estudió la energía característica del movimiento


oscilatorio se distinguieron las manifestaciones energéticas
correspondientes a la inercia y a la interacción interna. En el
análisis energético referente a la propagación del movimiento
oscilatorio por un sistema, es fundamental considerar el
acoplamiento entre osciladores, ya que esta interacción es esencial
en el fenómeno ondulatorio. En este caso se hace énfasis en la

117
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
variación de la energía característica del movimiento oscilatorio
en cada oscilador, debida a la propagación de este movimiento,
La propagación de la información está directamente asociada
con la energía del fenómeno y se produce por la interconexión
entre los osciladores, que en el caso de las ondas mecánicas son
las partículas que forman al medio que permite la propagación
y en las ondas electromagnética el campo electromagnético que
permite la existencia de la onda. La variación de energía por
unidad de tiempo, que experimenta cada oscilador se conoce
como flujo de energía de la onda.
En una cuerda, el flujo de energía puede explicarse en primera
instancia de la siguiente manera. En el extremo de la cuerda
un agente externo provoca un movimiento armónico forzado,
la intensidad de la interacción entre dos elementos oscilantes
cualquiera del sistema se ha esquematizado en la figura IV.9.
El elemento de cuerda relacionado con ∆x1 actúa sobre el de la
derecha con una fuerza de tensión T, la componente transversal
(vertical) y la longitudinal (horizontal) de esta fuerza, pueden
escribirse como:
Ty = −Tsenθ

Tx = −T cos θ
•Ilustración• Si se divide la primera de las ecuaciones, entre la segunda, se
•Figura IV.9• obtiene la expresión:
= T y T x tan θ
Como la tensión es tangente a la dirección que determina la
cuerda oscilante en cada punto, la tangente del ángulo que se
muestra es igual a la pendiente de la cuerda, entonces, de la
ecuación anterior, cambiando la tangente por la derivada, se
llega a la siguiente relación:
∂y
Ty = Tx
∂x
Se utilizó el símbolo de derivada parcial porque expresión

118
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
matemática que describe cualquier onda depende de más de una
variable, así:
= =
y y( x,t ) Asen( ω t − kx) o

Si de esta ecuación se obtienen las derivadas parciales con


respecto al tiempo y a la variable espacial se obtiene:
 ∂y 
  =−Ak cos( ωt − kx)
 ∂x x
 ∂y 
  = Aω cos( ωt − kx)
 ∂t t
Comparando estas dos ecuaciones y utilizando el resultado
v = ω / k , se llega a la expresión:
o

T x ∂y
Ty = −
v ∂t
De donde se puede concluir que la intensidad de la interacción
entre dos osciladores cualesquiera de una onda, es directamente
proporcional a la derivada con respecto al tiempo, de la variable
oscilante; dicha derivada representa la velocidad transversal
(vertical) del oscilador. Si en esta ecuación se sustituye el valor de
la velocidad de una onda en una cuerda obtenida en el epígrafe
anterior:
Te
v=
µ
la expresión se reduce a:
∂y
=
Ty T x ρo
∂t

Donde la constante T x ρo representa la resistencia que hace


el medio, en este caso la cuerda, a la transmisión de información.
El trabajo por unidad de tiempo que realiza el elemento oscilante
∆x1 sobre el ∆x2 , es la energía que le trasmite un oscilador a

119
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
otro, y se puede determinar de la siguiente forma:
 
δW F dr   ∂y 
=
dP = = F= dv T y  
dt dt  ∂t x

Pero como la solución general de una onda que se propaga en el


sentido positivo del eje de las X, puede escribirse como:
=y Asen( ωt − kx)
Derivando esta ecuación con respecto al tiempo considerando
constante la variable espacial, y sustituyendo dicha derivada en
la ecuación de la potencia se obtiene:
δW
dP = = T x ρo A 2 ω2 cos 2 ( ωt − kx)
dt
Expresión que permite establecer dos importantes conclusiones
relacionadas con la variación de la energía por unidad de tiempo
en una onda en una cuerda:
1. La energía de la onda en este sistema no es constante, sino
periódica.
2. Como en el caso de las oscilaciones, la energía en una onda es
directamente proporcional al cuadrado de la amplitud y también
al cuadrado de la frecuencia.

IV.10 Modulación de ondas

C uando mediante una onda se quiere enviar determinada


información, no puede utilizarse una onda armónica, pues
la periodicidad de esta hace que cada ciclo se comporte igual al
anterior. Para enviar la información se debe “modular” la onda,
o sea, cambiar algunos de sus parámetros característicos, de
forma que esta transmita la señal deseada.
La modulación de las ondas es una forma de manifestación del
principio de superposición de éstas, ya que para modular hay que

120
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
excitar el sistema con un movimiento oscilatorio no armónico.
Uno de los parámetros de la onda que puede hacerse variar para
que se transmita la información es su amplitud; en este caso se
obtiene una onda de amplitud modulada, conocida en radiofonía
como AM. También pueden modularse la frecuencia, conocida
como FM y la fase de las ondas.
Se puede explicar el fenómeno de la modulación de amplitud
considerando que un agente externo excita al primer oscilador
de un medio con un movimiento oscilatorio compuesto por la
superposición de dos movimientos armónicos, de frecuencias
ω1 y ω2 respectivamente. Sin perder generalidad se puede
considerar que ambas oscilaciones poseen la misma amplitud y
fase inicial. De acuerdo con el principio de superposición por el
medio se propagará una onda representada matemáticamente
por la expresión:
ψ=(t )
Asen( ω1t ) + Asen( ω2t )
Esta ecuación puede trñansformarse, utilizando las
transformaciones trigonométricas de sumas en productos en
esta otra:
 ( ω1 + ω2 ) ( ω1 − ω2 ) 
= ψ( t ) 2A sen t + sen( t)
 2 2 
Si se toma la semisuma de las frecuencias como una frecuencia
promedio para esta oscilación:
( ω1 + ω2 )
ω( p ) =
2

y se le llama AMod al término con la resta de frecuencias así:


ω1 − ω2
AMod = 2Asen( t)
2
La superposición de las oscilaciones responsables de la onda que
se establece en el medio se puede escribir como:

121
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio

=ψ( t ) AMod (t )sen( ω prom t)

Si la las frecuencias de las oscilaciones son muy parecidas


(diferencia entre las frecuencias muy pequeña) la frecuencia de
modulación es pequeña comparada con la frecuencia promedio,
y el movimiento se comporta casi como un movimiento armónico
simple. En la figura IV.10 se representa esta situación para el
caso en que las frecuencias tienen un valor 2,78 rad/s y 3 rad/s
respectivamente. Al propagarse esta perturbación por el medio,
las dos excitaciones producidas inicialmente provocan ondas
armónicas independientes, y la onda resultante
se describe por la ecuación:
ψ(=
x ,t )
Asen( ω1t − k1x) + Asen( ω2t − k2x)

Realizando sobre esta expresión las mismas


operaciones que en la ecuación de las oscilaciones
iniciales se obtiene:
=
ψ( x ,t ) AMod ( x,t )sen( ω promt − k promex)
Donde ahora la amplitud modulada de la onda se
describe por la expresión:
Amod ( x,t=
) 2A cos( ωmod t − kmod x)

Desde esta expresión se puede conocer una


expresión matemática que permita determinar
•Ilustración•
la velocidad con que avanza la modulación por el medio, para lo
•Figura IV.10•
cual se debe medir la distancia existente entre dos amplitudes de
la misma magnitud, lo que puede realizarse considerando que:
( ωMod t − kMod x) =
cte
Expresión que diferenciada nos lleva a una condición equivalente:
( ω promdt − k promedx) =
0
Dividiendo toda esta expresión, formalmente, entre dt y

122
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
arreglando, se obtiene:
dx ωmod ω1 − ω2
=
vmod = =
dt kmod k1 − k2

Relación que determina la velocidad con que se mueve la


modulación de la onda. Como que necesariamente existe una
relación entre la frecuencia ( ) y el número de onda ( ), lo cual se
desprende de las relaciones sencillas entre los parámetros de una
onda armónica:
2 π 2 π 2 πv
=ω 2 π= f = = = kv
T λ 2π
v k
Se puede generalizar esta situación planteando que para una
onda se cumple:
ω = f (k)
Sustituyéndose esta dependencia en la velocidad de modulación
se obtiene:
dx ωmod ω1 (k) − ω2 (k)
= =
vmod =
dt kmod k1 − k2
Lo que es equivalente, matemáticamente, a escribir:
dω(k) ωmod ω1 (k) − ω2 (k)
=
vmod
= =
dk kmod k1 − k2
A lo que se le denomina velocidad de grupo, pues es la velocidad a
que avanza el grupo de las ondas armónicas que forman parte de

este fenómeno, a diferencia de la velocidad de fase v( f ) = ω / k


con que avanza cada una de las ondas armónicas que formen un
grupo en cualquier medio.
La modulación de frecuencia y de fase son fenómenos muy
interesantes que se estudian, en general, a partir de las ondas
eletromagnéticas, para poderlas relacionar con la transmisión
y detección de señales.vimiento ondulatorio se propaga en sentido
positivo del eje de las X con velocidad v=30 ms-1, siendo su amplitud 0,1

123
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio

Ejemplo IV.1
S observa que el corcho de una caña de pescar realiza 2 oscilaciones cada 4 segundos debidas a unas crestas en
el agua que separadas 60 cm se levantan 3 cm. Escribir la ecuación del movimiento ondulatorio de estas crestas
considerándolas ondas armónicas. ¿A qué velocidad se propagan las crestas que se observan?

Solución:
La ecuación armónica de la onda debe responder a la forma:
= U U o sen(ωt − kx) donde la frecuencia angular es:
ω = 2π / T , y el número de onda: k = 2π / λ
Para hallar , primero se calcula el período: tiempo 4s
T
= = = 2s
núm.osc. 2
y el número de onda k (o frecuencia espacial) se halla conociendo que la longitud de onda es la distancia entre dos
crestas: 60 cm=0,6m: 2π −1
= k = 10, 4 m
0, 6m
Entonces, considerando que la amplitud de la onda es la altura que se levanta una cresta de la superficie del agua, es
decir 3 cm, la ecuación de la onda para esta perturbación puede escribirse como:
U 3sen( πt − 10, 4x)
=
La velocidad de propagación de las ondas se halla a partir de la longitud de onda y el período de oscilación de cada
elemento del agua, entonces:

λ 60cm
v
= = = 30 cm / s
T 2s

Ejemplo IV.2
De acuerdo con el perfil de la onda para t=0 y la variación de la posición para una partícula situada en la posición
x=0 (ver figura IV.12), encontrar la ecuación de la onda y determinar la velocidad de propagación de la perturbación
(considerar los valores de la elongación y de la posición en cm y los de tiempo en segundos)

Solución:
En correspondencia con la primera de las gráficas, la longitud de onda es igual a 2 cm, por lo que el número de onda
o frecuencia espacial se calcula como:

124
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
2π 2π −1
k= = = π cm
λ 2cm
La segunda de las gráficas permite precisar que el período de oscilación es igual a 1s;
de modo que la frecuencia angular será:
2π 2π −1
=
ω = = 2π s
T 1s

La ecuación general de una onda debe tener la forma:


Y Asen(ωt − kx + ϕo )
=
Donde A será igual al máximo de la elongación en el primero o el segundo de los
gráficos por lo que la ecuación particular se puede escribir como:
=Y 2sen(2 πt − πx + ϕo )

Faltaría por encontrar la constante de fase, pero en realidad la ecuación de la onda


es la misma si colocamos la constante de fase igual a cero, tomar una diferente,
de acuerdo con alguna de las gráficas equivaldría a referirnos a una partícula
oscilante en particular y no a la onda completa. entonces la ecuación
particular definitiva para esta onda será:
= Y 2sen(2πt − πx)
El valor de la velocidad de propagación se puede hallar conociendo la longitud de onda
λ y el período T: •Ilustració•
λ 2cm •Figura IV 12•
v =
= = 2 cm / s
T 1s

Ejemplo IV.3

Demostrar que la dependencia funcional de la ecuación de movimiento de una onda (ωt − kx) cumple con la condición
general (x − vt) .

