Está en la página 1de 235

Diseño de portada

Lissett Castro Olaya

Diseño e ilustraciones
Geny Cárdenas García
Lissett Castro Olaya

Programación
Walther González
Fidel B. Rodríguez
Geny Cárdenas García

Primera Edición
2016

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META


VILLAVICENCIO-COLOMBIA
Primera Edición 2016
ISBN ____
Aprobado________
Datos imprenta , universidad y demás
¿Por qué?
O tro libro de física. El primero de tres
yes que gobiernan los fenómenos mecánicos.
El texto y la multimedia forman una unidad
volúmenes. Esta parte, dedicada a la me- lógica que pudieran utilizarse con indepen-
cánica. Dirigido fundamentalmente a es- dencia uno de la otra, pero se perdería la
tudiantes universitarios del primer curso esencia de este sistema concebido hace más
de física, a los profesores que la imparten de 10 años, por un grupo de profesionales
y a los técnicos de laboratorio que deben inquietos y preocupados por mejorar la cali-
complementar las actividades del docente. dad del proceso de enseñanza aprendizaje de
Este texto tiene dos características que lo las ciencias, en el cual se ha tenido en cuenta
distinguen de otros, la primera es su enfo- que ambos elementos, el texto y la multime-
que vectorial desde el primer capítulo; la se- dia han sido concebidas como una unidad
gunda es que va acompañado por una mul- didáctica y metodológica cuidadosamente
timedia que contiene simulaciones de las proyectada, que no se pretende promover a sí
prácticas de laboratorio, simuladores para misma como un elemento mágico para obte-
solución de problemas, animaciones, e inte- ner buenos resultados en el proceso de ense-
racciones, intentando con ello facilitar las la- ñanza aprendizaje de la física, sino como una
bores de los docentes y ofreciéndole a los es- herramienta para incentivar a la necesidad de
tudiantes un acercamiento a los métodos de conocer el maravilloso mundo de esta ciencia.
aprendizaje utilizando las potencialidades
de las tecnologías de la información y las co- El autor
municaciones para la comprensión de las le-
A los estudiantes
E n este libro se ha tratado de mantener la
Cada una de las interacciones referentes a
solución de problemas, permite a los estu-
misma secuencia lógica que desde hace mu- diantes comprobar los resultados de sus la-
cho tiempo la didáctica de la física ha plan- bores independientes y retroalimentarse con
teado para estos temas. Igual, se hace énfasis el método de solución que se debe utilizar;
en la importancia de las demostraciones y del las animaciones han sido concebidas como
trabajo experimental, como el mejor camino un acercamiento didáctico a formas sencillas
para comprender las regularidades que a lo de introducir los conceptos más abstractos,
largo de la historia se han convertido en leyes haciéndolos “visibles”. Algunas de las activi-
de la física. La multimedia y el libro no son dades interactivas se presentan en forma de
complementarios; forman una unidad lógica entretenidos juegos didácticos, y en todos los
que aparentemente pudiera disolverse, pero casos, se ha puesto a disposición de estudian-
si se hiciera, se perdería la concepción de este tes y profesores un resumen de los conceptos
sistema. que se utilizan.
La utilización adecuada de ambos elementos, La publicación de este libro está dirigido fun-
manteniendo el criterio básico de no pres- damentalmente a mejorar la calidad del tra-
cindir de la experimentación debe mejorar bajo de los docentes y de los resultados cuan-
el interés de los estudiantes por aprender fí- titativos y cualitativos de los estudiantes.
sica como si se estuvieran interactuando con
un desconocido equipo electrónico o con un Vicerrectorado de Investigaciones
nuevo juego en forma de software interacti- Corporación Universitaria del Meta
vo. Colombia.
Prefacio

E ste es el primero de los tres cursos de física que se imparten desde el Departamento de
Ciencias Básicas de la Corporación Universitaria del Meta para la iniciación en esta ciencia de
sus estudiantes de ingeniería.
La Física como asignatura tiene muchas aristas y la Mecánica no es una excepción. En este
curso se abordan los temas desde los elementales conceptos de cinemática hasta las leyes de
conservación de la energía, todo enfocado al movimiento de los cuerpos bajo el modelo de
cuerpo puntual. Los conocimientos de los fenómenos que se producen en el movimiento del
sólido rígido se tratan en esta universidad desde cursos de Física especializada en cada una
de las ingenierías.
Para la total comprensión de los contenidos de este texto se requieren los conocimientos del
álgebra que se estudian en el bachillerato y de los conocimientos básicos de las derivadas e
integrales que se estudia en el último año del bachillerato y en el primer semestre de ingenie-
rías.

Vicerrectorado de Investigaciones
Corporación Universitaria del Meta
Colombia.
Resumen por capítulos
Capítulo I.
Magnitudes Vectoriales
Partiendo del concepto elemental de magnitud vectorial, se
explican las operaciones fundamentales con magnitudes
vectoriales, desde la suma hasta la derivada y la integral de
una función vectorial, pasando por el producto escalar y el
vectorial.
Capítulo II
Cinemática de la partícula
Se utiliza la definición generalizada de vector de posición para
describir el movimiento de una partícula y a partir de ella se
definen, trayectoria, desplazamiento, velocidad y aceleración.
Se llega al movimiento unidimensional y al bidimensional a
partir de estas definiciones a través del cálculo infinitesimal.

Capítulo III.
Dinámica
Siguiendo la secuencia del desarrollo histórico de la me-
cánica, se definen masa inercial y momentum lineal, se
brinda un concepto primario de fuerza y se presentan las
Leyes de Newton, a partir de las cuales se discuten los ca-
sos particulares de masa y fuerza constante, masa varia-
ble y fuerza constante y masa y fuerza variables.

Capítulo IV .
Ley de Gravitación Universal y Leyes de Keppler
Se discuten las Leyes de Keppler y posteriormente la Ley de Gravi-
tación Universal de Newton. A partir de estas leyes se presenta un
concepto primario del campo gravitatorio relacionado con la simetría
del universo y las leyes que lo gobiernan.
Capítulo V.
Centro de masa y momentum
lineal
Se define el centro de masa para una
distribución discreta y para una distri-
bución continua de masa. Se retoma la
definición de momentum lineal y se
analiza la importancia de esta magni-
tud hasta el planteamiento de su ley de
conservación.
Capítulo VI.
Trabajo y energía mecánica.
Se define trabajo mecánico como un proceso de
intercambio de energía.
La energía mecánica se discute como una propie-
dad de los cuerpos en función de su velocidad o
su posición. Se demuestra el teorema del trabajo
y la energía cinética y se plantea la ley de conser-
vación de la energía mecánica.

Capítulo VII
Choques
Los choques se presentan en este texto para mostrar el cumpli-
miento las leyes de conservación en fenómenos sencillos unidi-
mensionales. Se tratan las colisiones en forma general y luego se
particularizan al caso del choque frontal de dos esferas.

Capítulo VIII
¿Limitaciones de las leyes de Newton?
A manera de texto informativo, se analiza la teoría de
la relatividad de Galileo y se compara con los resul-
tados de la Relatividad de Einstein, estableciendo un
paralelo entre las consecuencias de estos postulados
sobre las Leyes de Newton.
DESCRIPCIÓN DE
INTERACCIONES
Este texto va acompañado de una multimedia en medio magnético, que puede ser actualizada
sistemáticamente desde la Zona Interactiva del sitio web www.gsieat.com.co.

En la mayoría de los epígrafes aparecerá el logo de las interacciones indicando que ese conte-
nido está tratado también interactivamente. A continuación se hace una descripción mínima
de las aplicaciones interactivas más importantes que aparecen en la multimedia:

Capítulo I
Magnitudes físicas

1. Suma de vectores:
Permite sumar vectores introduciendo los datos
partiendo de una representación analítica, brin-
dando la respuesta analítica y también gráfica,
además la interacción informa del resultado mo-
dular y del ángulo que forma el vector resultante
con el eje X.

2. Producto escalar:
La interacción realiza el producto escalar partien-
do de una descripción analítica de vectores en dos
dimensiones, ofreciendo al usuario el valor de este
producto, una representación gráfica de los dos
vectores y el ángulo que se forma entre ellos.
3. Producto vectorial:
Realiza el producto vectorial de dos vectores en el
plano XY partiendo de la representación analítica
y visualiza el vector resultante en un eje Z, con el
valor en notación analítica, y el valor del ángulo
que forman los vectores que se multiplican vecto-
rialmente.
Capítulo II:
Cinemática

1. Sistemas de referencia:
La aplicación permite ejecutarse y luego medir
tiempos y velocidades desde diferentes sistemas
de referencia, lo que permite visualizar la depen-
dencia de la velocidad, y la distancia recorrida del
sistema de referencia.

2. Mediciones:
Esta interacción consta de tres simuladores para
medir masas, distancias y tiempos. Ofrece la posi-
bilidad de analizar el margen de error que se pue-
de cometer en cada caso.

3. Medición de la velocidad:
Simulador para medir la velocidad de un carrito
indirectamente, partiendo de la medición de tiem-
pos y de distancias recorridas. La aplicación se
ajusta al error que puede cometerse con los instru-
mentos utilizados.
4. Velocidad instantánea:
Explicación audiovisual de la derfinición de ve-
locidad instantánea partiendo de las definiciones
de trayectoria, desplazamiento y velocidad media.
Utiliza imágnes en movimiento para brindar una
idea muy gráfica del concepto de límite.

5. Diagramas MRU:
Explicación audiovisual del movimiento rectilí-
neo uniforme. Permite visualizar la forma de re-
presentar este movimiento a partir de diagramas
velocidad constra tiempo y posición constra tiem-
po.

6. Aceleración instantánea:
Partiendo de la variación de la velocidad en un
intervalo finito de tiempo, se define la aceleración
media y a partir de ella la aceleración instantá-
nea, utlizando un lenguaje audiovisual para defi-
nir la aceleración como la derivada de la velocidad
instantánea.

7. Ecuación del MRUV:


Utiliza todos los canales audiovisuales para ha-
llar la ecuación del movimiento en un MRUV par-
tiendo de que el área bajo la curva en un diagrama
velocidad contra tiempo es igual a la distancia re-
corrida por el móvil animado de este tipo de mo-
vimiento.
8. Lanzamiento horizontal:
Interacción (a manera de entretenimiento-juego-)
que permite interpretar el movimiento de cual-
quier objeto sobre la superficie de la Tierra, rela-
cionado directamente con el movimiento de los
cuerpos celestes y con la ley de Gravitación Uni-
versal de Newton.

9. Proyectiles:
Permite calcular todos los parámetros del lanza-
miento de un proyectil en ausencia de la resisten-
cia del aire. Incluye el lanzamiento vertical hacia
arriba como una variante. Con esta interacción se
pueden comprobar los resultados de cualquier pro-
blema de esta naturaleza.

10. Fuerza centrípeta:


Se utiliza un lenguaje audiovisual para mostrar
el significado físico de la fuerza centrípeta, a cuya
magnitud se llega partiendo de la definición de
variación de la velocidad en un movimiento cir-
cunferencial uniforme, mostrando gráficamente
“el paso al límite” para definir a la fuerza centrí-
peta.

11. Velocidad tangencial:


Utilizando la modalidad de juego didáctico, esta
interacción permite visualizar la propiedad de
todos los objetos de tener velocidad tangente a su
trayectoria.
12. Ecuaciones del MCU:
Se utilizan todos los canales audiovisuales para
obtener las ecujaciones de la velocidad y la acele-
ración tangenciales y su relación con la velocidad
angular en un movimiento circunferencial unifor-
me.
CAPÍTULO III
Dinámica

1. Fuerza de fricción:
Aplicación interactiva que simula la determina-
ción experimental directa de la fuerza de fricción,
midiendo la fuerza en las mismas condiciones que
puede realizarse en un laboratorio.

2. Ley de Inercia:
Utiliza todos los canales audiovisuales para expli-
car el significado de la Ley de Inercia a partir de
un ejemplo práctico. Aprovechando el potencial de
la animación se definen los sistemas de referencias
inerciales y no inerciales.

3. Leyes de Newton:
Aplicación interactiva que permite comprobar los
resultados de cualquier ejercicio de Leyes de New-
ton que contenga dos cuerpos. Aparecen los dia-
gramas de cuerpo libre y las ecuaciones en cada
caso.
4. Fuerza de fricción 2:
Simulador de la práctica de laboratorio para me-
dir el coeficiente de fricción de una manera indi-
recta, midiendo la fuerza experimentalmente,
también la masa y realizando la operación mate-
mática. La aplicación permite analizar el rango
de error permisible.

5. Fuerza de restitución:
Aplicación interactiva que posibilita el análisis
del comportamiento de las fuerzas de un resorte y
sus características restitutivas.

6. Peso de los cuerpos:


Aplicación interactiva que simula la determina-
ción experimental del peso de los cuerpos. Permite
explicar el concepto de peso utilizando un dina-
mómetro. La interacción permite analizar el error
cometido en la medici

CAPITULO IV
Leyes de Kepler y Gravitación Universal
1. Leyes de Kepler:
Interacción que permite analizar el comporta-
miento de nuestro Sistema Solar. Se puede acceder
a cada uno de los planetas y estudiar sus caracte-
rísticas partiendo de sus posibles movimientos. Se
pueden analizar los parámetros del movimiento y
el sistema de referencia desde el que se puede ob-
servar el Sistema Solar.
2. Péndulo simple:
Simulador del péndulo simple para determinar
la aceleración de la gravedad. Permite cambiar
todos los parámetros del dispositivo, tal y como
habría que hacerlo en el laboratorio. Brinda la po-
sibilidad de analizar el error que se comete en las
mediciones de tiempo y de longitud.

3. Simetría de la naturaleza:
Particularmente interesante resulta esta reflexión
interactiva, que asocia los fractales a las leyes más
generales de la naturaleza, partiendo del postula-
do de Newton conocido como Ley de Gravitación
Universal.

CAPITULO V
Centro de masa y momentum lineal
1. Velocidad de un proyectil:
Simulador del trabajo experimental para deter-
minar la velocidad de un proyectil partiendo de
las leyes de conservación del momentum lineal.
Permite el análisis en las mismas condiciones que
habría que realizarlo en un laboratorio.

CAPÍTULO VI
Trabajo y energía mecánica
1. Biografías:
La multimedia contiene las biografías autoriza-
das de cada uno de los científicos que desde todos
los tiempos han ido haciendo aportes a las cien-
cias, descubriendo las leyes que nos han permitido
alcanzar el desarrollo actual.
2. Energía mecánica:
Animación que permite analizar cada uno de los
tipos de energía mecánica y las condiciones para
las cuales se produce transformación de un tipo en
otro.

3. Transformación de la energía:
Aplicación interactiva que permite comprobar los
resultados de cualquier problema donde se pida
encontrar la energía cinética transformada en po-
tencial y viceversa.

CAPITULO VII
Choques

1. Choques elásticos:
Aplicación interactiva que permite comprobar los
resultados de cualquier ejercicio de choques elásti-
cos unidimensionales.

2. Choques inelásticos:
Aplicación interactiva que permite comprobar los
resultados de cualquier ejercicio de choques inelás-
ticos (plásticos) unidimensionales.


Contenido
CAPÍTULO I:
Magnitudes físicas 23

I. 1 Magnitudes físicas 24
I. 2 Magnitudes escalares 24
I.3 Magnitudes vectoriales 26
I. 4 Multiplicación de un vector por un escalar 27
I. 5 Suma de vectores geométricamente  28
I.6 Suma de vectores analíticamente 29
I.7 Producto escalar 31
I.8 Producto vectorial  34
I.9 Ejercicios y problemas propuestos 37
I.10 Derivada de una función vectorial 38
I.11 Integral de una función vectorial de variable real 40
I.12 Ejercicios propuestos 41
CAPÍTULO II:
Cinemática43

II. 1 La naturaleza 44
II.2 Experimentos y observaciones 46
II. 3 La física 47
II. 4 Mecánica 48
II. 5 Movimiento mecánico 50
II. 6 Mediciones 51
II. 7 Errores en las mediciones 52
II. 8 Cinemática 54
II. 9 Trayectoria y distancia recorrida 55
II. 10 Vector de posición y desplazamiento 55
II. 11 Velocidad media 59
II. 12 Velocidad instantánea 60
II. 13 Aceleración media y aceleración  65
instantánea 65
II. 14 Relación entre la posición la velocidad y la aceleración 70
II. 15 Movimientos más estudiados en Mecánica 73
II.15.1 Movimiento rectilíneo uniforme  73
II.15.2 Movimiento rectilíneo uniformemente  76
variado 76
II. 16 Preguntas y problemas propuestos 80
II. 17 Caída libre y lanzamiento vertical 83
II.18 Movimiento de proyectiles 85
II. 19 Preguntas y problemas propuestos 90
II. 20 Movimiento circunferencial uniforme 92
II. 21 Relación entre la velocidad lineal y  94
la angular 94
II. 22 Aceleración en el movimiento  96
circunferencial uniforme 96
II.23 Preguntas y problemas propuestos 99

CAPÍTULO III:
Dinámica101

III. 1 Introducción 102


III. 2 Definiciones y conceptos básicos 103
III. 3 Ley de Inercia 106
III. 4 Segunda ley de Newton 108
III. 5 Unidades de fuerza 112
III. 6 Tercera ley de Newton 113
III. 7 Las fuerzas en la naturaleza  115
III. 8 La fuerza de fricción 116
III.9 Las fuerzas elásticas 120
III.10 Peso de los cuerpos 121
III.11 Preguntas y problemas propuestos 128

CAPÍTULO IV:
Ley de gravitación universal y leyes de Kepler 133

IV. 1 Introducción 134


IV. 2 Leyes de Kepler 134
IV.3 Ley de gravitación universal 137
IV.4 Masa inercial y masa gravitatoria. 139
IV. 5 Campo gravitatorio 141
IV. 6 Sistemas de referencia no inerciales 143
IV. 7 La simetría en la naturaleza 146
IV. 8 Preguntas y problemas propuestos 149

CAPÍTULO V:
Centro demasa y momentum lineal 151

V. 1 Introducción 152
V. 2 Centro de masa de un sistema de partículas 152
V. 3 Momentum lineal 155
V.4 Impulso de una fuerza 156
V.5 Ley de conservación del momentum lineal 159
V.6 Preguntas y problemas propuestos 168

CAPÍTULO VI:
Energía mecánica 171

VI.1 Introducción 172


VI.2 Trabajo mecánico 172
VI.3 Trabajo mecánico de la resultante de varias fuerzas 178
VI.4 Energía mecánica 182
VI. 5 Relación entre el trabajo mecánico y la energía cinética 184
VI. 6 Trabajo de la fuerza del campo gravitatorio 187
VI. 7 Trabajo de las fuerzas elásticas 189
VI. 8 Fuerzas conservativas 190
VI. 9 Energía potencial 193
VI. 10 Ley de conservación de la energía mecánica 196
VI. 11 Trabajo de las fuerzas no conservativas 200
VI.12 Potencia 202
VI. 13 Preguntas y problemas propuestos 203

CAPÍTULO VII:
Choques207

VII. 1 Introducción 208


VII. 2 Clasificación de los choques 209
VII. 3 Choques elásticos unidimensionales 210
VII. 4 Choques inelásticos 216
VII. 5 Preguntas y problemas propuestos 217

CAPÍTULO VIII:
¿Limitaciones de las leyes de Newton? 219

VIII.1 Introducción 220


VIII.2 De Galileo a Einstein 220
VIII.3 ¿Limitaciones de la teoría newtoniana?  226
CAPÍTULO I:
Magnitudes físicas
¿Qué debo
1. Magnitudes físicas aprender en
2. Magnitudes escalares
3. Magnitudes vectoriales este capítulo?
4. Multiplicación de un vector por un escalar
ÐÐ Escribir las magnitudes
5. Suma de vectores en forma geométrica físicas en diferentes uni-
6. Suma de vectores analíticamente dades
7. Producto escalar ÐÐ Desarrollar habilidades
8. Producto vectorial para resolver ejercicios
9. Ejercicios y problemas propuestos con magnitudes vectoria-
10. Derivada de una función vectorial les
11. Integral de una función vectorial ÐÐ Desarrollar habilidades
12. Ejercicios propuestos para derivar e integrar
funciones vectoriales

23
Capítulo I:
Magnitudes físicas

I. 1 Magnitudes físicas
La observación de los fenómenos físicos que se producen en for-
ma natural y de los que se estudian en los laboratorios, permite
determinar cuáles son las propiedades que los caracterizan y
para expresar las diferencias o similitudes entre dichas propie-
dades, se introduce el concepto de magnitud. A las propiedades
o cualidades que poseen los objetos o los fenómenos, suscepti-
bles de ser medidas o estimadas por un observador o aparato de
medida, se les denomina magnitudes. Por ejemplo, cuando se
dice que una mesa es más larga que una regla, se están compa-
rando dos propiedades que pueden ser medidas; esta propiedad,
llamada longitud, es una magnitud. Sin embargo, cuando se ob-
serva una manzana y una cereza, no se puede precisar cuánto
más roja es la cereza que la manzana. El color, por lo tanto, no
es una magnitud. En física existen fundamentalmente dos tipos
de magnitudes: escalares y vectoriales.

I. 2 Magnitudes escalares
Las magnitudes escalares son aquellas que caracterizan una
propiedad dada a través de una cantidad o número y una uni-
dad de medida, por ejemplo: 4 centímetros de largo, 10 grados de
temperatura, 2 horas de duración, en estos ejemplos el número
concreta la cantidad, mientras que centímetros, grados y horas
especifican las unidades de esa magnitud.
A finales del siglo XVIII, en Francia se acordó crear el llamado
sistema métrico decimal, basado en el metro, el kilogramo y el
segundo, para evitar ambigüedades en las unidades de las mag-
nitudes. Esta decisión representa uno de los legados más im-
portantes de la revolución francesa a la posteridad: todo un sím-
bolo del principio de igualdad. En el año 1960 en el 11o Congreso

24
Capítulo I:
Magnitudes físicas
General de Pesas y Medidas celebrado en París, fue establecido
el Sistema Internacional de Unidades conocido como SI, para
disponer de un sistema unificado, universal, coherente y común
a todos los campos del saber humano. El SI está compuesto por
dos clases de unidades de medida: las básicas o fundamentales y
las derivadas. Hay siete unidades básicas o fundamentales: lon-
gitud: el metro (m), masa: el kilogramo (kg); tiempo; el segundo
(s); cantidad de sustancia: el mol (mol); intensidad de corriente eléctri-
ca: el ampere (A); intensidad luminosa: la candela (cd); y temperatu-
ra termodinámica: el kelvin (K).
Las unidades derivadas se forman combinando las básicas, se-
gún relaciones algebraicas de multiplicaciones o divisiones que
se establecen entre ellas. El SI admite el uso de múltiplos y sub-
múltiplos para evitar los números muy grandes o muy peque-
ños, estos se indican mediante prefijos que acompañan a los
símbolos de las unidades, pero deben utilizarse con el nombre
completo de la unidad, es incorrecto escribir o decir, kilos o gigas,
lo correcto es kilogramos, gigahertz, etc., porque ambos prefijos se
pueden utilizar para referirse a cualquier magnitud, por ejem-
plo, la velocidad de la luz recorre 0,3 gigametros en un segundo; el
tanque de agua tiene una capacidad de 5 kilolitros.
Los nombres de las unidades se escriben con minúsculas para
diferenciarlas de los nombres de los científicos que les dan su
nombre; ampere es el nombre de la unidad de intensidad de co-
rriente eléctrica, mientras que Ampere fue quién descubrió la
relación entre la corriente eléctrica y el campo magnético. Los
símbolos de las unidades no varían cuando forman parte de una
oración en plural, aunque en ese caso es preferible escribir el
nombre completo de la magnitud; mejor que escribir, “los km de
carretera son muchos”; sería, “los kilómetros de carretera son muchos”.
Los símbolos de las unidades solamente van seguidos de punto
cuando se encuentran al final de un párrafo, o cuando con ella se
termina una oración y se coloca un punto para seguir escribien-
do, ejemplo: “...la unidad de masa en el SI es el kg. El kilogramo fue.....”

25
Capítulo I:
Magnitudes físicas
En general, el símbolo de una magnitud encerrada entre cor-
chetes indica las unidades en que la misma debe expresarse, por
ejemplo, cuando se desea indicar que las unidades en que se
expresa la masa es el kilogramo se escribe [ m ] = kg . (El lector
puede encontrar una lectura más detallada sobre el SI en la pá-
gina web:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/unidades/unidades/unida-
des.htm

I.3 Magnitudes vectoriales


Las magnitudes vectoriales son aquellas que caracterizan una
propiedad dada a través de:
• Módulo: Cantidad o número y su unidad de medida. A veces
también suele llamársele intensidad del vector.
• Dirección: Es la inclinación que posee la línea recta sobre la
que puede representarse la magnitud vectorial.
• Sentido: Orientación. La indicación de hacia dónde se di-
rige la magnitud vectorial. Cuando el vector se representa
geométricamente el sentido viene dado por la saeta en el ex-
tremo de la recta.
• Punto de aplicación: Cuerpo o punto donde se ubica o colo-
ca el inicio del vector.
En resumen, se denomina magnitud vectorial a la que requiere de
dirección, sentido, punto de aplicación y módulo para describir cuan-
titativa y cualitativamente una característica física.
En general a las magnitudes vectoriales se les designa con una

flechita encima del símbolo que lo identifica, así: A . Para hacer
referencia al módulo de un vector, se encierra su designación en-
tre dos barritas verticales, así: , aunque en ocasiones solamente

se le suprime la flechita encima y se escribe: módulo deA = A .
Es fácil pensar en una longitud,, en un volumen, o en cualquier
magnitud escalar que caracterice a un objeto o fenómeno, pero

26
Capítulo I:
Magnitudes físicas
no pasa lo mismo con las magnitudes vectoriales. Cuando se
realizan operaciones algebraicas con vectores, es necesario te-
ner en cuenta sus módulos, sus direcciones, sus sentidos y sus
puntos de aplicación, por lo que muchas veces, para facilitar los
cálculos, se utiliza una representación geométrica de ellos, de
forma que en esa representación estén presentes todas sus ca-
racterísticas: un segmento de recta ofrece la información direc-
ción, con su longitud, siempre positiva, se representa el módulo
del vector, el sentido se denota por una saeta, y el inicio o punto
de aplicación se representa por el punto donde comienza el seg-
mento de recta, este punto indica el objeto sobre el que está apli-
cado el vector o está actuando la magnitud vectorial.
Algunas magnitudes, se representan con una flecha sin embar-
go no son magnitudes vectoriales, como por ejemplo la intensi-
dad de la corriente eléctrica, esto permite asegurar que aunque
toda magnitud vectorial en una, dos o tres dimensiones puede ser re-
presentada geométricamente por un segmento de recta dirigido, ello no
quiere decir que todo segmento de recta dirigido pueda ser considerado
un vector.
Entre las magnitudes vectoriales existen cuatro operaciones al-
gebraicas fundamentales: El producto de un vector por un número,
a lo que normalmente se le denomina producto de un vector por
un escalar; La suma; el producto escalar, y el producto vectorial.

I. 4 Multiplicación de un vector por un escalar



Si se tiene un vector A y se multiplica por un número n, el re-
sultado
 siempre será otro vector R con la misma dirección de
A , su módulo será n veces el del original y su sentido es el mis-

mo de A si el número es positivo, y contrario si n es negativo.
El producto de un vector por un escalar se produce siempre
de la siguiente forma: Si se tiene un vector en dirección ho-
rizontal y sentido hacia la derecha, de módulo 6 unidades

27
Capítulo I:
Magnitudes físicas
y se multiplica por el número 2; el nuevo vector tendrá de
módulo 12 unidades, la misma dirección y el mismo senti-
do de , pero si lo multiplicamos por –0,5 el nuevo vector ten-
drá de módulo 3 unidades,
 la misma dirección pero sentido
contrario al vector A .

I. 5 Suma de vectores geométricamente


Las magnitudes vectoriales pueden sumarse utilizando dos mé-
todos, el método geométrico y el analítico.
 
Si se tienen dos vectores A y B , representados geométrica-
mente con una línea para representar su dirección, con una sae-
ta representando su sentido, y una longitud de la línea para re-
presentar su módulo, entonces el vector suma, se puede obtener
de dos formas: por el método del paralelogramo y por el método del
polígono.

a) Método del paralelogramo:

Se colocan ambos vectores sobre un punto común y se tra-


zan líneas paralelas a cada uno de ellos por el extremo del
otro, de manera que el vector resultante se obtiene trazan-
do la diagonal del paralelogramo que se ha construido, co-
menzando desde el punto inicial donde se unen los vectores
originales. Como se conocen sus direcciones, de alguna ma-
nera se puede conocer el ángulo α que se forma entre ellos,
por lo que el módulo del vector resultante se puede calcular,
en general, utilizando la expresión:
    2  2  
C = A + B = A + B + 2 A B cos α
Si los vectores forman un ángulo de 90 grados,
la operación matemática se simplifica por-
que el último término dentro del radical se anula.

28
Capítulo I:
Magnitudes físicas
b) Método del polígono:

Consiste en colocar el inicio del segundo vector que se va a


sumar, en el final del primero y luego trazar el vector resul-
tante desde el origen del primero hasta la posición donde
termina el segundo. El resultado es el mismo que el obteni-
do por el método del paralelogramo descrito anteriormente.
Este método es más útil que el del paralelogramo cuando se
INTERACCIÓN:
necesita sumar geométricamente más de un vector. SUMA DE VECTORES

I.6 Suma de vectores analíticamente


Para señalar un punto en un plano, se puede utilizar un sis-
tema de coordenadas cartesianas rectangulares, para ello
se coloca un eje horizontal denominado eje de las X y otro
perpendicular a éste, al que se llama eje de las Y. De esta
manera cada punto del plano puede ser descrito a través de
dos números denominados par ordenado y se designa como
(x1; y1). Si se traza un segmento de recta desde el origen de
coordenadas, (0; 0), hasta el punto (x1; y1) de dicho sistema
y se coloca una saeta en este último, se está representando
una magnitud vectorial en un plano cartesiano, vector que
tiene una componente en el eje de las X cuya magnitud es
x y una componente en el eje Y de magnitud y.
Para describir analíticamente una magnitud vectorial en
coordenadas cartesianas (en un plano), se define un vector
unitario en el sentido positivo del eje de las X que puede
expresarse como el par cartesiano (1; 0), y otro en el senti-
do positivo del eje de las Y que se caracteriza con el par (0;

1), de manera que cualquier vector A en este sistema de
coordenadas puede escribirse como:

A= xι + y õ

29
Capítulo I:
Magnitudes físicas
Ejemplo I.6.1
Dado un sistema de coordenadas cartesianas XY, escribir analíticamente la expresión del vector
que va desde el origen de dicho sistema hasta el punto (3; 4), y calcular su módulo.
Solución:

Si se llama A al vector que nos piden, su expresión analítica será:

= 3Iˆ + 4 Jˆ
A
El módulo de este vector se calcula, de acuerdo con el teorema de Pitágoras como:

A= 32 + 42 = 5

Conociendo la expresión analítica de dos o más vectores, la adi-


ción de dichas magnitudes se realiza sumando algebraicamente
cada una de sus componentes, por lo que si se tienen:
 
A x1ι + y1 õ
= B x2ι + y2 õ
=
El vector resultante R se calcula como:
  
R = A + B = ( x1 + x2 )ι + ( y1 + y2 )õ
Para más de dos vectores, el método es el mismo con más térmi-
nos para sumar.

Ejemplo I.6.2
 
Se tienen dos vectores escritos en forma analítica: A= 3ι + 4õ y B = −4ι + 2õ
Encontrar el vector suma de estos dos vectores.
Solución:
Para encontrar el vector resultante R , se suman algebraicamente las componentes semejantes de
cada uno de los vectores, de manera que se obtiene:
  
( )(
R = A + B = 3ι + 4õ −4ι + 2õ

)
R = ( 3 − 4 )ι + ( 4 + 2 ) õ

R =−ι + 6õ

30
Capítulo I:
Magnitudes físicas
Ejemplo I .6. 3
  
Encontrar la suma de los vectores A= 2ι + 4õ ; B= 3ι − 2õ , C =−6ι + 3õ y el módulo de dicha
suma.
Solución:
Si se le llama D al vector que resulta de sumar los tres vectores dados, se obtiene:
   
D = A + B + C = (2 + 3 - 6)i + (4 - 2 + 3)õ

D = -ι + 5õ
El módulo del vector suma se calcula utilizando el teorema de Pitágoras con las componentes del
vector resultante, así:    
D = A+B+C = 12+5 2 = 26 »5,09

La suma analítica de vectores se puede extender a tres dimen-


siones, con sólo agregar el eje Z, perpendicular a X y a Y simultá-

neamente, tomando el vector unitario k en dirección positiva
de dicho eje. En este caso cada vector queda descrito por tres
componentes:  
= 
A x 1 ι + y1 õ + z1k̂ 
B = x 2 ι + y 2 õ + z 2 k̂
Y consecuentemente
 el vector
 resultante también tendrá tres
componentes: R = A + B = ( x1 + x2 )ι + ( y1 + y2 )õ + (z1 + z2 ) k

Ejemplo I. 6. 4
    
Si C = 4ι + 3õ + 2k y D = 5 ι − 4 õ + 3k , encontrar el vector resultante E = C + D y el mó-
dulo de dicho vector.
Solución:
Sumando los términos en los ejes de las X y de las Y:
  
( ) (
E= 4ι + 3õ + 2kˆ + 5 ι − 4õ + 3kˆ ) →E=  ˆ
9ι − õ + 5 k
El módulo del vector hallado se calcula así:

| E=| (9 2 + 12 + 5 2 =
) 107= 10 ,34

31
Capítulo I:
Magnitudes físicas
I.7 Producto escalar
Si se tienen dos vectores:
 
=A x 1 ι + y1 õ + z1k̂ y B = x 2 ι + y 2 õ + z 2 k̂

Expresados en forma analítica, se define el producto escalar de


INTERACCIÓN:
PRODUCTO ESCALAR dichos vectores como:
 
A ⋅ B= x 1 x 2 + y1 y2 + z1z 2
 
Se ha considerado que A y B poseen componentes en cada
dirección del espacio físico tridimensional, pero la definición
es válida también para dos dimensiones
eliminando el tercer término del segundo
miembro, quedando así:
 
A ⋅ B= x 1 x 2 + y1 y2
Incluso es válida para una sola dimensión:
 
A⋅B =x1x 2
Si las características que se conocen de los
vectores son sus módulos y el ángulo que
forman entre sí, se puede demostrar que
el producto escalar también puede hallar-
se como:
   
= A ⋅ B A B cos ( α )

Donde α es el menor ángulo que se for-


ma entre los dos vectores.
En la designación del producto escalar se
ha destacado un punto entre las magni-
tudes vectoriales para evitar confusiones
con la multiplicación tradicional.

32
Capítulo I:
Magnitudes físicas
De cualesquiera de las anteriores expresiones que permiten cal-
cular el producto escalar entre dos magnitudes vectoriales, se
puede deducir que el resultado de esta operación es una magnitud
escalar, de ahí su nombre. En el producto escalar se combinan
algebraicamente dos magnitudes vectoriales y el resultado es
una magnitud escalar.
De la definición de esta operación se pueden deducir las si-
guientes propiedades:
   
1. Si= A ⋅ B A B cos= ( α ) 0 , y ninguno de los vectores es
 
nulo, entonces, entre A y B se forma un ángulo de 90 gra-
dos, lo cual se deduce de que la única posibilidad para que la
igualdad se anule es cuando cos = ( α ) cos= (90 ) 0 .
 
2. Si los vectores A y B son perpendiculares entre si α =90
   
entonces = A ⋅ B A B cos
= (α) 0 .
3. Conociendo la expresión analítica de dos magnitudes vecto-
riales que intervienen en un producto escalar, por ejemplo,
en coordenadas cartesianas, se puede calcular el ángulo que
se forma entre ellos de la siguiente forma, si:
 
A ⋅ B= x1 x 2 + y1 y2 + z1z 2
Y como, además:
   
A⋅B
= A B cos ( α )
Entonces, despejando:

x1 x 2 + y1 y 2 + z1 z 2
cos α =
AB

Resultado con el que puede hallarse el ángulo α a través de


su arco coseno.

33
Capítulo I:
Magnitudes físicas
4. El producto escalar permite conocer la tendencia que pre-
sentan dos vectores de apuntar en el mismo sentido. Cuan-
do el producto escalar es negativo indica que ambos vec-
tores tienden a estar orientados en sentidos contrarios.
Cuando el producto escalar es nulo, sin que lo sea ninguno
de los vectores que intervienen en la operación, no hay ten-
dencia ni a que estén dirigidos en sentidos contrarios ni en
el mismo sentido, están en el justo medio, forman noventa
grados. Si el ángulo que forman entre ellos es menor de no-
venta grados, los vectores tienden a ser colineales, en el caso
límite de que formen cero grados, entonces el producto es-
calar es máximo indicando que poseen la misma dirección y
el mismo sentido, son colineales.

I.8 Producto vectorial


 
Si A x 1 ι + y1 õ + z1k̂ y B = x 2 ι + y 2 õ + z 2 k̂
=
son dos vectores cualesquiera en tres dimen-
siones, se puede definir el módulo del pro-
ducto vectorial de dichas magnitudes, de la
siguiente forma:
  
=C A B senα
Esta definición es útil cuando se conocen los
módulos de los vectores que intervienen en
la operación y el ángulo α que se forma en-
tre ellos.
Al realizarse el producto vectorial o la opera-
ción “cruz” entre dos vectores, siempre se
obtiene otra magnitud vectorial que posee
dirección perpendicular simultáneamente a
los dos que lo originan, y su sentido puede
determinarse cualitativamente utilizando la

34
Capítulo I:
Magnitudes fasíic
regla de la mano derecha: “se coloca el primer vector en la palma de la
mano derecha, y se flexionan los dedos hasta encontrar la dirección del
otro vector, el dedo pulgar indica el sentido del vector resultante”
Para hallar el vector que se obtiene cuando se realiza el producto
vectorial, se utiliza directamente la propiedad distributiva, de la
siguiente manera:
  
( ) (
C = A × B = x1ι + y1 ⌡ + z1kˆ × x2ι + y2 ⌡ + z2 kˆ )

= x1 x2 (ι ×ι) + x1 y2 (ι × ⌡) + x1 z2 (ι × k ) +
 INTERACCIÓN:
y1 x2 (⌡ × ι) + y1 y2 (⌡ × ⌡ ) + y1 z2 (⌡ × k ) + PRODUCTO
VECTORIAL
   
z x (k × ι) + z y (k × ⌡ ) + z z (k × k )
1 2 1 2 1 2

Pero si dos vectores forman un ángulo


nulo, de acuerdo con su definición, su
producto vectorial es cero, por lo que se
puede asegurar que:

ι ×ι =0


⌡× =0


  
k ×k = 0
Y como los vectores unitarios tienen de
módulo uno y forman un ángulo de 90
grados entre ellos, utilizando la regla
de la mano derecha, se obtiene:
 
ι × ⌡ k
= ×k
=
⌡ ι
 
ι × k =−⌡ k ×ι =⌡
 
 × ι =− k
⌡ k × ⌡ =−ι

35
Capítulo I:
Magnitudes físicas
Teniendo en cuenta estos resultados se llega a:

  
=C ( x1 y2 )k + ( x1 z2 )(−⌡) + ( y1 x2 )(−k ) + ( y1 z2 )ι + ( z1 x2 )⌡ + ( z1 y2 )(−ι)

Por último, agrupando los términos semejantes según los vecto-


 se obtiene la siguiente identidad:
res ι , õ y k
   

C = A × B = [ ( y1 z2 ) − ( z1 y2 ) ]ι + [ ( z1 x2 ) − ( x1 z2 ) ] ⌡ + [ ( x1 y2 ) − ( y1 x2 ) ] k

Esta expresión es complicada para memorizar, por lo que se


utiliza un recurso mnemotécnico para llegar a ella de una ma-
nera más sencilla: se escriben las componentes de los vectores
en forma de un determinante, colocando en la primera fila a los
vectores unitarios correspondientes, así:

ι 
⌡ k
  
C = A × B = x1 y1 z1
x2 y2 z2

Y se calcula el determinante de esta matriz. Puede comprobarse


que el resultado coincide con la identidad hallada anteriormen-
te.
El valor modular del producto vectorial permite conocer la ten-
dencia de dos vectores a ser perpendiculares, por ello el máximo
valor de A × B se obtiene cuando ambos vectores forman un
ángulo de noventa grados.
El módulo del producto vectorial es numéricamente igual al área
del paralelogramo que puede formarse entre los dos vectores in-
volucrados en la operación.
Las operaciones con magnitudes vectoriales son ampliamente
utilizadas en la física, lo que se pondrá de manifiesto desde los
inicios de la cinemática, hasta la interpretación de las interac-
ciones electromagnéticas.

36
Capítulo I:
Magnitudes físicas

En física existen fundamentalmente


dos tipos de magnitudes: escalares y
vectoriales.

I.9 Ejercicios y problemas propuestos


1. Dadas las magnitudes vectoriales:
cada inciso.
 
A= 2ι + 5õ y B= 2ι − 2õ 4. Precisar los conceptos de dirección y de sentido.
Poner ejemplos.
a) Representar gráficamente cada vector
5. Poner tres ejemplos de magnitudes físicas vecto-
a partir del origen de un plano
 cartesiano XY. riales y tres de magnitudes físicas escalares.
b) Hallar  C comola suma de
 elvector 6. No todas las magnitudes que tienen dirección y
los vectores AyB : (C= A+ B ) .
sentido son vectoriales, la intensidad de la co-
c) Hallar el módulo de C .
rriente eléctrica es una de ellas ¿Se puede ex-
2. Calcular la suma, el producto escalar y el pro-
plicar?
ducto vectorial de los siguientes vectores:
7. Describir el método del paralelogramo para su-
a)  
A 60ι − 60õ
= mar vectores. ¿Qué diferencias y similitudes

−60ι + 40õ
existen entre este método y el del polígono?
B=
8. Utilice la interacción suma de vectores que apa-
b) 
A 90ι − 10õ
= rece en la memoria USB que acompaña este
 texto para comprobar cada ejercicio.
B= −10ι + 90õ 9. Utilizar la interacción producto escalar que apa-
3. Representar geométricamente cada uno de los
rece en la memoria USB que acompaña este
vectores de la pregunta anterior y también el
texto para comprobar cada ejercicio.
vector que se obtiene como producto vectorial de
Capítulo I:
Magnitudes físicas
I.10 Derivada de una función vectorial
Cuando se tiene, una magnitud vectorial que no es constante,
sino dependiente de cualquier variable y pueda considerarse
que dicha magnitud cumple con todas las propiedades y carac-
terísticas de una función, se le denomina función vectorial de
variable real. Suponiendo una magnitud vectorial de variable
real que en general pueda escribirse de la siguiente manera:

A ( x , y, z ) = A ( x , y, z )ι + A ( x , y, z ) õ + A ( x , y, z ) k
x y x

Cada una de las componentes Ax , Ay , Az señaladas por los ver-


 
sores unitarios ι , õ y k son funciones de las variables x, y y z,
por lo tanto admiten todas las operaciones del cálculo diferen-
cial e integral. En este epígrafe nos dedicaremos fundamental-
mente a la descripción de la utilización de las derivadas, cuando
las variables x, y y z dependen de la variable escalar t.
Nótese que la componente en el eje de las X de la magnitud vec-

torial genérica Ax ( x , y, z )ι , depende de las tres variables car-
tesianas, por lo tanto, de acuerdo con el cálculo diferencial, ha-
bría que hacerle un tratamiento tridimensional y las derivadas a
utilizar en este caso serían parciales, por lo que se hará la res-
tricción de que cada una de ellas dependa de un parámetro, en
este caso el parámetro t, que en general representa al tiempo y
que es una de las magnitudes más utilizadas en mecánica. Con
esta restricción la función vectorial de variable real dependerá
solamente del tiempo y en general se puede representar por la
expresión:
 
A ( x, y , z ) =A (t ) = A ( t )ι + A ( t ) õ + A ( t ) k
x y x

Ahora se puede plantear la derivada con respecto a una sola va-


riable, el tiempo t y como los vectores unitarios en cada direc-
ción son constantes
 en módulo,
 dirección y sentido, se puede
plantear: dA ( x, y, z ) dA ( t ) dAx ( t )  dAy ( t ) dAz ( t ) 
= = ι+ õ + k
dt dt dt dt dt

38
Capítulo I:
Magnitudes físicas
Se ha utilizado el carácter lineal del operador derivada, o sea,
que la derivada de una función vectorial es igual a la suma de
las derivadas de cada una de sus componentes. De donde se ob-
tiene como conclusión que, en general la derivada de una fun-
ción vectorial es otra función, también vectorial. En este curso
de Mecánica se utilizarán solamente las derivadas con respecto
a una sola variable escalar, casi siempre el tiempo, simbolizada
por la letra t.
Se puede resumir que una función vectorial es derivable y di-
cha derivada cumple con todas las reglas y los teoremas apren-
didos en el cálculo I.

Ejemplo I. 10. 1

Hallar la derivada de la siguiente función vectorial:



A ( x, y , z ) =xι + 2 x 2 õ + xyk
Con
=x 2=
t ; y 3t
Solución:
En este caso la magnitud vectorial tiene tres componentes, pero depende solamente del tiempo a
través de las ecuaciones paramétricas que se muestran. Sustituyendo las variables x , y y por
sus valores respectivos en función de t en la expresión funcional del vector, se obtiene:

A ( t ) =2tι + 8t 2 ⌡ + 6t 2 kˆ
Y derivando con respecto al tiempo, se obtiene el nuevo vector:

 dA ( t ) d ( 2t )  d ( 8t 2 ) d (6t 2 )
B= = ι+ ⌡ + k
dt dt dt dt

B =2ι + 16t ⌡ + 12t k
 
La derivada de la función vectorial A es una nueva magnitud vectorial B , que también es una
función dependiente de t.

