Está en la página 1de 104

Estándares Indicativos de Desempeño

para los establecimientos que imparten


Educación Parvularia y sus sostenedores

2020
Estándares Indicativos de Desempeño para los establecimientos que imparten Educación Parvularia y sus sostenedores

Decreto Supremo de Educación Nº68, 2020

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación, República de Chile
Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1371
www.mineduc.cl

Santiago de Chile, 2020

¿Dónde encontrar más información sobre los Estándares Indicativos de Desempeño?


Para más información sobre estos estándandares,
ingresa a www.curriculumnacional.cl o escanea el siguiente código QR:
Estándares Indicativos de Desempeño para los establecimientos
que imparten Educación Parvularia y sus sostenedores

Presentación 5
La Educación Parvularia en Chile 6
El Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación 10
Estándares Indicativos de Desempeño 12
Los EID TP 15
Liderazgo 24
Familia y comunidad 40
Gestión pedagógica 50
Bienestar integral 70
Gestión de recursos 88
IMPORTANTE

En el presente documento se utilizan indistintamente los términos “niños y niñas” y “párvulos” para aludir a quienes asisten al nivel
de Educación Parvularia de los establecimientos educacionales.
Además se utilizan variados términos coherentes con el lenguaje curricular del nivel que se describen en el Glosario presente en
este documento de difusión.
PRESENTACIÓN

Este documento presenta los Estándares Indicativos de la gestión de recursos-, con el fin de ayudar a determinar vías
Desempeño para los establecimientos que imparten Educación de mejora para los establecimientos. Asimismo, numerosos
Parvularia y sus sostenedores, los cuales fueron elaborados estudios revelan que una gestión efectiva en estas áreas clave
por el Ministerio de Educación, en trabajo colaborativo con incide significativamente en el aprendizaje y desarrollo de los
actores clave de este nivel educativo, como la Subsecretaría niños.
de Educación Parvularia, la Agencia de Calidad de la Educación,
Junji y Fundación Integra. Los Estándares Indicativos tienen una doble función claramente
definida, ya que constituyen la base de la Evaluación Indicativa
Los Estándares Indicativos de Desempeño son un conjunto de Desempeño conducida por la Agencia de Calidad de la
de referentes que constituyen un marco orientador para la Educación y, a la vez, son un marco orientador de buenas
evaluación de los procesos de gestión educacional de los prácticas de gestión educativa para los establecimientos y
establecimientos y sus sostenedores. Estos se inscriben dentro sus sostenedores. Desde esta doble función, los estándares
de los requerimientos estipulados por el Sistema Nacional de permiten que los establecimientos y sus sostenedores tomen
Aseguramiento de la Calidad de la Educación, y buscan apoyar conciencia de sus fortalezas y debilidades, identifiquen la
y orientar a los establecimientos en su proceso de mejora necesidad de desarrollar sus capacidades institucionales y
continua, y así contribuir a la meta que se ha propuesto el país diseñen adecuadamente sus planes de mejora.
de asegurar una educación de calidad para todos los niños de
Chile. De esta manera, la apropiación y el compromiso con estos
estándares por parte de los establecimientos educacionales
Para la elaboración de estos estándares se han contemplado posibilitará avanzar adecuadamente en el logro de una
diversas etapas de investigación y revisión de múltiples educación de mayor calidad y más equitativa para todos los
modelos nacionales e internacionales de gestión y evaluación niños de Chile desde que ingresan al sistema educativo.
de establecimientos educacionales que imparten Educación
Parvularia, así como también de consulta a especialistas y a
variados actores educativos.

La evidencia nacional e internacional es consistente en señalar


la importancia de contar con referentes exigentes y a la vez
alcanzables en áreas clave de la gestión educativa en Educación
Parvularia -tales como el liderazgo, la gestión pedagógica, la
relación con la familia y la comunidad, el bienestar integral, y
5
LA EDUCACIÓN PARVULARIA EN CHILE

La Educación Parvularia es el nivel educativo que atiende integralmente a niños desde su nacimiento hasta su ingreso a la
educación básica, sin constituir antecedente obligatorio para ésta. Su propósito es favorecer de manera sistemática, oportuna y
pertinente el desarrollo integral y aprendizajes relevantes y significativos en los párvulos, de acuerdo con las bases curriculares
que se determinen en conformidad a esta ley, apoyando a la familia en su rol insustituible de primera educadora (Ley N° 20.370
General de Educación, art. 18).

OBJETIVOS

Sin que constituya un antecedente obligatorio para la educación básica, la educación parvularia fomentará el desarrollo integral
de los niños y niñas y promoverá los aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan (Ley N° 20.370 General
de Educación, art. 28):

Valerse por sí mismos en el ámbito escolar y familiar,


Reconocer que el lenguaje escrito ofrece oportunidades para
a) asumiendo conductas de autocuidado y de cuidado de los otros h) comunicarse, informarse y recrearse.
y del entorno.
Explorar y conocer el medio natural y social, apreciando su
b) Apreciar sus capacidades y características personales. i) riqueza y manteniendo una actitud de respeto y cuidado del
entorno.
Desarrollar su capacidad motora y valorar el cuidado del propio
c) cuerpo.
j) Desarrollar su curiosidad, creatividad e interés por conocer.

Relacionarse con niños y adultos cercanos en forma armoniosa,


Desarrollar actitudes y hábitos que les faciliten seguir
d) estableciendo vínculos de confianza, afecto, colaboración y k) aprendiendo en los siguientes niveles educativos.
pertenencia.
Desarrollar actitudes de respeto y aceptación de la diversidad Expresarse libre y creativamente a través de diferentes
e) social, étnica, cultural, religiosa y física.
l) lenguajes artísticos.
Comunicar vivencias, emociones, sentimientos, necesidades e En el caso de establecimientos educacionales con alto
f) ideas por medio del lenguaje verbal y corporal. porcentaje de alumnos indígenas se considerará, además,
como objetivo general, que los alumnos y alumnas desarrollen
m) los aprendizajes que les permiten comprender y expresar
Contar y usar los números para resolver problemas cotidianos
g) simples. mensajes simples en lengua indígena reconociendo su historia
y conocimientos de origen.
6
FIN Y PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA

La Educación Parvularia, como primer nivel del sistema educativo, tiene como fin favorecer una educación de calidad, oportuna y
pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de
la niña y del niño como personas. Ello en estrecha relación y complementación con la labor educativa de la familia, propiciando a
la vez su continuidad en el sistema educativo y su contribución a la sociedad, en un marco de valores nacionalmente compartidos
que reconoce a niñas y niños en su calidad de sujetos de derecho.

Para favorecer lo anterior, se plantean los siguientes propósitos1:

. Promover el bienestar integral de la niña y el niño . Propiciar aprendizajes de calidad en las niñas y los niños
mediante la creación de ambientes saludables, protegidos, que sean pertinentes y consideren las necesidades
acogedores y ricos en términos de oportunidades de educativas especiales, las diversidades culturales,
aprendizaje, donde ellos vivan y aprecien el cuidado, la lingüísticas, de género, religiosas y sociales, junto a otros
seguridad y la confortabilidad y potencien su confianza, aspectos culturales significativos de ellos, sus familias y
curiosidad e interés por las personas y el mundo que los comunidades.
rodea.
. Favorecer la transición de la niña y del niño a la Educación
. Propiciar el desarrollo de experiencias de aprendizaje que, Básica, propiciando el desarrollo y aprendizaje de las
junto con la familia, inicien a las niñas y los niños en su actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para
formación valórica y como ciudadanos, considerándolos esta trayectoria educativa e implementando los procesos
en su calidad de sujetos de derecho, en función de la pedagógicos que la facilitan.
búsqueda de la trascendencia y el bien común.
. Potenciar la participación permanente de la familia en
. Promover en la niña y el niño la identificación y valoración función de la realización de una labor educativa conjunta,
progresiva de sus propias características personales, complementaria y congruente, que favorezca el desarrollo
necesidades, preferencias y fortalezas, para favorecer y aprendizaje delas niñas y los niños.
una imagen positiva de sí mismos y el desarrollo de
su identidad y autonomía, así como la consideración y . Propiciar un trabajo conjunto con la comunidad educativa,
respeto hacia los demás. con respeto a las características y necesidades educativas
de la niña y del niño, para generar condiciones más
. Favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con pertinentes a su atención y formación integral.
sentido para las niñas y los niños, que fortalezcan su
disposición por aprender en forma activa, creativa y
permanente; y que promuevan el desarrollo personal
y social, la comunicación integral y la interacción y
comprensión del entorno.

1. Mineduc. (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia. Subsecretaría de Educación Parvularia.

7
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA2

Los principios pedagógicos constituyen un conjunto de orientaciones centrales de teoría pedagógica avalados por la
investigación, proveniente tanto de los paradigmas fundantes de la Educación Parvularia, como de las construcciones teóricas
que han surgido de la investigación del sector en las últimas décadas. Contribuyen a concebir, organizar, implementar y evaluar
la práctica pedagógica, en torno a una visión común sobre cómo y para qué aprenden los párvulos en esta etapa de sus vidas y,
por ende, cómo se deben promover estos procesos de aprendizaje. Este conjunto de principios permite configurar una educación
eminentemente humanista, potenciadora, inclusiva y bien tratante. Deben ser considerados de manera integrada, sistémica y
permanente.

Principio de Principio de Principio de Principio de


BIENESTAR UNIDAD SINGULARIDAD ACTIVIDAD

Busca garantizar en todo momento la Cada niña y niño es una persona Cada niño y niña, independientemente La niña y el niño deben ser
integridad física, psicológica, moral y esencialmente indivisible, por lo que de la etapa de vida y nivel de desarrollo protagonistas de sus aprendizajes, a
espiritual del niño y la niña, así como enfrenta todo aprendizaje en forma en que se encuentre, es un ser único con través de procesos de apropiación,
el respeto de su dignidad humana. En integral, participando con todo su características, necesidades, intereses construcción y comunicación. Por
virtud de ello, toda situación educativa ser en cada experiencia. Construye y fortalezas que se deben conocer, tanto, resulta fundamental que el
debe propiciar que niñas y niños se sus aprendizajes desde sus sentidos, respetar y considerar efectivamente equipo pedagógico potencie este rol
sientan plenamente considerados su emoción, su pensamiento, su en toda situación de aprendizaje. Esta en las interacciones y experiencias
en sus necesidades e intereses y corporalidad, su espiritualidad, sus diversidad implica, entre otros, que de las que participa, disponiendo de
avancen paulatina y conscientemente experiencias anteriores, sus deseos. A cada niña y niño aprende a través de ambientes enriquecidos y lúdicos,
en la identificación de aquellas partir de este principio se considera diversas formas y ritmos que le son que activen su creatividad, favorezcan
situaciones que les permiten sentirse la integralidad y completitud de los propios, y también que posee formas su expresión y les permitan generar
integralmente bien. Con todo, serán párvulos en todo momento. Por ello, de interpretar el mundo a partir de cambios en su entorno, creando su
activos en la creación de condiciones desde la perspectiva del currículum, es su cultura, situando el aprendizaje propia perspectiva de la realidad en la
para su propio bienestar, desarrollando necesario establecer el aprendizaje en en contexto. De allí el desafío, de que se desenvuelven.
sentimientos de aceptación, plenitud, diálogo con los objetivos del Ámbito responder de manera inclusiva y con
confortabilidad y seguridad, que los de Desarrollo Personal y Social, equidad, a la diversidad de niños y
lleven a gozar del proceso de aprender. aunque para efectos evaluativos, se niñas en el proceso educativo que se
definan ciertos énfasis. desarrolla.

2. Mineduc. (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia. Subsecretaría de Educación Parvularia.

8
Principio del Principio de Principio de Principio de
JUEGO RELACIÓN SIGNIFICADO POTENCIACIÓN

El juego es, en la Educación Parvularia, La interacción positiva de la niña y el El niño y la niña construyen Cuando el niño y la niña participan
un concepto central. Se refiere tanto a niño con pares y adultos, permite la significativamente sus aprendizajes, de ambientes enriquecidos
una actividad natural del niño o niña integración y la vinculación afectiva cuando éstos se conectan con para el aprendizaje, desarrolla
como a una estrategia pedagógica y actúa como fuente de aprendizaje sus conocimientos y experiencias progresivamente un sentimiento de
privilegiada. De acuerdo con autores e inicio de su contribución social. previas, responden a sus intereses confianza en sus propias fortalezas
clásicos del desarrollo y el aprendizaje, Reconocer la dimensión social del y tienen algún tipo de sentido y talentos para afrontar mayores y
el juego cumple un rol impulsor del aprendizaje en la infancia temprana, para ellos y ellas. Esto implica que nuevos desafíos y aprender de sus
desarrollo de las funciones cognitivas es asumir que las experiencias las experiencias cumplen alguna errores, tomando conciencia progresiva
superiores, de la afectividad, de educativas que se propicien, deben función que puede ser lúdica, gozosa, de sus potencialidades. La confianza
la socialización, de la adaptación favorecer que los párvulos interactúen sensitiva o práctica, entre otras. El que el equipo pedagógico transmite
creativa a la realidad. El juego es, significativa y respetuosamente con equipo pedagógico desempeña un rol al párvulo acerca de sus posibilidades
a la vez, expresión de desarrollo y otros, y asuman en forma progresiva sustantivo identificando y vinculando de aprendizaje y desarrollo integral,
aprendizaje y condición para ello. la responsabilidad de crear espacios estos elementos con oportunidades deben constituir un aspecto central de
Son innumerables las actividades colectivos inclusivos y armónicos, y de exploración, creación, interacción y las oportunidades de aprendizaje que
que pueden llamarse juego en los aportar al bien común, como inicio de juego, que propicie la conexión con su se generan cotidianamente.
párvulos a diferentes edades, desde su formación ciudadana. vida cotidiana.
tocar, golpear, manipular, llevarse
todo a la boca, juntar hojas o piedras,
amontonar, insertar anillos, cabalgar
en un palo de escoba, imitar a la
mamá, hasta participar en una
dramatización, en juegos y actividades
con determinadas reglas.
Hay algunas diferencias sutiles
entre actividades lúdicas y juego.
Cualquier actividad de aprendizaje
puede y debe ser lúdica, en el sentido
de entretenida, motivante, con un
enmarcamiento flexible. Por ejemplo,
recoger hojas, pintar piedras, danzar
al ritmo de una melodía, entre otros.
Sin embargo, los juegos a diferencia
de las actividades lúdicas como las
anteriores, tienen una estructura
interna creada espontáneamente
por los propios niños y niñas, que los
hace muy valiosos para la Educación
Parvularia, por cuanto responden
plena y singularmente no solo a sus
motivaciones internas, sino a sus
requerimientos de desarrollo.

9
EL SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE
LA EDUCACIÓN

Los Estándares Indicativos de Desempeño para los entrega de apoyo y la exigencia de rendición de cuentas.
establecimientos que imparten Educación Parvularia y
sus sostenedores se enmarcan en el Sistema Nacional de El Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Escolar. Educación Escolar contempla un conjunto de instrumentos
y medidas dirigidos a promover una mejora continua de los
El diseño de este sistema se establece en la Ley 20.370 aprendizajes de los estudiantes y fomentar las capacidades
General de Educación, promulgada el 2009, y en la Ley 20.529 institucionales de los establecimientos educacionales del país.
que establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de
la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su El Sistema está conformado por el Ministerio de Educación,
fiscalización, promulgada el 2011. la Agencia de Calidad de la Educación, la Superintendencia
de Educación Escolar y el Consejo Nacional de Educación,
Este marco normativo define una institucionalidad que aborda cada una con funciones y responsabilidades claramente
la calidad educativa desde una perspectiva sistémica y busca diferenciadas.
un equilibrio entre la autonomía de los sostenedores, la

10
¿QUÉ INSTITUCIONES CONTEMPLA EL SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y CUÁLES
SON SUS PRINCIPALES FUNCIONES?

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

- Organo rector del sistema SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN PARVULARIA


- Propone e implementa Política Educacional: INTENDENCIA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
- Otorga Reconocimiento Oficial - Fiscaliza normativa educacional y aplica sanciones
- Define normativa - Fiscaliza legalidad de uso de recursos y audita
- Provee financiamiento rendición de cuentas
- Promueve desarrollo profesional docente - Investiga y resuelve denuncias, y canaliza reclamos
- Elabora y apoya:
- Bases Curriculares y recursos educativos
- Estándares de Aprendizaje, Estándares
Indicativos de Desempeño
- Apoyo y asistencia técnico- pedagógica

ESTABLECIMIENTOS QUE IMPARTEN


EDUCACIÓN PARVULARIA Y SUS SOSTENEDORES

- Crea proyecto Educativo Institucional


- Recibe y rinde cuenta de los recursos
- Es fiscalizado, evaluado y recibe orientación
- Elabora el plan de mejoramiento
- Solicita y recibe apoyo

AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

- Monitorea procesos de autoevaluación y evalúa - Aprueba e informa:


- Orienta al sistema educativo a través de las - Bases Curriculares
Visitas de Evaluación y Orientación - Planes y programas
- Informa a los establecimientos y a sus - Estándares Indicativos de Desempeño
sostenedores y directivos de su desempeño, para
que puedan tomar acciones que signifiquen un - Plan de evaluaciones
impacto en la mejora de los aprendizajes

11
ESTÁNDARES INDICATIVOS DE DESEMPEÑO
DEFINICIÓN

¿Qué son los Estándares Indicativos de Desempeño? ¿Cuáles son los objetivos de los Estándares Indicativos de
Desempeño?
Los Estándares Indicativos de Desempeño (EID) son referentes
que entregan orientaciones para mejorar los procesos de Los Estándares Indicativos de Desempeño tienen como objetivo:
gestión institucional de los establecimientos educacionales, y - Apoyar la gestión de los establecimientos.
que, a la vez, orientan la Evaluación Indicativa de Desempeño a - Ayudar a los establecimientos a identificar oportunidades de
cargo de la Agencia de Calidad de la Educación. Estos estándares mejora durante el proceso de autoevaluación.
abordan cinco dimensiones de la gestión escolar: Liderazgo, - Ser un referente para definir metas y acciones en la
Familia y Comunidad, Gestión pedagógica, Bienestar integral, y elaboración de los planes de mejora.
Gestión de recursos. - Servir de base para la Evaluación Indicativa de Desempeño.

12
CARACTERÍSTICAS

¿Qué significa que los Estándares Indicativos de Desempeño ¿Por qué son indicativos y no obligatorios?
sean indicativos?
La Ley que establece el Sistema Nacional de Aseguramiento
Significa que estos estándares, y las recomendaciones que se de la Calidad de la Educación, crea un sistema de
deriven de su evaluación, tienen un carácter orientador y, por responsabilización con consecuencias en relación con el
lo tanto, no son obligatorios ni están asociados a sanciones logro de los Estándares de Aprendizaje y el cumplimiento de
por incumplimiento. los Indicadores de Desarrollo Personal y Social. Sin embargo,
no es así para los Estándares Indicativos de Desempeño.
La ley establece que “En ningún caso el incumplimiento Al ser la Agencia de Calidad de la Educación quien formula
de los Estándares Indicativos de Desempeño ni de las las recomendaciones de mejora, no puede sancionarse a los
recomendaciones que se desprendan de estas evaluaciones establecimientos si es que tales recomendaciones fueran
dará origen a sanciones”. (Ley 20.370, art. 38). Por esto, los obligatorias y no generaran los cambios esperados, ya que
EID se diferencian notoriamente de la normativa educacional, sería responsabilidad de quien las formula.
la cual sí tiene carácter obligatorio, es fiscalizada por la
Superintendencia de Educación Escolar y su incumplimiento En este escenario, los sostenedores y los equipos directivos
da origen a sanciones. están llamados a analizar las buenas prácticas que estos
definen y sopesar las recomendaciones que de ellos se derivan,
para determinar autónomamente cuáles son las medidas que
mejor se adecuan a su realidad y que los impulsarán hacia un
mejor desempeño.

En ese sentido, en el Sistema Nacional de Aseguramiento de la


Calidad, los establecimientos y sus sostenedores tienen:
- Autonomía para definir la gestión de sus procesos internos.
- Obligación de cumplir la normativa educacional.
- Obligación de cumplir los Estándares de Aprendizaje y los
Indicadores de Desarrollo Personal y Social.

13
ELABORACIÓN

¿Cómo se elaboraron los Estándares Indicativos de ¿Cómo se relacionan los Estándares Indicativos con otras
Desempeño? políticas del Ministerio de Educación?

Los Estándares Indicativos de Desempeño son el resultado de En el proceso de elaboración de los estándares, se alineó y
un exhaustivo proceso de elaboración1 que tuvo por objetivo ajustó la propuesta a las políticas existentes. En este sentido:
sistematizar un conjunto de buenas prácticas de gestión - Se revisó la consistencia de los estándares con la normativa
en Educación Parvularia de probada efectividad y recoger educacional vigente, de manera de alinearlos en términos de
información para ajustarlas a la realidad nacional. contenidos y lenguaje.
Este proceso se llevó a cabo entre los años 2018 y 2019 e - Se diseñaron estándares que dieran continuidad a los modelos
incluyó: y marcos de gestión escolar propuestos por el Ministerio
- La revisión y sistematización de modelos nacionales e de Educación hasta la fecha: el Sistema de Aseguramiento
internacionales de evaluación de la gestión en el nivel de de la Calidad de la Gestión Escolar (SACGE), los Estándares
Educación Parvularia. Indicativos de Desempeño para los Establecimientos
- La revisión y sistematización de modelos nacionales e educacionales y sus Sostenedores.
internacionales de aseguramiento de la calidad de la gestión - Se alinearon de acuerdo a los Modelos de Gestión existentes
educativa para el nivel de Educación Parvularia. en los dos actores sostenedores públicos más relevantes del
- La identificación de factores de calidad y de oportunidades país: Junji y Fundación Integra.
de aprendizaje en Educación Parvularia según la evidencia - Se alinearon de acuerdo a las Bases Curriculares de la
empírica. Educación Parvularia y al Marco de la Buena Enseñanza para
- El estudio de bibliografía especializada en los temas de el nivel.
liderazgo, gestión pedagógica, bienestar integral, familia - Se ajustaron de acuerdo a los marcos legales y regulatorios
y comunidad, convivencia, gestión de recursos, juego, y vigentes.
estándares de oportunidades de aprendizaje. - Se resguardó que los estándares contribuyan a mejorar los
- El estudio de los instrumentos curriculares y orientaciones resultados en los factores evaluados por el Sistema Nacional
técnicas desarrolladas para el nivel en nuestro país. de Evaluación de Desempeño (SNED).
- Entrevistas en terreno a actores educativos de establecimientos
municipales y particulares subvencionados del país.
- La validación de los estándares mediante paneles con
directoras y directores, educadoras de párvulos, sostenedores.
- La validación de los estándares mediante paneles y entrevistas
con expertos en educación parvularia.
14
ESTÁNDARES INDICATIVOS DE DESEMPEÑO PARA LOS
ESTABLECIMIENTOS QUE IMPARTEN EDUCACIÓN PARVULARIA Y
SUS SOSTENEDORES
El modelo de los Estándares Indicativos de Desempeño para aprendizaje de los niños y las niñas. Estos sellos transversales
los establecimientos que imparten Educación Parvularia y son coherentes con la política educativa dirigida a este nivel y
sus sostenedores (EID EP) asume como punto de partida las refleja valores y prácticas que han sido tomadas como opciones
exigencias legales y normativas del sistema de aseguramiento preferentes para aumentar la calidad. Como sello transversal
de la calidad vigente en Chile. Esto significa una concepción de de estos estándares se encuentra el enfoque de derechos que
la gestión educativa de calidad de carácter sistémica, en la que se expresa en enfoques específicos. Se trata de los enfoques
se reconocen diversos ámbitos de la gestión que impactan y se de inclusión (el que incorpora enfoque de género y de
traducen en oportunidades de aprendizaje diferenciadas. reconocimiento amplio a la diversidad), enfoque de ciudadanía
(reflejado en contenidos de las rúbricas de diversos estándares
En el caso del modelo actual de Estándares Indicativos para en los que se valora el protagonismo de los niños y las niñas,
Básica y Media, estas dimensiones se presentan en el mismo la participación, el trabajo colaborativo, la toma de decisiones,
nivel de relevancia en términos estructurales y jerárquicos. En el la gestión emocional). Además se distingue como sello el
Modelo que subyace a los Estándares Indicativos de Desempeño Juego (derivado del derecho de todo niño y niña a jugar), pero
para Educación Parvularia, esto cambia. Pese a que se enuncian además de la relevancia que tiene el Juego para el desarrollo
cinco dimensiones (Liderazgo, Familia y Comunidad, Gestión del pensamiento y el bienestar integral, lo que lo convierte en
Pedagógica, Bienestar Integral y Gestión de Recursos), se el idioma y medio natural de los niños y las niñas. Finalmente,
postula que el corazón de la calidad se juega en las interacciones la importancia del desarrollo de los niños y las niñas pequeños
pedagógicas que se dan entre el equipo educativo y los niños y en contextos nutritivos y amorosos queda reflejado en el sello
las niñas. Esto supone “poner al centro” a la gestión pedagógica. vincular de este modelo. Esto significa, que procesos descritos
Se asume una lógica sistémica y dinámica pues tal como en distintos estándares revelan estas opciones.
indican los modelos de gestión nacionales e internacionales,
todas las demás dimensiones impactan y posibilitan en mayor Debe recordarse que este Modelo no es un Instrumento de
o menor grado, las posibilidades de mejorar las interacciones Evaluación. Los estándares y sus rúbricas permiten identificar
pedagógicas. Se hace una apuesta por la gestión pedagógica en algunos de los procesos de calidad relacionados con cada
términos de orientar las visitas de la Agencia y los procesos de estándar y reflexionar sobre el nivel de desarrollo que cada
autoevaluación y de mejoramiento de los establecimientos que establecimiento y/o unidad educativa está logrando. Esto no
imparten Educación Parvularia. significa que las rúbricas de los estándares sean sinónimo de
instrumento de evaluación. Pueden inspirar la definición de
Otro de los puntos relevantes que debe tenerse en cuenta instrumentos de autoevaluación y/o de evaluación externa,
al utilizar este Modelo es que plantea que hay elementos pero son ante todo descripciones de procesos y/o prácticas
transversales de la calidad para el nivel de Educación Parvularia educativas ilustrativas de componentes importantes del
que no son “reducibles” a un solo estándar. Por el contrario, son estándar enunciado de acuerdo a niveles de desempeño
elementos de la calidad que deben permear todas las prácticas diferentes.
de la gestión cuando el fin es mejorar las oportunidades de
15
MODELO DE LOS EID EP

Los Estándares Indicativos de Desempeño para los


establecimientos que imparten Educación Parvularia y sus
sostenedores abordan cinco dimensiones de la gestión
educativa para el nivel de Educación Parvularia, en un Modelo
Sistémico, estableciendo que el corazón de la propuesta es
la Dimensión de la Gestión pedagógica por la alta relevancia
que tiene la calidad de las interacciones pedagógicas en la
mejora de la calidad de las oportunidades de aprendizaje que
las otras cuatro dimensiones del Modelo son: Liderazgo, Familia
y Comunidad, Bienestar Integral y Gestión de recursos. Estas
dimensiones corresponden a ámbitos relevantes para mejorar
la calidad y sin duda, actúan de manera sinérgica y dinámica,
posibilitando la mejora de la gestión global de la unidad
educativa y afectando las posibilidades de lograr aprendizajes
significativos, profundos e integrales en niños y niñas.

16
ORGANIZACIÓN DE LOS EID EP

Los Estándares Indicativos de Desempeño se organizan en cinco dimensiones de la gestión escolar, las que se dividen en dos o
tres subdimensiones con sus respectivos estándares, como se observa en el siguiente cuadro:

Liderazgo Familia y Gestión Bienestar Gestión


comunidad pedagógica integral de recursos

Visión Gestión Buen trato


estratégica curricular y convivencia
(3 estándares) Vínculo familia- (3 estándares) (3 estándares) Gestión
establecimiento de las personas
(3 estándares) (4 estándares)
Conducción Interacciones Vida
(3 estándares) pedagógicas saludable
Vínculo con la (8 estándares) (4 estándares) Gestión
comunidad y operacional
sus redes (4 estándares)

Planificación (2 estándares) Ambientes Seguridad


y gestión por propicios para y espacios
resultados el aprendizaje educativos
(3 estándares) (2 estándares) (3 estándares)

17
COMPONENTES DE LOS EID EP

Los Estándares Indicativos de Desempeño comprenden:

Definición
Enunciado que describe de manera breve el proceso de gestión al que se refiere el estándar.

Rúbrica
Criterios que describen los procedimientos, prácticas, cualidades o logros más relevantes del proceso de gestión definido.
Comprende cuatro niveles de desarrollo:
Desarrollo débil
El proceso de gestión no se ha implementado o presenta problemas que dificultan el funcionamiento del establecimiento.
Este nivel da cuenta de la inexistencia del proceso de gestión, o bien grafica prácticas que revelan deficiencias o faltas graves.
Refleja la necesidad de trabajar urgentemente con miras a su implementación.
Desarrollo incipiente
El proceso de gestión se implementa de manera asistemática o incompleta, por lo que su funcionalidad es solo parcial.
Este nivel identifica algún grado de desarrollo del proceso de gestión, pero este resulta insuficiente. Reconoce una
implementación en la dirección correcta, pero que requiere ser mejorada.
Desarrollo satisfactorio
El proceso de gestión se encuentra instalado, es estable y efectivo, ya que cumple con los procedimientos, prácticas, cualidades o
logros necesarios para que sea funcional.
Este nivel describe un desarrollo adecuado del proceso de gestión, acorde con la realidad del sistema educacional chileno. Se
espera que los establecimientos alcancen este nivel.
Desarrollo avanzado
El proceso de gestión se encuentra instalado, es estable y efectivo, e incluye prácticas institucionalizadas, destacadas o
innovadoras que impactan positivamente en el funcionamiento del establecimiento.
Este nivel describe un desarrollo del proceso de gestión que excede los parámetros esperados. Reconoce una implementación
ejemplar, y muestra una perspectiva de mejora y un horizonte de desafío a los establecimientos que han alcanzado el Nivel de
Desarrollo Satisfactorio.

Medios de diagnóstico
Fuentes de información que permiten diagnosticar el nivel de desarrollo del estándar. Estos medios son documentos que están
disponibles en el establecimiento y que no requieren de preparación especial para la visita, o bien se refieren a entrevistas, grupos
focales, encuestas u otros que organiza y ejecuta el equipo de visitas de la Agencia de Calidad de la Educación, en coordinación
con el establecimiento.