Solución:
La ecuación del movimiento ondulatorio tiene como argumento:
(ωt − kx)

125
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio

Sustituyendo en esta ecuación:


2π 2π x
=ω ; k
= = ; t´ ; =
y; x vt;
T λ v
Se obtiene:
 2π x 2π 
 T v − λ vt 

Teniendo en cuenta que en una onda λ =Tv; sustituyendo esta igualdad en la ecuación anterior y sacando
factor común la constante 2 π / λ la expresión final del argumento puede ser escrita como:


( x − vt )
λ

Lo que permite asegurar que la dependencia funcional (ωt − kx) es equivalente a (x − vt) puesto que 2 π / λ
es constante para cualquier onda armónica.

IV.11 Preguntas y problemas propuestos

1. ¿A qué se llama onda mecánica? Poner ejemplos.


bidimensional y tridimensional a la vez?
¿Cómo se pueden clasificar las ondas con
4. Poner un ejemplo de ondas mecánicas
respecto a su naturaleza?
unidimensionales, bidimensionales y
2. ¿Cuál es la diferencia y cuáles las similitudes
tridimensionales que sean transversales.
entre ondas mecánicas longitudinales y
5. ¿Podría asegurarse que todo movimiento
transversales? Poner ejemplos de cada una.
ondulatorio debe ser periódico? ¿Sería
¿Podría una onda ser longitudinal y transversal
correcto decir que las ondas mecánicas son
a la vez?
las que se propagan en un medio y las ondas
3. ¿Cuándo se dice que una onda es
electromagnéticas las que se propagan sin que
unidimensional, cuándo bidimensional y
necesiten un medio para hacerlo?
cuándo tridimensional? ¿Puede ser una onda

126
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio

IV.11 Preguntas y problemas propuestos


6. ¿Cómo puede comprobarse, colocando un en dos cubetas de ondas, primero en una que
corcho sobre una superficie líquida por la que contenga miel y luego en otra con agua, ¿en
se propaga una perturbación ondulatoria, que cuál de ellas se propagará la onda con mayor
en este tipo de movimiento no existe transporta velocidad? Justificar la respuesta.
neto de “sustancia”? 12. Imagine un cilindro muy largo sumergido en
7. ¿Cuál es el significado físico de los parámetros un lago. Muy cerca de uno de sus extremos se
λ (longitud de onda), k (número de onda o golpean dos piedras, al mismo tiempo que se
frecuencia espacial de una onda), ω (frecuencia golpea el extremo del cilindro. ¿Quién recibirá
angular o pulsación de una onda), T (período de primero el sonido del golpe, una persona en el
un movimiento ondulatorio) y v (velocidad de otro extremo, que tenga el oído pegada al cilindro
fase de la onda). u otra que está simplemente sumergida?
8. Establecer la relación entre λ , k, ω , T y v 13. La longitud de onda de una perturbación está
para una onda. ¿Se diferencian cuando la relacionada con su período por la expresión
onda es transversal, de cuando es longitudinal? , teniendo en cuenta esta afirmación, ¿sería
Establezca las unidades en que debe expresarse correcto decir que siempre que se produzca una
cada uno de estos parámetros. onda con un período T la longitud de onda será
9. Poner al menos un ejemplo de ondas transversales la misma? Justificar la respuesta.
y longitudinales que se produzcan en líquidos, 14. ¿Por qué es posible afirmar que el número de
sólidos y gases. onda k puede considerarse como la frecuencia
10. Escribir la ecuación del movimiento de una espacial de una onda?
onda utilizando la función seno y establezca 15. ¿En el seno de un gas o de un líquido podrían
las similitudes y las diferencias cuando se hace propagarse ondas transversales? Explicar la
utilizando la función coseno. respuesta.
11. Se sabe que la velocidad de propagación de una 16. En una cuerda tensa y larga se genera un pulso
onda en una cuerda depende de la densidad del cuya forma matemática en el instante t=0 es:
material que la constituye, en correspondencia =y(x) 10 / (x 2 + 5) , definido entre los puntos
con esto, es lógico pensar que en los líquidos pase x=-10 y x=10. Si el pulso se propaga en el sentido
algo semejante. De acuerdo con esta línea de positivo del eje de las X con velocidad de 4m/s:
razonamiento, si se coloca un mismo oscilador a) Escribir la ecuación de la propagación

127
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio

IV.11 Preguntas y problemas propuestos


de dicho pulso en ese sentido. (Expresar las x y las y c) La constante de fase.
en metros y el tiempo en segundos) d) Escribir la ecuación del movimiento de la
b) ¿Cuánto se ha propagado el pulso en 10 perturbación en función del seno.
segundos? 19.Un movimiento ondulatorio se
c) Representar gráficamente y vs t propaga en sentido positivo
para este pulso, cuando se haya del eje de las X con velocidad
movido esos 10 segundos. ms −1 siendo su amplitud 0,1 m
30 
17. La ecuación de una onda frecuencia, f = 50 Hz.
transversal sinusoidal Determinar:
unidimensional es: a) La longitud de esta onda.
=X ( y, t ) 10 sen(2t − 0,1x) b) El número de onda k.
Donde x, y y deben expresarse •Ilustración c) Escribir la ecuación de este
en cm y t en segundos. Determinar: •Figura IV 13• movimiento ondulatorio a
a) La amplitud y frecuencia de la onda. partir de la función seno.
b) La longitud de onda 20. Una perturbación ondulatoria
c) La velocidad de propagación de se mueve horizontalmente hacia
la perturbación. la izquierda a razón de 16 m/s.
d) La máxima velocidad de Si la representación gráfica de la
vibración de la partícula del oscilación de la partícula
medio elástico distante x = l m ubicada en x=0 es la que se
de donde se inició la onda. muestra en la figura
18. Una onda transversal se mueve •Ilustración• IV.14, determinar:
•Figura IV 14•
horizontalmente hacia la derecha por a) El período de oscilación de cada
una cuerda tensa a razón de 32 m/s. Si el perfil una de las partículas del medio por el que se
de dicha onda en el instante t=0 es el que se propaga la onda.
muestra en la Figura IV 13, determinar: b) La frecuencia angular (o pulsación ω ) del
a) la longitud de onda de esta perturbación. movimiento ondulatorio.
b) El período con que oscila cada elemento de la d) La longitud de la ondal.
cuerda. e) La ecuación del movimiento en función de ψ

128
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio

IV.11 Preguntas y problemas propuestos

m y la frecuencia f=50Hz. Si la partícula ubicada ondulatorio?


en x=0 tenía una amplitud igual a 0,05 m en el Justificar la respuesta.
instante inicial (t=to), determinar: 24. A lo largo de una
a) La longitud de la onda. cuerda tensa muy larga
b) El número de onda k. se propaga una onda
c) La fase inicial de la onda. sinusoidal con una
d) La ecuación de la onda. velocidad de 15 m/s.
22. Si un generador de ondas golpea la superficie La elongación medida en
del agua 24 veces en 6 s, ¿cuál es su período? metros, de un punto M1
¿Cuál es su frecuencia? ¿Para producir ondas de la cuerda viene dada
de mayor longitud de ondas se debe disminuir o = por: y sen(100πt)
o aumentar la frecuencia del generador? a) Calcular los valores
23. Si un generador de ondas golpea la superficie del período, de la
del agua cada 0,1 s y se producen ondas cuyas frecuencia y de la
longitudes son de 3 cm, ¿cuál es la velocidad de longitud de onda de
propagación de las ondas? esta perturbación.
23. La figura IV.15a, representa la variación de b) Escribir la ecuación
•Ilustración
la posición con respecto al tiempo de una partícula de la onda. •Figura IV 15•
tiempo de una partícula de una soga por la que se 25. El período de una onda
propaga una onda transversal, mientras que la que se propaga por una
figura IV.15b representa la posición de cada de cuerda es de 3x10-3 s. Si hay 30 cm entre dos
otra soga 1/3 de segundos antes de comenzar a puntos consecutivos con diferencia de fase de
oscilar la primera partícula de la primera soga. π / 2, radianes, encontrar:
Suponiendo que la perturbación en la segunda a) La longitud de onda de la perturbación.
soga se propaga a 10 m/s,. Suponiendo que la b) Su velocidad de propagación.
¿ambas gráficas representan el mismo movimiento

129
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
IV.11. Ondas planas

C ualquiera que sea el tipo de onda que se analice existe un


lugar en el espacio donde en un instante determinado algún
agente comenzó a generar el fenómeno ondulatorio, a este lugar
se le llama foco de la onda. El foco del movimiento ondulatorio
en una cuerda es el elemento que provoca las oscilaciones en el
inicio de este objeto; en las ondas que se observan en el agua el
foco está donde algún elemento toca al líquido periódicamente;
en la onda electromagnética que hace visible los objetos que nos
rodean (luz) el foco se localiza en el punto desde donde se emite
la perturbación.
En el aire, las ondas mecánicas que dan origen al sonido se
propagan por todo el espacio, de tal forma que si se pudieran ver
•Fotografía tomada por el autor•
los máximos y los mínimos estos formarían superficies esféricas
•Figura IV 16•
con centro en el foco, lo mismo sucedería con la luz, a estas ondas
se les conoce como esféricas; y cada una de las superficies esféricas
representarían partículas (caso del aire) o valores de la variable
oscilante, que tienen la misma fase. Lo mismo sucede con las
ondas que se producen en una cubeta, cada circunferencia
representa partículas que poseen la misma fase.
La primera de las oscilaciones que se producen en un foco recibe
el nombre de frente de ondas. El frente de ondas es por lo tanto el
inicio de la perturbación que se va propagando.
A grandes distancias del emisor de una perturbación ondulatoria
circular o esférica, y para zonas de áreas pequeñas, se puede
considerar que los elementos que oscilan están ubicados
aproximadamente en un mismo plano, por lo que cuando se
analiza el frente de ondas, lejos del foco, de cualquier perturbación
éste puede ser considerado como un plano, entonces se dice que
se está utilizando el modelo de ondas planas.
En la realidad, en todos los casos y para cualquier tipo de onda,
la amplitud del parámetro oscilante va disminuyendo cuando la
perturbación se aleja del foco, puesto que cada vez la misma

130
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
cantidad de energía debe distribuirse en superficies de mayor
área, y la energía de una onda, como en una oscilación libre,
depende del cuadrado de la amplitud correspondiente.