39
Capítulo I:
Magnitudes físicas
I.11 Integral de una función vectorial de variable
real
Como en el epígrafe anterior, se mantiene la consideración de
que una función vectorial de variable real, queda representada
por la función:
 
A ( x, y, z ) =A ( t ) =Ax ( t )ι + Ay ( t ) ⌡ + Ax ( t ) k

En este caso se ha particularizado como variable escalar al tiem-


po (t), y partiremos de la siguiente definición:

Se llama Integral indefinida de la función vecto-


rial A ( t ) , al conjunto de todas las primitivas
 
B ( t ) + C y se escribe:
  
B (t ) + C =
∫ ( t ) dt
A

Como en el caso de la derivación, aplicar el operador integral


sobre una función vectorial de variable real, es hacer cumplir la
propiedad de linealidad de este operador, por lo tanto se puede
escribir implícitamente, la integral anterior como:
 
B ( t=
)+C ∫  A ( t )ι + A ( t )  + A ( t ) k  dt
x y ⌡ x

Lo que es equivalente a las tres integrales siguientes:

 
B ( t=
)+C x y ⌡ x

∫ A ( t )ιdt + ∫ A ( t ) dt + ∫ A ( t ) kdt
La aplicación del operador integral sobre una función vectorial
de variable real cumple con todas las propiedades y característi-
cas de la integración de funciones reales de variables reales.

40
Capítulo I:
Magnitudes físicas

Ejemplo I.11.1

Hallar la integral indefinida de la función vectorial de variable escalar t:



= A ( t ) ( cos ( t ) )ι + et õ
Solución:
 
(t ) ( ) dt + = ( )  + et õ + C
∫ ι ∫  ι
t
B= cos t e õ sen t

I.12 Ejercicios propuestos

1. Hallar las derivadas de los siguientes vectores: evaluar el vector en todos los puntos señalados
(t=0, t=1, t=2, t=3, t=4), se debe tener en cuenta
 que los valores que acompañan al versor son

 ( t )= 2t ι + sen t õ
a) A 
los correspondientes a las X y los valores que
b) r ( t ) = 2tι
 acompañan al corresponden a las Y. Si se
c) r = xyι + xõ + y 2 k unen esos puntos, se obtiene una curva. Al eva-

d) A ( t=) t 2ι + 2t õ luar la derivada del vector en el punto t=2, se
obtendrá otro vector que es tangente a la curva
=
Donde: x 2=
t; y t en dicho punto)

2. En un sistema cartesiano XY: 3. Hallar las integrales de las funciones vectoriales


siguientes:

a) Señale los puntos del vector A ( t=) t 2ι + 2t õ 
para t=0; t=1; t=2; t=3; t=4. 2tι + sen ( t ) õ + et k
a) r ( t ) =

b) Evalúe la derivada en el punto t=2 y represente ) 4ι + t 2 õ
b) r ( t =
geométricamente dicho vector. (Sugerencia: Al 
c)
= r ( t ) 2 sen(t )ι + 2 cos(t )õ
No se debe creer sino en aquello a lo que se ha
llegado por comprobación o por convicción,
dudar es por lo tanto la premisa más importante para aprender.
Junto con la duda aparecen las interrogantes, responderlas de
manera inequívoca, consecuente y segura es el único camino que
conduce al conocimiento del comportamiento de la naturaleza y
por lo tanto a las leyes que la rigen.
CAPÍTULO II:
Cinemática
1. La naturaleza
2. Experimentos y observaciones
3. La física
4. Mecánica
5. Movimiento mecánico
6. Mediciones
¿Qué debo
7. Errores en las mediciones aprender en
8. Cinemática
9. Trayectoria y distancia recorrida
este capítulo?
10. Vector de posición y desplazamiento
11. Velocidad media ÐÐ Obtener la ecuación del
12. Velocidad instantánea movimiento para partículas
13. Aceleración media y aceleración instantánea animadas de cualquier tipo
14. Relación entre la posición la velocidad y la aceleración de movimiento, partiendo de
15. Movimientos más estudiados en mecánica su vector velocidad o acelera-
15.1 Movimiento rectilíneo uniforme ción.
15.2 Movimiento rectilíneo uniformemente variado ÐÐ Obtener la velocidad y la
16. Preguntas y problemas propuestos aceleración de cualquier par-
17. Caída libre y lanzamiento vertical tícula partiendo de su vector
de posición.
18. Movimiento de proyectiles
ÐÐ Resolver problemas de
19. Ejercicios y problemas propuestos
MRU, MRUV, MCU y de pro-
20. Movimiento circunferencial yectiles.
21. Relación entre la velocidad lineal y la angular ÐÐ Diferenciar experimental-
22. Aceleración en el movimiento circunferencial uniforme mente las características de
23. Preguntas y problemas prupuestos cada movimiento.

43
Capítulo II:
Cinemática
II. 1 La naturaleza
Lo más sorprendente del medio en que vivimos es la variedad de
objetos, procesos y cambios que se producen constantemente. A
veces ocurren transformaciones que resultan imperceptibles a
simple vista, pero al transcurrir el tiempo se manifiestan cuali-
dades nuevas en los objetos, como suele suceder con el creci-
miento de una planta. De igual modo resulta sorprendente que
junto a los cambios en los que surgen cosas nuevas, también se
perciben aquellos que bajo determinadas condiciones se repiten
o muestran algunas de sus propiedades.
Todo lo que el hombre construye y crea, lo hace a partir de lo que
ya existe, y al hacerlo produce objetos que a la vez se integran a
su medio, aumentando los valores culturales de la humanidad
y como resultado, la naturaleza, lo creado y el propio hombre
forman un todo único.

Todo lo que existe y que no ha sido creado directamente por el hombre: los
cuerpos celestes, las plantas, los animales, los ríos, los lagos, los mares, el aire,
el viento, la lluvia, la nieve e incluso el hombre mismo, desde el punto de vista
de su constitución y funcionamiento como organismo vivo, recibe el nombre de
naturaleza.

En la naturaleza todo se encuenta en constante cambio: los pla-


netas se trasladan de lugar, rotan y precesan, las plantas, los ani-
males y los hombres nacen, crecen, se reproducen y mueren; la
lluvia comienza o cesa, el agua de un río corre, se traslada de
lugar o se evapora para formar nubes y luego provocar lluvias, y
así, si se analiza cualquier aspecto de la naturaleza, se llega a la
conclusión de que nada permanece inmóvil en ella.

Todo cambio que se produce en la naturaleza es llamado fenómeno natural,


independientemente de su incidencia sobre el hombre y su forma de vida.

44
Capítulo II:
Cinemática
Desde siempre el hombre se ha percatado de que para poder so-
brevivir frente a los fenómenos que se producen a su alrededor,
o para ponerlos a su disposición, es necesario conocer el modo
y las condiciones en los que éstos ocurren, debe poder describir-
los y explicar por qué, cómo y cuándo aparecerán; en qué condi-
ciones se repiten, e incluso cómo podrían variarse los resultados
producidos. El ser humano ha necesitado hacer observaciones
sobre la ocurrencia de los fenómenos de la naturaleza y de re-
producirlos con el fin de utilizarlos para su beneficio y el de su
comunidad. Junto a la observación, predicción y reproducción
de los fenómenos de la naturaleza, el hombre ha tenido que de-
sarrollar la capacidad de valorar las posibles consecuencias que
éstos pueden tener para la existencia futura y la conservación
de condicionessaludables y seguras del medio ambiente en que
vive.

El estudio de las Ciencias, la Historia y el Arte contribuye a mejorar las ca-


pacidades humanas para adquirir los conocimientos más avanzados, que
permitan tomar decisiones responsablemente, ante los numerosos problemas
a los que el hombre se enfrenta en todos los momentos de su vida.

A lo largo de la historia de la humanidad se han ido perfeccio-


nando los métodos de obtención de conocimientos hasta conver-
tirse en componentes de una nueva ocupación: la investigación
científica, la cual ha permitido el desarrollo del pensamiento del
ser humano, con la consiguiente transformación de sus condicio-
nes de vida.
Al investigar los procesos naturales se pretenden descubrir las
características comunes a cada uno de ellos, las condiciones en
que aparecen y lo que debe ocurrir cuando dichas condiciones
cambian.

Las características comunes o regularidades que manifiestan los fenómenos


naturales bajo determinadas condiciones reciben el nombre de Leyes de la
naturaleza.

45
Capítulo II:
Cinemática
Con un ejemplo sencillo se puede ilustrar la relación entre los
fenómenos y las leyes de la naturaleza: desde que apareció el
hombre sobre la faz de la tierra, observó que las frutas, cuando
se maduran, caen desde los árboles al suelo; sin embargo, aun-
que desde la antigüedad se hicieron muchas conjeturas acerca
de este fenómeno, no fue sino hasta que Newton descubrió “que
todos los objetos que se encuentran cerca de la superficie terrestre,
experimentan una fuerza que los atrae hacia el centro del planeta”,
que se pudo explicar con precisión la caída de las frutas al ma-
durarse; por lo tanto, la atracción que se produce entre todos los
cuerpos ha existido desde siempre, mientras que la ley que rige
este fenómeno se conoce a partir de que Newton la descubrió, y
desde entonces se le llama la Ley de Gravitación Universal.
La tarea de los investigadores es descubrir las leyes que rigen los
procesos naturales, para que puedan ser utilizadas en beneficio
de la humanidad, cuidando de que no se deterioren las condi-
ciones de vida en el planeta. Mientras más leyes de la naturaleza
se descubran, más posibilidades tienen los hombres de alargar
su vida y hacerla cada vez más agradable.

II.2 Experimentos y observaciones


El conjunto de procedimientos que utilizan los científicos en la
búsqueda de nuevos conocimientos se denomina método de in-
vestigación científica.
El método de investigación científica se utiliza con el propósito
de formular las leyes que sirven de base para comprender, expli-
car y hacer pronósticos sobre cada fenómeno natural del que se
descubren sus regularidades.
La capacidad fundamental que debe desarrollarse para realizar
un buen trabajo científico es la de observar, ese es el punto de
partida para lograr una investigación con buenos resultados.
Una observación bien realizada conduce a una descripción
correcta de las propiedades de los objetos y de los fenómenos

46
Capítulo II:
Cinemática
observados y consecuentemente a la necesidad de comparar di-
chas propiedades con otras conocidas.
De la experiencia cotidiana se ha observado que el agua conte-
nida en un recipiente dentro de un congelador se solidifica; que
un pedazo de hielo a la intemperie se derrite rápidamente si es
verano, y más lentamente si es invierno; que un imán atrae pe-
dazos de hierro; que la llama de una hornilla derrite pedazos de
plomo y que el papel y la madera se convierten en cenizas si se
colocan al fuego. Todos estos conocimientos se han adquirido
por medio de las observaciones, otras veces se utiliza un labora-
torio para reproducir y observar un fenómeno específico.

Cuando se reproduce un fenómeno para estudiarlo y


extraer conclusiones acerca de las regularidades que se
presentan, se está realizando un
experimento.
INTERACCIÓN:
Por ejemplo, para estudiar el movimiento de los cuerpos sobre SISTEMAS DE
REFERENCIA
la superficie de la Tierra, se puede observar la caída de una fru-
ta madura desde la rama de un árbol, pero es más fácil dejarla
caer muchas veces en diferentes condiciones. Cuando se suelta
un objeto, se miden la altura desde la que se soltó y el tiempo
que demoró en llegar al suelo, se repiten estas acciones, se com-
paran los valores obtenidos y se plantean algunas conclusiones
que pueden ser generalizadas, se ha realizado un experimento fí-
sico. Los experimentos son, en última instancia, el único criterio
irrefutable del cumplimiento de las leyes de la naturaleza, y las
observaciones, el mejor camino para llegar a ellas.

II. 3 La física
No existe una frontera bien definida entre el objeto de estudio
de las diferentes ciencias, por lo que no parece adecuado ofrecer
una definición de Física que sea capaz de llenar de una manera

47
Capítulo I:
Cinemática
generalizadora todas las posibilidades que abarca esta ciencia.
Sería quizás más prudente comenzar a estudiarla sin definirla
previamente, pero como no es lo usual, aquí se ofrece un acer-
camiento a lo que en primera aproximación podría ser una de-
finición de Física.

La Física es la ciencia que estudia los fenómenos natura-


les en los que intervienen cuerpos y objetos que en general
no cambian su composición, independientemente de que
estos fenómenos sean tangibles o no.

La palabra física proviene del vocablo griego “Phycis” que signi-


fica naturaleza.
Algunos de los fenómenos que estudia la física son tangibles,
por ejemplo, el movimiento, la dureza, la elasticidad y las pro-
piedades eléctricas y térmicas de los cuerpos y sustancias, pero
se ocupa también de la forma en que interactúan unos objetos
con otros, las características de las ondas mecánicas y electro-
magnéticas, y la estructura de las sustancias, que ya no son ob-
servables a simple vista.
Al avanzar en los estudios de física se va alcanzando un mejor
conocimiento de la naturaleza, pero a la vez se va haciendo más
difícil precisar donde terminan o comienzan la física, la quími-
ca o la biología, porque en casi todos los campos del desarrollo
científico, estas ciencias se superponen, se complementan y a la
vez se distinguen, pero todas tienen dos factores comunes: uti-
lizan el lenguaje de las matemáticas para expresar sus resultados; y
el método científico, basado en la experimentación, la observación y el
análisis, para obtener informaciones precisas sobre los fenóme-
nos naturales.

II. 4 Mecánica
En el universo se producen muchos procesos físicos, que se han

48
Capítulo II:
Cinemática
ido agrupando de acuerdo a ciertas características comunes y a
los tipos de leyes que los rigen. Así nacieron las diferentes ramas
de estudio de la Física: Mecánica, Electricidad, Óptica, Física
Molecular, Física Atómica, entre otras. La Mecánica es la más
antigua de las teorías físicas y viene desarrollándose desde hace
mucho tiempo. Lo más representativos de los descubridores de
las leyes de la Mecánica han sido: Aristóteles (384-322 A.C.)
Arquímedes (287-212 A.C.), Galileo Galilei (1564-1642), Isaac
Newton (1642-1727), entre otros.

La Mecánica es una teoría física que estudia el movi-


miento de los cuerpos que existen en el universo y tam-
bién los cambios de algunas de sus propiedades tales
como la dureza, la elasticidad y la plasticidad.

En las ciencias en general, y particularmente en la física, es usual


simplificar al máximo los rasgos que identifican a los objetos y
a los fenómenos, con el propósito de concentrar la atención en
las características que tengan un interés especial con relación a
lo que se estudia. Este procedimiento se conoce con el nombre
de modelación y el resultado que con ello se obtiene es un modelo.
Luego de esta simplificación se trabaja con el modelo en lugar
del objeto o proceso original que él representa y se extraen las
conclusiones que permitan una aproximación a la comprensión
de los fenómenos o de los cuerpos reales. Un modelo es bueno
en la medida en que los resultados que se obtienen con su utili-
zación se corresponden con los que ofrece el cuerpo o los proce-
sos que representa.
Cuando se estudia el movimiento de un objeto, sin tener en
cuenta la sustancia de que está constituido, al mismo se le llama
cuerpo físico, o simplemente cuerpo.
Así cuando se analiza solamente el movimiento de una gota de
agua, una roca, un lápiz, un grano de arena o un planeta, se está
estudiando el movimiento de un cuerpo, si además, no se con-
sideran las dimensiones ni la forma del objeto, al mismo se le
denomina cuerpo puntual o punto material.

49
Capítulo II:
Cinemática

Se llama cuerpo puntual o punto material al modelo según el cual no se tienen en


cuenta la constitución, las dimensiones, ni la forma del objeto que se estudia.

Por ejemplo, si interesa estudiar el movimiento que realiza un


avión para ir de una ciudad a otra y no se tienen en cuenta su
ancho, su largo o su volumen, entonces el avión puede ser consi-
derado como un cuerpo puntual.

II. 5 Movimiento mecánico


El fenómeno físico más sencillo que se conoce es el movimiento
mecánico: las manecillas de un reloj se mueven para ir marcando
la hora, la Luna se traslada alrededor de la Tierra, la Tierra gira
teniendo como centro de rotación al Sol, una pelota se mueve al
ser lanzada, etc., son ejemplos de movimiento mecánico. En to-
INTERACCIÓN: dos los casos se requiere de un observador para analizar el mo-
SISTEMAS DE
REFERENCIA vimiento mecánico, a este observador se le denomina cuerpo de
referencia.
Para describir el movimiento mecánico en la mayoría de los casos
se utiliza el modelo de cuerpo puntual, porque pueden omitirse
las propiedades físicas del objeto que se mueve y sólo tener en
cuenta cómo cambia de posición.
Cuando al cuerpo de referencia se le asocia un instrumento para
medir tiempo y un sistema de coordenadas, a este conjunto: sis-
tema de coordenadas – reloj - cuerpo de referencia, se le denomina sis-
tema de referencia. Con el modelo de cuerpo puntual y la definición
de sistema de referencia, un sistema físico original se convierte en
un modelo matemático que se utiliza para describir la realidad.

Se denomina movimiento mecánico al cambio de posición que experimenta


un objeto con respecto a un sistema de referencia determinado.

Si se estudia el movimiento de un auto desde un sistema de re-


ferencia en reposo al borde de la carretera, es posible describir

50
Capítulo II:
Cinemática
lo rápido o despacio que dicho auto se acerca o se aleja, pero si
se hace desde otro vehículo, la descripción ya no será la misma,
y es posible obtener como resultado que el auto se encuentra de-
tenido e incluso que se mueve en sentido contrario, por lo tanto
un mismo cuerpo puede estar en movimiento o en reposo de-
pendiendo del sistema de referencia desde donde se realiza la
observación, pudiéndose afirmar que el movimiento mecánico es
relativo.

II. 6 Mediciones
Una medición, es un conjunto de actos dirigidos a determinar
una magnitud física de modo cuantitativo; dentro de estos actos
ocupa un lugar importante la observación.

Medir es comparar la propiedad que se está observando con otra, que se


toma como patrón. INTERACCIÓN:
MEDICIONES
Al medir alguna propiedad de un objeto o fenómeno, se estable-
cen relaciones entre dicha propiedad y las condiciones en que
se realizó la medición. Por ejemplo, si se mide el tiempo que de-
mora en evaporarse una masa de 200 gramos de agua, colocada
sobre una estufa eléctrica a 80 grados centígrados y se hace la
misma medición cuando la hornilla está a 150 grados, es posible
encontrar una relación exacta entre el tiempo de evaporación
del agua y la temperatura a la que se somete este líquido. Las
ciencias que establecen relaciones exactas entre magnitudes,
se llaman “ciencias exactas”. La física es una ciencia exacta, por
eso, sus leyes, aunque se explican perfectamente con palabras,
se formulan en el lenguaje de las matemáticas para poder efec-
tuar operaciones que conduzcan a resultados cuantitativos. Una
medición se expresa por medio de un número y la unidad de
medida correspondiente a la magnitud dada, pero todo acto
de medición es esencialmente inexacto y los valores obtenidos,
siempre serán aproximados.

51
Capítulo II:
Cinemática
II. 7 Errores en las mediciones
Todo instrumento de medición está dotado de una escala gra-
duada, en la cual se establece la menor magnitud susceptible de
ser medida por él, este valor está dado por la más pequeña de
las divisiones y se le conoce como precisión del instrumento, por
ejemplo: con una regla graduada en milímetros las variaciones
más pequeñas que pueden detectarse son del orden de los milí-
metros.
El valor que se le asigna a una magnitud que se mide experi-
mentalmente se llama valor verdadero, y aunque es una asigna-
ción que se obtiene directamente de una acción práctica, es un
concepto puramente teórico porque nunca se conoce con abso-
luta certeza. En cualquier proceso de medición, únicamente se
pretende hallar una aproximación de la magnitud que se desea
conocer, para dar un número con sus unidades y una estima-
ción del error. Dicho de otra manera, el resultado del conjunto
de actos dirigidos a conocer una magnitud es siempre incierto
y lo más que se puede pretender es determinar el error que se
comete en el acto de medir.
En el lenguaje habitual el término error se asocia con equivoca-
ción, pero en la física y en las ciencias en general, el concepto
de error se relaciona con la forma de acercarse lo más posible a la
certeza de una medición.

En primera aproximación se puede definir el error de una medición como la


inexactitud que se acepta en la magnitud medida.

Ejemplo II.7.1.
Se mide la longitud L de un objeto con una regla graduada en milímetros y esta medición resulta
ser 19.2 mm.
Como la menor graduación de la regla es de 1 mm, entonces se plantea que la longitud L será igual
a 19,2 ±1 mm. En este caso el error absoluto ∆L es de 1 mm y de esta forma queda establecido que
la longitud del objeto debe estar entre 19,1 y 19,3 mm.

52
Capítulo II:
Cinemática
Al realizar mediciones es importante determinar los errores que
se cometen, para conocer el grado de validez de la magnitud ha-
llada.
Como primera aproximación, en las mediciones se deben esti-
mar el error absoluto y el relativo.
El error absoluto εa es el rango dentro del cual varía la magnitud
medida, y en este contexto se tomará como el menor valor que
posee la escala del instrumento utilizado.
El error relativo ε r es la relación entre el error absoluto y el va-
lor medido experimentalmente. El resultado de esta operación
será siempre menor que la unidad, aunque también puede ex-
presarse como el por ciento que representa el error absoluto de
la medición realizada.

Ejemplo II.7.2.
Utilizando los mismos datos del ejemplo anterior, tomando ∆L = 1mm y L=19,2 mm, el error
relativo será:
∆L 1
εr
= = = 0,05
L 19,5
O expresado en porcentaje, para lo cual se multiplica el resultado anterior por 100, se obtiene:
ε r % ε=
= e (100) (0, 05)(100%)
= 5%

Cuando el experimentador no coloca su línea visual perpendicu-


larmente al valor que debe medir en la escala del instrumento,
comete lo que se conoce como error de paralaje
Para obtener buenas mediciones, además de contar con los ins-
trumentos adecuados, deben observarse las siguientes reglas:
1. Determinar si el instrumento está bien ajustado o calibrado
para realizar mediciones.
2. Conocer cómo se utiliza el instrumento y los cuidados que
hay que tener en su manipulación.
3. Conocer la función que desempeña cada una de las partes del
instrumento en la medición.

53
Capítulo II:
Cinemática
4. Conocer la escala del instrumento y a partir de ella estimar
el error absoluto.
5. Adoptar una posición correcta para evitar el error de paralaje.
Las mediciones se realizan de forma directa o indirecta; se co-
noce como medición directa a la que puede establecerse simple-
mente con la ayuda de un instrumento, por ejemplo, medir la
longitud de un objeto con un metro. Se denomina medición indi-
recta a la que se obtiene efectuando operaciones con magnitudes
que se han medido directamente, por ejemplo, midiendo el an-
cho y el largo de un rectángulo, se calcula su área multiplican-
do estos dos valores, la superficie encontrada de esta manera es
una medición indirecta.

II. 8 Cinemática
Cuando se analiza si la Luna describe una circunferencia en su
movimiento alrededor de la Tierra, si una pelota de fútbol se
mueve describiendo una curva, o si una estrella traza una línea
recta en el firmamento, se está analizando cinemáticamente al
movimiento de estos objetos.

La cinemática es la parte de la mecánica que estudia el movimiento de los


cuerpos, sin tener en cuenta las causas que lo producen o lo modifican.

En la naturaleza todo cambia continuamente, todo se mueve,


nada está absolutamente detenido, por eso el movimiento me-
INTERACCIÓN:
VELOCIDAD cánico se ha estudiado desde la antigüedad, y desde entonces,
INSTANTÁNEA junto a la descripción de este fenómeno, aparecen siempre los
términos “espacio” y “tiempo” sin definir previamente, se toman
como conceptos primarios: al tiempo para denotar la duración
de los sucesos y al espacio para señalar el lugar donde se produ-
cen dichos sucesos.

54
Capítulo II:
Cinemática
II. 9 Trayectoria y distancia recorrida
Conocer que un cuerpo se mueve desde un lugar A hasta otro B, INTERACCIÓN:
con relación a un sistema de referencia, ofrece poca informa- VELOCIDAD
INSTANTÁNEA
ción sobre este suceso. Si el objeto fuese la punta de un lápiz y se
estuviera moviendo sobre un papel, dejaría una traza,
es decir, marcaría su camino, pero si es una hormiga hay que
observar muy bien para conocer los puntos por donde se ha mo-
vido. En cinemática, se estudia el movimiento de los cuerpos
sin tener en cuenta sus dimensiones, por lo en cinemática se
estudia el movimiento de los objetos como si estos no tuvieran
dimensiones, como si fueran puntos, a los cuales se les llaman
cuerpos puntuales o punto material.
La trayectoria de un móvil no es material, existe porque la ima-
ginamos, porque la creamos con nuestra mente, y por lo tanto es
un concepto muy abstracto, en la mayoría de las veces puede ser
“representada geométricamente” después de haberla imaginado,
caso del lanzamiento de una piedra, por lo que a dicho concepto
siempre se le asocia una curva cuya longitud recibe el nombre de Al lugar geométrico del espa-
“distancia recorrida” por el móvil. cio por donde pasa un cuerpo
La forma más sencilla de clasificar un movimiento mecánico es puntual durante su movi-
a través de su trayectoria: cuando un cuerpo se mueve con una miento se le llama trayectoria
trayectoria rectilínea se dice que posee un movimiento rectilíneo,
si su trayectoria puede ser representada con una circunferencia
al movimiento se le llama movimiento circunferencial, etc.

II. 10 Vector de posición y desplazamiento


Para estudiar el movimiento de un cuerpo, después de elegir el
sistema de referencia, se determina la posición que ocupa el ob-
jeto en el instante de comenzar a realizar la observación, este
punto puede señalarse de muchas formas, la más cómoda es
ubicarlo partiendo de un sistema de coordenadas cartesianas, y
representando dicha posición a partir de un vector de posición

inicial ro , este vector puede escribirse matemáticamente como:

r x ι + y õ
=
o o o

55
Capítulo II:
Cinemática
Se ha utilizado un sistema cartesiano de dos dimensiones por
comodidad, pero los resultados son válidos para el espacio de
tres dimensiones y además para cualquier sistema de coordena-
das. En esta expresión xo y yo son las coordenadas del punto A
de donde parte el objeto cuyo movimiento se está estudiando y
por lo tanto, una vez fijadas no cambian, son valores constantes.
Al transcurrir el intervalo de tiempo durante el que se ha reali-
zado la observación, el cuerpo estará ubicado en otra posición,
la posición final para ese intervalo de tiempo, que también pue-
de representarsepor un vector, al que se le denomina vector de
posición final r f que puede escribirse matemáticamente así:

f
r = x ι + y õ
f f

Los valores x f y y f son las coordenadas del punto B, llamado


punto final, donde dejó de observarse el movimiento, y en ge-
neral son también constantes. Conociendo los vectores de po-
sición final e inicial se define el vector desplazamiento como la
variación entre el vector de posición final y el inicial:
  
Vector desplazamiento → ∆r = rf − ro
La magnitud vectorial desplazamiento, es de mucha utilidad
porque permite caracterizar el cambio de posición de un cuerpo
independientemente del tiempo que haya demorado en su mo-
vimiento.

Si un cuerpo se mueve desde un punto inicial A hasta otro final B, por


cualquier trayectoria, se llama desplazamiento a la magnitud vectorial
que tiene su origen en A y su final en B.

El módulo del vector desplazamiento se expresa en unidades


de longitud. Cuando el movimiento es rectilíneo, el módulo del
vector desplazamiento es igual a la distancia recorrida por el
cuerpo que se mueve, en ningún otro caso coinciden recorrido y
módulo del vector desplazamiento.
Si un cuerpo parte de un lugar, hace un recorrido cualquiera y
regresa al mismo lugar de partida, la distancia recorrida será la

56
Capítulo II:
Cinemática
longitud del segmento de curva que describe, pero su despla-
zamiento es nulo. De la definición de desplazamiento se sigue
también que puede existir el mismo vector desplazamiento para
muchas trayectorias.
Si un cuerpo se mueve entre dos puntos A y B cualesquiera, con
este movimiento siempre aparecerá una trayectoria, la que en
general puede asociarse con una curva factible de representar-
se matemáticamente y que puede expresarse analíticamente
como: 
=r ( t ) x ( t ) i + y ( t ) õ

Ahora x ( t ) y y ( t ) no son valores constantes, sino que de-


penden del tiempo (parámetro t), de modo que siempre tiene
que cumplirse que para t o = 0 s, la función vectorial se convier-


te en el vector de posición inicial: r (t ) = ro ; y para r (t ) = ro ,
la función
 vectorial se convierte en el vector de posición final:
r ( t ) = rf .
En general, la Cinemática se ocupa de encontrar la función vec-
torial que rige el movimiento de los cuerpos, o sea se ocupa de

hallar r (t ) , con lo cual, como se mostrará en los próximos epí-
grafes, queda descrito totalmente
 el movimiento, por lo que mu-
chas veces la función ( ) es denominada ley del movimiento
r t
del cuerpo al que corresponda.

Ejemplo II.10.1 .
Un objeto o cuerpo puntual se mueve de acuerdo a la función vectorial:

r ( t ) =2t ι + ( 50 t − 5t 2 ) õ
La observación del movimiento comienza en t= 0 s y termina en t=10 s.
a) Hallar los vectores de posición inicial y final.
b) Determinar la posición que tuvo el cuerpo cuando transcurrieron
5 s desde que comenzó a observarse el movimiento.
c) Hallar el vector desplazamiento que alcanzó el cuerpo durante sus
10 s de movimiento.
d) Represente gráficamente la trayectoria del cuerpo.
e) Encuentre la ecuación cartesiana de la trayectoria del cuerpo.

57
Capítulo II:
Cinemática

Solución:
Para resolver el problema es preciso tener presente que la ecuación vectorial ofrecida, representa
una curva en el plano cartesiano, y que esta curva viene expresada a través del parámetro t, pu-
diéndose asegurar que los valores y las variables que acompañen al vector unitario ι serán las
componentes horizontales o del eje de las X de un plano cartesiano, y consecuentemente los valores
y las variables que acompañen al vector unitario õ serán las componentes verticales o del eje de
las Y. Entonces, la función vectorial inicial permite escribir:
x = 2t
y 50 t − 5 t 2
=
Solución al inciso a):
Los vectores de posición inicial y final se obtienen evaluando la función vectorial en t=0 s y t= 10
s respectivamente:
  
ro = r ( 0 ) = [2t ι + ( 50 t − 5t 2 ) ⌡]0 = 0ι + 0⌡ = 0
 
rf = r (10 ) = [2tι + ( 50 t − 5t 2 ) õ]10 = 20ι + 0õ = 20ι
Obsérvese que el vector de posición final es horizontal y tiene un módulo de 20 unidades.

Solución al inciso b):


La posición del cuerpo a los cinco segundos se obtiene sustituyendo el tiempo t por 5 s en la ecua-
ción vectorial original:

( )
r = [2t ι + 50 t − 5t 2 õ]= 10 ι + 250 − 125 =
t =5 5 ( )
õ 10 ι + 125 õ

También puede decirse que el cuerpo está en el punto (10; 125) del plano cartesiano. Si se representa grá-
ficamente la trayectoria del cuerpo, se comprueba que a los cinco segundos el cuerpo está en lo más alto de
su recorrido parabólico.

Solución al inciso c):


El vector desplazamiento se determina restando el vector de posición inicial del final:
   
∆r = rf − ro = 20ι − 0 = 20ι

58
Capítulo II:
Cinemática
Como ya se explicó en este caso el vector desplazamiento es horizontal (solamente tiene compo-
nentes en X) y se representa desde el origen de coordenadas hasta el punto (20; 0).

Solución a los incisos e) y d):


Resulta más fácil hallar primero la ecuación de la trayectoria y luego representarla gráficamente.
Como se explicó al inicio de la solución del problema la función vectorial que describe el movi-
miento del cuerpo también puede escribirse como:
y 50 t − 5 t 2
=
Si se despeja el parámetro t en la primera de las ecuaciones y se sustituye en la segunda ecuación
se obtiene: 2
x x
25 x − 2,5 x 2
50   − 5   =
y=
2 2
Ecuación que coincide con una parábola, cuya gráfica se muestra y puede obtenerse fácilmente
utilizando una hoja de Excel.

II. 11 Velocidad media INTERACCIÓN:


VELOCIDAD
Conociendo los puntos inicial y final del movimiento de un INSTANTÁNEA

cuerpo y también su trayectoria y su desplazamiento, se pue-


den definir nuevos parámetros que permitan describir todas las
características que presenta el cambio de posición de un objeto
cualquiera.
Al dividir el desplazamiento por el valor del intervalo de tiempo La velocidad media es la re-
que un móvil demora en ir de un punto A, a otro B, la magnitud lación que existe entre el vec-

vectorial que resulta se denomina velocidad media, y matemáti- tor desplazamiento ∆r y el
camente se escribe:  valor del intervalo de tiempo
 ∆r
Vm = ∆t que dura el movimiento.
∆t

La velocidad media es una magnitud vectorial y tiene unidades


de longitud entre tiempo: [m/s], [km/h], etc. La velocidad media
debe interpretarse como lo rápido o despacio que cambia de po-

59
Capítulo II:
Cinemática
sición el cuerpo, como si el mismo se hubiese movido por una
trayectoria rectilínea y en dirección y sentido señalado por el
vector desplazamiento, sin considerar su recorrido real. La ve-
locidad media no permite conocer si el cuerpo se detuvo, cuánto
estuvo detenido, ni dónde lo hizo.

II. 12 Velocidad instantánea


Tomando el punto B sobre la trayectoria del móvil, pero más cer-
cano al punto A tomado como el inicio de la partida , el intervalo
de tiempo Dt se hace más pequeño y el vector velocidad media
ofrece una información un tanto más precisa. Puede observarse
geométricamente, que según el intervalo de tiempo se haga me-
nor, la posición de B se irá acercando al punto inicial y a la vez
el vector velocidad media se irá aproximado a la tangente a la
curva en el punto A. Cuando ambos puntos se encuentren muy
juntos, el vector velocidad media se convierte en un vector tan-
gente a la trayectoria y entonces recibe el nombre de velocidad
instantánea y se expresa matemáticamente como:
 
 ∆r dr
=v lim
=
∆t → 0 ∆t dt
El proceso geométrico del acercamiento del punto final de la
trayectoria hasta el inicial, y la transformación del vector ve-
locidad media (secante a la trayectoria) en el vector velocidad
instantánea (tangente a la trayectoria) puede observarse en la
interacción “Velocidad media y velocidad instantánea” que aparece
La velocidad instantánea es la en la multimedia que acompaña este texto.
medida del cambio de posición
El vector velocidad instantánea tiene unidades de [m/s], [km/h],
de un cuerpo entre dos puntos
igual que la velocidad media. Al módulo de este vector algunas
consecutivos de su trayectoria
en un intervalo de tiempo muy veces se le denomina rapidez. Cuando el movimiento es recti-
pequeño. líneo, el vector velocidad coincide en dirección y sentido con el
desplazamiento y el módulo de este último es igual a la distancia
recorrida, pero si la trayectoria es una curva cualquiera, la ve-

60
Capítulo II:
Cinemática
locidad es tangente a la misma en todos sus puntos, el sentido
es el del movimiento y el punto de aplicación se ubica en la po- En el movimiento mecánico la
sición que se está describiendo en ese instante. Como el movi- velocidad, la trayectoria y la dis-
miento mecánico es relativo, algunos de los parámetros que lo tancia recorrida por un cuerpo
son relativas, dependen del sis-
describen también deben serlo.
tema de referencia que se utilice
para realizar la observación.

Ejemplo II.12.1.
Un velero se desplaza por un lago de aguas tranquilas con una velocidad
determinada. Dos observadores, uno situado en la orilla del lago y otro en
la embarcación, ven desprenderse una esfera de lo alto de la vela. ¿Cómo
describe cada observador el movimiento de la esfera?
Solución:
El observador que se encuentra en la embarcación y que lleva la misma
velocidad de ésta, asegura que la esfera se mueve desde lo alto de la vela
hacia abajo con una trayectoria rectilínea, cada vez con mayor rapidez
hasta que llega al piso de la embarcación. El que se encuentra detenido en
la orilla afirma que la esfera se mueve según una trayectoria curva hasta
que llega al piso de la embarcación; dice, además, que la velocidad que
lleva es tangente a dicha curva en todos sus puntos y por lo tanto va cam-
biando no solamente de módulo, sino también de dirección y sentido.
Ambos observadores tienen razón, porque en este movimiento, la trayectoria, la
velocidad y la distancia recorrida son relativas, dependen del sistema de refe-
rencia. Nótese que la longitud de la recta que podría medirse desde la em-
barcación siempre será más pequeña que la longitud de la curva que mediría el
observador en la orilla. Si ambos hubiesen medido el tiempo desde que la esfera
se soltó de la vela hasta que llegó al piso de la embarcación, habrían obtenido el
mismo valor.
Aunque este análisis se ha realizado para un caso muy específico el resultado
tiene una validez general.

61
Capítulo II:
Cinemática

Ejemplo II.12.2.
Un objeto puntual se mueve de acuerdo a la siguiente ley del mo-
vimiento:

() (
r t = 2t ι + 50 t − 5t 2 õ )
a) Determinar el vector desplazamiento entre los puntos determinados
por el intervalo de 0 s, a 8 s.
b) Determinar una expresión general para la velocidad del cuerpo
para todo instante de tiempo.
c) Obtener la velocidad para el instante t=4 s, y representarla geomé-
tricamente.
Solución:
El problema planteado tiene la misma ley de movimiento que el
resuelto en el ejemplo II.10.1, por lo tanto la trayectoria del cuer-
po puntual es una parábola que corta al eje X en los puntos x=0
y x=20, y tiene su vértice en el punto (10;125).
Solución inciso a):
Para determinar el vector desplazamiento entre 0 s y 8 s, se deben determinar los vectores de posición en esos
instantes y luego realizar la resta del vector en t= 8 s menos el vector en t=0 s.
 
=
r0 r(=
t =0 )
2 (0 ) ( ) ( ( )
ι + 50 0 − 5 0 =
2
õ 0

)
 
r=
f (
r( t =8=) 2 (8 ) ι + 50 (8 ) − 5 (8 ) =
2
)
õ 16 ι + 80 õ

 
∆=
r f( r − r =)
o
16 ι + 80 õ − 0= 16 ι + 80 õ
 
Que es el vector desplazamiento entre los puntos que ocupó el cuerpo en el intervalo de tiempo de ocho
segundos.
Solución inciso b):
La expresión general de la velocidad del cuerpo se determina derivando la expresión funcional del
vector de posición:

 dr d  
v= =
dt dt   (  )
2 t ι + 50 t − 5 t 2 õ= 2 ι + 50 − 10 t  õ

62
Capítulo II:
Cinemática

Solución inciso c):


La velocidad que poseía el cuerpo a los cuatro segundos de comenzar a observarse su movimiento se obtiene
evaluando la derivada anterior en el tiempo t= 4 s:

  dr 
vt = 4 =  =2ι + [50 − 40] ⌡ =2ι + 10⌡
 dt t = 4
Nótese que en t= 4 s , el cuerpo está en la posición (8; 120) lo que se ha obtenido de sustituir t=4 en la
ecuación paramétrica de la trayectoria hallada en el ejemplo II.10,1 = ( x 2t ; = y 50t − 5t 2 ).
El vector velocidad hallado para el punto t= 4 s; debe representarse en el punto (8; 120) de la
trayectoria donde se encuentra el móvil en ese instante, lo que puede lograrse de dos formas:
1: Trazando el vector en el mismo sistema de referencia y trasladándolo hasta el punto (con
su misma dirección y sentido);
2: Hallando la ecuación de la recta tangente en el punto (8; 120) de la trayectoria y en esa
recta representar el vector velocidad.
En la representación gráfica se ha utilizado la primera forma por comodidad, aunque el es-
tudiante debe poder hacerlo hallando la ecuación de la recta tangente, porque lo debe haber
aprendido en el curso de cálculo I.

Ejemplo II.12.3
Un cuerpo puntual se mueve de acuerdo a la siguiente ley del movimiento:

() (
r t = t ι + 2t + 4 õ )
a) Hallar la ecuación de la trayectoria en coordenadas cartesianas, y representarla gráficamente.
b) Hallar el vector desplazamiento que se asocia con el móvil entre 0 s. y 3 s. y representar dicho vector en
la gráfica de la trayectoria.
c) Hallar la expresión general de la velocidad del móvil.Hallar el valor de la velocidad a los tres segundos
(3 s) de iniciada la observación del movimiento.
Solución inciso a):
Para hallar la ecuación de la trayectoria en coordenadas cartesianas primero se escribe la trayec-
toria en coordenadas paramétricas: x = t y= 2t + 4
Sustituyendo la t de la primera ecuación en la segunda se obtiene la ecuación de la trayectoria en
coordenadas cartesianas:
=y 2 x +4

63
Capítulo II:
Cinemática

En este caso la ecuación de la trayectoria es una línea recta, que


en un plano cartesiano XY tiene pendiente 2 y corta al eje de las Y
en el punto ( y 0 = 4 ) . La trayectoria del móvil (línea recta) se ha
representado en la gráfica)
Solución inciso b):
Hallando el desplazamiento en el intervalo 0 s ; 3 s: primero se
determinan los vectores de posición en esos intervalos de tiempo y
luego se realiza la resta:
 
r0 = r ( )
= 0 ι + 0 + 4 õ= 4 õ
(t =0 )
 
rf = r(t =3 ) = 3 ι + (3 + 4 ) õ= 3 ι + 7 õ
  
∆r = rf − r0 = (3 ι +7  ) − 4  =
õ õ 3 ι + 3 õ

∆r = 3 ι + 3 õ
El vector desplazamiento se ha representado en rojo en la gráfica. Obsérvese que el movimiento es
rectilíneo y el vector desplazamiento tiene la misma dirección que la trayectoria.
Solución inciso c):
Para hallar la expresión general de la velocidad de este móvil se deriva la función vectorial represen-

tada con la ley del movimiento o función vector de posición: r (t ) = t ι + ( 2t + 4 ) õ

 dr d  
=
v = t ι + ( 2t + 4 ) õ
dt dt  

v = ι + 2 õ
Nótese que la velocidad en este caso es una magnitud vectorial constante, por lo tanto para cualquier
instante de tiempo tiene el mismo valor, puesto que no depende del tiempo (variable t). El inciso c)
del problema no habría que calcularlo, la velocidad tiene el mismo valor.Cuando un cuerpo se mueve
con una velocidad constante, como la velocidad es una magnitud vectorial, entonces será constante su
módulo, su dirección y su sentido, en este caso se dice que el cuerpo está animado de un movimiento
rectilíneo uniforme (MRU).
En la gráfica se ha representado el vector velocidad desde el origen, pero debe ser ubicado (como se
muestra en la gráfica) en el punto (3; 10) que sería el par que se obtiene cuando se evalúa la ecuación
cartesiana (y=2x+4) obtenida en el inciso a.

64
Capítulo II:
Cinemática
II. 13 Aceleración media y aceleración
instantánea
El concepto de velocidad se introdujo utilizando una curva cual-
quiera para poder relacionar esta magnitud vectorial con la tan-
gente en cada punto de la trayectoria del cuerpo en movimiento.
Retomando la misma idea se introducirá el concepto de acelera-
ción.  
Sean v o y v f la velocidad inicial y final en los puntos c y d res-
pectivamente, de una trayectoria arbitraria cualquiera. Si se ob-
tiene gráficamente la variación entre estos dos vectores:
  
∆=v v f − vi
Se observará que esta magnitud, en general, apunta hacia la
parte cóncava de la curva.
Si se divide el vector variación de velocidad, entre el intervalo de La aceleración media es
tiempo utilizado por el móvil para que se produzca este cambio, la medida del cambio de
se obtiene un nuevo concepto, el de aceleración media: velocidad que experimen-
  ta un cuerpo en un inter-
 v f − vi
am = valo de tiempo dado.
∆t
El vector aceleración media, estará dirigido siempre hacia la
parte cóncava de la trayectoria del cuerpo, excepto cuando ésta
sea rectilínea, porque en ese caso, los vectores velocidad, la va-
riación de esta magnitud y el vector aceleración media tienen la
misma dirección del movimiento.
Si se toman dos puntos de la trayectoria muy cercanos entre
ellos, entonces el tiempo que el cuerpo demora en ir de uno al
otro se hace muy pequeño, y la aceleración media se convierte
en la aceleración instantánea, matemáticamente esto se expresa
como: 

 ∆v dv
=a lim
=
∆t → 0 ∆t dt

65
Capítulo II:
Cinemática

El vector aceleración es la medida del cambio en la velocidad de un cuerpo,


al moverse desde un punto de su trayectoria hasta otro muy próximo en un
intervalo de tiempo muy pequeño y se calcula como la derivada con respecto al
tiempo de la velocidad.

En la multimedia que acompaña al texto puede analizarse el


acercamiento de los puntos donde se determinan la velocidad
final y la inicial, hasta que casi coinciden, de manera que la va-
riación de la velocidad se convierte en la derivada de ésta con
respecto al tiempo.
Como la velocidad de una partícula se puede calcular como la
INTERACCIÓN:
ACELERACIÓN derivada del vector desplazamiento, entonces la expresión an-
INSTANTÁNEA terior se puede expresar como:
 
 dv d 2 r
a =
=
dt dt 2
Cuando el movimiento es rectilíneo, la aceleración tiene la mis-
ma dirección que la velocidad, pero su sentido puede variar, si la
velocidad va aumentando tiene el mismo sentido que ésta, pero
si la velocidad disminuye de un punto a otro, el vector acelera-
ción tiene sentido contrario a ella.

Ejemplo II.13.1
Una partícula posee la ley de movimiento:

r ( t ) =2t ι + ( 50 t − 5t 2 ) ⌡
(la misma del ejemplo II.10.1).
La observación del movimiento comienza en t= 0 s y termina en t=10 s.

Determinar la aceleración media que poseía el móvil entre las posiciones que ocupaba en t=4 s y
en t= 8 s
Determinar la expresión general de la aceleración para este cuerpo.
Determinar la aceleración del móvil en t=4 s y en t= 8 s .