18
COMPONENTES DE LOS EID EP

A continuación se presenta un ejemplo de estándar con sus componentes:

Definición del ESTÁNDAR


EL EQUIPO PEDAGÓGICO PROMUEVE EXPERIENCIAS QUE INCENTIVAN LA CONCIENCIA DE LA PROPIA CORPORALIDAD MEDIANTE EL
estándar 7.4 MOVIMIENTO, FAVORECIENDO LA AUTONOMÍA Y LA EXPLORACIÓN EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel de Cumple parcialmente los criterios del nivel de desarrollo Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de los satisfactorio, pues presenta uno o más de los siguientes satisfactorio y además presenta una o más de las
siguientes problemas: problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar
el estándar
El equipo pedagógico conoce la El equipo pedagógico ofrece El equipo pedagógico ofrece El equipo pedagógico ofrece
se podrá importancia de la corporalidad ocasionalmente oportunidades consistentemente oportunidades permanentemente ampliación
considerar: para el aprendizaje integral y el de aprendizaje para que los de aprendizaje para que los de las posibilidades motoras de
Planificaciones desarrollo del pensamiento, pero niños y las niñas reconozcan y niños y las niñas reconozcan y los niños y las niñas, mediante
no se aprecia este conocimiento aprecien sus atributos corporales aprecien sus atributos corporales oportunidades de aprendizaje
Observación de
interacciones
en sus prácticas pedagógicas. Por y posibilidades motrices. Por y posibilidades motrices. variadas que amplían las
pedagógicas ejemplo, no hay alusión al cuerpo ejemplo, en las experiencias de Por ejemplo, les preguntan posibilidades motoras, incentivan
ni se integra el movimiento en aprendizaje se alude de manera y verbalizan acerca de sus la coordinación, el equilibrio, el
Material para las experiencias de aprendizaje o infrecuente al cuerpo o a las sensaciones y movimientos control postural y la conciencia
el desarrollo
motor fino y esto es anecdótico. sensaciones corporales de los corporales, les enseñan los corporal.
grueso niños y las niñas. nombres de las partes del cuerpo,
Entrevista, piden que usen su cuerpo en
encuesta o las instrucciones de distintas
grupo focal actividades.
con el equipo
pedagógico
Entrevista,
El equipo pedagógico valora El equipo pedagógico incentiva El equipo pedagógico incentiva El equipo pedagógico brinda
Medios de encuesta o la quietud de los párvulos por de manera poco sistemática la la exploración y el desarrollo de oportunidades de aprendizaje
grupo focal con sobre el movimiento, o bien exploración y el movimiento la autonomía en los párvulos, entre pares para favorecer Rúbricas
diagnóstico los apoderados ofrece pocas experiencias de en los párvulos, o bien esta fortaleciendo la capacidad de la autonomía. Por ejemplo,
y las familias
movimiento y, si existen, son exploración es incentivada solo desplazarse y moverse en los promueve que los párvulos
restrictivas. Por ejemplo, hay por algunos miembros del equipo distintos ambientes para el más autónomos modelen o
pocas posibilidades de correr, pedagógico. aprendizaje. apoyen a sus compañeros más
saltar, o pocas instancias de dependientes.
motricidad fina o de coordinación
visomotora.
El equipo pedagógico no El equipo pedagógico promueve El equipo pedagógico promueve El equipo pedagógico ofrece a las
promueve actividades de actividades de expresión actividades de expresión familias oportunidad de aprender
expresión mediante el mediante el movimiento, pero mediante el movimiento y técnicas de conciencia corporal
movimiento ni modela en sus no modela en sus interacciones modela en sus interacciones para que refuercen en el hogar
interacciones pedagógicas la pedagógicas la integralidad del pedagógicas la integralidad del los aprendizajes de los niños y
integralidad del aprendizaje por aprendizaje por medio del cuerpo aprendizaje por medio del cuerpo. las niñas. Por ejemplo, ofrecen
medio del cuerpo. para orientar a los párvulos. Por ejemplo, implementan talleres de danza, yoga, artes
experiencias de aprendizaje marciales, entre otros.
que integran movimientos y
sensaciones y demuestran a los
párvulos cómo realizarlas.

Niveles de
desarrollo

19
LECTURA DE LOS EID EP

A continuación se explica cómo


leer un estándar para determinar
el nivel de desarrollo alcanzado. PASO 1
Comience la lectura aquí
ESTÁNDAR
EL EQUIPO PEDAGÓGICO PROMUEVE EXPERIENCIAS QUE INCENTIVAN LA CONCIENCIA DE LA PROPIA CORPORALIDAD MEDIANTE EL MOVIMIENTO,
7.4 FAVORECIENDO LA AUTONOMÍA Y LA EXPLORACIÓN EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.
PASO 1
Lea los criterios del nivel de DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO
desarrollo satisfactorio.
Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las

PASO 2 de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Determine si cumple con todos El equipo pedagógico conoce la El equipo pedagógico ofrece El equipo pedagógico ofrece El equipo pedagógico ofrece
Para evaluar el
estándar se podrá
considerar: importancia de la corporalidad para ocasionalmente oportunidades de consistentemente oportunidades permanentemente ampliación de las
los criterios del nivel de desarrollo Planificaciones
el aprendizaje integral y el desarrollo
del pensamiento, pero no se aprecia
aprendizaje para que los niños y las
niñas reconozcan y aprecien sus
de aprendizaje para que los niños y
las niñas reconozcan y aprecien sus
posibilidades motoras de los niños y
las niñas, mediante oportunidades de
satisfactorio. Observación de
interacciones
este conocimiento en sus prácticas
pedagógicas. Por ejemplo, no hay
atributos corporales y posibilidades
motrices. Por ejemplo, en las
atributos corporales y posibilidades
motrices. Por ejemplo, les preguntan y
aprendizaje variadas que amplían las
posibilidades motoras, incentivan la
Si la respuesta es NO, siga al: pedagógicas alusión al cuerpo ni se integra el
movimiento en las experiencias de
experiencias de aprendizaje se alude
de manera infrecuente al cuerpo o a las
verbalizan acerca de sus sensaciones y
movimientos corporales, les enseñan los
coordinación, el equilibrio, el control
postural y la conciencia corporal.
Material para el aprendizaje o esto es anecdótico. sensaciones corporales de los niños y nombres de las partes del cuerpo, piden
desarrollo motor
las niñas. que usen su cuerpo en las instrucciones
PASO 3a
fino y grueso
de distintas actividades.
Entrevista,
Lea los criterios del nivel de encuesta o grupo
focal con el equipo El equipo pedagógico valora la quietud
de los párvulos por sobre el movimiento,
El equipo pedagógico incentiva de
manera poco sistemática la exploración
El equipo pedagógico incentiva
la exploración y el desarrollo de
El equipo pedagógico brinda
oportunidades de aprendizaje entre
desarrollo débil.
pedagógico
o bien ofrece pocas experiencias y el movimiento en los párvulos, o la autonomía en los párvulos, pares para favorecer la autonomía. Por
Entrevista,
• Si presenta alguno de los encuesta o grupo
focal con los
de movimiento y, si existen, son
restrictivas. Por ejemplo, hay pocas
bien esta exploración es incentivada
solo por algunos miembros del equipo
fortaleciendo la capacidad de
desplazarse y moverse en los distintos
ejemplo, promueve que los párvulos
más autónomos modelen o apoyen a sus
problemas descritos en dicho nivel, apoderados y las
familias
posibilidades de correr, saltar, o pocas
instancias de motricidad fina o de
pedagógico. ambientes para el aprendizaje. compañeros más dependientes.

queda clasificado en el nivel de coordinación visomotora.

desarrollo débil. El equipo pedagógico no promueve


actividades de expresión mediante
El equipo pedagógico promueve
actividades de expresión mediante
El equipo pedagógico promueve
actividades de expresión mediante
El equipo pedagógico ofrece a las
familias oportunidad de aprender
• Si no presenta ninguno de los el movimiento ni modela en sus
interacciones pedagógicas la
el movimiento, pero no modela en
sus interacciones pedagógicas la
el movimiento y modela en sus
interacciones pedagógicas la
técnicas de conciencia corporal
para que refuercen en el hogar los
problemas descritos en dicho nivel, integralidad del aprendizaje por medio
del cuerpo.
integralidad del aprendizaje por medio
del cuerpo para orientar a los párvulos.
integralidad del aprendizaje por medio
del cuerpo. Por ejemplo, implementan
aprendizajes de los niños y las niñas.
Por ejemplo, ofrecen talleres de danza,
queda clasificado en el nivel de experiencias de aprendizaje que
integran movimientos y sensaciones
yoga, artes marciales, entre otros.

desarrollo incipiente. y demuestran a los párvulos cómo


realizarlas.
Si la respuesta es SÍ, siga al:
PASO 3b PASO 2
¿Cumple con todos los criterios
Lea los criterios del nivel de del nivel satisfactorio?
desarrollo avanzado.
• Si presenta alguna de las
situaciones descritas en dicho PASO 3a
NO SÍ
PASO 3b
¿Presenta algunos de los ¿Presenta alguna de las
nivel, queda clasificado en el nivel problemas del nivel débil? situaciones del nivel avanzado?
de desarrollo avanzado.
• Si no presenta ninguna de las
SÍ NO NO SÍ
situaciones descritas en dicho
nivel, queda clasificado en el nivel Clasifica en el Clasifica en el Clasifica en el Clasifica en el
de desarrollo satisfactorio. nivel débil nivel incipiente nivel satisfactorio nivel avanzado

20
LECTURA DE LOS EID EP

Un establecimiento se encuentra en el nivel de desarrollo:


Débil Cuando presenta uno o más de los problemas descritos en el Nivel de Desarrollo Débil.
Incipiente Cuando presenta uno o más de los problemas descritos en el Nivel de Desarrollo Incipiente y ninguno de los
descritos en el Nivel de Desarrollo Débil.
Satisfactorio Cuando cumple con todos los criterios descritos en este nivel y no presenta ninguna de las situaciones descritas
en el Nivel de Desarrollo Avanzado.
Avanzado Cuando cumple con todos los criterios descritos en el Nivel de Desarrollo Satisfactorio y presenta una o más de
las situaciones descritas en el Nivel de Desarrollo Avanzado.

IMPORTANTE
Los Estándares Indicativos de Desempeño son referentes de buenas prácticas que
orientan a los establecimientos para mejorar sus procesos de gestión.
Los niveles de desarrollo permiten a los establecimientos saber en qué posición se
encuentran y les muestran caminos efectivos para mejorar su gestión y alcanzar
los resultados esperados.
La Evaluación Indicativa de Desempeño no da origen a una clasificación o
categorización del establecimiento.
Los Estándares Indicativos de Desempeño no son obligatorios y no dan origen a
sanciones.

21
LECTURA DE LOS EID EP

Considerando lo anterior, y con el fin de simplificar la lectura y uso de los estándares, se utilizan los siguientes términos para referirse al o los
actores educativos responsables de la ejecución de los distintos estándares:

Comunidad Educativa
La comunidad educativa es una agrupación de personas que inspiradas en un propósito común integran una institución educativa. Ese objetivo común
es contribuir a la formación y el logro de aprendizajes de todos los alumnos que son miembros de ésta, propendiendo a asegurar su pleno desarrollo
espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico. La comunidad educativa está integrada por alumnos, alumnas, padres, madres y apoderados,
profesionales de la educación, asistentes de la educación, equipos docentes directivos y sostenedores educacionales.

Director o directora
El responsable de llevar a cabo la acción es el director o directora del establecimiento o centro educativo, o quien tenga la asignación horaria para cumplir
dicha función, de acuerdo a la realidad y características de cada centro.

Educador o educadora de Párvulos


Es quien guía el proceso educativo que ocurre en los centros educativos o establecimientos (salas cuna, jardines infantiles, escuelas u otros) de Educación
Parvularia, coordinando las actividades con los párvulos, sus familias, el equipo pedagógico y la comunidad en general, y mediando pedagógicamente
entre todos ellos.

Equipo directivo
El responsable de llevar a cabo la acción es la dirección interna del establecimiento, que puede estar conformada por el director, subdirector, jefe técnico-
pedagógico, inspector, orientador, encargado de convivencia, coordinador pedagógico de la unidad a la que pertenece el nivel de Educación Parvularia,
coordinador o jefe de estudios del centro educativo u otro, según la realidad de cada establecimiento o centro educativo y la estructura que este defina.

Equipo pedagógico o de aula


Son todas aquellas personas que tienen una responsabilidad directa en la implementación de prácticas intencionadas, destinadas a acompañar y apoyar a
las niñas y los niños en su aprendizaje, tales como las educadoras y educadores, técnicos y asistentes de párvulos.

Párvulos
Niños y niñas de 0 a 6 años de edad que asisten a centros educativos o establecimientos educacionales, en forma complementaria a la educación que
realizan las familias.

Personal
Son todos los integrantes del equipo de trabajo interno del centro educativo, es decir, el equipo directivo, el pedagógico, los asistentes y otros.

Sostenedor o entidad sostenedora


Persona jurídica de derecho público o privado cuyo objeto social único es la educación, quien es el responsable del funcionamiento del establecimiento o
centro educativo.

22
Estándares Indicativos de Desempeño para los establecimientos
que imparten Educación Parvularia y sus sostenedores

23
Liderazgo Familia y Gestión Bienestar Gestión
comunidad pedagógica integral de recursos

Visión Gestión Buen trato


estratégica curricular y convivencia
(3 estándares) Vínculo familia- (3 estándares) (3 estándares) Gestión
establecimiento de las personas
(3 estándares) (4 estándares)
Conducción Interacciones Vida
(3 estándares) pedagógicas saludable
Vínculo con la (8 estándares) (4 estándares) Gestión
comunidad y operacional
sus redes (4 estándares)

Planificación (2 estándares) Ambientes Seguridad


y gestión por propicios para y espacios
resultados el aprendizaje educativos
(3 estándares) (2 estándares) (3 estándares)

24
DIMENSIÓN LIDERAZGO
La dimensión LIDERAZGO considera las prácticas, los procesos de gestión y las responsabilidades que corresponden a los encargados de la
conducción de los establecimientos que imparten Educación Parvularia, especialmente del sostenedor y el director o la directora. Incluye,
en términos generales, las acciones realizadas con el fin de articular e implicar a la comunidad educativa con la orientación y las metas
institucionales, así como también de planificar y evaluar los principales procesos de gestión. Para esto, es fundamental construir una visión
compartida que se plasme en el Proyecto Educativo Institucional y lograr la adhesión y el compromiso de los distintos integrantes de la
comunidad educativa para llevarlo a la práctica.

Los estándares de esta dimensión apuntan a las acciones que el director o la directora y el sostenedor realizan para facilitar la mejora continua
del proceso educativo. También se identifican las prácticas que permiten construir una cultura organizacional que estimula los aprendizajes
de cada niño y niña a través del trabajo colaborativo y una comunidad educativa comprometida. Lo anterior requiere de condiciones
organizacionales que faciliten canales de comunicación fluidos, así como espacios establecidos para el diálogo, la reflexión e intercambio
colaborativo entre las docentes y entre las docentes y los directivos, así como instancias de capacitación y actualización del saber pedagógico.

Además, es propio del liderazgo directivo gestionar con transparencia y tomar decisiones en base a resultados, considerando los aspectos
contextuales, para planificar nuevas acciones que contribuyan al mejoramiento continuo del proceso educativo. Esto requiere, por una parte, un
conocimiento profundo de la comunidad educativa y su entorno, y por otra, saber utilizar e interpretar los datos y la información para planificar
y diseñar estrategias apropiadas de mejora.

La dimensión Liderazgo se organiza en tres subdimensiones:

VISIÓN ESTRATÉGICA CONDUCCIÓN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN


POR RESULTADOS

25
26
LIDERAZGO
Estándares de
VISIÓN ESTRATÉGICA
Los estándares de VISIÓN ESTRATÉGICA incluyen los procesos y acciones que el director o la directora y el sostenedor realizan para
promover en la comunidad educativa el conocimiento y adhesión a las metas institucionales existentes para el nivel de Educación
Parvularia del centro educativo y el aporte que estas tienen para los procesos de desarrollo y aprendizaje de los párvulos. Incluye, por
lo tanto, la gestión que realizan en torno al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional y las acciones destinadas a asegurar que las
oportunidades de aprendizaje de los párvulos estén alineadas con los principios pedagógicos de la Educación Parvularia.

ESTÁNDAR 1.1 El sostenedor, en conjunto con el director o la directora, se responsabilizan por el desarrollo del Proyecto Educativo
Institucional, los resultados del proceso educativo y el cumplimiento de la normativa vigente para el nivel de
Educación Parvularia.
ESTÁNDAR 1.2 El director o la directora promueve en la comunidad educativa el conocimiento y la adhesión a las metas del centro
educativo y su aporte al desarrollo y el aprendizaje de los niños y las niñas.
ESTÁNDAR 1.3 El director o la directora asegura que el proceso de aprendizaje de los párvulos responda a un proyecto sustentado
en las Bases Curriculares y en los principios pedagógicos, relevando el juego desde una perspectiva pedagógica.

27
LIDERAZGO

VISIÓN ESTRATÉGICA
ESTÁNDAR
EL SOSTENEDOR, EN CONJUNTO CON EL DIRECTOR O LA DIRECTORA, SE RESPONSABILIZAN POR EL DESARROLLO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, LOS
1.1 RESULTADOS DEL PROCESO EDUCATIVO Y EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA VIGENTE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA1.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El sostenedor o el director o la directora El sostenedor, en conjunto con El sostenedor, en conjunto con El sostenedor, en conjunto con
estándar se podrá
considerar: se responsabilizan por el desarrollo e el director o la directora, se el director o la directora, se el director o la directora, lideran
implementación del Proyecto Educativo responsabilizan por el desarrollo responsabilizan por el desarrollo del periódicamente una jornada de
Proyecto Educativo Institucional en el nivel de Educación del Proyecto Educativo Institucional Proyecto Educativo Institucional en el análisis y reflexión con la comunidad
Institucional Parvularia de manera poco sistemática y en el nivel de Educación Parvularia, nivel de Educación Parvularia y aseguran educativa sobre el desarrollo del
Documentos que coordinada. Por ejemplo: pero son poco sistemáticos en su implementación, evaluación y Proyecto Educativo Institucional y
consignan los - No se comunican, por lo que sus su implementación, evaluación y seguimiento. Para esto: su articulación con los procesos de
procedimientos acciones son descoordinadas o seguimiento. Por ejemplo: - Mantienen comunicación constante gestión y participación de la comunidad
y los encargados
de elaborar contradictorias. - Se comunican solo en casos de para mejorar la gestión educacional. educativa.
y actualizar - No acuerdan responsabilidades ni emergencia. - Acuerdan las responsabilidades y
los procesos recursos, por lo que sus funciones - Acuerdan algunas de las recursos necesarios para llevarlo a
mencionados se traslapan o quedan aspectos sin responsabilidades y recursos cabo.
Informes o actas atender. necesarios para llevarlo a cabo. - Revisan periódicamente que este
de rendición de sea un instrumento operativo y
cuentas orientador.
Entrevista,
encuesta o El sostenedor y el director o la directora El sostenedor, en conjunto con el El sostenedor, en conjunto con el El sostenedor se anticipa a los posibles
grupo focal con lideran la actualización del Proyecto director o la directora, lideran la director o la directora, lideran la cambios que requieren incorporarse
el sostenedor, Educativo Institucional, pero solo se actualización del Proyecto Educativo actualización del Proyecto Educativo en las futuras actualizaciones del
director y equipo
directivo hacen cargo de los requerimientos Institucional, haciéndose cargo de los Institucional, haciéndose cargo de los Proyecto Educativo Institucional.
de la normativa vigente en el nivel cambios a nivel normativo, pero solo cambios y nuevos requerimientos del Para esto, lleva una bitácora donde
Entrevista, de Educación Parvularia, o bien lo consideran parte de los requerimientos centro educativo a nivel institucional y registra comentarios y ajustes para
encuesta o grupo
focal con el equipo actualizan mediante procesos poco a nivel institucional, mediante un normativo para su desarrollo, mediante considerarlos en el próximo proceso de
pedagógico participativos. proceso participativo. un proceso participativo. actualización.
Entrevista, El sostenedor da cuenta pública anual El sostenedor da cuenta pública El sostenedor da cuenta pública El sostenedor publica anualmente
encuesta o grupo
focal con los a la comunidad educativa, pero entrega anual a la comunidad educativa sobre anual a la comunidad educativa sobre un documento completo sobre
apoderados y las resultados incorrectos, o bien solo el desempeño general del centro el desempeño general del centro el desempeño general del centro
familias incluye a algunos estamentos del centro educativo, de manera incompleta. educativo, incluyendo: educativo, junto con las actividades
educativo. Por ejemplo, solo informa acerca - Desarrollo del Proyecto Educativo relacionadas con el cumplimiento del
de la implementación de las Bases Institucional. Proyecto Educativo Institucional y
Curriculares y los resultados de - Implementación de las Bases grado de cumplimiento de las metas
aprendizaje. Curriculares y los resultados del del plan de mejoramiento, y lo pone a
proceso educativo. disposición de la comunidad educativa.
- Gestión financiera del centro
educativo.
- Cumplimiento de la normativa
vigente.

1. En el nivel de Educación Parvularia en el caso de escuelas y colegios.

28
LIDERAZGO
VISIÓN ESTRATÉGICA
ESTÁNDAR
EL DIRECTOR O LA DIRECTORA PROMUEVE EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA EL CONOCIMIENTO Y LA ADHESIÓN A LAS METAS DEL CENTRO EDUCATIVO Y SU
1.2 APORTE AL DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS2.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El director o la directora comunica y El director o la directora comunica a la El director o la directora compromete El director o la directora acuerda
estándar se podrá
considerar: compromete a la comunidad educativa comunidad educativa las definiciones a la comunidad educativa con las compromisos concretos y mutuos con
con las definiciones, las prioridades y las para el nivel de Educación Parvularia, definiciones, las prioridades y las metas la comunidad educativa para el logro
Documentos con metas educativas definidas para el nivel pero no la moviliza para comprometerse educativas definidas para el nivel de las metas del nivel de Educación
metas y prioridades de Educación Parvularia de manera poco con las prioridades y las metas de Educación Parvularia. Para esto, Parvularia y su importancia para el
del centro
educativo sistemática o significativa. Por ejemplo, educativas. comunica y explica su contenido y sus proceso educativo de los niños y las
solo comunica las metas a través de los fundamentos mediante canales como niñas.
Actas de reuniones canales de información institucionales, el sitio web institucional, reuniones del
de los distintos
estamentos de no explica su aporte al desarrollo de los equipo pedagógico con las familias y los
la comunidad niños y las niñas, entre otros. apoderados, asambleas, entre otros.
educativa
El director o la directora no articula El director o la directora articula y El director o la directora articula El director o la directora elabora un
Informes o actas
de rendición de ni coordina al equipo directivo ni al coordina de manera poco sistemática y coordina sistemáticamente al tablero de monitoreo de las metas
cuentas pedagógico para implementar las al equipo directivo y al pedagógico para equipo directivo y al pedagógico alineado a las metas establecidas en
estrategias definidas para cumplir con implementar las estrategias definidas para implementar y monitorear las el nivel de Educación Parvularia, que
Entrevista,
encuesta o las metas establecidas en el nivel de para cumplir con las metas establecidas estrategias definidas para cumplir con luego le permitirá hacer un seguimiento
grupo focal con Educación Parvularia, asumiendo este en el nivel de Educación Parvularia. las metas establecidas en el nivel de expedito de su cumplimiento.
el sostenedor, desafío por cuenta propia. Educación Parvularia.
director y equipo
directivo
El director o la directora da cuenta El director o la directora da cuenta El director o la directora da cuenta El director o la directora recopila y
Entrevista, anual al sostenedor, pero solo a algunos trimestral al sostenedor y anual a la mensual al sostenedor y anual a la entrega a la comunidad educativa un
encuesta o grupo integrantes de la comunidad educativa, comunidad educativa, pero lo hace comunidad educativa, del logro y documento que reúne las principales
focal con el equipo
pedagógico o bien da cuenta anual a ambos, pero de manera incompleta. Por ejemplo, avances en relación con: tendencias, logros y avances históricos
entrega resultados incorrectos o solo informa del cumplimiento de los - Las metas del centro educativo. del centro educativo, identificando
Entrevista, muy vagos y generales, por lo que no Objetivos de Aprendizaje o de aspectos - Las metas del plan de mejoramiento. cambios e hitos relevantes a lo largo del
encuesta o grupo evidencian un aporte al desarrollo de los positivos. - Los Objetivos de Aprendizaje del tiempo.
focal con los
apoderados y las niños y las niñas. currículum vigente.
familias - El cumplimiento de la normativa
vigente.

2. En el nivel de Educación Parvularia en el caso de escuelas y colegios.

29
LIDERAZGO

VISIÓN ESTRATÉGICA
ESTÁNDAR
EL DIRECTOR O LA DIRECTORA ASEGURA QUE EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS PÁRVULOS RESPONDA A UN PROYECTO SUSTENTADO EN LAS BASES
1.3 CURRICULARES Y EN LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS, RELEVANDO EL JUEGO DESDE UNA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El director o la directora conoce El director o la directora promueve El director o la directora gestiona El director o la directora gestiona
estándar se podrá
considerar: superficialmente las Bases Curriculares que el equipo pedagógico conozca que el equipo pedagógico conozca e que el equipo pedagógico de otros
y los principios pedagógicos de la las Bases Curriculares y los principios implemente cotidianamente las Bases niveles conozca y comparta las Bases
Proyecto Educativo Educación Parvularia, o no gestiona pedagógicos, pero no gestiona que se Curriculares, los principios pedagógicos Curriculares, los principios pedagógicos
Institucional su implementación cotidiana en el implementen cotidianamente, o bien se y la importancia del juego con una y la importancia del juego con una
Registros de desarrollo del proyecto curricular y el limita las oportunidades para destacar intencionalidad pedagógica. Para esto, intencionalidad pedagógica.
observación de proceso de aprendizaje de los párvulos. el juego con una intencionalidad favorece que el equipo pedagógico
las experiencias pedagógica. flexibilice los espacios y tiempos
educativas y otros
momentos de la educativos y ofrezca instancias de libre
rutina desplazamiento a los párvulos, entre
otros.
Entrevista,
encuesta o
grupo focal con El director o la directora no ofrece El director o la directora ofrece El director o la directora, en El director o la directora, con apoyo
el sostenedor, oportunidades para que el equipo oportunidades para que el equipo coordinación con el sostenedor, del sostenedor, anualmente genera
director y equipo pedagógico actualice sus conocimientos pedagógico actualice sus conocimientos sistemáticamente ofrece oportunidades un espacio de reflexión profesional
directivo sobre las Bases Curriculares, los sobre las Bases Curriculares y los para que el equipo pedagógico que permite al equipo pedagógico
Entrevista, principios pedagógicos, la importancia principios pedagógicos, pero no destaca actualice sus conocimientos sobre compartir experiencias sobre
encuesta o grupo del juego y los enfoques pedagógicos de la importancia del juego y los enfoques las Bases Curriculares y los principios orientaciones y prácticas asociadas a
focal con el equipo la Educación Parvularia. Esto se refleja pedagógicos de la Educación Parvularia. pedagógicos, destacando la importancia las Bases Curriculares y los principios
pedagógico
en que estas instancias son gestionadas del juego y los enfoques pedagógicos3 pedagógicos, para enriquecer el proceso
por las por el equipo pedagógico sin de la Educación Parvularia. de aprendizaje.
apoyo del equipo directivo, o bien son
impedidas.

El director o la directora, en conjunto El director o la directora, en conjunto El director o la directora, en conjunto El director o la directora, con apoyo
con el equipo directivo y pedagógico, con el equipo directivo y pedagógico, con el equipo directivo y pedagógico, del sostenedor, genera anualmente
no evalúan la implementación de las evalúan sistemáticamente la evalúan sistemáticamente la un espacio de reflexión profesional
Bases Curriculares y los principios implementación de las Bases implementación de las Bases que permite a los docentes de los
pedagógicos, destacando la importancia Curriculares y los principios Curriculares y los principios distintos niveles del sistema educativo
del juego y los enfoques pedagógicos pedagógicos, destacando la importancia pedagógicos, destacando la importancia (Parvularia, Básica, Media) compartir
de la Educación Parvularia, o bien lo del juego y los enfoques pedagógicos del juego y los enfoques pedagógicos de experiencias sobre orientaciones y
hace, pero no incluye al equipo técnico- de la Educación Parvularia, pero no la Educación Parvularia para fortalecer prácticas educativas para enriquecer
pedagógico en el proceso. la usan para fortalecer el proceso de el proceso de aprendizaje en el centro el proceso de aprendizaje a lo largo de
aprendizaje en el centro educativo. educativo. distintos momentos de la trayectoria
educativa.

3. Este estándar alude, por ejemplo, a enfoques pedagógicos como el de Reggio Emilia, High Scope, Currículum Cognitivo, Método Montessori, Método Pikler, entre otros.

30
LIDERAZGO
Estándares de
CONDUCCIÓN
Los estándares de CONDUCCIÓN abordan la orientación y el monitoreo de los procesos que el director o la directora deben realizar para
que el centro educativo funcione de manera efectiva. Dentro de estos estándares se identifica la generación de un ambiente de trabajo
colaborativo que permite que el equipo pedagógico esté comprometido con el desarrollo y aprendizaje de todos los párvulos y los
procesos que estimulan la innovación pedagógica que permite desarrollar una comunidad de aprendizaje en la que los niños y las niñas
tienen un rol protagónico.

ESTÁNDAR 2.1 El director o la directora genera un ambiente de trabajo colaborativo y comprometido con el desarrollo y el
aprendizaje de todos los párvulos del centro educativo.
ESTÁNDAR 2.2 El sostenedor y el equipo directivo orientan y monitorean la gestión de los procesos requeridos para el
funcionamiento efectivo del centro educativo.
ESTÁNDAR 2.3 El director o la directora fomenta las prácticas efectivas, la innovación pedagógica y el desarrollo de una comunidad
de aprendizaje en la que los párvulos son actores protagónicos.