IV.13. Reflexión y refracción de las ondas

L os fenómenos de reflexión y refracción se producen cuando


un movimiento ondulatorio encuentra en su camino un
cambio en las características del medio por donde se propaga,
por ejemplo, cuando las ondas en una cubeta encuentran un
cambio en la densidad o en la profundidad del agua, cuando un
pulso propagándose en una cuerda encuentra un punto donde la
cuerda se hace más fina o más gruesa; a estas regiones, donde el
medio en que se establece una onda cambia sus características,
se les denomina fronteras.
Cuando una onda llega a una frontera, una parte de ella retorna
a la región de donde proviene -se refleja-, y la otra parte penetra al
otro medio -se refracta-. Las propiedades de las ondas “reflejadas”
y “refractadas”, dependen en primera instancia de: la velocidad
de propagación de la onda, las características de la frontera, y la
densidad que poseen los medios delimitados por esta.

La reflexión, y la refracción son fenómenos típicos y exclusivos del movimiento


ondulatorio

Para estudiar las propiedades de la reflexión, la refracción y


casi todos los fenómenos que se producen en el movimiento
ondulatorio son muy útiles el concepto de frente de onda y
el de “rayo”. El frente de onda se ha definido anteriormente
como el conjunto de puntos del medio que poseen la misma
fase y están a la misma distancia del foco, esto permite escribir
matemáticamente que un frente de onda está caracterizado por

131
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
la ecuación:
ωt − kx =cons tan te
De acuerdo con esta expresión, para representar las ondas se
pueden dibujar los frentes separados una longitud de onda, y a
las líneas rectas que atraviesan perpendicularmente a los frentes
de ondas se les denomina rayo, e indica que la propagación de
la onda se produce en la dirección de esa línea, asumiéndose
que toda onda transmite su información, en primera instancia
en línea recta y además con una velocidad constante, de cuyo
resultado implícitamente se obtuvo la expresión:
λ =vT
La historia de la física reconoce la existencia de las leyes de
la reflexión y la refracción a partir de las publicaciones de
Willebrord Snell (1581-1626), acerca de estos fenómenos, aunque
en su momento fueron descritos solamente para el caso de la
luz. Snell caracterizó a la reflexión y la refracción partiendo de
tres elementos: rayo incidente, el que llega a frontera entre dos
medios; rayo reflejado, el que regresa al medio de donde llega
el incidente; rayo refractado el que continúa propagándose por
el segundo medio, después de atravesar la frontera; y normal,
una línea imaginaria que es perpendicular a la frontera y que
pertenece al mismo plano que se forma entre los rayos incidente
reflejado y refractado. Con estos elementos, expuso las siguientes
leyes:
Ley de la reflexión:
El ángulo que se forma entre el rayo incidente y la normal es igual
al que se forma entre esta línea y el rayo reflejado. De modo que
en cualquier fenómeno de reflexión se cumple que:
θincidente =
θreflejado

Donde el primero es el ángulo que forma el rayo incidente con la


normal y el segundo el que forma el rayo reflejado con dicha línea
imaginaria.

132
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
Ley de la refracción:
Los ángulos que forman el rayo incidente y el refractado con la
normal, siempre cumplen la siguiente relación:
n1 sen( θinc=
) n2 sen( θrefr )

Donde n es el índice de refracción del medio, θinc el ángulo que


forma el rayo incidente con la normal y θrefr el que forma el rayo
refractado también con la normal.
Estas leyes pueden verificarse con bastante facilidad
en las perturbaciones que se forman en una cubeta de
ondas, porque no son más que relaciones geométricas
entre el rayo incidente, la normal a la superficie
donde se refleja la perturbación, y el rayo reflejado
(ver figuras IV.17 y IV.18).
La reflexión de las ondas que se propagan en la
superficie del agua se puede manifestar sobre un
pedazo de madera, de metal, o sencillamente sobre
las paredes de la cubeta, pero también se manifiesta
cuando el líquido cambia sus propiedades, por
ejemplo, la profundidad, en este caso, parte de la
onda se refleja y parte se sigue propagando al segundo
medio como se explicó anteriormente.
En la figura IV.18 se muestra un esquema de la forma
en que el rayo incidente, el refractado y la normal •Ilustración•
quedan contenidos en un mismo plano. •Figura IV 17•
En general cuando se produce reflexión aparece la
refracción en mayor o menor medida. En algunos casos, por
ejemplo, cuando la onda incide desde un medio más denso a
otro con menor índice de refracción, cuando dicha incidencia
se produce con un ángulo específico (en la luz cercano a los 42
grados) la onda se refleja totalmente, y la frontera se comporta
como un “espejo ideal”.
Durante la reflexión y la refracción, pueden ocurrir algunas

133
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
variaciones en las características de las ondas no explicadas en
las leyes descritas anteriormente, una de las más significativas
es el posible cambio de fase entre la onda incidente y la reflejada.
Los fenómenos de reflexión y refracción, se producen de dos
formas:
1-La onda incidente encuentra un medio más denso que aquel
por el que se viene propagando.
2-La onda incidente encuentra un medio menos denso.
En ambos casos se cumplen a cabalidad las leyes
de Snell descritas anteriormente relacionadas con
aspectos geométricos de los rayos incidentes reflejados
y refractados, pero las características físicas de las
ondas reflejadas y refractadas se modifican de manera
diferente:
-Reflexión en extremo fijo: Cuando la perturbación llega
a un medio de mayor densidad, la fase de la onda
reflejada cambia en 180 grados con respecto a la que
traía la onda incidente, aunque la velocidad y la longitud
de onda se mantienen iguales. Este comportamiento
puede observarse en una cuerda con un extremo rígido
(Ver figura IV.19). Físicamente este cambio de fase se
explica porque cuando la onda llega al extremo fijo, la
cuerda realiza una fuerza hacia arriba sobre el punto, el
cual no reacciona a tal interacción debido a su rigidez
(no se mueve hacia arriba), mientras que, cumpliendo
la tercera ley de Newton, dicho punto realiza una fuerza
hacia abajo sobre el elemento de la cuerda, el cual se
ve forzado a invertir el sentido de las oscilaciones. Esta
misma situación se produce en las perturbaciones que
se propagan por la superficie de una cubeta de ondas
•Ilustración• cuando se reflejan en un objeto sólido.
•Figura IV 18• -Reflexión en extremo móvil: Cuando la perturbación llega
a un medio de menor densidad, la reflexión ocurre sin

134
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
inversión de fase, es decir la onda reflejada mantiene la fase de la
onda incidente. Este caso se puede observar en una cuerda que
tenga el extremo libre (ver figura IV.20).
En el caso de la refracción, las variaciones no ocurren en la fase
de las ondas, sino en las velocidades y consecuentemente en las
longitudes de ondas:
1. La onda llega a un medio más denso: Cuando la onda se refracta
pasando de un medio menos denso a otro de mayor densidad,
la velocidad de la onda refractada disminuye y la longitud de
onda también lo hace. Lo que se justifica porque los osciladores
del segundo medio están más rígidos. Este efecto del cambio de
velocidad y de longitud de onda se manifiesta en la ley de Snell
en el hecho de que cuando la velocidad de la onda refractada
disminuye el ángulo de refracción también disminuye con
respecto al incidente ( θ ref < θinc ).
2. La onda llega a un medio menos denso: Cuando la onda se
refracta al atravesar de un medio más denso a otro de menor
densidad, la velocidad aumenta y la longitud de onda también
lo hace. Este comportamiento se justifica porque los osciladores
del segundo medio están menos rígidamente vinculados entre
sí. Este efecto se manifiesta en la ley de Snell en el aumento del
ángulo de refracción con relación al de incidencia ( θ ref > θinc ).
En ambos casos las ondas pasan al segundo medio sin invertir la •Ilustración•
fase de oscilación. Estos resultados analizados cualitativamente •Figura IV 19•

también pueden hallarse matemáticamente.

IV.14 Interferencia de ondas REFLEXIÓN


EN EXTREMO

E
FIJO
l principio de superposición, la interferencia, las leyes de la
reflexión y la refracción, la difracción y todos los fenómenos
ondulatorios que se estudiarán a continuación tienen validez en
otras ramas de la física, en algunos casos sin ninguna limitación.

135
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
Si se toma una cuerda larga y en cada uno de sus extremos se
genera un pulso, se observa que mientras ambos pulsos están
REFLEXIÓN
EN EXTREMO ocupando la misma región, la amplitud cambia, aumentando o
MOVIL disminuyendo según sea el punto donde se produce el encuentro
de las perturbaciones, pero posteriormente a este “encuentro”
cada una continúa su trayectoria, como si no hubiesen
“interactuado”. Este fenómeno recibe el nombre de
superposición y se produce cualquiera que sea el
medio donde se propaga el movimiento ondulatorio e
independientemente del tipo de ondas de que se trate,
siempre que sean de la misma naturaleza.
En los puntos donde ocurre la superposición, las
amplitudes se suman vectorialmente, de manera
que cuando coinciden valores del mismo signo de la
elongación la amplitud aumenta y si son contrarios
disminuyen. Este comportamiento se ha esquematizado
en la figura IV.21.
La superposición de los pulsos o de cualquier
perturbación ondulatoria en una región del espacio,
la transformación de la amplitud como resultado del
“encuentro” y posteriormente la continuación de la
propagación del fenómeno ondulatorio como si no se
hubiesen superpuestos es un comportamiento típico del
movimiento ondulatorio, y no deja de asombrar cada vez
que se observa.
El fenómeno de la superposición es aún más
impresionante cuando ocurre entre ondas coherentes.
•Ilustración• Dos o más ondas se denominan coherentes si son de
•Figura IV 20• la misma naturaleza y la diferencia entre sus fases se
mantiene constante. Ejemplo, si se tienen dos movimientos
ondulatorios en el agua, cuyas ecuaciones vienen dadas por:
= ψ1 A cos( ω1t − k1x)
y

136
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
=ψ2 A2 cos( ω1t − k1x + π / 3)
De estas dos ondas, se dice que son coherentes, puesto que: INTERACCIÓN
( ω1t − k1x − π / 3) − ( ω1t − k1x) =π / 3 =cte SUPERPOSICIÓN
DE PULSOS
Relación matemática que indica la coherencia de estas ondas.

Se llama interferencia, al fenómeno físico que ocurre cuando en una región del
espacio coinciden dos o más ondas coherentes, dando lugar a zonas de valores
máximos y zonas de valores mínimos de la amplitud de la onda.