66
Capítulo II:
Cinemática

Del ejemplo II.10.1 se conoce la trayectoria del cuerpo, por lo tanto puede partirse de este elemento
para responder cada uno de los incisos.
Solución de inciso a):
En el instante t= 4 s la partícula se encontraba en el punto (8; 120), y en el instante t= 8 s su estaba
posicionada en el punto (16; 80). Para determinar aceleración media del móvil en los instantes
señalados, primero se debe determinar la expresión general de la velocidad, la cual se obtiene deri-
vando la ley del movimiento, por lo tanto:

 dr d  
v = = 2t ι + ( 50 t − 5t 2 ) ⌡ =2ι + [50 − 10t ] ⌡
dt dt  
Esta expresión permite asegurar que el cuerpo se mueve con una velocidad que en el eje horizontal
(eje de las X) posee una velocidad constante, mientras que la velocidad en el eje vertical (eje de las Y)
varía linealmente, lo cual se desprende fácilmente si se escribe la velocidad así:

v= = 2ι + [50 − 10t ] ⌡ =+
v ι v ⌡
x y

O lo que es lo mismo:
vx = 2 m / s
vy
= ( 50 − 10t ) m / s
Cuando la velocidad es evaluada en t=4 s y en t= 8 s se obtienen las siguientes expresiones:

Parat =4s → vt =4 =2ι + 50 -10 ( 4 )  ⌡ =2ι + 10⌡

Parat =8s → vt =8 =2ι + 50 -10 ( 8 )  ⌡ =2ι - 30 ⌡

La aceleración media se determina hallando la diferencia entre estas dos magnitudes vectoriales y dividiendo
entre el intervalo de tiempo ( ∆t= 8 s − 4 s= 4 s ) :
  
 ∆v v f - vo  2 iˆ - 30 ˆj  -  2 iˆ + 10 ˆj  -40 ˆj
a=m = = =
∆t t f - to 4 4s

am = -10 ˆj ( m / s 2 )

La aceleración media siempre será una magnitud vectorial constante, porque se obtiene de la eva-
luación para dos instantes determinados de las velocidades. Para este ejemplo concreto, en t= 4 s la
partícula se encontraba en el punto (8; 120); y en t= 8 s se encontraba en el punto (16,80)

67
Capítulo II:
Cinemática

Solución de inciso b):


La determinación de la aceleración del móvil para cualquier ins-
tante de tiempo se obtiene derivando la ecuación general de la velo-

cidad: v= 2ι + [50 -10 t ] ⌡ , por lo que derivando esta ecuación
se obtiene:

 dv d  
a =
= 2ι + ( 50 -10t ) ⌡
dt dt  

a = -10 ⌡
En la figura se han representado, sobre la trayectoria parabólica
las magnitudes halladas.
Es preciso prestar mucha atención al hecho de que la aceleración en todos los puntos de la trayectoria
tiene una dirección vertical y apunta hacia abajo, porque no depende del tiempo, por lo tanto no se ne-
cesita evaluarla para ningún instante.
Observando la trayectoria de la partícula se puede asegurar que se mueve por una parábola.

Ejemplo II.13.2.
Un cuerpo puntual se mueve de acuerdo con la siguiente Ley del movimiento:

( )
r ( t ) = 4 + t 2 ι + 2õ
Si el cuerpo es observado durante 6 segundos partiendo de un tiempo inicial igual a cero:
a) Determinar la trayectoria del móvil y la ecuación cartesiana de dicha trayectoria.
b) Hallar el vector desplazamiento entre los puntos que ocupaba el móvil a los 2 y a los 5 segundos.
c) Hallar la expresión general de la velocidad, y la velocidad cuando habían transcurrido 4 segundos
de iniciado su movimiento.
d) Determinar la ecuación de la aceleración del cuerpo y la aceleración cuando habían transcurrido 5
segundos de iniciado su movimiento.
Solución inciso a):
La ecuación cartesiana se obtiene de escribir las componentes en los ejes, en dependencia del tiempo:
x ( t )= 4 + t 2
y (t ) = 2

68
Capítulo II:
Cinemática
Como puede observarse de estas ecuaciones, los
valores de las Y no cambian con el tiempo, para
cualquier x tienen valor 2, por lo tanto la expresión
matemática de la trayectoria es la línea recta y=2,
(paralela el eje de las X), dicha trayectoria se ha re-
presentado con una línea roja en la gráfica.
Solución inciso b):
Para hallar los vectores desplazamiento a los 2 y a
los 5 segundos se evalúa la ley del movimiento en es-
tos dos instantes y se realiza la resta de los vectores:

rt ==
2 8ι + 2õ

r=
t =5 29ι + 2õ
El vector desplazamiento se halla realizando la ope-
ración:
  
r
∆= [r
=t 5=t 2 ]  29ι + 2õ - 8ι + 2õ= 21ι
-r =
Obsérvese que el vector desplazamiento tiene la misma dirección que la línea que representa la trayec-
toria, siempre es así: cuando el movimiento es rectilíneo el desplazamiento la velocidad y la aceleración
necesariamente tienen la misma dirección que la trayectoria.
Solución inciso c):
La ecuación general de la velocidad se determina derivando la función vector de posición con respecto al
tiempo: 
 d r (t ) d 
v=
dt
=
dt  ( 4 + t 2 )ι + 2õ= 2 t ι

Evaluando esta ecuación en t=4 s se obtiene la velocidad en el punto donde se encontraba el móvil en ese
instante (x=20; y=2):

( 4 )ι 8ι
vt = 4 2=
=

Si se analiza la expresión genérica de la velocidad (, es fácil comprender que el cuerpo aumenta su velo-
cidad 2 m/s cadasegundo, o sea que la aumenta uniformemente, de los cuerpos que se mueven en línea
recta y su velocidad crece o decrece iguales cantidades en iguales intervalos de tiempo se dice que están
animados de movimiento rectilíneo uniformemente variado.

69
Capítulo II:
Cinemática

Solución inciso d):


Para hallar la expresión general de la aceleración, se deriva la velocidad con respecto al tiempo, obte-

niéndose:  d v (t ) d  2 t ι  2ι 
=a = =
dt dt  
Como la aceleración es constante, su valor es el mismo en cualquier punto de la trayectoria y por lo tan-
to lo será para cualquier t. Este resultado era de esperarse porque la velocidad tiene una dependencia
lineal con el tiempo. Siempre que un cuerpo se mueva por una trayectoria rectilínea y su aceleración sea
constante, estará animado de movimiento rectilíneo uniformemente variado.

II. 14 Relación entre la posición la velocidad y la


aceleración
De la ley del movimiento o función vector de posición de un
cuerpo, y las definiciones de velocidad y de aceleración de los
epígrafes anteriores se pueden extraer todas las relaciones ma-
temáticas que existen entre los parámetros cinemáticos, y por
consiguiente realizar una clasificación de los tipos de movi-
miento que pueden presentarse.
Así, si se tiene la ley de movimiento de una partícula, su velo-
cidad puede hallarse derivando esta función, pero si se tiene
la velocidad, entonces el vector de posición se determina in-
tegrando esta función, esto queda garantizado por el teorema
fundamental del cálculo diferencial, de manera que si se tiene la
función aceleración de un cuerpo, descrita a través de la función

t ) ax ι + a y õ (caso del plano cartesiano, aunque pudiera ex-
a (=
tenderse a tres dimensiones), entonces:
t t

v (t )
= ∫ax ( t ) dtι + ∫a y ( t ) dt õ
0 0
Cuyo resultado general puede expresarse como:

t ) v ι + v ⌡
v (= x y

70
Capítulo II:
Cinemática
Y consecuentemente:
t t

r (t )
= ∫vx ( t ) dtι + ∫vy ( t ) dt
0 0

Cuyo resultado general se escribe así:


r
=r ( t ) x ( t ) ˆi + y ( t ) ˆj

Expresión vectorial que permite deducir la ecuación de la tra-


yectoria en cartesianas a partir de las paramétricas:

x = f (t ) y = f (t )

z = f (t )

Ejemplo II.14.1
Un objeto puntual se mueve de forma que su velocidad responde a la ecuación general:

) 2ι + 10 t õ
v ( t=
Interesa conocer el comportamiento del cuerpo durante los primeros 5 segundos de su movimiento,
comenzando a contar en t= 0 s.

Determinar:
a) La ecuación general de aceleración que posee el objeto.
b) La ley de movimiento o la posición general del móvil.
c) La ecuación de la trayectoria en coordenadas cartesianas.
d) La aceleración y la velocidad que posee el objeto en el instante t=4 s.

Solución:
Es conveniente resolver los incisos en el orden que permita reconocer, primero que todo, la trayec-
toria que posee el móvil, por lo que se debe comenzar por el inciso b) y luego continuar en el orden
c), a) y por último el d).

71
Capítulo II:
Cinemática

Solución inciso b):


La ley del movimiento o vector de posición general, que rige el movimien-
to del cuerpo se obtiene integrando la ecuación general de la velocidad
puesto que si la velocidad es la derivada de la posición, la posición es la
integral de la velocidad, por lo tanto:
t t
 
r= ) dt ∫  2ι + 10 t õ dt
( t ) ∫v ( t=
0 0
 t t

r (t ) dt ∫ 2ι dt + ∫10 t õdt
=
0 0

t ) 2 t ι + 5t 2 õ
r (=
Solución inciso c):
Esta ley del movimiento permite escribir las ecuaciones paramétricas de la trayectoria:
x=2t y = 5 t2
A su vez, estas ecuaciones conducen a la expresión de la trayectoria en coordenadas cartesianas:
5
y = x2
4
Cuya gráfica es muy fácilmente reconocible, una parábola, que para el problema solo tiene validez a partir
de 0. Se muestra en la figura.
Solución inciso a):
La ecuación general de la aceleración se obtiene derivando la velocidad:

 dv ( t ) d 
a (t ) =
=  2ι + 10 t õ
dt  dt  
a ( t ) = 10 ⌡
En este caso la aceleración es una magnitud constante.
Solución inciso d):
La velocidad en el instante t=4 s, se obtiene evaluando la ecuación de la velocidad para este instante de

tiempo: 2ι + 10 ( 4 ) õ =
vt = 4 = 2ι + 40 õ
Esta velocidad se ha representado como un vector tangente a la trayectoria, en el punto (8; 80) que es donde
se encontraba la partícula para t= 4 s. Obsérvese detenidamente que mientras la aceleración es constante,
porque lo es su dirección su sentido y su módulo, la velocidad es variable, es variable, va aumentando de
tamaño (módulo), y también cambia su dirección y su sentido, haciéndose cada vez más vertical, pero
siempre es tangente a la trayectoria en cada punto. Todo lo cual coincide con los resultados matemáticos
obtenidos en el problema.

72
Capítulo II:
Cinemática
II. 15 Movimientos más estudiados en Mecánica
El más sencillo de los fenómenos mecánicos que se observan en
la naturaleza es el movimiento rectilíneo. Ejemplos de este tipo
de movimiento son el de un objeto que cae desde cierta altura y
el de una esfera rodando por una mesa. Pero varios cuerpos pue-
den poseer trayectorias rectilíneas y sus movimientos presentar
características diferentes: en uno la velocidad podría aumentar
constantemente, caso de un objeto que se deja caer desde cierta
altura; en otro la velocidad disminuir uniformemente, caso de
un objeto que se lanza verticalmente hacia arriba; otro cuerpo
podría presentar variaciones de la velocidad tanto en su módulo
como en su sentido, de lo cual es un ejemplo el movimiento de
un auto que se mueve por una carretera recta, primero acelera y
luego frena. Por último existen dos movimientos no rectilíneos
muy conocidos, el que se produce cuando se lanza un objeto cer-
ca de la superficie de la Tierra, en este caso el movimiento que
se produce siempre tiene una trayectoria parabólica, y así se le
llama, movimiento parabólico o movimiento de proyectiles; y
cuando se ata un objeto al extremo de un hilo se le da vueltas,
la trayectoria del objeto siempre es circunferencial y recibe el
nombre de movimiento circunferencial. INTERACCIÓN:
DIAGRAMAS MRU

II.15.1 Movimiento rectilíneo uniforme


En todos los casos siempre se puede llegar a la descripción com-
pleta del movimiento de un cuerpo partiendo de la ecuación de
uno de los parámetros que lo caracterice, por ejemplo, si se co-
noce que un cuerpo se mueve con una velocidad constante, en-
tonces se puede escribir:
 
v = cte
Y se puede garantizar que el movimiento es rectilíneo uniforme
(MRU), porque para que un vector sea constante tiene que serlo

73
Capítulo II:
Cinemática
su dirección, su sentido y su módulo. En este caso se puede pres-
cindir de la notación vectorial, porque el movimiento es unidi-
mensional, de manera que se puede plantear:
Si  
v = cte
  Si un cuerpo tiene velocidad
v cte
= = vo
constante entonces su acele-

d v dvo  ración es cero y la distancia
= = a= 0 que recorre es igual a su des-
dt dt
plazamiento, se dice que el
Y además: móvil posee MRU
 t
∆r = ∫vo dt = vot = d
0

En este caso se prescinde de la representación de la trayecto-


ria en cartesianas porque se conoce que la misma es una recta y
cualquier eje sirve para trazar la trayectoria.
Para ayudar a la imaginación y precisar los resultados de las ob-
servaciones y de las mediciones, en física se acostumbra repre-
sentar gráficamente la variación de los parámetros que inter-
En un diagrama distancia vienen en un fenómeno dado. En el caso del movimiento de los
contra tiempo, un movi- cuerpos, además de los esquemas que generalmente se hacen
miento rectilíneo uniforme para señalar las trayectorias de los objetos, es muy útil el análisis
se representa por una de diagramas donde se puedan observar la forma en que varía la
línea recta cuya pendiente posición del objeto que se mueve según transcurre el tiempo y lo
es numéricamente igual a mismo para la velocidad.
la velocidad del cuerpo. Por ejemplo: Considérese un cuerpo puntual que comienza a
observarse a 1 m de distancia de donde se encuentra el sistema
de referencia, y a partir de dicho punto recorre 2 metros durante
el primer intervalo de tiempo de 1 segundo, 2 metros durante
el siguiente intervalo de un segundo, y así sucesivamente has-
ta llegar a los 4 segundos. Utilizando un plano de coordenadas
cartesianas, colocando en el eje horizontal al tiempo t y en el
vertical la distancia recorrida S, se obtiene un diagrama del mo-
vimiento de dicho cuerpo en el que se observa que la pendiente

74
Capítulo II:
Cinemática
de la recta que resulta es numéricamente igual a la
velocidad de ese móvil.
Utilizando los mismos datos anteriores se puede
confeccionar un diagrama velocidad contra tiempo.
En este caso, la línea recta es paralela al eje de los
tiempos porque la velocidad es constante, y el área
debajo de la recta es numéricamente igual a la dis-
tancia recorrida por el móvil en el intervalo de tiem-
po escogido.

En un diagrama velocidad contra tiempo, un


movimiento rectilíneo uniforme se representa por
una línea recta paralela al el eje de los tiempos,
y el área debajo de esta recta es numéricamente
igual a la distancia recorrida por el móvil.

Ejemplo II.15.1.1.
Un río cuyas aguas poseen una velocidad de 4 m/s, tiene un ancho de
60 m. Una embarcación A es arrastrada por la corriente, otra embar-
cación B cuyo motor le permite alcanzar una velocidad de 3 m/s desea
cruzar el río y dirige su proa directamente a la orilla opuesta.
a) Determinar la velocidad que posee la embarcación B, medida desde
un observador situado en la embarcación A.
b) Determinar la velocidad que posee la embarcación B, medida desde
un observador en reposo en una de las orillas.
c) Determinar el tiempo que demora la embarcación B en cruzar el río.
Solución inciso b:
Resolver primero el inciso b facilita la solución del problema.
Desde la orilla, se observa que la embarcación B es arrastrada por las aguas del río, por lo tanto
adquiere una velocidad de 4m/s, digamos hacia el sur, y como además el motor de la embarcación le
produce una velocidad perpendicular a la orilla igual a 3 m/s, se concluye que la velocidad resultante se
halla utilizando el método del paralelogramo
 y su módulo con la ayuda del teorema de Pitágoras así:
= R (4m / s ) 2 + (3m / s ) 2

75
Capítulo II:
Cinemática

Solución del inciso a:


El observador S´ (situado en la embarcación A), explica que la embarcación B posee una velocidad de
3 m/s, porque no detecta la componente hacia el sur de la velocidad ya que ambas embarcaciones la
poseen.
Solución del inciso c:
El ancho que tiene el río es el mismo medido desde la orilla que desde la embarcación A: 60 m, luego si
A dice que B tiene 3m/s de velocidad, la embarcación B hará este recorrido en un tiempo igual a:
∆S 60 m
=t = = 20 m
∆t 3 m / s
Si este tiempo se midiera desde el observador
 S en una orilla, el resultado sería el mismo, pero habría
que utilizar como velocidad el módulo de R y como distancia la longitud diagonal recorrida por la
embarcación B, medida desde el sistema de referencia en la orilla.

II.15.2 Movimiento rectilíneo uniformemente


variado
Cuando un cuerpo en movimiento no mantiene constante su ve-
locidad, en general se dice que está animado de un movimiento
variado, en particular si la trayectoria es rectilínea, entonces se
dice que posee un movimiento rectilíneo variado.
Entonces si el cuerpo tiene aceleración constante se puede plan-
tear que:   
a a=
= o cte
Como se sabe que la trayectoria es rectilínea, se puede prescin-
dir de la notación vectorial, la trayectoria puede ser caracteriza-
da por cualquier eje, es un movimiento unidimensional, por lo

que si en general:  dv ( t )
a (t ) =
dt
Eliminando la notación vectorial se tiene:
t
v − v0 = ∫a
0
0 dt = a0 t → v = a0 t + v0

76
Capítulo II:
Cinemátaic
Y consecuentemente, integrando la velocidad, teniendo en
cuenta que la aceleración es constante y también lo es la veloci-
dad inicial: t t
INTERACCIÓN:
=∆r ∫a0 t dt + ∫v0 dt ECUACIÓN DEL
0 0 MRUV
1 2
∆r
= a0 t + v0 t
2
Obsérvese que este desplazamiento no es en general la distancia
recorrida por el objeto animado de movimiento rectilíneo uni-
formemente variado en el tiempo t, sino la posición final que
ocupa el cuerpo, considerando que inició su movimiento en el
punto cero de la recta que describe en su movimiento.

Cuando un cuerpo posee una aceleración constante y


su trayectoria es rectilínea, se dice que está animado de
movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV).

Para este movimiento también son muy útiles los diagramas po-
sición contra tiempo y velocidad contra tiempo.
En la figura se muestra el diagrama posición contra tiempo para
un móvil que describe una trayectoria rectilínea cualquiera y po-
see una aceleración constante de 4 m/s2, partiendo del reposo.
En este caso la curva es una parábola descrita por la ecuación:
1
∆r = v0 t + at 2
2
No debe confundirse este diagrama con la trayectoria del móvil,
que se sabe es una línea recta. La pendiente en cada punto de
esta curva es numéricamente igual a la velocidad, nótese que en
el origen, justo cuando se inicia el movimiento la pendiente se-
ría nula, por lo que coincide con el hecho de que la observación
del movimiento comenzó cuando su velocidad era cero.
Para representar en un diagrama, la velocidad de un cuerpo con
respecto al tiempo, se debe utilizar la expresión de su velocidad,
QUE en el caso del MRUV escribe como:
v a0 t + v0
=

77
Capítulo II:
Cinemática
Que representa una línea recta en un plano cartesiano que ten-
ga en su eje vertical las velocidades y en el horizontal los tiem-
pos. Este diagrama se ha representado para una aceleración
de 2 m/s2. Obsérvese que la distancia que recorre el cuerpo en
cada intervalo de tiempo puede hallarse como el área debajo de
la curva en ese intervalo, y que siempre, como la gráfica es una
línea recta, la pendiente de dicha línea es numéricamente igual
a la aceleración.
Ejemplo II.15.2.1
Una partícula se mueve describiendo una trayectoria rec-
tilínea, su velocidad inicial es 4 m/s; durante el primer se-
gundo de su movimiento alcanza una velocidad de 6 m/s;
durante el próximo intervalo también de un segundo al-
canza un valor de 8 m/s; en el tercer segundo alcanza una
velocidad de 10 m/s; y así sucesivamente.

a) Determinar la aceleración que experimenta el cuerpo


b) Determinar la velocidad y la distancia recorrida en
cada intervalo de un segundo hasta 4 s.

Solución inciso a):


Según los datos el móvil aumenta su velocidad en 2 m/s cada segundo, por lo tanto su aceleración
es de 2 m/s2
Solución inciso a):
El segundo inciso se puede resolver utilizando las expresiones matemáticas o interpretando el
diagrama v vs t para el movimiento de este cuerpo. Se resolverá utilizando el diagrama, los resul-
tados necesariamente deben ser los mismos.
En la gráfica puede observarse que el área debajo de la línea recta es numéricamente igual a la
distancia recorrida, por lo tanto en el primer intervalo recorre 5 m, 7 en el segundo, y así sucesiva-
mente. Observe que en el primer segundo recorre 5 m, pero en los dos primeros segundos recorre 12.
La velocidad en cada tramo se ve directamente en la gráfica: cuando comienza a ser observado
tenía una velocidad de 4 m/s, al transcurrir el primer segundo tenía 6 y así sucesivamente.

78
Capítulo II:
Cinemática
Ejemplo II.15.2.2.
Un cuerpo se mueve con movimiento rectilí-
neo uniformemente variado. En el instante
en que comienza a ser observado su velocidad
es de 20 m/s y cuatro segundos después se de-
tiene. Determinar su aceleración y la distan-
cia recorrida en ese tiempo.

Solución:
En el intervalo Dt = 4 s, la velocidad cambia
de 20 m/s (velocidad inicial), hasta 0 m/s
(velocidad final), luego la aceleración puede
ser calculada sustituyendo en la expresión:
Äv v f - v0 ( 0 - 20 ) m / s
a= = = = -5 m / s
Ät t 4s
Lo que significa que el móvil disminuye su velocidad en 5 m/s cada segundo. Se ha calculado el
módulo de la aceleración, su dirección coincide con la dirección de la recta que representa su tra-
yectoria, de la cual no brinda datos el problema y su sentido será el contrario de las velocidades en
cada instante de la trayectoria.
Para calcular la distancia recorrida sobre la línea recta, se sustituye en la ecuación del movimien-
to del MRUV:
1
∆r = v0 t − at 2
2

 m
∆r  20  ( 4 s ) − ( 0,5 )(=
−5 )( 4 s ) 40 m
2
=
 s

Pero resultaría mucho más sencillo si se calcula el área debajo de la curva en el diagrama v vs t lo
que conduce directamente a poder decir que la distancia recorrida es de 40 m.
Si se hace un diagrama d contra t, para el móvil que lleva esta aceleración (-5m/s2), se podrá
comprobar que en este caso la mitad de la parábola que se obtiene hasta t= 4s, tiene su curvatura
invertida con relación a la que se obtiene cuando la aceleración es positiva.

79
Capítulo II:
Cinemática

II. 16 Preguntas y problemas propuestos

1. ¿Por qué es importante que al utilizar las leyes


vador parado a la orilla de la vía férrea? (consi-
de la naturaleza se cuide de no perjudicar las
dere que no existe la resistencia del aire)
condiciones de vida en el planeta?
11. ¿Cuál es la diferencia entre trayectoria y dis-
2. Poner dos ejemplos de fenómenos naturales que
tancia recorrida?
puedan explicarse y dos que no.
12. ¿Pueden dos móviles moverse en la misma di-
3. Poner cinco ejemplos de fenómenos mecánicos.
rección y en sentidos contrarios? ¿Pueden dos
4. ¿Un cuerpo puede estar en movimiento para
móviles moverse en el mismo sentido y en direc-
una persona y para otra no? Poner ejemplos.
ciones diferentes? Explicar.
5. Hacer una relación de los aspectos más impor-
13. Decir cuál es la característica general del movi-
tantes que debe cumplir un experimento físico.
miento rectilíneo uniforme.
6. Hacer un recuento de los errores más frecuentes
14. Poner tres ejemplos de cuerpos que se mueven
que pueden producirse durante la medición de
con movimiento rectilíneo uniforme.
una magnitud.
15. Un cuerpo animado de movimiento rectilíneo
7. ¿Por qué es importante saber cuáles son los va-
uniforme tiene una velocidad de 10 m/s, ¿Ex-
lores máximos y mínimos de la escala de un
plicar el significado de esta expresión?
instrumento?
16. Suponer que los puntos A y B están separados
8. ¿El hombre habrá descubierto ya todas las le-
100 m y que un móvil animado de MRU parte
yes que describen el comportamiento de todos
de A hacia B con una velocidad de 2 m/s, mien-
los fenómenos naturales?
tras que otro móvil parte de B hacia A con una
9. Cuando se dice que la Tierra gira alrededor del
velocidad de 4 m/s. Determinar el tiempo que
Sol ¿dónde se ha ubicado el sistema de referen-
demoran en encontrarse y la distancia que re-
cia? ¿Desde un sistema de referencia en la Tie-
corre cada móvil.
rra podría afirmarse lo mismo?
17. Definir los parámetros: vector de posición,
10. Suponer que una persona viaja dentro del va-
desplazamiento, velocidad media, velocidad
gón de un tren y deja caer una piedra por la
instantánea, aceleración media y aceleración
ventanilla, ¿qué puede asegurarse acerca de la
instantánea.
trayectoria de la piedra? ¿Qué diría un obser-
Capítulo II:
Cinemática

II. 16 Preguntas y problemas propuestos

18. Por qué se puede asegurar que si se tiene la fun- 22. Cuáles son las diferencias y cuáles las simili-
ción vector de posición de un cuerpo, se puede tudes entre un movimiento rectilíneo uniforme
describir completamente el movimiento del y un movimiento rectilíneo uniformemente va-
mismo para cada instante de tiempo. riado.
19. Si se tiene que la ley del movimiento de 23. Si un cuerpo se mueve por una trayectoria rec-
 cuerpo viene dada por la expresión:
un tilínea con velocidad constante, se asegura que
t ) 4tι + 2t õ ; determinar su trayecto-
r (= su movimiento es rectilíneo uniforme, ¿Se pue-
ria, la posición que tenía a los dos segundos de hacer alguna afirmación semejante para el
de iniciada la observación de su movimiento y movimiento rectilíneo uniformemente varia-
cuánto cambia su velocidad cada segundo. do?
 viene dada por la
20. La velocidad de un cuerpo 24. La caída de un objeto desde cierta altura y el
expresión vectorial: v = t õ . Determinar lanzamiento vertical hacia arriba de una pie-
la posición y la velocidad que tenía cuando se dra, son ejemplos de movimientos rectilíneos
comenzó a observar el movimiento (t=0). De- uniformemente variados si puede hacerse la
terminar cuánto cambia su velocidad cada se- consideración de que el rozamiento entre el
gundo y hallar la ecuación de la trayectoria del cuerpo lanzado y el aire es despreciable. Anali-
cuerpo en su movimiento. zar cada uno de ellos y establecer sus similitu-
21. La aceleración de un cuerpo es de 4 m/s2, y se des y diferencias.
mueve sobre una línea recta, ¿Puede precisar 25. Se lanza una piedra verticalmente hacia arriba
con estos datos el valor que tenía la velocidad y se desea calcular la velocidad que alcanza la
del cuerpo cuando comenzó a observarse? Si piedra al transcurrir un tiempo que sobrepasa
no se puede precisar suponga que inicialmente el que necesita para ascender totalmente, des-
estaba en reposo (v0=0), entonces determine la preciando el rozamiento entre el aire y el cuer-
ecuación general de la velocidad y la distancia po. ¿Puede resolverse el problema con las ecua-
que recorrió en los primeros 4 s de su movi- ciones que se han obtenido? Explicar.
miento.
Capítulo II:
Cinemática

II. 16 Preguntas y problemas propuestos

26. Al hablar de caída libre, ya se está asegurando


2 horas, y entonces comienza a bajar una pen-
que el cuerpo que se mueve tenía una velocidad
diente y llega en 5 horas con MRUV a la parte
nula en el instante inicial, ¿Se puede hacer una
más baja con una velocidad de 20 m/s.
afirmación semejante cuando se habla de lan-
zamiento vertical hacia arriba?
a) Calcular la aceleración que adquirió en
27. ¿Es importante utilizar un sistema de referencia
la pendiente.
cuando resolvemos problemas de lanzamiento
b) Calcular el espacio recorrido con MRU.
vertical o caída libre? Explicar con un ejemplo.
c) Calcular el espacio total recorrido en las
28. Analizar el lanzamiento vertical hacia arriba
7 horas.
de una piedra hasta que la misma alcanza la
d) Construir un diagrama velocidad contra
altura desde la que fue lanzada, ¿En qué ins-
tiempo para todo el tiempo que se es-
tante o instantes es la velocidad máxima? ¿En
tuvo moviendo.
qué instante es la velocidad mínima y cuánto
vale? ¿Qué relación existe entre el parámetro
32. Una piedra es lanzada verticalmente hacia
velocidad y la distancia recorrida?
arriba con una velocidad de 15 m/s.
29. ¿Es posible que un cuerpo animado de MRUV
parta de un punto con una velocidad determi-
a) Calcular la altura máxima que alcanza.
nada, y al transcurrir cierto tiempo llegue al
b) Calcular la velocidad con que llega de
mismo lugar sin dejar de moverse con acelera-
nuevo al punto donde fue lanzada.
ción constante? Explicar con un ejemplo.
30. Analizar la dirección y sentido que presentan
33. Un globo (aerostato), desciende con una velo-
los vectores aceleración, velocidad y desplaza-
cidad constante de 4 m/s. Si de él se deja caer
miento en un movimiento rectilíneo uniforme-
un ladrillo que demora 6 segundos en llegar al
mente variado. Analizar los casos en que el mo-
suelo, ¿a qué distancia del suelo estará el globo
vimiento sea retardado y en que sea acelerado.
cuando el ladrillo toque el suelo?
31. Un auto se mueve con velocidad constante de 60
km/h por una carretera plana y recta durante
Capítulo II:
Cinemática
II. 17 Caída libre y lanzamiento vertical
Cuando en física se quiere estudiar el movimiento de un objeto
que es lanzado cerca de la superficie de la Tierra: una piedra,
una pelota, o una bala, a dicho objeto se le da el nombre de pro-
yectil. Cualquier cuerpo que sea “disparado” formando un án-
gulo diferente de 90 grados con la dirección horizontal, despre-
ciando la fricción con el aire y considerando que no hay viento,
describe una trayectoria que se identifica geométricamente con INTERACCIÓN:
PROYECTILES
una parábola.
Un caso muy particular del movimiento de los cuerpos sobre
la superficie de la Tierra se produce cuando “se deja caer” un
cuerpo, aquí con “dejar caer” se está indicando que el cuerpo se
moverá bajo la acción de la fuerza que le “ejerce la Tierra” ini-
ciando el movimiento desde el reposo, o lo que es lo mismo con
velocidad inicial cero. Al estudio de este tipo de movimiento de-
dicó Galileo Galilei una importante etapa de su vida para poder
refutar la establecida y errónea teoría de Aristóteles de que “los
cuerpos con mayor peso adquieren mayor aceleración cuando
son atraídos por la Tierra”. Galileo llegó a la acertada conclusión
de que la fuerza de atracción del planeta sobre un cuerpo le im-
prime una aceleración que es independiente de su masa y tam-
bién de su peso en cada punto de la superficie de la Tierra, y a esa
aceleración constante le llamó .
Partiendo de estos resultados, y teniendo en cuenta lo que ya se
conoce de cinemática, para el movimiento vertical, de un cuerpo
que se mueve cerca de la superficie de la Tierra se puede plan-
tear que:   
a =−g =cte

Como se sabe que el movimiento es de dirección vertical, con


sentido hacia arriba o hacia abajo, entonces se puede prescindir
de la notación vectorial, considerando a la aceleración negativa
(un sistema de referencia que considere hacia abajo negativo) y

83
Capítulo II:
Cinemática
partiendo de la definición matemática de la aceleración obtener
la ecuación de la velocidad:
dv
= −g
dt
De donde puede obtenerse la velocidad integrando con respecto
al tiempo de la siguiente forma:
v t

∫dv= ∫ − g dt
v0 0

De donde se obtiene para la velocidad:

v − v0 =−gt
Y para la posición:
v=−gt + v0
Utilizando la definición matemática de velocidad:
t
dr
=v
dt
∆r
→ = ∫v dt
0

Sustituyendo de v:
t t t
∆r = ∫ ( −gt + v0 ) dt = ∫( −gt dt + ∫v0 dt
0 0 0

Y por último se obtiene la expresión:


1
∆r = h = v0 t − gt 2
2
Que es la ecuación matemática o ley de movimiento de un cuer-
po que se deja caer ( v0 = 0 ) o que es lanzado hacia arriba o se
lanza hacia abajo ( v0 > 0 ), siempre que se tome el sistema de
referencia en la superficie de la Tierra. Cuando se analiza una
caída libre (la velocidad inicial es cero), entonces la expresión
anterior queda como:
1
h = − gt 2
2
Si se toma el sistema de referencia en el punto desde donde se

84
Capítulo II:
Cinemática
deja caer el cuerpo, entonces la altura h es negativa y se anu-
lan los signos menos, quedando la expresión anterior con signo
positivo. Si se compara esta ecuación y las anteriores, con las
obtenidas para el movimiento rectilíneo uniformemente va-
riado (Epígrafe II.15.2), se comprueba que son exactamente las
mismas, lo que es totalmente lógico, puesto que el lanzamiento
vertical o la caída libre, cuando se desprecia la resistencia del
aire, tal y como comprobó Galileo, son movimientos rectilíneos
uniformemente variados.
INTERACCIÓN:
LANZAMIENTO
II.18 Movimiento de proyectiles HORIZONTAL

Cualquier objeto que se lanza en puntos cercanos a la superficie


de la Tierra, con una inclinación diferente de noventa grados
(que no sea un lanzamiento vertical) se reconoce en física como
un proyectil.
Desde la Cinemática este tipo de movimiento se analiza tenien-
do en cuenta que el cuerpo en movimiento posee una acelera-
ción cuya dirección es vertical, su sentido hacia abajo y su mó-
dulo es constante igual a . De modo que las ecuaciones que rigen
el movimiento son las siguientes:
ax = 0
a y =−g =cte
De cuyas ecuaciones, teniendo en cuenta la definición de acele-
ración se obtiene:
dv
ax = 0 =x → vx = cte =v0 x
dt
dv y
a y =−g = → v yf − v y0 =−gt → v yf =v y0 − gt
dt
Lo que finalmente conduce a las ecuaciones generales del movi-
miento de un proyectil en paramétricas:
1
=y v0 y t − gt 2
2
x = v0 x t

85
Capítulo II:
Cinemática
Si estas ecuaciones se escriben en forma vectorial, como la ley
del movimiento de un proyectil se obtiene:
  1 
r (t ) = v0 x tι +  v0 y t − gt 2  õ
 2 
Donde y son las velocidades iniciales del cuerpo lanzado (pro-
yectil) en las direcciones de los ejes X y Y
respectivamente y es el valor de la acele-
ración que le imprime la fuerza de la Tierra
sobre todos los cuerpos que se encuentren
cerca de su superficie.
Estas ecuaciones permiten analizar las ca-
racterísticas generales del movimiento de
un proyectil, las mismas también pueden
obtenerse directamente de combinar un
movimiento rectilíneo uniforme en el eje
de las X ( v0 x = cte ); con un movimiento
rectilíneo uniformemente variado en el eje
de las Y (a y = cte ) .
Considérese un proyectil que se dispara
formando un ángulo con respecto a la hori-
zontal, y que la velocidad de salida del mis-
mo sea .
Suponiendo que se desprecia la resistencia
del aire, las componentes de la velocidad en los ejes X y Y, en el
instante del lanzamiento serán respectivamente:
v0 x = v0 cos α
v0 y = v0 senα
La componente de la velocidad en el eje X se mantendrá todo el
tiempo sin variar, mientras que la que tiene la dirección del eje
de las Y irá disminuyendo uniformemente g m/s cada segundo,
hasta que se anula, justamente cuando el proyectil alcance su
máxima altura.

86
Capítulo II:
Cinemática
El tiempo en que el proyectil alcanza su máxima altura, así:
v oy
t subida =
g
(Se ha considerado que la aceleración de la g, es negativa, por lo
tanto su signo se ha cancelado con el de v oy )
El tiempo que el proyectil está en el aire, desde que se dispara,
hasta que toca la línea horizontal de donde fue disparado, se de-
nomina tiempo de vuelo, y se calcula como el doble del tiempo
de subida, por lo tanto:
v0 y 2v0 y senα
t=
vuelo 2=
g g
Si se desea hallar la altura máxima de un proyectil, se utiliza el
tiempo de subida en la ecuación del lanzamiento vertical, así:
1
h=
máx voy ts − gts2
2

Para calcular la distancia total recorrida horizontalmente por el


proyectil, o tiempo de vuelo, se utiliza el tiempo de vuelo en la
ecuación:
Alcance= x= vx tvuelo

Al sustituir los valores de v x y del tiempo de vuelo en esta últi-


ma ecuación, se obtiene:
2vo sen α ( sen α )(cos α )
Alcance= x= vo cos α = 2vo2
g g

De donde se infiere que el alcance depende exclusivamente del


término senα cos α , porque el resto de los parámetros son cons-
tantes para cada lanzamiento. El seno va creciendo desde un
o o
valor 0 cuando α =0 hasta un valor 1 en α =90 , y el coseno
hace lo contrario, por lo que el máximo valor de este producto se
o
consigue cuando α =45 . Esto quiere decir que si se va aumen-

87
Capítulo II:
Cinemática
tando el ángulo de tiro de un proyectil, manteniendo constante
su velocidad inicial, a partir de 45 grados los alcances volverán a
repetirse, pero la altura máxima de los lanzamientos irá aumen-
tando.
Un ejercicio de cálculo interesante puede ser hallar el máximo
alcance, en función del ángulo de tiro, para lo cual debe deri-
varse la expresión anterior con respecto a e igualar el resultado
a cero, se comprobará que esa condición de máximo se cumple
solamente cuando el ángulo es de 45o
Se puede comprobar también que si se combinan las ecuaciones
del movimiento en el eje X y en el Y, para el lanzamiento de un
proyectil, se llega a la ecuación clásica de una parábola. Dicha
parábola tiene su mayor anchura cuando el ángulo es de 45 gra-
dos; para ángulos menores, el ancho es menor y para ángulos
mayores es también menor.
Ejemplo II.18.1
Desde un avión que vuela a una altura constante de 1000 m, con
una velocidad de 240 km/h, se deja caer un bulto. Determinar:
a) la distancia recorrida horizontalmente por el bulto; b) la ve-
locidad con la que el bulto llega al suelo; c) la posición a la que
estaba el bulto a los 10 segundos de soltarse del avión. (Considere
que no hay fricción entre el cuerpo que se deja caer y el aire, que
no existe el viento y que el observador está fijo en tierra)
Solución:
Para responder los primeros dos incisos, es necesario primero
calcular el tiempo que demora el cuerpo en llegar al suelo.
Desde un observador en el avión, el bulto realiza un movimiento de caída libre desde una altura de
1000 m, por lo tanto el tiempo se puede calcular a partir de la ecuación del movimiento rectilíneo
uniformemente variado: 1
= h v0 y t + gt 2
2
v
Haciendo oy = 0 porque en una caída libre la velocidad inicial es cero, y despejando el tiempo se
obtiene: (2)(1000m)
t = 2h = = 14,2s
g 9,8m / s 2

88
Capítulo II:
Cinemática

Como el tiempo no depende del sistema de referencia, un observador en tierra también puede ase-
gurar que el bulto demora 14,1 segundos en llegar al suelo.
Solución al inciso a):
Según el observador en tierra, cuando el bulto se suelta, continúa con la misma velocidad que
traía en el avión: 240 km/h. Como no se debe trabajar con diferentes unidades, se debe expresar
esta velocidad en metros por segundo:
240000m
240km / h = ≈ 6 ,7 m / s
3600 s
El bulto estará moviéndose 14,1 segundos antes de tocar el suelo, durante todo ese tiempo man-
tendrá la misma velocidad en la dirección horizontal, por lo tanto, según el eje de las X es posible
realizar el tratamiento como si fuese un movimiento rectilíneo uniforme, y la distancia que reco-
rrerá en esa dirección será:
 m
d=
x v=xt  66 ,7  ( 14,1 s ) ≅ 947 m
 s 
La distancia recorrida por el bulto horizontalmente será de aproximadamente 947 m

Solución al inciso b:
Según el observador en tierra, cuando el bulto toca el suelo, tiene una velocidad dada por la suma
vectorial de la componente horizontal, más la componente vertical, la primera es de 66,7 m/s,
según los cálculos ya realizados y la componente vertical se halla a través de la ecuación de la
aceleración:
v fy − v 0y
g= → v fy =+ g t v 0y
t
Y como v oy = 0 , entonces:
 m
v fy =  10 2  (14,1 s ) ≅ 139 m / s
 s 
Utilizando ahora el teorema de Pitágoras se obtiene el módulo de la velocidad del proyectil al tocar
el suelo:
2 2
  m  m
V f =  139  +  66, 7  ≅ 154 m / s
 s   s 

El módulo de la velocidad del bulto al llegar al suelo es aproximadamente de 154 m/s.

89
Capítulo II:
Cinemática

Solución inciso c:
Conocer la posición en cualquier instante de tiempo, es conocer la distancia que ha recorrido el cuer-
po según el eje de las X y según el eje de las Y. La primera se encuentra con la ecuación del movi-
miento rectilíneo uniforme:
=x v= xt (66, 7m / s)(10s)
= 667m

Y la segunda con la ecuación de la altura, medida desde el avión hacia abajo:

y v oy t + 1 gt 2
=
2
Pero como v oy = 0, entonces:
= y 1= gt 2 (0,5)(9,8m / s 2 )(10s)
= 2
490m
2
La posición del bulto, a los 10 segundos de haber comenzado a caer, escrito como un par ordenado es
de (667;490), expresados en metros

II. 19 Preguntas y problemas propuestos


1. Un cuerpo es lanzado horizontalmente desde una horizontal. ¿En qué posición estará y qué ve-
altura de 20 m sobre la superficie de la Tierra locidad tendrá al cabo de 5 segundos de haber
con una velocidad de 11 m/s. ¿Qué distancia sido disparado? (Se supone la no existencia del
recorrerá a lo largo de la dirección horizontal? aire)
(Se supone la no existencia del aire) 4. Calcular el alcance teórico máximo de una pieza
2. Un aeroplano de abastecimiento que vuela a una de artillería que tiene una velocidad en la boca
velocidad de 270 km/h y a una altura de 100 m, del cañón de 500 m/s. ¿Cuál es el tiempo de
deja caer un bulto de alimentos para que caiga vuelo y la altura máxima para dicho alcance?
sobre una señal en el suelo. ¿A qué distancia de 5. Una pelota de béisbol es arrojada con una velo-
la señal, medida en el suelo, se deberá soltar el cidad de 35 m/s y un ángulo de inclinación de
paquete? Despreciar la resistencia del aire. 42 grados. Encontrar el valor de la velocidad y
3. Se lanza un proyectil con una velocidad de 50 la posición de la pelota al cabo de 2 segundos de
m/s formando un ángulo de 30 grados con la haberse lanzado.
Capítulo II:
Cinemática

UTILIZA LA MULTIMEDIA
PARA PROFUNDIZAR EN LOS
CONTENIDOS VISTOS

II. 19 Preguntas y problemas propuestos


6. Un proyectil lanzado desde un cañón de arti- ¿Se hubiese producido impacto con otro ángulo
llería destruye un objetivo a una distancia de de inclinación? Explicar. (Suponer la no exis-
25 km. ¿Cuál es teóricamente, la velocidad de tencia del aire)
salida si el ángulo de inclinación de la pieza es 9. Una bala de cañón es disparada a 500 m/s ha-
de 45 grados? cia un camión que en el momento del disparo se
7. Una pelota de béisbol lanzada por un jugador encuentra a 1000 metros de distancia movién-
a otro, está en el aire durante 7 s. ¿A qué altura dose hacia el cañón a una velocidad constante
se elevará? Considerar que el ángulo de lan- de 60 km/h. El ángulo de tiro es de 30 grados,
zamiento fue de 45 grados. ¿A qué distancia se ¿Impactará el disparo en el camión móvil?
encuentran los dos jugadores? (Suponer la no ¿Cuál debería ser la inclinación del cañón para
existencia del aire) que el proyectil impacte en el camión. (Se supo-
8. Un avión vuela a una altura de 400 m con una ne la no existencia del aire)
velocidad de 500 m/s, al pasar por encima de 10. Un avión que vuela horizontalmente a 1000
una batería antiaérea, ésta realiza un disparo metros de altura con velocidad 200 km/h, deja
con velocidad inicial de 100 m/s y una inclina- caer una bomba hacia un tanque que tiene 60
ción de 60 grados. A los 0,5 segundos del dis- km/h de velocidad en la misma dirección que
paro el proyectil impacta al avión. a) Calcular se mueve el avión. ¿A qué distancia, medida ho-
la posición del avión en el momento de ser im- rizontalmente, deberá soltarse la bomba para
pactado. b) Calcular la altura mínima a la que que impacte en el tanque? (Suponer la no exis-
debió volar el avión para no ser impactado. c) tencia del aire)
Capítulo II:
Cinemática
II. 20 Movimiento circunferencial uniforme
La naturaleza ofrece muchos ejemplos de cuerpos que giran al-
rededor de un centro, moviéndose con trayectorias que pueden
representarse con circunferencias, que si no son perfectas, en
primera aproximación explican muy bien su comportamiento,
como es el caso de los planetas girando alrededor del Sol o de la
Luna alrededor de la Tierra. La vida cotidiana brinda también
muchos ejemplos en los que intervienen movimientos cuyas tra-
yectorias son también circunferencias: un cuerpo que rota ata-
do a un hilo, un punto de la rueda de un vehículo, las puntas de
las manecillas de un reloj, entre otros muchos.
Para comenzar a estudiar el movimiento de un cuerpo que des-
cribe circunferencias, se parte de un modelo ideal. Se supone
que el cuerpo recorre segmentos de arcos de circunferencias
iguales en iguales intervalos de tiempo. A este tipo de movi-
miento se le denomina movimiento circunferencial uniforme y
se le designa con las letras MCU.
Cuando un cuerpo posee una trayectoria en forma de
circunferencia y recorre arcos iguales en iguales inter-
valos de tiempo se dice que está animado de movimiento
circunferencial uniforme.