31
LIDERAZGO

CONDUCCIÓN
ESTÁNDAR
EL DIRECTOR O LA DIRECTORA GENERA UN AMBIENTE DE TRABAJO COLABORATIVO Y COMPROMETIDO CON EL DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE DE TODOS LOS
2.1 PÁRVULOS DEL CENTRO EDUCATIVO.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El director o la directora establece El director o la directora establece un El director o la directora establece El director o la directora establece
estándar se podrá
considerar un sistema de trabajo basado en sistema de trabajo colaborativo solo un sistema de trabajo coordinado un sistema de trabajo colaborativo,
prácticas que fomentan la realización en ciertos estamentos o equipos de y de colaboración profesional, que logrando que los integrantes del equipo
Proyecto Educativo de las tareas pedagógicas de manera trabajo, o bien solo en ocasiones logra se caracteriza por relaciones de pedagógico sean modelos de buenas
Institucional individualista y descoordinada, o bien no que las reuniones sean instancias de ayuda, confianza y apoyo mutuo, para prácticas. Para esto, realizan pasantías
Actas de reuniones intenciona la colaboración profesional aprendizaje y discusión técnica entre desarrollar la tarea pedagógica. Para entre los distintos niveles que les
del equipo en el centro educativo. pares. esto, genera espacios de discusión permiten aprender unos de otros, ya sea
pedagógico técnica con el equipo directivo y en el mismo centro educativo o en otros
Registro de pedagógico, para preparar, compartir si pertenecen a redes.
pasantías entre y analizar conjuntamente desafíos
niveles pedagógicos, conocimientos y prácticas.
Entrevista,
encuesta o El director o la directora no gestiona El director o la directora gestiona El director o la directora promueve El director o la directora gestiona
grupo focal con ni promueve el intercambio, la y promueve el intercambio, la prácticas de intercambio y gestiona la una plataforma para que el equipo
el sostenedor, reutilización, la adaptación y la mejora reutilización, la adaptación y la mejora participación del equipo pedagógico en pedagógico pueda compartir y acceder
director y equipo
directivo de los recursos educativos entre el de los recursos educativos en el equipo la creación, reutilización, adaptación a los materiales desarrollados.
equipo pedagógico, lo que se refleja en pedagógico solo para algunos grupos y y mejora de los recursos educativos.
Entrevista, que estas prácticas no se realizan en el niveles. Para esto, implementa un centro de
encuesta o grupo centro educativo o bien son iniciativa recursos y gestiona que todo el equipo
focal con el equipo
pedagógico propia del equipo pedagógico. pedagógico comparta recursos y
experiencias de aprendizaje exitosas,
Entrevista, desafiantes y significativas para los
encuesta o grupo
focal con el párvulos.
personal
El director o la directora implementa El director o la directora implementa El director o la directora implementa El director o la directora, en conjunto
estrategias e iniciativas poco estrategias que fortalecen la cohesión estrategias e iniciativas que fortalecen con el sostenedor, gestionan y
sistemáticas para fortalecer la cohesión y el sentido de pertenencia entre el la cohesión y el sentido de pertenencia participan con el equipo pedagógico y
y el sentido de pertenencia entre el personal del centro educativo, pero entre el personal del centro educativo, administrativo en actividades que, en un
personal del centro educativo que estas no abordan los desafíos de la para abordar los desafíos que emergen ambiente grato, combinan el análisis y
no abordan los desafíos de la tarea tarea educativa. en la tarea educativa. Por ejemplo: la reflexión sobre la tarea educativa.
educativa. Por ejemplo: - Impulsan un Proyecto Educativo
- Impulsan iniciativas que no incluyen Institucional colectivo que
la participación del personal. incluyen la participación del equipo
- Transmiten relatos contradictorios pedagógico y los párvulos.
del Proyecto Educativo Institucional - Transmiten un relato positivo del
del centro. Proyecto Educativo Institucional del
- Realizan ferias, celebraciones y centro.
exposiciones que carecen de un - Realizan ferias, celebraciones
sentido pedagógico, entre otros. y exposiciones con sentido
pedagógico, entre otros.

32
LIDERAZGO
CONDUCCIÓN
ESTÁNDAR
EL SOSTENEDOR Y EL EQUIPO DIRECTIVO ORIENTAN Y MONITOREAN LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS REQUERIDOS PARA EL FUNCIONAMIENTO EFECTIVO DEL
2.2 CENTRO EDUCATIVO.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El sostenedor y el equipo directivo solo El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo
estándar se podrá
considerar: definen los lineamientos curriculares definen de forma muy general o poco definen los lineamientos curriculares sistematizan las principales prácticas
y pedagógicos, o bien solo definen los clara los lineamientos curriculares y pedagógicos y los procedimientos y procedimientos curriculares,
Proyecto Educativo procedimientos administrativos para y pedagógicos y los procedimientos administrativos para asegurar el pedagógicos y administrativos en
Institucional asegurar el funcionamiento del centro administrativos para asegurar el funcionamiento efectivo del centro manuales que facilitan la coordinación
Reglamento educativo. funcionamiento efectivo del centro educativo. del equipo pedagógico y administrativo
Interno educativo. del centro educativo.
Entrevista,
encuesta o El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo
grupo focal con monitorean aquellos procedimientos monitorean y retroalimentan al personal generan un mecanismo para monitorear generan pautas de cotejo para
el sostenedor, que consideran más relevantes para el por el cumplimiento de las prácticas y en forma sistemática las prácticas y los guiar el proceso del monitoreo y
director y equipo funcionamiento del centro educativo, los procedimientos establecidos para procedimientos curriculares definidos, retroalimentación sistemático de las
directivo
pero no orientan ni retroalimentan al la gestión de los procesos en el centro orientando y retroalimentando al prácticas y procedimientos definidos.
Entrevista, personal por su cumplimiento. educativo de manera esporádica o poco personal por su cumplimiento.
encuesta o grupo orientadora.
focal con el equipo
pedagógico
El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo se
Entrevista, no toman decisiones ni implementan toman decisiones e implementan toman decisiones e implementan anticipan a las dificultades que puedan
encuesta o grupo cambios que garanticen la viabilidad y cambios para mejorar la gestión y el oportunamente cambios para mejorar la surgir en la gestión y el funcionamiento
focal con el
personal el funcionamiento del centro educativo, funcionamiento del centro educativo, gestión y el funcionamiento del centro del centro educativo, e implementan
o bien introducen cambios superficiales pero lo hacen de manera tardía, o bien educativo. medidas para prevenirlos.
Entrevista, que no apuntan a resolver las causas de introducen medidas paliativas que
encuesta o grupo
focal con los los desafíos identificados. abordan solo algunos de los desafíos
apoderados y las identificados.
familias
El sostenedor, en conjunto con el equipo El sostenedor, en conjunto con el El sostenedor, en conjunto con el equipo El sostenedor y el equipo directivo
directivo, informan tardíamente a equipo directivo, informan con demora directivo, informan oportunamente a la gestionan un boletín informativo
algunos integrantes de la comunidad a la comunidad educativa sobre las comunidad educativa sobre situaciones mensual, que se distribuye a toda la
educativa sobre las situaciones que situaciones y los cambios que afectan al que impactan en el funcionamiento comunidad, con los acontecimientos
impactan en el funcionamiento del centro educativo, o bien solo comunican del centro educativo, como cambios principales del centro educativo y las
centro educativo. los acontecimientos de marcada en la normativa vigente, en el Proyecto medidas consideradas.
gravedad. Educativo Institucional y Curricular, en
la planta directiva o administrativa,
en la capacidad y matrícula, en la
infraestructura, situaciones emergentes,
entre otras.

33
LIDERAZGO

CONDUCCIÓN
ESTÁNDAR
EL DIRECTOR O LA DIRECTORA FOMENTA LAS PRÁCTICAS EFECTIVAS, LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y EL DESARROLLO DE UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE EN
2.3 LA QUE LOS PÁRVULOS SON ACTORES PROTAGÓNICOS.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El director o la directora no fomenta El director o la directora fomenta que El director o la directora fomenta que El director o la directora implementa
estándar se podrá
considerar que el equipo pedagógico implemente el equipo pedagógico implemente el equipo pedagógico implemente estrategias para evaluar el impacto
prácticas efectivas de enseñanza- prácticas efectivas de enseñanza- y comparta prácticas efectivas de de la innovación pedagógica en los
Documentos aprendizaje ni que introduzca aprendizaje e introduzca experiencias enseñanza-aprendizaje e introduzca resultados de desarrollo o aprendizaje
técnicos y experiencias innovadoras, por lo innovadoras, pero estas no son experiencias educativas innovadoras de los párvulos.
planificaciones
que estas dependen de iniciativas compartidas, por lo que no incentiva el para potenciar el desarrollo de los niños
Trabajos de los personales, o bien no ocurren. trabajo en comunidades de aprendizaje. y las niñas, incentivando el trabajo en
niños y las niñas comunidades de aprendizaje.
Entrevista,
encuesta o El director o la directora no facilita El director o la directora, en El director o la directora, en conjunto
grupo focal con condiciones de espacio, tiempo conjunto con el sostenedor, facilitan con el sostenedor, facilitan condiciones
el sostenedor, y recursos para apoyar al equipo esporádicamente condiciones de de espacio, tiempo y recursos para
director y equipo
directivo pedagógico en la implementación de espacio, tiempo y recursos para apoyar apoyar al equipo pedagógico en la
experiencias pedagógicas innovadoras a el equipo pedagógico en iniciativas implementación de experiencias
Entrevista, acordes a las características, que buscan la innovación educativa, o educativas innovadoras acordes a las
encuesta o grupo
focal con el equipo necesidades e intereses de los niños y bien promueve experiencias educativas características, necesidades e intereses
pedagógico las niñas. innovadoras que no corresponden a las de los niños y las niñas.
características, necesidades e intereses
de los niños y las niñas.

El director o la directora y el equipo El director o la directora, en conjunto El director o la directora, en conjunto El director o la directora, en conjunto
pedagógico no organizan actividades con el equipo pedagógico, organizan con el equipo pedagógico, organizan con el equipo pedagógico, organizan
colectivas para mostrar, retroalimentar actividades colectivas para mostrar, actividades colectivas para mostrar, instancias de innovación en las que
ni reconocer proyectos innovadores retroalimentar y reconocer proyectos retroalimentar y reconocer proyectos los niños y las niñas tienen un alto
implementados en el centro educativo, innovadores implementados en el innovadores implementados en el nivel de protagonismo y se valora sus
o bien lo hacen, pero sin la participación centro educativo, pero la participación centro educativo, en los que los niños propuestas y aportes en el desarrollo de
de los niños y las niñas. de los niños y las niñas en estos y las niñas tienen una participación las actividades.
proyectos es marginal y poco sustancial. protagónica.

34
LIDERAZGO
Estándares de
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN POR RESULTADOS
Los estándares de PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN POR RESULTADOS incluyen los procesos asociados al uso efectivo de los datos para la toma
de decisiones y el mejoramiento educativo. Esto implica que el director o la directora debe conocer profundamente a la comunidad
educativa y liderar procesos de autoevaluación institucional participativos que permitan elaborar planes de mejoramiento. También se
incluye el monitoreo de estos planes y la rendición pública de los resultados del proceso educativo.

ESTÁNDAR 3.1 El director o la directora lidera un proceso sistemático y participativo de autoevaluación institucional, que sirve de
base para elaborar el plan de mejoramiento.
ESTÁNDAR 3.2 El director o la directora elabora un plan de mejoramiento y evalúa el cumplimiento de sus metas para el nivel de
Educación Parvularia.
ESTÁNDAR 3.3 El director o la directora toma decisiones para la mejora continua en base a los resultados obtenidos y a las
características de la comunidad educativa.

35
LIDERAZGO

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN POR RESULTADOS


ESTÁNDAR
EL DIRECTOR O LA DIRECTORA LIDERA UN PROCESO SISTEMÁTICO Y PARTICIPATIVO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL, QUE SIRVE DE BASE PARA ELABORAR
3.1 EL PLAN DE MEJORAMIENTO.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El director o la directora conduce un El director o la directora lidera un El director o la directora lidera un El director o la directora sistematizan
estándar se podrá
considerar proceso informal de autoevaluación, sin proceso de autoevaluación poco proceso sistemático de autoevaluación en un manual las pautas para llevar
revisar en detalle los datos o basándose sistemático, pues solo considera parte anual que considera los siguientes a cabo el proceso de autoevaluación
Proyecto Educativo solo en impresiones. de sus resultados y procesos relevantes. aspectos: de manera metódica, lo que permite
Institucional - Autoevaluación del Proyecto contar con autoevaluaciones rigurosas y
Plan de Educativo Institucional y comparables.
mejoramiento cumplimiento de las metas del plan
de mejoramiento vigente.
Programa y pautas
del proceso de - Calidad de las interacciones
autoevaluación pedagógicas.
- Resultados del desarrollo y
Entrevista, aprendizaje de los niños y las niñas.
encuesta o
grupo focal con - Implementación de los planes
el sostenedor, requeridos por la normativa vigente.
director y equipo - Proyecto e implementación
directivo curricular.
Entrevista, - Resultados institucionales (eficiencia
encuesta o grupo interna, índices de satisfacción de la
focal con el equipo comunidad educativa, entre otros).
pedagógico

Entrevista, El director o la directora no planifica El director o la directora, en conjunto El director o la directora, en conjunto El director o la directora, en conjunto
encuesta o grupo ni asegura la participación de la con el sostenedor, planifican, pero no con el sostenedor, planifican y aseguran con el sostenedor, realizan un encuentro
focal con los
apoderados y las comunidad educativa ni del sostenedor aseguran, la existencia de condiciones la existencia de condiciones de tiempo, abierto para presentar en forma clara y
familias en el proceso de autoevaluación anual, de tiempo, espacio e información en espacio e información para que toda comprensible el sentido y la relevancia
o bien solo planifican y aseguran la el proceso de autoevaluación anual, la comunidad educativa participe en del proceso de autoevaluación a la
Entrevista al participación de algunos integrantes de lo que dificulta la participación de la el proceso de autoevaluación anual y comunidad educativa.
Consejo de
Educación la comunidad educativa. comunidad educativa en este. conozca su sentido y relevancia.
Parvularia
El director o la directora programa y El director o la directora programa y El director o la directora programa y El director o la directora, en conjunto
supervisa el análisis de los resultados supervisa el análisis de los resultados supervisa el análisis de los resultados con el sostenedor, comunican por
y conclusiones del proceso de y conclusiones parciales o incompletas y conclusiones del proceso de diferentes canales los resultados
autoevaluación institucional, pero no del proceso de autoevaluación autoevaluación institucional del nivel de y las conclusiones del proceso de
los usa para la elaboración del plan de institucional del nivel de Educación Educación Parvularia para la elaboración autoevaluación, incluyendo las
mejoramiento, o bien no considera el Parvularia para la elaboración del plan del plan de mejoramiento del centro principales fortalezas y desafíos a
nivel de Educación Parvularia para la de mejoramiento del centro educativo. educativo. abordar como centro educativo en el
elaboración del plan de mejoramiento plan de mejoramiento.
del centro educativo.

36
LIDERAZGO
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN POR RESULTADOS
ESTÁNDAR
EL DIRECTOR O LA DIRECTORA ELABORA UN PLAN DE MEJORAMIENTO Y EVALÚA EL CUMPLIMIENTO DE SUS METAS PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA.
3.2

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El director o la directora, con apoyo El director o la directora, con apoyo El director o la directora, con apoyo del El director o la directora incorpora
estándar se podrá
considerar: del equipo directivo y pedagógico, del equipo directivo y pedagógico, equipo directivo y pedagógico, elabora buenas prácticas y evidencia nacional e
elabora un plan de mejoramiento para elabora un plan de mejoramiento un plan de mejoramiento para el nivel internacional sobre la mejora continua
Plan de el nivel de Educación Parvularia que para el nivel de Educación Parvularia de Educación Parvularia basado en en Educación Parvularia al plan de
mejoramiento no se hace cargo de los resultados y que considera solo algunos de los los resultados y las conclusiones del mejoramiento.
Plan de conclusiones detectados en el proceso resultados y conclusiones detectados en proceso de autoevaluación, que incluye
seguimiento y de autoevaluación, o bien elabora un el proceso de autoevaluación, dejando los siguientes componentes:
monitoreo del plan plan inconducente por su vaguedad. fuera deficiencias relevantes, o bien no - Objetivos y metas concretas y
de mejoramiento Por ejemplo, propone metas que no son establece con precisión alguno de los medibles.
Entrevista, concretas o medibles, o no específica componentes del plan. - Acciones para alcanzar las metas.
encuesta o responsables, plazos o presupuesto. - Indicadores o medios de verificación.
grupo focal con - Responsables.
el sostenedor,
director y equipo - Plazos.
directivo - Presupuesto.
Entrevista,
encuesta o grupo El director o la directora no hace El director o la directora hace El director o la directora hace El director o la directora realiza dos
focal con el equipo seguimiento sistemático de las metas, seguimiento de las metas, responsables seguimiento de las metas, responsables sesiones de trabajo en el año para
pedagógico responsables y plazos del avance y y plazos del avance y cumplimiento y plazos del avance y cumplimiento del analizar, junto al equipo pedagógico,
cumplimiento del plan de mejoramiento del plan de mejoramiento para el nivel plan de mejoramiento para el nivel de el estado de avance del plan de
Entrevista,
encuesta o grupo para el nivel de Educación Parvularia, lo de Educación Parvularia, pero solo se Educación Parvularia para identificar mejoramiento en el nivel de Educación
focal con los hace en momentos muy distantes en el centra en algunos aspectos del plan, dificultades y logros que requieran Parvularia, considerando dificultades y
apoderados y las tiempo, o bien solo hace seguimiento descuidando otras áreas. ajustes o reforzamiento. logros identificados.
familias de las metas, de los plazos o los
responsables.

El director o la directora no informa a la El director o la directora informa a la El director o la directora informa a la El director o la directora genera
comunidad educativa acerca del grado comunidad educativa sobre el grado de comunidad educativa sobre el grado de instancias de reflexión con la comunidad
de cumplimiento de las metas del plan cumplimiento de solo algunas de las cumplimiento de las metas del plan de educativa en torno al desarrollo y
de mejoramiento. metas del plan de mejoramiento, o bien mejoramiento. avance del plan de mejoramiento.
informa solo a algunos estamentos.

37
LIDERAZGO

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN POR RESULTADOS


ESTÁNDAR
EL DIRECTOR O LA DIRECTORA TOMA DECISIONES PARA LA MEJORA CONTINUA EN BASE A LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
3.3 COMUNIDAD EDUCATIVA.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El director o la directora no gestiona El director o la directora gestiona un El director o la directora gestiona un El director o la directora gestiona la
estándar se podrá
considerar un sistema para recopilar y organizar sistema para recopilar y organizar sistema para recopilar y organizar capacitación del equipo pedagógico
centralizadamente la información, por centralizadamente la información, pero centralizadamente la información de sobre la importancia del análisis y uso
Registros o lo que la información se encuentra este es incompleto, puesto que registra los procesos relevantes del centro de resultados para el mejoramiento
bases de datos dispersa o no está disponible. solo algunos resultados del proceso educativo y lo pone a disposición del continuo del proceso educativo en el
e índices del
establecimiento educativo y de gestión del centro equipo pedagógico, incluyendo: cumplimiento del Proyecto Educativo
educativo, o bien este sistema no es - Resultados del proceso educativo Institucional, o bien usa asesoría
Resultados accesible al equipo pedagógico. (asistencia, indicadores de desarrollo externa para controlar la rigurosidad
encuestas
de opinión y y aprendizajes, entre otros). en la recolección y sistematización
satisfacción de los - Resultados de los procesos de de los datos y resultados del proceso
apoderados y las gestión del centro educativo (índices educativo.
familias de capacitación y perfeccionamiento,
Entrevista, permanencia y rotación del equipo
encuesta o pedagógico, índices de clima laboral,
grupo focal con resultados financieros, entre otros).
el sostenedor,
director y equipo - Resultados de encuestas de opinión y
directivo satisfacción de los apoderados y las
familias.
Entrevista, - Tendencias de los datos recopilados.
encuesta o grupo
focal con el equipo
pedagógico El director o la directora analiza de El director o la directora, en conjunto El director o la directora, en conjunto El director o la directora, en conjunto
forma poco sistemática la información con el equipo directivo y el pedagógico, con el equipo directivo y el pedagógico, con el equipo directivo, sistematizan
Entrevista,
encuesta o grupo recopilada y sistematizada, sin incluir analizan de forma poco rigurosa analizan la información recopilada a lo largo del tiempo las principales
focal con los al equipo directivo ni al pedagógico, la información y las observaciones y sistematizada, considerando conclusiones que van obteniendo
apoderados y las ni considerando ponderadamente realizadas por los distintos estamentos ponderadamente las observaciones del análisis de los datos y de las
familias las observaciones realizadas por los de la comunidad educativa, ya que realizadas por los distintos estamentos observaciones realizadas por los
distintos estamentos de la comunidad cuentan con escasa evidencia, o bien de la comunidad educativa. distintos estamentos de la comunidad
educativa. no consideran de forma ponderada educativa.
las observaciones realizadas por los
distintos estamentos.

El director o la directora, en El director o la directora, en conjunto El director o la directora, en conjunto El director o la directora documentan
conjunto con el equipo directivo, con el equipo directivo, toma una parte con el equipo directivo, toman las las decisiones tomadas, respaldándolas
toman decisiones sin considerar las de las decisiones, considerando las decisiones de gestión institucional en las conclusiones obtenidas a partir
conclusiones obtenidas a partir del conclusiones obtenidas a partir de los utilizando las conclusiones obtenidas de los datos y observaciones realizadas
análisis de los datos recopilados y de datos recopilados y las observaciones del análisis de la información y de por los estamentos de la comunidad.
las observaciones realizadas por los realizadas por los estamentos de la las observaciones de la comunidad
estamentos de la comunidad. comunidad educativa. La otra parte de educativa para tomar decisiones en
las decisiones las toma de acuerdo a sus los distintos ámbitos de la gestión
impresiones e intuiciones. institucional.

38
39
Liderazgo Familia y Gestión Bienestar Gestión
comunidad pedagógica integral de recursos

Visión Gestión Buen trato


estratégica curricular y convivencia
(3 estándares) Vínculo familia- (3 estándares) (3 estándares) Gestión
establecimiento de las personas
(3 estándares) (4 estándares)
Conducción Interacciones Vida
(3 estándares) pedagógicas saludable
Vínculo con la (8 estándares) (4 estándares) Gestión
comunidad y operacional
sus redes (4 estándares)

Planificación (2 estándares) Ambientes Seguridad


y gestión por propicios para y espacios
resultados el aprendizaje educativos
(3 estándares) (2 estándares) (3 estándares)

40
DIMENSIÓN FAMILIA Y COMUNIDAD
La dimensión FAMILIA Y COMUNIDAD considera la gran importancia del entorno en el desarrollo y aprendizaje infantil, describiendo los
procedimientos y las prácticas que los equipos directivo y pedagógico definen e implementan para establecer un vínculo positivo con las
familias como primeras educadoras, y con la comunidad externa a través de sus instituciones y organizaciones.

Esta dimensión apunta al conocimiento, la comunicación y la participación para la mutua colaboración en beneficio de la infancia en general
y del proceso educativo de los niños y las niñas del centro educativo, en particular. Además, aborda los procesos y prácticas que permiten al
equipo directivo y pedagógico conocer a las familias y respetarlas en su diversidad, reconociendo su aporte y saberes para fortalecer el proceso
de aprendizaje de los párvulos. Esto se concreta en acciones que garantizan procesos de comunicación y participación fluidos que posibilitan
una relación de confianza y colaboración mutua.

Por las características particulares de la etapa vital en que se encuentran los párvulos, los vínculos con la comunidad y sus redes son muy
importantes. Se busca una mirada intersectorial para activar procesos de trabajo conjunto con redes del área de la salud y de diversos actores
que permitan trayectorias de desarrollo y aprendizaje saludables e integrales para niños y niñas.

La dimensión Familia y Comunidad considera dos subdimensiones:

VÍNCULO VÍNCULO CON LA


FAMILIA-ESTABLECIMIENTO COMUNIDAD Y SUS REDES

41
42
Estándares de
VÍNCULO FAMILIA–ESTABLECIMIENTO
Los estándares de VÍNCULO FAMILIA-ESTABLECIMIENTO abordan aquellos procesos y prácticas de acogida e inclusión de las familias,
respetando y valorando su diversidad. Así, se describen los modos en que los centros educativos del nivel de Educación Parvularia integran
los saberes y aportes de las familias en el Proyecto Educativo Institucional, así como aquellos procesos que permiten una comunicación
fluida entre el establecimiento y las familias y su participación activa en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas.

ESTÁNDAR 4.1 El director o la directora y el equipo pedagógico implementan estrategias sistemáticas para conocer y acoger a
cada familia en su rol de primera educadora del párvulo.
ESTÁNDAR 4.2 El equipo pedagógico incorpora los saberes y los aportes de las familias para fortalecer el desarrollo del Proyecto
Educativo Institucional.

FAMILIA Y COMUNIDAD
ESTÁNDAR 4.3 El director o la directora y el equipo pedagógico mantienen canales de comunicación fluidos con los apoderados y
las familias para establecer una relación de mutua colaboración.

43
VÍNCULO FAMILIA-ESTABLECIMIENTO
ESTÁNDAR
EL DIRECTOR O LA DIRECTORA Y EL EQUIPO PEDAGÓGICO IMPLEMENTAN ESTRATEGIAS SISTEMÁTICAS PARA CONOCER Y ACOGER A CADA FAMILIA EN SU ROL DE
4.1 PRIMERA EDUCADORA DEL PÁRVULO.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El director o la directora y el equipo El director o la directora y el equipo El director o la directora y el equipo El director o la directora y el equipo
estándar se podrá pedagógico no implementan estrategias pedagógico implementan acciones pedagógico implementan estrategias pedagógico implementan estrategias
considerar:
sistemáticas para asegurar que los esporádicas o desarticuladas para sistemáticas para asegurar que todas para que las familias más participativas
Proyecto Educativo integrantes de la comunidad educativa asegurar que todas las familias las familias conozcan el contenido, el o que llevan más tiempo en el centro
Institucional conozcan el contenido del Proyecto conozcan el contenido, el sentido y los sentido y los fundamentos del Proyecto educativo acojan y acompañen a otras
Educativo Institucional. fundamentos del Proyecto Educativo Educativo Institucional. Por ejemplo, familias.
Plan de trabajo con Institucional. Por ejemplo, solo entregan entregan cartillas de presentación del
familias folletos con información sobre el centro educativo y su Proyecto Educativo
Reglamento interno Proyecto Educativo Institucional del Institucional, explican su sentido,
centro educativo a las familias, pero no contenido y sus fundamentos mediante
Manual de explican su sentido ni fundamentos. canales como el sitio web, reuniones
Convivencia de familias, apoderados y equipo
Ficha registro
pedagógico, asambleas, entre otros.
individual de cada
párvulo El director o la directora y el equipo El director o la directora y el equipo El director o la directora y el equipo El director o la directora y el equipo
pedagógico no implementan estrategias pedagógico implementan estrategias pedagógico implementan estrategias pedagógico adecuan las estrategias para
Actas de reuniones para responder a las particularidades de poco sistemáticas para responder a sistemáticas para responder a las acercar y acoger a aquellas familias que
individuales cada familia, facilitar su inclusión en el las particularidades de cada familia, particularidades de cada familia, facilitar se muestran reacias al contacto con el
y grupal de
apoderados grupo de pares y asegurar que se sientan facilitar su inclusión en el grupo de pares su inclusión en el grupo de pares y centro educativo.
bienvenidas y acogidas en el centro y asegurar que se sientan bienvenidas y asegurar que se sientan bienvenidas
Entrevista, educativo, o bien solo se limitan a darle acogidas en el centro educativo. y acogidas en el centro educativo. Por
encuesta o la bienvenida a las familias nuevas. ejemplo, reuniones con cada familia,
grupo focal con circulares con información de contacto,
el sostenedor, talleres de formación, actividades
director y equipo
directivo familiares, deportivas o educativas con
participación familiar, entre otras.
FAMILIA Y COMUNIDAD

Entrevista,
encuesta o grupo El director o la directora y el equipo El director o la directora y el equipo El director o la directora y el equipo El director o la directora, en conjunto
focal con el equipo pedagógico mantienen un trato poco pedagógico mantienen un trato pedagógico mantienen un trato con el sostenedor, gestionan talleres
pedagógico
empático, irrespetuoso e informal con los empático, respetuoso y formal con empático, respetuoso y formal con de formación continua del equipo
Entrevista, apoderados y las familias. Por ejemplo, los apoderados y las familias, pero todos los apoderados y las familias. Por pedagógico para el trabajo con los
encuesta o grupo ignoran sus inquietudes, minimizan sus en algunas ocasiones se muestran ejemplo, se muestran receptivos a sus apoderados y las familias.
focal con los dificultades, los amenazan o intimidan, distantes y poco receptivos, o bien solo inquietudes y consultas.
apoderados y las o bien confunden el buen trato con se muestran respetuosos con algunos
familias
informalidad, estableciendo vínculos apoderados y familias. Por ejemplo, solo
inapropiados. son respetuosos con los apoderados y las
familias de los niños y las niñas con buen
comportamiento.
El director o la directora y el equipo El director o la directora y el equipo El director o la directora y el equipo
pedagógico no desarrollan estrategias pedagógico desarrollan estrategias poco pedagógico desarrollan estrategias
sistemáticas para conocer de manera sistemáticas para conocer de manera sistemáticas para conocer de manera
profunda a cada niño, niña y su realidad profunda a cada niño, niña y su realidad profunda a cada párvulo, su realidad
familiar. familiar, y las expectativas que estas familiar y las expectativas que estas
tienen en relación con su educación. tienen en relación con su educación, y
Esto se refleja en que llevan un registro llevan un registro actualizado de cada
desactualizado o incompleto de cada uno. Por ejemplo, mediante entrevistas
uno, o bien no consideran distintas con los apoderados y las familias,
fuentes de información. informes periódicos de cada niño y niña,
observación directa, entre otros.
44
VÍNCULO FAMILIA-ESTABLECIMIENTO
ESTÁNDAR
EL EQUIPO PEDAGÓGICO INCORPORA LOS SABERES Y LOS APORTES DE LAS FAMILIAS PARA FORTALECER EL DESARROLLO DEL PROYECTO EDUCATIVO
4.2 INSTITUCIONAL.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo pedagógico no desarrolla El equipo pedagógico desarrolla un plan El equipo pedagógico desarrolla un El equipo pedagógico presenta a
estándar se podrá
considerar: un plan de trabajo que permita la de trabajo para que los apoderados y las plan de trabajo que ofrece diferentes la comunidad educativa material
participación de los apoderados y las familias participen en el desarrollo del alternativas para que los apoderados audiovisual (videos, imágenes, entre
Proyecto Educativo familias en el desarrollo del Proyecto Proyecto Educativo Institucional, pero y las familias participen, según sus otros) que muestran la participación
Institucional Educativo Institucional. este no se ajusta a las posibilidades de posibilidades, en el desarrollo del y los aportes de los apoderados y las
Ficha registro las familias. Proyecto Educativo Institucional. familias en el desarrollo del Proyecto
individual de cada Educativo Institucional.
párvulo

Actas de reuniones El equipo pedagógico no consulta El equipo pedagógico recoge saberes El equipo pedagógico recoge los El equipo pedagógico gestiona la
individuales ni recoge los saberes y aportes de e ideas solo entre aquellas familias saberes e ideas de las diversas familias realización de talleres donde los
y grupal de la diversidad de familias del centro que espontáneamente participan y les da oportunidades de participar apoderados y las familias intercambian
apoderados educativo, por lo que limita su en el centro educativo, o bien invita en el desarrollo de las actividades saberes, experiencias y reflexiones sobre
Entrevista, participación en el proceso educativo de esporádicamente a algunos apoderados del programa curricular. Por ejemplo, su participación en la planificación,
encuesta o grupo sus hijos e hijas. y familias a participar en el desarrollo invita a familias a apoyar experiencias implementación y evaluación de
focal con el equipo de actividades del programa curricular de aprendizaje relacionadas con sus actividades del programa curricular y su
pedagógico para compartir sus saberes con los niños ocupaciones, actividades o talentos, contribución al proceso educativo de los
Entrevista, y las niñas. valora y reconoce las prácticas de niños y las niñas.
encuesta o grupo crianza familiares presentes en el
focal con los centro educativo, adopta sus canciones
apoderados y las
familias y juegos, entre otros.