En aquellos puntos donde las ondas interfieren dando lugar a


máximos (positivos o negativos) se dice que la interferencia
es constructiva, y cuando la amplitud se anula la
interferencia es destructiva.
La interferencia se puede explicar con facilidad cuando se
consideran dos ondas unidimensionales que se propagan,
una de ellas según la dirección de r1 y la otra en la dirección
de r2 (ver figura IV.22). Por comodidad se puede considerar
que sus amplitudes son constantes y que la diferencia entre
sus fases es nula, por lo que sus ecuaciones serían:
= ψ1 A cos( ωt − k1r1 )
= ψ2 A cos( ωt − kr2 )
En un punto P arbitrario de la región del espacio donde
las ondas se encuentren, el principio de superposición
garantiza que el movimiento ondulatorio puede ser descrito
por:
ψ =ψ1 + ψ2 =A cos( ωt − kr1 ) + A cos( ωt − kr2 )  ( IV .1)

Teniendo en cuenta la identidad trigonométrica:


α+β α−β
cos α + cos β =2 cos cos
2 2 •Ilustración•
Realizando los cambios de variables: •Figura IV 21•

137
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
α =ωt − kr1      β =ωt − kr1
y     
Y sustituyendo en se llega a la siguiente expresión:
 r1 + r2   ( r2 − r1 
ψ = ψ1 + ψ 2 = 2A cos ωt − k )  cos k   ( IV .1)
 2   2 
Arreglando en los argumentos de los cosenos se obtiene:
 ( r2 − r1 
ψ = ψ1 + ψ 2 = 2A cos( ωt − kr ) cos k     
 2 
En el primer coseno se ha tomado a r como un punto de longitud
igual al promedio de las dos distancias:
r2 + r1
r =
2
Y entonces la ecuación de la interferencia de las dos ondas en el
punto P se puede expresar matemáticamente como:
= ψ A( r ) cos( ωt − kr )
Considerando que:
 r2 − r1 
A( r ) = 2A cos k 
 2 
Esta última expresión indica que cuando se produce
interferencia, la amplitud de la onda varía en función de la
posición de cada punto P en correspondencia con la diferencia de
camino de las ondas r2 − r1 . Pero los lugares más importantes
son aquellos donde se registran los máximos valores positivos y
negativos de esta amplitud variable, y también aquellos donde
esta función es nula, en cada uno de los cuales el fenómeno de
la interferencia se explica de la siguiente manera:
-Interferencia constructiva: Se le llama así al fenómeno de la
interferencia que se produce en los puntos del espacio donde
el coseno es máximo (valor ±1 ) y en los cuales se cumple que:
 r2 − r1 
•Ilustración•
cos k  = ±1
 2 
•Figura IV 22•
Lo que permite asegurar que:

138
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
r2 − r1
k = nπ;   con   n = 0, 1, 2...
2
Por lo tanto, la diferencia de camino de las dos ondas superpuestas
en el punto P queda definida por la relación:

r2 − r1 = n
k
Y como 2 π / k =
λ , tomando la diferencia de caminos entre
los focos y el punto P como d= r2 − r1 , la expresión anterior se
puede escribir definitivamente como:
d = nλ
De donde se concluye que cuando la diferencia de distancias
entre cada foco y el punto P sea un número entero de veces la
longitud de onda, se producirá interferencia constructiva, y
la amplitud alcanzará valores máximos positivos o negativos.
Estos máximos ocurren tan consecutivamente que hasta para
un observador muy experimentado parecen estacionarios,
porque los máximos se producen con la misma periodicidad
con que oscila cada elemento del medio por el que se propaga la
perturbación, por ejemplo, en una onda sonora cuya frecuencia
es de 20 Hz (mínima frecuencia escuchada por el oído humano),
los máximos ocurrirían cada 0,05 segundos.
-Interferencia destructiva: Se le llama así al feómeno de la
interferencia que se produce en los puntos donde se encuentran
las ondas y la amplitud total se reduce a cero, en estos puntos el
coseno se debe anular, por lo tanto se cumple:
 r2 − r1 
cos  k  =0
 2 
Haciendo otra vez d= r2 − r1 , la expresión anterior conduce a:
INTERACCIÓN:
 d  Interferencia
cos  k  = 0
 2 
Para lo cual debe cumplirse que:

139
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
d π
k= ( 2n + 1)
2 2
Y si en esta expresión se sustituye 2 π / k =
λ , definitivamente
se obtiene:
λ
d = nλ +
2
Con lo que puede explicarse que en todos aquellos puntos donde
la diferencia de camino entre las ondas que se superponen sea
igual a un número entero de veces la longitud de onda más
media longitud de onda (un número semi entero de longitudes
de onda), los puntos del medio parecen no oscilar. En la figura
IV.23 se muestra una fotografía de la interferencia de dos ondas
coherentes en una cubeta de ondas.
En el caso de las ondas en el agua, en los puntos donde se
produce interferencia constructiva las partículas del medio
pasan de un máximo positivo a otro máximo negativo casi
imperceptiblemente; mientras que en los puntos donde se
produce la interferencia destructiva la superficie del agua parece
no oscilar. Este fenómeno es mucho más fácil de observar en
una pantalla donde se recojan los efectos de la superposición de
dos ondas luminosas provenientes de focos coherentes, en dicha
pantalla se observarán zonas (en forma de bandas) intensamente
iluminadas y otras de casi completa oscuridad.

IV.15 Difracción de ondas

L as ondas no solamente se reflejan, se refractan e interfieren,


sino que además son capaces de bordear obstáculos, y la
experiencia cotidiana permite llegar a esa conclusión, ejemplos:
el sonido del claxon de un carro puede escucharse en una calle
perpendicular a la que trae el vehículo cuando lo emitió, la luz
•Fotografías•
•Figura IV 23•

140
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
penetra a una habitación por una puerta que no se encuentra en
línea recta con el foco que la emitió, son algunos de los múltiples
casos que se podrían mencionar para mostrar cómo las ondas
bordean obstáculos.

Al fenómeno que se produce cuando una onda bordea un obstáculo se le da el


nombre de difracción.

La difracción también es típica del movimiento ondulatorio


y se observa independientemente de si las oscilaciones son
transversales o longitudinales.
Si se analiza el comportamiento de las ondas planas en una
cubeta de ondas cuando se coloca un obstáculo en su recorrido,
se observa que la perturbación pasa al otro lado del objeto
bordeándolo. Este resultado experimental se muestra en la figura
IV.24. Si el experimento se realiza con un obstáculo que tenga
una abertura de un ancho menor que la longitud de onda de la
perturbación, el resultado es todavía más sorprendente, a partir
de la ranura, el frente de ondas plano se convierte en circular (ver
figura IV.25).
En este caso, por el centro de la abertura pasa la señal,
convirtiéndose en circular debido a la difracción, en los bordes
las ondas difractadas se superponen entre ellas y con la del centro
para producir interferencia.
Cuando la longitud de onda de la perturbación es mucho menor
que el ancho de la ranura, la parte del frente de ondas que no toca
los bordes de la abertura se propaga en la misma forma que traía
y en los extremos se produce difracción.
Cuando la longitud de onda de la perturbación es mucho menor
que el ancho de la ranura, la parte del frente de ondas que no toca
los bordes de la abertura se propaga en la misma forma que traía •Fotografía•
y en los extremos se produce difracción como puede apreciarse •Figura IV 24•
en la Figura IV.26 .
Existen muchas teorías sobre el fenómeno de la difracción, pero

141
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
fue Christian Huygens (1629-1695) quién reportó la primera
explicación aceptable de este fenómeno. Según Huygens, “todo
punto de un frente de onda inicial, se comporta como una fuente
secundaria de ondas”. Teniendo en cuenta este criterio, conocido
en la actualidad como principio de Huygens, cuando una
onda llega al borde de un obstáculo, ese punto se convierte
en una fuente secundaria y comienza a propagar una nueva
perturbación, y lo hace en todas direcciones, lo cual permite
darle explicación a los resultados referidos anteriormente. Así
cuando una onda encuentra en su recorrido un cuerpo que no
puede traspasar, pero que tiene una abertura más pequeña o
igual que la longitud de onda, el propio orificio se comporta
•Fotografía• como un nuevo foco y a partir de él comienzan a generarse ondas
•Figura IV 25• secundarias que llenan todo el espacio detrás del obstáculo. En
todos los casos en que se observa la difracción, y para cualquier
tipo de movimiento ondulatorio, este fenómeno está siempre
acompañado, en mayor o menor grado, por la interferencia, lo
que es, al menos cualitativamente, muy fácil de comprender a
partir del principio de Huygens.
Si se colocan los dedos índice y pulgar de una mano, de manera que
la distancia entre ellos sea aproximadamente de un milímetro, y
se observa un foco luminoso a través de la rendija, con un solo
ojo, se observarán las mismas franjas claras y oscuras típicas del
fenómeno de la difracción. El experimento queda mucho más
preciso, si se hace una rendija de aproximadamente el grueso de
una cuchilla de afeitar, sobre un cartón fino y se observa un foco
cualquiera a través de esta ranura.

•Fotografía•
•Figura IV 26• IV.16 Ondas estacionarias

U no de los fenómenos ondulatorios que se presenta con más


frecuencia en la vida cotidiana es el que se ha denominado
“ondas estacionarias”. Las ondas estacionarias no son ondas

142
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
en el sentido estricto, , sino modos en que pueden vibrar las
membranas, las cuerdas, o las partículas de aire cuando uno de
estos medios se hace oscilar teniendo sus fronteras rígidas.
Si se toma un hilo y se amarra en sus extremos tensándolo,
al pulsarlo se pueden observar ondas estacionarias. Este es
el fenómeno que se manifiesta en las cuerdas de algunos
instrumentos musicales.
Las propiedades de las ondas estacionarias pueden ser estudiadas
utilizando una cuerda tensa de longitud L fija en ambos extremos,
por la que se propaga una señal hacia la izquierda expresada
matemáticamente como:
= ψ1 Asen( ωt + kx)
Cuando esta onda llega al extremo, se reflejará invirtiendo su
fase en 180 grados (porque su extremo está rígido, extremo fijo),
de modo que en la misma cuerda aparecerá otra perturbación
propagándose hacia la derecha, cuya descripción matemática
será:
ψ2 =−Asen( ωt − kx)
El signo menos indica la inversión de la fase, y las amplitudes
pueden considerarse iguales si se desprecian los efectos de
elementos disipativos durante la ocurrencia de la reflexión.
La superposición de estas dos perturbaciones da lugar a la
interferencia, porque las dos ondas son coherentes (porque una
es la reflejada de la otra), lo que matemáticamente se plantea
como:
ψ = ψ1 + ψ2 = Asen( ωt + kx) − Asen( wt − kx)
Haciendo los cambios de variables:
α = ( ωt + kx)   β = ( ωt − kx ) 
y   
Y teniendo en cuenta la identidad trigonométrica:
1 1
senα −=
senβ 2sen ( α − β) cos ( α + β)
2 2
Se obtiene:

143
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
 ( ωt + kx − ωt + kx)  ( ωt + kx + ωt − kx) 
ψ =2A sen  cos  
 2   2 

=ψ 2Asen kx cos( ωt ) ( )
Un simple análisis de esta expresión matemática permite
asegurar que ella no caracteriza a un movimiento ondulatorio,
no corresponde a una onda, porque la dependencia funcional
no responde a la forma ( ωt − kx) , pero de ella se pueden
extraer las características fundamentales de la superposición de
dos ondas coherentes propagándose en una cuerda fija en sus
extremos, propagándose en sentidos contrarios.
Donde se ha tomado A( x) = 2Asen(kx) , lo que significa
que cada punto del medio oscila con un movimiento armónico
simple dado por la función cos( ωt ) pero con una amplitud
variable en función de la posición.
Existen posiciones interesantes de los puntos de la cuerda,
aquellos donde la amplitud se anula para cualquier instante de
tiempo y donde se hace máxima.
En los puntos donde la amplitud se hace cero para cualquier
instante de tiempo, se cumple que:
= = 0
A( x) 2Asen(kx)
Y estos puntos donde la amplitud se hace nula, se obtienen para
los valores de tales que:
kx = nπ  
con=n 0, ±1, ±2....
  