El vector velocidad es tangente en cada punto de la circunferen-


cia que describe el cuerpo, por lo tanto cambia constantemente
de dirección y sentido, pero si es un MCU su módulo permanece
constante, por lo tanto en este movimiento la velocidad como
vector no permanece constante. Cuando se está describiendo
un movimiento circunferencial, además de la velocidad, se debe
tener en cuenta la variación que experimenta el ángulo α que
se establece entre dos radios que definen la posición de la partí-
cula en un intervalo de tiempo ∆t determinado.
Se define la velocidad angular media como el cambio que experi-

92
Capítulo II:
Cinemátaic
menta el ángulo de giro de un cuerpo animado de movimiento
circunferencial, al transcurrir un intervalo de tiempo cualquie-
ra, en símbolos:
∆α
ω=
∆t
Este parámetro ofrece muy poca información, por lo que si- En un movimiento circunfe-
guiendo el mismo razonamiento que al definir la velocidad rencial uniforme el cuerpo
instantánea, se recurre a estudiar la variación del ángulo que recorre arcos iguales en
describe el cuerpo en su giro para intervalos de tiempo cada vez iguales intervalos de tiempo
más pequeños, de modo que cuando la separación entre un pun- y consecuentemente el radio
to y otro tiende a cero, se está calculando la velocidad angular que describe su posición barre
ángulos iguales en iguales
entre dos puntos contiguos, y a esta magnitud se le denomina
intervalos de tiempo.
velocidad angular instantánea. Matemáticamente esto se expresa
como:
∆α dα
ω = Lim =
∆t →0 ∆t dt
INTERACCIÓN:
La velocidad angular es una magnitud vectorial, que siempre es FUERZA
perpendicular al plano en que se mueve la partícula animada de CENTRÍPETA
movimiento circunferencial, pero en este contexto será consi-
derada como una magnitud escalar, cuyas dimensiones se ex-
presan en radianes entre segundos:

[ω ] =  radianes  = rad / s
 segundo 
Cuando un cuerpo recorre arcos iguales en iguales intervalos de
tiempo, el radio imaginario que se traza desde el centro de la cir-
cunferencia hasta la posición del cuerpo, barrerá ángulos igua-
les en iguales intervalos de tiempo, lo que permite asegurar que
la velocidad angular ω será una constante y se puede escribir:
α
ω=
t
En un movimiento circunferencial, al vector velocidad se le lla-
ma velocidad lineal, para diferenciarla de la velocidad angular y
su módulo se puede calcular como la longitud del arco dividido
entre el tiempo que demora en recorrerlo.

93
Capítulo II:
Cinemática
El ángulo de giro α puede expresarse en grados sexagesimales*
o en radianes. Cuando el cuerpo realiza una vuelta completa ha-
brá girado 360 grados, o 2 π radianes, y como la longitud de una
circunferencia es igual a 2πR ; entonces R cabe 6,2832 veces en
ella, en virtud de lo cual se puede plantear:
360
1.radián = grados

Lo que puede resumirse así: un radián es el ángulo plano con vértice
en el centro de un círculo de radio R cuya longitud rectificada es igual a
la del radio R. Un radian es equivalente a 57 grados y 18 minutos.

II. 21 Relación entre la velocidad lineal y


la angular
Se tienen dos magnitudes que se utilizan para describir el cam-
bio de posición
 que experimenta un cuerpo que rota: la veloci-
dad lineal v , y la velocidad angular ω , como ambas caracterizan la
misma propiedad de un fenómeno, estas magnitudes deben es-
tar vinculadas no solamente desde el punto de vista fenomeno-
lógico, sino también matemático. En estudios más avanzados se
podrá comprobar que el movimiento de rotación de los cuerpos
es ampliamente utilizado en la Física, incluso fuera del contexto
de la mecánica, como se verá en la descripción del modelo clási-
co de los átomos, entre algunas de sus  importantes aplicaciones.
Para encontrar la relación entre v y ω , se deben definir dos
nuevos parámetros, el período y la frecuencia.
En un movimiento circunferencial, o en cualquier otro tipo de
fenómeno cíclico, se llama período, al tiempo en que se realiza
una “vuelta” completa, y puede calcularse conociendo lo que
demora en realizarse un número determinado de repeticiones.
Matemáticamente esto se expresa de la siguiente manera:
Tiempo
T=
Número de vueltas

94
Capítulo II:
Cinemátaic
El período, cuyo símbolo es T, es una magnitud que se expresa
en unidades de tiempo.
El período es una magnitud muy utilizada incluso fuera del
contexto de la física, ejemplos: “la Tierra tiene un período de 365,26
días”, o sea, realiza una vuelta completa alrededor del Sol cada
ese número de días; “el minutero de un reloj tiene un período de una
hora”, o lo que es lo mismo: el minutero de un reloj realiza una
vuelta cada hora.
En un movimiento circunferencial, o en cualquier otro tipo de
fenómeno cíclico, se llama frecuencia al número de vueltas que se
realizan en la unidad de tiempo, lo que matemáticamente puede
escribirse como:
Número de vueltas
f=
Tiempo
La frecuencia se simboliza por f cuando está referida a un INTERACCIÓN:
ECUACIÓN DEL MCU
cuerpo que gira alrededor de un centro y se expresa en hertz.
Un hertz es la frecuencia de un cuerpo que realiza un ciclo en
un segundo. Haciendo un análisis breve se puede asegurar que
el período T y la frecuencia f son magnitudes inversas, esto es:
1
T=
f
En general, cuando un cuerpo describe un movimiento circunfe-
rencial, la velocidad angular ω , el módulo de la velocidad lineal
v , el período T y la frecuencia f , son magnitudes variables,
pero cuando se trata de un movimiento circunferencial unifor-
me, todas estas magnitudes son constantes y se puede partir de
este modelo para hallar las relaciones entre estos parámetros.
Si se establecen 2π radianes como ángulo de giro de un cuerpo
con MCU, cuya trayectoria es una circunferencia de radio R, el
tiempo que demorará en hacer un ciclo será T, entonces la defi-
nición de velocidad angular conduce a:
α 2π
ω= =
t T

95
Capítulo II:
Cinemática
Además, como el módulo de la velocidad lineal es constante, esta
magnitud se puede calcular como la longitud de esa misma cir-
cunferencia: ∆S = 2πR , dividida entre el tiempo que demora el
cuerpo en recorrerla, que es igual a T, porque realiza una vuelta
completa, de modo que matemáticamente se puede plantear:

v ∆=
= S 2πR
t T

Y sustituyendo en esta última expresión por ω se concluye
T
que:
v = ωR
Expresión que relaciona a la velocidad lineal con la angular y
con el radio que describe un cuerpo animado de movimiento
circunferencial.

II. 22 Aceleración en el movimiento


circunferencial uniforme
La circunstancia de que la dirección y el sentido de la velocidad
cambian cuando un cuerpo rota, garantiza que en este fenóme-
no existe una aceleración, cuya expresión matemática se deduce
utilizando recursos geométricos, y también es posible compro-
bar que siempre apunta hacia el centro de la circunferencia que
se describe. Para hacerlo se determina gráficamente la acelera-
ción media entre dos puntos cualesquiera. Con esta operación
se comprueba que esta magnitud apunta siempre hacia la parte
cóncava de la trayectoria.
Haciendo cada vez más pequeño el intervalo de tiempo, el arco
recorrido se irá acortando y la dirección de la variación de la ve-
locidad se acercará cada vez más a la del radio y apuntará hacia
el centro de la curvatura, de modo que cuando se toma la dife-
rencia de los vectores en dos puntos consecutivos, como exige la

96
Capítulo II:
Cinemática
definición de aceleración, dicho vector apunta hacia el centro de
la circunferencia y en dirección radial. A esta aceleración se le da
el nombre de aceleración centrípeta.
Cuando el movimiento no es un MCU, pero el cuerpo describe
un arco de circunferencia, la aceleración no es solamente radial,
pero siempre tiene una componente en esta dirección.

En un movimiento circunferencial uniforme la aceleración tiene direc-


ción radial y sentido hacia el centro de la circunferencia que representa
la trayectoria del cuerpo, por lo que se le llama aceleración centrípeta.

Haciendo también consideraciones geométricas en un MCU,


se puede encontrar una relación matemática entre la acelera-
ción centrípeta, la velocidad angular y la velocidad tangencial. Con-
sidérense dos instantes del movimiento del cuerpo que rota,
como si se hicieran dos fotografías a un intervalo de tiempo ∆t
, trazando los radios, los vectores velocidades tangenciales y el
vector desplazamiento ∆ S entre estos dos puntos, y calculando
geométricamente el vector variación de velocidad entre ellos, se
obtendrán dos triángulos semejantes; lo de semejantes se puede
asegurar porque son isósceles y el ángulo agudo de uno es igual
al del otro porque están formados entre perpendiculares dos a
dos. La semejanza de los triángulos permite plantear que:

∆V V
=
∆S R
Dividiendo ambos miembros entre el tiempo t, y arreglando se
puede reescribir esta ecuación de la siguiente manera:
∆V V ∆S
=
t R t

Como:
∆V V ∆S
=a ; =ω y = V = ωR
t R t

97
Capítulo II:
Cinemática
Se sustituyen estos términos y se obtiene:

a c = ω2 R
2
ac = V
R

La aceleración centrípeta de un cuerpo que está animado de movimiento cir-


cunferencial uniforme, es directamente proporcional al cuadrado de la veloci-
dad tangencial y consecuentemente directamente proporcional a la velocidad
angular de dicho cuerpo.

Es importante señalar que aunque esta expresión ha sido obte-


nida por medio de recursos geométricos, es válida en general.

Ejemplo II.22.1.
Un avión al salir de una picada, se mueve describiendo una trayectoria, la cual en su punto más bajo
adopta la forma de un arco de circunferencia cuyo radio es de 500 m. Calcular el valor de la acelera-
ción del avión en el punto más bajo de su recorrido, si su velocidad es de 800 km/h en dicho punto

Solución:
Primero se debe expresar la velocidad en m/s para que todas las unidades sean compatibles:

800km 800000m m
=v = = 222, 2
1h 3600 s s
El módulo de la aceleración del avión se calcula por la expresión:
v2
a=
R
Sustituyendo los valores:

(222, 2m / s ) 2
=a = 98, 7 m / s 2
500m

La aceleración del avión en el punto más bajo de su trayectoria es igual a 98,7m/s.

98
Capítulo II:
Cinemática

UTILIZA LA MULTIMEDIA
PARA PROFUNDIZAR EN LOS
CONTENIDOS VISTOS

II.23 Preguntas y problemas propuestos

1. En la arena de un circo, un caballo realiza ¼ guiendo una órbita circular con una velocidad
de vuelta sobre una pista de radio igual a 6 m. modularmente constante. Hallar su velocidad
Determinar la distancia recorrida y el módu- angular alrededor de su núcleo y la aceleración
lo del vector desplazamiento del caballo supo- centrípeta si se conoce que el radio de la órbi-
niéndolo un cuerpo puntual. ¿Serán iguales el ta se puede considerar igual a 0,5 ×10−10 m ,
desplazamiento y la longitud de la trayectoria y que la velocidad del electrón en esa órbita es
cuando haya recorrido 1/ 2 de circunferencia? igual a 2, 2 ×106 m / s .
2. Calcular la velocidad angular y la lineal del 6. Si la velocidad angular de una masa que gira
movimiento de la Tierra alrededor del Sol. El se duplica, ¿qué le ocurre a su aceleración cen-
radio de la órbita de la Tierra se puede conside- trípeta?
rar igual a 150´000,000 km. 7. El carro de una “montaña rusa”, se mueve con
3. ¿Cuál es la velocidad lineal del extremo del mi- una velocidad modularmente constante de 5
nutero del reloj de una torre, si su longitud es de m/s.
3,5 m? a) Determinar la aceleración centrípeta del carro
4. La Luna se mueve alrededor de la Tierra a una cuando corre por el punto más alto de la mon-
distancia de 385,000 km, realizando una vuel- taña, si esta parte puede considerarse como un
ta cada 27,3 días. Calcular la aceleración cen- arco de circunferencia de radio 5 m.
trípeta que experimenta la Luna. b) Determinar la aceleración centrípeta del carro
5. En primera aproximación se considera que el cuando se encuentra en el punto más bajo de la
electrón del átomo de hidrógeno se mueve si- montaña, si esta posee un radio de 10 m.
¿Un mundo más loco que el nuestro?... Aquel
donde no exista la fuerza de fricción ni se
cumplan las leyes de Newton
CAPÍTULO III:
Dinámica
¿Qué debo aprender
en este
1. Introducción
2. Definiciones y conceptos básicos
capítulo?
3. Ley de Inercia
4. Segunda Ley de Newton ÐÐ Expresar rigurosamente las leyes de
5. Unidades de Fuerza Newton y las magnitudes que intervie-
6. Tercera ley de Newton nen en ellas.
ÐÐ Obtener las leyes del movimiento
7. Las fuerzas en la naturaleza
estudiadas en cinemática partiendo de
8. La fuerza de fricción
las leyes de Newton.
9. Las fuerzas elásticas ÐÐ Resolver ejercicios utilizando co-
10. Peso de los cuerpos rrectamente las leyes de Newton.
11. Preguntas y problemas propuestos ÐÐ Desarrollar habilidades para medir
las magnitudes dinámicas experimen-
talmente.

101
Capítulo III:
Dinámica
III. 1 Introducción
Hasta el siglo XV, se respetaban conservadoramente, y se de-
fendían los conceptos relacionados con las ciencias, las artes, la
religión y con todas las ramas del saber humano que los antece-
dían. A partir de Leonardo Da Vinci (1452-1519), comenzaron a
romperse los esquemas de todas las épocas pasadas. Leonardo
(arquitecto, ingeniero, médico, escultor, literato, pintor y músi-
co) revolucionó las artes plásticas, la medicina y la ingeniería de
su tiempo, nació con él lo que poco después comenzó a llamar-
se el Renacimiento. La corriente renacentista se inició en Italia,
pero se expandió a toda Europa muy rápidamente.
La ciencia también tuvo un momento muy importante en el Re-
nacimiento. Así como los descubrimientos de Cristóbal Colón
ensancharon las posibilidades de la actividad material, los cien-
tíficos engrandecieron las potencialidades del pensamiento y
de la actividad intelectual. A partir de Galileo (1564-1642), la con-
cepción del mundo cambió, nació la Mecánica como parte de la
Física y la ciencia comenzó a utilizar la experimentación como
método fundamental para obtener información sobre los fenó-
menos naturales, o para comprobar los resultados de las teorías
científicas.
Galileo es reconocido como el primer hombre de ciencias en
realizar experimentos y utilizar las matemáticas para llegar a
sus conclusiones, esto, añadido a la importancia de sus descu-
brimientos, le ha hecho merecedor del nombre de “Padre de la
Ciencia”.
Galileo desarrolló las primeras ideas acerca de las causas de los
cambios en el movimiento mecánico, descubriendo la Ley de
Inercia, comprobándola experimentalmente y describiéndola
cuantitativamente. Antes de Galileo, se aceptaban las ideas de
Aristóteles acerca de que los cuerpos más pesados caían más rá-
pidamente a la superficie de la Tierra y además las que sostenían
que un cuerpo animado de movimiento rectilíneo uniforme

102
Capítulo III:
Dinámica
estaba recibiendo una “acción”. El continuador de las ideas de
Galileo fue Isaac Newton (1642-1726). La historia de las ciencias
aquí puso un toque de continuidad porque Newton nace el mis-
mo año en que muere Galileo. Tres incógnitas tenían los cien-
tíficos en el siglo XVII: las leyes del movimiento, la descripción
precisa de las órbitas de los planetas y la forma de explicar ma-
temáticamente estos fenómenos. Puede afirmarse con certeza
que Newton fue el primero en resolver los tres problemas.

III. 2 Definiciones y conceptos básicos


La observación, las mediciones y la descripción de los cuerpos,
con la utilización de los conocimientos de cinemática permiten
describir el tipo de movimiento que posee un cuerpo, su posi-
ción, su velocidad y la aceleración que tiene en cualquier ins-
tante de tiempo a partir de su ley de movimiento, pero obtener
dicha ley requiere de algo más que observación y descripciones.
Ante la observación del movimiento de un cuerpo, incluso ante
la ley del movimiento que lo rige cabe la pregunta ¿por qué se
mueve así? ¿Cuáles son las causas que originan los cambios en
su movimiento? Estas incógnitas estaban latentes cuando New-
ton comenzó a interesarse en cómo explicar el movimiento de
los planetas, la caída de los cuerpos sobre la superficie de la Tie-
rra y la forma matemática de explicar estos fenómenos, y cuan-
do encontró la forma de explicarlo estaba naciendo la parte de la
Mecánica llamada Dinámica.

Se llama Dinámica a la parte de la Mecánica que


estudia las causas que provocan el cambio en el estado
de movimiento de los cuerpos.

La palabra “Dinámica” se deriva del griego “Dynamos”, que


significa fuerza.
Muchas de las acciones que se ejecutan a diario dan una idea de

103
Capítulo III:
Dinámica
la importancia de la Dinámica: al empujar un objeto para cam-
biarlo de lugar, al levantar un cuerpo para colocarlo sobre una
mesa, al detener un móvil cualquiera, al observar la manipula-
ción que hace una grúa para trasladar una carga muy grande,
etc.
El estudio de la Dinámica parte de algunas definiciones y con-
ceptos fundamentales: masa inercial, fuerza y momentum li-
neal.
Los objetos que existen en la naturaleza formados de sustancias,
en general tienen muchas propiedades, algunas de ellas son el
color, el olor, la densidad, la dureza, la fragilidad, por mencionar
unas cuantas; pero también tienen otras propiedades, algunas
de las cuales se irán descubriendo posteriormente, dentro de es-
tas se encuentra la masa inercial.
Si se tiene un cuerpo en reposo, aislado de toda acción externa,
por ejemplo en el cosmos, donde no existe la acción atractiva
de ningún planeta sobre él, Este cuerpo posee la propiedad de
oponerse a que lo saquen del reposo, y dicha oposición será más
grande cuanto más grande sea su masa inercial. ¿Por qué el cuer-
po se opone a que le cambien el estado de movimiento?, porque
posee la propiedad intrínseca llamada masa inercial. Se puede
comprender mejor esta idea si se piensa en que dentro de una
nave espacial, muy lejos de la Tierra y de cualquier otro planeta,
donde los objetos flotan, no es difícil mover ningún objeto, pero
siempre será más difícil mover una mesa que una pluma, ¿por
qué?, porque la mesa tiene mayor masa inercial que la pluma.

Se llama masa inercial a la propiedad intrínseca que poseen todos los cuerpos
de oponerse a cambiar su estado de movimiento.

La masa inercial de “un cuerpo” es una propiedad que puede


variar por muchas razones, por ejemplo la masa inercial de un
recipiente con agua puede variar por su evaporación, o por un

104
Capítulo III:
Dinámica
agujero en el recipiente, la de un bloque en movimiento por la
fricción con el medio por el que se mueve, y en general porque
gane o pierda parte de la sustancia de que está compuesto, pero
la propiedad cantidad de sustancia que posee un cuerpo es una
propiedad diferente de la propiedad masa inercial del mismo,
aunque a veces, en la vida cotidiana estas ideas tiendan a con-
fundirse. Las razones de esta desigualdad se comprenderán en
los epígrafes que siguen.

Se llama fuerza a la medida de la interacción entre los cuerpos ya sea por


contacto, gravitatoria, magnética o cualquier otra.

Obsérvese que para poder definir masa inercial se ha tenido que


utilizar la idea de interactuar con el cuerpo, es decir, para que
pueda conocerse la oposición al cambio de estado de movimien-
to, se ha necesitado de otro agente, algo o alguien que permita
comprobar cuánto se “opone” el cuerpo, esta oposición o idea
sensorial de interacción es lo que se conoce como fuerza.
Galileo pudo llegar a una idea acertada del concepto de fuer-
za, pero no fue sino hasta que Newton descubrió las leyes de la
Dinámica que dicho concepto pudo ser utilizado cualitativa y
cuantitativamente en toda su amplitud.
El instrumento que se utiliza para medir fuerzas se denomina
dinamómetro.
En la definición de masa inercial y el concepto de fuerza ya está
implícita la esencia de las leyes de Newton, pero se necesita otra
idea, una nueva magnitud que permita facilitar la comprensión
de las causas que modifican el movimiento de los cuerpos. Para
ello Newton definió la magnitud vectorial momentum lineal

( p) , como la velocidad de un cuerpo, por su masa inercial así:
 
p = mv
Esta magnitud permite tener una idea de cuánto movimiento
cuantitativo y cualitativo lleva un cuerpo, precisando que la pro-

105
Capítulo III:
Dinámica
piedad movimiento está marcada cualitativamente por la velo-
cidad que posee dicho cuerpo, pero ello no describe el estado
completo del objeto. La respuesta a una pregunta sencilla puede
aclarar alguna duda ¿quién posee más cantidad de movimiento,
un camión grande moviéndose, o una bicicleta? No es posible la
respuesta, para hacerlo debe precisarse la magnitud de la velo-
cidad de cada cuerpo.

INTERACCIÓN:
LEY DE INERCIA III. 3 Ley de Inercia
El descubrimiento de la ley de inercia, dada a conocer por Gali-
leo a través de su obra “Diálogos sobre los dos grandes sistemas del
mundo, ptolemaico y copernicano” (1632), permitió refutar categó-
ricamente lo que acerca del movimiento habían impuesto las
ideas aristotélicas por casi dos mil años. Cincuenta y cinco años
después de dicha publicación, Newton publicó su “Philosophiae
Naturalis Principia Mathematica” (dado a conocer originalmente
en latín, y cuya traducción al español es: Principios Matemáti-
cos de la Filosofía Natural), posiblemente el libro más famoso
de la historia de la ciencia, donde además de definir algunas
magnitudes fundamentales como la masa inercial, la fuerza y
el momentum lineal, enuncia los tres principios básicos de la
Dinámica. El primero de ellos, conocido en la actualidad como
Primera ley de Newton o ley de Inercia: Todo cuerpo persiste en su
estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, sí y solamente sí,
no actúa sobre él una fuerza resultante.

Ley de inercia: todos los cuerpos “tienden” a mantener


su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme,
a menos que sobre ellos actúen fuerzas resultantes (no
compensadas).

Dicho de otra forma, si sobre un cuerpo actúa una fuerza no


compensada, éste cambiará su estado de movimiento: si estaba

106
Capítulo III:
Dinámica
en reposo comienza a moverse y si estaba moviéndose, alguna
de las características de su movimiento cambian; pero si sobre A los sistemas de referencia
el cuerpo no actúa ninguna fuerza resultante, entonces dicho donde se cumple el principio
cuerpo o estará en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme. de Inercia se les llaman sis-
Este enunciado fue realizado por Newton partiendo de que los temas de referencias iner-
cuerpos mantenián constante su masa. ciales, aquellos donde no se
Un ejemplo del cumplimiento de la ley de Inercia ayudará a cumple este principio reciben
comprenderla mejor. el nombre de no inerciales.

Ejemplo III.3.1
Se coloca un sistema de referencia en reposo dentro del vagón de un tren en reposo (suponiendo
paredes transparentes del tren), y otro sistema de referencia en el andén, también en reposo. El
observador dentro del tren observa una esfera colocada en el piso, detenida junto a él. Súbitamente,
la esfera comienza a moverse hacia el fondo del vagón sin que nadie haga contacto con ella. ¿Qué
explicación puede ofrecer el observador detenido en el andén? ¿Cuál debe ser el análisis del fenóme-
no desde el sistema de referencia fijo dentro del vagón en movimiento?
Solución:
Desde el andén, se observa que el tren ha comenzado a moverse suavemente (por ello el observador
dentro del tren no nota el inicio del movimiento), por lo que de acuerdo con la Ley de Inercia, la
esfera persiste en mantener el estado de reposo que tenía, por lo que se le ve en la misma posición
que tenía inicialmente.
Desde el interior del vagón, para que la esfera se moviera habría que ejercer una fuerza neta sobre
ella, pero como el observador está seguro de que no se ha producido ninguna interacción, no puede
sino decir que “no se cumple la ley de Inercia”
Ambos observadores tienen razón, y el resultado puede generalizarse de la siguiente for-
ma: hay sistemas de referencias donde no se cumple la ley de Inercia, como por ejemplo
el vagón del tren que estando en reposo comienza a moverse, mientras que en otros sí se
cumple. (En la interacción ley de Inercia que aparece en la multimedia que acompa-
ña a este libro puede verse un ejemplo del cumplimiento de esta ley).

A partir de la Ley de inercia es posible comprender que el mo-


vimiento rectilíneo uniformemente variado se produce cuando
sobre el cuerpo que se mueve actúa una fuerza constante no

107
Capítulo III:
Dinámica
compensada, sus características serán totalmente reveladas por
la segunda ley de Newton.

III. 4 Segunda ley de Newton


En cada fenómeno natural que se analiza, aparecen siempre
muchos aspectos que pueden ser explicados por diferentes le-
yes, en ningún caso se presenta un
suceso mostrando solamente su
esencia, dando la posibilidad de ser
estudiado como un modelo mate-
mático. El movimiento mecánico no
es una excepción, en él coexisten los
aspectos cinemáticos, dinámicos y
otros que aún no se han tratado. Pero
no fue sino con la publicación de los
Principios Matemáticos de la Filoso-
fía Natural, que se contó por primera
vez con un compendio de leyes de la
Física capaces de explicar el compor-
tamiento completo del movimiento
de los cuerpos. Tal fue la envergadura
de la obra de Newton, que Alexander
Pope, un importante poeta Inglés lle-
gó a afirmar: “La naturaleza y sus leyes
yacían ocultas en la noche. Dijo Dios, sea
Newton, y fue la luz”.

Newton sin embargo reconoció que: “Si he podido ver más lejos es
porque he conseguido auparme a hombros de gigantes”,
porque utilizó todos los conocimientos que la genialidad de Ga-
lileo y todos sus antecesores habían puesto a su alcance, pero
ello no le resta importancia al hecho de que fuera el primero que

108
Capítulo III:
Dianámic
permitiera utilizar el concepto de fuerza como una magnitud
susceptible de ser medida, lo que apareció explícitamente en el
segundo de sus postulados:

Segunda Ley de Newton


Un cuerpo puede variar su estado de movimiento cuando sobre él actúan fuerzas
externas, cuando varía su masa, o cuando suceden ambas cosas, lo que matemáti-
camente puede escribirse como:
 dp (t )  
m(t ) (t ) + v (t ) dm(t ) =
dv 
∑ Fi =dt
=
dt dt
ma


Obsérvese que esta ecuación utiliza el concepto de fuerza ( F )
, y las definiciones de masa inercial (m) y de momentum lineal

( p) como elementos fundamentales. El cambio en el estado de
movimiento del cuerpo siempre está relacionado con la existen-
cia y las características de su aceleración, la cual viene expresada
en el primer término del miembro de la derecha de la ecuación INTERACCIÓN:
anterior, por la derivada del vector velocidad con respecto al LEYES DE NEWTON

tiempo:  dv
a=
dt
Los dos primeros principios recogen la contribución de Galileo,
aunque ya en el segundo Newton establece una relación mate-
mática precisa entre la fuerza resultante que se ejerce sobre un
objeto y la modificación del movimiento de éste, representada
por la aceleración. En ningún momento Newton trató a la masa
inercial como una constante, sino que de alguna manera en la
publicación de sus leyes quedaba implícita la idea de que habría
que “medirla” dinámicamente.
Cuando se analiza la interacción con un cuerpo y se puede ase-
gurar que el mismo posee una masa constante, su derivada re-
sulta nula y la segunda ley de Newton toma una forma más sen-
cilla:  
d p
= m= ma dv 
dt dt

109
CapítuloI:
Dinámaic
Ejemplo III.4.1
(Masa variable fuerzas nulas) 
m
Un vagón cuya masa es 0 se mueve con velocidad v0
constante sobre rieles sin fricción. Comienza a llover ver-
ticalmente y el vagón se va llenando de agua a razón de
λ kg / s . Determinar la velocidad, la aceleración y la ley del
movimiento del vagón.
Solución:
Como el vagón se mueve con velocidad constante su movi-
miento será rectilíneo uniforme, pero como no hay roza-
miento mientras el vagón se esté moviendo no hay fuerzas
actuando sobre él, el movimiento seguirá siendo rectilíneo
porque no está actuando ninguna fuerza que modifique su
trayectoria. En este caso la utilización de la segunda ley de
Newton para describir el problema toma la forma:
  
F i dp (t ) d  m(t )v= 
(t )  m(t ) dv (t ) + v (t ) dm(t )
∑= =
dt dt 

 dt dt
La masa inercial aumenta linealmente a razón de λ kg / s , por lo que se puede expresar como:
t ) m0 + λ t
m(=
Sustituyendo en la expresión matemática de la segunda ley de Newton y arreglando la ecuación:

dv (t ) + dm(t ) = 0
v (m0 + λ t )
Integrando:
v  t v mo +λt 
dv (t ) = dm(t )

∫v v(t) ∫0 m(t) → ln v
− − ln v
=
 

o
vo mo

 
− ln  mo + λt  − ln(mo )
ln v(t ) − ln vo =
   

Se obtiene la ecuación de la velocidad del vagón:


v(t ) =  vomo 
 mo + λt 
 

110
Capítulo III:
Dinámica

Hallar la aceleración del vagón resulta de derivar la ecuación anterior:


a = dv(t ) = − vomoλ 2
dt  m + λt 
 o 
 
Obsérvese que el cuerpo se va deteniendo, la aceleración apunta en sentido contrario a la velocidad
(signo negativo), pero además, dicha aceleración se hace más pequeña según transcurre el tiempo.
La determinación de la ley del movimiento se halla integrando la velocidad:

x(t ) = vomo ln  mo + λt 
 

λ 
mo 
En el diagrama posición vs tiempo se observa que, teóricamente, el vagón nunca se detiene, lo que
se también se nota en la expresión de la velocidad, en la que se refleja que el vagón viaja cada vez
más despacio, porque esta magnitud tiende asintóticamente a cero, pero no alcanza nunca dicho
valor.

La segunda ley de Newton, permite explicar algunas cuestiones


que quedaron inconclusas en la cinemática:
ÐÐ En un movimiento rectilíneo uniforme la velocidad per-
manece constante, la aceleración por lo tanto es cero y por con-
siguiente la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre el
cuerpo en movimiento es nula.
ÐÐ Un movimiento rectilíneo uniformemente variado se ca-
racteriza por tener su aceleración constante, por lo tanto, si la
masa del cuerpo que se mueve no varía, la resultante de todas las
fuerzas que actúan sobre él, también será constante.
ÐÐ Cuando el movimiento es variado sin ninguna unifor-
midad, la aceleración será variada y la fuerza aplicada sobre el
cuerpo que se mueve tendrá variaciones proporcionales a dicha
aceleración en dirección, sentido y módulo.
ÐÐ En un movimiento circunferencial uniforme, como la
aceleración está dirigida en cada instante hacia el centro de la
circunferencia, en esa misma dirección está dirigida la fuerza,
por lo que recibe el nombre de fuerza centrípeta.

111
Capítulo III:
Dinámica
III. 5 Unidades de fuerza
Utilizando la segunda ley de Newton se pueden encontrar
las unidades en que debe expresarse la fuerza:

 F   m=
=   a  kg
= m 1N
     
s2

 
Con el símbolo   se está indicando “unidades de”, la le-
tra N es el símbolo del newton, que es la unidad de fuerza
en el Sistema Internacional de unidades.

Un newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un


cuerpo que tiene de masa un kilogramo para pro-
ducirle una aceleración de un metro por segundo en
cada segundo.

Cuando la fuerza es muy pequeña se expresa en dinas. En


símbolos, si la masa se expresa en gramos y la aceleración
en centímetros, se tiene:
F 
=  m =
a  cm 1dina
g=
 
     
s2
Si se comparan el newton con la dina, se obtiene el si-
guiente resultado:

Una dina es la fuerza que hay que realizar sobre


un cuerpomde un gramo de masa para
2 cm cm que adquiera
= N kg
= 10 3 g 10 = 10 5 g= 10 5 dinas
una aceleración
s2 de un
s2centímetro spor
2 segundo en
cada segundo.

Es decir, una dina es 100 000 veces más pequeña que un new-
ton. Para Tener una idea del orden de las fuerzas, una hormiga,
al levantar una miga de pan, realiza aproximadamente una dina
de fuerza.

112
Capítulo III:
Dinámica
III. 6 Tercera ley de Newton
Si desde una visión teórico práctica la segunda ley de Newton
aportó la posibilidad de medir las fuerzas que originan las ace-
leraciones de los cuerpos, la tercera ley o Principio de Acción y
Reacción fue una contribución teórica más original, porque al
enunciarlo estaba sobrepasando los límites de la imaginación
de los hombres de ciencia de su época.
La tercera ley de Newton puede expresarse de la siguiente for-
ma:
“Si un cuerpo A realiza una fuerza sobre otro B, a su vez B res-
ponde realizando otra fuerza sobre A, de la misma magnitud,
de la misma dirección pero de sentido contrario a la que recibe”. “Las fuerzas aparecen
Cuando las interacciones son de contacto, la fuerza que reali- siempre en pares, con la
za el cuerpo A sobre el B recibe el nombre de acción, y la que misma intensidad, en la mis-
devuelve B se denomina reacción. Cuando las fuerzas no son ma dirección, en sentidos con-
de contacto (como sucede con la fuerza gravitatoria que reali- trarios y aplicadas en cuerpos
diferentes”
za la Tierra sobre los cuerpos que se encuentran cercanos a su
superficie), cualquiera de ellas puede ser llamada acción, y a la
otra se le llama reacción. Las fuerzas de acción y reacción no se
equilibran (no se anulan) porque están aplicadas sobre cuerpos
diferentes.
La naturaleza y la vida cotidiana brindan muchos ejemplos del
cumplimiento del principio de acción y reacción; en algunos ca-
sos la existencia de las dos fuerzas son objetivamente visibles
a través de los efectos que cada una produce, en otros no. Por
ejemplo, si dos niños en patines colocados uno frente al otro,
se empujan mutuamente, ambos se aceleran en la misma direc-
ción, pero en sentidos contrarios. En este caso se puede obser-
var que el movimiento adquirido por el segundo niño es pro-
vocado por la fuerza que realiza el primero sobre él y viceversa;
pero si es un sólo niño colocado frente a una pared, al empujarla
se observa que éste se mueve alejándose del lugar donde realizó
la fuerza, lo que puede considerarse como una muestra “visible”

113
Capítulo III:
Dinámica
de la reacción de la pared a la fuerza recibida, pero a ella no se
le “ve” moverse, sin embargo de acuerdo con la tercera ley de
Newton sobre la pared ha actuado una fuerza. De hecho la fuer-
za existe, pero la aceleración que cada objeto experimenta está
también en dependencia de la masa que posee, como la de la
pared es muy grande en comparación con la del niño, la fuerza
es relativamente pequeña, y la aceleración, de acuerdo con la se-
gunda ley de Newton no es apreciable a simple vista.

Ejemplo III. 6. 1.
Un bloque de 10 kg de masa se encuentra detenido sobre una
pista de hielo. Un niño en patines se detiene junto al bloque y le
ejerce una fuerza de 50 N en dirección horizontal. Si no hay otro
tipo de interacción que la del niño sobre el bloque y la del bloque
sobre el niño, describa lo que sucederá y calcule las aceleraciones
que experimentarán ambos cuerpo, suponiendo que la masa del
niño y los patines es de 30 kg.
Solución:
De acuerdo con la tercera ley de Newton, si el niño realiza una
fuerza de 50 N sobre el bloque, el bloque realizará como reac-
ción, una fuerza también de 50 N sobre el niño, ambas fuerzas
de la misma dirección pero de sentidos contrarios. De esta forma
se puede asegurar que el bloque experimentará una aceleración
instantánea de:
= ab 50N = 5 m2
10kg s
Y el niño otra aceleración en sentido contrario de:
= an 50N= 1,66 m2
30kg s
Ambas aceleraciones serán instantáneas, luego de la interacción, tanto el niño como el bloque se move-
rán con movimiento rectilíneo uniforme. Puede observarse que la aceleración que experimenta el bloque
es mucho más grande que la del niño, lo que está en total correspondencia con las masas de los objetos
acelerados.

114
Capítulo III:
Dinámica
III. 7 Las fuerzas en la naturaleza
Todo en el universo es cambiante, nada permanece estático y
la responsabilidad de estos cambios recae directamente sobre
las interacciones. El choque de dos cuerpos, el movimiento de
un objeto halado por intermedio de una cuerda, o el estiramien-
INTERACCIÓN:
to o acortamiento de un resorte por la influencia de una masa FUERZA DE FRICCIÓN
en su extremo, son ejemplos cotidianos de interacciones a las
que objetivamente se pueden dar explicaciones satisfactorias.
Pero además de estas fuerzas que pudiéramos considerar de
contacto, en la naturaleza existen cuatro tipos de interacciones:
gravitatorias, electromagnéticas, nucleares fuertes y nucleares
débiles, a estos cuatro tipos de fuerzas se le denominan interac-
ciones fundamentales.
Las interacciones gravitatorias resultan ser las más débiles que
existen en la naturaleza, aunque pueden apreciarse con facili-
dad en la caída de los cuerpos hacia la superficie de la Tierra, en
la rotación de los planetas alrededor del Sol, la ocurrencia de las
mareas, y otros fenómenos que se observan a diario.
Las interacciones electromagnéticas se ponen de manifiesto en-
tre cuerpos que poseen carga eléctrica. Estas fuerzas son las que
se producen entre las cargas positivas de los núcleos atómicos
y los electrones que se encuentran en la envoltura, y también
a este tipo de interacción se le atribuye la resistencia al movi-
miento que se produce entre las superficies de dos cuerpos que
se mueven uno con respecto al otro. Las fuerzas electromagné-
ticas son más intensas que las gravitacionales, pero no llegan a
ser catalogadas como fuertes. A principios del siglo XX las in-
teracciones electromagnéticas se asociaron con los fotones (Al-
bert Einstein 1905)
Desde el siglo XX se conoce que los núcleos atómicos están com-
puestos por neutrones y protones, los primeros sin carga eléctri-
ca, y los segundos con cargas positivas. El protón tiene la misma
cantidad de carga eléctrica positiva, que un electrón negativa.

115
Capítulo III:
Dinámica
La primera pregunta al descubrirse los protones fue ¿cómo pue-
den mantenerse unidos en el núcleo si tienen cargas iguales y
deben repelerse? La respuesta: entre todas las partículas del nú-
cleo existe una interacción fuerte que no tiene naturaleza elec-
tromagnética y a la cual se le llamó fuerza nuclear. Esta fuerza
es de un alcance muy corto, por lo que no puede observarse con
facilidad. Las fuerzas nucleares solamente se manifiestan a una
distancia comparable con el radio del núcleo atómico, o sea, un
protón es atraído por las demás partículas del núcleo atómico si
se encuentra a una distancia de unos diez billonésimas de cm, si
está un poco más lejos será repelido eléctricamente.
Después de descubrirse el protón y el neutrón, se comprobó que,
en algunos casos, los núcleos atómicos eliminan electrones, a
este proceso se le llamó radiación beta. La radiación beta se debe
a que un neutrón en el núcleo se transforma en un protón y un
electrón y éste último se escapa a gran velocidad. Al medir las
propiedades de este electrón escapado del núcleo, se descubrió
que poseía menos energía que la propia de este tipo de partícula,
por lo que para distinguirlo se le llamó neutrino que en italiano
significa “neutroncito” (el descubridor de este fenómeno fue el
italiano Enrico Fermi, uno de los físicos más importantes del si-
glo pasado). La interacción del neutrino con las demás partícu-
INTERACCIÓN:
FUERZA DE las es millones de veces menos intensa que la de cualquier otra
FRICCIÓN 2 partícula, por eso se le ha llamado interacción débil.

III. 8 La fuerza de fricción


En la naturaleza existen
cuatro tipos de fuerzas: Si se desea mover un bloque que está colgado de una soga, hay
gravitatorias, electromag- que realizar una fuerza para sacarlo del reposo, se sabe que la
néticas, interacciones fuer- medida de la oposición que hace este cuerpo a que lo saquen del
tes e interacciones débiles. equilibrio es la magnitud física que se ha llamado masa inercial
que posee ese cuerpo y el fenómeno está perfectamente descri-
to por la segunda ley de Newton. Si la fuerza se debe realizar

116
Capítulo III:
Dinámica
sobre el mismo bloque, pero cuando éste se encuentre apoyado
en el suelo, la experiencia cotidiana nos permite asegurar que la
fuerza necesaria para moverlo debe ser mayor, porque hay que
vencer dos oposiciones: la que ofrece el cuerpo a ser movido,
en virtud de su masa inercial; y la que ofrecen las superficies
a ser “friccionadas”, por decirlo de alguna manera, a esta nue-
va oposición que aparece cuando se produce el contacto entre
dos superficies se le llama fuerza de fricción o fuerza de roza-
miento. Esta fuerza como se mencionó anteriormente, tiene un
origen electromagnético y se debe fundamentalmente a que las
moléculas o cristales que forman las sustancias de los cuerpos
en contacto tienden a compartir sus átomos y para separarlos
hay que vencer las atracciones eléctricas entre ellos. Cuando los
objetos son metálicos y se mantienen mucho tiempo en contac-
to, sin moverse, puede hablarse de una soldadura por contacto,
efecto que puede evitarse si entre ellos se esparce una sustancia
inerte, como por ejemplo aceite. El fenómeno también se obser-
va cuando se sitúa un mueble de madera encima de otro, al paso
del tiempo hay que realizar una fuerza más grande para sepa-
rarlos que la que habría de realizarse cuando se colocó en aquel
lugar.
Pero no siempre la fuerza de fricción se opone al movimiento
relativo entre los cuerpos, por ejemplo, la fuerza encargada de
producir las “vueltas” que realiza una rueda para trasladarse de
lugar es la fricción, y también la fuerza que realiza la superfi-
cie por donde se camina es la fricción, y dicha fuerza empuja al
cuerpo hacia delante. Existen como estos dos ejemplos, muchos
otros donde la fricción es la causante del movimiento.
La fuerza de fricción aparece entre dos superficies en contacto
cuando las mismas se encuentran en reposo o en movimiento
relativo una con respecto a la otra, para ambos casos, e indepen-
dientemente de la explicación teórica de este fenómeno, se ha
logrado establecer un coeficiente de rozamiento para caracteri-
zar esta interacción, valor que bajo determinadas condiciones y

117
Capítulo III:
Dinámica
para sustancias iguales se mantiene constante.
El coeficiente de rozamiento, o de fricción como también sue-
le llamársele, se denota con la letra µ (se lee miú) del alfabeto
griego, y tiene las siguientes características generales.
ÐÐ Cuando dos cuerpos están estáticos uno con respecto al
otro, a µ se le denomina coeficiente de fricción estática y se designa
por el símbolo µs .
ÐÐ Si los cuerpos se encuentran en movimiento relativo, a
µ se le denomina coeficiente de fricción cinética y se representa por
µk El coeficiente de rozamiento estático para dos sustancias especí-
ficas es siempre mayor que el cinético.
ÐÐ El coeficiente de rozamiento depende en primera ins-
tancia del grado de rugosidad de las superficies en contacto,
mientras más pulimentadas estén menor será el coeficiente de
fricción.
ÐÐ El rozamiento entre dos cuerpos depende del grado de
agregación de las sustancias que componen al cuerpo (sólido,
líquido o gaseoso), por lo tanto µ será mayor para sólidos en
contacto que para masas de gases.
ÐÐ La fuerza de rozamiento, o fuerza debida al contacto de
dos cuerpos aparece siempre actuando sobre las dos superficies
en contacto, y depende, linealmente de µ , y de la magnitud de
La fuerza de rozamiento
la fuerza con que los cuerpos en contacto se presionan (para pe-
tiene un origen electromag-
nético y siempre se puede cal- queñas velocidades). Esta relación se puede escribir matemáti-
cular como el coeficiente de camente como: f r = µ N
rozamiento  , por la fuerza
õ
normal que ejerce la superfi- En general la fricción se considera una magnitud vectorial que
cie sobre el cuerpo apoyado. tiene la misma dirección que el movimiento, La magnitud N es
la reacción que hace la superficie al cuerpo que la presiona y re-
cibe el nombre de fuerza normal.
Por ser la fricción o fuerza de rozamiento un fenómeno que se
manifiesta entre dos cuerpos en contacto, se convierte en una
de las interacciones de mayor importancia en la vida cotidiana,
muchas veces hay que aumentarla, como se hace con las ruedas

118
Capítulo III:
Dinámica
de los vehículos, a las que se les colocan superficies bien rugo-
sas para evitar el riesgo de accidentes por deslizamientos inde-
seados sobre el pavimento; otras veces hay que hacer todos los
esfuerzos necesarios para eliminarla, como se hace cuando se
engrasan los ejes de las ruedas, para evitar las roturas por calen-
tamiento.

Ejemplo III. 8.1


(Masa constante, fuerza constante)
Un bloque se encuentra detenido y apoyado sobre una super-
ficie horizontal, si se tira de él con una fuerza horizontal hacia
la derecha igual a 12 N, y la fricción entre dicho bloque y la
superficie es de 10 N. Encuentre la distancia que recorrerá el
bloque en 4 segundos, conociendo que su masa es de 2 kg.
Solución:
Se debe utilizar la segunda ley de Newton para hallar la dis-
tancia recorrida.  
∑F =
ma
En este caso las fuerzas tienen la misma dirección, por lo que
la suma se puede realizar como una resta de segmentos de lí-
neas rectas, de manera que la resultante de las dos fuerzas es
de 2 N hacia la derecha.
Utilizando este resultado y conociendo que la masa del bloque es de 2 kg, se puede calcular la acele-
ración de la siguiente manera:
a= F= 2 N= 1 m2
m 2 kg s
Por ser esta aceleración constante, el cuerpo adquirirá un movimiento rectilíneo uniformemente ace-
lerado, y la distancia que recorrerá en 4 segundos puede ser calculada a partir de la ecuación:

x vot + 12 at 2
=
Sustituyendo los valores y teniendo en cuenta que el cuerpo estaba inicialmente en reposo v o = 0 ,
queda:
x 1=
 m
= 1   4 s  8 m
2  s2   
El bloque recorrerá 8 m con MRUV en cuatro segundos.