FAMILIA Y COMUNIDAD
45
VÍNCULO FAMILIA-ESTABLECIMIENTO
ESTÁNDAR
EL DIRECTOR O LA DIRECTORA Y EL EQUIPO PEDAGÓGICO MANTIENEN CANALES DE COMUNICACIÓN FLUIDOS CON LOS APODERADOS Y LAS FAMILIAS PARA
4.3 ESTABLECER UNA RELACIÓN DE MUTUA COLABORACIÓN.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El director o la directora y el equipo El director o la directora y el equipo El director o la directora y el equipo
estándar se podrá
considerar: pedagógico gestionan los diversos pedagógico gestionan y promueven de pedagógico gestionan y promueven
canales de comunicación establecidos manera poco sistemática los canales el uso de canales de comunicación
Reglamento para intercambiar información de comunicación establecidos para ordenados y accesibles para
Interno con los apoderados y las familias, intercambiar y recibir información con intercambiar información con los
Manual de pero no promueven que los usen los apoderados y las familias, lo que apoderados y las familias. Por ejemplo,
Convivencia adecuadamente. limita su fluidez y accesibilidad. Por reuniones presenciales, correo
ejemplo, cuenta con un sitio web que no electrónico, llamadas telefónicas,
Libreta de
comunicaciones está actualizado, demoran en responder libreta de comunicaciones, sitio web
los correos electrónicos, entre otros. institucional, entre otros.
Horarios de
atención de El director o la directora y el equipo El director o la directora y el equipo El director o la directora y el equipo El director o la directora, en conjunto
apoderados
pedagógico no programan diferentes pedagógico programan diferentes pedagógico programan diferentes con el sostenedor, consultan
Circulares, actividades para informar y dialogar actividades para informar y dialogar con actividades para informar y dialogar con semestralmente el nivel de satisfacción
textos y paneles con los apoderados y las familias ni los apoderados y las familias y acoger los apoderados y las familias y acoger de los apoderados y las familias con la
informativos, diario
mural para acoger sus opiniones inquietudes sus opiniones inquietudes y propuestas sus opiniones inquietudes y propuestas calidad de las experiencias educativas
y propuestas sobre el proceso de sobre el proceso de enseñanza- sobre el proceso de enseñanza- que los párvulos tienen en el centro
Libro de enseñanza-aprendizaje de los niños aprendizaje de los niños y las niñas, aprendizaje de los niños y las niñas, las educativo.
observaciones y y las niñas, limitándose a los canales pero son de carácter informativo y situaciones relevantes o emergentes
reclamos
institucionales como la libreta de unidireccional y no incluyen temas de a nivel institucional y tratar otros
Actas de reuniones comunicaciones o la página web. interés planteados por las familias. temas de interés de los apoderados
individuales y las familias en su rol de primeros
y grupal de
apoderados educadores.
FAMILIA Y COMUNIDAD

Entrevista, El director o la directora y el equipo El director o la directora y el equipo El director o la directora y el equipo El director o la directora y el equipo
encuesta o pedagógico sólo se muestran pedagógico se muestran receptivos pedagógico se muestran disponibles pedagógico se aseguran de que los
grupo focal con
el sostenedor, disponibles para responder e para intercambiar información en y receptivos para responder e apoderados y las familias conozcan los
director y equipo intercambiar información en forma forma directa con los apoderados intercambiar información en forma protocolos de contacto y entrevistas.
directivo directa con los apoderados y las familias y las familias, pero no suelen estar directa con los apoderados y las Para esto, los publican en el sitio web,
Entrevista, ante situaciones urgentes, o bien no disponibles en el día a día, o bien familias, estableciendo protocolos la libreta de comunicaciones, el diario
encuesta o grupo existen protocolos claros para asegurar realizan entrevistas individuales solo al claros que aseguren que esto se realice mural, entre otros.
focal con el equipo que esto se realice de forma coordinada. inicio del año o tardan en responder a de forma coordinada. Por ejemplo,
pedagógico sus inquietudes. implementan una política de puertas
Entrevista, abiertas en determinados horarios,
encuesta o grupo coordinan entrevistas y conversaciones
focal con los individuales, entre otros.
apoderados y las
familias

46
Estándares de
VÍNCULO CON LA COMUNIDAD Y SUS REDES
Los estándares de VÍNCULO CON LA COMUNIDAD Y SUS REDES aluden al director o directora, al sostenedor y al equipo pedagógico, y se
refieren a aquellos procesos y prácticas que estimulan la relación entre el centro educativo y el entorno territorial en que se inserta. Esto
con el objetivo de potenciar el Proyecto Educativo Institucional y mejorar las oportunidades de aprendizaje y las trayectorias educativas
de los niños y las niñas.

ESTÁNDAR 5.1 El director o la directora, en conjunto con el sostenedor, gestionan la articulación del establecimiento con actores e
instituciones de la comunidad existentes para potenciar el Proyecto Educativo Institucional.
ESTÁNDAR 5.2 El director o la directora, en conjunto con el sostenedor, gestionan acciones de articulación con otros
establecimientos para facilitar los procesos de cambio y transición en la trayectoria educativa de los párvulos.

FAMILIA Y COMUNIDAD
47
VÍNCULO CON LA COMUNIDAD Y SUS REDES
ESTÁNDAR
EL DIRECTOR O LA DIRECTORA, EN CONJUNTO CON EL SOSTENEDOR, GESTIONAN LA ARTICULACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO CON ACTORES E INSTITUCIONES DE
5.1 LA COMUNIDAD EXISTENTES PARA POTENCIAR EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El director o la directora no articula El director o la directora, en conjunto El director o la directora, en conjunto El director o la directora, en conjunto
estándar se podrá
considerar: acciones en conjunto con la comunidad con el sostenedor, articulan acciones con el sostenedor, gestionan convenios con el equipo pedagógico, gestionan
y sus redes, puesto que desconoce con la red intersectorial de la infancia, institucionales con la red intersectorial que diversas instituciones y organismos
Proyecto Educativo los aportes que los actores sociales y con los actores sociales y organismos de la infancia, con los actores sociales y de la comunidad externa contribuyan
Institucional organismos del entorno pueden realizar del entorno que no potencian el organismos del entorno que potencian a implementar experiencias de
Circulares, para potenciar el desarrollo Proyecto desarrollo del Proyecto Educativo el desarrollo del Proyecto Educativo aprendizaje que contribuyen al
textos y paneles Educativo Institucional. Institucional. Por ejemplo, limitan Institucional. Por ejemplo, gestionan bienestar y el desarrollo integral
informativos, diario la gestión con la comunidad y sus convenios con el estadio municipal para de la infancia. Por ejemplo, realizan
mural redes a la mantención de información que los párvulos y sus familias puedan talleres de higiene bucal, van bomberos
Entrevista, actualizada sobre los servicios y practicar deporte. al establecimiento a explicar los
encuesta o recursos que ofrecen a las familias. protocolos de seguridad, entre otros.
grupo focal con
el sostenedor,
director y equipo El director o la directora no asigna un El director o la directora asigna El director o la directora asigna un
directivo encargado que represente al centro un encargado que representa al encargado que representa al centro
educativo y mantenga permanente centro educativo, pero no asegura educativo y mantiene permanente
Entrevista,
encuesta o grupo coordinación con Chile Crece Contigo que mantenga una permanente coordinación con Chile Crece Contigo
focal con el equipo y otros organismos públicos y coordinación con Chile Crece Contigo y otros organismos públicos y
pedagógico privados que contribuyen al desarrollo y otros organismos públicos y privados privados que contribuyen al desarrollo
integral de los párvulos, o bien lo que contribuyen al desarrollo integral integral de los párvulos, definiendo y
Entrevista,
encuesta o grupo hace, pero no define ni supervisa sus de los párvulos; o bien define sus supervisando sus responsabilidades.
focal con los responsabilidades. responsabilidades, pero no las supervisa.
apoderados y las
familias El director o directora y el sostenedor El director o directora, en conjunto El director o directora, en conjunto con
no motivan a las familias en el uso de con el sostenedor, motivan el uso de el sostenedor y el equipo pedagógico,
FAMILIA Y COMUNIDAD

Entrevista o
encuesta con el los recursos y servicios que ofrecen los recursos y servicios brindados por las motivan y apoyan a las familias en
representante del organismos del entorno y los actores instituciones sociales solo a las familias el uso de los recursos y servicios que
centro educativo
ante actores e sociales para apoyar el desarrollo que enfrentan situaciones críticas y ofrecen los organismos del entorno
instituciones de la integral de los niños y las niñas, o bien emergencias. y los actores sociales para apoyar el
comunidad se limitan a informar vagamente sobre desarrollo integral de los niños y las
esto. niñas.

El equipo pedagógico desconoce El equipo pedagógico conoce El equipo pedagógico conoce, usa y El equipo pedagógico apoya la
o no participa en el trabajo en red parcialmente o usa esporádicamente apoya el trabajo en red para mejorar el realización de acciones organizadas
para mejorar el desarrollo de la tarea los recursos existentes en los actores desarrollo de la tarea pedagógica con comunitariamente que benefician el
pedagógica. sociales y organismos del entorno los apoderados y las familias de los bienestar y el desarrollo integral de la
que pueden mejorar el desarrollo del niños y las niñas, y acuerdan acciones infancia en la comuna.
proceso educativo con los párvulos y conjuntas que se realizan al interior del
sus familias, o bien los conoce, pero centro educativo.
no acuerda acciones conjuntas para
realizar al interior del centro educativo.

48
VÍNCULO CON LA COMUNIDAD Y SUS REDES
ESTÁNDAR
EL DIRECTOR O LA DIRECTORA, EN CONJUNTO CON EL SOSTENEDOR, GESTIONAN ACCIONES DE ARTICULACIÓN CON OTROS ESTABLECIMIENTOS PARA FACILITAR
5.2 LOS PROCESOS DE CAMBIO Y TRANSICIÓN EN LA TRAYECTORIA EDUCATIVA DE LOS PÁRVULOS.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El director o la directora no gestiona el El director o la directora, en conjunto El director o la directora, en conjunto El director o la directora, en conjunto
estándar se podrá
considerar: contacto con otros centros educativos con el sostenedor, gestionan el contacto con el sostenedor, gestionan la con el sostenedor, gestionan el
de la comuna ni con los que pertenecen con otros centros educativos de la articulación oportuna con otros seguimiento de la trayectoria educativa
Circulares, a la misma red. comuna, o que pertenecen a la misma establecimientos de la comuna, o que de los niños y las niñas que egresan
textos y paneles red, de manera tardía, sin considerar pertenecen a la misma red, para que el del centro educativo a la educación
informativos, diario
mural el tiempo necesario para que los cambio de centro educativo o el ingreso básica, como información relevante para
apoderados y las familias se informen a la vida escolar sea una transición mejorar sus procesos educativos.
Entrevista, sobre el ingreso a la vida escolar. positiva para los niños y las niñas.
encuesta o
grupo focal con
el sostenedor, El director o la directora no gestiona El director o la directora deja en manos El director o la directora gestiona la
director y equipo orientación de los apoderados y las del equipo pedagógico la gestión de orientación de aquellos apoderados
directivo familias que requieren cambiar a la orientación de los apoderados y y familias que requieren cambiar a
Entrevista, sus hijos o hijas de centro educativo las familias que requieren cambiar a sus hijos o hijas de centro educativo
encuesta o grupo o iniciarán una transición en sus sus hijos o hijas de centro educativo o que iniciarán una transición en sus
focal con el equipo trayectorias educativas, o bien se limita o que iniciarán una fase de cambio o trayectoria educativa (aquellos que
pedagógico a informar las fechas del proceso. transición en sus trayectoria educativas. pasan del jardín infantil a NT1 o que
Entrevista, ingresan a la Enseñanza Básica).
encuesta o grupo
focal con los El director o la directora no programa El director o la directora, en conjunto El director o la directora, en conjunto
apoderados y las
familias estrategias que motivan y facilitan con el equipo pedagógico, programan con el equipo pedagógico, programan
la experiencia de transición de los estrategias para facilitar la transición estrategias que motivan y facilitan una
niños y las niñas que ingresarán a un de los niños y las niñas que ingresarán experiencia de transición positiva de
nuevo centro educativo o iniciarán a un nuevo centro educativo o iniciarán los niños y las niñas que ingresarán a
la vida escolar, o bien delegan esta la vida escolar, pero estas no son un nuevo establecimiento o iniciarán la

FAMILIA Y COMUNIDAD
responsabilidad al equipo pedagógico. motivantes o son poco efectivas. vida escolar. Por ejemplo, los llevan a
conocer otros establecimientos, invitan
a docentes y estudiantes de otros
niveles a motivar a los párvulos, entre
otros.

49
Liderazgo Familia y Gestión Bienestar Gestión
comunidad pedagógica integral de recursos

Visión Gestión Buen trato


estratégica curricular y convivencia
(3 estándares) Vínculo familia- (3 estándares) (3 estándares) Gestión
establecimiento de las personas
(3 estándares) (4 estándares)
Conducción Interacciones Vida
(3 estándares) pedagógicas saludable
Vínculo con la (8 estándares) (4 estándares) Gestión
comunidad y operacional
sus redes (4 estándares)

Planificación (2 estándares) Ambientes Seguridad


y gestión por propicios para y espacios
resultados el aprendizaje educativos
(3 estándares) (2 estándares) (3 estándares)

50
DIMENSIÓN GESTIÓN PEDAGÓGICA
La dimensión GESTIÓN PEDAGÓGICA corresponde al núcleo del modelo de los Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos
que imparten Educación Parvularia y sus Sostenedores, y comprende las políticas, procedimientos y prácticas de organización, preparación,
implementación y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando las necesidades de todos los niños y niñas mediante
acciones concretas, con el fin último de que éstos logren los objetivos de aprendizaje y se desarrollen en concordancia con sus potencialidades.

Esta dimensión constituye el eje central del quehacer de los centros educativos, ya que guarda directa relación con el objetivo de garantizar
el aprendizaje y el desarrollo integral de los párvulos. Para alcanzar tales propósitos, se requiere que en el centro educativo se lleve a cabo un
trabajo coordinado y colaborativo entre todos los actores educativos.

Esta dimensión, al igual que el modelo en su conjunto, se encuentra alineada con las Bases Curriculares de Educación Parvularia y recoge sus
principales elementos. Se espera que el equipo directivo lidere la implementación curricular mediante la realización de una serie de tareas de
programación, apoyo y seguimiento de la labor docente. Por su parte, una de las responsabilidades principales del equipo pedagógico es llevar
a cabo los procesos de implementación de las experiencias de aprendizaje a través de interacciones pedagógicas de calidad y en ambientes
propicios para el aprendizaje, lo que implica, entre otras prácticas, planificación, uso de estrategias pedagógicas adecuadas, seguimiento y
monitoreo del desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños.

La dimensión Gestión Pedagógica se organiza en 3 subdimensiones:

GESTIÓN CURRICULAR INTERACCIONES AMBIENTES PROPICIOS PARA


PEDAGÓGICAS EL APRENDIZAJE

51
52
Estándares de
GESTIÓN CURRICULAR
Los estándares de GESTIÓN CURRICULAR comprenden los procesos y prácticas relacionadas con la planificación curricular a cargo del
equipo directivo y el pedagógico, la que debe ser coherente con los instrumentos curriculares del nivel de Educación Parvularia y los
procesos de evaluación de las necesidades y el desarrollo de niños y niñas. También contempla las prácticas de acompañamiento y
retroalimentación que lidera el equipo directivo y que permiten la reflexión conjunta, el mejoramiento de las prácticas pedagógicas y de
las oportunidades de aprendizaje de los párvulos.

GESTIÓN PEDAGÓGICA
ESTÁNDAR 6.1 El equipo pedagógico y el directivo desarrollan las planificaciones de acuerdo a las Bases Curriculares de la
Educación Parvularia, el Marco para la Buena Enseñanza y el Proyecto Educativo Institucional del centro educativo.
ESTÁNDAR 6.2 El equipo directivo y el pedagógico implementan un proceso de evaluación de acuerdo a las características de cada
nivel y grupo.
ESTÁNDAR 6.3 El equipo directivo retroalimenta la implementación de experiencias de aprendizaje promoviendo la reflexión
conjunta y la mejora continua.

53
GESTIÓN CURRICULAR
ESTÁNDAR
EL EQUIPO PEDAGÓGICO Y EL DIRECTIVO DESARROLLAN LAS PLANIFICACIONES DE ACUERDO A LAS BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA, EL
6.1 MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA Y EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DEL CENTRO EDUCATIVO.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo pedagógico y el directivo El equipo pedagógico y el directivo El equipo pedagógico y el directivo El equipo directivo actualiza
estándar se podrá
considerar: elaboran las planificaciones, pero elaboran las planificaciones de acuerdo elaboran las planificaciones de acuerdo constantemente al equipo pedagógico
no lo hacen de acuerdo a las Bases a las Bases Curriculares, pero las a las Bases Curriculares, el Marco de la sobre el contenido e implementación de
Proyecto Educativo Curriculares, o bien esto es realizado articulan de manera poco consistente Buena Enseñanza, programas de estudio, las Bases Curriculares.
Institucional solo por el equipo pedagógico. con el Proyecto Educativo Institucional. y las articulan con el Proyecto Educativo
Observación de las Institucional.
experiencias de
aprendizaje El equipo pedagógico elabora la El equipo pedagógico elabora la El equipo pedagógico elabora la
Pauta de planificación de las experiencias y planificación de las experiencias y planificación de las experiencias y
observación y situaciones de aprendizaje en las que se situaciones de aprendizaje para el situaciones de aprendizaje para el
GESTIÓN PEDAGÓGICA

retroalimentación evidencian algunos de estos problemas: corto, mediano y largo plazo de cada corto, mediano y largo plazo de cada
de las experiencias - Solo considera el largo plazo. nivel, pero estas no consideran las nivel, considerando las características,
de aprendizaje
- Una distribución desequilibrada, no características, necesidades e intereses necesidades e intereses individuales y
Documentos secuenciada y desintegrada de los individuales y colectivos de los niños colectivos de los niños y las niñas. Para
técnicos y Objetivos de Aprendizaje y de los y las niñas, o bien no presentan una esto incluyen:
planificaciones campos curriculares de la Educación distribución equilibrada, secuenciada - Una distribución equilibrada,
Entrevista, Parvularia. e integrada de los Objetivos de secuenciada e integrada de los
encuesta o - Falta de ajustes acorde a las Aprendizaje y los campos curriculares Objetivos de Aprendizaje y de los
grupo focal con características, necesidades e de la Educación Parvularia. campos curriculares de la Educación
el sostenedor,
director y equipo intereses individuales y colectivos de Parvularia.
directivo los niños y las niñas. - Programas de estudio, principios
- Ausencia de aportes y saberes de las pedagógicos, y la articulación de
Entrevista,
encuesta o grupo familias y de la comunidad externa cursos previos y posteriores.
focal con el equipo en las estrategias didácticas del - Aportes y saberes de las familias
pedagógico programa. y de la comunidad externa en las
estrategias didácticas del programa.
Entrevista,
encuesta o grupo
focal con los El equipo directivo retroalimenta El equipo directivo retroalimenta las El equipo directivo retroalimenta las El equipo directivo promueve espacios
apoderados y las superficialmente las planificaciones, planificaciones, pero no considera los planificaciones considerando las Bases de reflexión y aprendizaje significativo
familias o bien no da espacios para la reflexión principales referentes curriculares y Curriculares, programas de estudio en jornadas de planificación curricular,
conjunta. pedagógicos del nivel, o bien no existen y referentes pedagógicos del nivel, ofreciendo talleres o espacios para
instancias de colaboración y reflexión con el fin de mejorar el logro de los fortalecer las habilidades de sus equipos
conjunta para todos los grupos y niveles. aprendizajes, establecer prácticas en este ámbito.
colaborativas y la reflexión conjunta.

54
GESTIÓN CURRICULAR
ESTÁNDAR
EL EQUIPO DIRECTIVO Y EL PEDAGÓGICO IMPLEMENTAN UN PROCESO DE EVALUACIÓN DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA NIVEL Y GRUPO.
6.2

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo directivo y el pedagógico no El equipo directivo y el pedagógico El equipo directivo y el pedagógico El equipo directivo actualiza
estándar se podrá
considerar: desarrollan el proceso de evaluación desarrollan el proceso de evaluación desarrollan el proceso de evaluación constantemente al equipo pedagógico
como una oportunidad de aprendizaje y como una oportunidad de aprendizaje como una oportunidad de aprendizaje y acerca de la evaluación y el sentido que
Planificación y desarrollo integral de los párvulos, por y desarrollo integral de los párvulos, desarrollo integral de los párvulos. Para esta tiene para ajustar las prácticas y
calendario de lo que las evaluaciones se realizan de y definen los hitos, instrumentos y esto definen los hitos, instrumentos mejorar los aprendizajes.
evaluaciones
manera mecánica y sin profundizar en procedimientos de evaluación, pero y procedimientos de evaluación para
Observación de las los aprendizajes. estos no siempre consideran los cada grupo y nivel, consideran aquellos
experiencias de aprendizajes que fueron trabajados con aprendizajes que fueron planificados y
aprendizaje los niños y las niñas, o bien no permiten trabajados con los niños y las niñas, y
Pauta de profundizar en los aprendizajes. profundizan en los aprendizajes.

GESTIÓN PEDAGÓGICA
observación y
retroalimentación El equipo pedagógico solo realiza El equipo pedagógico realiza El equipo pedagógico realiza El equipo pedagógico incluye instancias
de las experiencias
de aprendizaje evaluaciones finales del proceso de evaluaciones diagnósticas, intermedias evaluaciones diagnósticas, intermedias de autoevaluación, que permiten a
desarrollo y aprendizaje integral de los y sumativas, pero estas no evidencian y sumativas que evidencian los los niños y las niñas darse cuenta de
Instrumentos párvulos. logros y dificultades en el proceso de logros y dificultades en el proceso de sus propios avances, dificultades y
y pautas de
evaluación desarrollo y aprendizaje integral de los aprendizaje y desarrollo integral de los desafíos, contribuyendo a su proceso de
párvulos. párvulos. Para esto usa distintas fuentes autorregulación y metacognición.
Informes de de información (como fotografías,
resultados de las grabaciones, observaciones) y múltiples
evaluaciones
escenarios que den cuenta de ellos
Entrevista, (como la celebración de un cumpleaños,
encuesta o una actividad de aprendizaje, un paseo
grupo focal con
el sostenedor, por la plaza, entre otros).
director y equipo
directivo El equipo pedagógico no elabora El equipo pedagógico elabora informes El equipo pedagógico elabora informes El equipo directivo y el pedagógico
informes del proceso evaluativo, por de las fases de la evaluación solo a de las fases de la evaluación a nivel gestionan una base de datos que
Entrevista,
encuesta o grupo lo que no existen registros de los nivel grupal, o bien elabora informes a individual y grupal para retroalimentar permite visualizar avances y retrocesos
focal con el equipo aprendizajes de los párvulos, o bien solo nivel individual y grupal, pero estos solo el proceso educativo. de los párvulos en relación con las
pedagógico elabora informes de las evaluaciones consideran aspectos generales. prácticas e interacciones pedagógicas
Entrevista, finales. que se llevan a cabo.
encuesta o grupo
focal con los El equipo directivo y el pedagógico El equipo directivo y el pedagógico El equipo directivo y el pedagógico El equipo directivo y el pedagógico se
apoderados y las entregan un informe individual a cada entregan un informe individual a cada entregan semestralmente un informe reúnen con cada una de las familias
familias
familia con información escasa y poco familia, señalando los avances, logros y individual del párvulo a cada familia, cada dos meses y les entregan
clara, o bien este no tiene relación aspectos a trabajar en relación con los señalando los avances, logros y un informe individual del párvulo,
con los Objetivos de Aprendizaje y el Objetivos de Aprendizaje y el proceso aspectos a trabajar en relación con los señalando los logros, avances y
proceso educativo. educativo, pero este se entrega de Objetivos de Aprendizaje y el proceso aspectos a trabajar en relación con el
forma anual, o bien es general, por lo educativo. proceso educativo.
que no presenta información útil para la
familia.

55
GESTIÓN CURRICULAR
ESTÁNDAR
EL EQUIPO DIRECTIVO RETROALIMENTA LA IMPLEMENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE, PROMOVIENDO LA REFLEXIÓN CONJUNTA Y LA MEJORA
6.3 CONTINUA.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo directivo no observa ni El equipo directivo observa el desarrollo El equipo directivo observa y registra El equipo directivo fomenta la
estándar se podrá
considerar: registra el desarrollo de la jornada y de la jornada y la implementación de periódica y sistemáticamente observación entre pares, destacando
la implementación de experiencias de experiencias de aprendizaje, pero no el desarrollo de la jornada y la el sentido formativo y de
Observación de las aprendizaje. guarda un registro de esto, o bien lo implementación de experiencias de perfeccionamiento de estas prácticas.
experiencias de hace, pero solo de algunas experiencias. aprendizaje.
aprendizaje

Pauta de El equipo directivo realiza la El equipo directivo realiza la El equipo directivo realiza la El equipo directivo asegura que los
observación y observación sin comunicar claramente observación según criterios conocidos observación según criterios previamente instrumentos de observación (pautas,
retroalimentación
de las experiencias al personal los objetivos ni los criterios por todo el personal, pero no hay conocidos por todo el personal. rúbricas entre otros) se encuentren
de aprendizaje usados. registros de ellos, o bien este es breve o accesibles a toda la comunidad
GESTIÓN PEDAGÓGICA

genérico. educativa, y estos son anualmente


Actas de reuniones revisados y mejorados.
del equipo
pedagógico
El equipo directivo no lidera ni El equipo directivo lidera e El equipo directivo lidera e El equipo directivo promueve procesos
Entrevista, impulsa instancias de análisis y impulsa instancias de análisis y impulsa instancias de análisis y de análisis de los errores o dificultades
encuesta o
grupo focal con retroalimentación entre los miembros retroalimentación entre los miembros retroalimentación entre los miembros más frecuentes y estos son tratados
el sostenedor, del equipo pedagógico para reflexionar del equipo pedagógico acerca de las del equipo pedagógico acerca de las como oportunidades de aprendizaje
director y equipo sobre las prácticas observadas, o bien prácticas observadas y cómo mejorarlas prácticas observadas y cómo mejorarlas y desafíos para resolver de manera
directivo solo lo hace con algunas prácticas. Por o enriquecerlas, pero los focos del o enriquecerlas. colaborativa o como un proyecto de
Entrevista, ejemplo, solo se enfocan en aquellas análisis no están en las prácticas investigación conjunto.
encuesta o grupo consideradas inefectivas o mejorables. pedagógicas. Por ejemplo, el tiempo se
focal con el equipo usa en resolver problemas contingentes
pedagógico y no en reflexionar sobre las prácticas
Entrevista, y el fomento del aprendizaje en los
encuesta o grupo párvulos.
focal con el
personal

56
Estándares de
INTERACCIONES PEDAGÓGICAS
La subdimensión de INTERACCIONES PEDAGÓGICAS pone el foco en la calidad de las experiencias de aprendizaje que se dan en los
distintos espacios educativos donde interactúan niños y niñas con el equipo pedagógico. Aquí se combinan elementos referidos a
la construcción de una identidad de aprendiz positiva y de gozo por el aprendizaje con prácticas pedagógicas que promueven la
participación, el sentido de pertenencia y la construcción de una comunidad educativa. Aquí se destaca que los equipos pedagógicos
establezcan interacciones pedagógicas frecuentes, individuales y grupales, para promover los aprendizajes integrales, acoger sus ideas y
puntos de vista y plantear nuevos desafíos a los párvulos. Los estándares de esta subdimensión velan por la valoración de la diversidad, la
generación de comunidades educativas y a la vez recogen los núcleos de las Bases Curriculares.

Los estándares proponen el uso de estrategias efectivas como elementos clave para lograr el aprendizaje y favorecer que los párvulos
elijan y decidan sus actividades, sean protagonistas de su aprendizaje según sus intereses y diferentes ritmos de trabajo, así mismo

GESTIÓN PEDAGÓGICA
resuelvan problemas de forma autónoma de acuerdo a su desarrollo, partiendo desde el juego, el movimiento, la expansión y el
protagonismo infantil. Por su parte, una de las responsabilidades principales de los equipos pedagógicos es llevar a cabo los procesos
de implementación de las oportunidades de aprendizaje a través de interacciones pedagógicas de calidad, lo que implica, entre otras
prácticas, planificación, uso de estrategias pedagógicas adecuadas, seguimiento del desarrollo integral y los aprendizajes de los párvulos.