Llamada ecuación de los nodos.
Estos puntos se caracterizan porque están fijos, no oscilan y
reciben el nombre de nodos. Para el caso de la cuerda, los valores
a considerar serían 1, 2, 3… n, porque los negativos no tienen
sentido, y si se toma el cero, de acuerdo con la condición:
kx = ( 2 π / λ )x = 0
Que orrespondería a una longitud de onda infinita, lo que es

144
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
imposible físicamente.
A los puntos de máxima amplitud 2A en la onda estacionaria
se les denominan antinodos o vientres. En estos puntos se cumple
que senkx = ±1 de donde se deduce la siguiente expresión,
denominada ecuación de los vientres:
π 3π 5π π
kx =
± ,  
± ±
,   .....( 2n − 1)    n = 1, 2, 3...   
con  
2 2 2 2
En una cuerda, los nodos son puntos que no oscilan, y los vientres
pasan de un máximo positivo a uno negativo muy rápidamente.
Consecuentemente, cada punto de la cuerda oscila con una
amplitud constante que va desde cero hasta la amplitud que
alcanzan los vientres.
Para una cuerda de longitud L fija en sus extremos, siempre
habrá, por lo menos dos nodos, uno en x=0 y el otro en x=L,
porque son los dos puntos que necesariamente se quedan
quietos, para este caso n=1, sustituyendo el valor de x por L, en la
ecuación de los nodos se obtiene:

kx =π  
⇒   
kL =π  
⇒    L = π   λ
⇒    =2L
λ
Es decir, en la cuerda se observaría solamente la oscilación de
media longitud de onda, dos nodos y un solo vientre.
Haciendo n=2 en la ecuación de los nodos se llega a que:

kx= nπ=  (n 2; x= L)  ⇒ 
= L 2 π 
λ
               λ =L
Y en la cuerda se observaría una longitud de onda completa,
tres nodos y dos vientres. Consecuentemente, haciendo n=3, se
obtiene: 2
λ= L
3
Y en la cuerda se observarían tres semi longitudes de onda, y
consecuentemente, cuatro nodos y tres vientres.

145
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
Cada una de estas posibles oscilaciones en la cuerda, reciben
el nombre de modos normales de oscilación. A cada modo normal le
corresponde una longitud de onda y por supuesto una frecuencia
lo cual puede comprobarse partiendo de la ecuación de los nodos:

   kx= x= nπ
λ
      nλ =2x
v
 como   = λ vT =
f
v
       2x = n
f
nv
      f =
2x
( x L=
Entonces, para el primer modo de oscilación= ; n 1) :
v
f1 =
2L
(λ L=
Para el segundo modo de oscilación= ; n 2) :

v
f2 =
L

Para el tercer modo:


3v
f3 =
2L
Y así sucesivamente.
Cuando una cuerda tensa se hace oscilar con cualquier frecuencia
externa, en general se superponen todos los modos posibles, pero
ninguno de ellos se visualiza con facilidad, se produce un clásico
movimiento oscilatorio forzado de todas sus partículas. Pero si el
oscilador externo produce una frecuencia muy parecida a una de
las que se obtiene según estas últimas expresiones matemáticas,
entonces cada elemento de la cuerda resuena con la frecuencia

146
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
externa, produciéndose el fenómeno de la resonancia, y en la
cuerda se visualiza con facilidad la onda estacionaria que se
corresponde con dicha frecuencia.
En la figura IV.25 se han esquematizado los cinco primeros
modos de oscilación que pueden visualizarse en una cuerda de
longitud L, cuando se hace corresponder la frecuencia externa
con la que proporciona cada uno de estos modos. Es muy
importante destacar que las ondas estacionarias permiten
obtener información sobre el fenómeno de la cuantización (valores
discretos) de las frecuencias de una onda.
El fenómeno de las “ondas estacionarias” se observa tanto en
cuerdas con extremos fijos (las cuerdas de los instrumentos
musicales) como en recipientes conteniendo gases, y también en
las láminas de los instrumentos de percusión (tambores).
A cada uno de los modos normales de oscilación en una onda
estacionaria también se le llama armónicos, al primero de estos
modos, n=1, se le identifica como frecuencia fundamental o primer
armónico, n=2: segundo armónico y así sucesivamente.
Si en la ecuación de las frecuencias de cada modo de oscilación
se sustituye el valor de la velocidad de propagación de una onda
en una cuerda tensa:
v = (T / µ )1/2
Se obtiene la expresión:

n T /µ
 f =
2L
Conociendo la tensión (T) la densidad (m), y la longitud de la
cuerda (L), cuando se observa media longitud de onda (n=1,
armónico fundamental o primer armónico) se puede hallar la
frecuencia del oscilador. De la misma forma, si se observa una
longitud de onda, se sabe que apareció el segundo armónico,
que n=2, y puede hallarse la frecuencia del oscilador. Así
sucesivamente para cada armónico que se aparezca en la cuerda.

147
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
Cuando se encuentra la frecuencia fundamental o primer
armónico con que oscila una cuerda, es fácil encontrar los
siguientes: la frecuencia del segundo armónico es el doble
de la del primero, la del tercero el triplo del primero y así
sucesivamente.
Cada una de las cuerdas de un instrumento musical debe
tener, en correspondencia con su afinación, una tensión que le
permita establecer el armónico correspondiente a la longitud
determinada para cada frecuencia.

IV.17 Acústica

L a acústica estudia las ondas mecánicas que se producen


por la transmisión de las oscilaciones de las capas de un
gas, generalmente el aire. La acústica, por lo tanto, se encarga
del estudio de la producción, transmisión, almacenamiento, y
todos los fenómenos relacionados con el sonido.
Existen algunas pruebas de que la acústica nació en los primeros
cuatro siglos antes de Cristo, cuando Pitágoras comenzó a
interesarse por el sonido, proponiendo proporciones numéricas
para explicar la belleza de algunos intervalos musicales.
Aristóteles (384-322 A.C.) estudió la relación entre las
contracciones y expansiones del aire para explicar la naturaleza
del sonido. Pero la comprensión de estos fenómenos tuvo su
•Ilustración• mayor despegue cuando Galileo descubrió las leyes que se
•Figura IV 27•
cumplen en las cuerdas vibrantes, con las cuales puede explicarse,
en primera aproximación, que el sonido es la sensación que se
percibe cuando el tímpano envía al cerebro la información de
que le están llegando variaciones de presión a través del aire,
producidas por algún objeto.
Newton también hizo aportes importantes a la acústica, entre
los que puede señalarse la expresión matemática que describe
la velocidad de las ondas mecánicas longitudinales en los

148
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
sólidos, que poseen las mismas características de las ondas que
percibimos como sonido.
A partir del siglo XVIII la acústica fue considerada una disciplina
dentro de la física. En el siglo XX hicieron su aparición
importantes aplicaciones tecnológicas del sonido, entre las que
pueden mencionarse los grabadores y reproductores analógicos
de música en discos de plásticos, las cintas magnéticas y por
último, la grabación digital en discos compactos y en dispositivos
USB, todo esto revolucionó las técnicas de almacenamiento y
reproducción del sonido.
En la actualidad las leyes de la acústica se utilizan en aplicaciones
a la medicina, la cristalografía, la física molecular, y en
muchas otras ramas de las ciencias y las artes, desarrollándose
paralelamente con los avances de las nuevas tecnologías.

IV.18 El sonido y las ondas mecánicas

E l oído del ser humano y de la mayoría de los animales, posee


una membrana (el tímpano), que puede vibrar cuando es
excitada por algún agente externo, vibraciones que se envían al
cerebro a través de terminales nerviosas, y este las decodifica,
de manera que cuando presentan determinadas características
“armónicas”, las convierte en la sensación que se conoce como
sonido.
Pero las variaciones de presión que se producen y propagan en
el aire o en cualquier medio son las conocidas “ondas de presión”,
comúnmente llamadas “ondas sonoras”, entonces se podría
concluir que el sonido es la excitación que se produce en el
tímpano cuando a él llega una onda de presión y que el cerebro
reproduce como una sensación.
Cada tímpano tiene propiedades específicas, el del ser humano
es capaz de detectar entre 20 Hz y 20 kHz. Las ondas que poseen

149
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
frecuencias inferiores a los 20 Hz se denominan infrasónicas y
las superiores a 20 kHz, ultrasónicas. Las ondas infrasónicas y
ultrasónicas que llegan al oído humano no son decodificadas
por el cerebro como sensación de sonido, sin embargo, éstas,
como las que se encuentran en el rango audible cumplen con
todas las leyes estudiadas anteriormente. Las ondas mecánicas
que producen sonido, las infrasónicas y las ultrasónicas son
ampliamente ujtilizadas en la ciencia, en la técnica, y en las
artes. Concretamente el “ultrasonido” viene utilizándose desde
hace mucho tiempo en la medicina.
Como cualquier otro movimiento ondulatorio, las ondas sonoras
pueden representarse por una función sinusoidal, cumpliendo
con todas las propiedades estudiadas, y describiéndose con los
mismos parámetros que caracterizan a las ondas mecánicas,
pero a su vez, en las ondas de presión capaces de convertirse en
sensación de sonido, se pueden precisar algunas características
adicionales, como el tono, la intensidad y el timbre.
El tono: es la cualidad del sonido asociada con la frecuencia de
la onda a la que está asociada, cuando las frecuencias son bajas,
se dice que los tonos son “graves”, cuando son altas se dice que
son “agudos”. Como ejemplo se puede citar que el sonido más
grave de una guitarra corresponde a una frecuencia de 82,4 Hz
asociada con la sexta cuerda cuando se pulsa al aire y el más
agudo a 698,5 Hz, asociado con el sonido de la primera cuerda.
Como en las cuerdas de los instrumentos musicales se forman
ondas estacionarias, el tono siempre viene determinado por la
frecuencia fundamental o primer armónico de la onda.
La intensidad del sonido: está relacionada físicamente con la
energía que transaporta la onda de presión que llega al tímpano..
Con más precisión: la intensidad del sonido es la energía que
atraviesa una superficie unitaria perpendicular a la propagación,
por unidad de tiempo, y se expresa en watt/m2. La intensidad del
sonido es proporcional al cuadrado de la frecuencia de la onda

150
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
multiplicado por el cuadrado de su amplitud.
Mientras la intensidad del sonido, medida a partir de la onda de
presión que lo produce (energía mecánica de la onda) se mide
en watt/m2, la intensidad fisiológica o sensación sonora se mide
en decibelios (dB). Por ejemplo, fisiológicamente, el umbral de la
audición está en 0 dB, la intensidad de un susurro corresponde a
unos 10 dB y el ruido de las olas en la costa a unos 40 dB.
Timbre del sonido: Las “ondas sonoras”, como todas las ondas que
existen en la naturaleza, nunca tienen una sola frecuencia, sino
que la señal que llega al oído y que luego se convierte en sensación
de sonido es la superposición de ondas de diferentes frecuencias,
caracterizadas en primer lugar por el número de armónicos que
excitan al tímpano, este paquete, diferente y distintivo de cada
foco sonoro es lo que determina el “timbre” del sonido. Así, un
violín no emite los mismos armónicos que un piano, aunque se
hayan emitido las mismas notas, por eso se dice que el timbre del
piano y del violín son diferentes, algo muy semejante sucede con
los sonidos que emiten las cuerdas vocales de las personas, cada
una tiene su característica, es decir su timbre. En muy pocas
ocasiones se consigue emitir un sonido de una sola frecuencia,
ello se logra con buena aproximación en el caso de que se haga
oscilar un diapasón. En resumen, el timbre es la cualidad que los
armónicos que acompañan a la frecuencia fundamental confieren al
sonido.
La velocidad de propagación de la onda de presión que provoca
el sonido (velocidad del sonido) depende de las características
del medio en el que se realiza dicha propagación y no de las
características de la onda o de la fuente que la genera, y en
general, es mayor en los sólidos que en los líquidos y en los
líquidos mayor que en los gases. Experimentalmente se han
podido calcular las siguientes velocidades de las ondas sonoras
para diferentes medios, aproximadamente a 20oC:
En el aire = 340 m/s

151
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
En el agua = 1600 m/s
En la madera= 3900 m/s
En el acero = 6000 m/s
Las ondas de presión que producen sonido (ondas sonoras)
cumplen con las leyes de la interferencia, la difracción, la
reflexión, la refracción, la dispersión, y también con otras
regularidades entre las que se destaca el efecto Doppler.