119
Capítulo III:
Dinámica
III.9 Las fuerzas elásticas
Las fuerzas electrostáticas básicas se ponen de manifiesto cuan-
do dos cuerpos hacen contacto, porque los cuerpos, en la zona
de contacto comparten sus partículas cargadas. A estas fuerzas
se les denomina de contacto y aparecen al halar un cuerpo con
una cuerda, al empujar cualquier objeto, en el estiramiento o
compresión de un cuerpo, al estirar o comprimir un resorte, etc.
El primer efecto que surge en un cuerpo sobre el que se reali-
za una fuerza es el de deformarse y, por consiguiente, también
su primera respuesta es oponerse a dicha deformación. Estas
respuestas o reacciones a la deformación reciben el nombre de
fuerzas elásticas. A veces es conveniente clasificar a los objetos de
acuerdo al comportamiento que presentan frente a las deforma-
ciones: se denominan elásticos a los cuerpos que recuperan totalmente
su forma cuando cesa la acción de fuerzas deformadoras sobre ellos.
Se denominan inelásticos o plásticos cuando al cesar la fuerza defor-
madora se quedan definitivamente deformados. Esta clasificación
no es absoluta, porque un cuerpo puede ser elástico hasta un
determinado valor de las fuerzas actuantes, denominado límite
de elasticidad, a partir del cual se deforman definitivamente sus
estructuras y el cuerpo pasa a ser inelástico..
En el año 1660 Robert Hooke (1635-1703), estableció la ley funda-
mental que relaciona a la fuerza deformadora Fd aplicada sobre
un cuerpo, con la deformación sufrida por este, de la siguiente
manera: F = kx
d

Donde x es la deformación relativa y k una constante que de-


pende de la naturaleza del objeto y que se denomina coeficiente de
restitución. Esta expresión es válida siempre que no se sobrepa-
sen los límites de elasticidad del cuerpo. Como la fuerza elástica
Fe es de igual intensidad y dirección pero de sentido contrario a
la fuerza deformadora, comúnmente, la ley de Hooke se escribe
así: Fe = −kx

120
Capítulo III:
Dinámica
Las fuerzas elásticas son muy abundantes en la naturaleza, y
en primera instancia, son las responsables de un tipo de movi-
miento muy común: el movimiento oscilatorio, presente en las
vibraciones de las cuerdas de los instrumentos musicales, en el
INTERACCIÓN:
movimiento de las partículas de aire que permiten la propaga- FUERZA DE
ción del sonido, en las oscilaciones del agua que producen las RESTITUCIÓN
olas en un estanque, y en muchísimos casos que se irán descu-
briendo a medida que se avanza en los cursos de física.
Las fuerzas elásticas se distinguen, de las que se han estudiado
hasta aquí, en que no son constantes, dependen de la posición
en que se encuentra el cuerpo que se está deformando, lo cual se
puede deducir directamente de la ley de Hooke.
El comportamiento de las fuerzas elásticas puede estudiarse
colocando un resorte de constante de restitución k horizontal-
mente, y fijando en su extremo un cuerpo de masa m. A este
sistema se le denomina comúnmente sistema masa-resorte. El
objeto que está fijo al resorte realizará un movimiento rectilíneo
de “vaivén”, alrededor del punto xo con una aceleración que es
variable, porque al igual que la fuerza, dependerá de la posición
en que se encuentre, este movimiento se conoce como oscilato-
rio.

Las fuerzas elásticas aparecen como una reacción de


los objetos a ser deformados y dependen del coeficiente de
restitución del material y de la posición que posee el cuerpo
con relación a una posición llamada de equilibrio.

III.10 Peso de los cuerpos


Si se cuelga un cuerpo de un resorte, y luego se coloca encima
de él cuando está parado sobre una superficie horizontal, el es-
tiramiento y el acortamiento, tendrán la misma magnitud. A la
fuerza que realiza un cuerpo sobre una superficie horizontal

121
Capítulo III:
Dianámic
donde esté apoyado, o al estiramiento que provoca dicho cuerpo
sobre un resorte colgado verticalmente se le llama fuerza peso,
o simplemente peso. Este resultado es una consecuencia direc-
INTERACCIÓN:
PESO DE LOS ta de la atracción de la Tierra sobre dicho cuerpo. Si la superficie
CUERPOS no es horizontal, no tiene validez la definición de peso, porque
la fuerza gravitatoria sobre el cuerpo no coincide con la que éste
realiza sobre dicha superficie. Esta situación puede comprobar-
se si se apoya un objeto sobre un resorte inclinado, la fuerza que
lo comprime es menor que la fuerza gravitatoria.
La definición de peso pierde validez dentro de un vehículo acele-
rado en cualquier dirección. Por ejemplo, si se cuelga un cuerpo
de un resorte que se encuentra dentro de un vehículo acelerado,
el resorte se estira bajo la acción de la fuerza gravitatoria sobre
el cuerpo, pero también porque sobre él actúa una fuerza inercial
dirigida en sentido contrario a la aceleración.
En resumen, el peso es numéricamente igual a la mínima fuerza
que hay que realizar sobre un cuerpo para levantarlo, por lo que
coincide con la fuerza normal de un cuerpo apoyado sobre una
superficie horizontal.
El peso es una fuerza cuya dirección siempre es vertical y tiene un
sentido hacia el centro de la Tierra. La magnitud del peso, puede
ser calculada utilizando la segunda ley de Newton. En efecto, te-
niendo en cuenta que el peso es una fuerza, ha de cumplirse que:
 
F = ma
Pero como en este caso la aceleración la proporciona el campo

gravitatorio de la Tierra y es igual a g , se puede escribir:
  
Se llama peso de un cuer- F= P= m g
po, a la fuerza que éste realiza El peso como toda fuerza se mide con un dinamómetro y se ex-
sobre una superficie horizontal presa en newton si se está trabajando en el SI.
en reposo o en movimiento rec-
tilíneo uniforme, cuando está
El peso de un objeto cambia de valor en función del lugar don-
apoyado sobre ella.
de se mida, porque depende de la aceleración de la gravedad y

122
Capítulo III:
Dinámica
ésta disminuye según aumenta la altura sobre la superficie de la
Tierra.
Muchas veces, en el lenguaje cotidiano se escucha decir, que un
determinado cuerpo posee un peso, por ejemplo, de 50 kg, cuan-
do debiera decirse que tiene una masa de 50 kg, o un peso igual
a esa masa por la aceleración de la gravedad g. Esta ambigüedad
se produce porque hasta hace poco tiempo, se utilizaba también
como unidad de fuerza la atracción que ejerce la Tierra sobre un
cuerpo de 1 kg de masa y se le llamaba kilogramo-fuerza, cuyo
símbolo es kgf. La relación entre esta magnitud y el newton se
puede encontrar utilizando la segunda ley de la dinámica:
Si en F = ma , sustituimos la fuerza por el kgf, la masa por un

kilogramo y la aceleración por el valor de g , se obtiene:

= kg )(9,8 m2 ) 9,8 N
1kgf (1=
s
Entonces se puede afirmar que un cuerpo que tiene una masa de
un kilogramo, pesa 9,8 newtons.
Al analizar un problema donde intervienen fuerzas y se preten-
da utilizar las leyes de Newton, se acostumbra sustituir el cuer-
po por un punto (utilización del modelo de cuerpo puntual) y
representar sobre él todas las fuerzas que existan, lográndose
un gráfico con el señalamiento geométrico de todas las interac-
ciones, a este gráfico acostumbra llamársele diagrama de cuerpo
libre.

Ejemplo III.10.1
Un niño tira de un hilo amarrado a un carrito que tiene de masa 5 kg. El coeficiente de fricción entre
las ruedas y el piso es de 0,1. Determine la aceleración que experimenta el carrito.
Solución:
Primero se confecciona el diagrama de cuerpo libre con el carrito, y se plantea la ecuación de la se-
gunda ley de Newton.  
∑ F = ma

123
Capítulo III:
Dinámica
Para facilitar el trabajo, se suman las fuerzas según
cada eje y luego se encuentra la resultante entre ellas:

∑F y = ma y

∑F x = max

Pero el carrito no se mueve según el eje de las Y, por lo tanto


la aceleración en esta dirección debe ser cero y la suma de
todas las fuerzas en este eje también se anula; de esta ecua-
ción se puede encontrar el valor de la normal:

∑F y =ma y =N − m g =0 → N =m g

La suma en el eje X será:


 
r0 = r(t =0 ) = 0 ι + (0 + 4 ) õ= 4 õ

Sustituyendo la fuerza de fricción por su expresión: f r =µN =µm g


  
∆r = rf − r0 = (3 ι +7  ) − 4  =
õ õ 3 ι + 3 õ
Por último, sustituyendo los valores:

20 N − (0,1)(5)(9,8m / s 2 ) 15,1N
=a = = 3, 02 m / s 2
5kg 5kg
El carrito adquirirá una aceleración de 3,02 m/s2 mientras el niño esté tirando de él con una fuerza
de 20 Newtons.

Ejemplo III.10.2
Se coloca un bloque de 4 kg de masa en la parte superior de un plano que tiene una inclinación de 30
grados con la horizontal. Si el coeficiente de fricción entre el plano y el bloque es de 0,2,
a) Determine la aceleración que adquiere el bloque cuando se suelta.
b) ¿Qué longitud posee el plano si el bloque demora 2 segundos en llegar desde la parte más alta
hasta su base.
c) ¿Cuál será el máximo coeficiente de fricción para el que el bloque deslizará?

124
Capítulo III:
Dinámica
Solución inciso a):
 se realiza
Primero  el diagrama
 de cuerpo libre. Las tres fuerzas que actúan sobre el bloque son: la fric-
ción ,
f r m g y la normal N Si se toman las componentes de mg según las direcciones de la fricción
y la normal es más fácil realizar la sumatoria de todas las acciones, de modo que la segunda ley de
Newton se puede escribir:
  ∑ Fy =
N − m g cos θ =
ma y =
0
∑=
F ma →
∑=Fx m gsenθ −=f r max
La suma de las fuerzas en el eje de las Y es cero porque el bloque no se mueve en esa dirección, pero esa
ecuación nos permite conocer cuál es el valor de la normal en este caso:

∑F= y N − m g cos θ= ma y= 0 → N= m g cos θ


Valor que sustituido en la otra ecuación permite escribir:

∑=
F x m gsenθ −=
f r max → m gsenθ − µm g cos
= θ max
De donde:

a= a=
x g( senθ − µ cos θ )
Sustituyendo los valores:

=a 9,8m / s 2  sen( 30 o ) − ( 0,2 )cos( 30 o )

= 9,8 m/s 2 [0,5 − ( 0,2 )( 0,8 )] = 3,33 m/s 2

La aceleración que adquirirá el bloque será de 3,33 m/s2.

Si el bloque se mueve con esta aceleración constante, enton-


ces tendrá un movimiento rectilíneo uniformemente variado,
como la velocidad inicial es nula, la distancia que recorrerá en
2 segundos será:

1 at 2 ⇒ sustituyendo : d =
d= ( 0,5 )( 9,8m / s 2 )( 2s )2 =
19,6m
2
La longitud del plano será de 16,6 metros.

125
Capítulo III:
Dinámica
Para obtener el máximo valor del coeficiente de fricción para el cual el bloque puede deslizar,
se debe partir de la ecuación de la aceleración calculada:
=a g( senθ − µ cos θ )

Pero como se ha de encontrar un coeficiente a partir del cual el cuerpo no deslice, su aceleración
debe ser nula, por lo tanto se puede plantear:

g( senθ − µ cos θ )= 0 → µ cos θ= senθ → µ = senθ = tan θ


cos θ
De donde se puede calcular el máximo valor del coeficiente de fricción para el cual el bloque puede
deslizar. Para este problema, con un ángulo de 30 grados, el máximo valor que podría tener dicho
coeficiente sería de:
=µ tan
= 30 o 0,57

Que es la respuesta al último inciso.

Ejemplo III.10.3.
(Masa constante, fuerza variable)
Un esfera de radio r se deja caer cerca de la superficie de la tie-
rra, suponiendo que la fricción del aire sobre la esfera se puede
escribir como . Determinar la ecuación del movimiento de la
caída del cuerpo.
(k es un factor que depende de la forma del cuerpo que cae, de la
densidad del aire y de la parte del cuerpo que cae que hace con-
tacto frontal con el aire y v es la velocidad del cuerpo, a medida
que la velocidad crece la fricción aumenta cuadráticamente)
Solución:
El diagrama de cuerpo libre de la esfera que cae nos permite
plantear la segunda Ley de Newton así:
   
  
∑ Fext = = d ( mv ) =m dv + v dm =mg + kv
dP
dt dt dt dt
Y como la masa de la esfera es constante:
v y ( 50 − 10t ) m / s
=

126
Capítulo III:
Dinámica
De esta ecuación se puede hallar la forma en que varía la velocidad de la partícula que cae en el
aire considerando la fuerza de fricción que actúa sobre ella, y eliminando la notación vectorial por
ser vectores colineales:
dv
=

g−
kv  dt


m 
dv = dt
 kv 
 g − 
 m 

Haciendo el cambio de variable:



g−
kv  =
z


m 
k m
dz =
− dv → dv =
− dz
m k
Sustituyendo:
dt = − m dz
k z

Integrando:
t z
m dz
∫dt = − k z∫ z
0 o

− k t = lnz − lnzo
m
k
z = zoe− mt
Donde:
k ( 0)
zo =
g− =
g
m
Regresando a la variable original v:
k kt
 kv 
g− =
− t
ge m
kv ge
→ −=
−m
−g

 m  m

De donde se obtiene finalmente que la velocidad alcanza un valor constante al transcurrir un tiempo
suficientemente pequeño.
 kt m
−m
v= 1− e

  g
  k
 

Esta expresión explica, en primera aproximación, por qué las gotas de lluvia llegan con una veloci-
dad constante al suelo.

127
Capítulo III:
Dinámica

III.11 Preguntas y problemas propuestos

1. Si las fuerzas de acción y reacción son igua- un dedo dentro del recipiente, sin tocar el fondo
les en magnitud y dirección pero de sentidos ni las paredes ¿Cambia la indicación del dina-
opuestos ¿por qué puede asegurarse que no se mómetro al introducir el dedo?
compensan? 6. Usted tiene dos monedas de diferente peso, una
2. Se toman 2 dinamómetros de igual graduación de mayor diámetro que la otra. Si ambas se
y se unen por el extremo libre. Si se tira de uno dejan caer, desde la misma altura en un lugar
de ellos hasta que marca 2N, dejando el otro donde no haya viento, notará que llegan al sue-
fijo ¿cuánto indicará el otro dinamómetro? Ex- lo al mismo tiempo. ¿Habrá alguna manera
plicar la respuesta. En caso de dudas realizar de dejarlas caer las dos juntas y que no suceda
el experimento. esto?
3. Dos niños tiran de una cuerda en sentidos 7. La Tierra atrae a todos los cuerpos que se en-
opuestos, con una fuerza de 50 N cada uno. La cuentran cerca de ella, incluso a la Luna. Si sol-
cuerda es capaz de soportar una tensión de 80 tamos un cuerpo de un 1 kg, éste cae vertigino-
N, ¿soportará la cuerda? Explicar. samente al suelo. Sin embargo no notamos que
4. Representar las fuerzas que actúan sobre cada el cuerpo atraiga a la Tierra ¿Qué explicación
cuerpo en los siguientes casos, identificando las puede dársele a esta situación?
que forman pares de acción y reacción: 8. Se sabe que la Tierra produce una aceleración
a) Un libro sobre una mano. de aproximadamente 9.8 m/s2 a todos los cuer-
b) Un cuerpo sobre una superficie horizontal pos que se encuentran cerca de su superficie.
que está siendo arrastrado por una cuer- Calcular la aceleración que le produce a la
da de la que se tira con la mano. Tierra un cuerpo de 1 kg que se encuentra a un
c) Un cuerpo que cuelga del techo suspendido metro de su superficie. Debe considerarse como
por un resorte. distancia el radio de la Tierra más un metro.
d) Un proyectil en un instante de su trayec- 9. Explicar con un esquema cuáles son los pares
toria. de acción y reacción entre un zapato y el suelo
5. Un platillo se suspende de un dinamómetro, el cuando se da un paso. Explicar cuál es la fuer-
platillo soporta un vaso con agua. Se introduce za que permite caminar.
Capítulo III:
Dinámica

III.11 Preguntas y problemas propuestos


10. Un niño tira de un hilo que se encuentra atado
uno se hala directamente con una fuerza de
a un carro de 30 kg de masa. Si el ángulo de
19,6 N y el otro a través de un hilo horizontal
inclinación entre la línea horizontal y el hilo es
del cual pende una pesa de 2 kg de masa des-
de 30 grados, determinar la aceleración que ex-
pués de pasar por una polea, ¿cuál recorrrá s
perimentará el carrito si el niño hace una fuer-
rápidamente los 20 cm?Un cuerpo de 50 kg de
za de 100 N, suponiendo que el coeficiente de
masa está colocado sobre una
fricción entre las ruedas del
superficie horizontal de coefi-
carrito y la superficie por
ciente de rozamiento igual a
donde rueda es cero
0,2, y se le aplica una fuerza de
11. Dos jóvenes, cuyas masas
120 N horizontalmente hacia
son de 40 y 80 kg respec-
la derecha. Calcular el valor
tivamente, patinan sobre
de la aceleración adquirida y
una superficie de granito en
explicar el procedimiento para
la que se puede despreciar
conocer la velocidad alcanzada
la fricción. Uno de ellos se
y la distancia recorrida en un
separa del otro empujándo-
tiempo dado, si al inicio el cuer-
lo con una fuerza de 12 N.
po estaba en reposo.
¿Qué aceleración adquiere
14. Un cuerpo de 50 kg de
cada uno?
masa está colocado sobre una
12. Dos niños sentados sobre
superficie horizontal de coefi-
patinetas en una pista de
ciente de rozamiento igual a
hielo, tiran de una soga el
0,2, y se le aplica una fuerza de
uno hacia el otro. Si uno tie-
120 N horizontalmente hacia la
ne el doble de la masa que el
derecha. Calcular el valor de la
otro, determinar la relación
aceleración adquirida y expli-
entre sus aceleraciones.
car el procedimiento para conocer la velocidad
13. Dos carritos de masas iguales son tirados ho-
alcanzada y la distancia recorrida en un tiem-
rizontalmente y tienen un tope a 20 cm de dis-
po dado, si al inicio el cuerpo estaba en reposo.
tancia de donde se encuentran inicialmente. Si
Capítulo III:
Dinámica

III.11 Preguntas y problemas propuestos


15. Un vehículo aumenta su velocidad uniforme-
caja cae sin rebotar, ¿Qué distancia recorrerá
mente de 4 m/s a 12 m/s, describiendo una tra-
la caja deslizando sobre el pavimento hasta que
yectoria rectilínea; si posee una masa de 520
se detiene? Considerar la carretera horizontal.
kg, calcular el valor de la fuerza que produce
18. Un auto aplica los frenos porque el vehículo que
esta aceleración.
iba delante se detuvo. De todas formas impac-
16. Se tienen dos bloques en contacto y colocados
ta al otro auto. El policía que atiende el caso
sobre una superficie horizontal sin fricción,
del accidente, mide las huellas de los frenos que
sus masas respectivas son de 20 y 40 kg. Si a
han quedado marcados y determina que apli-
uno de ellos se le aplica una
có los frenos 10 m antes del im-
fuerza de 30 N, determinar:
pacto, además determina que el
a) El valor de la acelera-
coeficiente de fricción entre las
ción adquirida por los
ruedas y el pavimento es de 0,3.
dos bloques.
Entonces asegura que el con-
b) El valor de la resultante
ductor venía a más de 60 km/h
de la fuerza que actúa
que era la velocidad máxima
sobre el bloque que
permitida. ¿Tiene razón el vi-
recibe directamente la
gilante? Considerar que el im-
fuerza.
pacto se produjo prácticamente
c) El valor de la fuerza que
cuando el auto ya se había dete-
el bloque que recibe la
nido.
fuerza directamente rea-
19. Un bloque de 4 kg de
liza sobre el otro.
masa, está unido a otro por un
d) Si el bloque parte del re-
hilo inextensible y sin peso que pasa por una
poso, la fuerza actúa durante 2 segundos, y
polea, en el otro extremo se coloca otro bloque
deja de actuar, determinar la distancia que
de 1 kg de masa. ¿Qué aceleración tendrán los
los bloques recorren durante 10 segundos.
bloques? ¿Qué razones permiten asegurar que
17. Una caja de madera de 25 kg cae desde un ca-
ambos bloques poseen la misma aceleración?
mión que viaja a 60 km/h, sin romperse. Si el
El coeficiente de fricción es nulo.
coeficiente de rozamiento por deslizamiento
entre la madera y el pavimento es de 0,48, y la
Capítulo III:
Dinámica

III.11 Preguntas y problemas propuestos


20. Resolver el mismo problema anterior supo- coeficiente de rozamiento es de 0,05?
niendo que el coeficiente de fricción entre la su- 25. Demostrar que si un cuerpo baja un plano in-
perficie y el bloque de 4 kg es de 0,2. clinado, desplazándose con movimiento rectilí-
21. Un vehículo de carga que tiene una masa de neo uniforme, entonces µ = tan θ , donde θ ,
104 kg, se mueve cuesta abajo por una pen- es el ángulo de inclinación del plano y µ el co-
diente de 15 grados. ¿Qué fuerza aplicada por eficiente de rozamiento.
los frenos lo mantendrá a 26. Dos bloques cuelgan de
una velocidad constante de una polea a través de un hilo
45 km/h? inextensible y sin peso. Deter-
22. Un bloque se une con otro minar la aceleración de cada
a través de dos poleas y un bloque si sus masas respectivas
hilo que tiene sus extremos son de 1 y 2 kg. ¿Por qué puede
en el primer bloque y en el asegurarse que ambos bloques
techo. Ver gráfico proble- poseen aceleraciones de igual
ma 22. Si sus masas son magnitud y de sentidos con-
iguales a 1 kg. Determinar trarios?
la aceleración que experi- 27. Suponiendo que un blo-
mentará cada bloque. que de masa m cuelga de un
23. Resolver el problema an- hilo como en el problema an-
terior, suponiendo que el terior y en el otro extremo hay
coeficiente de fricción entre un niño que tiene la misma
la superficie y el bloque es masa m, por lo tanto el sistema
de 0,2. estará en equilibrio. El niño
24. Un cuerpo de 2 kg de masa desea subir por la cuerda hasta
parte del reposo en la cima la polea, pero conoce la tercera
de una pendiente de 30 grados de inclinación ley de Newton y sabe que por más fuerza que él
con la horizontal, y desliza cuesta abajo reco- haga, la cuerda le hará una igual y contraria a
rriendo una distancia de 400 m. ¿Cuál será su él. ¿Podrá llegar a la polea como desea, tirando
velocidad al llegar a la base de la pendiente si el de la cuerda? Justificar la respuesta.
CAPÍTULO IV:
Ley de gravitación universal
y leyes de Kepler

¿Qué debo aprender


1. Introducción
en este capítulo?
2. Leyes de Kepler
3. Ley de gravitación universal ÐÐ ¿Cómo se mueven los planetas y sus
4. Masa inercial y masa gravitatoria satélites? ¿Qué significó para la huma-
5. Campo gravitatorio nidad el descubrimiento de las Leyes
de Kepler¿
6. Sistemas de referencia no inerciales
ÐÐ Explicar la ley de Gravitación Uni-
7. La simetría en la naturaleza
versal y su relación con las leyes de
8. Preguntas y problemas propuestos Kepler.
ÐÐ ¿Qué relación existe entre la ley de
Gravitación Universal y la simetría del
Universo?

133
Capítulo IV:
Ley de gravitación universal y
leyes de Kepler
IV. 1 Introducción
Cuando Newton comenzó a realizar sus primeros aportes a las
ciencias, ya se aceptaba en los círculos científicos el modelo he-
liocéntrico de Copérnico (1473 –1543), que consideraba al Sol en
el centro del Sistema Solar y a los planetas giran-
do a su alrededor en órbitas circulares.
Si bien no se puede considerar a Copérnico como
descubridor del heliocentrismo ni como desarro-
llador verdadero de la teoría, sí cumplió una fun-
ción crucial como inspirador para los científicos
que le sucederían. La verdadera revolución aún
habría de venir y removería los cimientos de la
Iglesia, cuya lucha contra el avance científico lle-
varía a Giordano Bruno a la hoguera y a Galileo a
retractarse de sus observaciones y teorías. Las ob-
servaciones de Galileo de los satélites de Júpiter
constituyeron la prueba definitiva que inclinaría
la balanza a favor de la revolución copernicana,
pero faltaba explicar las causas de esta organiza-
ción de los planetas.

IV. 2 Leyes de Kepler


En 1609, Kepler publicó su obra Astronomía Nova,
donde expone dos de sus tres famosas leyes del
movimiento de los planetas:

Primera ley de Kepler:

Los planetas giran en órbitas elípticas con el Sol


en uno de sus focos.

134
Capítulo IV:
Ley de gravitación universal y
leyes de Kepler
Utilizando un sistema de coordenadas cartesianas, la expresión
matemática que describe a una elipse resulta ser:
x2 y2
+ =1
a2 b2
Donde a es el semieje mayor y b el semieje menor. Cuando el
valor de a coincide con el de b, la figura resulta ser una circun-
ferencia. Mientras mayor es la diferencia entre los valores de los
semiejes más “achatada” es la elipse. Para el caso de la órbita de
los planetas alrededor del Sol, las trayectorias que se describen
tienen muy poca excentricidad, es decir, son muy parecidas a
circunferencias.
El punto de la órbita elíptica en donde un planeta se encuentra
más cerca del Sol se conoce como, perihelio y donde se encuen-
tra más lejos se conoce como afelio.
La Tierra alcanza el perihelio cada año a principios de enero, y
pasa por su afelio hacia principios del mes de julio. Durante el
perihelio, se encuentra aproximadamente a 91 millones de mi-
llas del Sol; y en el afelio a 95 millones de millas. Las estaciones
no están dadas por la distancia a que se encuentre el planeta
del Sol, de hecho cuando en el hemisferio norte se produce el
invierno, la Tierra está en los puntos más cercanos al Sol, su
órbita es casi una circunferencia perfecta. Los planetas tienen
tres movimientos fundamentales: el de rotación alrededor del
Sol (en sentido contrario a las manecillas del reloj), que permite
expresar cada época del año; el de rotación sobre su propio eje
(en el mismo sentido del anterior), que determina la hora del
día; y el de precesión (rotación de pocos grados con relación al
Polo Sur geográfico), que influye en la no coincidencia del Polo
Norte geográfico con el Polo Norte magnético.
Algunos planetas tienen órbitas más alargadas, es decir, con ma-
yor excentricidad. Mercurio y Plutón tienen las órbitas más ex-
céntricas de todos los planetas. Mercurio se encuentra 52% más
lejos del afelio del Sol que en su perihelio, mientras que Plutón,
se encuentra 66% más lejos del afelio, que en su perihelio. Todos

135
Capítulo IV:
Ley de gravitación universal y
leyes de Kepler
los planetas rotan en el mismo sentido de su órbita alrededor
del Sol (excepto Venus, Urano y Plutón), con algunas dife-
Período orbital de cada planeta en
años terrestres y distancia aproximada
rencias en la inclinación del eje con respecto al cual rotan, y
al Sol en unidades astronómicas (150 en órbitas contenidas casi en el mismo plano. A su vez el Sol
millones de kilómetros = 1 UMA) también rota en esa misma dirección.
Planeta Período T Dist. al Sol
Mercurio 0.241 0.387 Segunda ley de Kepler:
Venus 0.616  0.723
Tierra 1 1 El radio vector de la elipse que describe cada planeta
Marte 1.88 1.524 en su movimiento alrededor del Sol
Júpiter 11.9 5.203
barre áreas iguales en tiempos iguales.
Saturno 29.5 9.539
Urano 84.0 19.191
La elipse imaginaria trazada por un planeta alrededor del
Neptuno 165.0 30.071
Sol tiene una forma simétrica, pero el movimiento no es si-
Plutón 248.0 39.457
métrico. Esto es mucho más evidente cuanto más alargada
sea su órbita. Según el planeta se vaya alejando del Sol, su
velocidad disminuye y cuando se encuentra en los puntos más
cercanos, va aumentando su velocidad.
Nueve años después de dar a conocer sus primeras dos leyes,
convencido de que la armonía gobierna todos los fenómenos del
universo, Kepler encontró una relación simple entre el tiempo,
que demora cada planeta en dar una vuelta completa (período
orbital) y su distancia al Sol, lo que hoy se conoce como su ter-
cera ley:
Tercera ley de Kepler:

El período de cada planeta en su movimiento alrededor del Sol, es


proporcional al semieje mayor de la elipse elevado a 3/2. En térmi-
nos matemáticos:
T 2 = ka 3
Donde T es el período, k una constante de proporcionalidad que
depende de la masa del astro central, y a el semieje mayor de la
elipse que describe cada planeta.
Como consecuencia inmediata de esta ley, se puede precisar: la

136
Capítulo IV:
Ley de gravitación universal y
leyes de Kepler
velocidad de los planetas disminuye según el aumento de la raíz cuadra-
da del cubo del radio medio de sus órbitas, lo que indica que según el
planeta esté más alejado del Sol, demorará más tiempo en hacer
una vuelta completa, es decir su “Año Solar” será mayor.
La caída de los cuerpos, la rotación de los planetas alrededor del Sol y
de los satélites alrededor de los planetas, el movimiento de los proyectiles y
la aparición de las mareas son el resultado de la atracción entre los cuerpos
y todos estos fenómenos se explican por la ley de Gravitación Universal de
Newton.
Hasta hace poco, los planetas eran nueve, pero en el 2006, un
acuerdo de la UAI, (Organización Internacional de Astrónomos)
decidió rebajar a Plutón de categoría y pasarlo a “planeta ena-
INTERACCIÓN:
no”.Las leyes de Kepler fueron confirmadas posteriormente y LEYES DE KEPLER
actualmente se utilizan para describir cualquier sistema orbital
de dos cuerpos, incluidos los satélites artificiales.
Aunque Kepler pudo explicar el movimiento planetario con sus
tres leyes, no conocía ni entendía las razones de este comporta-
miento, incluso le agregaba razonamientos faltos de consisten-
cia científica.

IV.3 Ley de gravitación universal Leyes de Kepler


Los planetas tienen órbitas
Cuando se conocieron las leyes de Kepler, Galileo ya había des-
elípticas con el Sol en uno de
cubierto la ley de inercia y refutado las viejas teorías de Aristó-
sus focos.
teles acerca del movimiento de los cuerpos, sobre todo la caída El radio vector del Sol a cada
libre y el movimiento rectilíneo uniforme. Galileo fue un defen- planeta, barre áreas iguales
sor de la teoría de Copérnico y luego partícipe de las teorías de en tiempos iguales.
Kepler, (con el cual mantuvo una correspondencia activa). Así El período de cada planeta, es
estaba el desarrollo científico cuando nace Isaac Newton. proporcional al semieje ma-
Por lo tanto ya no había dudas de que los planetas giraban alre- yor de la elipse elevado a 3/2.
dedor del Sol, ni de que todos los cuerpos “caían” a la Tierra al
mismo tiempo independientemente del peso que tuviese cada
uno, psi se soltaban desde la misma altura, ero no había una teo-
ría que explicara estos fenómenos.

137
Capítulo IV:
Ley de gravitación universal y
leyes de Kepler
Newton fue el primero en notar que la caída de los cuerpos sobre
la superficie de la Tierra, el movimiento de los planetas alrede-
dor del Sol, el lanzamiento de los proyectiles, el peso de los cuer-
pos y la aparición de las mareas tenían una explicación única, o
sea, que son diferentes manifestaciones de un mismo fenóme-
no: la atracción entre los cuerpos en virtud de sus masas, todo lo
cual resumió de la siguiente manera:

“Todos los cuerpos tienen la propiedad de atraerse entre sí, con una
fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inver-
samente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos”

A lo que llamó Ley de Gravitación Universal, porque supuso


que se aplicaba a cualquier cuerpo del universo. A partir de este
planteamiento, la historia de las ciencias tomó otro rumbo, el
newtoniano.
En el lenguaje de las matemáticas el planteamiento de Newton
acerca de la gravitación universal se expresa así:
Mm
F = G 12 2
d
Donde d es la distancia entre los cuerpos de masas M1 y m2, F es
la fuerza que ejerce cada una de las masas sobre la otra, y G la lla-
mada constante de gravitación universal o constante de Caven-
dish. En esta expresión se ha omitido la nomenclatura vectorial.
La fuerza siempre aparecerá en la dirección de la línea que une
los centros de los cuerpos que interactúan y el sentido estará di-
rigido desde un cuerpo hacia el otro.

La intensidad del campo gravitatorio no depende de la masa que se utiliza para


medirla, pero si de la que posee el cuerpo a quién está asociado dicha magnitud.

A partir del descubrimiento de esta ley, pudo explicarse que las


trayectorias elípticas de los planetas se producen porque las
fuerzas gravitatorias actúan sobre ellos como una fuerza cen-

138
Capítulo IV:
Ley de gravitación universal y
leyes de Kepler
trípeta, y que se desvían de la circunferencia debido a la atrac-
ción de los demás planetas. Tanto la Luna como cualquier objeto
cercano a la superficie de la Tierra es atraído por ésta, con una
fuerza de la misma naturaleza. Las leyes de Kepler no solamen-
te son compatibles con esta ley sino que son deducibles mate-
máticamente a partir de ella. Así quedaron resueltas las incóg-
nitas que dejaban las leyes del movimiento de los planetas, de
las mareas y de la caída de los cuerpos. Sin embargo, Newton no
pudo responder como actuaban estas fuerzas y lo asoció a cierta
sustancia “etérea” que transmitía instantáneamente las interac-
ciones entre los cuerpos. Hoy se sabe que todo cuerpo tiene la
propiedad de alterar o cambiar las propiedades del espacio que
lo rodea, es decir, de crear a su alrededor un campo gravitatorio
que es además el encargado de transmitir las interacciones.
La constante G fue denominada por Newton constante de la
gravitación universal, porque completaba la expresión mate-
mática que permite explicar las interacciones entre el Sol y los
planetas, entre uno y otro planeta y entre cualquier cuerpo y la
Tierra, generalizando que sería válida para cualquier cuerpo en
el universo. El primer valor de G aceptable,
G = (6,6720 x 10−11) N m2 / kg 2
Fue encontrado por Henry Cavendish cien años después de que
Newton publicara la ley de gravitación universal, motivo por el
cual a G también se le conoce como constante de Cavendish.

IV.4 Masa inercial y masa gravitatoria.


Al estudiar las leyes de Newton de la dinámica, se definió la
masa inercial como la propiedad que poseen todos los cuerpos
de oponerse al cambio en su estado de movimiento. Este con-
cepto permite explicar por qué es necesario realizar una fuerza
para mover un objeto que esté en reposo o detenerlo si está en
movimiento.

139
Capítulo IV:
Ley de gravitación universal y
leyes de Kepler
Newton denominó masa gravitatoria a la que interviene en la
ley de gravitación universal, sin embargo, no pudo explicar que
las mediciones que se realizaban de ella y de la masa inercial
de un mismo cuerpo, fuesen iguales y lo consideró como una
casualidad.
Hasta donde se ha podido llegar con la precisión de los instru-
mentos existentes en la actualidad, el valor de la masa inercial
y la gravitatoria siguen siendo iguales en un mismo punto de
la superficie de la Tierra; sin embargo, conceptualmente son
diferentes. Si se mide el peso de un cuerpo, se está midiendo
su interacción con la Tierra, y en este proceso es la fuerza de
gravitación universal la que describe el fenómeno, por lo tanto,
es la masa gravitatoria la que decide la interacción. Cuando se
mide la oposición que realiza un cuerpo a ser acelerado, se está
midiendo la masa inercial. Esto puede explicarse cuantitativa-
mente así: si se aplica una fuerza sobre un objeto, de acuerdo
con la segunda ley de Newton, se produce una aceleración, ca-
racterizada cuantitativamente por la expresión:
F = mI a
Si se pesa el mismo cuerpo, se está midiendo su interacción con
la Tierra:
M m
F = G T2 g
d
Si se calcula la aceleración que produce la fuerza gravitacional
sobre el cuerpo, se tienen que igualar las dos fuerzas:
M
mI a = G 2T mg
d
De donde:
M mg
a = G 2T
d mI
Si se hacen varios experimentos con diferentes cuerpos, (como
hizo Galileo), se comprueba que la aceleración es una constante,
señalada en la expresión anterior por: M
G 2T
d

140
Capítulo IV:
Ley de gravitación universal y
leyes de Kepler

Por lo tanto la relación m g / m I necesariamente tiene que ser


uno y las masas gravitatorias e inerciales del cuerpo serán igua-
les.
Einstein también se preocupó por la aparente contradicción en-
tre la igualdad en la práctica de la masa inercial y gravitatoria
de un cuerpo y su diferencia conceptual, tampoco lo resolvió, no
encontró una teoría que demostrara que estas masas son igua-
les, pero estaba convencido de que dicha igualdad no era casual
y supuso que era un principio fundamental del universo al que
llamó principio de equivalencia, que luego constituyó el pilar fun-
damental de su teoría de la relatividad general.

IV. 5 Campo gravitatorio


Newton no le dio una explicación aceptable a la
interacción entre los cuerpos, admitiendo una
sustancia “etérea” pero al menos se percató de
que el espacio no estaba “tan vacío”. En la actua-
lidad se acepta que un cuerpo de masa M inte-
ractúa con otro de masa m, separados una cierta
distancia d porque el espacio alrededor de cada
uno de ellos se modifica, cambiando sus propie-
dades y permitiendo que la información de que
haya una atracción se transmita de uno al otro
en un tiempo finito. A esta modificación de las
propiedades del espacio se le llama campo gravi-
tatorio. Una de las pruebas que se han tenido de
la existencia de este campo gravitatorio como
responsable de transmitir las interacciones, es
la comprobación de que la información en cual-
quier alteración en la masa del Sol, llega a la
Tierra, ocho minutos después de producirse el
fenómeno, dicho de otra forma, si el Sol explo-

141
Capítulo IV:
Ley de avitcón gr saleruniv y
esly de Kepler
tara súbitamente, la señal de esa explosión comenzaría a afectar
la rotación de la tierra ocho minutos después de producirse.
Si se coloca un cuerpo de masa m muy pequeña en un punto P, a
cierta distancia d de un cuerpo de masa gravitatoria M, se define
el vector intensidad de campo gravitatorio en dicho punto, como la
fuerza gravitatoria que ejerce el campo de M sobre la masa m. Mate-
máticamente: 
 Fg
g=
m

El vector g siempre tiene la dirección de la línea que une el cen-
tro del cuerpo de masa M a quién está asociado, con el punto
P donde se desea conocer el valor de dicho vector, y su sentido
INTERACCIÓN: será siempre apuntando hacia el centro del cuerpo de masa M.
PÉNDULO SIMPLE
Si se sustituye la fuerza gravitatoria por su expresión según la
ley de gravitación universal, y no se tiene en cuenta la notación
vectorial, se llega a que:
g = G M2
d

El vector intensidad de campo gravitatorio es conocido desde


los tiempos de Galileo como la aceleración que le imprime la Tie-
rra a todos los cuerpos que se colocan cerca de su superficie, y
como era de esperarse, depende de la masa del planeta (M), del
cuadrado de la distancia del cuerpo a su centro (d 2 ) y de la cons-
tante de Cavendish (G).

Si se realizan cálculos elementales para determinar el valor de g
a unos pocos centímetros de distancia de un cuerpo de 1 kg, se
llega a la conclusión de que es muy pequeña, razón por la cual es
difícil de detectar, pero si uno de los cuerpos es un planeta, por
ejemplo la Tierra, a distancias de varios metros de su superficie
(la distancia d debe considerarse como un radio terrestre más
la altura), el valor es aproximadamente el que ya conocemos
10 m / s 2 , a este resultado llegó Galileo intuitivamente cuando
aseguró que todos los cuerpos llegaban a la superficie de la Tie-

142
Capítulo IV:
Ley de gravitación universal y
leyes de Kepler
rra al mismo tiempo si tenían la misma forma y se soltaban de la
misma altura, aunque tuviesen diferentes masas.

IV. 6 Sistemas de referencia no inerciales


El peso, se ha definido como la fuerza con que un cuerpo pre-
siona perpendicularmente hacia abajo, sobre la superficie ho-
rizontal en la que está libremente apoyado. Esta definición es
válida si la medición se realiza en un sistema de referencia iner-
cial, y en esos casos, el peso siempre coincide con la fuerza que
la Tierra ejerce
 sobre el cuerpo y que puede expresarse como el
producto mg . Cuando el sistema donde se realiza la medición
no es inercial, el concepto de peso pierde su sentido, lo que pue-
de ilustrarse con un ejemplo: Se mide el peso de una persona en
una balanza de resorte, éste resulta ser:
 
P = mg
Si se coloca la balanza dentro de un ascensor y a la persona
encima de ella, el peso seguirá siendo el medido en el exterior
mientras el ascensor esté detenido o se esté moviendo unifor-
memente, lo mismo hacia arriba que hacia abajo. Si el ascensor
acelera hacia arriba, la balanza marca un peso mayor. Cuando el
ascensor acelera hacia abajo la balanza marcará un peso menor,
incluso si se pudiera hacer el experimento en un ascensor que se
mueve en caída libre se podría comprobar que la balanza marca-
ría un valor cero, la persona “flotaría”. Estas sencillas reflexiones
dieron lugar a uno de los descubrimientos físicos más impor-
tantes del siglo XX: la teoría de la relatividad de Albert Einstein.
Cuantitativamente esta situación se puede explicar, analizán-
dola desde un sistema de referencia inercial fuera del ascensor:
cuando el elevador está en reposo o en movimiento rectilíneo
uniforme, el peso del hombre es igual a la fuerza gravitatoria
sobre él y la balanza realiza una fuerza hacia arriba igual a la
normal, de modo que:   
P = mg = − N

143
Capítulo IV:
Ley de gravitación universal y
leyes de Kepler
Cuando el ascensor posee una aceleración vertical dirigida hacia
arriba (en la práctica esta situación se presenta en los primeros
instantes de la subida de cualquier elevador):
 

∑ F = ma
En esta expresión a es la aceleración que posee el ascensor ha-
cia arriba. Prescindiendo de la notación vectorial y observando
que sobre la
 persona encima
 de la balanza nada más actúan las
fuerzas mg hacia abajo y N hacia arriba, se puede plantear:

N − mg =
ma

De donde:
=N Peso
= m( g + a )

¡¡¡ La balanza marca una cantidad mayor a


la del peso !!!
Por último, si el ascensor acelera hacia aba-
jo, la segunda ley de Newton se plantea de
la misma forma:
 
∑ F = ma

Pero como la aceleración a está dirigida
verticalmente hacia abajo, esta ecuación
conduce a:
N − mg = −ma
De donde se obtiene:
Peso= N= m( g − a )
¡¡¡La balanza marca una cantidad menor a
la del peso!!! 
Si se aumenta la aceleración a hasta que

se haga igual a g (el ascensor cae libre-
mente), la balanza marcará un valor nulo;

144
Capítulo IV:
Ley de gravitación universal y
leyes de Kepler
dentro del ascensor se experimenta la impesantez. Si el ascen-

sor bajara con una aceleración mayor que la aceleración g de la
gravedad, entonces el cuerpo se pegaría al techo, se sentiría la
sensación de “pesar” hacia el techo del ascensor.
Hay otros casos en que un cuerpo presiona la superficie donde
está apoyado con una fuerza mayor o menor que su peso, un
ejemplo.

Ejemplo IV. 6. 1:
Un automóvil avanza por un puente convexo como se muestra esquemáticamente en la figura. De-
mostrar que cuando el auto se está moviendo es menos pesado que cuando está estático en esa misma
posición.
Solución:
Se puede considerar que el automóvil se mueve sobre un arco de circunferencia de radio R, luego su
aceleración centrípeta será: v2
a=
R
Donde v es la velocidad del automóvil, que se corresponde con la velocidad tangencial o lineal de un
MCU. De acuerdo con la segunda ley de Newton, en el instante en que el automóvil se encuentra en
el punto más alto del puente se puede plantear que:
  
mg + N = ma
Si tomamos en cuenta que todos estos vectores están sobre una dirección vertical, entonces podría-
mos omitir los símbolos de vectores y podríamos escribir:
v2
mg − N = m
Y despejando R

 v2 
N mg −
= 
 R
Pero la fuerza que ejerce el cuerpo sobre el puente es igual a la que ejerce la superficie que lo sostiene
con signo cambiado, o sea a la normal, luego:
 v2 
N mg −
=  < mg
 R

145
Capítulo IV:
Ley de gravitación universal y
leyes de Kepler
Por lo que la fuerza con la que el auto en movimiento presiona la
superficie del puente es siempre menor que cuando dicho auto
está en reposo en esa misma posición y mientras mayor sea la
velocidad menor será dicha fuerza.