ESTÁNDAR 7.1 El equipo pedagógico promueve en los niños y las niñas la confianza, la construcción de identidad y el gozo por el aprendizaje.
ESTÁNDAR 7.2 El equipo pedagógico promueve el sentido de pertenencia, la participación y la ciudadanía en los párvulos de acuerdo a su nivel de
desarrollo.
ESTÁNDAR 7.3 El equipo pedagógico genera experiencias e interacciones que valoran la diversidad y promueven la inclusión dentro de cada grupo y
nivel.
ESTÁNDAR 7.4 El equipo pedagógico promueve experiencias que incentivan la conciencia de la propia corporalidad mediante el movimiento,
favoreciendo la autonomía y la exploración en los niños y las niñas.
ESTÁNDAR 7.5 El equipo pedagógico potencia la imaginación y la creatividad de los párvulos a través de interacciones pedagógicas que valoran las
diferentes expresiones artísticas.
ESTÁNDAR 7.6 El equipo pedagógico promueve el desarrollo del lenguaje verbal en los párvulos, propiciando la comunicación y extendiendo sus
capacidades y habilidades de comprensión y expresión.
ESTÁNDAR 7.7 El equipo pedagógico fomenta la exploración del entorno natural por medio de experiencias que estimulan la curiosidad y el
desarrollo del pensamiento científico en los párvulos.
ESTÁNDAR 7.8 El equipo pedagógico fomenta el pensamiento lógico matemático favoreciendo la resolución de problemas en los párvulos.

57
INTERACCIONES PEDAGÓGICAS
ESTÁNDAR
EL EQUIPO PEDAGÓGICO PROMUEVE EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS LA CONFIANZA, LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD Y EL GOZO POR EL APRENDIZAJE.
7.1

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo pedagógico manifiesta bajas El equipo pedagógico manifiesta altas El equipo pedagógico manifiesta a El equipo pedagógico trabaja con
estándar se podrá
considerar: expectativas sobre las posibilidades expectativas sobre las posibilidades cada niño y niña altas expectativas los apoderados y las familias, y los
de aprendizaje de cada niño y niña, de aprendizaje de cada niño y niña de sobre sus posibilidades de aprendizaje, motivan y orientan para transmitir
Observación de debilitando su autoconfianza. Por manera inconsistente. Por ejemplo, solo potenciando en ellos y ellas el altas expectativas y potenciar la
interacciones ejemplo, les presentan actividades poco valora las capacidades de los niños y las desarrollo de la confianza en sí mismos. autoconfianza en los niños y las niñas.
pedagógicas
desafiantes. niñas con buen comportamiento, o bien Para esto, valora sus capacidades,
Entrevista, manifiestan tener altas expectativas, estimula la perseverancia frente a
encuesta o grupo pero en la práctica no los motivan a dificultades, relata constantemente
focal con el equipo
pedagógico superarse y mejorar, entre otros. historias de superación que transmiten
la idea de que es posible enfrentar con
GESTIÓN PEDAGÓGICA

Entrevista, éxito las situaciones adversas, entre


encuesta o grupo otros.
focal con los
apoderados y las
familias El equipo pedagógico no entrega El equipo pedagógico solo entrega El equipo pedagógico entrega El equipo pedagógico escribe notas
reconocimiento individual ni grupal a los reconocimiento de manera grupal a los reconocimiento explícito y auténtico personalizadas a la familia, destacando
párvulos por sus esfuerzos, sus avances párvulos por sus esfuerzos, sus avances al grupo y a cada niño y niña por sus esfuerzos específicos de superación de
o sus logros. o sus logros. esfuerzos, sus avances o sus logros. los niños y las niñas.

El equipo pedagógico no favorece el El equipo pedagógico favorece el El equipo pedagógico favorece el El equipo pedagógico gestiona un
desarrollo de una identidad positiva, desarrollo de una identidad positiva desarrollo de una identidad positiva sistema organizado de carpetas o
ya que no conoce las características, de manera poco sistemática, ya que al conocer en profundidad y valorar fichas con información sobre las
intereses, potencialidades, experiencias conoce parcialmente las características, las características, intereses, características, intereses, reportes,
previas, contexto familiar y sociocultural intereses, potencialidades, experiencias potencialidades, experiencias previas, contexto familiar y sociocultural de
de cada uno de los niños y las niñas que previas, contexto familiar y sociocultural contexto familiar y sociocultural de cada uno de los niños y las niñas para
conforman el nivel o grupo. Por ejemplo, de cada uno de los niños y las niñas cada uno de los niños y las niñas que ser consultada por sus educadores.
no conocen bien la composición de las que conforman el nivel o grupo, o bien conforman el nivel o grupo.
familias o no están al día en los cambios solo conoce en profundidad a algunos
que enfrentan en el contexto familiar. de ellos. Por ejemplo, no se aprecia
que cada niño y niña sea respetado
en su singularidad, pues hay párvulos
“invisibles” en el grupo.

El equipo pedagógico no promueve El equipo pedagógico promueve el El equipo pedagógico promueve el El equipo pedagógico modela
el gozo por el aprendizaje como un gozo por el aprendizaje de manera gozo por el aprendizaje por medio constantemente el gozo por el
aspecto fundamental del proceso inconsistente, ya que ofrecen de experiencias que consideran las aprendizaje, promoviendo en los niños y
educativo de los párvulos, o bien solo experiencias que no consideran las habilidades e intereses de los párvulos. las niñas su propia curiosidad por saber
lo promueve a nivel de discurso, sin habilidades e intereses de los párvulos. más, su interés por descubrir cosas
llevarlo a la práctica nuevas y el placer de adquirir destrezas
que no tenían.

58
INTERACCIONES PEDAGÓGICAS
ESTÁNDAR
EL EQUIPO PEDAGÓGICO PROMUEVE EL SENTIDO DE PERTENENCIA, LA PARTICIPACIÓN Y LA CIUDADANÍA EN LOS PÁRVULOS DE ACUERDO A SU NIVEL DE
7.2 DESARROLLO.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo pedagógico no promueve un El equipo pedagógico es poco sistemático El equipo pedagógico promueve un sentido El equipo pedagógico invita a distintos
estándar se podrá sentido de pertenencia y comunidad en los en la promoción de un sentido de de pertenencia y comunidad en los niños y miembros de la sociedad que representen la
considerar: niños y las niñas, ya que: pertenencia y comunidad en los niños y las las niñas. Para esto: diversidad de la comunidad, a compartir sus
Observación de - No fomenta el desarrollo de vínculos niñas, ya que: - Desarrolla vínculos afectivos positivos que experiencias de vida con los párvulos.
interacciones afectivos positivos ni la construcción de - Fomenta el desarrollo de vínculos favorecen que todos se sientan aceptados,
pedagógicas un proyecto común, ya que toleran que positivos, pero no en torno a un proyecto valorados, incluidos y estimulados.
los niños y las niñas se falten el respeto, común. - Organiza actividades que unen a los niños
Entrevista, excluyan a compañeros, entre otros. - Limita su participación a la asistencia a y las niñas en torno objetivos comunes,
encuesta o grupo - Favorece la competencia entre los niños y las actividades institucionales del centro como colaborar en causas solidarias,
focal con el equipo las niñas por sobre la colaboración. educativo. realizar actividades recreativas en grupo,
pedagógico
entre otras.
- Solicita su colaboración en la organización

GESTIÓN PEDAGÓGICA
Entrevista,
encuesta o grupo y ejecución de actividades.
focal con los
apoderados y las El equipo pedagógico no promueve que los El equipo pedagógico promueve de manera El equipo pedagógico promueve El equipo pedagógico, en conjunto con el
familias niños y las niñas sean protagonistas en sus poco sistemática que los niños y las niñas sistemáticamente que los niños y las niñas directivo, promueven la formación de un
procesos de aprendizaje y que desarrollen sean protagonistas en sus procesos de sean protagonistas en sus procesos de consejo de niños y niñas representantes
su capacidad de participar y tomar aprendizaje y que desarrollen su capacidad aprendizaje y que desarrollen su capacidad del centro educativo, que participe en
decisiones, ya que es permanentemente de tomar decisiones. Por ejemplo, favorece de participar y tomar decisiones. Para esto, procesos consultivos y que aporte al
directivo. la expresión de opiniones, pero no las consulta y considera sus intereses y puntos Proyecto Educativo Institucional y al plan de
considera. de vista, estimula su capacidad de hacer mejoramiento.
preguntas como puntos de partida para el
aprendizaje, entre otros.
El equipo pedagógico no motiva a los niños El equipo pedagógico motiva a los niños y El equipo pedagógico motiva a los niños y El equipo pedagógico promueve instancias
y las niñas a opinar libremente y reflexionar las niñas a opinar libremente y reflexionar las niñas a opinar libremente y reflexionar colaborativas y participativas, como
grupalmente sobre sus experiencias y las de sobre sus experiencias de manera individual, grupalmente sobre sus experiencias y las votaciones, asignación de encargados para
otros, ni fortalece la capacidad de escuchar, pero no fortalece la capacidad de escuchar, de otros, fortaleciendo la capacidad de el cuidado de la sala y organización de
trabajar colaborativamente, respetar y trabajar colaborativamente, respetar y escuchar, trabajar colaborativamente, actividades en las que los niños y las niñas
empatizar con los demás. empatizar con los demás. respetar y empatizar con los demás. participan activamente de acuerdo a su
etapa evolutiva.
El equipo pedagógico promueve de manera El equipo pedagógico promueve que El equipo pedagógico promueve que los El equipo pedagógico genera de manera
superficial entre los niños y las niñas la los niños y las niñas respeten las reglas niños y las niñas acuerden reglas grupales de habitual instancias grupales que celebran
toma de conciencia sobre la responsabilidad grupales de participación, conozcan sus convivencia y participación y las respeten. los aportes diversos y muestran cómo
de convivir con otros, ya que no señala la deberes y derechos, pero no los motiva a Para esto, fomenta que conozcan sus estos enriquecen a la comunidad, y
importancia de respetar las reglas grupales acordarlas, o bien no las conectan con la deberes y derechos y tomen conciencia animan especialmente a aquellos párvulos
de participación, los deberes y los derechos, responsabilidad de convivir con otros. de la responsabilidad que implica convivir a los que les cuesta hacerlo, desde sus
o bien solo señala aquellas conductas que con otros, fortaleciendo así las bases de la potencialidades.
deben evitarse. ciudadanía.
El equipo pedagógico ocasionalmente El equipo pedagógico conecta de manera El equipo pedagógico permanentemente El equipo pedagógico fomenta en los niños
conecta las características del entorno limitada las características del entorno conecta las características del entorno y las niñas actitudes de responsabilidad
local, social y cultural con las experiencias local, social y cultural con las experiencias local, social y cultural con las experiencias con la comunidad por medio de la
de aprendizaje de los niños y las niñas, pero de los aprendizaje de los niños y las niñas cotidianas de aprendizaje de los niños, interacción con personas que tienen un rol
no hay una valoración positiva al respecto. y sus familias, y los estimula a valorarlas. las niñas y sus familias, y los estimula a importante. Por ejemplo, visitan la estación
Por ejemplo, solo establece conexiones valorarlas. Para esto, genera oportunidades de bomberos, invitan a los carabineros,
evidentes o en torno a celebraciones o para que conozcan y se interesen por su autoridades municipales, entre otros.
fechas específicas. entorno, como salidas a terreno, participar
en celebraciones locales, encuentros con
organizaciones, entre otros.

59
INTERACCIONES PEDAGÓGICAS
ESTÁNDAR
EL EQUIPO PEDAGÓGICO GENERA EXPERIENCIAS E INTERACCIONES QUE VALORAN LA DIVERSIDAD Y PROMUEVEN LA INCLUSIÓN DENTRO DE CADA GRUPO Y
7.3 NIVEL.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo pedagógico respeta y valora El equipo pedagógico enseña y modela El equipo pedagógico enseña El equipo pedagógico invita a
estándar se podrá
considerar: la diversidad a nivel de discurso, de manera poco sistemática actitudes explícitamente y modela de manera distintos miembros de la sociedad
pero en ocasiones muestra actitudes de respeto y valoración hacia la transversal y sistemática actitudes que representen la diversidad de la
Observación de discriminatorias o sesgadas hacia otros. diversidad, o bien estas actitudes de de respeto, aceptación y valoración comunidad a compartir sus experiencias
interacciones respeto se reducen a algunos ámbitos de la diversidad, incluyendo nivel de vida con los párvulos.
pedagógicas
de la diversidad y son escasos en otros. socioeconómico, religión, nacionalidad,
Observación de las ascendencia indígena, discapacidad,
experiencias de salud, orientación sexual, características
aprendizaje físicas o psicológicas, intereses,
Registro de las ideología, entre otras.
GESTIÓN PEDAGÓGICA

actividades: fotos,
diario mural, El equipo pedagógico no respeta El equipo pedagógico incorpora El equipo pedagógico incorpora en las El equipo pedagógico, en conjunto
testimonios u otros
la identidad de todos los párvulos, elementos de la diversidad cultural solo actividades e iniciativas educativas, con el directivo, generan jornadas de
Entrevista, invisibilizando o menospreciando sus en celebraciones folclóricas, feriados o elementos de la diversidad cultural de encuentro intercultural y de valoración
encuesta o grupo culturas. la exposición de bailes, instrumentos o la comunidad. Por ejemplo, planifica de la diversidad en la comunidad
focal con el equipo
pedagógico gastronomía típicas de ciertas culturas, actividades pedagógicas para valorar educativa.
sin abordarlos de manera más profunda. las lenguas habladas por los párvulos y
Entrevista, sus diferentes experiencias culturales,
encuesta o grupo crea murales o expone fotografías
focal con los
apoderados y las que ilustran el valor de cada cultura,
familias gestiona talleres extracurriculares
cuyo foco es aprender de otros países o
pueblos, entre otros.

El equipo pedagógico no implementa El equipo pedagógico implementa El equipo pedagógico implementa El equipo pedagógico, en conjunto
prácticas que promueven de ocasionalmente prácticas que permanentemente prácticas que con el directivo, desarrollan acciones
manera sistemática la igualdad de promueven de manera sistemática la promueven de manera sistemática sistemáticas para reflexionar sobre los
oportunidades, expectativas, y roles y igualdad de oportunidades, expectativas la igualdad de oportunidades, sesgos de género en la formación de los
modos de relación de género, o bien y roles y modos de relación de género. expectativas, roles y modos de relación párvulos y reflexionar sobre su impacto
implementa prácticas que refuerzan Por ejemplo, limitan el uso de estos de género. Para esto: en la vida de las personas.
estereotipos y sesgos de género. enfoques a instancias de aprendizaje - Usa de manera transversal los
cuyo tema explícito es género, o recursos didácticos y juguetes, y no
bien cuando enfrentan situaciones reproduce estereotipos en el uso
discriminatorias en el desarrollo de la de colores en los párvulos, en la
jornada. ambientación, en las actividades,
entre otros.
- Realiza actividades que permitan que
los niños y las niñas conozcan nuevos
roles.

60
INTERACCIONES PEDAGÓGICAS
ESTÁNDAR
EL EQUIPO PEDAGÓGICO PROMUEVE EXPERIENCIAS QUE INCENTIVAN LA CONCIENCIA DE LA PROPIA CORPORALIDAD MEDIANTE EL MOVIMIENTO,
7.4 FAVORECIENDO LA AUTONOMÍA Y LA EXPLORACIÓN EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo pedagógico conoce la El equipo pedagógico ofrece El equipo pedagógico ofrece El equipo pedagógico ofrece
estándar se podrá
considerar: importancia de la corporalidad para ocasionalmente oportunidades de consistentemente oportunidades permanentemente ampliación de las
el aprendizaje integral y el desarrollo aprendizaje para que los niños y las de aprendizaje para que los niños y posibilidades motoras de los niños y
Planificaciones del pensamiento, pero no se aprecia niñas reconozcan y aprecien sus las niñas reconozcan y aprecien sus las niñas, mediante oportunidades de
este conocimiento en sus prácticas atributos corporales y posibilidades atributos corporales y posibilidades aprendizaje variadas que amplían las
Observación de
interacciones pedagógicas. Por ejemplo, no hay motrices. Por ejemplo, en las motrices. Por ejemplo, les preguntan y posibilidades motoras, incentivan la
pedagógicas alusión al cuerpo ni se integra el experiencias de aprendizaje se alude verbalizan acerca de sus sensaciones y coordinación, el equilibrio, el control
movimiento en las experiencias de de manera infrecuente al cuerpo o a las movimientos corporales, les enseñan los postural y la conciencia corporal.
Material para el aprendizaje o esto es anecdótico. sensaciones corporales de los niños y nombres de las partes del cuerpo, piden

GESTIÓN PEDAGÓGICA
desarrollo motor
fino y grueso las niñas. que usen su cuerpo en las instrucciones
de distintas actividades.
Entrevista,
encuesta o grupo
focal con el equipo El equipo pedagógico valora la quietud El equipo pedagógico incentiva de El equipo pedagógico incentiva El equipo pedagógico brinda
pedagógico de los párvulos por sobre el movimiento, manera poco sistemática la exploración la exploración y el desarrollo de oportunidades de aprendizaje entre
o bien ofrece pocas experiencias y el movimiento en los párvulos, o la autonomía en los párvulos, pares para favorecer la autonomía. Por
Entrevista,
encuesta o grupo de movimiento y, si existen, son bien esta exploración es incentivada fortaleciendo la capacidad de ejemplo, promueve que los párvulos
focal con los restrictivas. Por ejemplo, hay pocas solo por algunos miembros del equipo desplazarse y moverse en los distintos más autónomos modelen o apoyen a sus
apoderados y las posibilidades de correr, saltar, o pocas pedagógico. ambientes para el aprendizaje. compañeros más dependientes.
familias instancias de motricidad fina o de
coordinación visomotora.
El equipo pedagógico no promueve El equipo pedagógico promueve El equipo pedagógico promueve El equipo pedagógico ofrece a las
actividades de expresión mediante actividades de expresión mediante actividades de expresión mediante familias oportunidad de aprender
el movimiento ni modela en sus el movimiento, pero no modela en el movimiento y modela en sus técnicas de conciencia corporal
interacciones pedagógicas la sus interacciones pedagógicas la interacciones pedagógicas la para que refuercen en el hogar los
integralidad del aprendizaje por medio integralidad del aprendizaje por medio integralidad del aprendizaje por medio aprendizajes de los niños y las niñas.
del cuerpo. del cuerpo para orientar a los párvulos. del cuerpo. Por ejemplo, implementan Por ejemplo, ofrecen talleres de danza,
experiencias de aprendizaje que yoga, artes marciales, entre otros.
integran movimientos y sensaciones
y demuestran a los párvulos cómo
realizarlas.

61
INTERACCIONES PEDAGÓGICAS
ESTÁNDAR
EL EQUIPO PEDAGÓGICO POTENCIA LA IMAGINACIÓN Y LA CREATIVIDAD DE LOS PÁRVULOS A TRAVÉS DE INTERACCIONES PEDAGÓGICAS QUE VALORAN LAS
7.5 DIFERENTES EXPRESIONES ARTÍSTICAS.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo pedagógico no fomenta El equipo pedagógico no es sistemático El equipo pedagógico fomenta de El equipo pedagógico, en conjunto
estándar se podrá
considerar: instancias de aprendizaje en donde los en fomentar instancias de aprendizaje manera sistemática instancias de con el directivo, gestionan, reciben o
niños y las niñas puedan experimentar en donde los niños y las niñas puedan aprendizaje en donde los niños y asisten, al menos una vez al mes, a una
Planificaciones con distintas formas de representación experimentar con las distintas formas las niñas pueden experimentar con exposición, obra de títeres, concierto u
artística. de representación artística, o bien estas distintas formas de representación otro, con su grupo o curso.
Observación de las
experiencias de se limitan a algunas áreas o formas artística (plástica, visual, musical,
aprendizaje de representación. Por ejemplo, solo corporal entre otros).
experimentan con representaciones
Observación de
interacciones musicales o plásticas.
pedagógicas
GESTIÓN PEDAGÓGICA

El equipo pedagógico conoce la El equipo pedagógico anima a los niños El equipo pedagógico anima a los niños El equipo pedagógico gestiona
Observación importancia de ofrecer oportunidades y las niñas a expresar y elaborar sus y las niñas a expresar y elaborar sus instancias para que los niños y las
de espacios
educativos a los niños y las niñas para expresar y emociones e ideas mediante diversas emociones e ideas mediante diversas niñas expongan sus trabajos y obras,
elaborar sus ideas y emociones, pero formas de representación artística, pero formas de representación artística como muestras de baile, obras de
Registro o no ofrece formas de representación esto ocurre de manera ocasional, o bien (plástica, visual, musical, corporal, entre teatro, exposiciones de pintura, meses
constancia de las
“salidas” o eventos artística para esto en la práctica o en la es restrictiva. Por ejemplo, asociado otros). Por ejemplo, expresarse con “temáticos” sobre una emoción, entre
artísticos cotidianidad. solo a algunas emociones. mímicas y bailes, hacer dibujos para otros.
representar sus ideas, entre otras.
Entrevista,
encuesta o grupo
focal con el equipo El equipo pedagógico no ofrece El equipo pedagógico ocasionalmente El equipo pedagógico ofrece El equipo pedagógico implementa una
pedagógico oportunidades para que los niños y las ofrece a los niños y las niñas frecuentemente oportunidades para que política institucional de ambientes
niñas puedan disfrutar y sensibilizarse oportunidades para disfrutar la belleza los niños y las niñas puedan disfrutar y bellos y cuidados en los que la
Entrevista,
encuesta o grupo frente a la belleza que los rodea. Por que los rodea, pero no se aprecian sensibilizarse frente a la belleza que los comunidad educativa en su conjunto
focal con los ejemplo, la música está presente, esfuerzos claros en la planificación e rodea. Para esto, planifica experiencias participa, embelleciendo y armonizando
apoderados y las pero su volumen, contenido y uso no implementación de espacios estéticos de aprendizaje en las que se aprecia la los diferentes espacios, y los niños y las
familias permiten que esta sea una experiencia o para sensibilizar a los párvulos en este naturaleza, obras artísticas, entre otras. niñas son protagonistas de esta política.
estética. ámbito.

El equipo pedagógico no motiva a El equipo pedagógico ocasionalmente El equipo pedagógico motiva a los El equipo pedagógico recoge las ideas
los párvulos a jugar libremente y a motiva a los párvulos a jugar libremente párvulos a jugar libremente y a de los niños y las niñas para proponer
desarrollar su creatividad. Esto se y a desarrollar su creatividad. Por desarrollar su creatividad de manera experiencias de aprendizaje que
refleja en que predomina la dirección ejemplo, restringen el juego libre a las consistente a lo largo de la jornada. favorezcan la creatividad y eviten las
y control del adulto en las actividades horas de recreo, o bien solo promueven Para esto, potencia procesos de actividades mecánicas.
de aprendizaje, incluso en instancias de la creatividad al trabajar con materiales pensamiento como fluidez, flexibilidad,
juego libre. plásticos. originalidad y sensibilidad mediante
preguntas abiertas, el uso de estrategias
y materiales diversos y experiencias que
asombran a los párvulos.

62
INTERACCIONES PEDAGÓGICAS
ESTÁNDAR
EL EQUIPO PEDAGÓGICO PROMUEVE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL EN LOS PÁRVULOS, PROPICIANDO LA COMUNICACIÓN Y EXTENDIENDO SUS
7.6 CAPACIDADES Y HABILIDADES DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo pedagógico rara vez apoya El equipo pedagógico apoya de manera El equipo pedagógico apoya El equipo pedagógico motiva
estándar se podrá el desarrollo del lenguaje verbal en los poco sistemática el desarrollo del consistentemente el desarrollo del frecuentemente la expresión oral,
considerar:
párvulos. Esto se refleja en que se habla lenguaje verbal en los párvulos, lo que se lenguaje verbal en los niños y las niñas enseñando poesías a los párvulos de
Planificaciones poco en la sala, se interactúa de manera refleja en inconsistencias en la calidad y mediante interacciones que promueven su acuerdo a su nivel de desarrollo.
poco entusiasta con los niños y las niñas, o frecuencia de estos apoyos. Por ejemplo, expresión oral y la conciencia fonológica.
Observación de las bien no se fomenta las conversaciones en se anima o responde a los balbuceos o Por ejemplo, repite sus balbuceos o frases,
experiencias de el grupo de párvulos. palabras de algunos párvulos, o bien no se se nombran y describen los objetos y
aprendizaje
incentiva los turnos de habla; simplemente situaciones que van ocurriendo, entre
Observación de se repite de manera automática lo que el otras.
interacciones párvulo ha dicho.
pedagógicas

GESTIÓN PEDAGÓGICA
Observación El equipo pedagógico modela El equipo pedagógico modela El equipo pedagógico modela El equipo pedagógico, de manera
de espacios interacciones lingüísticas de mala calidad, interacciones lingüísticas de calidad interacciones lingüísticas de calidad sistemática, añade información, temas
educativos ya que se usa un vocabulario limitado o de manera inconsistente, ya que en mediante un uso enriquecido del lenguaje, de interés o ideas a lo que los párvulos
básico, o bien hay un mal uso del lenguaje. ocasiones se usa un vocabulario limitado la escucha activa y la permanente mencionan para ampliar la comprensión
Entrevista, o básico que no ofrece oportunidades de ampliación del vocabulario y del de los significados de las palabras que
encuesta o grupo
focal con el equipo extender conceptualmente lo que se está pensamiento. usan, e introduciendo otras distintas e
pedagógico describiendo o comentando. interesantes.
Entrevista, El equipo pedagógico inhibe las El equipo pedagógico fomenta las El equipo pedagógico fomenta las El equipo pedagógico apoya el lenguaje
encuesta o grupo conversaciones grupales entre los niños conversaciones en el grupo de párvulos, conversaciones grupales en las que se verbal entre los niños y las niñas,
focal con los
apoderados y las y las niñas y no se les anima a iniciar y pero solo algunos participan, o bien no anima a todos los niños y las niñas a propiciando la conversación y los relatos
familias sostener diálogos. usan sus propios gestos o comentarios participar mediante preguntas y se usa los entre ellos. Por ejemplo, pide que les
como puntos de partida para dialogar ni gestos o comentarios de los párvulos para cuenten a sus compañeros alguna
les hacen preguntas para que participen. iniciar y sostener diálogos. aventura.

El equipo pedagógica no fomenta el El equipo pedagógica fomenta el El equipo pedagógica fomenta el El equipo pedagógico fomenta el
desarrollo del lenguaje. Esto se refleja desarrollo del lenguaje de manera poco desarrollo del lenguaje mediante el relato desarrollo del lenguaje mediante la
en relatos monótonos o desinteresados, sistemática. Esto se refleja en que estas y la lectura diaria de cuentos, fábulas, promoción del relato y la lectura diaria de
o bien en una selección de cuentos lecturas se realizan de manera ocasional. poesías, leyendas, trabalenguas, entre cuentos en las familias.
inadecuados para el nivel del grupo. otros.

El equipo pedagógico no promueve El equipo pedagógico promueve El equipo pedagógico promueve


el pensamiento crítico mediante el pensamiento crítico mediante el pensamiento crítico mediante
interacciones verbales con los niños y las interacciones verbales con los niños y las interacciones verbales con los niños
niñas. niñas de manera poco sistemática, ya que y las niñas, de acuerdo a su nivel de
realiza actividades esporádicas o que no desarrollo. Para esto, realiza preguntas
consideran el nivel de desarrollo de los abiertas, fomenta la expresión de puntos
párvulos. de vista, opiniones y emociones respecto
a un hecho o a un texto y la búsqueda de
distintas causas y soluciones frente a un
problema.

El equipo pedagógico no asegura que el El equipo pedagógico asegura que el El equipo pedagógico se asegura de que el El equipo pedagógico fomenta la
espacio educativo cuente con un rincón de espacio educativo cuente con un rincón espacio educativo cuente con un rincón de ampliación y el enriquecimiento de la
libros o biblioteca de aula. de libros o biblioteca de aula, pero este no libros o biblioteca de aula, que disponga biblioteca de aula con aportes y préstamos
dispone de cuentos suficientes y variados de libros y cuentos suficientes y variados entre los integrantes de la comunidad
de acuerdo a la edad de los párvulos. de acuerdo a la edad de los párvulos. educativa.