IV.19 Efecto Doppler acústico

INTERACCIÓN:
Efecto Doppler
E n el año 1842, el físico austríaco Christian Andreas Doppler
(1803–1853) reportó que la frecuencia de un sonido cualquiera
depende de la velocidad relativa entre el emisor y el receptor de
la onda que lo provoca. Este descubrimiento, llamado desde
entonces efecto Doppler, sería utilizado posteriormente, por los
investigadores de casi todas las ramas de las ciencias.
Posteriormente se descubrió que el efecto Doppler se presenta
en cualquier tipo de ondas, incluyendo las electromagnéticas.
Las velocidades relativas entre el emisor y el receptor se pueden
resumir en dos posibilidades: cuando entre el emisor y el receptor
se está produciendo un acercamiento, y cuando entre estos dos
elementos se está produciendo un alejamiento.
Si se representan los frentes de ondas como circunferencias,
y las longitudes de dichas ondas como la distancia entre dos
circunferencias consecutivas, el efecto Doppler puede explicarse
cualitativamente de la siguiente manera, cuando el emisor y los
receptores están en reposo las longitudes de onda detectadas son
las mismas que las emitidas, lo cual se representa en la figura
IV.28, con iguales distancias entre las circunferencias que llegan
al receptor a la izquierda del foco E , señalado por el punto R1 , y
al receptor a la derecha señalado por el punto Ro .
Cuando el emisor se mueve hacia la derecha con una velocidad

152
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
menor que la del sonido vE , el receptor al cual se acerca, (a la
derecha en la figura IV.29) detecta una longitud de onda menor
que la recibida por el emisor del que se aleja (a la izquierda de
la figura), esto se ha representado por las distancias respectivas
entre las circunferencias que llegan a ambos puntos. En este
caso la frecuencia se hace mayor que la emitida, lo cual está en
concordancia con la relación que existe entre la longitud de onda
y la frecuencia de las ondas armónicas:
v
λ=
 
f
A partir de la cual se puede asegurar también que cuando la
longitud de onda sea mayor, la frecuencia se hará menor, por
ello si la fuente emisora de un sonido se acerca a un receptor la
frecuencia aumenta, el sonido se hace más agudo. Es el efecto
que se produce cuando una locomotora se acerca a la estación, su
silbido se escucha más agudo, con mayor frecuencia que cuando
se aleja.
Si el receptor es quien se mueve el efecto es el mismo, cuando se
acerca al emisor la longitud de onda disminuye y la frecuencia
aumenta, cuando el receptor se aleja pasa lo contrario, la longitud
de onda aumenta y la frecuencia disminuye.
Cuando entre el emisor y el receptor de una onda, se produce
un acercamiento, la longitud de onda detectada es menor que la
producida y cuando se produce un alejamiento, la longitud de
onda se hace mayor que la que se emite.
Cuando la velocidad entre la fuente y el emisor se hace igual o
mayor que la velocidad del sonido se producen efectos singulares
y muy interesantes. Si la velocidad del emisor es igual a la
velocidad del sonido ( vE = vS ) el receptor al que se acerca la
fuente no detecta longitud de onda alguna (ver figura IV.30),
los frentes de ondas forman un cono. Este es el fenómeno que
ocurre cuando un avión viaja a la velocidad del sonido, los frentes

153
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
de ondas se van acumulando en la punta del avión hasta que este
sobrepasa la velocidad del sonido y entonces se produce una
explosión. La relación entre el valor de la velocidad del emisor y
la velocidad del sonido se conoce en aeronáutica como número
de Mach. Cuando un objeto se mueve a la velocidad del sonido
se dice que lo hace a Mach 1.
El fenómeno sonoro que se genera cuando un avión supera la
velocidad del sonido en el aire, es el mismo que se detecta en las
estelas en la superficie del agua que acompañan a un barco que
navega a mayor velocidad que la velocidad de propagación de las
ondas y el mismo que se pone de manifiesto cuando se escucha
el chasquido de un látigo.
El efecto Doppler puede describirse también a través de una
expresión matemática.
Cuando el foco de la señal (emisor) se mueve con velocidad  v f

•Ilustración•
durante un tiempo igual a un período T hacia la derecha, el
•Figura IV 28• receptor detecta una longitud de onda disminuida en la cantidad
 
v T de la longitud de onda emitida, es decir, la longitud de
f

onda recibida en el receptor será:


λ´ = λ − v T
f

Por otra parte, al moverse el receptor hacia el foco o emisor,


la velocidad de la señal detectada v´ , puede expresarse
matemáticamente así:
=
v´ vs + vr
Por lo tanto la frecuencia recibida por el receptor en movimiento
se puede escribir como:

f´ =
λ´
Sustituyendo en esta expresión los valores de velocidad y longitud
de onda de acuerdo con las expresiones anteriores se obtiene:
vs + vr
f´ =
λ − vf T

•Ilustración•
•Figura IV 29•
154
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
Teniendo en cuenta que λ = vsT y además que T = 1/ f , la
expresión anterior se convierte en esta otra:
vs + vr
f´ = f
vs − v f
Ecuación matemática que describe el efecto Doppler acústico.
A partir de esta expresión se pueden explicar cuantitativamente
los casos sencillos analizados al principio: cuando la fuente
esté en reposo y el receptor en movimiento, o viceversa,
cuando el receptor esté en reposo y la fuente en movimiento:
La fuente en reposo, el receptor acercándose: en este caso la
velocidad del receptor es positiva y la velocidad de la fuente

es nula ( v f = 0) , por lo que la frecuencia captada será:


vs + vr  vr 
=
f´ f=  1 + f
vs  vs 
Como el término entre paréntesis es mayor que uno, la
frecuencia recibida por el receptor será mayor que la emitida
por la fuente y por consiguiente la longitud de onda recibida
será menor que la emitida. Si el receptor se aleja de la fuente
su velocidad es negativa y el paréntesis es menor que uno, por •Ilustración•
lo tanto la frecuencia captada sería menor que la emitida y la •Figura IV 30•
longitud de onda mayor que la emitida.
El receptor en reposo, la fuente acercándose: como el receptor está
en reposo ( vr = 0) y la ecuación del efecto Doppler se convierte
en:
vs 1
= f´ = f f
vs − v f  vf 
1 + 
 vs 

El término entre paréntesis es menor que la unidad, por lo que la
frecuencia captada por el receptor será mayor que la emitida por
la fuente. Si la fuente se aleja del receptor, entonces la velocidad
se hace negativa y el paréntesis es mayor que la unidad por lo que

155
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio
la frecuencia que se recibe será menor que la emitida.
A través de un proceso algebraico no complicado, y partiendo de
las expresiones anteriores, se pueden obtener los resultados del
efecto Doppler en función de las longitudes de onda.
El efecto Doppler se cumple también para las ondas
electromagnéticas, pero las ecuaciones cambian por cuanto la
velocidad de estas ondas no dependen del sistema de referencia.
En los aeropuertos suele utilizarse el efecto Dopler para
determinar con precisión la distancia a la que se encuentran los
aviones de la torre de control, no tener en cuenta este fenómeno
puede ser fatal para la navegación aérea.

Ejemplo IV. 4

La cuerda mi alta de una guitarra mide 64 cm de longitud y tiene una frecuencia fundamental de 330 Hz. Al
presionar en el primer traste (el más próximo al clavijero) la cuerda se acorta, de modo que se emite una nota fa
que tiene una frecuencia de 350 Hz. ¿A qué distancia está el traste del extremo del mango de la cuerda?

Solución:
Se sabe que la longitud total de la cuerda debe ser media longitud de la onda fundamental o primer armónico,
por lo tanto la longitud de onda será igual al doble de la longitud de la cuerda: l =2x0.64 m=1.28 m.
La velocidad de propagación del sonido en esta cuerda será:
v
λ = vT = ⇒v= λf
f

Sustituyendo en esta expresión se halla la velocidad de la onda en la cuerda:

=v (1,
= 28m )(330 Hz ) 422 m / s

Al pulsar la cuerda en el primer traste la tensión no varía, por lo que la velocidad de propagación de la onda se
mantiene siendo 422 m/s. La longitud de la cuerda para la nota fundamental, en este caso fa, se obtiene de la

156
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio

Ejemplo IV. 4

condición del armónico fundamental; sustituyendo:

v 422   m/ s
=
l = = 0,603   
m
2f 2( 350   
Hz)
la diferencia entre la longitud de la cuerda pulsada en el primer traste y la cuerda tocada al aire es 3.7 cm, que
es la distancia desde el primer traste hasta el puente de la guitarra.

Ejemplo IV. 5

Suponga dos parlantes separados 1 metro excitados por un mismo oscilador y que emiten un sonido de frecuencia 1150
Hz. Una persona está a 4.0 m de uno de los parlantes, ¿A qué distancia debe estar del segundo parlante para notar
interferencia destructiva? Suponga que la velocidad de propagación del sonido en el aire es de 343 m/s.

Solución:
La longitud de onda se determina como:

v 343 m / s
λ= = = 0,3m
f 1150 Hz
Para que haya interferencia destructiva, la persona debe estar media longitud de onda más alejada de un parlante que
del otro, por lo tanto, cuando esté a 4 metros de uno de ellos deberá estar a 3,85 m ó a 4,15 m del otro, y en esa posición
no escuchará el sonido.