IV. 7 La simetría en la naturaleza


Los cuerpos en la naturaleza poseen múltiples formas: galaxias,
estrellas, planetas, rocas, seres vivos, etc., cada uno compuesto
por combinación de sólidos, líquidos, gases o plasma (el plasma
es una sustancia parecida a un gas muy caliente, pero compues-
ta por partículas positivas y negativas que no se recombinan to-
talmente). La mayoría de todos estos cuerpos tienen la curiosa
propiedad de que al ser divididos a la mitad por cierta región,
las dos mitades son iguales, es decir, que de alguna manera la
mayoría de los objetos del universo son simétricos.
Los seres humanos son un buen ejemplo de simetría, existe una
casi igualdad entre las dos partes del exterior del cuerpo si se
dividiera por una línea que pasa por la mitad de la nariz y por el
centro del ombligo. Esta simetría fue cuidadosamente estudia-
da por Leonardo da Vinci, en los inicios del Renacimiento.
La simetría puede ser mucho más interesante si se observan de-
tenidamente otros fenómenos en la naturaleza, como las telas
que fabrican las arañas, las celdas hexagonales de los panales de
las abejas, los cristales del cloruro de sodio (sal común), observa-
dos con un microscopio de alta resolución, etc.
Los seres vivos tienden a seleccionar parejas simétricas frente
a otras menos simétricas, lo que se explica desde la teoría de la
evolución porque la simetría del candidato es una señal de salud
interna. La simetría en el cuerpo de los seres vivos es un indica-
dor de la posible no existencia de lesiones graves, de malforma-
ciones o de enfermedades que pueden llegar a suponerse como
una desventaja para el futuro del ser vivo o de la especie. Los

146
Capítulo IV:
Ley de avitcón gr saleruniv y
esly de Kepler
seres humanos asocian el criterio de belleza directamente con
el de simetría.
La ciencia, en especial la Física, no escapa a los criterios de si-
metría al describir los fenómenos de la naturaleza y no es una
casualidad que las leyes que los rigen, no solamente conserven
el concepto de simetría sino que las expresiones matemáticas
que sirven para cuantificar sus resultados lo muestren explíci-
tamente. Un ejemplo de la simetría de las leyes de la física lo
constituye la ley de gravitación universal de Newton.
Con palabras, esta ley puede expresarse de la siguiente mane-
ra: la fuerza de atracción entre dos cuerpos es proporcional al
producto de dos términos; el primero es la masa de un cuerpo
dividido por su distancia al segundo. El segundo término es la
masa del otro cuerpo dividido por la distancia al primero. Si se INTERACCIÓN:
SIMETRÍA DE LA
quiere ver a través de la matemática se escribiría: NATURALEZA
M  m 
F ∝  1 2 
 d 21   d12 
Esta es la misma expresión que ya se conoce, porque d12 = d 21
es la distancia de un cuerpo al otro, pero ahora se puede ver con
claridad que es una ecuación simétrica.
Entonces, la idea de la simetría obliga a pensar que las leyes que
rigen a los fenómenos en la naturaleza también deben ser simé-
tricas, igual que todo lo existente en el universo.
Surge entonces un interesante cuestionamiento, ¿será posible
que la simetría, ese aspecto que nos permite tener un concepto
concreto acerca de la belleza que existe en los objetos que vemos
con los ojos, tenga un paralelismo con la abstracción intelectual
que son las leyes de la física? Desde luego que hace falta un pe-
queño esfuerzo mental para pasar de lo material objetivo que se
toca y que se ve, a lo imaginativo intelectual, pero sí es posible,
y lo es desde que se comienza a estudiar física, incluso desde
edades tempranas.
La ley de gravitación se ha denominado universal porque al res-

147
Capítulo IV:
Ley de gravitación universal y
leyes de Kepler
ponder a la pregunta ¿se cumple en cualquier lugar del univer-
so?, se obtiene una afirmación: sirve para cualquier planeta, in-
cluso, para cualquier sistema aunque no sea el Solar, de hecho se
ha comprobado experimentalmente que se cumple en la Luna.
Luego esta ley es simétrica con respecto al espacio.
De esta manera se está generalizando el concepto de simetría,
se va haciendo más profundo. Desde el punto de vista de la físi-
ca, se puede hablar también de simetría con relación al espacio,
se ha pasado de la forma de un objeto o de una expresión mate-
mática a su validez universal.
Pero todavía se puede profundizar un poco más, una ley física
se cumple ahora, pero, ¿se habrá cumplido antes?, ¿se cumplirá
después? Porque una ley que tenga validez ahora, antes y des-
pués, se puede considerar simétrica respecto al tiempo. De he-
cho, el fenómeno que describe cada ley, se produjo desde siem-
pre, por lo tanto, la descripción de sus regularidades, recogida
en ley física, también se ha cumplido siempre, y se cumplirá en
el futuro, si se dan las mismas condiciones. En conclusión, las
leyes de la física son simétricas también respecto al tiempo.

Hasta donde alcanzan las mediciones que se pueden hacer en


la actualidad, las leyes de la física, son simétricas respecto al
tiempo y respecto al espacio. Esta simetría es un instrumento
muy poderoso para investigar hacia el pasado y hacia el futuro.
Así por ejemplo, se ha podido calcular que el Sol lleva cinco mil
millones de años produciendo energía y que le queda probable-
mente otro tiempo igual; la aventura de esa información se basa
en que durante diez millones de años las leyes de la física que
determinan los procesos mediante los cuales el Sol consume su
propia masa como combustible en las reacciones nucleares que
le permiten producir energía, fueron, son y serán las mismas.
De cierto modo, el análisis de la simetría en los fenómenos de
la naturaleza se vuelve tan importante como las propias leyes
físicas que los explican.

148
Capítulo IV:
Ley de Gravitación Universal y
leyes de Kepler

UTILIZA LA MULTIMEDIA
PARA PROFUNDIZAR EN LOS
CONTENIDOS VISTOS

IV. 8 Preguntas y problemas propuestos


1. Sabiendo que la masa aproximada de la Luna es
túa en una órbita que corta la recta que une los
6,7 ×1022 kg y su radio 105 m . Calcular:
centros de la Tierra y la Luna por el punto en
a)   La distancia que recorrerá en un segundo
que las dos fuerzas que sufre el satélite por la
un cuerpo que se deja caer con una velo-
atracción de ambos astros son iguales. Cuando
cidad inicial nula en un punto próximo a
el satélite se encuentra en este punto, calcular:
la superficie de la Luna.
a)    La distancia a la que está del centro
b)    El período de oscilación, en la superficie
de Tierra.
lunar, de un péndulo cuyo período en la
b)    La relación entre las energías poten-
Tierra es de 1 s.
ciales del satélite, debidas a la Tierra y a
(Constante de la Gravitación Universal:
la Luna. (La masa de la Tierra es 81 veces
G = (6,6720 x 10−11) N m2 / kg 2 )
la de la Luna y la distancia del centro de
2. ¿Dónde tendrá más masa una pelota de tenis,
la Tierra al de la Luna es de 384x106 m.)
en la Tierra o en la Luna? ¿Dónde pesará más?
5.   La Luna tiene una masa aproximada de 6,7x1022
3. Un satélite de 2000 kg de masa gira alrededor
kg y su radio es de 16x105 m. Hallar:
de la Tierra con una órbita circular de radio
a)  La distancia que recorrerá en 5 segundos
6,6x106  m. El radio medio de la Tierra es 6,4
un cuerpo que cae libremente en la proxi-
x06 m y su masa es 5,98x1024 kg.
midad de su superficie.
a)  Determinar el período del satélite.
b)      El período de oscilación en la superficie
b) ¿Cuál es la energía total mínima que debe
lunar de un péndulo cuyo período en la
aplicarse al satélite para llevarlo a una
Tierra es de 2 segundos. (G=6,67x10-11N
distancia «infinita» de la Tierra?
m2/kg2).
4. Cuando se envía un satélite a la Luna se le si-
CAPÍTULO V:
Centro demasa y
momentum lineal
¿Qué debo
aprender en este
capítulo?
1. Introducción
ÐÐ Determinar el centro de masa
2. Centro de masa de un sistema de partículas
de un conjunto de cuerpos pun-
3. Momentum lineal tuales y de un cuerpo regular.
4. Impulso de una fuerza ÐÐ Interpretar las leyes de New-
5. Ley de conservación del momentum lineal ton a partir de la definición de
6. Preguntas y problemas propuestos momentum lineal.
ÐÐ Explicar y utilizar la ley de
conservación del momentum li-
neal para resolver problemas de
dos o más cuerpos.

151
Capítulo V:
Centro de masa y
momentum lineal
V. 1 Introducción
Las leyes de Newton permiten explicar y resolver una gran va-
riedad de fenómenos relacionados con las interacciones entre
los cuerpos. Si a ellas se suma la ley de Gravitación Universal,
también descubierta por Newton, se puede explicar el compor-
tamiento de los planetas dentro del Sistema Solar. Pero cuando
las fuerzas de interacción que intervienen en los fenómenos son
de corta duración y no permanecen constantes, como sucede
por ejemplo en la explosión de una granada, en el choque de dos
cuerpos, y en la expulsión de los gases en los motores de los avio-
nes a reacción, se hace difícil obtener resultados cuantitativos
utilizando directamente las leyes de la dinámica. Por otra parte,
hasta donde se han estudiado las leyes de Newton, estas se uti-
lizan considerando cuerpos con masas, pero sin dimensiones,
lo que se pone de manifiesto en los diagramas de cuerpo libre,
esta circunstancia está justificada porque se asume solamente
el movimiento de traslación de un cuerpo, asumiendo que todas
las partículas que lo componen se trasladan siguiendo la misma
trayectoria que el punto en el cual se ha concentrado su masa, a
este punto en general se le denomina centro de masa, del cual se
estudiarán brevemente sus características.

V. 2 Centro de masa de un sistema de partículas


Un cuerpo, lanzado bajo la acción del campo gravitatorio, des-
cribe un movimiento complejo, compuesto fundamentalmente
por una rotación alrededor de un punto determinado del mis-
mo, y la traslación parabólica de dicho punto, en el que se puede
decir que se concentraría toda la masa del cuerpo si pudiéramos
no considerar sus dimensiones. Esto se puede comprender me-
jor si se tienen dos cuerpos puntuales de masas separados una

152
Capítulo V:
Centro de masa y
momentum lineal
distancia El centro de masa para este sistema de dos partículas
se define como:
m x + m2 x2
Rm = 1 1
m1 + m2

El centro de masa es, resumidamente la posición que ocuparía la


masa total de los cuerpos si se pueden considerar a todos como un
solo cuerpo puntual.

Ejemplo V.2.1.
Dos partículas de masas m1 y m2 , están separadas d metros., si m1 = 2m2 Hallar el centro demás de las dos
partículas.
Solución:
En todos los casos, por comodidad se ubica el sistema de re-
ferencia en una de las partículas del sistema. Para este caso
se puede asumir que se coloca en la partícula de masa m1 ,
de modo que si se toman como x las coordenadas de las par-
tículas se tiene:
La Posición de m1 es x1 = 0 ; por lo tanto la posición de
m2 será x2 = d m
Sustituyendo en la expresión del centro de masa:
1
m1 x1 + m1 x2
2 m (0) + m2 (d ) m2 d 1
Rm
= = 1 = = d
m1 + 2m1 m1 + m2 3m2 3
El centro de masas está situado a un tercio de la primera masa.
En general si se tiene un conjunto de n partículas en el espacio, la expresión que permite
calcular el centro de masa para este sistema se escribe de la siguiente manera:

 n
mi ri
RCM = ∑
i =1 mi

153
Capítulo V:
Centro de masa y
momentum lineal

Cuando lo que se tiene es un cuerpo sólido rígido, se considera que el mismo está formado por in-
finitas partículas de masas muy pequeñas, (diferenciales de masa), separadas distancias también
infinitesimales, de este sistema se dice que posee una distribución continua de masa. En este caso, el
vector de posición debe recorrer cada una de las posiciones y la sumatoria anterior se convierte en una
integral sobre todo el volumen del cuerpo y la expresión general del centro de masa se expresa como:

 1 
M V∫
RCM = r dm

Es fácil percatarse de que cuando la distribución de masa se puede considerar plana esta expresión se
convierte en una integral de superficie y cuando la distribución de masa es lineal, se convierte en una
integral de línea.

Ejemplo V.2.2.
Hallar el centro de masa de una varilla homogénea de densidad lineal de masa λ y longitud L
Para facilitar el trabajo se elige el eje X en la misma dirección de la varilla, y se considera que:
dm 
=λ = ; dm λ= dx ; r xi
dL
Utilizando la definición de centro de masa, en este caso para una distribución lineal, se puede escribir:
 M
1  1
L
ˆ λ iˆ L
M ∫o M ∫o M ∫o
RCM
= = r dm = x i λ dx x dx

L
  λ iˆ  x 2  λ iˆ  L2
=RCM =   
M  2 o M  2
Teniendo en cuenta que M = λ L , porque la varilla es homogé-
nea, sustituyendo este valor en la expresión anterior se obtiene:
  λ iˆ  L2 L ˆ
RCM  =
=  i
 λ L  2 2
Por lo que puede asegurarse que el centro de masa de la varilla está exactamente a la mitad de su
longitud total.

154
Capítulo V:
Centro de masa y
momentum lineal

Ejemplo V.2.3.
Hallar el centro de masa de un aro en forma de semicircunferencia, de radio a homogéneo y densidad
lineal λ .
Se coloca el sistema de referencia en el centro de curvatura de la semicircunferencia, de esta manera
se tiene que:
El vector de posición de cada punto de la varilla se expresa como:

= r a cos θ iˆ + a sen θ ˆj
El diferencial de masa se expresa como dm = λ= dl λ a dθ :
La masa total de la semicircunferencia: M = λ π a
Sustituyendo en la definición de centro de masa se tiene:
 M
1  1
π
= RCM
M ∫o
= rdm
λ π a ∫o
( )
a cos θ iˆ + a sen θ ˆj λ a dθ

a  
π π

ˆ  ˆj dθ 
π  ∫o  ∫0 ( senθ
=   cos θ ) i d θ +
 
a ˆ − cosθ j = 2a ˆj
π π
= sen θ i
π  0 0 
 π
 2a ˆ
RCM = j
π
Obsérvese en la figura la ubicación aproximada del centro de masa de esta semicircunferencia, en ese
lugar habría que colocar una partícula que tuviese toda la masa de la distribución.

V. 3 Momentum lineal
Las propiedades de un cuerpo que se mueve están dadas por
la velocidad que posee y por su masa, de manera que estas dos
cantidades permiten atribuirle a un objeto en movimiento una
nueva característica, su momentum lineal o cantidad de movimiento
lineal, como también se le conoce; esta nueva magnitud se re-

155
Capítulo V:
Centro de masa y
momentum lineal

presenta por p y fue definida en el capítulo anterior para gene-
ralizar la segunda ley de Newton como:
 
p = mv
De la definición se infiere que el momentum es una magnitud
vectorial que siempre posee la misma dirección y sentido que
la velocidad del cuerpo. Quizás su aparición, desde hace mucho
tiempo, se debió a la idea intuitiva que permite distinguir entre
las propiedades que caracterizan a un objeto de 20 kg de masa
moviéndose a 10 m/s, con otro que tiene esa misma velocidad,
pero con 2000 kg de masa. El momentum lineal es muy útil en la
mecánica, pero su alcance rebasa los límites de la física clásica, y
en la actualidad se ha comprobado que es un atributo o propie-
dad de todo ente físico que exista en la naturaleza, incluidas las
partículas sin masa inercial, como por ejemplo los fotones.
El momentum lineal se expresa en unidades de masa por unida-
des de velocidad:
 
=  p  [=
m ] v  kg m
    s
La definición de momentum lineal es imprescindible para com-
prender las leyes de la dinámica, de hecho Newton la utilizó
para la formulación de la segunda ley.

V.4 Impulso de una fuerza



Cuando sobre un cuerpo actúa una fuerza resultante F , la ex-
presión matemática de la segunda ley de Newton permite escri-
 
bir:  dp d v (t )  dm
∑ Fext = = m(t ) + v (t )
dt dt dt
Si se multiplica toda la expresión por dt, la expresión anterior
toma la forma:
   
dt ∑ Fext = d p = m(t ) d v (t ) + v (t ) dm

156
Capítulo V :
Centro de masa y
momentum lineal

Al término dt ∑ Fext , se le llama
 impulso o impulsión de la fuerza,
I
y se denota por el vector . De esta forma se puede escribir que
el impulso está relacionado con la variación del momentum li-
neal de la siguiente forma:
    
I (t ) = dt ∑ Fext = d p = m(t ) d v (t ) + v (t ) dm

El Impulso, o la Impulsión es la magnitud física que permite co-


nocer las causas del cambio en el estado de movimiento de un
cuerpo o de un sistema de cuerpos. Como su nombre lo sugiere,
esta magnitud indica lo que impulsa a un cuerpo a cambiar su mo-
vimiento.
Obsérvese que esta ecuación conocer las fuerzas que actúan so-
bre un objeto si se conoce el intervalo de tiempo que demora
el fenómeno, y por otra parte, si se ha determinado la fuerza
promedio, o la variación del momentum, entre dos instantes de
tiempo, es posible determinar el tiempo de duración del fenó-
meno, lo que directamente no puede lograrse con las leyes de
Newton en su forma clásica.
Cuando el cuerpo que se analiza, o el sistema de cuerpos, no
cambia su masa, la expresión del impulso toma una forma sen-
cilla, puesto que el diferencial o la derivada de la masa se anula:
   
I (t ) = dt ∑ Fext = d p = m(t ) d v (t )
 
I (t ) = d p
El impulso se expresa en unidades de fuerza por unidades de
tiempo:
= [ I ] [=
F ][t ] N .s

Con palabras, el impulso que recibe un cuerpo o un sistema de


cuerpos cuya masa es constante, es simplemente, igual a la va-
riación del momentum lineal del cuerpo o del sistema de cuer-
pos.

157
Capítulo V:
Centro de masa y
momentum lineal

Ejemplo V.4.1
Un bloque de 2 kg de masa colocado sobre una superficie horizontal, se somete a una fuerza de 100 N
que forma un ángulo de 30 grados con la horizontal. Si el coeficiente de rozamiento entre el bloque y
la superficie es de 0,1:
a) Determinar el impulso que recibe el bloque conociéndose que la fuerza actuó durante 2 segundos.
b) Determinar la velocidad que adquiere el bloque durante esos dos segundos suponiendo que inicial-
mente estaba en reposo.
Solución inciso a):
Sobre el bloque actúan efectivamente cuatro fuerzas: la de 100 N hacia la derecha, formando un án-
gulo de 30 grados con la horizontal; la fuerza con que el cuerpo presiona la superficie, igual a m g ; la
f
normal N; y la fuerza de fricción r . Si se representan las fuerzas en un diagrama de cuerpo libre, se
obtiene, prescindiendo de la notación vectorial, en el eje de las Y:

∑=
F y Fsenθ + N − mg
= 0

Siendo Fsenθ la componente de F en la dirección positiva del eje de las Y. La ecuación se ha igualado
a cero porque no hay movimiento en ese eje. De esta expresión matemática se puede encontrar el valor
de la normal:
N m g − Fsenθ
=
En el eje horizontal:
∑= Fx F cos θ −= f r max

f r µ=
= N µ m g − µ Fsenθ
Sustituyendo el valor de la fricción: :
Fx= F (cos θ + µ cos θ ) − µ m g= max

Multiplicando toda la expresión por ∆t :


∆t [ F (cos θ + µ senθ ) − µ m g ] =
I= ∆p

Sustituyendo los valores:


=I (2 s ) (100 N )(cos 30o + (0,1) sen30o ) − (0,1)(2kg )(9,8m / s 2 ) 
I =∆p =187,12 N s
El bloque recibe un impulso de 187,12 N s

158
Capítulo V:
Centro de masa y
momentum lineal

Solución inciso b):


Si la velocidad inicial del bloque es cero, la variación del momentum es igual a la velocidad final por
la masa del cuerpo, por lo tanto, conociendo el impulso se puede plantear:
I =∆p =mv f

De donde se puede obtener la velocidad que pide el problema:


∆p 187,12 ( N s )
vf
= = = 93,56 m / s
m 2kg
La velocidad del bloque al cabo de los dos segundos es de 93,56 m/s.

Ejemplo    
Se tienen dos V.4.2
esferas con masas m1=0,1 kg, m2=0,2 kg y velocidades v1 = 2i , v 2 = −4i , respecti-
vamente, ambas expresadas en metros por segundo. Calcular el momentum lineal de ambas esferas
consideradas como un sistema.
Solución:
El momentum de cada esfera es:
   
= p1 m= 1 v1 (0,1kg )2( m /
= s )i (0, 2 kg .m / s )i
   
p2 = m2 v 2 = −(0, 2kg )4(m / s )i = −(0,8kg .m / s )i
El momentum resultante es la suma de todos los momenta:
   
pR =∑ pi = p1 + p2 =− ( 0, 6 kg m ) iˆ

V.5 Ley de conservación del momentum lineal


Las leyes de conservación constituyen herramientas muy poten-
tes para analizar el comportamiento de los fenómenos físicos.
Estas leyes afirman que durante la evolución temporal de un
cuerpo o de un sistema de cuerpos, y bajo determinadas condi-

159
Capítulo V :
Centro de masa y
momentum lineal
ciones, ciertas cantidades medibles tienen un valor constante.
El espacio físico es homogéneo, es decir, no existen puntos pri-
vilegiados donde algunas leyes deban cumplirse mejor que en
otros, y también lo es el tiempo, transcurre hoy igual que trans-
currió ayer y que transcurrirá mañana. La homogeneidad del es-
pacio y del tiempo es la muestra más contundente de la simetría
del universo y, por lo tanto, las leyes que rigen los fenómenos
que ocurren en él, entre ellas las de conservación, son una con-
secuencia directa de esta simetría.
Desde algunos puntos de vista, las leyes de conservación son los
resultados más importantes del desarrollo de las ciencias, por-
que ellas permiten el análisis de algunas interacciones de las que
no se conocen las fuerzas que intervienen y, porque además, sir-
ven para comprobar, en primera aproximación, si el estudio que
se está realizando de un fenómeno arroja valores lógicos. Por
ejemplo, si en un experimento o en un razonamiento puramen-
te teórico de la evolución de un grupo de objetos los datos obte-
nidos apuntan a la violación de la conservación
de la energía; se debe analizar profundamente, si se está o no
siguiendo un camino equivocado en el razonamiento, o si no se
están teniendo en cuenta todos los elementos necesarios.
Uno de los aspectos más importantes de la definición de la mag-
nitud momentum lineal, es que responde a una ley de conserva-
ción.
Si se tienen varios cuerpos y debido a la ocurrencia de una inte-
racción entre ellos, cambian sus velocidades, la segunda ley de
Newton permite escribir:
 dp
∑ Fj =
dt

Pero si se tiene certeza de que no existen fuerzas externas a los


cuerpos que intervienen en el fenómeno actuando sobre éstos,
es decir, todas las fuerzas que se ponen de manifiesto son de un
cuerpo sobre otro y del otro sobre el primero, formando pares

160
Capítulo V :
Ceontr de mas y
moentu linea
de acción y reacción. Si se puede garantizar que las fuerzas que
intervienen en el fenómeno son todas internas, las externas son
nulas y se cumple que:
     
dp
= 0 → dp= 0 → po = p f → p = cte
dt

Es decir, el momentum lineal del sistema se mantendrá cons-


tante durante todo el fenómeno, lo que se conoce como ley de
conservación del momentum lineal.

Cuando la suma de todas las fuerzas externas que actúan sobre un siste-
ma cualquiera es nula, entonces el momentum lineal permanece constante, se
dice que el momentum se conserva.
La conservación del momentum lineal se comprender cualita-
tivamente con el sencillo ejemplo que aparece en la gráfica:
  tres
m m m
bolas de billar, de masas 1 , 2 , 3 y velocidades 1 , v 2 y v3
v
respectivamente, que se mueven hacia un mismo punto has-
INTERACCIÓN:
ta que chocan. Antes de la interacción, el momentum lineal es VELOCIDAD DE UN
igual a la suma del momentum de cada una. Durante un inter- PROYECTIL

valo de tiempo ∆t se produce la colisión y después de ésta cada


bola adquiere nuevas velocidades.
Durante el choque, cada cuerpo realiza una fuerza sobre los
otros, pero estas fuerzas cumplen con la tercera ley de Newton,
por lo que si se considera que las tres bolas forman un sistema
único, la fuerza resultante de todas ellas es cero. Se puede con-
cluir que sobre el sistema, durante la interacción, las únicas
fuerzas que intervienen son las internas, que se equilibran por-

que se ha considerado al conjunto de bolas
 como un sistema,
las fuerzas externas son m g
y la normal N que, además de no
intervenir en el choque, se equilibran sobre cada bola, no hay
fuerzas externas durante el fenómeno, entonces la ecuación an-
terior se puede escribir como:
∆ pT 
=0
∆t

161
Capítulo V :
Centro de masa y
momentum lineal
Se ha utilizado una variación y no una derivada porque al siste-
ma se le considera compuesto por tres cuerpos de masas cono-
cidas, por lo tanto se puede tratar como un sistema discreto de
tres masas. De la ecuación anterior se llega a que la variación
del momentum debe ser igual al vector nulo, por lo que se puede
plantear:

∆ pT = 0

La variación de este momentum no es otra cosa que la diferen-


cia entre el que posee el sistema antes y el que posee después de
transcurrido el intervalo de tiempo:
  
∆ p= T pTFinal − pTInicial= 0
De donde se obtiene la siguiente igualdad:
     
m1 v1F + m2 v 2 F + m3 v3 F = m1 v1I + m2 v 2 I + m3 v3 I

El primer sub índice en las velocidades se refiere al cuerpo: cuer-


po 1, cuerpo dos….., el segundo sub índice representa a la magni-
tud antes del choque (I) o después del choque (F)
De la ecuación se puede resumir que cuando la suma de todas
las fuerzas que actúan sobre el sistema es nula, el momentum
inicial es igual al momentum final, en símbolos:
 
Si ∑F ext = 0 entonces → p I =
pF
 
Donde p I y p F son el momentum antes y después de producir-
se el fenómeno, y se dice que el momentum lineal se mantiene
constante durante la ocurrencia del mismo, o que se conserva.
A partir de este resultado es posible encontrar el cambio de ve-
locidad que se produce entre las partes de un sistema mecánico
que interactúa sin intervención de fuerzas externas.
Los resultados analizados a través de tres bolas de billar se cum-
plen para cualquier sistema, independientemente del núme-
ro de cuerpos que lo integren. Esta ley se pone de manifiesto

162
Capítulo V:
Centro de masa y
momentum lineal
cuando un cohete expulsa gases para acelerarse; en una granada
cuando explota; y en todos aquellos fenómenos en que se pueda
considerar que las fuerzas externas que actúan son desprecia-
bles en comparación con la intensidad de las que producen el
fenómeno.

Ejemplo V.5.1
Dos carritos se encuentran a ambos lados de un resorte inicialmente comprimido. La masa del prime-
ro es m1 = 1 kg , y la del segundo m2 = 2 kg . Si m2 adquiere una velocidad de 5 m/s horizontalmente
hacia la derecha al liberarse el resorte, determinar la velocidad que adquiere el carrito de masa m1 ,
suponiendo que no hay fricción entre la superficie horizontal y las ruedas de los carritos.
Solución:
Inicialmente, cuando los carritos están detenidos, el momentum del sistema carritos-resorte es nulo,
porque ninguno de los cuerpos tiene velocidad. Cuando el resorte se libera aparecen las siguientes
fuerzas:
Fuerza del resorte sobre el carrito de masa m2 hacia la derecha:
FR − 2
Fuerza del carrito de masa m2 sobre el resorte hacia la izquier-
da: − F2− R
(Estas dos fuerzas forman un par de acción y reacción, que se
pueden sumar, y anularse si se considera que los carritos y el
resorte forman un sistema)
Fuerzas del resorte sobre el carrito de masa m1 hacia la iz-
quierda: − FR −1
Fuerzas del carrito de masa m1 sobre el resorte hacia la dere-
cha: F1− R
(Estas dos fuerzas forman otro par de acción y reacción, sucede
lo mismo que con las anteriores)
Sobre cada carrito también actúa la fuerza del campo gravitatorio, que se compensa con las fuerzas que
hace la superficie sobre cada carrito. Se puede asumir por lo tanto, que todas las fuerzas que actúan sobre
el sistema son internas, por lo tanto el momentum debe permanecer constante e igual a cero porque ese era
    
el valor del momentum antes del choque y entonces: ∆p
= 0 → p final − p inicial= 0

163
Capítulo V:
Centro de masa y
momentum lineal
Como antes de que se suelte el resorte el momentum es nulo:
    
= m2 v2 0
p final p finicial = m1v1 +=
Prescindiendo de la notación vectorial y tomando positivos los vectores velocidad que apuntan hacia
la derecha:
0
m1v1 f + m2 v2 f =

De donde finalmente se obtiene la velocidad que alcanza el carrito 1:


m2 v2 f
v1 f = −
m1
Sustituyendo los valores de los datos del problema:
m
( 2 kg )  5

v1 f =
−  s=−10 m / s
1 kg
El signo menos indica que esta magnitud vectorial apunta hacia la izquierda, porque se tomó positivo
hacia la derecha.

Ejemplo V.5.2

Un niño de 20 kg de masa, corre a una velocidad 2 m/s hacia una plataforma de 5 kg de masa que se
encuentra detenida. El niño salta y se queda sobre ella. Determinar la velocidad que adquiere el con-
junto niño-plataforma luego del salto
Solución:
En este problema deben considerarse tres instantes: el inicial, antes de que el niño salte a la platafor-
ma; cuando los pies del niño tocan la superficie de la plataforma después del salto, y el instante final
cuando el niño queda sobre la plataforma y ambos se mueven en el mismo sentido que traía el niño. El
sistema está formado por el niño y la plataforma.
Es conveniente colocar el sistema de referencia en un lugar de la superficie donde está detenida la
plataforma. 
En el instante inicial el momentum lineal del sistema p o es igual al del niño porque la plataforma
está detenida:
 
p o = mn v n

164
Capítulo V :
Centro de masa y
momentum lineal
Durante el segundo instante, cuando se produce la interacción del niño con la superficie de la plata-
forma, el análisis debe ir encaminado a determinar si existen
fuerzas externas aplicadas sobre el sistema. Y en efecto, actúa
la fuerza del campo gravitatorio de la Tierra sobre el niño y la
plataforma juntos, pero ella queda compensada por la fuerza
normal. Hay dos fuerzas más ;la fricción
 entre la superficie de
la plataforma y los pies del niño − F p →n , con una dirección ho-
rizontal y de sentido contrario a la velocidad que traía el niño y
que es quienlo detiene, y la del niño sobre la superficie de la
plataforma F n→ p , también de dirección horizontal y del mis-
mo sentido de la velocidad que traía el niño, esta es la fuerza que
impulsa a la plataforma. Este análisis permite asegurar que la
suma de todas las fuerzas sobre el sistema plataforma-niño es
cero.
Cuando ya el niño está detenido sobre la plataforma, en el ins-
tante final, el momentum lineal es igual a la velocidad del con-
junto plataforma-niño

por la masa de todo el sistema:

p f (mn + m p ) v f
=
Teniendo en cuenta que la suma de todas las fuerzas externas
que actúan sobre el sistema es igual a cero, se puede asegurar
que se cumple la ley de conservación del momentum lineal:
 
po = p f

Sustituyendo las expresiones de los momenta y prescindiendo


de la notación vectorial, esta expresión toma la forma:
= (mn + m p ) v final: p−niño
mvinicia::lniño

Y finalmente, sustituyendo los valores de las masas y de la velocidad inicial del niño:
m
mv
( 20 kg )  2 
v final
= = n o
= s  1, 6 m / s
: p − niño
mn + m p 5 kg + 20 kg

Este ejemplo muestra que la plataforma (y el niño) adquieren un impulso atribuible a las fuerzas
externas.

165
Capítulo V:
Centro de masa y
momentum lineal

Ejemplo V.5.3
Un hombre está sentado en un bote que se encuentra detenido sobre las aguas tranquilas de un lago.
Dentro del bote hay cinco esferas de 500 gramos cada una. Si el hombre comienza a lanzar dichas
esferas a una velocidad u = 10 m / s cada una, horizontalmente hacia la derecha, determinar la ve-
locidad que adquiere el conjunto hombre-bote cuando el hombre lanza una, dos, y hasta 5 esferas. La
masa del hombre y del bote es de 80 kg. Suponer que entre el bote y el agua no existe rozamiento.
Solución:
Las únicas fuerzas externas en el proceso del lanzamiento de las esferas desde el bote son: la fuerza de
la gravitación universal, que produce el hundimiento del bote hasta determinado nivel, y la fuerza de
empuje que ejerce el agua sobre el bote. Estas fuerzas son iguales y se compensan por estar actuando
ambas sobre el bote (que a su vez contiene las bolitas y al hombre). Las otras fuerzas que se ponen de
manifiesto son: 
Fuerza del hombre sobre cada esfera lanzada: F  h → esf

Fuerza de cada esfera lanzada sobre el hombre: F esf →h

La primera de estas fuerzas impulsa a cada esfera hacia la derecha y, la segunda, empuja al sistema
hombre-bote hacia la izquierda. Pero estas fuerzas son de iguales direcciones y magnitudes, pero de
sentidos contrarios, porque forman un par de acción y reacción, luego al considerar al sistema hom-
bre-bote-esferitas como un todo, se puede asegurar que estas fuerzas se equilibran entre si para cada
lanzamiento. La fuerza de atracción gravitatoria sobre las esferas en el momento de cada lanzamien-
to, es despreciable en comparación con la que realiza el hombre para impulsarlas, por lo que se puede
asegurar que durante el proceso del lanzamiento de cada esfera se conserva el momentum lineal, y se
cumple que:  
pantes del lanzamiento = pdespués del lanzamiento

El momentum lineal antes del primer lanzamiento es nulo porque todos los cuerpos están en reposo.
Luego del lanzamiento de la primera bolita la cantidad de movimiento será:
  
p1 = meu + ( M + 4me ) v1
Como el momentum se conserva, esta expresión puede igualarse a cero, que es el valor que tenía el
sistema antes del primer lanzamiento.
  
mu + ( M + 4me ) v1 =
0

166
Capítulo V :
Centro de masa y
momentum lineal

 
En esta expresión m y u son la masa y la velocidad de la esfera, M la masa del bote y el hombre y v1
la velocidad que adquiere el sistema en sentido contrario al de la velocidad de la esfera lanzada. Con
una
 operación algebraica simple, prescindiendo de la notación vectorial se puede calcular la velocidad
v1 que adquiere el conjunto en el primer lanzamiento:
mu
v1 = −
4m + M

El signo menos significa que v1 tiene sentido contrario a la velocidad con que fue lanzada la primera
esfera. La dirección de las velocidades serán las mismas (horizontal)
Para el lanzamiento de la segunda esfera se ha de considerar, inicialmente, que el conjunto posee la
velocidad que se acaba de calcular, por lo tanto:

mu
−v1 ( 4m + M ) =
pinicial 2 = − ( 4m + M ) =
−mu
( 4m + M )

Y después del segundo lanzamiento el momentum final será:

mu + v2 ( 3m + M )
p final 2 =

Como el momentum se conserva también en


este segundo lanzamiento:

pinicial 2 = p final 2

−mu = mu + v2 ( 3m + M )

Igualando ambas ecuaciones, porque el mo-


mentum se mantiene constante:

mu + v2 ( 3m + M ) =
−mu

De donde se obtiene:

2 mu
v2 = −
3m + M

167
Capítulo V:
Centro de masa y
Momentum lineal

Nótese que la velocidad del bote con el hombre y las esferitas tiene una secuencia de aumento, de
manera que cuando se realice el quinto lanzamiento se obtendrá como resultado:
5 mu
v5 = −
M
Que será la velocidad del bote con el hombre cuando se realice el lanzamiento de la última esfera.
Este ejercicio es un modelo simplificado de lo que sucede cuando se produce un movimiento reactivo,
por ejemplo, cuando un cohete va expulsando gases para aumentar su velocidad.
En el ejemplo III.4.1 se desarrolló un ejercicio que bien pudiera resolverse utilizando la ley de con-
servación del momentum lineal, igual que puede resolverse el ejercicio de un cohete que luego de su
arrancada se acelera por la expulsión de gases de sus motores

V.6 Preguntas
.
y problemas propuestos
1. Una pelota de béisbol de 80 g de masa es lan- horizontal de 570 m/s, ¿Cuánto será la veloci-
zada con una velocidad de 24 m/s. Después de dad de la lancha inmediatamente después del
bateada su velocidad es de 36 m/s pero en senti- disparo si ésta se movía a razón de 10 m/s en
do opuesto. la misma dirección y sentido que el proyectil
a) ¿Cuánto vale la variación de la cantidad de antes de realizarse el disparo? La masa de la
movimiento de la pelota? lancha junto con la del cañón es de 4000 kg.
b) ¿Cuál fue el valor del impulso provocado 4. Un carro de 20 kg de masa se mueve con una
por el bate? velocidad de 2 m/s. Un muchacho de 60 kg de
c) Si la pelota permaneció en contacto con el masa salta del carro al suelo y puede hacerlo de
bate durante 2 milisegundos, ¿Cuál es la tres formas:
fuerza media durante el golpe? a) Con una velocidad de valor igual a la que
2. Un hombre con esquíes está parado sobre una llevaba el carro pero de sentido contrario
superficie de hielo y hace un disparo horizontal (medida con respecto a un observador fijo a
con una pistola. La masa del tirador con todo la Tierra)
su equipo y la pistola es de 70 kg, la masa de la b) Con velocidad nula respecto al observador
bala es de 10 g y su velocidad de 100 m/s. Cal- fijo a la tierra.
cular la velocidad con que se mueve el tirador c) Dejándose caer del vehículo con una veloci-
después del disparo. dad nula respecto al carro.
3. Un cañón colocado en una lancha dispara un d) Calcular en cada caso la velocidad que adqui-
proyectil de 10 kg de masa con una velocidad rirá el carro luego del salto del muchacho.
Capítulo V:
Centro de masa y
Momentum lineal

V.6 Preguntas y problemas propuestos


5. Un vagón de 20 kg de masa, abierto por su par- bien la masa de la joven.
te superior, se desliza sin fricción por una vía 8.- Un hombre de masa m asciende por una cuerda
horizontal. Llueve intensamente y la lluvia cae suspendida debajo de un globo de masa M. El
verticalmente. El vagón estaba inicialmente globo se encuentra estacionario respecto al piso.
vacío y se movía con una velocidad de 6 m/s. Si el hombre comienza a ascender por la cuerda
¿Con qué velocidad se moverá el carro después con una velocidad vh respecto de la escalera:
de recoger 40 kg de agua? ¿El resultado sería el a) Demostrar que el globo se mueve hacia
mismo si la lluvia no cae verticalmente? Expli- abajo con una rapidez igual a
car su respuesta. m
vglobo = vh
6. Un hombre cuya masa es de 70 kg, corre a 7 m+M
m/s y alcanza a un carro de 30 kg de masa que b) Demostrar que cuando el hombre termina
se mueve con una velocidad de 2 m/s. Si el hom- de subir, el globo queda estacionario de
bre salta sobre el carro quedando fijo sobre su nuevo.
superficie, calcular la velocidad final con que se 9.- Un cuerpo de masa m está colocado sobre una
mueve el conjunto. cuña de masa M que a su vez
7. Dos jóvenes disfrutan un se apoya sobre una mesa hori-
atardecer en un bote que está zontal, tal como se muestra en
detenido en medio de un lago la figura. Todas las superficies
de aguas tranquilas. Él le dice son lisas y no experimentan
que tiene una masa de 80 kg, fricción. Si el sistema parte del
ella no le dice la suya, el bote reposo estando el vértice más
tiene una masa de 30 kg. Se bajo del cuerpo (Punto P) a una
encuentran sentados a una distancia h por encima de la
distancia de 3m, cada uno mesa, demostrar que la veloci-
a metro y medio del centro de masa del bote. dad de la cuña en el instante en que el punto P
Intercambian sus posiciones y el joven nota que toca a la mesa es:
la canoa se mueve 0,4 metros respecto a la ori-
lla. Entonces él reflexiona y le dice: “tu masa es 2m 2 gh cos 2 α
vcuña =
de 58 kg”. Demostrar que el joven ha calculado ( M + m)( M + m sen 2α )
CAPÍTULO VI
Energía mecánica
1. Introducción ¿Qué debo aprender
2. Trabajo mecánico en este capítulo?
3. Trabajo mecánico de la resultante de un con-
junto de fuerzas ÐÐ ¿Qué significación física tiene la magni-
4. Energía mecánica tud Trabajo Mecánico? ¿Por qué es tan im-
5. Relación entre el trabajo mecánico y la energía portante esta magnitud?
cinética ÐÐ Desarrollar habilidades en la solución de
6. Trabajo de la fuerza del campo gravitatorio ejercicios utilizando la definición general
7. Trabajo de las fuerzas elásticas de Trabajo Mecánico.
8. Fuerzas conservativas ÐÐ La relación entre el Trabajo Mecánico y la
9. Energía potencial energía cinética.
10. Ley de conservación de la energía mecánica ÐÐ La relación entre el Trabajo Mecánico y la
11. Trabajo de las fuerzas no conservativas energía potencial.
12. Potencia ÐÐ Desarrollar habilidades para resolver
13. Preguntas y problemas propuestos ejercicios utilizando la ley de conservación
de la Energía Mecánica.

171
Capítulo VI:
Energía mecánica
VI.1 Introducción
Para mejorar su calidad de vida, desde la prehistoria hasta la ac-
tualidad, el hombre ha concentrado su atención en la búsqueda
de mecanismos que le permitan realizar sus actividades con el
menor esfuerzo posible y utilizando todos los recursos que la
naturaleza pone a su alcance. Desde los tiempos de Arquímedes,
se utilizaban las palancas y poleas para disminuir la fuerza al
levantar o mover objetos pesados; la combinación de las palan-
cas o de las poleas recibieron el nombre de máquinas simples,
las cuales fueron evolucionando junto con los conceptos de las
magnitudes que intervenían en su funcionamiento y que se po-
dían medir.
A partir de los siglos XVI y XVII, con los descubrimientos, pri-
mero de Galileo y luego de Newton, se produce un desenfrenado
desarrollo de los conceptos de trabajo, energía y calor, junto con
una afanosa búsqueda de máquinas que realizaran trabajo sin
necesidad de fuentes energéticas adicionales. La evolución de
las ciencias, y en particular de la física, tuvo uno de sus momen-
tos cumbres en el año 1842 con el planteamiento del principio
de conservación de la energía por James Prescott Joule (Reino
Unido, 1818–1889).

VI.2 Trabajo mecánico


La palabra trabajo está muy relacionada con la vida cotidiana.
Cuando se traslada un cuerpo de un lugar a otro, se dice que
hay que realizar trabajo para conseguirlo, pero se debe hacer
una distinción entre el trabajo como actividad cotidiana de los
hombres, y el trabajo como magnitud física, porque no siempre
que una persona o una máquina realizan una actividad a la que
se pueda llamar trabajo, existe el trabajo mecánico, aunque en
ambos casos estén presentes las fuerzas.

172
Capítulo VI:
Energía mecánica
Si sobre un bloque en reposo, apoyado sobre una superficie
 ho-
rizontal, actúa una fuerza horizontal y constante F , la segunda
ley de Newton garantiza que éste adquirirá cierta aceleración
en la misma dirección y sentido en que se realiza la interacción

y, por consiguiente, se producirá un desplazamiento d tam-
bién horizontalmente. El objeto o la persona que haya realizado
la fuerza le proporcionó al bloque la “energía”
para que pudiera salir del reposo y se moviera,
o para que cambiara su velocidad si ya se esta-
ba moviendo. Aquí se ha utilizado el término
“energía” como un concepto abstracto, sin saber
verdaderamente lo que significa, y se seguirá
haciendo hasta tanto el lector pueda asociarlo
con las propiedades de los sistemas o cuerpos
físicos.
Si se duplica la fuerza aplicada sobre el bloque,
en el mismo intervalo de tiempo, el desplaza-
miento también se duplica y la dirección y sen-
tido del desplazamiento y de la fuerza vuelven a
coincidir. En este caso la energía suministrada
para producir el movimiento será el doble.
Si por el contrario, un bloque se está moviendo
y se realiza una fuerza sobre él que lo detiene,
se le ha quitado “movimiento”, lo que de alguna
manera está relacionado con la energía mecá-
nica.
En cualquiera de los casos anteriores, cuando
una fuerza actúa sobre un cuerpo, para produ-
cirle, quitarle o variarle su estado de movimiento, se le está en-
tregando o quitando energía mecánica. A la interacción que se
produce sobre un cuerpo, dando como resultado un cambio en
sus propiedades relacionadas con el movimiento o la posición se
le denomina trabajo mecánico.

173
Capítulo VI:
Energía mecánica
El trabajo mecánico no es una propiedad de los cuerpos, sino de
las interacciones entre éstos, por lo tanto para que se realice tra-
bajo mecánico se hacen necesarios siempre dos objetos: el que
realiza el trabajo y le entrega “energía al otro” y el que lo recibe.
El trabajo mecánico, en su forma más elemental, se puede con-
cebir como el producto del desplazamiento que experimenta un
cuerpo, por la componente de la fuerza en esa misma dirección.
En símbolos:
W = Fd d

Donde: W es el trabajo mecánico, Fd la componente de la fuerza


en la dirección del desplazamiento y d la distancia recorrida por
el cuerpo bajo la acción de la fuerza.
La unidad de trabajo mecánico en el sistema internacional de
unidades es el joule (algunas veces, aunque incorrecto, en espa-
ñol se le llama julio). Un joule es la energía que hay que suminis-
trarle a un cuerpo de un kg de masa para que recorra un metro,
con una aceleración de 1 m / s 2 . El joule se puede definir a través
de la expresión elemental de trabajo mecánico:

m
[=
W ] [ F ][=
d] N=
m kg=
m kg = m joule
= J
s2
Se puede decir también que un joule es la energía que se le su-
ministra a un cuerpo cuando sobre él se realiza una fuerza de un
newton y se desplaza un metro.
La expresión matemática para calcular el trabajo de cualquier
fuerza se define en general de la siguiente forma:
 
W = ∫F dr
C
 
Donde F es la fuerza que realiza el trabajo y dr es un elemento
infinitesimal del desplazamiento. C es la curva que representa
el recorrido que realiza el cuerpo sobre el que actúa la fuerza
desplazando al objeto.