63
INTERACCIONES PEDAGÓGICAS
ESTÁNDAR
EL EQUIPO PEDAGÓGICO FOMENTA LA EXPLORACIÓN DEL ENTORNO NATURAL POR MEDIO DE EXPERIENCIAS QUE ESTIMULAN LA CURIOSIDAD Y EL DESARROLLO
7.7 DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN LOS PÁRVULOS.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo pedagógico no promueve que El equipo pedagógico promueve que los El equipo pedagógico promueve que El equipo pedagógico favorece
estándar se podrá
considerar: los párvulos exploren su entorno natural párvulos exploren su entorno natural y los párvulos exploren frecuentemente el desarrollo de habilidades de
ni que se relacionen con él. se relacionen con él esporádicamente, su entorno natural y se relacionen con observación y cuidado de los seres vivos
Planificaciones o bien solo mediante actividades y él mediante distintos juegos al aire en los niños y las niñas e involucra a
materiales al interior del aula. libre, actividades y materiales. Por las familias en este aprendizaje. Por
Observación de
interacciones ejemplo, les leen libros relacionados ejemplo, cultivan un huerto a cargo de
pedagógicas con el conocimiento de la naturaleza, los párvulos y sus familias, o el cuidado
les ayudan a reconocer los elementos de una mascota.
Observación de las
experiencias de naturales del entorno, como ríos, cerros
aprendizaje y árboles, a describir las características
GESTIÓN PEDAGÓGICA

de las plantas y animales que los


Observación rodean, entre otros.
de espacios
educativos
El equipo pedagógico fomenta El equipo pedagógico fomenta el El equipo pedagógico fomenta El equipo pedagógico organiza
Registro de las de manera poco sistemática el pensamiento científico mediante sistemáticamente el pensamiento actividades que propician el contacto
actividades
relacionadas con pensamiento científico o el desarrollo actividades y juegos que involucran la científico mediante actividades y juegos de los párvulos con el entorno natural,
el entorno natural de actividades y juegos que involucren indagación del entorno natural, pero que involucran el asombro, la curiosidad como paseos al zoológico, granja
y el desarrollo la indagación del entorno natural. Por que no promueven la curiosidad y el y la indagación del entorno natural. educativa, salidas al parque más
del pensamiento ejemplo, solo lo hacen cuando realizan asombro. Por ejemplo, solo lo hacen Por ejemplo, recoger y comparar cercano, entre otras.
científico
actividades al aire libre. cuando realizan actividades al aire las texturas y colores de materiales
Inspección de libre, las actividades desarrolladas son naturales como hojas o piedras, usar
los materiales muy estructuradas, o bien abarcan instrumentos como lupas y recipientes,
relacionados con la
naturaleza superficialmente el entorno natural. ver y comentar documentales y videos
científicos, entre otros.
Registro de
las salidas El equipo pedagógico no dispone El equipo pedagógico dispone de El equipo pedagógico dispone de El equipo pedagógico dispone de
pedagógicas
relacionadas con el de materiales relacionados con la materiales relacionados con la materiales relacionados con la materiales sofisticados relacionados
entorno natural naturaleza y las ciencias, o bien no están naturaleza y las ciencias, pero estos no naturaleza y las ciencias, adecuados con la naturaleza y las ciencias, como
disponibles o son peligrosos para los son adecuados para cada grupo y nivel. y accesibles para cada grupo y nivel, microscopios, mesa de luz, tubos de
Entrevista,
encuesta o grupo niños y las niñas. como piedras, semillas, conchas, ensayo, telescopios, juegos científicos,
focal con el equipo plantas, ramitas, cajas de arena, mesa entre otros.
pedagógico de agua, lupas, balanzas, cinta métrica
u otros.
Entrevista,
encuesta o grupo
focal con los
apoderados y las
familias

64
INTERACCIONES PEDAGÓGICAS
ESTÁNDAR
EL EQUIPO PEDAGÓGICO FOMENTA EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO FAVORECIENDO LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LOS PÁRVULOS.
7.8

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo pedagógico ofrece pocas El equipo pedagógico ofrece El equipo pedagógico ofrece El equipo pedagógico ofrece
estándar se podrá
considerar: oportunidades de aprendizaje para oportunidades de aprendizaje para frecuentemente oportunidades frecuentemente oportunidades de
desarrollar el pensamiento lógico desarrollar el pensamiento lógico de aprendizaje para desarrollar el aprendizaje para resolver problemas
Planificaciones matemático en los niños y las niñas, o matemático de los niños y las niñas pensamiento lógico matemático de los de manera creativa y desarrollar sus
bien no los involucra en el proceso ya mediante actividades pedagógicas que niños y las niñas en las que estos son propias estrategias.
Observación de las
experiencias de que solo los exponen a la información. son poco sistemáticas o en las que los protagonistas. Por ejemplo, mediante
aprendizaje párvulos son poco protagonistas. de preguntas para anticipar, relacionar
causas y consecuencias y resolver
Observación de
interacciones problemas.
pedagógicas

GESTIÓN PEDAGÓGICA
El equipo pedagógico no promueve El equipo pedagógico pocas veces El equipo pedagógico promueve el El equipo pedagógico ofrece la
Observación el pensamiento lógico matemático ofrece oportunidades para desarrollar pensamiento lógico matemático posibilidad a los niños y las niñas de
de espacios
educativos ni dispone de material concreto que el pensamiento lógico matemático mediante oportunidades para resolver problemas de manera colectiva,
los párvulos puedan experimentar y mediante la experimentación y la experimentar y manipular con implementando proyectos que utilizan
Inspección manipular. manipulación de material concreto. materiales concretos y así dar paso a la material concreto.
de materiales
concretos representación simbólica.
Entrevista, El equipo pedagógico no fomenta la El equipo pedagógico fomenta la El equipo pedagógico fomenta la El equipo pedagógico fomenta que
encuesta o grupo capacidad de los niños y las niñas de capacidad de los niños y las niñas de capacidad de los niños y las niñas de los párvulos descubran e inventen
focal con el equipo
pedagógico percibir secuencias y patrones, y de percibir secuencias y patrones, pero no percibir secuencias y patrones y de secuencias y patrones de acuerdo a su
generalizar y conceptualizar a partir de generalizar y conceptualizar a partir generalizar y conceptualizar a partir de nivel de desarrollo.
Entrevista, de estos patrones, o bien no lo hace de de estos patrones, de acuerdo a su nivel estos patrones, de acuerdo a su nivel de
encuesta o grupo
focal con los acuerdo a su nivel de desarrollo. de desarrollo. desarrollo.
apoderados y las
familias El equipo pedagógico no usa conceptos El equipo pedagógico ocasionalmente El equipo pedagógico usa conceptos El equipo pedagógico crea con los niños
matemáticos con los niños y las niñas usa conceptos matemáticos en el matemáticos con los niños y las niñas y las niñas un proyecto que favorece
durante las rutinas cotidianas y el juego juego libre con los niños y las niñas, en diferentes instancias, durante las el desarrollo del pensamiento lógico
libre, limitándose a las actividades entregando información o haciendo situaciones cotidianas, el juego libre o matemático, donde pueden poner en
matemáticas planificadas. preguntas básicas mientras ellos actividades matemáticas planificadas. práctica habilidades como medición,
juegan con los materiales. Por ejemplo, Por ejemplo, contar cuántos párvulos comparación, formulación de preguntas,
preguntan por cantidades, qué formas están presentes; usar los conceptos entre otras.
tienen los objetos con los que se está “primero”, “segundo”, “tercero” al dar
jugando, les piden comparar tamaños, instrucciones; referirse a las formas
entre otras. de los objetos presentes los espacios
educativos, entre otras.

65
66
Estándares de
AMBIENTES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE
Los estándares de AMBIENTES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE comprenden aquellas prácticas que el equipo pedagógico organiza
e implementa para el logro de aprendizajes significativos en los párvulos y que se relacionan con los ambientes y situaciones
pedagógicamente intencionadas que permiten el juego y el desarrollo integral de los niños y las niñas. Comprende por lo tanto, la
generación de experiencias de aprendizaje mediado en las que el ambiente enriquecido es parte central de las oportunidades de
desarrollo y aprendizaje.

GESTIÓN PEDAGÓGICA
ESTÁNDAR 8.1 El equipo pedagógico, en conjunto con los párvulos, organizan y crean ambientes físicos flexibles, lúdicos y
pedagógicamente intencionados para el aprendizaje significativo e inclusivo de la comunidad.
ESTÁNDAR 8.2 El equipo pedagógico genera situaciones de aprendizaje variadas y pertinentes a los diferentes ritmos y necesidades
de aprendizaje de los párvulos.

67
AMBIENTES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE
ESTÁNDAR
EL EQUIPO PEDAGÓGICO, EN CONJUNTO CON LOS PÁRVULOS, ORGANIZAN Y CREAN AMBIENTES FÍSICOS FLEXIBLES, LÚDICOS Y PEDAGÓGICAMENTE
8.1 INTENCIONADOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO E INCLUSIVO DE LA COMUNIDAD.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo pedagógico no se preocupa El equipo pedagógico organiza y El equipo pedagógico, en conjunto con El equipo pedagógico organiza
estándar se podrá
considerar: de organizar y ambientar los espacios ambienta los espacios educativos de los párvulos, organizan y ambientan áreas o rincones de juego que
educativas de manera motivante y manera motivante y armoniosa para los espacios educativos de manera requieren accesorios para que estén
Observación de armoniosa, por lo que no potencian el potenciar el juego y al aprendizaje motivante y armoniosa para potenciar convenientemente equipadas. Por
interacciones juego ni el aprendizaje significativo. significativo, pero no involucra a los el juego y el aprendizaje significativo. ejemplo, el rincón de la construcción
pedagógicas
Esto se refleja en que no hay diferencias párvulos en las decisiones sobre la Por ejemplo, crean rincones temáticos tiene una alfombra para disminuir el
Observación entre los espacios educativos, no se configuración de los ambientes. de acuerdo a las necesidades, intereses ruido; el de lectura cuenta con cojines,
de espacios considera los intereses y nivel de y nivel de desarrollo de los niños y las alfombras o colchonetas para permitir
educativos desarrollo de los niños y las niñas, entre niñas. una lectura cómoda; el de arte cuenta
Inspección de otros. con un atril y pinturas para que los niños
GESTIÓN PEDAGÓGICA

material didáctico y las niñas puedan crear sus obras de


y de juego arte.
Entrevista,
encuesta o grupo El equipo pedagógico no organiza el El equipo pedagógico organiza el El equipo pedagógico organiza el
focal con el equipo material didáctico y de juego, o bien no material didáctico y de juego, pero material didáctico y de juego, y este
pedagógico se asegura de que el material didáctico, sin una clara intención pedagógica, o se encuentra clasificado con clara
los insumos y juguetes se encuentren bien este no se encuentra disponible intencionalidad pedagógica, disponible
disponibles y al alcance de los niños y ni al alcance de los niños y las niñas. y al alcance de los niños y las niñas, para
las niñas, lo que se refleja en que estos Por ejemplo, separa los juguetes de los favorecer su autonomía, exploración y
están guardados en armarios y cajones, materiales artísticos, sin asignarles un aprendizaje.
o en estantes y repisas muy altos. área o rincón, o bien guarda en cajones
el material más nuevo.

El equipo pedagógico no organiza El equipo pedagógico organiza el El equipo pedagógico organiza el El equipo pedagógico organiza el
el espacio y el equipamiento, lo que espacio y el equipamiento favoreciendo espacio y el equipamiento, favoreciendo espacio educativo, fomentando
no permite distinguir áreas para las experiencias grupales y el juego el equilibrio entre experiencias grupales instancias de colaboración y creación
la actividad individual y grupal, ni colaborativo, pero no organizan e individuales, así como la existencia de colectiva con los párvulos de acuerdo a
tampoco disponer de zonas de reposo y espacios que propicien el juego zonas de reposo y tranquilidad, y otras su nivel de desarrollo.
tranquilidad o el juego colaborativo. individual o un juego más tranquilo y de juego colaborativo.
silencioso.

El equipo pedagógico no organiza los El equipo pedagógico organiza los El equipo pedagógico organiza los
espacios ni los materiales educativos espacios y los materiales educativos espacios y los materiales educativos
con elementos del contexto local, del con elementos que tienen poca relación con elementos del contexto local, del
entorno natural y del ambiente familiar con el contexto local, el entorno natural entorno natural y del ambiente familiar
de los niños y las niñas. y el ambiente familiar de los niños y de los niños y las niñas, reflejando su
las niñas, reflejando de manera poco diversidad cultural y singularidad.
consistente su diversidad cultural y
singularidad.

68
AMBIENTES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE
ESTÁNDAR
EL EQUIPO PEDAGÓGICO GENERA SITUACIONES DE APRENDIZAJE VARIADAS Y PERTINENTES A LOS DIFERENTES RITMOS Y NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE
8.2 LOS PÁRVULOS.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo pedagógico no considera El equipo pedagógico considera de El equipo pedagógico implementa las El equipo pedagógico planifica en
estándar se podrá
considerar: las distintas necesidades, habilidades, manera poco sistemática las distintas actividades de aprendizaje, tanto las detalle las actividades de aprendizaje
intereses y ritmos de aprendizaje de necesidades, habilidades, intereses y de grupo completo como las de grupo con un enfoque sensible a las
Planificaciones cada niño y niña, al implementar las ritmos de aprendizaje de cada niño y chico y las individuales, considerando necesidades, habilidades, intereses
actividades de aprendizaje. niña al implementar las actividades de las distintas necesidades, habilidades, y ritmos de cada uno de los niños y
Observación de las
experiencias de aprendizaje. intereses y ritmos de aprendizaje de las niñas que pertenecen al grupo, y
aprendizaje cada niño y niña. prepara el material necesario para
implementarlas.
Observación de
interacciones
pedagógicas El equipo pedagógico no registra las El equipo pedagógico registra las El equipo pedagógico permanentemente El equipo pedagógico implementa un

GESTIÓN PEDAGÓGICA
necesidades, intereses y habilidades de necesidades, intereses y habilidades registra las necesidades, intereses y sistema de registro cotidiano de los
Ficha registro los niños y las niñas. de los niños y las niñas, pero no usa habilidades de los niños y las niñas para avances y dificultades en el aprendizaje
individual de cada
párvulo esta información para adecuar las adecuar las actividades y ofrecerles de cada párvulo.
actividades y ofrecerles experiencias experiencias contextualizadas a su nivel
Entrevista, contextualizadas a su nivel de de desarrollo.
encuesta o grupo
focal con el equipo desarrollo.
pedagógico
El equipo pedagógico tiene expectativas El equipo pedagógico tiene expectativas El equipo pedagógico tiene expectativas
inadecuadas en relación con las adecuadas en relación con las adecuadas en relación con las
habilidades, y ritmos de aprendizaje- habilidades y ritmos de aprendizaje- habilidades y ritmos de aprendizaje-
desarrollo de algunos de los párvulos desarrollo de los niños y las niñas en desarrollo de los niños y las niñas en el
del grupo. el grupo sólo en algunos ámbitos. grupo. Para esto, generan experiencias
Por ejemplo, generan experiencias de aprendizaje desafiantes, pero
de desarrollo verbal desafiantes alcanzables a cada uno de ellos.
y alcanzables, pero no para el del
pensamiento lógico o la corporalidad.

69
Liderazgo Familia y Gestión Bienestar Gestión
comunidad pedagógica integral de recursos

Visión Gestión Buen trato


estratégica curricular y convivencia
(3 estándares) Vínculo familia- (3 estándares) (3 estándares) Gestión
establecimiento de las personas
(3 estándares) (4 estándares)
Conducción Interacciones Vida
(3 estándares) pedagógicas saludable
Vínculo con la (8 estándares) (4 estándares) Gestión
comunidad y operacional
sus redes (4 estándares)

Planificación (2 estándares) Ambientes Seguridad


y gestión por propicios para y espacios
resultados el aprendizaje educativos
(3 estándares) (2 estándares) (3 estándares)

70
DIMENSIÓN BIENESTAR INTEGRAL
La dimensión BIENESTAR INTEGRAL reconoce la íntima relación entre la creación de un ambiente de bienestar integral y la calidad de las
interacciones pedagógicas entre adultos y párvulos, y comprende las políticas, procedimientos y prácticas necesarios para lograr una
formación integral de los niños y las niñas. Se releva la importancia de que tanto el equipo directivo como el pedagógico, generen un ambiente
de empatía, respeto, cuidado y buen trato, organizado y seguro, que resulte adecuado y propicio para el aprendizaje y la vida en común,
posibilitando la integración social de los párvulos y su preparación para participar en la vida cívica y democrática del país. Con ello, se refuerza
el aseguramiento de un contexto propicio para el desarrollo de las potencialidades de las niñas y los niños, incorporando el aprendizaje de los
valores y normas de convivencia.

La dimensión Bienestar integral se focaliza en garantizar que el centro educativo, a través de las acciones del sostenedor, el equipo directivo
y el pedagógico, proporcionen a niños y niñas ambientes sanos, nutritivos y afectuosos. Comprende los aspectos relativos a la seguridad
y protección de los párvulos, así como el resguardo de sus derechos, la promoción del buen trato y la implementación de estrategias para
fortalecer estilos de vida saludable.

La dimensión Bienestar Integral consta de 3 subdimensiones:

BUEN TRATO Y CONVIVENCIA VIDA SALUDABLE SEGURIDAD Y ESPACIOS


EDUCATIVOS

71
72
Estándares de
BUEN TRATO Y CONVIVENCIA
La subdimensión de BUEN TRATO Y CONVIVENCIA, aborda los procedimientos y prácticas para asegurar el logro de los objetivos
transversales de convivencia armónica, buen trato y resolución pacífica de conflictos, incluyendo interacciones respetuosas y sensibles a
las necesidades de los párvulos. Además, describe los procedimientos que el equipo directivo debe garantizar e implementar frente a la
sospecha de vulneración de derechos de niños o niñas.

ESTÁNDAR 9.1 El equipo directivo y el pedagógico promueven el buen trato mediante interacciones respetuosas, afectuosas,
sensibles e inclusivas con los niños y las niñas.
ESTÁNDAR 9.2 El equipo directivo y el pedagógico implementan estrategias que fortalecen la convivencia armónica y la ciudadanía
entre los distintos integrantes de la comunidad educativa.
ESTÁNDAR 9.3 El equipo directivo implementa protocolos para el trabajo con los niños y las niñas con necesidades educativas

BIENESTAR INTEGRAL
especiales, problemáticas psicosociales o que sufren vulneración de sus derechos.

73
BUEN TRATO Y CONVIVENCIA
ESTÁNDAR
EL EQUIPO DIRECTIVO Y EL PEDAGÓGICO PROMUEVEN EL BUEN TRATO MEDIANTE INTERACCIONES RESPETUOSAS, AFECTUOSAS, SENSIBLES E INCLUSIVAS CON
9.1 LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo directivo y el pedagógico El equipo directivo y el pedagógico El equipo directivo y el pedagógico El equipo directivo y el pedagógico
estándar se podrá
considerar: promueven un estilo de interacción promueven un estilo de interacción promueven un estilo de interacción con demuestran y transmiten gozo y alegría
con los párvulos que se caracteriza con los párvulos que no se caracteriza los párvulos que se caracteriza por el en sus interacciones con los párvulos.
Reglamento por el trato indiferente, agresivo o por un trato afectuoso e igualitario, trato afectuoso, sensible, respetuoso, Esto se refleja en que los niños y las
Interno irrespetuoso. Esto se refleja en que su ya que se muestran formales y poco igualitario e inclusivo. Esto se refleja niñas se ríen en sus interacciones, hacen
Manual de tono de voz demuestra apatía o enojo, interesados en las actividades que los en que usan un tono de voz suave, los bromas, entre otras.
Convivencia ignoran sus inquietudes y aportes, niños y las niñas realizan. Por ejemplo, miran continuamente a los ojos, están
pierden la paciencia a menudo, no no participan activamente en el juego disponibles y atentos a sus necesidades,
Observación de
interacciones empatizan con sus dificultades, entre con ellos, los supervisan desde lejos, no entre otros.
pedagógicas otros. prestan atención a lo que les intentan
comunicar, entre otras.
Observación de las
interacciones al
interior del centro El equipo pedagógico no promueve El equipo pedagógico promueve el buen El equipo pedagógico enseña y El equipo directivo organiza o participa
educativo el buen trato entre los párvulos para trato entre los párvulos para generar promueve el buen trato entre de instancias intra e intercentros
generar climas emocionales positivos. climas emocionales positivos de manera los párvulos para generar climas educativos de promoción del buen trato.
Entrevista,
encuesta o Por ejemplo, tolera el lenguaje agresivo, poco sistemática. Por ejemplo, solo emocionales positivos. Para esto, Por ejemplo, realiza ferias, charlas, obras
grupo focal con los malos tratos, las faltas a la buena resguardan que se tratan bien en clases, los forman en normas básicas de de teatro, campañas, entre otras, cuyos
el sostenedor, convivencia, entre otros. pero toleran que se falten el respeto en convivencia como saludar, pedir perdón, temas centrales son el buen trato.
director y equipo los recreos. dar las gracias, respetar turnos de habla
directivo
y juego, les enseñan cómo cuidar a sus
Entrevista, compañeros, cómo respetar los espacios
encuesta o grupo y trabajos de los demás, la manera de
focal con el equipo
pedagógico ayudar a los otros.
BIENESTAR INTEGRAL

Entrevista,
encuesta o grupo
focal con los
apoderado

74
BUEN TRATO Y CONVIVENCIA
ESTÁNDAR
EL EQUIPO DIRECTIVO Y EL PEDAGÓGICO IMPLEMENTAN ESTRATEGIAS QUE FORTALECEN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA Y LA CIUDADANÍA ENTRE LOS DISTINTOS
9.2 INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo directivo y el pedagógico no El equipo directivo y el pedagógico El equipo directivo y el pedagógico El equipo pedagógico desarrolla la
estándar se podrá
considerar: promueven que los niños y las niñas promueven ocasionalmente que promueven que los niños y las niñas capacidad de autorregulación en
aprendan a autorregular sus impulsos y los niños y las niñas aprendan aprendan gradualmente a autorregular los párvulos mediante experiencias
Reglamento emociones, a identificar y expresar sus a autorregular sus impulsos y sus impulsos y emociones, a identificar y de aprendizaje diseñadas con ese
Interno sentimientos, experiencias y opiniones. emociones, a identificar y expresar sus expresar sus sentimientos, experiencias propósito. Por ejemplo, variar los
Manual de sentimientos, experiencias y opiniones. y opiniones mediante el uso situaciones turnos para algún juego, tener un lugar
Convivencia de aprendizaje y de la jornada cotidiana. tranquilo para calmarse, entre otros.
Observación de
interacciones El equipo directivo y el pedagógico El equipo directivo y el pedagógico El equipo directivo y el pedagógico El equipo directivo y el pedagógico
pedagógicas no enseñan ni modelan actitudes enseñan y modelan de manera enseñan y modelan cotidiana y gestionan talleres relacionados con
y habilidades para la convivencia inconsistente actitudes y habilidades transversalmente, a toda la comunidad la convivencia armónica para toda la
Observación de las armónica entre los integrantes de la para la convivencia armónica entre educativa, actitudes y habilidades para comunidad educativa.
interacciones al
interior del centro comunidad educativa. todos los integrantes de la comunidad la convivencia armónica, como aprender
educativo educativa, o bien solo algunos de los a escuchar, ponerse en el lugar del otro,
integrantes lo hacen. colaborar y valorar la diversidad.
Entrevista,
encuesta o
grupo focal con El equipo directivo y el pedagógico no El equipo directivo y el pedagógico El equipo directivo y el pedagógico El equipo directivo y el pedagógico
el sostenedor, actúan como mediadores ni contribuyen actúan como mediadores, pero no actúan como mediadores y contribuyen se anticipan a los conflictos,
director y equipo a la adecuada resolución de conflictos contribuyen a la adecuada resolución de a la adecuada resolución de conflictos creando instancias para conversar
directivo
entre todos los integrantes de la conflictos entre todos los integrantes entre todos los integrantes de la las dificultades y resolverlas
Entrevista, comunidad educativa. Por ejemplo, de la comunidad educativa, ya que comunidad educativa, enseñándoles armónicamente, reflexionando al
encuesta o grupo toleran que incurra en malos tratos, intervienen solo cuando se presentan a valorar al otro, la importancia del respecto como una oportunidad de
focal con el equipo
pedagógico permiten descalificaciones y rumores interacciones agresivas o violentas, o diálogo, la comunicación y el respeto de aprendizaje.
malintencionados, entre otras bien no promueven estas instancias para las normas consensuadas, entre otras.

BIENESTAR INTEGRAL
Entrevista, conductas. enseñar habilidades de autorregulación.
encuesta o grupo
focal con los
apoderados

75
BUEN TRATO Y CONVIVENCIA
ESTÁNDAR
EL EQUIPO DIRECTIVO IMPLEMENTA PROTOCOLOS PARA EL TRABAJO CON LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES,
9.3 PROBLEMÁTICAS PSICOSOCIALES O QUE SUFREN VULNERACIÓN DE SUS DERECHOS.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo directivo no implementa El equipo directivo implementa El equipo directivo implementa El equipo directivo gestiona instancias
estándar se podrá
considerar: protocolos de detección y de derivación protocolos de detección para los niños protocolos de detección y derivación a de trabajo en equipo donde se reúnen el
a las redes de atención especializada y las niñas con necesidades educativas las redes de atención especializada para equipo directivo, el equipo pedagógico
Reglamento para los niños y las niñas con especiales, problemas psicosociales y los niños y las niñas con necesidades y el encargado de convivencia para
Interno necesidades educativas especiales, que sufren vulneración de sus derechos educativas especiales, problemas planificar, coordinar y revisar los
Protocolos problemas psicosociales y que sufren de manera poco sistemática. Por psicosociales y que sufren vulneración protocolos e intervenciones en curso de
de detección, vulneración de sus derechos, ya sea ejemplo, solo derivan algunos párvulos de sus derechos. cada caso de vulneración de derechos
actuación y porque tales protocolos no existen o y otros no, o bien a veces pasan por alto (negligencia, maltrato psicológico,
derivación porque no lo consideran parte de su algunos casos. abuso sexual maltrato físico u otros).
Registro de casos y responsabilidad.
su seguimiento
El equipo directivo no asegura el El equipo directivo acompaña durante El equipo directivo acompaña durante El equipo directivo gestiona que
Entrevista,
encuesta o acompañamiento durante el proceso de el proceso de seguimiento psicosocial el proceso de seguimiento psicosocial profesionales especializados en
grupo focal con seguimiento psicosocial de los niños y a los niños, las niñas y sus familias, a los niños, las niñas y sus familias, temas psicosociales realicen visitas
el sostenedor, las niñas con necesidades educativas manteniendo comunicación con las manteniendo comunicación quincenal domiciliarias que permitan comprender
director y equipo
directivo especiales, problemas psicosociales y redes de atención especializada, pero no con las redes de atención especializada de manera más acabada los distintos
casos de vulneración de derechos, ni retroalimenta oportunamente al equipo y retroalimentando oportunamente al problemas de los niños y las niñas.
Entrevista, retroalimenta al equipo pedagógico. pedagógico, lo que genera dificultades equipo pedagógico.
encuesta o grupo en los procesos de intervención.
focal con el equipo
pedagógico
El equipo directivo no implementa El equipo directivo implementa El equipo directivo implementa El equipo directivo gestiona convenios
Entrevista, instancias de formación al equipo instancias de formación para el equipo instancias de formación para el con instituciones o profesionales que
encuesta o grupo
focal con los pedagógico y a las familias para pedagógico y las familias para prevenir equipo pedagógico y las familias para prestan servicios de capacitación y
apoderados y las prevenir, detectar y responder frente a y detectar situaciones de vulneración prevenir, detectar y responder frente a talleres para la comunidad educativa,
BIENESTAR INTEGRAL

familias situaciones de vulneración de derechos de derechos (negligencia, maltrato situaciones de vulneración de derechos que tienen relación con prevención,
(negligencia, maltrato psicológico, psicológico, abuso sexual maltrato (negligencia, maltrato psicológico, detección e intervención en casos más
abuso sexual maltrato físico u otros) físico u otros) hacia los niños y las niñas, abuso sexual maltrato físico u otros) complejos.
hacia los niños y las niñas. pero estas solo incluyen a algunos hacia los niños y las niñas. Por ejemplo,
integrantes del equipo pedagógico, o gestiona instancias de formación para
bien no incluyen a las familias. el equipo pedagógico sobre detección y
primera respuesta frente a situaciones
de sospecha de vulneración de
derechos.

76
Estándares de
VIDA SALUDABLE
La subdimensión de VIDA SALUDABLE describe los procedimientos y prácticas que implementa el equipo directivo y el pedagógico para
el logro de los objetivos transversales de formación en hábitos saludables, bienestar y desarrollo integral y autocuidado entre los niños
y las niñas, a través de la alimentación saludable, el desarrollo armónico y consciente del movimiento, la corporalidad, el contacto con la
naturaleza y el cuidado del equilibrio ecológico.

ESTÁNDAR 10.1 El equipo directivo y el pedagógico promueven e implementan estrategias para la formación de hábitos de
alimentación saludable en los párvulos y sus familias.
ESTÁNDAR 10.2 El equipo directivo y el pedagógico fomentan el desarrollo de una vida activa a través del movimiento para el
desarrollo armónico y consciente de la corporalidad.
ESTÁNDAR 10.3 El equipo pedagógico ofrece experiencias de aprendizaje para promover el cuidado del entorno natural entre los

BIENESTAR INTEGRAL
párvulos, desde el enfoque de la sostenibilidad.
ESTÁNDAR 10.4 El equipo pedagógico promueve la tranquilidad, la reflexión y la pausa para el autocuidado de los niños y las niñas.

77
BUEN TRATO Y CONVIVENCIA
ESTÁNDAR
EL EQUIPO DIRECTIVO Y EL PEDAGÓGICO PROMUEVEN E IMPLEMENTAN ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN DE HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS
10.1 PÁRVULOS Y SUS FAMILIAS.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo directivo y el pedagógico no El equipo directivo y el pedagógico El equipo directivo y el pedagógico El equipo directivo y el pedagógico
estándar se podrá
considerar: implementan estrategias sistemáticas implementan estrategias para promover implementan estrategias sistemáticas organizan actividades que promueven
para promover una alimentación una alimentación saludable en los para promover una alimentación una alimentación saludable y
Planificaciones saludable en los párvulos y sus familias. párvulos y sus familias de manera saludable en los párvulos y sus consciente para toda la comunidad
inconsistente. Por ejemplo, fomentan familias. Por ejemplo, fomentan el educativa. Por ejemplo, talleres
Observación de
horas de ingesta el envío de colaciones saludables, pero envío de colaciones saludables, el educativos para niños, niñas y sus
solo ofrecen dulces y comida “chatarra” consumo diario de verduras y frutas, familias, clases de cocina saludable,
Observación de en las actividades del centro educativo, la disminución del consumo de azúcar, entre otras.
interacciones
pedagógicas o bien premian a los niños y las niñas sal, frituras, jugos y bebidas azucaradas,
con dulces, entre otras. entre otras.
Circulares,
textos y paneles El equipo pedagógico no modela una El equipo pedagógico modela una El equipo pedagógico modela El equipo pedagógico, en conjunto con
informativos, diario
mural relación sana con la comida entre los relación sana con la comida entre sistemáticamente una relación sana con los párvulos, cultivan un huerto con
niños y las niñas, lo que se refleja en el los niños y las niñas, pero lo hacen la comida entre los niños y las niñas, verduras y hortalizas que ofrecen a la
Entrevista, incumplimiento del horario establecido de manera poco sistemática, ya que implementando estrategias para que comunidad educativa.
encuesta o grupo
focal con el para comer y un uso de procedimientos a veces no cumplen los horarios desarrollen el hábito de comer en forma
director y equipo y prácticas que generan un ambiente establecidos para comer, apuran a los consciente, sin apuro y disfrutando los
directivo tenso durante los momentos de párvulos para que terminen, entre otros. alimentos. Por ejemplo, cumplen el
alimentación. horario establecido para comer, usan
Entrevista,
encuesta o grupo procedimientos y prácticas que generan
focal con el equipo un ambiente alegre y tranquilo, entre
pedagógico otros.
Entrevista,
encuesta o grupo El equipo pedagógico no promueve que El equipo pedagógico promueve que los El equipo pedagógico promueve que los El equipo pedagógico incentiva que los
BIENESTAR INTEGRAL

focal con los los niños y las niñas conozcan y prueben niños y las niñas conozcan y prueben niños y las niñas conozcan y prueben niños y las niñas compartan sus gustos
apoderados y las alimentos nutritivos de diferentes alimentos nutritivos de diferentes alimentos nutritivos de diferentes por los distintos alimentos y que se
familias
texturas y sabores. texturas y sabores solo en el marco de texturas y sabores. animen a probar sus comidas favoritas.
actividades relacionadas con los hábitos
de vida saludable.