157
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio

IV. 20 Preguntas y problemas propuestos


1. Explicar cuándo un frente de onda es circular, cada cierto tiempo, ¿qué fenómeno se observa?
cuándo esférico y cuándo plano ¿Puede una
onda esférica tener un frente de ondas plano? 5. Explicar el fenómeno de la reflexión de las
Explicar la respuesta. ondas. ¿Qué condiciones deben cumplirse en
los puntos donde se produce este fenómeno
2. Explicar en qué consiste el fenómeno de la para que la onda reflejada invierte su fase?
superposición y el de la interferencia. ¿Siempre Enuncie la ley de la reflexión.
que se produce interferencia se produce
superposición? ¿Siempre que se produce 6. Explicar el fenómeno de la refracción de las
superposición se produce interferencia? ondas. ¿Siempre que se produce refracción
Explicar las respuestas. la onda refractada cambia su velocidad?
¿Qué condiciones debe cumplir la onda
3. Se sabe que al superponerse ondas sonoras de la incidente para que al refractarse no cambie de
misma frecuencia, existen puntos del espacio velocidad?
donde el sonido no se escucha (interferencia
destructiva), mientras que en otros el 7. Enunciar la Ley de Snell de la refracción. ¿Qué
sonido siempre se escucha intensamente condiciones debe cumplir el medio por donde
(interferencia constructiva), esto es válido se propaga una onda mecánica para que se
para cualquier lugar donde se propaguen produzca el fenómeno de la refracción?
ondas sonoras. ¿Por qué entonces en un teatro 8. Explicar el fenómeno de la difracción. ¿En qué
se escucha la música de la orquesta que está consiste el principio de Huygens?
ofreciendo el concierto en todos los asientos?
(Para responder esta pregunta tenga en 9. ¿A qué se denomina onda estacionaria?
cuenta que cada instrumento emite muchas ¿Por qué puede asegurarse que las ondas
frecuencias) estacionarias no son propiamente ondas?

4. Un niño deja caer periódicamente una gota de 10. Explicar cuáles son las similitudes y cuales
agua en un recipiente conteniendo también las diferencias entre las ondas estacionarias y
agua. Describir lo que se produce sobre la el fenómeno de la interferencia.
superficie del líquido. Si se dejan caer gotas

158
Capítulo IV
Movimiento ondulatorio

IV. 20 Preguntas y problemas propuestos


11. ¿Podrían producirse ondas estacionarias otro lo observa cuando hace mucho tiempo
en la superficie de un líquido? ¿Bajo cuáles que está volando a una velocidad mayor que
condiciones se producirá este fenómeno? la del sonido, ¿escucharán las dos personas
12. Explicar las diferencias entre sonido y ondas la explosión provocada por la ruptura de “la
sonoras. barrera del sonido? Explicar la respuesta.
13. ¿Cuáles de las leyes que se cumplen para las 19. El eco provocado por un disparo de fusil
ondas que se propagan por la superficie de recorrió la distancia hasta un observador en 4
un líquido se cumplen también para las s. ¿A qué distancia del observador se encuentra
ondas sonoras? ¿Cuáles no se cumplen? el obstáculo en el cual se reflejó el sonido si la
velocidad de una onda sonora en el aire es de
14. Explicar el fenómeno conocido como efecto 340 m/s?
Doppler? ¿Para qué tipo de ondas se cumple
este fenómeno?, ¿para cuáles no se cumple? 20. A 1090 m de un receptor se golpea un riel de
ferrocarril con un martillo. El receptor pega
15. Explicar con un ejemplo la aparición del efecto su oído al riel y escucha el sonido del golpe, 3
Doppler en el agua, en el aire y en el vacío. segundos después vuelve a escucharlo, pero
ahora por el aire. ¿Cuál es la velocidad del
16. ¿Si un objeto que viaja a una velocidad muy sonido en el riel de ferrocarril si se sabe que la
superior a la de propagación del sonido se velocidad de una onda sonora el aire es de 340
producirá el efecto Doppler? m/s?

17. ¿Por qué cuando un avión vuela a una 21. La diferencia de marcha a un punto P entre dos
velocidad muy superior a la del sonido se ondas coherentes de iguales amplitudes es de 8
escucha una explosión? ¿El piloto del avión cm. ¿Cuál es el resultado de la interferencia de
escuchará también esa explosión? estas dos ondas en el punto P?

18. Dos personas están separadas una distancia 22. Calcular la velocidad de propagación en el
de muchos kilómetros, el primero de ellos agua, de una onda sonora cuyo período es de
observa un avión supersónico en el momento 5x10-3s, conociendo que su longitud de onda en
en que sobrepasa la velocidad del sonido, el este medio es de 7,715 m.

159
Apéndice I
Solución ecuación diferencial
M.A.S.
A.1 Solución ecuación diferencial M.A.S.
Obtención de la solución de la ecuación diferencial de segundo orden
lineal y homogénea obtenida del análisis de los diagramas de fuerza
del sistema masa resorte y del péndulo simple.
En todos los casos en que ocurre un movimiento armónico simple, el
análisis físico del fenómeno conduce a una ecuación diferencial del
tipo:
d 2x
+ ωo 2 x =
0
dt 2
Ecuación que clasifica como una ecuación diferencial lineal homogénea
de segundo orden en derivadas totales, en la que no aparece el término
de la primera derivada de la variable.
En esta ecuación, la variable x representará a la magnitud física que
oscila en cualquiera de los casos que se estudian: la posición para el
sistema masa-resorte, el ángulo para el péndulo simple y la carga para
un circuito eléctrico RLC. La variable ωo siempre será una magnitud
que dependerá de las propiedades de los sistemas oscilantes, y que se
denominará frecuencia angular propia del sistema.
Como solución de esta ecuación diferencial se propone una función del
tipo:
x = eλt
imponiéndole que dicha función satisfaga la ecuación diferencial
expresada anteriormente, para lo cual han de determinarse los valores
del parámetro λ.
λ 2 e λ t + ωo 2 e λ t =
0
Atendiendo a que la función propuesta como solución nunca vale cero,
se puede dividir la ecuación anterior por ella, quedando:
λ 2 + ωo 2 =
0
Conocida como ecuación característica o secular de la ecuación
diferencial que se quiere resolver y que permite asegurar que las
posibles soluciones para lambda ( λ ) han de ser:
λ1 = iωo
λ2 = −iωo

160
Apéndice I
Solución ecuación diferencial
M.A.S.
Este resultado está de acuerdo con la teoría de las ecuaciones
diferenciales, puesto que la analizada es de segundo orden. La solución
general de esta ecuación tendrá la forma:
λ1t λ2t
=x b1e + b2 e
Sustituyendo los valores obtenidos para λ :
iωo t − iωo t
=x b1e + b2 e
Las ecuaciones anteriores se pueden transformar de tal manera que se
muestre de una forma clara el proceso que se describe con ellas. Para ello,
primero se tiene en cuenta la identidad de Euler:=eiα cos α + isenα ,
y, además, se propone el siguiente cambio de variables:
C1 C2 C1 C2
b1 = −i ; b2 = +i
2 2 2 2
Sustituyendo estas proposiciones en la solución general de la ecuación
diferencial, se obtiene:
=x C1 cos(ωot ) + C2 sen(ωot )

Si por último, se hace:


=C1 Asen
= ϕo C2 A cos ϕo
Se puede escribir:
Asenϕo cos(ωot ) + A cos ϕo sen(ωot ) =
x= Asen(ωot + ϕo )
Y definitivamente se obtiene:
=x Asen( ω t + ϕ ) o o

Donde A y ϕo son constantes que dependen de las condiciones


iniciales del problema concreto que se está resolviendo y ωo es
también una constante, pero dada por la estructura del sistema

k
oscilante (en el sistema masa resorte ωo = y en el péndulo
m
g
simple ωo =
L.

161
Apéndice 2
Ecuación diferencial. Onda en una
cuerda.
A.2 Ecuación de la onda en una cuerda
Al imponerle a cualquier elemento de una cuerda un
movimiento oscilatorio forzado, inmediatamente se observa
que los elementos aledaños al que recibe la acción externa
también comienzan a oscilar con una diferencia de fase con
respecto al primero. Se origina una onda en la cuerda.
El esquema de la figura sedrvirá de ayuda para obtener la
ecuación diferencial del movimiento ondulatorio en la
cuerda. En la ampliación de un segmento de la lcuerda, se
observa que en el equilibrio el elemento tiene una longitud
∆x , centrado en el punto x, en esta situación, la parte de
cuerda que actúa como un oscilador está siendo sometido
a las fuerzas de tensión To, horizontales, que son iguales
y de sentidos contrarios, lo que garantiza que no habrá
desplazamiento de sustancia en el eje de la propagación de
la onda.
Cuando el elemento de cuerda tiene una elongación
y=f(x,t), entonces el segmento de cuerda ya no es recto,
tiene una pequeña curvatura, por lo que los ángulos θ1 y
θ2 ya no son iguales, la magnitud de la excitación deja de ser
To, lo que implica que la longitud del elemento aumente
ligeramente.
Utilizando la segunda ley de Newton se puede plantear para
la dirección del eje Y:

Pero senθ= tan θ cos θ , por lo que sustituyendo en la


ecuación anterior:
∑=
F Y
T2 cos θ2 tan θ2 − T1 cos θ1 tan=
θ2 ma
En la figura puede apreciarse que;
T2 cos=
θ1 T1 cos=
θ1 To
por lo que sustituyendo en la ecuación anterior, se obtiene:

To tan θ2 − To tan θ1 =ma

162
Apéndice 2
Ecuación diferencial. Onda en una
cuerda.
Cambiando la aceleración por la segunda derivada de la variable y con
respecto al tiempo, y teniendo en cuenta que dicha variable también
depende de la posición, se puede escribir:

Como las tangentes de y son respectivamente las pendientes de la


cuerda en los puntos x1 y x2, la relación anterior se transforma en:
 ∂y   ∂y   ∂2 y
To   −    = m 2
 ∂x 2  ∂x 1  ∂t
Dividiendo en ambos miembros entre ∆x :
 ∂y   ∂y  
 ∂x  −  ∂x   m ∂2 y
 2  1 
To  =
∆x ∆x ∂t2
Y tomando el límite cuando ∆x tiende a cero:
∂2 y ∂2 y
To 2
= µ 2
∂x ∂t
O lo que es lo mismo:
∂2 y 1 ∂ 2 y
= ( II )
∂x2 v2 ∂t2
Donde:
2 To
v =
µ
m
Y µ= es la densidad de masa de la cuerda.
∆x
Para cualquier movimiento ondulatorio, la ecuación (II) puede
escribirse como: 2 2
∂ψ 1 ∂ψ
2
= 2 2 ( III )
∂x c ∂t

Donde en general la constante c2 indica la velocidad de propagación


de la fase de la onda en el medio donde se produce el fenómeno. Para
el caso de las ondas electromagnéticas esta constante es universal, no
depende ni siquiera del sistema de referencia.
Existen métodos matemáticos para obtener la solución de esta
ecuación diferencial, pero de la forma explicada en el capítulo IV, se
puede llegar a que la ecuación de cualquier movimiento ondulatorio

163
Apéndice 2
Ecuación diferencial. Onda en una
cuerda.
responde a la expresión matemática:

ψ = ψm sen( ωt − kx ) ( IV )
Pero la forma de deducir esta expresión no permite garantizar que
la misma sea solución de la ecuación diferencial (II), no obstante,
haciendo un razonamiento elemental, es posible asegurar que si
la ecuación (IV) se sustituye correspondientemente en la ecuación
diferencial del movimiento ondulatorio y dicha sustitución conduce a
una identidad, entonces, necesariamente (IV) es solución general de
(III). Y en efecto:
De la ecuación (III) se obtiene que:
∂ψ
=ψm ω cos( ωt − kx )
∂t
2
∂ψ 2
2
= −ψm ω sen( ωt − kx )
∂t
∂ψ
=ψm k cos( ωt − kx )
∂x
2
∂ψ
2
= −ψm k 2 sen( ωt − kx )
∂x