174
Capítulo VI:
Energía mecánica
Aunque esta integral puede ser complicada, se puede llegar a la
primera expresión de una manera sencilla. En efecto, si la tra-
yectoria es una línea recta y en general la fuerza forma un án-
gulo θ con el desplazamiento, el producto escalar dentro de la
integral se puede escribir en función del coseno así:
   
F dr = F dr cos θ

Sustituyendo este producto escalar en la definición de trabajo:

 
=W ∫
C
F dr
= cos θ dr F
= cos θ ∫ Fd cos θ
dr
C

Que es la expresión para determinar el trabajo que realiza una



fuerza F constante sobre un cuerpo que se mueve en línea recta
bajo la acción de dicha fuerza. Se ha considerado que la inte-
gral del desplazamiento es igual a la distancia d recorrida por el
cuerpo. 
Como θ es el ángulo que forman la fuerza F y el desplaza-
miento d , si este ángulo es mayor que cero y menor de 90o, el
trabajo es positivo y se denomina trabajo motor. Si el ángulo es
de 90o entonces el trabajo mecánico es nulo, la fuerza no realiza
trabajo mecánico. Y si el ángulo es mayor de 90o, el trabajo es
negativo y se denomina trabajo resistente.
En general, si las fuerzas que intervienen en una interacción no
son gravitatorias ni elásticas, y en el proceso se produce cierto
trabajo motor, se dice que el agente que realiza la fuerza le entre-
ga energía al cuerpo sobre el que trabaja, y si el trabajo es resis-
tente le quita energía.
Por ejemplo, cuando un niño empuja un bloque sacándolo de su
estado de reposo, realiza un trabajo motor sobre dicho bloque,
es decir, le entrega energía, mientras que cuando un bloque vie-
ne resbalando y se detiene, producto de la fricción, el trabajo es
resistente, o sea, la fuerza de rozamiento que se produce entre

175
Capítulo VI:
Energía mecánica
las superficies en contacto le quita energía al bloque.
Entonces, para el caso más sencillo en que la fuerza que actúa
sobre un cuerpo es constante y el movimiento que provoca es
en línea recta se cumple que el trabajo mecánico (energía que se
le entrega al cuerpo) es igual a la componente de la fuerza en la
dirección del movimiento ( F cos θ ) por la distancia recorrida
por el cuerpo (d).

El trabajo mecánico que realiza una fuerza constante es igual


a la componente de dicha fuerza en la dirección del movimiento
multiplicado por la distancia que recorre el cuerpo. El trabajo se
expresa en joule. 1 joule= 1 N m

Ejemplo VI.2.1
Un bloque se encuentra en reposo sobre una superficie hori-
zontal lisa. Un niño tira del bloque valiéndose de un hilo que
forma un ángulo de 60 con la dirección horizontal. Si el niño
o

realiza una fuerza de 50 N y el bloque recorre 2 m en estas


condiciones, calcular el trabajo realizado por el niño.

Solución:
Se puede suponer que el bloque se mueva hacia la derecha.
La fuerza actúa sobre éste formando un ángulo de 60 , por lo
o

tanto su componente en la dirección horizontal es:

= cos θ F=
Fd F= cos θ ( 60o )
( 50 N ) cos= 25 N

Y el trabajo se calcula como la multiplicación de esta fuerza por el desplazamiento:

W F=
= dd ( 25 N )( 2=
m) 50 J
El niño le ha entregado 50 julios de energía al bloque.

176
Capítulo VI:
Energía mecánica
Cuando la fuerza que actúa no es constante, el trabajo no puede
calcularse a través de la expresión: Fd cos θ , sino que hay que in-
tegrar el producto escalar en cada caso.
Si se hace un gráfico, de F contra d en un plano cartesiano, consi-
derando solamente la componente de la fuerza en la dirección del
desplazamiento, que es la que realiza trabajo, se puede comprobar
que el área debajo de la curva coincide numéricamente con el va-
lor del trabajo mecánico que realiza dicha fuerza sobre el cuerpo
que mueve, lo cual coincide con la interpretación geométrica de
la integral que define al trabajo.

Ejemplo VI.2.2

Determinar el trabajo que realiza la fuerza de la Tierra (mg )
sobre una esfera que desliza sin fricción por el arco de una cir-
cunferencia de radio a.

Solución:
Colocando el sistema de referencia en el centro de curvatura del
arco de circunferencia, el radio vector o vector de posición de la
esfera en cualquier instante de tiempo será:

r=−a cos θ iˆ − a sen θ ˆj

En este caso la fuerza (mg ) es constante, pero el ángulo que forma di-
cha fuerza con el desplazamiento varía (desde , por lo tanto se debe
utilizar la definición general de trabajo:
 
W = ∫F  dr
C

 
La fuerza es igual a la gravitatoria ( F = m g ) y diferenciando el vector de posición:


=dr a senθ dθ iˆ − a cosθ dθ ˆj

177
Capítulo VI:
Energía mecánica

Sustituyendo en la integral:
 
∫  dr =
W=F (
∫(−mg ˆj )  a senθ dθ iˆ − a cosθ dθ ˆj )
C C

π /2

∫ m=
π /2
=W g a cosθ dθ ga sen θ 0
m= mg a
0

Como el valor de coincide con la altura desde donde se deja caer el objeto, puede asegurarse que la
fuerza que realiza la Tierra sobre él, realiza un trabajo mecánico igual a mgh.

VI.3 Trabajo mecánico de la resultante de varias


fuerzas
Cuando sobre un cuerpo actúan varias fuerzas, el trabajo que
se realiza sobre él se puede calcular de dos formas: hallando la
fuerza resultante y luego calculando el trabajo que ésta realiza,
o encontrando el trabajo de cada fuerza y luego sumando todos
los trabajos.
En efecto, se puede suponer que sobre un bloque actúan cuatro
fuerzas:    
F 1, F 2 , F 3 y F 4
El trabajo de cada una de estas fuerzas resulta ser:
       
F 1 d ; W2 =
W1 =⋅ F 2 ⋅ d ; W3 =
F 3 ⋅ d ; y W4 =
F 4 ⋅ d;

Y el trabajo total es la suma de todos estos trabajos:

WT = W1 + W2 + W3 + W4

178
Capítulo VI:
Energía mecánica
Sustituyendo el valor de cada trabajo:
       
WT = F 1 ⋅ d + F 2 ⋅ d + F 3 ⋅ d + F 4 ⋅ d
El trabajo que realiza la
Como el producto escalar es asociativo, se puede sacar al vector resultante de un conjunto
desplazamiento como factor común: de fuerzas sobre un cuerpo,
       es igual a la suma de los
WT = ( F 1 + F 2 + F 3 + F 4 ) ⋅ d =

∑ Fi ⋅d trabajos independientes de
cada una de las fuerzas so-
Pero ∑ Fi ⋅ d es el trabajo de la resultante de todas las fuerzas,
bre dicho cuerpo.
por lo tanto es lo mismo calcular todos los trabajos y sumarlos
que encontrar la fuerza resultante y hallar el trabajo que esta
realiza.

Ejemplo VI.3.1
Un hombre tira de un vagón de 50 kg de masa utilizando una cuerda que forma 60o con la superficie
por donde se produce el movimiento. La fuerza que realiza el hombre es de 152 N. El coeficiente de
fricción entre las ruedas del vagón y la superficie es µ = 0, 2 . Si el movimiento que se produce es rec-
tilíneo, y el vagón estaba inicialmente en reposo:
a) ¿Qué trabajo se realiza sobre el vagón durante 5 segundos?
b) ¿Qué trabajo realiza el hombre durante ese tiempo?
c) ¿Qué trabajo realiza la fricción durante ese tiempo?

Solución:
Para poder hallar el trabajo se debe conocer el desplazamiento que sufre el vagón durante cinco se-
gundos, por lo tanto, primero se deben precisar las características del movimiento rectilíneo que ad-
quiere dicho vagón.
El diagrama de cuerpo libre nos permite plantear las siguientes ecuaciones:
     
∑ Fsobre el vagón = N + Fdel hom bre + m g + fr = ma

Eliminando la notación vectorial y realizando las sumatorias de fuerzas en cada eje cartesiano:
∑=F
x F cos θ −=fr max (Se tomó como positivo hacia la izquierda)
∑ Fy = N + Fsenθ − m g = 0 (No hay movimiento en el eje delas Y)

179
Capítulo VI:
Energía mecánica

De la primera de estas ecuaciones puede obtenerse el valor


de la normal:
N m g − Fsenθ
=
Sustituyendo en la segunda de las ecuaciones esta expre-
sión de la fricción:
f r µ=
= N µ (m g − Fsenθ )
Y despejando la aceleración en el eje de las X se obtiene:

F cos θ − µ (m g − Fsenθ )
ax =
m
Sustituyendo los valores:
 m 
(152 ) N cos 60o − 0, 2 ( 50 kg ) 10 2 
− 152 N sen60o 
  s  
ax =
50 kg
ax = 0, 043 m / s 2

El cuerpo se acelera en la dirección en que el hombre mueve


el vagón (hacia la izquierda). El movimiento es rectilíneo
uniformemente acelerado. La distancia recorrida se puede
encontrar a partir de la ecuación:
1
d vot + at 2
=
2

Como el vagón estaba inicialmente en reposo (vo = 0) ,


Sustituyendo los valores:

(0, 043 m / s 2 ) ( 5 s )
2

=d = 0,54 m
2

180
Capítulo VI:
Energía mecánica

Soución inciso a):


Como en el eje de las Y no hay movimiento, en esta dirección las acciones sobre el vagón se anulan,
por lo tanto la fuerza resultante estará en el eje X:

∑F x = FR = F cos θ − fr = F cos θ − µ (m g − Fsenθ )


Sustituyendo los valores:

F =(152 N )cos60o − 0,2  (50kg )(10 m ) − (152 N )sen60o  =2,144 N


 
R  s2 

Y por lo tanto:
W
=FR F=
R d (2,144 N )(0,54=
m) 1,16 J
El trabajo de la fuerza resultante es de 1.16 J.

Solución inciso b):


Para hallar el trabajo mecánico que realizó el hombre, se ha de considerar solamente la componente
de la fuerza que éste realiza en la dirección del eje X sobre el vagón:

Fh = F cos θ
El trabajo de esta fuerza es:
=Wh ( F
= cosθ )d (152 N=
)(0,54m) 41,04 J
El trabajo que realiza el hombre sobre el vagón es de 41,04 julios.

Solución inciso b):


Para calcular el trabajo de la fuerza de rozamiento:

W
= fr f=
rd µ (m g − Fsenθ )
Sustituyendo los valores:
 m 
−(0, 2) (10kg )(10 2 ) − (152 N )(0,86)  =
W fr = −39,8 J
 s 
El trabajo de la fricción es de -39,88 julios.
Se puede comprobar con operaciones simples que la suma de los trabajos es igual al trabajo de la
suma de las fuerzas.

181
Capítulo VI:
Energía mecánica
VI.4 Energía mecánica
La palabra energía es muy utilizada en el lenguaje cotidiano; y
no existe una gran diferencia entre el uso que se le da a diario, y
la energía como concepto para ser utilizado en la Física, siempre
que se haga un uso adecuado del término. Frecuentemente se
escucha decir que una persona tiene mucha energía porque es
muy activa; es común también oír hablar de bioenergía, y no es
posible interpretar este término como energía almacenada en
la “bio” (vida), y así se podrían citar muchos más ejemplos don-
de el término energía no coincide con el significado que alcanza
en las ciencias y específicamente en la física. Desde el punto de
vista de la ciencia, la noción intuitiva de energía no es del todo
válida, por no decir inaceptable, porque es necesario poder me-
dirla, considerarla como una magnitud física. Entonces se nece-
sita más que una “idea intuitiva”, para precisar el concepto y por
supuesto para poder medirla.
En las ciencias es esencial encontrar la relación entre un con-
cepto o una definición y la magnitud a la que dicho concepto
o definición conduce y la forma en que puede y debe medirse,
pero hasta nuestros días esta relación no se ha encontrado para
la energía en general, y el término queda definido sin ambigüe-
dades solamente cuando se refiere a un tipo específico de ener-
gía, cuyo valor pueda hallarse y expresarse matemáticamente.
Todo elemento de la naturaleza, descubierto o por descubrir, re-
flejará entre sus propiedades más importantes alguna manifes-
tación de energía medible, directa o indirectamente: la luz posee
energía luminosa; el átomo energía atómica; los objetos según
estén más fríos o más calientes poseerán menos o más energía
térmica; la Tierra y los cuerpos que la rodean se caracterizan por
tener energía gravitatoria, etc. En todos estos casos, existe una
relación medible entre la energía que gana un elemento de la
naturaleza y la que pierde otro al producirse alguna interacción,
de modo que se puede afirmar: La energía que existe en el Universo

182
Capítulo VI:
Energía mecánica
es constante, aunque puede transformarse de una forma en otra. Esta
afirmación, conocida como ley de conservación de la energía, fue
planteada por el científico alemán Hermann Helmholtz en 1847,
basándose en los trabajos de Mayer y Joule.
A partir del descubrimiento de las leyes de Newton, un sistema
mecánico quedó caracterizado por su posición y su velocidad.
Cuando de un cuerpo se conocen estos parámetros, se dice que
se conoce su estado mecánico. La energía asociada a los cam-
bios de estado mecánico de un cuerpo se llama energía mecánica.
Como para describir el estado mecánico de un cuerpo debe pre-
cisarse el sistema de referencia que se utiliza para ello, se dice
que un cuerpo tiene energía mecánica si posee velocidad diferen-
te de cero o si cambia de posición con respecto a dicho sistema
de referencia, o ambas cosas a la vez.
De acuerdo con esta definición, la energía mecánica existe en
dos formas: la energía cinética, asociada a la velocidad del cuerpo,
y la energía potencial, asociada a los cambios de posición que se
producen debido a las interacciones de dicho cuerpo con otros.
En otras palabras, cuando un cuerpo tiene movimiento, se dice
que posee energía mecánica de tipo cinética, y cuando cambia
de posición, variando su energía mecánica, se dice que posee
energía mecánica de tipo potencial, con lo que se puede asegurar
que la energía mecánica siempre será igual a la cinética más la
potencial. En símbolos:

E=
M EC + EP

La energía mecánica dependerá siempre del sistema de referen-


cia que se elija para medirla, porque tanto la velocidad como la
posición dependen de él. Por otra parte, si se considera un siste-
ma físico formado por muchos cuerpos, la energía mecánica del
mismo será igual a la energía cinética más la energía potencial
de cada uno de los cuerpos que lo constituyen.

183
Capítulo VI:
Energía mecánica

VI. 5 Relación entre el trabajo mecánico y la ener-


gía cinética
Cuando una fuerza externa actúa sobre un cuerpo, éste inter-
cambia energía mecánica en forma de trabajo mecánico con
quién ejerce dicha fuerza, Por lo tanto, debe existir una relación
matemática entre la variación de la energía mecánica que expe-
rimenta un cuerpo y el trabajo mecánico que se realiza sobre él.
Para hallarla, considérese
 un objeto de masa m, que inicialmen-

te posee una velocidad a y sobre el que actúa una fuerza F .
En estas condiciones, el trabajo que realizará la fuerza cuando
el bloque se haya desplazado por la trayectoria C será:

 
W = ∫F  dr
C

Utilizando la segunda ley de Newton, considerando la masa


constante, se puede escribir:

  dv 
=W ∫=
ma  dr ∫Cm dt  dr
C

Considerando también que el desplazamiento infinitesimal y la


velocidad son colineales se obtiene:

dv  dv dr
W ∫m= ∫m= dr ∫=
dt ∫
=  dr mdv mvdv
C
dt C
dt C C

Cambiando la trayectoria de integración por los límites de la ve-


locidad e integrando:
v2
1 2 1 2
W
= ∫ mvdv
v1
=
2
mv2 − mv1
2

184
Capítulo VI:
Energía mecánica
Se obtiene que:
1 2 1 2
W
= mv2 − mv1
2 2
2
Al término (1 / 2) mv se le llama energía cinética, por lo que
se puede concluir que una fuerza F actuando sobre un cuerpo
siempre realiza un trabajo igual a la variación de energía cinéti-
ca que experimenta el cuerpo en el proceso.

El trabajo que realiza una fuerza al actuar sobre un cuerpo es igual a la va-
riación de la energía cinética que este experimenta.

Denominando energía cinética final e inicial en la última ecua-


ción, se puede definir a la energía cinética de un cuerpo de masa
m y velocidad dada como:
1 2
Energía cinética
= E=
c mv
2
Entonces, se puede resumir que el trabajo que realiza una fuer-
za al actuar sobre un cuerpo siempre es igual a la variación de
la energía cinética que experimenta dicho cuerpo, matemática-
mente:
W = ∆Ec
Esta relación recibe el nombre de teorema del trabajo y la energía
cinética, y aunque se ha obtenido para el caso particular en que la
trayectoria es rectilínea, el resultado tiene validez general, con
la única condición de que en el proceso que se utilice se cumplan
las leyes de Newton.
La energía cinética siempre será positiva y se expresa, como es
de esperarse, en las mismas unidades que el trabajo mecánico:

m2 m
[ E=
c] [ m][v=
] kg =
2
2
kg 2=
m Nm
= J
s s

185
Capítulo VI:
Energía mecánica
Ejemplo VI.5 1
Un vehículo de 1000 kg de masa lleva una velocidad de 72 km/h.
a) ¿Qué trabajo debe realizar su motor para que pueda alcanzar una velocidad de 108 km/h?
b) Si el vehículo alcanza esa velocidad mientras recorre 2 km, determinar la fuerza promedio que
debe realizar el motor en ese recorrido.

Solución inciso a):


Como se conocen la velocidad inicial y final del vehículo y también su masa, se puede calcular el tra-
bajo que ha realizado el motor sobre él como su variación en la energía cinética.

1 1 m
W = mv 2f − mvo2 = (v 2f − vo2 )
2 2 2
Expresando las velocidades en m/s para obtener el trabajo en julios:
km 1000 m km 1000 m
72
= 72
= 20 m / s =
y 108 108 = 30 m / s
h 3600 s h 3600 s

Sustituyendo estos valores se obtiene:


1000 kg
=W (30m / s ) 2 − (20m=
/ s ) 2  250000 J
2
El motor realiza un trabajo de 250 000 julios.

Solución inciso b):


Para resolver el inciso b se ha de considerar que el motor realiza una fuerza constante y que posee
la misma dirección que el movimiento, por lo tanto, si W = Fd , considerando el valor hallado del
trabajo y que la distancia recorrida es de 2000 metros, entonces:
W 250000 J
F
= = = 125 N
d 2000

Con F se simboliza el valor promedio de la fuerza.


La fuerza promedio que el motor del auto realiza para moverlo es igual a 125 newtons.

186
Capítulo VI:
Energía mecánica
Ejemplo VI.5.2
Un bloque de 2 kg de masa se deja caer desde lo alto de un
plano inclinado que forma un ángulo de 60 grados con la
horizontal. Calcular el trabajo que realizan todas las
fuerzas que actúan sobre el bloque cuando éste llega a la
base del plano con una velocidad de 9,8 m/s.
Solución: 
Sobreel bloque actúan:la fuerza gravitatoria m g , la fric-
ción f r ; y la normal N . Pero ahora no se necesitan estos
datos porque se puede utilizar el teorema del trabajo y la
energía cinética. El trabajo total de todas las fuerzas sobre
el bloque será:

mv 2f 2
mvo2 mv f
W= − =
2 2 2

Sustituyendo los valores, teniendo en cuenta la que la veloci-


dad inicial es cero:
2 kg (9,8m / s ) 2
=W = 96, 4 J
2

R: El trabajo de todas las fuerzas sobre el bloque es de 96,4 julios.

VI. 6 Trabajo de la fuerza del campo gravitatorio


Considérese un cuerpo de masa m que se deja caer desde cierta
altura sobre la superficie de la Tierra. Si se desprecia la fuerza de
rozamiento que  hace el aire y no hay viento, la única fuerza que
actúa será: mg, y el trabajo que realiza esta fuerza es:
 
W = F ⋅ d = m g (h − ho ) cos θ

187
Capítulo VI:
Energía mecánica
El desplazamiento y la fuerza coinciden en dirección y sentido,
entonces, como θ =0 :
 
W = F ⋅ d = m g (h − ho )

La diferencia de altura (h-ho) puede tomarse desde cualquier


punto. Si se hace coincidir el origen del sistema en ho, entonces
(h-ho)=h y la expresión del trabajo de la fuerza del campo gravi-
tatorio queda como:
 
W = F ⋅ d = m gh

Siendo h la altura desde donde cae el cuerpo, hasta la línea de


referencia.
Si el cuerpo sube esa altura h, ya sea lanzado o bajo la acción
de cualquier fuerza, el trabajo del campo gravitatorio tendrá el
mismo valor numérico, pero de signo contrario, porque en ese
caso la fuerza está dirigida hacia abajo y el desplazamiento ha-
cia arriba; ambos vectores forman 180 grados y cos180 = −1 , por
o

lo que:  
W =F ⋅ d = − m gh

Ejemplo VI.6.1
Un cuerpo de 5 kg de masa que inicialmente se encontraba sobre una mesa de 0,8 m de altura, se
coloca sobre un estante elevado 1,8 m del nivel del piso.
a) Encontrar el trabajo que realiza la fuerza del campo gravitatorio.
b) Encontrar el trabajo mecánico mínimo que debe realiza la persona que levanta el objeto hasta la
altura señalada.
c) Comprobar que el área debajo  de la curva fuerza contra distancia recorrida, es numéricamente
igual al trabajo de la fuerza m g

Solución inciso a):


El trabajo que realiza la fuerza gravitacionales:
WFg = m g ⋅ d = m gd cos(θ )

188
Capítulo VI:
Energía mecánica

o

Donde θ =180 es el ángulo que forman la fuerza m g que
apunta hacia abajo y el vector desplazamiento d cuyo módulo es
igual a la diferencia de altura entre el estante y la mesa (h2-h1), y
apunta hacia arriba. Además el cos(θ ) = cos(180 ) = −1 .
o

Sustituyendo:
WFg = m g (h2 − h1 ) cos(180o ) = −(5kg )(10m / s 2 )(1m) = −50 J

La fuerza del campo gravitatorio realiza un trabajo igual a -50


julios.

Solución inciso b):


El mínimo trabajo mecánico que hay que realizar para colocar el
cuerpo desde la mesa hasta el estante, se logra haciendo una fuer-
za igual y contraria a la del campo gravitatorio, pero ahora hacia
arriba, luego el resultado será el mismo pero con signo cambiado.
El trabajo mínimo que debe realizar un agente externo para lle-
var el bloque de la mesa al estante será de 50 julios.
Si se hace un gráfico de fuerza contra distancia, se obtiene un
rectángulo cuya área es numéricamente igual a la fuerza del campo gravitatorio. El área se forma
debajo del eje horizontal porque la fuerza apunta hacia abajo y el desplazamiento hacia arriba. Se
ha tomado a la fuerza con signo menos.

VI. 7 Trabajo de las fuerzas elásticas


Las fuerzas elásticas están presentes en todos aquellos objetos
en los que al actuar una fuerza sobre ellos, recuperan parcial o
totalmente su forma original. El valor absoluto de la fuerza elás-
tica es siempre proporcional a la deformación y está dirigida en
la misma dirección y en sentido contrario a la fuerza que hay

189
Capítulo VI:
Energía mecánica
que realizar para deformarlo. La expresión de las fuerzas elásti-
cas viene dada por la ley de Hooke:

 
F = −k x

Donde k es la constante de restitución que depende de las carac-


terísticas del cuerpo que se deforma, y x es la posición que ocupa
la masa en cada instante de tiempo. El signo menos indica que
si se toma el origen del sistema de referencia en el punto donde
el cuerpo no está acelerado, entonces, la fuerza elástica siempre
estará dirigida hacia él, independientemente del lugar en que se
encuentre.
Para hallar el trabajo que realiza la fuerza de restitución se cal-
cula la integral con la que se define el trabajo:

x x

∫ − kxiˆ  dxiˆ =
Welásticas =
0
− ∫xdx
0

Este resultado también pudo obtenerse representando las fuer-


zas elásticas en un diagrama F vs desplazamiento, en el cual el
trabajo se identifica como el valor numérico del área bajo la cur-
va.

VI. 8 Fuerzas conservativas


Las interacciones que se producen en la naturaleza, de una for-
ma general se clasifican en: gravitatorias, electromagnéticas,
fuertes y débiles. Para llegar a estas conclusiones se tuvo en
cuenta el origen de las fuerzas. Sin embargo, cualesquiera de es-
tas fuerzas pueden actuar de forma peculiar sobre los cuerpos,
en momentos determinados, de tal modo que reciben un nom-
bre específico, por ejemplo: la fuerza que realiza la Tierra sobre

190
Capítulo VI:
Energía mecánica
la Luna, independientemente del movimiento relativo entre es-
tos objetos celestes, siempre apunta hacia el centro del planeta,
imprimiéndole al satélite natural una aceleración en esa misma
dirección y sentido; a la aceleración y a la fuerza en este caso se
les llama centrípetas. Algo semejante sucede cuando se analiza
la fuerza que ejerce el núcleo atómico sobre cada electrón, según
el modelo clásico del átomo: la fuerza electrostática está dirigida
hacia el centro, también se le llama centrípeta. Incluso una fuer-
za de contacto, como la que realiza un hilo sobre un cuerpo ata-
do a su extremo mientras rota, se denomina fuerza centrípeta.

Si una fuerza, independientemente de su naturaleza, actúa so-


bre un cuerpo, haciéndolo rotar alrededor de un centro, a dicha
fuerza se le denomina fuerza centrípeta.

Cuando las fuerzas se analizan, teniendo en cuenta sus carac-


terísticas interactivas en la realización de trabajo mecánico, se
clasifican en conservativas y no conservativas.
Una fuerza se clasifica como conservativa cuando el trabajo que
ella realiza no depende de la trayectoria que describa el cuerpo
sobre el que actúa, sino de los puntos inicial y final.
Dicho de otra manera: si una fuerza es conservativa, el trabajo
que ella realiza al actuar sobre un cuerpo que se mueve entre
dos puntos, es el mismo, independientemente del camino que
Si una fuerza es conser-
se elija para hacer el recorrido. Consecuentemente, si una fuer- vativa, el trabajo que ella
za conservativa actúa sobre un objeto y este regresa al lugar de realiza sobre un cuerpo no
partida, el trabajo realizado por dicha fuerza es siempre nulo. depende de la trayectoria
Si el trabajo mecánico tiene el mismo valor, utilizando una, dos, descrita por éste, sino del
tres o un número finito de trayectorias, ello no garantiza que la punto inicial y final del
fuerza sea conservativa, habría que probarlo por infinitas tra- recorrido.
yectorias. Por ejemplo: un hombre tira de un bloque a través de
una cuerda, para subirlo por un plano inclinado y realiza un tra-
bajo de 1000 J, cuando llega a la parte más alta lo deja descender,

191
Capítulo VI:
Energía mecánica
sin soltar la cuerda, de manera que el bloque no se acelere y el
hombre hace un trabajo mecánico sobre el bloque de -1000 J, el
trabajo realizado por el hombre sobre el bloque desde que co-
menzó el movimiento hasta que terminó, es nulo; ello no es una
prueba de que la fuerza del hombre es conservativa, de hecho no
lo es. Pero la afirmación siguiente es absolutamente cierta:

Si F es conservativa entonces
el W no depende de la trayectoria

Cuando una fuerza es conservativa, lo es en cualquier circuns-


tancia, esa característica no se pierde cuando cambian las con-
diciones en que ella actúa. Lo importante entonces, resulta ser,
encontrar cuáles de las fuerzas que se conocen son conservati-
vas.
Existe toda una teoría para demostrar que una fuerza es conser-
vativa, pero los factores más importantes a tener en cuenta son:
ÐÐ Que la fuerza sea central, es decir, que la misma apunte
siempre hacia un punto llamado centro de fuerzas.
ÐÐ Que dependa de la posición.
Las fuerzas conservativas más importantes son:
1. Las fuerzas gravitacionales, expresadas a través de la ley de
gravitación universal de Newton;
2. Las fuerzas elásticas, que responden a la ley de Hooke, y;
3. Las fuerzas electrostáticas expresadas a través de la ley de
Coulomb.
Las primeras dos son bien conocidas y serán las que se tendrán
en cuenta en este curso..
Las fuerzas no conservativas son aquellas que, entre otras carac-
terísticas, no cumplen con las condiciones anteriores. Tienen la
particularidad de que cuando actúan sobre un cuerpo la energía

192
Capítulo VI:
Energía mecánica
mecánica se transforma en otro tipo de energía. El ejemplo más
conocido de una fuerza no conservativa es la de rozamiento.

VI. 9 Energía potencial


Ya se conoce que cuando un cuerpo se está moviendo, puede ase-
gurarse que posee una energía cinética susceptible de ser medida
a través de la expresión:
1 2
EC = mv
2

La energía cinética es una de las posibles formas de manifesta-


ción de la energía mecánica. La otra es la energía potencial, y apa-
rece como una consecuencia de la interacción entre los cuerpos a
partir de la cual estos pueden realizar trabajo mecánico.
La energía potencial se define solamente cuando las interaccio-
nes se producen a través de fuerzas conservativas. Dicho de otra
manera, cuando en una interacción hay fuerzas conservativas ac-
tuando, entonces y solamente entonces, se puede definir la ener-
gía potencial. Teniendo esto en cuenta, en mecánica es posible
encontrar dos tipos de energía potencial: la energía potencial gra-
vitatoria, relacionada con las fuerzas de gravitación universal, y
la energía potencial elástica, vinculada a las fuerzas que respon-
den a la Ley de Hooke.
En general, la variación de la energía potencial se define como la
mínima energía que hay que entregarle a un cuerpo para vencer la
acción de la fuerza conservativa que realiza trabajo cuando dicho
cuerpo cambia de posición, lo que puede expresarse matemática-
mente como:
∆EP =
−WFcons.
Para hallar la expresión matemática relacionada con la energía
potencial gravitatoria, considérese un cuerpo de masa m que se
encuentra en la posición (1) a una altura h1, y bajo la acción de

193
Capítulo VI:
Energía mecánica
cualquier fuerza se traslada hasta la posición (2). El trabajo que
realiza la fuerza del campo gravitatorio sobre dicho cuerpo se
puede calcular por cualquier trayectoria, por ser conservativa,
entonces tomando como recorrido del cuerpo la línea quebrada  
 dp d v (t )  dm
señalada por las letras I y II, el trabajo de la fuerza ∑ F =será:
dt
= m(t )
ext
dt
+ v (t )
dt

   
Wmg = WI + WII = m g ⋅ d 1 + m g ⋅ d 2

Donde:
 
WI = m g ⋅ d= m gd1 cos(180o )

Con
d=
1 (h2 − h1 )
 
WII = m g ⋅ d 2 = m gd 2 cos(90o ) = 0
Por lo tanto:

m g (h2 − h1 ) cos(180o ) =
Wmg = −m g (h2 − h1 )

Wmg = −∆E p = −(m gh2 − m gh1 )

Al término mgh, se le denomina energía


potencial gravitatoria. Si se hace h = (h2-h1)
la expresión de la variación de la energía
potencial gravitatoria queda como:

∆EPg =
m gh
Como puede observarse lo que tiene impor-
tancia en la energía potencial, es la varia-
ción de posición, en este caso, la variación de altura. La energía
potencial gravitatoria puede ser positiva, negativa o nula depen-
diendo del nivel de referencia que se utilice para calcularla.

194
Capítulo VI:
Energía mecánica
Para hallar la expresión matemática que permita calcular la
energía potencial elástica, basta recordar la expresión del traba-
jo de las fuerzas de restitución calculado anteriormente:
1 1
−( kx22 − kx12 )
WFelást . =
2 2

Por lo que sustituyendo en la definición de energía potencial, se


puede escribir:
1 1
∆EPe= ( kx22 − kx12 )
2 2

Análogamente a como se hizo en el caso de la gravitatoria, si se


sustituye x = x2-x1, la variación de energía potencial elástica se
puede escribir como:
1 2
∆EPe = kx
2

Hay una diferencia notable entre la energía cinética y la poten-


cial. La energía cinética se puede asociar a un cuerpo aislado,
con la única condición de que se esté moviendo con relación a
determinado sistema de referencia; en este tipo de energía no
se tienen en cuenta explícitamente las interacciones, las fuer-
zas, ellas están incluidas en los posibles cambios de velocidad
del cuerpo. Pero la energía potencial se relaciona explícitamen-
te con la acción de una fuerza conservativa entre dos cuerpos,
entonces no es posible asociarle energía potencial a un cuerpo
aislado. Por ejemplo, cuando un cuerpo se sitúapróximo a la su-
perficie de la Tierra, sobre él actúa la fuerza m g y a su vez, éste

actúa sobre el centro del planeta con una fuerza igual a −m g .
Ninguno de los dos posee energía potencial por separado.
En el caso de las fuerzas elásticas, por ejemplo, en un sistema
masa resorte, el muelle actúa sobre el cuerpo de masa m y a su
vez éste actúa sobre el muelle, no existe energía potencial elásti-

195
Capítulo VI:
Energía mecánica
ca en el cuerpo solamente. Debe tenerse en cuenta, además, que
la energía potencial, igual que la cinética, depende del sistema
de referencia que se escoja para medirla.
Con los resultados obtenidos hasta aquí, se puede asegurar que
un sistema formado por varios cuerpos tiene la posibilidad de
poseer energía cinética, energía potencial gravitatoria, energía
potencial elástica, o una combinación de cualquiera de ellas.
Esto se puede resumir en la siguiente expresión matemática:

EM =Ec + E pg + E pe

O más explícitamente:

1 2 1
EM = mv + m gh + kx 2
2 2

INTERACCIÓN: VI. 10 Ley de conservación de la energía mecánica


ENERGÍA MECÁNICA
El comportamiento de la energía mecánica, se puede estudiar
a partir de las interacciones que se producen sobre un cuerpo,
cuando las fuerzas que intervienen son o no conservativas.
Un proyectil en el aire tiene velocidad, por lo tanto poseerá ener-
gía cinética, mientras que la interacción de la Tierra con él, per-
mite hablar de cierta energía potencial gravitatoria. De la mis-
ma manera, cuando dos bolas de billar hacen contacto, todavía
poseen velocidad, por lo tanto, la energía cinética está presente,
pero además, en el intervalo de tiempo durante el que se produ-
ce el choque, se van comprimiendo y aparece la energía poten-
cial elástica.
Si se supone un cuerpo que se traslada desde un punto inicial
hasta otro que se puede denominar final, mientras sobre él ac-
túan fuerzas elásticas o la gravitatoria, el trabajo mecánico total

196
Capítulo VI:
Engía er aánicme
que se realizará durante el proceso será:
W = −∆EP = −  ∆EPg + ∆EPe 

Sustituyendo las expresiones de la energía potencial gravitato-


ria, esto puede escribirse como:
 1 
−  m g (h f − ho ) + m( x 2f − xo2 ) 
W=
 2 
1 1
= m gho − m gh f + mxo2 − mx 2f
2 2

Pero, en virtud del teorema del trabajo y la energía, este trabajo


también puede expresarse a través de la energía cinética: INTERACCIÓN:
TRANSFORMACIÓN
DE LA ENERGÍA
1 2 1 2
W
= mv f − mvo
2 2

Estas dos expresiones pueden igualarse, de manera que hacien-


do algunas transposiciones:

1 2 1 1 1
mv f + m gh f + kx 2f = mvo2 + m gho + kxo2
2 2 2 2

El término de la izquierda es la energía mecánica al final del


proceso, el de la derecha también la energía mecánica, pero al
inicio, lo que permite plantear:

Energía mecánica final = Energía mecánica inicial

La energía mecánica no ha cambiado entre los dos instantes en


que se realizaron las mediciones, a lo más pudieron producirse
transformaciones de cinética en potencial y viceversa. Se dice
que la energía mecánica se ha conservado en el proceso. Y conse-

197
Capítulo VI:
Energía mecánica
cuentemente, la expresión matemática de la ley de conservación
de la energía mecánica se puede resumir de la siguiente forma:

1 3 1
mv + m gh + kx 2 =
Cons tan te
2 2
El nombre de fuerza conservativa está estrechamente relaciona-
do con la conservación de la energía mecánica, de ahí el nombre
de estas fuerzas.

Cuando en un proceso solamente intervienen fuerzas con-


servativas, la energía mecánica del sistema permanece
constante.

Ejemplo VI.10.1
Una esfera de 50 g comprime un resorte cuya constante elástica
es de 10 N/cm. Determinar la velocidad de la esfera cuando se
desprende del resorte y la altura que alcanzará en el plano cur-
vo, si el muelle se deforma 10 cm. (Considerar nulo el rozamien-
to entre la esfera y la superficie por donde se mueve)

Solución:
En la situación planteada, solamente intervienen fuerzas con-
servativas: la fuerza elástica del resorte sobre la esfera, y la
fuerza del campo gravitatorio terrestre, por lo tanto, la energía
mecánica permanece constante en todo el proceso.
Cuando la esfera está detenida comprimiendo el resorte, toda la
energía mecánica es potencial elástica:
1 2
EM = kx
2

198
Capítulo VI:
Energía mecánica

En la misma medida en que el resorte se va descomprimiendo (en la práctica esto se produce muy rá-
pidamente), la energía potencial elástica se va transformando en cinética porque la esfera va ganando
velocidad, hasta que pierde contacto con el resorte, en ese momento toda la energía potencial elástica
se ha convertido en cinética y así se mantiene mientras se mueve horizontalmente, ya que en el proceso
no interviene la fuerza de fricción. Entonces se puede plantear:

kx 2 mv 2
=
2 2
El término de la izquierda es la energía mecánica (cinética) que posee la esfera, hasta cualquier punto
del recorrido antes de comenzar a ascender, y el de la derecha es la energía mecánica (potencial elásti-
ca) que poseía el sistema cuando la esfera estaba comprimiendo totalmente el resorte.
Realizando algunas operaciones algebraicas sencillas, se obtiene la expresión que permite calcular la
velocidad de la esfera:
kx 2
v=
m
Antes de realizar los cálculos se debe expresar la constante de restitución en N/m:
N N
= = 10 = 103 N
k 10
cm 0, 01 m m

Sustituyendo estos valores en la expresión obtenida:

(103 N / m)(10−1 m) 2
=v = 14,14 m / s
5 x10−2 kg
Cuando la esfera inicia el ascenso, comienza a convertir su energía cinética en energía potencial gra-
vitatoria, hasta que se detiene, instante en el que toda su energía cinética se ha convertido en potencial
gravitatoria.
Igualando la energía en el instante cuando comienza la subida, (toda cinética), con la energía cuando
se ha detenido en la parte más alta, (toda potencial gravitatoria):
mv 2
= m gh
2
Y despejando la altura: v2
h=
2g

199
Capítulo VI:
Energía mecánica

Sustituyendo el valor de la aceleración de la gravedad y la velocidad hallada anteriormente, se obtie-


ne la máxima altura a la que subirá la esfera:

(14,14 m / s ) 2 200 m / s 2
=h = = 10 m
2(10 m / s 2 ) 20 m / s 2

En esta última parte del problema, se hubiese obtenido el mismo resultado si se iguala la energía
potencial elástica cuando el resorte estaba totalmente comprimido, con la energía potencial gravita-
toria cuando la esfera se detiene en el punto más alto hasta el que asciende.

VI. 11 Trabajo de las fuerzas no conservativas


De la definición de fuerzas no conservativas, se puede concluir
que cuando en un proceso intervienen fuerzas de este tipo, la
energía mecánica no permanece constante. En efecto, si un
cuerpo se mueve
 de forma que sobreél actúan las fuerzas con-
F C,
servativas y no conservativas F NoC , el trabajo que éstas
realizarán se puede plantear como:
  
W= ( F C + F NoC ) ⋅ d= WFC + WFNoC

Pero el trabajo de las fuerzas conservativas se puede expresar


como la variación de la energía potencial con signo negativo, y
entonces, la expresión anterior se puede escribir como:

W = −∆EP + WFNoC
Sustituyendo la expresión de la variación de energía potencial
por su expresión completa:

 1 1 
W= −  m gh f − m gho + kx 2f − kxo2  + WFNoC
 2 2 
Pero en virtud del teorema del trabajo y la energía, este trabajo

200
Capítulo VI:
Energía mecánica
también es igual a la variación de energía cinética que experi-
menta el cuerpo en el proceso, por lo tanto se puede escribir:
1 2 1 2  1 1 
−  m gh f − m gho + kx 2f − kxo2  + WFNoC
mv f − mvo =
2 2  2 2 
Despejando el trabajo de las fuerzas no conservativas y arre-
glando el resto de los términos:

1 1  1 1 
WFNo.C =  mv 2f + m gh f + kx 2f  −  mvo2 + m gho + kxo2 
2 2  2 2  Cuando en un proceso intervie-
nen fuerzas no conservativas,
El primer miembro del término de la derecha es igual a la ener- el trabajo que éstas realizan es
gía mecánica que posee el cuerpo al final del proceso, y el segun- igual a la variación de la ener-
do es la que posee al iniciar el proceso, entonces, esta expresión gía mecánica que experimenta
se puede escribir así: el sistema.

WFNoC =−
EMfinal EMinicial =
∆EM

O sea, que el trabajo que realizan las fuerzas no conservativas


en cualquier proceso, siempre es igual a la variación que experi-
menta la energía mecánica.

Ejemplo VI 11.1
Una grúa eleva una carga de 200 kg de masa que se encontraba detenida en el suelo (h=0), hasta una
altura de 20 metros. La velocidad de la carga es de 4m/s cuando alcanza esa altura. Determinar el
trabajo que realiza la tensión del cable del que está suspendida la carga.

Solución:
La carga está sometida a dos fuerzas, la gravitatoria (conservativa) perpendicularmente hacia aba-
jo y la Tensión (no conservativa) hacia arriba.
La resultante de estas fuerzas será necesariamente hacia arriba, de lo contrario el cuerpo no se eleva-
ría bajo la acción de la grúa.

201
Capítulo VI:
Energía mecánica

Como en el proceso actúan fuerzas no conservativas, la energía


mecánica no permanece constante y su variación es igual al tra-
bajo que realiza la fuerza no conservativa:
1 2  1 2 
WNoC =
∆EM =
 2 mv f + m gh f  −  2 mvo + m gho 

Si se ubica el sistema de referencia al nivel del suelo, ho = 0, y


como vo = 0 , el segundo miembro del término de la derecha es
nulo. Sustituyendo los valores:
1
WT = 200kg (4m / s ) 2 + 200kg (10m / s 2 )(20m) =
41 600 J
2

La tensión del hilo de la grúa realiza un trabajo de 41 600


julios.

VI.12 Potencia
La energía mecánica y el trabajo mecánico son magnitudes fí-
sicas que están estrechamente relacionadas, y no es casual que
el desarrollo de la humanidad hasta nuestros días y en el futuro
incluso, esté vinculado a ellas. La técnica se va alimentando sis-
temáticamente del desarrollo científico y la competencia que se
ha venido desarrollando desde hace mucho tiempo entre cien-
cia y tecnología, ha posibilitado que los conocimientos que se
adquieren a través de rigurosas investigaciones, comiencen a
ser utilizados en la vida diaria cada vez con mayor rapidez, tal
es el caso de las grúas, de los montacargas, de los ascensores,
etc. Estos equipos o máquinas se encargan de realizar grandes
intercambios de energía, en forma de trabajo mecánico, de una
manera muy eficiente. Lo más importante, sin embargo, no es

202
Capítulo VI:
Energía mecánica
la magnitud del trabajo que pueda desarrollar un mecanismo,
sino que mientras más rápido se haga ese trabajo, la máquina
sea más eficiente, y para medir esta eficiencia, se utiliza la mag-
nitud denominada potencia, que es el trabajo que se realiza sobre
un cuerpo o sistema en la unidad de tiempo. Mientras mayor sea la
potencia, mayor rendimiento tendrá la maquinaria. Matemáti-
camente este concepto se expresa así:
W
P=
t
Donde P es la potencia, W el trabajo que se realiza sobre un
cuerpo o un sistema y t el tiempo en que se realiza dicho trabajo.
En el SI la potencia se expresa en J/s, unidad que es conocida
como vatio o watt.
El vatio es una magnitud muy pequeña, por lo que se utiliza una
unidad mayor, el caballo de fuerza (HP), también conocida como
caballo de potencia, que equivale a 746 vatios. La potencia de los
motores de los autos y vehículos de carga o transporte se da en
caballos de potencia. Otra unidad bastante utilizada es el kilova-
tio (kW), que equivale a 1000 vatios, esta es la unidad conocida
para medir el consumo de electricidad.