78
BUEN TRATO Y CONVIVENCIA
ESTÁNDAR
EL EQUIPO DIRECTIVO Y EL PEDAGÓGICO FOMENTAN EL DESARROLLO DE UNA VIDA ACTIVA A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO PARA EL DESARROLLO ARMÓNICO Y
10.2 CONSCIENTE DE LA CORPORALIDAD.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo directivo y el pedagógico no El equipo directivo y el pedagógico El equipo directivo y el pedagógico El equipo directivo y el pedagógico
estándar se podrá
considerar: impulsan estrategias sistemáticas para impulsan estrategias esporádicas para impulsan estrategias sistemáticas para promueven el desarrollo de una vida
que los párvulos y las familias valoren la que los párvulos y las familias valoren la que los párvulos y las familias valoren la activa en toda la comunidad educativa
Planificaciones vida activa como elemento fundamental vida activa como elemento fundamental vida activa como elemento fundamental mediante diversas actividades que
para el bienestar integral. Esto se refleja para el bienestar integral. Por ejemplo, para el bienestar integral. Esto se son parte importante de la cultura
Observación de las
experiencias de en que toleran el sedentarismo, no valoran las actividades deportivas aprecia en actitudes, declaraciones del centro educativo, como paseos,
aprendizaje manifiestan reconocimiento positivo al y a deportistas locales, pero no los y comportamientos que valoran los olimpíadas padre-hijo, competencias,
ejercicio y deporte, entre otros. relacionan con prácticas cotidianas de juegos que involucran movimientos talleres extraprogramáticos, entre otras.
Observación
de espacios los niños y las niñas. junto a los niños y las niñas de manera
educativos cotidiana.
Entrevista, El equipo directivo y el pedagógico no El equipo directivo y el pedagógico El equipo directivo y el pedagógico El equipo directivo y el pedagógico
encuesta o grupo
focal con el promueven el juego activo y el libre promueven y facilitan el juego activo promueven y facilitan sistemáticamente promueven el disfrute por la actividad
director y equipo movimiento como pilares de una vida y el libre movimiento de manera poco el juego activo y el libre movimiento física por medio de experiencias
directivo saludable y el desarrollo armónico sistemática o limitada. Por ejemplo, como pilares de una vida saludable y el variadas que consideran los intereses de
Entrevista, consciente de la corporalidad. los tiempos de juego activo, libre desarrollo armónico consciente de la los párvulos.
encuesta o grupo movimiento y de ejercicio son escasos corporalidad.
focal con el equipo durante la jornada.
pedagógico

Entrevista,
encuesta o grupo
focal con los
apoderados y las
familias

BIENESTAR INTEGRAL
79
BUEN TRATO Y CONVIVENCIA
ESTÁNDAR
EL EQUIPO PEDAGÓGICO OFRECE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PARA PROMOVER EL CUIDADO DEL ENTORNO NATURAL ENTRE LOS PÁRVULOS, DESDE EL
10.3 ENFOQUE DE LA SOSTENIBILIDAD.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo pedagógico y el directivo El equipo pedagógico, en conjunto con El equipo pedagógico, en conjunto con El equipo pedagógico, en conjunto
estándar se podrá
considerar: no implementan estrategias que el directivo, implementan estrategias el directivo, implementan de manera con las familias, los niños y las niñas,
promueven que los niños, las niñas y sus para promover que los niños, las niñas sistemática estrategias que promueven crean proyectos relacionados con
Planificaciones familias valoren el cuidado del medio y sus familias valoren el cuidado del que los niños, las niñas y sus familias la sostenibilidad. Por ejemplo, un
ambiente. medio ambiente de manera poco valoren el cuidado del medio ambiente programa de reutilización de desechos
Observación
de espacios frecuente. como un elemento central para el orgánicos y compostaje.
educativos bienestar y la convivencia armónica.
Por ejemplo, eligen materiales de juego
Entrevista,
encuesta o grupo sostenibles, reciclan y reutilizan, entre
focal con el otros.
director y equipo
directivo El equipo pedagógico no modela El equipo pedagógico, en su mayoría, El equipo pedagógico modela un El equipo pedagógico modela a los
Entrevista, comportamientos responsables y modela un comportamiento comportamiento responsable y niños y las niñas la preocupación y el
encuesta o grupo cuidadosos con la naturaleza. Por responsable y cuidadoso de la cuidadoso de la naturaleza, y transmite cuidado por el entorno natural y los
focal con el equipo ejemplo, botan papeles al suelo, se naturaleza, pero algunos de ellos no este compromiso a los párvulos incentivan a colaborar en actividades
pedagógico mantienen al margen de campañas lo reflejan en sus acciones cotidianas. mediante conversaciones y acciones sencillas de cuidado de la naturaleza,
Entrevista, solidarias, no se preocupan del consumo Por ejemplo, participan en campañas cotidianas. Por ejemplo, participan en como recoger hojas y papeles, no dejar
encuesta o grupo de energía, entre otras conductas. solidarias, pero no transmiten la campañas solidarias, usan en forma corriendo el agua cuando se lavan las
focal con los importancia de contribuir al cuidado del eficiente la energía y el agua, entre manos, entre otras.
apoderados y las
familias medio ambiente en la vida cotidiana. otras.
Registro de las El equipo pedagógico y el directivo no El equipo pedagógico, en conjunto El equipo pedagógico, en conjunto con El equipo pedagógico, en conjunto
salidas al aire libre gestionan condiciones para que en el con el directivo, entregan y gestionan el directivo, gestionan condiciones para con los niños y las niñas, realizan
centro educativo se recicle y reutilice, o condiciones mínimas para el reciclaje y que en el centro educativo se recicle campañas para fomentar el reciclaje y la
BIENESTAR INTEGRAL

bien derrochan materiales y recursos. la reutilización en el centro educativo. y reutilice y lo promueven en toda la reutilización.
Por ejemplo, instalan contenedores comunidad educativa.
separados para la basura, pero no
promueve que la comunidad educativa
los use.

El equipo pedagógico no facilita El equipo pedagógico facilita El equipo pedagógico facilita El equipo pedagógico incentiva a los
actividades, juegos y salidas al aire libre actividades, juegos y salidas al aire libre actividades, juegos y salidas diarias al niños y las niñas a desarrollar iniciativas
que promuevan el cuidado del medio al aire libre para los niños, las niñas aire libre para ofrecer a los niños, las para favorecer el cuidado del medio
ambiente en los niños, las niñas y sus y sus familias, pero no las usa como niñas y sus familias oportunidades de ambiente y las difunde en la comunidad.
familias. oportunidades de aprendizaje relativas aprendizaje relativas al cuidado del
al cuidado del medio ambiente desde el medio ambiente desde el enfoque de la
enfoque de la sostenibilidad. sostenibilidad.

80
BUEN TRATO Y CONVIVENCIA
ESTÁNDAR
EL EQUIPO PEDAGÓGICO PROMUEVE LA TRANQUILIDAD, LA REFLEXIÓN Y LA PAUSA PARA EL AUTOCUIDADO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.
10.4

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo pedagógico no transmite El equipo pedagógico transmite de El equipo pedagógico transmite entre El equipo pedagógico planifica talleres
estándar se podrá
considerar: entre los integrantes de la comunidad forma poco sistemática entre los los integrantes de la comunidad para la comunidad educativa, donde
educativa la importancia de la integrantes de la comunidad educativa educativa la importancia de la puedan aprender la importancia de las
tranquilidad, la reflexión, la pausa y la importancia de la tranquilidad, la tranquilidad, la reflexión, la pausa y instancias diarias de pausa y reflexión,
Planificaciones los hábitos de sueño para el bienestar reflexión, la pausa y los hábitos de los hábitos de sueño para el bienestar la relevancia de la formación de los
Observación de las integral de los párvulos. sueño, o bien no los asocian al bienestar integral de los párvulos. hábitos de sueño, así como distintas
experiencias de integral de los párvulos. estrategias para incorporarlas en las
aprendizaje rutinas diarias de los niños y las niñas.
Observación de
interacciones El equipo pedagógico no facilita las El equipo pedagógico facilita las El equipo pedagógico facilita las El equipo pedagógico recoge las
pedagógicas condiciones para que los párvulos condiciones para que los párvulos condiciones para que los párvulos opiniones de los niños y las niñas
descansen de acuerdo a sus descansen y reflexionen de acuerdo descansen y reflexionen durante la sobre las actividades de descanso que
Observación
de espacios necesidades, o bien usan TV, Tablets o a sus necesidades de forma poco jornada de acuerdo a sus necesidades. prefieren, integrando estas opiniones
educativos teléfonos celulares para entretener a los sistemática, o bien solo promueven Por ejemplo, los acompañan en en la planificación de los momentos de
niños y las niñas durante los tiempos de instancias de descanso forzadas. los momentos de siesta, los guían actividades tranquilas.
Entrevista,
encuesta o grupo descanso. diariamente en actividades de
focal con el equipo respiración profunda y consciente,
pedagógico meditación, entre otras.
Entrevista,
encuesta o grupo
focal con los
apoderados y las
familias

BIENESTAR INTEGRAL
81
82
Estándares de
SEGURIDAD Y ESPACIOS EDUCATIVOS
La subdimensión de SEGURIDAD Y ESPACIOS EDUCATIVOS describe los procedimientos y prácticas que implementan el sostenedor, el
equipo directivo y el pedagógico para garantizar la adecuada provisión, organización y uso de los espacios y recursos educativos. Esto en
favor del bienestar, la integridad física y psicológica, la seguridad y el desarrollo del proceso educativo de niños y niñas.

ESTÁNDAR 11.1 El sostenedor y el director o la directora se aseguran de mantener en condiciones adecuadas la infraestructura y
equipamiento del centro educativo para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje de los párvulos.
ESTÁNDAR 11.2 El equipo directivo implementa procedimientos para resguardar la seguridad de los párvulos en el centro educativo.

ESTÁNDAR 11.3 El equipo directivo promueve procedimientos que resguardan la salud y el bienestar de los niños y las niñas.

BIENESTAR INTEGRAL
83
SEGURIDAD Y ESPACIOS EDUCATIVOS
ESTÁNDAR
EL SOSTENEDOR Y EL DIRECTOR O LA DIRECTORA SE ASEGURAN DE MANTENER EN CONDICIONES ADECUADAS LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL
11.1 CENTRO EDUCATIVO PARA FAVORECER LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS PÁRVULOS.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El sostenedor y el director o la El sostenedor y el director o la directora El sostenedor y el director o la directora El sostenedor y el director o la
estándar se podrá
considerar: directora se aseguran de que las se aseguran de que las dependencias se aseguran de que las dependencias directora gestionan un sistema para
dependencias del centro educativo, su del centro educativo, su infraestructura del centro educativo, su infraestructura que los implementos y materiales sean
Registro de infraestructura y equipamiento cumplan y equipamiento cumplan con la y equipamiento se encuentren en buen renovados o reparados, de manera que
autorización de con la normativa vigente, pero no las normativa vigente y sean seguros, estado, limpios y seguros de acuerdo a los niños y las niñas no utilicen aquellos
funcionamiento,
reconocimiento mantienen en buen estado. pero parte de este no puede usarse la normativa vigente. que se encuentran en mal estado.
oficial o su adecuadamente por estar en mal
equivalente estado.
Observación de los
espacios del centro El sostenedor no gestiona que los El sostenedor gestiona que los El sostenedor gestiona que los espacios El equipo directivo y el pedagógico
educativo espacios usados por los niños y las niñas espacios usados por los niños y las usados por los niños y las niñas involucran a la comunidad educativa
presenten las condiciones adecuadas de niñas presenten las condiciones presenten condiciones adecuadas de en el mejoramiento y cuidado de los
Entrevista,
encuesta o iluminación, ventilación y calefacción, mínimas de iluminación, ventilación iluminación, ventilación, calefacción, espacios educativos.
grupo focal con ni que aquellos que se encuentran y calefacción, pero en ocasiones se y que aquellos que se encuentran
el sostenedor, en el exterior cuenten con zonas de producen dificultades como frío, calor, en el exterior, cuenten con zonas de
director y equipo
directivo protección del sol y la lluvia. o mala calidad del aire en los espacios protección del sol y la lluvia.
educativos, entre otros, por falta de
Entrevista, precaución.
encuesta o grupo
focal con el equipo
pedagógico El sostenedor no se asegura de El sostenedor se asegura de que El sostenedor se asegura de El sostenedor y el equipo directivo
que la organización del espacio la organización del espacio y su que la organización del espacio consideran la opinión de los apoderados,
Entrevista, y su ambientación incluya los ambientación incluya algunos y su ambientación incluya los las familias, los niños y las niñas con
encuesta o grupo
focal con los requerimientos para el acceso y la requerimientos para el acceso y la requerimientos para el acceso y necesidades educativas especiales en la
apoderados y las participación de los niños y las niñas con participación de algunos de los niños y participación de los niños y las niñas con organización del espacio.
BIENESTAR INTEGRAL

familias necesidades educativas especiales. las niñas con necesidades educativas necesidades educativas especiales.
especiales. Por ejemplo, cuenta con
rampas en las distintas entradas, pero
no dispone de pasamanos ni baños
adecuados.

El sostenedor no se asegura de El sostenedor se asegura de que El sostenedor se asegura de que


que los espacios educativos sean algunos espacios educativos sean los espacios educativos sean
suficientemente amplios. Esto se refleja suficientemente amplios para permitir suficientemente amplios para permitir
en espacios educativos muy pequeños el libre desplazamiento de los niños, las el libre desplazamiento de los niños, las
para la cantidad máxima de párvulos por niñas y del equipo pedagógico, así como niñas y del equipo pedagógico, así como
nivel, o con mucho mobiliario que no para albergar el mobiliario y los recursos para albergar el mobiliario y los recursos
permite el libre desplazamiento. educativos necesarios para las rutinas, educativos necesarios para las rutinas,
el juego y el aprendizaje. el juego y el aprendizaje.

84
SEGURIDAD Y ESPACIOS EDUCATIVOS
ESTÁNDAR
EL EQUIPO DIRECTIVO IMPLEMENTA PROCEDIMIENTOS PARA RESGUARDAR LA SEGURIDAD DE LOS PÁRVULOS EN EL CENTRO EDUCATIVO.
11.2

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo directivo no designa a El equipo directivo designa a un El equipo directivo designa a un
estándar se podrá
considerar: un encargado de supervisar que la encargado de supervisar que la encargado de supervisar que la
infraestructura y el equipamiento infraestructura y el equipamiento infraestructura y el equipamiento
Registro de del centro educativo contribuya al del centro educativo contribuya al del centro educativo contribuya al
autorización de bienestar de los párvulos. bienestar de los párvulos, pero no bienestar de los párvulos, cautelando
funcionamiento,
reconocimiento cautela que esta revisión se realice de que este revise cotidianamente la
oficial o su manera regular. Por ejemplo, sólo se existencia de situaciones de riesgo para
equivalente revisan algunas áreas o implementos. la salud y la seguridad de los niños y las
Protocolos escritos niñas.
de rutinas y
procedimientos El equipo directivo establece protocolos El equipo directivo establece protocolos El equipo directivo establece protocolos
frente a de acción frente a emergencias de acción solo frente a algunas de acción frente a emergencias (cortes
emergencias
sin darlos a conocer al resto de la emergencias. Por ejemplo, solo para de agua o luz, sismos, incendios, robos,
Observación de los comunidad educativa. sismos o incendios, o bien estos no entre otros) y se asegura de que estos
espacios del centro son conocidos por toda la comunidad sean claros y conocidos por toda la
educativo educativa. comunidad educativa.
Entrevista,
encuesta o
grupo focal con El equipo directivo no se asegura El equipo directivo se asegura de El equipo directivo se asegura de El equipo directivo gestiona y financia
el sostenedor,
director y equipo de que existan miembros del que existan miembros del personal que existan miembros del personal instancias de capacitación en primeros
directivo personal debidamente capacitados y capacitados para realizar maniobras debidamente capacitados y auxilios para la comunidad educativa.
actualizados para realizar maniobras de primeros auxilios y para enfrentar actualizados para realizar maniobras
Entrevista,
encuesta o grupo de primeros auxilios ni para enfrentar situaciones de emergencia que afecten de primeros auxilios y para enfrentar
focal con el equipo situaciones de emergencia que afecten al centro educativo, pero no gestiona situaciones de emergencia que afecten

BIENESTAR INTEGRAL
pedagógico al centro educativo. que se actualicen en nuevas prácticas y al centro educativo.
procedimientos.
Entrevista,
encuesta o grupo
focal con el El equipo directivo no se asegura de El equipo directivo ocasionalmente se El equipo directivo se asegura de El equipo directivo y el pedagógico
personal que el equipo pedagógico esté alerta asegura de que el equipo pedagógico que el equipo pedagógico esté promueven en los párvulos la toma
Entrevista, para prevenir situaciones de riesgo y esté alerta para prevenir situaciones de constantemente alerta para prevenir de conciencia y el reconocimiento de
encuesta o grupo detectar elementos peligrosos en la sala riesgo y detectar elementos peligrosos situaciones de riesgo y detectar situaciones de riesgo para su bienestar.
focal con los y el patio, por lo que a veces ocurren en los espacios educativos y el patio. elementos peligrosos en los espacios
apoderados y las accidentes que involucran a los niños y Por ejemplo, solo les piden estar atentos educativos y el patio. Por ejemplo,
familias
las niñas que podrían haberse evitado. para detectar elementos peligrosos en vidrio, alambres, clavos, cordeles,
la sala, pero no en el patio. elementos cortopunzantes o muy
pequeños.

85
SEGURIDAD Y ESPACIOS EDUCATIVOS
ESTÁNDAR
EL EQUIPO DIRECTIVO PROMUEVE PROCEDIMIENTOS QUE RESGUARDAN LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.
11.3

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo directivo gestiona con El equipo directivo gestiona la limpieza El equipo directivo gestiona la El equipo directivo organiza campañas
estándar se podrá
considerar: dificultad los procedimientos de e higienización del centro educativo limpieza e higienización diaria del y jornadas con el objetivo de establecer
limpieza e higienización del centro de manera poco sistemática, o bien no centro educativo, especialmente en instancias de diálogo con la comunidad
Reglamento educativo, lo que se refleja en que estos promueve una cultura de limpieza e los espacios usados por los niños y las educativa sobre la importancia del
Interno no se cumplen de manera adecuada, por higiene en toda la comunidad educativa. niñas, estableciendo procedimientos, cuidado de la salud de los niños, las
Programa de aseo lo que las dependencias se encuentran Por ejemplo, no existe claridad entre frecuencia y responsables, y niñas y sus familias y el impacto que
y desinfección frecuentemente sucias. los miembros del personal sobre sus promoviendo una cultura de limpieza e esto tiene sobre la misma comunidad.
del local y sus responsabilidades en este ámbito. higiene en toda la comunidad educativa.
implementos

Protocolos sobre el El equipo directivo no se asegura de El equipo directivo se asegura de El equipo directivo se asegura de
cuidado de la salud que los protocolos sobre prevención que los protocolos sobre prevención que los protocolos sobre prevención,
y el bienestar de y resguardo de la salud, la higiene y resguardo de la salud, la higiene supervisión y resguardo de la salud, la
los párvulos
y el bienestar de los párvulos sean y el bienestar de los párvulos sean higiene y el bienestar de los párvulos
Observación de los conocidos y compartidos por la conocidos y compartidos solo por sean conocidos y compartidos por la
espacios del centro comunidad educativa. algunos integrantes de la comunidad comunidad educativa. Para esto los
educativo educativa. Por ejemplo, solo los publican comunican en los procesos de inducción
Entrevista, en los diarios murales. de personal, los comparten con las
encuesta o familias, los publican en los lugares
grupo focal con pertinentes, entre otros.
el sostenedor,
director y equipo
directivo El equipo directivo no promueve hábitos El equipo directivo, en conjunto con El equipo directivo, en conjunto con El equipo directivo, en conjunto con
de limpieza, higiene y cuidado de la el pedagógico, promueven hábitos de el pedagógico, promueven hábitos de el pedagógico, promueve hábitos de
Entrevista,
encuesta o grupo salud en sintonía con las necesidades limpieza, higiene y cuidado de la salud, limpieza, higiene y cuidado de la salud limpieza, higiene y cuidado de la salud
focal con el equipo poblacionales, o bien lo hace, pero no en pero estos no están en sintonía con las en los párvulos, en sintonía con las entre los integrantes de la comunidad
BIENESTAR INTEGRAL

pedagógico conjunto con el equipo pedagógico. necesidades poblacionales. necesidades poblacionales. educativa, en sintonía con las
necesidades poblacionales. Para esto,
Entrevista,
encuesta o grupo anima a la comunidad educativa en
focal con el diferentes campañas relacionadas con
personal el cuidado de la salud, como vacunación
Entrevista, de los párvulos y personal del centro,
encuesta o grupo campañas sobre cuidados de invierno,
focal con los entre otros.
apoderados y las
familias

86
87
Liderazgo Familia y Gestión Bienestar Gestión
comunidad pedagógica integral de recursos

Visión Gestión Buen trato


estratégica curricular y convivencia
(3 estándares) Vínculo familia- (3 estándares) (3 estándares) Gestión
establecimiento de las personas
(3 estándares) (4 estándares)
Conducción Interacciones Vida
(3 estándares) pedagógicas saludable
Vínculo con la (8 estándares) (4 estándares) Gestión
comunidad y operacional
sus redes (4 estándares)

Planificación (2 estándares) Ambientes Seguridad


y gestión por propicios para y espacios
resultados el aprendizaje educativos
(3 estándares) (2 estándares) (3 estándares)

88
DIMENSIÓN GESTIÓN DE RECURSOS
La dimensión GESTIÓN DE RECURSOS considera los procesos y las prácticas que el equipo directivo y el sostenedor establecen y desarrollan
para gestionar los recursos en función del Proyecto Educativo Institucional. La calidad, cantidad, disponibilidad y el uso de recursos – humanos
y materiales - son factores que facilitan o dificultan el desarrollo de la actividad educativa, por lo que una gestión que asegure su existencia,
adecuada distribución y mantención, es condición necesaria para la calidad de la educación.

En Educación Parvularia, el equipo pedagógico constituye el pilar del proceso de aprendizaje que se desarrolla en el centro educativo, por
lo que sus competencias, su preparación y su continua capacitación, son imprescindibles para la calidad de la educación. Ello, sumado a
condiciones organizacionales que favorecen prácticas laborales de calidad, tales como un clima laboral positivo e instancias de reflexión y
retroalimentación, constituyen un soporte primordial para desarrollar las actividades pedagógicas.

En Educación Parvularia, la sensorialidad que caracteriza a la etapa infantil implica que los materiales concretos, tanto los que son parte de la
naturaleza como los objetos manufacturados, constituyan recursos didácticos primordiales que deben estar accesibles para el aprendizaje y el
desarrollo infantil.

La dimensión Gestión de recursos se organiza en dos subdimensiones:

GESTIÓN DE LAS PERSONAS GESTIÓN OPERACIONAL

89
90
Estándares de
GESTIÓN DE LAS PERSONAS
La subdimensión GESTIÓN DE LAS PERSONAS describe las políticas, procedimientos y prácticas que implementan el director o la directora
junto al equipo directivo y el sostenedor, para contar con un equipo calificado y motivado, así como con un clima laboral positivo. De esta
manera, la gestión de las personas es un aspecto relevante para todos los establecimientos, considerando que sus resultados dependen
del desempeño de las personas que ahí trabajan y las condiciones en que lo hacen.

ESTÁNDAR 12.1 El equipo directivo y el sostenedor establecen estrategias efectivas para atraer, seleccionar y mantener al personal
idóneo.
ESTÁNDAR 12.2 El sostenedor y el equipo directivo gestionan de manera efectiva la administración del personal.

ESTÁNDAR 12.3 El equipo directivo gestiona la evaluación y retroalimentación del personal sistemáticamente, y promueve el
desarrollo profesional para la mejora continua del desempeño.
ESTÁNDAR 12.4 El director o la directora gestiona las condiciones para mantener un clima laboral positivo para el desarrollo del
Proyecto Educativo Institucional.

GESTIÓN DE RECURSOS
91
GESTIÓN DE LAS PERSONAS
ESTÁNDAR
EL EQUIPO DIRECTIVO Y EL SOSTENEDOR ESTABLECEN ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA ATRAER, SELECCIONAR Y MANTENER AL PERSONAL IDÓNEO.
12.1

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo directivo y el sostenedor no El equipo directivo y el sostenedor El equipo directivo y el sostenedor El sostenedor ofrece condiciones
estándar se podrá
considerar: aseguran la existencia y aplicación aseguran la existencia de perfiles de aseguran la existencia y aplicación laborales atractivas para retener al
de perfiles de cargo alineados con el cargo, pero estos no se aplican para de perfiles de cargo alineados con el personal competente, como sueldos
Perfiles de Cargos Proyecto Educativo Institucional para la seleccionar y contratar al personal, Proyecto Educativo Institucional para la competitivos, buen clima laboral,
selección y contratación del personal, o bien no se alinean con el Proyecto selección y contratación del personal. desafíos profesionales, oportunidades
Organigrama
por lo que los criterios usados son Educativo Institucional. de ascender, entre otros.
Registro de arbitrarios o desconocidos.
posibles candidatos
para cargos o
reemplazos El equipo directivo no participa ni El equipo directivo participa en forma El equipo directivo participa El equipo directivo usa diferentes
asegura el cumplimiento de los esporádica en la selección del personal, activamente en la selección del estrategias para atraer postulantes
Convenios con procedimientos establecidos para el pero no asegura el cumplimiento personal, asegurando el cumplimiento que se ajusten al perfil requerido.
universidades proceso de selección del personal. sistemático de los procedimientos de los procedimientos establecidos Por ejemplo, publicación de la oferta
y centros de
formación establecidos institucionalmente para institucionalmente para este proceso. laboral en diarios o sitios web de amplia
este proceso. Por ejemplo, revisión de currículum difusión, contacto con universidades,
Análisis de vitae, certificados de estudios y red de escuelas, colegios y jardines
retención y
rotación del antecedentes, realización de entrevistas infantiles.
personal por dos o más personas, observación de
clases demostrativas, entre otras.
Entrevista,
encuesta o
grupo focal con El equipo directivo no informa sobre los El equipo directivo informa de El equipo directivo implementa
el sostenedor, cargos, funciones y responsabilidades manera incompleta o poco clara los mecanismos para que todo el personal
director y equipo del personal. cargos, funciones y responsabilidades tenga claro conocimiento de los cargos,
directivo del personal, o bien solo informa sus funciones y responsabilidades.
Entrevista, claramente a algunos miembros del
encuesta o grupo personal.
focal con el
personal
El equipo directivo no analiza los índices El equipo directivo analiza los índices El equipo directivo analiza los índices El sostenedor o el equipo directivo se
de rotación del personal y sus posibles de rotación y sus posibles causas, pero de rotación del personal y sus posibles anticipa a los posibles problemas de
causas, o bien analiza los índices de no implementa mejoras para retener al causas, implementando mejoras para rotación del personal y toma medidas
rotación, pero no indaga en las causas. personal competente. retener al personal competente. preventivas para evitarlos. Por ejemplo,
analizan en conjunto la entrega de
ciertos incentivos, acuerdan con el
personal posibles mejoras, entre otros.
GESTIÓN DE RECURSOS

92
GESTIÓN DE LAS PERSONAS
ESTÁNDAR
EL SOSTENEDOR Y EL EQUIPO DIRECTIVO GESTIONAN DE MANERA EFECTIVA LA ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL.
12.2

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo se El sostenedor y el equipo directivo
estándar se podrá
considerar: no implementan mecanismos para implementan mecanismos para aseguran permanentemente de contar cuentan con una educadora con horario
gestionar los procesos de contratación gestionar los procesos de contratación con todos los cargos cubiertos. Para de libre disposición para reemplazar
Análisis de tasas de personal y los reemplazos por de personal y los reemplazos por esto: al personal ausente y apoyar en otras
de retención ausencias del equipo pedagógico. ausencias del equipo pedagógico, pero - Activan los procesos de contratación labores, o bien disponen de un registro
y rotación del
personal no siempre son efectivos, por lo que de personal de manera expedita. de currículum vitae posibles para
se debe tomar medidas que alteran - Gestionan eficientemente los contrataciones expeditas.
Registro de el normal funcionamiento del centro reemplazos de corto plazo.
asistencia del
personal educativo. Por ejemplo, juntan grupos - Implementan mecanismos efectivos
cuando falta algún integrante del para disminuir las ausencias del
Entrevista, equipo pedagógico. equipo pedagógico.
encuesta o
grupo focal con
el sostenedor, El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo
director y equipo no promueven el cumplimiento de la promueven el cumplimiento de la promueven el cumplimiento de registran sistemáticamente la asistencia
directivo asistencia ni de horarios del personal. asistencia y de los horarios del personal, la asistencia y de los horarios del y el cumplimiento de los horarios del
Entrevista, pero su supervisión es poco sistemática, personal mediante una cultura de la personal mediante procedimientos
encuesta o grupo o bien las medidas implementadas son responsabilidad y supervisión de estos automáticos que entregan datos que
focal con el poco efectivas. aspectos. sirven para gestionar este aspecto.
personal
El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo
cautelan el cumplimiento de las generalmente cautelan el cautelan el cumplimiento de las normas realizan inducciones administrativas
normas laborales, pero no gestionan cumplimiento de las normas laborales laborales y el pago puntual de los para asegurarse de que el personal
el cumplimiento oportuno de los y el pago puntual del pago de sueldos, asignaciones y cotizaciones conozca las normas laborales, el
compromisos laborales con el personal, sueldos, asignaciones y cotizaciones previsionales de todo el personal del desglose de su sueldo, sus asignaciones,
registrándose atrasos recurrentes en previsionales del personal, aunque centro educativo. descuentos y cotizaciones previsionales.
el pago de sueldos, asignaciones y presentan atrasos ocasionales.
cotizaciones previsionales.