Sustituyendo estos resultados en (III) se llega a:


−ψm ω2 sen( ωt − kx ) = −ψm c2 k 2 sen( ωt − kx )

Lo que se convierte en una identidad, con tal de que: k = ω


c

Por lo que puede asegurarse que la solución general de la ecuación


diferencial de una onda es::

ψ = ψm sen( ωt − kx ) ( IV )
A partir de esta solución general, puede obtenerse una relación
importante entre el período de los osciladores de una perturbación
ondulatoria y la frecuencia angular del mismo. En efecto, si se llama T
al parámetro que representa el período de la onda, la condición de
periodicidad puede escribirse como:

164
Apéndice 2
Ecuación diferencial. Onda en una
cuerda.

ψ ( x, t ) =
ψ ( x, t + T )

Utilizando estos argumentos en la solución (IV), se puede escribir:


ψm sen( ωt − kx ) =
ψm sen( ω(t + T ) − kx )

De donde:
ψm sen( ωt − kx ) =ψm sen( ωt + ωT − kx )
Como la función seno repite sus valores cada vez que su argumento se
incrementa en 2π ;
(ωt + ωT − kx ) − (ωt − kx ) = 2π
Y por lo tanto:

T=
ω

De forma análoga puede obtenerse que:



λ=
k

Por lo que los parámetros de un movimiento ondulatorio obtenidos de


forma elemental en la primera parte de este texto, tienen una validez
general.
Un análisis comparativo entre los parámetros que dependen de la
variable temporal y los que dependen de la variable espacial, revela
una analogía entre ambos conjuntos debido a la doble periodicidad del
proceso: temporal y espacial.

165
Apémdice 3
Reflexión y refracción

A.3 Reflexión y refracción


Características físicas de las ondas incidentes, reflejadas y refractadas

Para encontrar las características físicas de las ondas reflejadas y


refractadas se utiliza el ejemplo de una cuerda por la que se propaga
una onda transversal, y en un determinado punto cambia sus
características.
Sea una cuerda por la que se propaga una onda transversal, y en un
determinado punto cambia sus características. Sean µ1 la densidad
de este medio por donde llega la onda (incidente) y µ2 la densidad a
partir del punto x=0. Sean además, v1 y v2 las velocidades de la
perturbación antes de llegar al punto x0 y después de pasar por él
respectivamente. En cada uno de los casos la velocidad del movimiento
ondulatorio viene expresada como:

T
v=
µ

Donde T es la tensión en la cuerda.


En el punto de discontinuidad de la soga, se producen los fenómenos
de reflexión y refracción. Si se toman:
x
=
f1 f1 (t − )
v1
x
=
g1 g1 (t + )
v1
x
=
f2 f1 (t − )
v2
Como las soluciones de las ecuaciones de las ondas incidente, reflejada
y refractada respectivamente, obsérvese que el argumento de la
onda reflejada tiene signo positivo indicando que se propaga hacia la
izquierda y que la dependencia funcional ( x − vt ) se ha sustituido
por su equivalente t − x / v
.

166
Apéndice 3
Reflexión y refracción
En el primer medio, se producirá una superposición de las ondas
incidentes y reflejadas, mientras que al segundo medio llegará solo
la refractada, de manera que se puede plantear.

En el primer medio:
x x
ψ1 = f1 = f1 (t − ) + g1 (t + )
v1 v1
En el segundo medio:
x
ψ=
2 f2 (t − )
v2
En la frontera ( x = 0 ), los valores de las dos funciones deben ser
iguales, en correspondencia con el principio de continuidad de los
fenómenos mecánicos, por lo que se puede plantear:

ψ1 (0,t ) =
ψ2 (0,t )
Evaluando esta condición en las dependencias funcionales se obtiene:

f1 (t ) + g1 (t ) =
f2 (t )    ( IV .4)

Además, en la frontera, (x=0), el parámetro que oscila tiene el mismo


valor para todas las funciones, porque en esos puntos todas están
contenidas en una sola, por lo tanto:
∂  ∂ 
f (t − x / v1 ) + g1 (t + x / v1 )  = f2 (t − x / v2 ) 
∂x   x 0= ∂x 
1
= x 0

∂  ∂ 
 ∂x ( f1 (t − x / v1 ) + g1 (t + x / v1 ) )  =  ∂x f2 (t − x / v2 ) 
= x 0= x 0

Efectuando las operaciones indicadas:


1 1 1
f1 (t ) − g1 (t ) = f 2 (t )
v1 v1 v2
Integrando y arreglando:

v2 f1 (t ) − v2 g1 (t ) =
v1 f 2 (t )    ( IV .5)

167
Apémdice 3
Reflexión y refracción
Resolviendo el sistema de ecuaciones ( IV .5 ) y ( IV .4) se obtiene
finalmente:
v2 − v1
g1 (t ) = f1 (t )
v2 + v1
2v2
f 2 (t ) = f1 (t )
v2 + v1

La primera de estas ecuaciones relaciona la onda reflejada g1 (t ) con


la onda incidente f1 (t )
1. Si la velocidad de la onda en el segundo medio es cero ( v2 = 0 ) ;
(reflexión total, el extremo está fijo), la onda reflejada cambia su fase,
lo cual se describe porque la relación entre las velocidades es negativa

2. Si el segundo medio es mucho menos denso que el primero


(v2>> v1) la onda reflejada es de la misma amplitud que la incidente y
no cambia la fase.

La segunda de las ecuaciones relaciona las ondas refractadas


( f 2 (t ) ) e incidentes ( f1 (t ) ):

1. Cuando el segundo medio es menos denso, entonces v2 es mucho


mayor que v1 , la onda refractada tiene una amplitud mayor que la
incidente.

2. Cuando el segundo medio es mucho más denso que el primero v2


tiende a cero y no hay refracción, la onda se refleja totalmente.

168
Bibliografía
1. Gamow, George. (2007). Biografía de la Física. España. Alianza Editorial.
2. Crawford. Frank S. Ondas. Berkeley physics course – volume 3. EDITORIAL REVERTÉ S.A.
1994
3. Feynman, Leighton y Sands. (1971). The Feynman Lectures on Physics: Mecánica, radiación y
calor. Bogotá. Fondo Educativo Interamericano.
4. Frish S. y A. Timorev. Curso de física general. Tomo III. Editorial Mir. Moscú 1968.
5. Jackson J. D. Clasical electrodynamics. 4ta. Ed. Edición Revolucionaria. La Habana, 1970.
6. Symon, Keith R. (1971). Mechanics. Editorial Addison Wesley Pub Co Inc.
7. Landau L.d. and E. M. Lifshitz- Volumen I of course of theoretical physics. Pergamon Press
Ltda. 2da. Edición 1969.
8. Landau L. Física general. Vol III. Editorial Mir. Moscú. 1972.
9. Savelski, F. (2005). El tiempo y su medición. Moscú. Editorial MIR.
10. Perelman, Y. ¿Sabe Ud. Física? Moscú. Editorial MIR.
11. Volkenstein, V. (1998). Problemas de Física General. Moscú. Editorial MIR.
12. Purcell, E. M. Electricity and Magnetism. Edición Revolucionaria. La Habana, 1969.
13. Resnick Robert and David Halliday. Física Volumen II. 4ta. Edición. Compañía editorial
Continental, México D.F. 2001.
14. Reitz, J. R. y F. J. Milford, Foundations of electromagnetic theory. Addison-Wesley, Reading,
Mass. 1969.
15. Sears, F. W., Mecánica calor y sonido. Editorial Aguilar, Madrid, España, 1978.
16. Rodríguez Puertas Fidel. (2017). Física I. Mecánica. Editorial Simón Bolívar.
17. Spiegel, M. R. Aplied differential equations, 5ta. Ed. Edición Revolucionaria, La Habana
1980.
18. Tikhonov, A. N. y A. A. Samarskii, Equations of mathematical physics, Edición
Revolucionaria, La Habana, 1973.
19. Yavorsky B. M. y A. A. Pnsky, Fundamentals of physics, Editorial Mir, Moscú 1975.

169
Índice
A
Acerleración angular 20, 22, 31, 48
Acerleración radial 22, 23
Acústica 148, 149
Amplitud modulada 121, 122
Armónicos 77, 147, 151
C
Cinemática del sólido rígido 6
D
Diferencial 62, 63
Dinámica 6
Dinámica del sólido rígido 6
Doppler 152, 154, 155, 156
E
Ecuación diferencial 62, 64, 65, 66, 92
Ejemplo 6, 43, 58, 77, 81, 83
Ejercicios 54 , 101
Energía 41, 47, 96, 131
Efecto Doppler 78, 81, 95
F
Foco 104, 105, 139
Frente de onda 130, 141, 142
Fuerza 27, 28, 29, 37, 41
Función de onda 108, 109, 114
Física 60, 108
Fuente emisora 53
Función seno 68, 165
Función coseno 68, 85

170
Índice
G
Giro 29, 41
I
Inercia 27, 28, 30, 31, 32, 36, 37, 38, 40, 42, 47
Interferencia 7, 137, 138
Interferencia 12, 15, 135
I nterferencia constructiva 138 ,139, 140
Interferencia destructiva 139, 140
Índice 170
L
ley 6, 37, 39, 40, 162
conservación de la energía 6
conservación del momentum 6
de la interferencia 152
de Newton 134
la difracción 152
de la reflexión. 158
de Snell 158
longitudinal 104, 114
M
Modos de oscilación 147
Momento de inercia 27, 30, 31, 32
Momentum angular 6, 34, 35, 39
Momentum lineal 34, 35
Movimiento amortiguado 87, 88
Movimiento armónico forzado 90, 91, 93 ,95, 118
Movimiento armónico simple 10, 14, 57, 62, 74, 77, 79
O
Ondas estacionarias 142, 143, 147, 150

171
Índice
P
Problemas propuestos 25, 53, 55, 95, 99, 126, 127, 128, 129,
158, 159
Pulsaciones 14, 57, 83
Pulso 11, 102, 103, 109, 116

R
Radial 18, 22, 23
Radian 19, 42, 61, 82,106, 107
Radio 18,19 24, 32, 121
Reflexión 132, 133, 134, 136, 143,152
Refracción 7, 132, 133, 134, 135, 152
Resonancia 94, 95
Restitución 59, 60, 63, 65, 77, 79, 81, 82, 83, 91

S
Snell 132, 134, 135, 158
Sólido rígido 6
Sonido 95, 102, 104, 148
Superposición 135, 136, 137, 140, 143, 144, 151

T
Torque 28, 29, 37, 39, 41, 47
Transversal 104, 118, 119, 129

V
Velocidad angular 18, 19, 21, 23, 24, 289, 30, 35, 36, 38, 39,
41, 42, 48
Velocidad tangencial 20, 22, 41, 47
Vibraciones 102, 149
Velocidad del sonido 151, 153, 154

172
173

También podría gustarte