VI. 13 Preguntas y problemas propuestos


1. Un niño tira de una carretilla con una fuerza velocidad constante?
de 100 N, mediante una cuerda. La cuerda for- 3. Un caballo tira de un carro de 0,5 toneladas,
ma un ángulo de 30o con la horizontal. ¿Qué que inicialmente estaba detenido, provocán-
trabajo realiza el niño si la carretilla se despla- dole un desplazamiento de 5 metros en 10 se-
za 50 metros? gundos. Si el movimiento se produce por una
2. Un deportista de 50 kg de masa trepa por una superficie horizontal de rozamiento desprecia-
cuerda vertical hasta una altura de 10 m. ¿Qué ble, calcular el trabajo realizado por el caballo.
trabajo realiza la fuerza que el deportista hace Suponer que se produce un movimiento rectilí-
sobre la cuerda para elevarse, si se mueve con neo uniformemente acelerado.
Capítulo VI:
Energía mecánica

VI. 13 Preguntas y problemas propuestos


4. En la figura se represen- 8. Un cuerpo de 5 kg de
ta un cuerpo sobre el cual masa, se mueve con una ve-
actúan varias fuerzas. El locidad de 6 m/s cuando una
cuerpo se ha desplazado fuerza de 3N dirigida en sen-
3 metros en dirección y tido opuesto a su movimiento
sentidoindicado por el comienza a actuar sobre él,
vector d . Determinar el como resultado de esta inte-
trabajo de cada una de racción el cuerpo se detiene
las fuerzas, y el trabajo al cabo de cierto tiempo. De-
de la resultante de ellas. terminar el trabajo en valor
5. Un ascensor de 1500 kg y signo que realiza la fuerza,
de masa comienza a su- y la distancia que recorrió el
2
bir con una aceleración de 1m / s . Calcular el cuerpo desde que la fuerza comenzó a actuar.
trabajo realizado por el motor de dicho ascen- 9. ¿Qué trabajo realiza la fuerza de rozamiento
sor durante los primeros 2 segundos del movi- cuando al actuar sobre un automóvil de 1000
miento. kg, su velocidad disminuye de 54 km/h hasta
6. Una fuerza de 20 Newton actúa sobre un cuer- 16 km/h?
po que se desplaza 15 metros. Calcular el traba- 10. Un cuerpo cuya masa es de 50 kg, se desliza por
jo de la fuerza y comprobar que el área debajo un plano inclinado con fricción. El plano forma
de la curva F vs d, es numéricamente igual a un ángulo de 30o con la horizontal. La longitud
dicho trabajo. del plano es de 6 m y el cuerpo la recorre con
7. Sobre una carga de 30 kg, que resbala por velocidad constante. Calcular el trabajo de la
una superficie plana horizontal, actúa una fuerza de gravedad durante este movimiento y
fuerza de 200 N, formando un ángulo de determinar la fuerza de rozamiento que actúa
60o con la horizontal: sobre el cuerpo.
a) ¿Qué trabajo realizará la fuerza cuando 11. Un estudiante determinó la fuerza máxima con
la carga se desplaza 5 m, si el movimien- la que puede estirar un resorte. Esta resultó
to transcurre a velocidad constante? igual a 400 N. ¿Qué trabajo mecánico realizó
b) ¿Cuál es el coeficiente de rozamiento en- al alargar el muelle? La constante de elastici-
tre la carga y el plano kg? dad del muelle es de 10000n/m.
Capítulo VI:
Energía mecánica

VI. 13 Preguntas y problemas propuestos


12.Un resorte cuelga del techo por uno de sus extre-
15. Un cuerpo cae desde una altura h=20 m. Si su
mos, mientras que del otro está suspendido un
masa es de 2 kg, y se puede despreciar la fric-
cuerpo de 18 kg de masa. En estas condiciones
ción con el aire, determinar:
la longitud del muelle es de 10 cm. Cuando de
a) La energía potencial, cinética y mecánica
éste se suspende un cuerpo de 30 kg de masa,
total, en el punto donde comienza a caer.
su longitud es de 12 cm. Calcular el trabajo que
b) La energía potencial, cinética y mecánica
deberá realizarse para estirar el muelle de 10
total, cuando está a la mitad de su altura
a 15 cm
inicial.
13. Un proyectil es disparado verticalmente hacia
c) La energía cinética, potencial y mecánica
arriba con una velocidad de 280 m/s. ¿A qué
total, cuando llega al suelo.
altura sobre el lugar del disparo su energía ci-
16. Un resorte tiene una
nética será igual a la po-
constante k=10 N/m. Un
tencial?
bloque de masa igual a 0,1
14. Un cuerpo cuya masa es
kg se coloca junto al resorte
de 20 kg, se deja resbalar
ejerciendo presión contra
por un plano inclinado
este y acortando su longitud
cuya altura es de 2.45 m,
en 0,05 m. Cuando se suelta
y llega a la base con una
el bloque, el resorte recupera
velocidad cuyo valor es
su longitud natural ponien-
de 4 m/s. Calcular el va-
do el bloque en movimiento.
lor de la fuerza de roza-
Calcular:
miento y el trabajo que
a) La velocidad que adquie-
dicha fuerza realiza si el
re el bloque cuando deja de
plano tiene una longitud
hacer contacto con el resorte.
de 4.9 m.(Sugerencia: se
b) La máxima altura a la
dan la altura y la longi-
que ascenderá el bloque por
tud del plano para que se
el plano inclinado. Se con-
pueda hallar el ángulo
sidera que el coeficiente de
que forma el plano con
rozamiento es nulo.
la horizontal)
Capítulo VI:
Energía mecánica

VI. 13 Preguntas y problemas propuestos


17. Un bloque de 1 kg se suelta en y una masa de 5 g, impacta un
el punto (a) de una pista cur- carrito que a su vez está en con-
va constituida por un cua- tacto con un resorte fijo a la pa-
drante de circunferencia de red. Si la constante elástica del
radio igual a 1.5 m. El cuer- resorte es de 450 N/m, determi-
po se desliza sobre la pista y nar la longitud que se comprime
alcanza el punto (b) con una el resorte después que la bala se
velocidad cuyo valor es de 3,6 detiene dentro del carrito.
m/s. Cuando el bloque llega a 20. ¿A qué altura ascenderá
la superficie horizontal reco- un péndulo balístico de 5 kg de
rre una distancia de 2,7 m y masa, cuando se le incrusta un
se detiene: proyectil de 200 g, que se movía
a) ¿Cuál es el coeficien- a razón de 200 m/s antes de pe-
te cinético de rozamien- netrarlo?
to entre la superficie 21. Desde un avión que vuela a
horizontal y el bloque? una altura de 100 metros y cuya
b) ¿Cuál fue el trabajo velocidad es de 270 km/h se deja
realizado por la fuerza caer un bulto de 10 kg de masa,
de rozamiento durante calcular:
el recorrido horizontal a) La energía cinética del
del bloque? bulto en el instante en que se
18. Una flecha de 200 gramos suelta.
que lleva una velocidad de 20 b) La energía potencial en el
m/s, horizontalmente hacia instante en que se suelta el bulto.
la derecha, se incrusta en un taco de madera c) La velocidad del bulto cuando llega al
que está apoyado sobre una superficie lisa. De- suelo.
terminar la altura a la que ascenderá el taco 22. Se deja caer una piedra de 2 kg desde una altura
por el plano inclinado suponiendo que este de 10 m, y llega al suelo con una velocidad de 10
también es liso y la masa del taco es de 2 kg. m/s. Calcular el trabajo realizado por la fuerza
19. Una bala que tiene una velocidad de 200 m/s de resistencia del aire.

206
CAPÍTULO VII
Choques
¿Qué debo
aprender en
1. Introducción este capítulo?
2. Clasificación de los choques
3. Choques elásticos unidimensionales ÐÐ ¿Cómo se clasifican las coli-
4. Choques inelásticos siones mecánicas?
5. Preguntas y problemas propuestos ÐÐ ¿Qué leyes de la Mecánica se
cumplen en las colisiones?
ÐÐ Desarrollar habilidades
para resolver ejercicios de
choques unidimensionales
elásticos e inelásticos?

207
Capítulo VII:
Choques
VII. 1 Introducción
Es prácticamente imposible prescindir
de las interacciones que rodean al hom-
bre, cosas tan simples como caminar,
sentarse, tomar un objeto, hablar, escu-
char, y hasta mirar, son algunas mues-
tras de ello.
Para poder comprender y explicar al-
gunas de estas interacciones se utilizan
“modelos físicos”, y es posible, entonces,
apropiarse del conocimiento del movi-
miento de los cuerpos suponiendo sim-
plificaciones, como el MRU o el MRUV,
donde además, muchas veces, casi in-
tuitivamente, se considera a los móviles
como cuerpos “puntuales”, se desprecia
la fuerza de rozamiento (¡como si fuese
tan fácil vivir sin la fricción!) y se des-
criben trayectorias de la misma mane-
ra que se haría si éstas fuesen visibles
mientras se produce el cambio de posi-
ción de un cuerpo.
Según se avanza en los estudios de cual-
quier ciencia, los fenómenos van siendo
menos visibles a los ojos de los obser-
vadores y por supuesto hay que utilizar
cada vez más las evidencias que la natu-
raleza ofrece. Si por un momento se pudiese “ver” la milésima
parte de las interacciones que se producen constantemente, la
vida junto con su entorno parecería una “telaraña físico-quími-
co-biológica” tan intrincada, que sería imposible comprenderla
como un todo, de una sola vez, y se entendería la necesidad de
ir por pasos en la asimilación de cada uno de los sucesos natu-

208
Capítulo VII:
Choques
rales que se producen en él. Así fue como, a partir
de Galileo, los hombres de ciencias fueron creando
modelos simplificados de cada objeto de estudio.

VII. 2 Clasificación de los choques


Los choques o colisiones, como también se deno-
minan, son una de las múltiples manifestaciones
de las interacciones, y para estudiarlos se parte de
modelos. El estudio de los choques facilitará la com-
prensión de algunos aspectos de la física atómica y
nuclear.
Las colisiones se clasifican: por la forma en que se
mueven los objetos que interaccionan, y por las caracterís-
ticas del intercambio de energía durante la interacción de
los cuerpos que colisionan.
Teniendo en cuenta la forma en que se mueven los
objetos que chocan, las interacciones pueden ser:
unidimensionales, bidimensionales o tridimensionales.
Las colisiones tridimensionales son las que se pro-
ducen en el espacio físico real, por lo que cada obje-
to que interviene en la interacción posee tres coor-
denadas y tres componentes en sus velocidades.
Las colisiones bidimensionales son una simplifica-
ción de la anterior, donde se supone que los cuer-
pos que chocan se mueven en planos, y por lo tan-
to poseen dos coordenadas para la posición y dos
componentes para sus velocidades.
El modelo de choque unidimensional es el más
simplificado, porque se supone que solamente in-
teractúan dos cuerpos y, además, ambos se mueven
sobre una misma línea recta, es decir, se requiere
solamente de una coordenada para la posición, y

209
Capítulo VII:
Choques
de un valor para la velocidad de cada uno de los dos cuerpos.
En este modelo se considera a los objetos que interactúan como
puntos, por lo tanto, no se produce rotación en el fenómeno; a
este tipo de colisión se le denomina choque frontal.
De acuerdo a las características de las colisiones, los choques
pueden ser: elásticos, si en el fenómeno se cumple la ley de con-
servación de la energía mecánica, y plástico o inelástico, si no se
cumple dicha ley. En ambos casos se cumple la ley de conserva-
ción del momentum lineal.

VII. 3 Choques elásticos unidimensionales


Considérense dos cuerpos  puntuales de
masas m1 , m2 y velocidades 1 , v 2 , respectiva-
v
men- te, que se mueven uno al en-
cuentro del otro sobre una misma línea rec-
ta. Supóngase que están constituidos por
sustancias elásticas, y que luego de encon-
trarse, se separarán sin sufrir deformacio-
nes permanentes en sus estructuras, es de-
cir, se está produciendo un choque frontal. La
situación descrita podría semejarse al cho-
que frontal de dos bolas de billar.
Antes del choque, la energía mecánica del
sistema formado por los dos cuerpos es toda
cinética, en virtud de las velocidades que
presentan. Como se supone que las trayectorias son rectilíneas,
se puede tomar la referencia de la energía potencial en dicha lí-
nea y por lo tanto no existen manifestaciones de ella, en este
instante la energía mecánica se puede escribir como:
1 1
= EM m1v12o + m2 v22o
2 2

210
Capítulo VII:
Choques
Los subíndices en las velocidades indican que son las velocida-
des iniciales del cuerpo 1 y del cuerpo 2, respectivamente.
Cuando los cuerpos se han separado, como las fuerzas que han
intervenido en la colisión son elásticas (conservativas), la ener-
gía mecánica debe ser la misma
 que antes del choque, pero aho-
ra con velocidades v1F y v 2F , respectivamente:

1 1
EM
= m1v12F + m2 v22F
2 2
Igualando las dos ecuaciones anteriores se obtiene:

1 1 1 1
m1v12o + m2 v22o = m1v12F + m2 v22F
2 2 2 2
Haciendo algunos arreglos se puede escribir:
m1 (v12o − v12F =
) m2 (v22F − v22o ) INTERACCIÓN:
CHOQUES
ELÁSTICOS
Utilizando la identidad:

v12 o − v12F = ( v10 − v1F )( v10 + v1F )


Y además:

v22 F − v22o = ( v2 F − v20 )( v2 F + v20 )


La ecuación anterior se puede escribir como:

m1 ( v10 − v1F )( v10 + v1F=


) m2 ( v2 F − v20 )( v2 F + v20 ) (1)
Se necesita otra ecuación para poder hallar las velocidades fi-
nales; esta nueva ecuación la aporta la utilización de la ley de
conservación del momentum lineal.
A partir de que los cuerpos hacen contacto, aparece la fuerza
elástica de uno sobre el otro, hasta que, totalmente comprimi-
dos, se detienen. Luego son repelidos hasta que se separan, re-

211
Capítulo VII:
Choques
cuperando cada uno su forma original. Antes, durante
 y después
del choque la fuerza
 del campo gravitatorio m g se compensa
con la normal N en cada cuerpo, por lo tanto se cumple la
ley de conser- vación del momentum lineal, ya que no actúan
fuerzas externas en el proceso y es posible asegurar que:
 
po = p F

Lo que puede escribirse como:


   
m1 v10 + m2 v 20 = m1 v1F + m2 v 2 F

En esta ecuación, como se han supuesto conocidas las velocida-


des iniciales, se puede prescindir de la notación vectorial:

m1v10 + m2 v20 = m1v1F + m2 v2 F


Arreglando:

m1 (v10 − v1F =
) m2 (v2 F − v20 ) (2)

Dividiendo la ecuación (1) entre la (2):

v10 + v1F = v2 F + v20

Intercambiando algunos términos:

v10 − v20 = v2 F − v1F

Esta identidad informa que en un choque unidimensional, elás-


tico y frontal, la velocidad relativa de acercamiento antes del
choque es igual a la velocidad relativa de separación después del
choque.
Despejando en la última ecuación se obtiene:

v2 F = v10 − v20 + v1F

212
Capítulo VII:
Choques
Sustituyendo la ecuación (2):
 2m1   m2 − m1 
=v2 F   v10 +   v20
 m1 + m2   m1 + m2 
Análogamente:
 m − m2   2m2 
=v1F  1  v10 +   v20
 m1 + m2   m1 + m2 
Con estas dos ecuaciones se puede resolver cualquier problema
de choques unidimensionales, elásticos y frontales.
De estas expresiones se observa que cuando los cuerpos poseen
la misma masa:
 2m1   m2 − m1 
= v2 F   v10 +   v20
 m1 + m2   m1 + m2 
El primer paréntesis es igual a 1, mientras que el segundo es
cero (masas iguales), finalmente se obtiene:

v2 F = v10
Y consecuentemente, para las otras velocidades:
v1F = v20
Es decir, cuando colisionan partículas que tienen masas iguales,
dichas partículas intercambian sus velocidades.
Cuando una de las partículas está detenida, las expresiones ma-
temáticas se reducen considerablemente y si además tienen las
masas iguales, entonces la que se movía se queda detenida y la
que estaba detenida adquiere la velocidad de la otra.

Ejemplo VII. 3. 1
Una esfera de 0.5 kg de masa tiene una velocidad de 4m/s. Si dicha esfera choca frontalmente
con otra de 1 kg de masa que se encontraba detenida, determinar las velocidades de ambas
esferas después de la colisión.

213
Capítulo VII:
Choques

Solución:
Sea m1 = 0,5 kg la masa de la esfera que posee una velocidad inicial v10 = 4 m / s, y
m2 = 1 kg , la masa de la esfera con velocidad v20 = 0, porque inicialmente estaba deteni-
da.
Con estos datos, se pueden calcular las velocidades finales de las esferas.
 m − m2   2m2 
=v1F  1  v10 +   v20
 m1 + m2   m1 + m2 
Sustituyendo los valores:

 0,5 − 1   2(1) 
 0,5 + 1  4 m / s +  0, 5 + 1  0 =
v1F = −1,33 m / s
   
Además:
 2m1   m2 − m1 
=v2 F   v10 +   v20
 m1 + m2   m1 + m2 
Sustituyendo de nuevo los valores:

 2(0,5)   0,5 − 1 
v2 F 
=  4 m/ s+  0 ≈ 2, 67 m / s
 1,5   1,5 
La esfera que inicialmente tenía una velocidad de 4m/s retrocede (esa es la significación del signo me-
nos) con una velocidad de 1,33 m/s, mientras que la que estaba detenida se mueve en el mismo sentido
que traía la primera, con velocidad de 2,67 m/s.

Ejemplo VII. 3. 2
Supóngase un choque frontal unidimensional entre dos esferas, una de ellas está detenida.

a) ¿Cuáles serán las velocidades si una de las esferas estaba detenida y su masa es mu-
cho mayor que la masa de la que viene acercándose a ella?
b) ¿Cuáles serán las velocidades si la que tiene una masa mucho mayor es la que está
moviéndose?

214
Capítulo VII:
Choques
Solución inciso a):
Se puede suponer que el cuerpo de masa m1 tiene una velocidad v1, y que el cuerpo de masa m2  m1
(el signo  quiere decir que m2 es mucho mayor que m ), tiene velocidad v2 = 0 , sustituyendo en
1

las ecuaciones para el choque frontal:


 m − m2   2m2 
=v1F  1  v10 +   v20
 m1 + m2   m1 + m2 
Según las condiciones: m1 − m2 ≈ −m2 y m1 + m2 ≈ m2 , sustituyendo en la primera ecuación y
teniendo en cuenta que v2o=0, queda:
v1F = −v10
De acuerdo con la segunda ecuación, como m2 es mucho mayor que m1 , la primera de las divisio-
nes tiende a cero y en el segundo término v20 = 0 , por lo tanto:
 2m1   m2 − m1 
=v2 F   v10 +   v20 = 0
m
 1 + m2  m
 1 + m2 

El cuerpo que viene moviéndose retrocede con una velocidad de módulo igual a la que traía, pero de
sentido contrario y el cuerpo de masa muy grande se queda detenido donde estaba. Es la situación
que se produce cuando una pelota choca contra una pared.

Solución inciso b):


Para encontrar la solución del inciso b, se puede suponer que m1  m2 , y que v2 = 0 . Sustituyen-
do en la primera ecuación:
 m − m2   2m2 
= v1F  1  v10 +   v20
m
 1 + m 2  m
 1 + m2 

El primer paréntesis tiende a uno, el segundo a cero, por lo tanto el cuerpo de masa grande seguirá
moviéndose con la misma velocidad que traía. Si se analiza la segunda ecuación:
 2m1   m2 − m1 
=v2 F   v10 +   v20
 m1 + m2   m1 + m2 
Como la masa m1 del cuerpo que se mueve es mucho mayor que m2 , el primer paréntesis tiende a
2, y el segundo término es nulo por serlo v20 , por lo tanto, el cuerpo de masa pequeña tendrá una
velocidad aproximadamente del doble de la que traía el de masa grande.

215
Capítulo VII:
Choques
VII. 4 Choques inelásticos
Los cuerpos plásticos o inelásticos tienen la característica de
que cuando la fuerza que los deforma deja de actuar sobre ellos,
no recuperan su forma original. Cuando colisionan dos objetos
y alguno de ellos es inelástico, en general, se quedan pegados.
Este fenómeno se observa cuando se lanza un pedazo de jabón
sobre una pared, o cuando un cuerpo cualquiera choca contra
un pedazo de plastilina.
En un choque inelástico no se cumple la ley de conservación
de la energía mecánica, sino que parte de ella se transforma en
energía térmica, lo que se manifiesta en un aumento de la tem-
peratura de los cuerpos que interaccionan, aunque en la mayo-
ría de los casos ello no se hace ostensible.
INTERACCIÓN:
CHOQUES Supóngase que se tienen dos objetos perfectamente inelásticos,
INELÁSTICOS que se mueven en una misma línea recta, uno al encuentro del
otro sin rotar, es decir, que se producirá una colisión inelástica
frontal.
Durante el brevísimo instante en que se produce el choque, las
únicas fuerzas que actúan son el par de acción y reacción que
se manifiesta durante el contacto. Como se puede considerar a
los dos cuerpos formando un sistema, la sumatoria de todas las
fuerzas que intervienen se anulan y es válido plantear la ley de
conservación del momentum.
 
∑ P inicial = ∑ P final

La cantidad de movimiento antes de la colisión es igual a la


suma de la cantidad de cada cuerpo por separado, mientras que
después que se produce el contacto, como los dos cuerpos que-
dan juntos tienen una velocidad común, esto puede escribirse
matemáticamente como:
  
m1 v1 + m2 v 2 =(m1 + m2 )V final

216
Capítulo VII:
Choques
Haciendo algunos arreglos sencillos:
 
  m1 v1 + m2 v 2 
V final =  
 m1 + m2 
En esta ecuación se ha mantenido la notación vectorial, que
puede ser omitida si se tiene en cuenta un convenio de signos
para el sentido de las velocidades.

Ejemplo VII. 4. 1
Una esfera cuya masa es m1 = 1 kg , lleva una velocidad de 8 m/s y se incrusta en otro cuerpo de
masa m2 = 2 kg que viene a su encuentro en la misma dirección con una velocidad de 1m/s. Si la
esfera se incrusta en el cuerpo y el choque se produce frontalmente, determinar la velocidad que ad-
quiere el conjunto luego de la colisión.

Solución:
Como se produce un choque frontal inelástico se cumple la ley de conservación del momentum lineal,
por lo tanto, sustituyendo los valores del problema en la ecuación del choque inelástico, tomando
negativa la velocidad del cuerpo de masa m2:

 (1kg )(8m / s ) − (2kg )(1m / s ) 


=v final =  2m / s
 3kg 
El conjunto adquirirá una velocidad de 2 m/s en el mismo sentido que llevaba el cuerpo de masa m1.

VII. 5 Preguntas y problemas propuestos


1. Un bloque de madera está elástica del resorte vale k=200
unido al extremo de un re- N/m, calcular:
sorte. Contra el bloque de a) La velocidad con que ini-
1 kg se dispara horizontal- cia el movimiento el sistema
mente una bala de 200 g masa resorte después del im-
con una velocidad de 100 pacto.
m/s quedando incrustada b) La máxima longitud que
en el bloque. Si la constante se comprime el resorte.
Capítulo VII:
Choques

VII. 6 Preguntas y problemas propuestos


2. Un cuerpo de 20 kg se deja caer del choque y la tensión de la cuerda
desde lo alto de un plano incli- en ese instante.
nado y resbala por él. Cuando b) Las velocidades de m1 y m2 des-
llega a la superficie horizontal pués del choque.
choca con un bloque de plasti- c) La energía cinética que pierde m1
lina de 5kg que se encuentra en el choque.
en reposo; quedando uno em- d) La altura h al que asciende la
potrado en el otro, suben otro masa m1 después del choque.
plano inclinado hasta que se 4. Un resorte vertical de constante
detienen a una altura h. Cal- K=1000 N/m sostiene un plato de 2
cular esta altura considerando kg de masa. Desde 5m de altura res-
que no existe fricción en nin- pecto al plato se deja caer un cuerpo
gún momento del movimien- de 4 kg que se adhiere a él. Calcular
to. la máxima compresión del resorte.
3. Un péndulo simple consta de 5. Dos esferas perfectamente elásti-
una masa puntual m1=20 kg, cas, se mueven en la misma direc-
atada a una cuerda sin masa ción y sentido, una con velocidad de
de longitud 1.5 m. Se deja caer 2 m/s, la otra 4 m/s:
desde la posición A. Al llegar al a) ¿Cuál debe ir primero para que
punto más bajo de su trayec- se produzca un choque?
toria, punto B, se produce un b) Calcular la velocidad de cada es-
choque perfectamente elástico fera después de que se produzca un
con otra masa m2=25 kg, que choque perfectamente elástico entre
se encuentra en reposo sobre ellas, suponiendo que ambas tienen
una superficie horizontal sin la misma masa.
rozamiento. Como consecuencia del choque, la c) ¿Es posible que la segunda esfera se quede de-
masa m1 rebota hasta alcanzar la posición C a tenida después del choque? ¿Qué masa debe
altura h del suelo. Determinar: poseer la esfera que tiene la menor velocidad
a) La velocidad de m1 al llegar a la posición B antes para que se produzca ese fenómeno?
CAPÍTULO VIII
¿Limitaciones de las leyes
de Newton?
¿Qué debo aprender
en este capítulo?
1. Introducción
2. De Galileo a Einstein ÐÐ ¿Es la Mecánica una ciencia acaba-
3. ¿Limitaciones de la teoría newtoniana? da?
ÐÐ ¿Cómo ha evolucionado el pensa-
miento científico desde Galileo hasta
nuestros días?
ÐÐ ¿Cuáles son los aciertos y cuáles las
limitaciones de la Mecánica con rela-
ción a los avances científicos actuales?

219
Capítulo VIII:
¿Limitaciones de las leyes de
Newton?

VIII.1 Introducción
Para utilizar las leyes de Newton, es importante tener en cuenta:
ÐÐ El sistema de referencia desde el que se van a realizar
las observaciones, porque el modelo newtoniano es válido sola-
mente cuando el sistema de referencia utilizado es inercial.
ÐÐ Las velocidades que intervienen en los fenómenos no de-
ben ser muy grandes, porque cuando ello ocurre, no tiene sen-
tido hablar de tiempo ni de espacio absolutos, la masa inercial
varía, y las longitudes de los objetos varía, cuestiones que no se
tienen en cuenta en ninguna de las leyes de Newton.
ÐÐ Los resultados que se obtienen con la utilización del mo-
delo mecánico de Newton, no son del todo satisfactorios si no se
utiliza el modelo de cuerpo puntual
No se puede decir que las leyes de Newton sean un conjunto de
planteamientos acabados, sino que en muchos aspectos toda-
vía poseen aristas que deben ser profundamente estudiadas,
por ejemplo, que un cuerpo se oponga al cambio en su estado
de movimiento, se explica por la ley de inercia; sin embargo, el
porqué sucede así, fue y sigue siendo una incógnita. Algo pare-
cido acontece con la ley de la gravitación universal; con ella se
predice y explican los efectos de la atracción entre los cuerpos
en forma muy precisa, pero no se argumenta nada acerca del
mecanismo a través del cual se producen esas interacciones.
El mismo Newton admitió las debilidades que presentaba su
teoría cuando reconoció que, “es muy difícil para un solo hombre
explicar todos los fenómenos de la naturaleza, incluso es una tarea casi
inalcanzable para una época”.

VIII.2 De Galileo a Einstein


La importancia de la utilización de sistemas de referencia ade-
cuados para la descripción de los parámetros del movimiento de
los cuerpos, fue prevista por Galileo al postular que las leyes de

220
Capítulo VIII:
¿Limitaciones de las leyes de
Newton?

la física deben ser igualmente válidas en cualquier sistema de


referencia inercial. A este postulado se le denomina invarianza
galileana.
Para sustentar su postulado, Galileo propuso unas sencillas
ecuaciones de transformación de coordenadas que permitieran
expresar los parámetros del movimiento de un cuerpo, medidos
en un sistema de referencia inercial, en función de otro, así: Sea
S un sistema de referencia en reposo y otro S´ que posee una
u
velocidad con respecto al primero. Por comodidad se toma-
rán solamente dos coordenadas y el tiempo, y se asumirá que el
movimiento relativo se produce nada más que en la dirección
del eje X. Si las coordenadas de posición de un cuerpo, medidas
desde el sistema S´ son
x´, y´ y t´,
y las de S son x, y, y t , enton-
ces se establece que:
x= x´+ut´
y = y´
t = t´
De acuerdo con estas ecuaciones, si un objeto puntual colocado

inicialmente en el sistema , se mueve, la distancia que reco-
rre, medida desde el sistema en movimiento, se puede expresar
como:
d=´ x2 ´− x1´
Mientras que la distancia medida desde el sistema en reposo S,
se expresa como:
d= x2 − x1

Si inicialmente, para:
t = t1 x´1 = x1

y se sustituye x=
2 x´2 +ut´ , esta magnitud se puede expresar
como:

d = x´2 +ut´− x´1 = d ´+ut´

221
Capítulo VIII:
¿Limitaciones de las leyes de
Newton?
Es decir que la distancia recorrida por el cuerpo es mayor, medi-
da desde un observador en S, que la medida por otro en S´ .
Como el tiempo transcurrido para los dos observadores
es el mismo, entonces, la velocidad será mayor cuando se mide
desde el sistema de referencia en reposo:

d d'
>
t t
Sin embargo, la aceleración es independiente del sistema desde
d ´/ t
donde se mida. En efecto, si se toma d/t y como velocida-
x2 x2 '
des en los puntos y respectivamente, y se supone que el
objeto inicialmente estaba en reposo en el sistema S´ y que se
poseía un movimiento rectilíneo uniformemente variado, en-
tonces:
Desde S, la aceleración será:

v2 − v1 d / t u x2 ´+ut − x1´ u
a= = − = −
t t t t2 t
x2 ´ u x1´ u x2 ´− x1´ d ´
a= 2 + − 2 − = = 2
t t t t t2 t
Y desde S´ la aceleración será:

d ´/ t d ´
=a´ = 2
t t
Por lo tanto, la aceleración es la misma desde cualquier siste-
ma de referencia. Esto, considerando que la masa del cuerpo es
constante y no se ve afectada por su movimiento, permite afir-
mar que las leyes de Newton se cumplen de la misma manera
desde los dos observatorios, y fundamentalmente, la segunda
tiene la misma forma:  
Desde S: F = ma
 
Desde S´ : F´= ma

222
Capítulo VIII:
¿Limitaciones de las leyes de
Newton?

Puesto que las masas y las aceleraciones son


las mismas, las fuerzas también lo serán.
El principio de relatividad de Galileo, junto
con las correspondientes ecuaciones de trans-
formación, fueron aceptadas sin ningún tipo
de restricción hasta los inicios del siglo XX
cuando la teoría del campo electromagnéti-
co impuso una nueva forma de pensamiento;
se descubrió que las interacciones entre los
cuerpos, incluyendo las gravitatorias no se
producían instantáneamente, sino a una velo-
cidad finita, y sorprendentemente, esta velo-
cidad no dependía del sistema de referencia
del que se estuviese midiendo. Los postulados
de la teoría de la relatividad especial de Eins-
tein, pueden resumirse de la siguiente forma:

ÐÐ Las leyes de la física son equi-


valentes desde cualquier sistema de
referencia inercial.
ÐÐ La velocidad de la luz no de-
pende del sistema de referencia des-
de el que se mida.

El primero de los dos postulados es el mismo


establecido por Galileo. El segundo, al parecer
ingenuo, revolucionó la concepción científi-
ca del mundo no sólo por la consistencia con
los resultados experimentales, sino también
porque se apartaba y se sigue apartando de lo
que el sentido común puede captar. El cum-
plimiento de la constancia de la luz, indepen-
dientemente de si el foco emisor está en repo-

223
Capítulo VIII:
¿Limitaciones de las leyes de
Newton?
so o en movimiento, ha sido comprobado experimentalmente
con mucha certeza, por lo tanto no queda otra alternativa que
aceptarlo, ahora lo importante es comprender las consecuencias
que ello implica para los razonamientos ulteriores.
El efecto de la invarianza de la velocidad de la luz, no se aprecia
sino hasta que se trabaja con cuerpos que posean una velocidad
grande, al menos comparable con la velocidad de las interac-
ciones electromagnéticas. La luz es un fenómeno electromag-
nético, y el vocablo se maneja desde los primeros pasos por las
palabras o por las letras. Otra cosa es comprender sus caracte-
rísticas, sus propiedades, la forma en que manifiesta cada una
de sus posibilidades de existencia, pero, por lo pronto, se puede
atrapar la idea de que es un fenómeno natural que a veces se
comporta como una onda y otras como una partícula, no es que
unas veces sea onda y otras, partícula, es lo que es, con al me-
nos dualidad de propiedades. Pero lo que llama la atención de
la luz en este momento es que su movimiento en línea recta se
comporta de una manera también especial, porque su velocidad
no cambia si el “foco” que la emite se está moviendo o está en
reposo, es decir, es un elemento de la naturaleza cuya velocidad
constante no depende del sistema de referencia.
Si se comparan las características cinemáticas de la velocidad de
la luz, con el movimiento de una bala, se puede comprender me-
jor la profundidad del segundo enunciado de Einstein. Si una
bala se dispara desde una plataforma en movimiento rectilíneo
uniforme, la velocidad de la bala desde un sistema de referencia
en reposo, de acuerdo con la relatividad de Galileo, será:
  
v b= u + V

Mientras quela velocidad de la misma bala, desde la plataforma,


será igual a u , es decir, desde afuera la velocidad de la bala es
mayor porque posee su propia velocidad más la velocidad que
lleva el vehículo desde donde se disparó.

224
Capítulo VIII:
¿Limitaciones de las leyes de
Newton?

Si en vez de ser una bala, fuese un rayo de luz, el resultado plan-


teado por Einstein y confirmado por los experimentos es otro.
Desde la plataforma, el haz de luz tiene una velocidad igual a C
y desde un observador en la vía, la velocidad sigue siendo la mis-
ma, C. De esta manera, queda claro, que la máxima velocidad
que puede poseer cualquier objeto no puede alcanzar la de la luz
en el vacío.
Este planteamiento indica, en primera instancia, que las trans-
formaciones de coordenadas planteadas por Galileo deben mo-
dificarse, y a esta conclusión puede arribarse partiendo de un
experimento hipotético:
Si se supone un vagón muy largo que viaja en línea recta a una
velocidad constante; un observador en su interior confirmará
que si en la mitad de la longitud de dicho vagón se emite un haz
de luz, éste llegará simultáneamente a los dos extremos. Pero
otro observador en reposo fuera del vehículo no podrá decir lo
mismo. En efecto, manteniendo la idea de que el haz de luz po-
see la misma velocidad en el sentido del movimiento que en sen-
tido contrario, desde afuera, la pared delantera se va alejando
del haz emitido, mientras que la trasera se va acercando, luego
la llegada del haz no es simultánea, se produce primero sobre la
pared trasera. Precisando: el tiempo ha dejado de ser absoluto,
depende también del sistema de referencia. Por lo tanto, si se
acepta que la velocidad de la luz no depende del sistema de re-
ferencia, entonces en las transformaciones de Galileo habrá que
hacer arreglos que permitan tener en cuenta que el tiempo que
demoran en ocurrir los fenómenos en la naturaleza, también
dependen del observador.
Realmente cuando Einstein postuló su teoría de la relatividad,
las transformaciones de coordenadas ya existían, gracias a la
perspicacia matemática de Leonard Lorentz, quién las había ob-
tenido para comprobar que las ecuaciones de la electrodinámica
no respondían a las transformaciones de Galileo. Estas trans-

225
Capítulo VIII:
¿Limitaciones de las leyes de
Newton?
formaciones, llamadas transformaciones de Lorentz, de la rela-
tividad especial tienen la siguiente forma:
x´+vt´
x=
v2
1−
c2
y = y´
v
t´+
2

t= c
v2
1− 2
c

Las leyes de la dinámica, tal y como fueron planteadas por Isaac


Newton, no son consistentes con estas transformadas; sin em-
bargo, con las correcciones que ellas les imponen, dichas leyes,
aunque adoptan otra forma, siguen siendo válidas.

VIII.3 ¿Limitaciones de la teoría newtoniana?


Para estudiar el movimiento de un cuerpo, resulta imprescindi-
ble seleccionar un sistema de referencia con respecto al cual se
pueda determinar su posición y su velocidad en cada instante de
tiempo. Si desde dicho sistema un objeto cambia su estado so-
lamente cuando interacciona con otro, entonces, se dice que es
un sistema de referencia inercial. Por esta razón, cuando se realizan
observaciones desde un ascensor acelerado, o desde el vagón de
un tren cuando va frenando, se llega a la conclusión de que no
se cumplen las leyes de Newton, y se dice que estos “observato-
rios” no son inerciales. Pero encontrar un sistema de referencia
inercial perfecto es prácticamente imposible, y es necesario uti-
lizar aproximaciones. En la mayoría de las mediciones del mo-
vimiento de los cuerpos, que se han realizado desde los tiempos
de Galileo, se ha tomado a la Tierra como sistema de referencia

226
Capítulo VIII:
¿Limitaciones de las leyes de
Newton?

inercial, pero ella no se mueve uniformemente, sino que rota y


precesa sobre su eje y se traslada alrededor del Sol, por lo tan-
to es un cuerpo acelerado. No obstante, como su aceleración es
muy pequeña, a los efectos del movimiento de los objetos sobre
su superficie, puede considerarse como un sistema de referen-
cia inercial. No sucede lo mismo si se quieren estudiar las carac-
terísticas de los cambios de posición de otros planetas; para es-
tos fines la Tierra no puede ser considerada un sistema inercial.
Se concluye pues, que aunque es imprescindible la elección de
un sistema de referencia inercial para poder utilizar sin ambi-
güedades las leyes de Newton, esta elección también responde
a un modelo.
Dada la imperceptibilidad del movimiento de la Tierra en los
fenómenos cotidianos, desde la antigüedad se le consideró en
reposo y posteriormente, como consecuencia de esta circuns-
tancia, y con una buena aproximación, Galileo la tomó como un
sistema inercial para el estudio del movimiento de los cuerpos.
Conjuntamente con la definición de los sistemas de referencia
inerciales y no inerciales, aparecieron los conceptos de relativi-
dad de las trayectorias, del desplazamiento y de las velocidades;
luego de Einstein, se sumó la relatividad del tiempo, de las lon-
gitudes, de la masa y de todas las magnitudes que tengan que
ver con éstas.
Cuando desde un sistema acelerado se observa el desplazamien-
to de un cuerpo, sin que sobre él se realice ninguna interacción,
se dice que está actuando una fuerza inercial. Un ejemplo de esta
situación se presenta cuando un observador dentro de un vehí-
culo que va frenando, se percata de que una esfera rueda en el
mismo sentido del movimiento. No puede explicar las razones
por las que dicha esfera ha abandonado su estado de reposo re-
lativo, concluye que las leyes de Newton no se cumplen desde su
sistema de referencia. Lo que hace mover la esfera se denomina
fuerza inercial.

227
Capítulo VIII:
¿Limitaciones de las leyes de
Newton?
Newton supuso que la fuerza de interacción entre los cuerpos,
incluidos los celestes, se producía instantáneamente a través del
espacio, y propuso la existencia de un “éter” no corpóreo, res-
ponsable de transmitir las fuerzas, concepción que perduró has-
ta que a finales del siglo XIX, la teoría del campo electromag-
nético determinó la inconsistencia de tales planteamientos. Sin
embargo, aunque en la actualidad se reconoce la existencia de
un campo gravitatorio, no se han descubierto las partículas,
análogas a los fotones en el campo electromagnético, responsa-
bles de las interacciones gravitacionales.
Desde la antigüedad se traía arraigada la concepción de un
tiempo absoluto independiente de quién lo midiera, como una
consecuencia de la experiencia común. En las actividades coti-
dianas, el tiempo transcurre siempre en la misma forma, pues
de lo contrario no tendría sentido sincronizar relojes y determi-
nar el momento en que ocurre u ocurrirá cada suceso. Al menos
eso era evidente hasta que en los inicios del siglo XX apareció la
teoría de la relatividad de Albert Einstein.
Por otro lado, la teoría de Newton no proporciona ninguna ex-
plicación para el interesante hecho de que la masa inercial y la
masa gravitatoria deben ser diferentes, pero sobre la superficie
de la Tierra no se ha podido determinar experimentalmente una
diferencia cuantitativa entre estas magnitudes, y aunque ello no
marca una limitación a la validez o estabilidad de la teoría new-
toniana, si se corresponde con una necesidad insatisfecha de
sus concepciones.
Con independencia de los señalamientos que se han realizado,
los aportes de Newton, poseen hasta nuestros días un rigor in-
discutible para todos los fenómenos que los humanos pueden
percibir; desde el lanzamiento de un satélite, al de la caída de
una fruta de un árbol, pasando por la previsión de la existencia
de cuerpos celestes.
La teoría de Newton, considerando como rango de validez los

228
Capítulo VIII:
¿Limitaciones de las leyes de
Newton?

fenómenos macroscópicos observables por los seres humanos,


sigue siendo una teoría perfecta. Cuando se estudian fenóme-
nos producidos en las pequeñísimas distancias representadas
por las escalas atómicas, deben utilizarse los postulados de la
mecánica cuántica, y cuando los cuerpos adquieren velocidades
muy grandes, deben hacerse las correcciones a las distancias, a
las masas, a los tiempos, y a otros parámetros, previstas por la
teoría de la relatividad de Einstein.

229
Índice
A Campo gravitatorio 138, 139, 141, 152
Acción y reacción 113 Cantidad de movimiento lineal 106, 155,
Aceleración 166, 168, 216
Aceleración angular 98 Cantidad de sustancia 25, 105
Aceleración centrípeta 97 Cavendish 138, 142
Aceleración de la gravedad 87, 123, 145, Centro de masa 152, 153
200 Centro de masa de una varilla 154
Aceleración instantánea 65 Centro de masa de un aro 155
Aceleración media 65 Choques 209
Aceleración tangencial 98 Choques elásticos 210
Afelio 135 Choques elásticos unidimensionales 210
Alcance máximo 87 Choques frontales 210
Altura máxima 87 Choques inelásticos 210, 216
Aristóteles 47, 83 Ciencias 45, 51
Arquímedes 48 Cinemática 54
Auroras boreales 209 Cinta métrica 46
B Clasificación de choques 209
Balanza 46, 134, 143, 144 Colisiones 209
Bruno 134 Colisiones de partículas 208
C Conservación de la energía
Caída de un cuerpo 137, 143 Conservación de la energía mecánica
Caída libre 83 196
Cambio 139, 157, 162 Conservación del momentum lineal 159
Constante 164, 166
Constante de Cavendish o de gravitación Capítulo VI 176, 177, 179, 186, 187, 188,
universal 138, 142 198, 201
Constante de restitución 190 Capítulo VII 213, 214, 217
Copérnico 134, 137 Ejercicios y problemas propuestos
Cristóbal Colón 102 Capítulo I 37, 41
Cronómetro 46 Capítulo II 80, 90, 99
Cuerpo físico 49 Capítulo III 128
Cuerpo puntual 50, 55 Capítulo IV 149
D Capítulo V 168
Derivada Capítulo VI 203
Derivada de una función vectorial 38 Capítulo VII 217
Desplazamiento 56 Energía 182
Dinámica 103 Energía cinética 183
Dinamómetro 105 Energía mecánica 183
Dirección 26 Energía potencial 183, 193
Distancia recorrida 55 Energía potencial elástica 193
E Energía potencial gravitatoria 193
Einstein 141, 225, 228 Error 52
Ejemplos Errores en las mediciones
Capítulo I 30, 31, 39, 41 Error absoluto 53
Capítulo II 52, 53, 57, 61, 62, 63, 64, 66, Error paralaje 53
68, 75, 78, 79, 88, 98 Error relativo 53
Capítulo III 107, 110, 114, 119, 123, 124, Experimento 47
126 F
Capítulo IV 145 Fenómeno
Capítulo V 153, 154, 155, 158, 159, 163, Fenómeno físico 24
Fenómeno natural 44 Investigación científica 45, 46
Física 48 J
Frecuencia 95 Joule 172
Frecuencia angular 94 Júpiter 134, 136
Fuerza 105 K
Fuerzas en la naturaleza 115 Kelvin 25
Fuerza de fricción 116 Kepler 134, 137
Fuerza elástica 120 Kilogramo 25, 123
Fuerza gravitatoria 116, 140 L
Fuerzas conservativas 190 Lanzamiento
Fuerzas no conservativas 200 Lanzamiento horizontal 88
G Lanzamiento vertical 83
Galileo 48, 83, 102, 137, 221 Leonardo Da vinci 146
H Leyes de la naturaleza 45
Heliocéntrico 134 Gravitación Universal 137, 147
Helmholtz 183 ley de Coulomb 192
Hooke 120 Ley de Hooke 190
I Ley de la conservación de la energía me-
Impulsión 157 cánica 196
Impulso 157 Ley de la conservación del momentum
Inercia 102, 106, 137 lineal 159
Integral Primera Ley de Kepler 134
Integral de una función vectorial 40 Primera ley de Newton: Inercia 106
Intensidad del campo gravitatorio 138 Segunda Ley de Kepler 136
Intensidad luminosa 25 Segunda ley de Newton 108
Intercambio de energía 209 Tercera Ley de Kepler 136
Investigación Tercera ley de Newton 113
M Movimiento semiparabólico 88
Magnitud escalar 24 Multiplicación de un vector por un escalar
Magnitud vectorial 26 27
Masa 123 N
Masa constante 119, 184 Naturaleza 44
Masa gravitatoria 139 Newton 46, 49, 100, 103, 152, 172, 192, 219,
Masa inercial 104, 139 222, 228
Masa variable 110 O
Mecánica 49 Observación 24
Medición Orbitas 137
Medir 51 P
Medición directa 54 Padre de la ciencia 102
Medición indirecta 54 Pares de acción y reacción 113
Mercurio 135 Perihelio 135
Metro 25 Período 94
Módulo 26 Peso 121
Momentum lineal 155 Plano inclinado 124
Movimiento Platón 47
Movimiento circunferencial 92 Plutón 135
Movimiento mecánico 50 Potencia 202
Movimiento parabólico 85 Producto escalar 32
Movimiento planetario 137 Producto vectorial 34
Movimiento rectilíneo 55, 66 Proyectil 85
Movimiento rectilíneo uniforme 73, 137 Punto de aplicación 26
Movimiento rectilíneo uniformemente R
variado 76 Radian 94
Movimiento relativo 221 Regla de la mano derecha 34
Relación entre posición velocidad y acelera- Trabajo de las fuerzas elásticas 189
ción 70 Trabajo de las fuerzas no conservativas
Resorte 120 200
S Trabajo mecánico 172
Segundo 25 Trabajo motor 175
Sentido 26 Trabajo nulo 175
Simetría Trabajo resistente 175
Simetría en la naturaleza 146 Trayectoria 55
Sistema U
Sistema Solar 134 Unidades básicas o fundamentales 25
Sistema de referencia 84, 220 Unidades de fuerza 112
Sistema de referencia inercial 107, 223 V
Sistema de referencia no inercial 107, Vector
143 Vector aceleración 65, 66
Sistema internacional de unidades 25 Vector de posición 55
Sol 115, 134, 137 Vector desplazamiento 55
Suma de vectores Vector intensidad de campo gravitatorio
Análiticamente 29 142
Geométricamente 28 Vector: método análitico 29
T Vector unitario 29
Tiempo de vuelo 87 Vector velocidad 60
Tierra 73, 115, 137 Velocidad
Trabajo Velocidad angular 93
El trabajo no es una propiedad de los Velocidad de la luz 223
cuerpos 174 Velocidad de un proyectil 86
Trabajo de fuerzas conservativas 191 Velocidad instantánea 60
Trabajo de la fuerza de campo gravita- Velocidad media 59
torio 187 Velocidad tangencial 94
Trabajo de la resultante 178

También podría gustarte