GESTIÓN DE RECURSOS
93
GESTIÓN DE LAS PERSONAS
ESTÁNDAR
EL EQUIPO DIRECTIVO GESTIONA LA EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DEL PERSONAL SISTEMÁTICAMENTE, Y PROMUEVE EL DESARROLLO PROFESIONAL
12.3 PARA LA MEJORA CONTINUA DEL DESEMPEÑO.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El equipo directivo no gestiona la El equipo directivo gestiona la El equipo directivo gestiona El director o la directora y el sostenedor
estándar se podrá
considerar: evaluación del desempeño del personal, realización de evaluaciones anuales la realización sistemática de reconocen públicamente al personal
o bien solo la gestiona para algunos de desempeño del personal de manera evaluaciones anuales de desempeño que destaca en su desempeño o por
Evaluación de de sus miembros. Por ejemplo, solo informal, sin explicitar previamente los de todo el personal, según criterios y su iniciativa para el mejoramiento
Desempeño se evalúa al equipo pedagógico o a criterios y procedimientos que usarán, procedimientos explícitos previamente continuo del proceso educativo.
Informe de aquellos que presentan dificultades en o bien evalúan solamente algunos conocidos.
compromisos de su desempeño. aspectos del desempeño.
mejora

Publicaciones El equipo directivo no gestiona El equipo directivo gestiona la entrega El equipo directivo gestiona la entrega El equipo directivo gestiona la
o información la entrega de los resultados de la de una retroalimentación individual, de una retroalimentación individual, organización de jornadas de análisis y
asociada a evaluación, o bien se centra en los oportuna y detallada, pero no acuerda oportuna y detallada para analizar reflexión colectiva sobre los resultados
reconocimientos aspectos negativos sin reconocer acciones y compromisos de mejora. formativamente el desempeño y transversales de la evaluación de
(murales, boletines,
memorias u otras) sus avances o logros ni entregar acordar acciones y compromisos de desempeño y sus implicancias en el
orientaciones que permitan mejorar su mejora. desarrollo del Proyecto Educativo
Plan de formación desempeño. Institucional.
y capacitación del
personal
El equipo directivo y el sostenedor El equipo directivo, en conjunto con El equipo directivo, en conjunto con El director o la directora, en conjunto
Registro de no gestionan, financian ni evalúan el sostenedor, gestionan, financian el sostenedor, gestionan, financian con el sostenedor, gestionan que todo
seminarios, instancias de desarrollo profesional y evalúan anualmente instancias de y evalúan anualmente instancias el personal participe en cursos de
programas de
especialización, y técnico, o bien su selección no desarrollo profesional y técnico de de desarrollo profesional y técnico, perfeccionamiento en áreas priorizadas.
pasantías, entre corresponde a las necesidades del acuerdo a las prioridades y necesidades considerando:
otros. centro educativo. definidas, pero no evalúan su calidad - El desarrollo del Proyecto Educativo
Entrevista, una vez realizadas, o bien gestionan Institucional.
encuesta o instancias, pero no las financian. - Las evaluaciones de desempeño.
grupo focal con - Las necesidades y prioridades de
el sostenedor, desarrollo profesional y técnico
director y equipo
directivo manifestadas por el personal.
Entrevista,
encuesta o grupo
focal con el
personal
GESTIÓN DE RECURSOS

94
GESTIÓN DE LAS PERSONAS
ESTÁNDAR
EL DIRECTOR O LA DIRECTORA GESTIONA LAS CONDICIONES PARA MANTENER UN CLIMA LABORAL POSITIVO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO EDUCATIVO
12.4 INSTITUCIONAL.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El director o la directora establece El director o la directora tiene presencia El director o la directora tiene presencia El director o la directora está pendiente
estándar se podrá canales de comunicación directa con el y comunicación esporádica con el activa en el centro educativo y mantiene y actualizado de las situaciones de
considerar:
equipo directivo, pero no con el resto del personal. Esto se refleja en que rara vez canales de comunicación directa con el vida individuales de los miembros del
Proyecto Educativo personal. visita los espacios educativos y patios, personal para velar por su bienestar y el personal.
Institucional posterga las horas de atención individual buen clima laboral.
Reglamento
o grupal a integrantes del personal, entre
Interno otros.
Manual de El director o la directora, en conjunto El director o la directora, en conjunto con El director o la directora, en conjunto El director o la directora, en conjunto con
Convivencia
con el sostenedor, no evalúan el clima el sostenedor, evalúan el clima laboral con el sostenedor, evalúan al menos una el sostenedor y basados en los resultados
Observación laboral, o bien lo evalúan, pero no de manera poco sistemática, por lo vez al año el clima laboral para detectar de la evaluación del clima laboral,
directa de implementan medidas para mejorarlo. que detectan y enfrentan tardíamente logros y necesidades e implementar acuerdan e implementan medidas de
interacciones en el las dificultades o problemas, o bien medidas para afianzar lo logrado, mejora junto al personal, ajustando
centro educativo
solo detectan e intentan solucionar introducir mejoras y reparar el clima si procedimientos y prácticas en el marco
Resultados situaciones graves. este se encuentra deteriorado. de la misión institucional.
encuesta clima
El director o la directora no se preocupa El director o la directora se preocupa El director o la directora se preocupa El director o la directora implementa
Entrevista,
encuesta o de fortalecer el clima laboral del centro de fortalecer el clima laboral del centro de fortalecer el clima laboral del centro acciones para aumentar la satisfacción
grupo focal con educativo, ya que no se preocupa de educativo de manera poco sistemática. educativo. Para esto: laboral y mejorar la calidad de vida del
el sostenedor, valorar las cualidades y logros de los Por ejemplo: - Valora las cualidades, avances y logros personal. Por ejemplo:
director y equipo integrantes del equipo, de promover - Ofrece oportunidades de desarrollo y del personal mediante felicitaciones - Gestiona beneficios para el personal,
directivo
buenas relaciones interpersonales, desafíos laborales a educadoras, pero verbales, premiaciones, celebraciones, como convenios con instituciones
Entrevista, de ofrecer espacios de desarrollo y no al resto del personal. publicaciones en un panel de de salud, descuentos en el comercio,
encuesta o grupo desafíos laborales, ni de gestionar - Expresa preocupación por el bienestar destacados, entre otras acciones. aportes para costear cursos de
focal con el buenas condiciones de trabajo para los del personal, pero esto no se traduce - Promueve las buenas relaciones capacitación, entre otros.
personal
trabajadores. en acciones concretas. interpersonales y detecta problemas - Promueve acciones de autocuidado
tempranamente. Por ejemplo, frena para el personal para resguardar su
y aclara rumores entre el personal, compromiso y perseverancia con su
enfrenta y media en los conflictos labor, como talleres de manejo de
para que no escalen, entre otros. la ansiedad y el estrés, asegura el
- Ofrece oportunidades de desarrollo y respeto por los horarios de trabajo,
desafíos laborales, asignando nuevas organiza instancias de convivencia y
responsabilidades, dando espacio distensión, entre otras.
para proponer proyectos, invitando a - Reconoce públicamente al personal
seminarios, proponiendo ejercer como por los años de servicio en el centro
mentores de otros integrantes del educativo o dedicados a la educación.
equipo, entre otras.
- Se preocupa constantemente del

GESTIÓN DE RECURSOS
bienestar del personal, asegurándose
de contar con espacios cómodos,
aseados y agradables, dar facilidades
para almorzar, entre otras medidas.
- Promueve un ambiente no sexista y no
discriminatorio, realizando acciones
para conciliar la vida laboral, familiar
y personal, y para asegurar las mismas
condiciones laborales para todos.
95
96
Estándares de
GESTIÓN OPERACIONAL
La subdimensión GESTIÓN OPERACIONAL describe las políticas, procedimientos y prácticas que implementan el director o la directora
y el sostenedor para administrar los recursos económicos del establecimiento y asegurar su sustentabilidad. Además, comprende la
administración de los recursos didácticos y tecnológicos, la gestión de la matrícula y asistencia de los niños y niñas.

ESTÁNDAR 13.1 El sostenedor, en conjunto con el director o la directora, coordinan la elaboración de un presupuesto anual en
función del Proyecto Educativo Institucional y el plan de mejoramiento, y establecen prácticas efectivas para
resguardar la sustentabilidad del centro educativo.
ESTÁNDAR 13.2 El sostenedor y el equipo directivo gestionan efectivamente la provisión de implementos y recursos didácticos que
potencien el aprendizaje de los niños y las niñas en el centro educativo.
ESTÁNDAR 13.3 El sostenedor y el equipo directivo gestionan efectivamente los recursos TIC para potenciar la labor educativa.

ESTÁNDAR 13.4 El sostenedor y el equipo directivo gestionan la matrícula y fomentan la asistencia regular de los párvulos al centro
educativo.

GESTIÓN DE RECURSOS
97
GESTIÓN DE LAS PERSONAS
ESTÁNDAR EL SOSTENEDOR, EN CONJUNTO CON EL DIRECTOR O LA DIRECTORA, COORDINAN LA ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO ANUAL EN FUNCIÓN DEL PROYECTO
EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y EL PLAN DE MEJORAMIENTO, Y ESTABLECEN PRÁCTICAS EFECTIVAS PARA RESGUARDAR LA SUSTENTABILIDAD DEL CENTRO
13.1 EDUCATIVO.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El sostenedor, en conjunto con el El sostenedor, en conjunto con el El sostenedor, en conjunto con el El sostenedor monitorea la elaboración
estándar se podrá
considerar: director o la directora, no coordinan director o la directora, coordinan la director o la directora, coordinan de un presupuesto que considera
la elaboración de un presupuesto elaboración de un presupuesto anual, la elaboración de un presupuesto partidas concursables para la ejecución
Informe de anual, por lo que este se elabora pero este no cuenta con la proyección anual, con la proyección detallada de de proyectos de innovación educativa
presupuesto de manera poco articulada y sin detallada de ingresos y de gastos ingresos y de gastos por mes, y que en el centro educativo, con el fin de dar
Registro de considerar el desarrollo del Proyecto por mes, lo que dificulta la gestión considera el desarrollo del Proyecto mayor autonomía a los estamentos de
ingresos y gastos Educativo Institucional y del plan de financiera, o bien recoge de manera Educativo Institucional y del plan de la comunidad educativa.
mejoramiento. informal el desarrollo del Proyecto mejoramiento.
Estados de
resultados anual Educativo Institucional y del plan de
mejoramiento.
Balance anual
El sostenedor, en conjunto con el El sostenedor, en conjunto con el El sostenedor, en conjunto con el El sostenedor, en conjunto con el
Actas de
fiscalización de director o la directora, no implementan director o la directora, implementan director o la directora, implementan director o la directora, gestionan una
la Intendencia un procedimiento de control contable, un procedimiento de control contable un procedimiento de control contable auditoría interna de carácter preventivo
de Educación lo que permite gastos sin control o no mediante el registro de gastos e riguroso, mediante el registro una vez al año.
Parvularia y
el Servicio de ajustados al presupuesto. ingresos, pero en ocasiones es poco permanente y ordenado de gastos e
Impuestos Internos riguroso, lo que provoca desajustes e ingresos debidamente respaldados, que
imprevistos. permite realizar ajustes mensuales por
Entrevista, necesidades emergentes.
encuesta o
grupo focal con
el sostenedor, El sostenedor, en conjunto con el El sostenedor, en conjunto con el El sostenedor, en conjunto con el
director y equipo director o la directora, gestionan los director o la directora, generalmente director o la directora, gestionan de
directivo ingresos de manera tardía o ineficaz. Por gestionan los ingresos de manera manera oportuna y efectiva los ingresos
Entrevista, ejemplo, no cumplen con los requisitos efectiva, pero en ocasiones efectúan presupuestados. Para esto, tramitan a
encuesta o grupo para el pago de subvenciones. los trámites a destiempo o cometen tiempo los documentos requeridos para
focal con el errores que comprometen los recursos el pago de subvenciones, entre otros.
personal
disponibles.

El sostenedor, en conjunto con el El sostenedor, en conjunto con el El sostenedor, en conjunto con el


director o la directora, no implementan director o la directora, promueven director o la directora, desarrollan
acciones que comprometan a estrategias ocasionales para estrategias para comprometer
la comunidad educativa con la comprometer a la comunidad educativa a la comunidad educativa con la
sustentabilidad del centro educativo. con la sustentabilidad del centro sustentabilidad del centro educativo.
educativo, pero no logran instaurar Por ejemplo, promueven el uso
una cultura de cuidado de los recursos responsable de los servicios básicos y
materiales y tecnológicos. el cuidado de los recursos materiales y
tecnológicos.
GESTIÓN DE RECURSOS

El sostenedor, el director o la directora El sostenedor, el director o la directora El sostenedor, el director o la directora El sostenedor consulta periódicamente
no rinde cuenta del uso de los recursos rinde cuenta del uso de los recursos rinde cuenta del uso de los recursos a la Superintendencia de Educación
de acuerdo a los procedimientos en forma tardía o incompleta respecto en los plazos requeridos y ajustándose Escolar y al Servicio de Impuestos
definidos por la Superintendencia de los procedimientos definidos por la a los procedimientos definidos por la Internos sobre la rendición de recursos
de Educación Escolar y el Servicio de Superintendencia de Educación Escolar Superintendencia de Educación Escolar y el cumplimiento de la normativa
Impuestos Internos. y el Servicio de Impuestos Internos. y el Servicio de Impuestos Internos, vigente.
según la normativa vigente.

98
GESTIÓN DE LAS PERSONAS
ESTÁNDAR
EL SOSTENEDOR Y EL EQUIPO DIRECTIVO GESTIONAN EFECTIVAMENTE LA PROVISIÓN DE IMPLEMENTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE POTENCIEN EL
13.2 APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN EL CENTRO EDUCATIVO.

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo
estándar se podrá
considerar: gestionan la provisión de recursos gestionan la provisión de recursos gestionan la provisión de recursos
didácticos suficientes para el didácticos suficientes para el desarrollo didácticos suficientes para el desarrollo
Inventario desarrollo del proceso educativo del proceso educativo según lo del proceso educativo según lo
según lo establecido en la normativa establecido en la normativa vigente y establecido en la normativa vigente, y
Actas de
fiscalización de vigente, pero no se aseguran de que se aseguran de que estos se encuentren se aseguran de que sean de calidad y se
la Intendencia sean de calidad ni que se encuentren disponibles para el uso del equipo encuentren disponibles para el uso del
de Educación disponibles para el uso de los párvulos. pedagógico y de los párvulos, pero no se equipo pedagógico y de los párvulos.
Parvularia aseguran de que sean de calidad.
Inspección de los
implementos y del El sostenedor y el equipo directivo no El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo
material didáctico implementan un sistema para reparar implementan un sistema poco efectivo implementan un sistema efectivo generan convenios y alianzas para
Entrevista, y reponer el mobiliario, los juegos, los para reparar y reponer el mobiliario, para reparar y reponer el mobiliario, aumentar y complementar los
encuesta o recursos didácticos ni la biblioteca de los juegos, los recursos didácticos y los juegos, el material didáctico y la implementos de juego y los recursos
grupo focal con aula. la biblioteca de aula, lo que limita el biblioteca de aula, según la normativa didácticos disponibles para los párvulos
el sostenedor,
director y equipo aprendizaje de los párvulos. vigente, para potenciar el aprendizaje en salas y patios del centro educativo.
directivo de los párvulos.
Entrevista, El sostenedor y el equipo directivo no El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo El director y el equipo directivo
encuesta o grupo
focal con el equipo gestionan un sistema de almacenaje y gestionan un sistema de almacenaje y gestionan un sistema de inventario, gestionan un repositorio virtual
pedagógico préstamo de los recursos didácticos, lo préstamo de los materiales didácticos, almacenaje y préstamo de los recursos de recursos educativos digitales
que dificulta su ubicación y facilita su pero este es engorroso y dificulta el uso didácticos que permite un uso expedito (películas, infografías, planificaciones,
Entrevista,
encuesta o grupo pérdida y deterioro. expedito de los recursos. y evita su deterioro y pérdida. presentaciones, videos, entre otros) de
focal con los libre acceso para el equipo pedagógico,
apoderados y las las familias y los apoderados.
familias
El sostenedor y el equipo directivo no El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo
promueven el uso del material didáctico promueven débilmente el uso del promueven el uso de recursos
ni difunden la disponibilidad de estos. material didáctico, ya que solo difunden didácticos mediante su difusión, la
un listado con los recursos disponibles. explicación de sus potencialidades y
sugerencias para su incorporación en las
planificaciones, entre otras acciones.

GESTIÓN DE RECURSOS
99
GESTIÓN DE LAS PERSONAS
ESTÁNDAR
EL SOSTENEDOR Y EL EQUIPO DIRECTIVO GESTIONAN EFECTIVAMENTE LOS RECURSOS TIC PARA POTENCIAR LA LABOR EDUCATIVA.
13.3

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El sostenedor y el equipo directivo no El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo
estándar se podrá
considerar: aseguran la provisión ni la mantención aseguran la provisión de los recursos aseguran la provisión y la mantención aseguran la actualización permanente
de los recursos TIC ni los de los insumos TIC para facilitar el desarrollo de de los recursos TIC (computadores, de los recursos TIC para mantener su
Inventario básicos para su uso, o bien solo experiencias y tareas del proceso proyectores, plastificadoras, vigencia.
aseguran la provisión de un número educativo y administrativo, pero fotocopiadoras e impresoras) para
Actas de
fiscalización de limitado de recursos TIC que impide el tardan en gestionar su mantención o facilitar el desarrollo de experiencias
la Intendencia desarrollo de experiencias y tareas del reparación, lo que provoca pérdidas de y tareas del proceso educativo y
de Educación proceso educativo y administrativo. tiempo y de recursos. administrativo.
Parvularia

Inspección de El sostenedor y el equipo directivo no El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo
recursos TIC gestionan instancias de formación para gestionan instancias de formación gestionan instancias de formación para capacitan a los docentes en el uso de los
el equipo pedagógico en el uso de los para el uso de los recursos TIC, pero el equipo pedagógico en el uso de los recursos TIC para potenciar el proceso
Entrevista,
encuesta o recursos TIC para potenciar el proceso en ocasiones su uso no contribuye al recursos TIC para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje y hacer
grupo focal con de aprendizaje. proceso de enseñanza-aprendizaje. Por de aprendizaje de los niños y las niñas. más eficiente su trabajo. Por ejemplo,
el sostenedor, ejemplo, solo les entregan herramientas en el uso de recursos audiovisuales,
director y equipo
directivo para usar el correo electrónico o programas y aplicaciones educativas,
elaborar planillas de datos. herramientas de visualización de datos,
Entrevista, aplicaciones para comunicarse con los
encuesta o grupo apoderados y las familias, plataformas
focal con el equipo
pedagógico para gestionar las planificaciones, entre
otras herramientas.
Entrevista,
encuesta o grupo
focal con los El equipo directivo, en conjunto con El equipo directivo, en conjunto con El equipo directivo, en conjunto con El equipo directivo, en conjunto con
apoderados y las el pedagógico, no fomentan entre el pedagógico, fomentan entre los el pedagógico, fomentan entre los el sostenedor, gestionan talleres de
familias los apoderados y las familias el uso apoderados y las familias el uso apoderados y las familias el uso formación para los apoderados y las
educativo, seguro y responsable de los educativo de los recursos TIC con los educativo, seguro y responsable de los familias en el uso de los recursos TIC y
recursos TIC con los niños y las niñas. niños y las niñas, pero no promueven recursos TIC con los niños y las niñas. cómo pueden usarlas para potenciar el
que su uso sea seguro y responsable. Por ejemplo, informan los riesgos de la proceso de aprendizaje de los párvulos
sobreexposición de los niños y las niñas en el hogar.
a las pantallas, entregan material de
apoyo para orientar su debido uso, entre
otros.
GESTIÓN DE RECURSOS

100
GESTIÓN DE LAS PERSONAS
ESTÁNDAR
EL SOSTENEDOR Y EL EQUIPO DIRECTIVO GESTIONAN LA MATRÍCULA Y FOMENTAN LA ASISTENCIA REGULAR DE LOS PÁRVULOS AL CENTRO EDUCATIVO.
13.4

DESARROLLO DÉBIL DESARROLLO INCIPIENTE DESARROLLO SATISFACTORIO DESARROLLO AVANZADO

Cumple de forma insuficiente los criterios del nivel Cumple parcialmente los criterios del nivel de Cumple todos los criterios del nivel de desarrollo
de desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más desarrollo satisfactorio, pues presenta uno o más de satisfactorio y además presenta una o más de las
de los siguientes problemas: los siguientes problemas: siguientes situaciones:

Para evaluar el El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo El sostenedor y el equipo directivo
estándar se podrá
considerar: no gestionan la matrícula del centro gestionan la matrícula de manera gestionan sistemáticamente la
educativo, lo que se refleja en que hay poco sistemática, lo que se traduce matrícula del centro educativo. Para
Base de datos vacantes disponibles y párvulos en lista en demoras en la gestión de listas de esto, llevan control de las listas de
con información de espera sin ser contactados. espera para completar las vacantes espera y las vacantes por grupo y nivel.
de matrícula,
asistencia y listas disponibles.
de espera
El sostenedor, el equipo directivo y El sostenedor y el equipo directivo, en El sostenedor y el equipo directivo, en El sostenedor y el equipo directivo, en
Sistematización
estadística el equipo pedagógico no analizan ni conjunto con el equipo pedagógico, conjunto con el equipo pedagógico, conjunto con el equipo pedagógico,
mensual de datos se responsabilizan por los índices de analizan mensualmente los índices analizan mensualmente los índices de realizan una encuesta a los apoderados
de matrícula y asistencia de los párvulos. de asistencia de los párvulos, pero asistencia de los párvulos, los motivos y las familias para indagar sobre las
asistencia no se responsabilizan por entender de inasistencia y hacen seguimiento causales de ausencia, adoptando
Registro de los motivos de inasistencia y hacer a los niños y las niñas que no asisten medidas para que lleven a los párvulos
asistencia seguimiento a los niños y las niñas que por períodos prolongados. Por ejemplo, en forma regular al centro educativo.
no asisten por períodos prolongados. abordan el deterioro de la convivencia,
Entrevista,
encuesta o la satisfacción de los apoderados y las
grupo focal con familias, problemas que pudieran estar
el sostenedor, enfrentando los párvulos en sus hogares,
director y equipo entre otros.
directivo

Entrevista, El sostenedor, el equipo directivo y El sostenedor y el equipo directivo, en El sostenedor y el equipo directivo, en El sostenedor o el equipo directivo, en
encuesta o grupo el equipo pedagógico no desarrollan conjunto con el equipo pedagógico, conjunto con el equipo pedagógico, conjunto con el equipo pedagógico,
focal con el equipo
pedagógico estrategias para fomentar la asistencia desarrollan estrategias para fomentar desarrollan estrategias sistemáticas promueven la asistencia de los niños
de los párvulos, pues consideran que la asistencia de los párvulos, pero estas para fomentar la asistencia de los y las niñas mediante estrategias que
Entrevista, esta variable está fuera de su control. no son sistemáticas ni constantes a párvulos, como tablas o afiches apuntan a solucionar las causas locales
encuesta o grupo lo largo del año. Por ejemplo, llaman fuera de las salas con datos de de ausentismo. Por ejemplo, en zonas
focal con los
apoderados y las a los apoderados y las familias de los asistencia, campañas entre los cursos, lluviosas reparten botas de agua,
familias niños y las niñas ausentes solo durante recordatorios en los momentos de ofrecen alternativas de transporte,
los primeros meses del año y luego llegada y retirada de los niños y realizan visitas domiciliarias a los niños
abandonan la práctica. las niñas sobre la relevancia de la y las niñas ausentes, implementan
asistencia, explicitar la importancia de programas de promoción de la
la asistencia regular para el proceso de asistencia, entre otras.
aprendizaje, contactar a los apoderados
y las familias de los niños y las niñas
ausentes, entre otras.

GESTIÓN DE RECURSOS
101
LIDERAZGO FAMILIA Y COMUNIDAD GESTIÓN PEDAGÓGICA
VISIÓN ESTRATÉGICA VÍNCULO FAMILIA - ESTABLECIMIENTO GESTIÓN CURRICULAR
1.1 El sostenedor, en conjunto con el director o la directora, se 4.1 El director o la directora y el equipo pedagógico 6.1 El equipo pedagógico y el directivo desarrollan las
responsabilizan por el desarrollo del Proyecto Educativo implementan estrategias sistemáticas para conocer y planificaciones de acuerdo a las Bases Curriculares de la
Institucional, los resultados del proceso educativo y el acoger a cada familia en su rol de primera educadora del Educación Parvularia, el Marco para la Buena Enseñanza y el
cumplimiento de la normativa vigente para el nivel de párvulo.. Proyecto Educativo Institucional del centro educativo.
Educación Parvularia. 6.2 El equipo directivo y el pedagógico implementan un
4.2 El equipo pedagógico incorpora los saberes y los aportes
1.2 El director o la directora promueve en la comunidad de las familias para fortalecer el desarrollo del Proyecto proceso de evaluación de acuerdo a las características de
educativa el conocimiento y la adhesión a las metas del Educativo Institucional. cada nivel y grupo.
centro educativo y su aporte al desarrollo y el aprendizaje 6.3 El equipo directivo retroalimenta la implementación de
4.3 El director o la directora y el equipo pedagógico mantienen
de los niños y las niñas. experiencias de aprendizaje, promoviendo la reflexión
canales de comunicación fluidos con los apoderados
1.3 El director o la directora asegura que el proceso de y las familias para establecer una relación de mutua conjunta y la mejora continua.
aprendizaje de los párvulos responda a un proyecto colaboración.
sustentado en las Bases Curriculares y en los principios INTERACCIONES PEDAGÓGICAS
pedagógicos, relevando el juego desde una perspectiva VÍNCULO CON LA COMUNIDAD Y SUS REDES 7.1 El equipo pedagógico promueve en los niños y las niñas
pedagógica. la confianza, la construcción de identidad y el gozo por el
5.1 El director o la directora, en conjunto con el sostenedor,
gestionan la articulación del establecimiento con actores e aprendizaje.
CONDUCCIÓN
instituciones de la comunidad existentes para potenciar el 7.2 El equipo pedagógico promueve el sentido de pertenencia,
2.1 El director o la directora genera un ambiente de trabajo Proyecto Educativo Institucional. la participación y la ciudadanía en los párvulos de acuerdo a
colaborativo y comprometido con el desarrollo y el aprendi- su nivel de desarrollo.
5.2 El director o la directora, en conjunto con el sostenedor,
zaje de todos los párvulos del centro educativo. 7.3 El equipo pedagógico genera experiencias e interacciones
gestionan acciones de articulación con otros
2.2 El sostenedor y el equipo directivo orientan y monitorean la establecimientos para facilitar los procesos de cambio y que valoran la diversidad y promueven la inclusión dentro
gestión de los procesos requeridos para el funcionamiento transición en la trayectoria educativa de los párvulos. de cada grupo y nivel.
efectivo del centro educativo. 7.4 El equipo pedagógico promueve experiencias que
incentivan la conciencia de la propia corporalidad mediante
2.3 El director o la directora fomenta las prácticas efectivas, la
el movimiento, favoreciendo la autonomía y la exploración
innovación pedagógica y el desarrollo de una comunidad de
en los niños y las niñas.
aprendizaje en la que los párvulos son actores protagónicos.
7.5 El equipo pedagógico potencia la imaginación y la
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN POR RESULTADOS creatividad de los párvulos mediante interacciones
pedagógicas que valoran las diferentes expresiones
3.1 El director o la directora lidera un proceso sistemático y artísticas.
participativo de autoevaluación institucional, que sirve de 7.6 El equipo pedagógico promueve el desarrollo del lenguaje
base para elaborar el plan de mejoramiento. verbal en los párvulos, propiciando la comunicación y
3.2 El director o la directora elabora un plan de mejoramiento extendiendo sus capacidades y habilidades de comprensión
y evalúa el cumplimiento de sus metas para el nivel de y expresión.
Educación Parvularia. 7.7 El equipo pedagógico fomenta la exploración del entorno
3.3 El director o la directora toma decisiones para la mejora natural por medio de experiencias que estimulan la
continua en base a los resultados obtenidos y a las caracte- curiosidad y el desarrollo del pensamiento científico en los
rísticas de la comunidad educativa. párvulos.
7.8 El equipo pedagógico fomenta el pensamiento lógico
matemático, favoreciendo en los párvulos la resolución de
problemas.

AMBIENTES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE


8.1 El equipo pedagógico, en conjunto con los párvulos,
organizan y crean ambientes físicos flexibles, lúdicos
y pedagógicamente intencionados para el aprendizaje
significativo e inclusivo de la comunidad.
8.2 El equipo pedagógico genera situaciones de aprendizaje
variadas y pertinentes a los diferentes ritmos y necesidades
de aprendizaje de los párvulos.
102
BIENESTAR INTEGRAL GESTIÓN DE RECURSOS
BUEN TRATO Y CONVIVENCIA GESTIÓN DE PERSONAS
9.1 El equipo directivo y el pedagógico promueven el buen 12.1 El equipo directivo y el sostenedor establecen estrategias
trato mediante interacciones respetuosas, afectuosas, efectivas para atraer, seleccionar y mantener al personal
sensibles e inclusivas con los niños y las niñas. idóneo.
9.2 El equipo directivo y el pedagógico implementan 12.2 El sostenedor y el equipo directivo gestionan de manera
estrategias que fortalecen la convivencia armónica y la efectiva la administración del personal.
ciudadanía entre los distintos integrantes de la comunidad
12.3 El equipo directivo gestiona la evaluación y
educativa.
retroalimentación del personal sistemáticamente, y
9.3 El equipo directivo implementa protocolos para el trabajo promueve el desarrollo profesional para la mejora continua
con los niños y las niñas con Necesidades Educativas del desempeño.
Especiales, problemáticas psicosociales o que sufren
12.3 El director o la directora gestiona las condiciones para
vulneración de sus derechos.
mantener un clima laboral positivo para el desarrollo del
Proyecto Educativo Institucional.
VIDA SALUDABLE
10.1 El equipo directivo y el pedagógico promueven e GESTIÓN OPERACIONAL
implementan estrategias para la formación de hábitos de
13.1 El sostenedor, en conjunto con el director o la directora,
alimentación saludable en los párvulos y sus familias.
coordinan la elaboración de un presupuesto anual en
10.2 El equipo directivo y el pedagógico fomentan el desarrollo función del Proyecto Educativo Institucional y el plan
de una vida activa por medio del movimiento para el de mejoramiento, y establecen prácticas efectivas para
desarrollo armónico y consciente de la corporalidad. resguardar la sustentabilidad del centro educativo.
10.3 El equipo pedagógico ofrece experiencias de aprendizaje 13.2 El sostenedor y el equipo directivo gestionan efectivamente
para promover el cuidado del entorno natural entre los la provisión de implementos y recursos didácticos que
párvulos, desde el enfoque de la sostenibilidad. potencien el aprendizaje de los niños y las niñas en el
centro educativo.
10.4 El equipo pedagógico promueve la tranquilidad, la reflexión
y la pausa para el autocuidado de los niños y las niñas. 13.3 El sostenedor y el equipo directivo gestionan efectivamente
los recursos TIC para potenciar la labor educativa.
SEGURIDAD Y ESPACIOS EDUCATIVOS 13.4 El sostenedor y el equipo directivo gestionan la matrícula
11.1 El sostenedor y el director o la directora se aseguran de y fomentan la asistencia regular de los párvulos al centro
mantener en condiciones adecuadas la infraestructura y educativo.
el equipamiento del centro educativo para favorecer los
procesos de enseñanza-aprendizaje de los párvulos.
11.2 El equipo directivo implementa procedimientos para
resguardar la seguridad de los párvulos en el centro
educativo.
11.3 El equipo directivo promueve procedimientos que
resguardan la salud y el bienestar de los niños y las niñas.

103
Estándares Indicativos de Desempeño
para los establecimientos que imparten
Educación Parvularia y sus sostenedores

2020

También podría gustarte