Está en la página 1de 33

El Petróleo.

(Tema 1)

El petróleo también llamado "aceite de roca" es una mezcla


heterogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos
insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o
simplemente crudo.

Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica


procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes
cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado
geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de
sedimentos. La transformación química, debida al calor y a la presión
durante la diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde betún a
hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos ascienden
hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas
sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden dicho
ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales) se
forman entonces los yacimientos petrolíferos.

En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación


en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos
como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad
(entre 0,75 g/ml y 0,95 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la
diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla.

Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de


energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a
capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de
años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.

Historia

Desde la antigüedad el petróleo aparecía de forma natural en ciertas regiones terrestres


como son los países de Oriente Medio. Hace 6.000 años en Asiria y en Babilonia se
usaba para pegar ladrillos y piedras, en medicina y en el calafateo de embarcaciones;
en Egipto, para engrasar pieles; las tribus precolombinas de México pintaron esculturas
con él; y los chinos ya lo utilizaban como combustible.

La primera destilación de petróleo se atribuye al sabio árabe de origen persa Al-Razi en


el siglo IX, inventor del alambique, con el cual obtenía queroseno y otros destilados,
para usos médicos y militares. Los árabes a través del Califato de Córdoba, actual
España, difundieron estas técnicas por toda Europa.

1
Hipótesis del origen inorgánico

Algunos geólogos apoyan la hipótesis del origen abiogenético del petróleo y sostienen
que al interior de la tierra existen hidrocarburos de origen estrictamente abiogenético.

La hipótesis del origen abiogenético del petróleo es muy minoritaria entre los geólogos.
Sus defensores consideran que se trata de "una cuestión todavía abierta". La extensiva
investigación de la estructura química del querógeno ha identificado a las algas como la
fuente principal del petróleo. La hipótesis del origen abiogenético no puede explicar la
presencia de estos marcadores en el querógeno y el petróleo, así como no puede
explicar su origen inorgánico a presiones y temperaturas suficientemente altas para
convertir el querógeno en grafito. La hipótesis tampoco ha tenido mucho éxito ayudando
a los geólogos a descubrir depósitos de petróleo, debido a que carece de cualquier
mecanismo para predecir dónde podría ocurrir el proceso. Más recientemente, los
científicos del Carnegie Institution for Science han descubierto que el etano y otros
hidrocarburos más pesados pueden ser sintetizados bajo las condiciones del manto
superior.

Composición

El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos,


que son compuestos de hidrógeno y carbono, en su
mayoría parafinas, naftenos y aromáticos. Junto con
cantidades variables de derivados saturados homólogos
del metano (CH4). Su fórmula general es CnH2n+2.

Además de hidrocarburos, el petróleo contiene otros


compuestos orgánicos, entre los que destacan sulfuros
orgánicos, compuestos de nitrógeno y de oxígeno.
También hay trazas de compuestos metálicos, tales como
sodio (Na), hierro (Fe), níquel (Ni), vanadio (V) o plomo
(Pb). Asimismo, se pueden encontrar trazas de porfirinas.

Clasificación del petróleo según su gravedad API

Relacionándolo con su gravedad API el (American


Petroleum Institute) clasifica el petróleo en "liviano", "mediano", "pesado" y "extra
pesado":

● Crudo liviano o ligero: tiene gravedades API mayores a 31,1 °API


● Crudo medio o mediano: tiene gravedades API entre 22,3 y 31,1 °API.
● Crudo pesado: tiene gravedades API entre 10 y 22,3 °API.
● Crudo extrapesado: gravedades API menores a 10 °API.
Destilación fraccionada del petróleo (Tema 2)

Diagrama de una torre de destilación.

El petróleo natural no se usa como se extrae de la


naturaleza, sino que se separa en mezclas más simples
de hidrocarburos que tienen usos específicos, a este
proceso se le conoce como destilación fraccionada. El
petróleo natural hirviente (unos 400 grados Celsius) se
introduce a la parte baja de la torre, todas las
sustancias que se evaporan a esa temperatura pasan
como vapores a la cámara superior algo más fría y en
ella se condensan las fracciones más pesadas que
corresponden a los aceites lubricantes. De este
proceso se obtienen las fracciones:

● Gases: metano, etano y gases licuados del


petróleo (propano y butano)
● Nafta, ligroína o éter de petróleo
● Gasolina
● Queroseno
● Gasóleo (ligero y pesado)
● Fuelóleo
● Aceites lubricantes
● Asfalto
● Alquitrán
La industria petroquímica elabora a partir del petróleo varios productos derivados,
además de combustibles, como plásticos, derivados del etileno, pesticidas, herbicidas,
fertilizantes o fibras sintéticas.

La extracción

La extracción, producción o explotación del petróleo se hace de acuerdo con las


características propias de cada yacimiento.

Para poner un pozo a producir se baja una especie de cañón y se perfora la tubería de
revestimiento a la altura de las formaciones donde se encuentra el yacimiento. El
petróleo fluye por esos orificios hacia el pozo y se extrae mediante una tubería de
menor diámetro, conocida como "tubing" o "tubería de producción".

Si el yacimiento tiene energía propia, generada por la presión subterránea y por los
elementos que acompañan al petróleo (por ejemplo gas y agua), éste saldrá por sí solo.
En este caso se instala en la cabeza del pozo un equipo llamado "árbol de navidad",
que consta de un conjunto de válvulas para regular el paso del petróleo.
Si no existe esa presión, se emplean otros métodos de extracción. El más común ha
sido el "balancín" o "machín", el cual, mediante un permanente balanceo, acciona una
bomba en el fondo del pozo que succiona el petróleo hacia la superficie.

El petróleo extraído generalmente viene acompañado de sedimentos, agua y gas


natural, por lo que deben construirse previamente las facilidades de producción,
separación y almacenamiento.

Una vez separado de esos elementos, el petróleo se envía a los tanques de


almacenamiento y a los oleoductos que lo transportarán hacia las refinerías o hacia los
puertos de exportación.

El gas natural asociado que acompaña al petróleo se envía a plantas de tratamiento


para aprovecharlo en el mismo campo y/o despacharlo como "gas seco" hacia los
centros de consumo a través de gasoductos.

En el caso de yacimientos que contienen únicamente gas natural, se instalan los


equipos requeridos para tratarlo (proceso de secado, mantenimiento de una presión
alta) y enviarlo a los centros de consumo

A pesar de los avances alcanzados en las técnicas de producción, nunca se logra sacar
todo el petróleo que se encuentra en un yacimiento. En el mejor de los casos se extrae
el 50 ó 60 por ciento.

Por tal razón, existen métodos de "recobro mejorado" para lograr la mayor extracción
posible de petróleo en pozos sin presión natural o en declinación, tales como la
inyección de gas, de agua o de vapor a través del mismo pozo productor o por
intermedio de pozos inyectores paralelos a éste.

La medida técnica y financiera del petróleo es el barril que corresponde a la capacidad


de 42 galones estadounidenses (un galón tiene 3,78541178 litros, por lo que un barril
equivale a 158,98729476 litros).

Los componentes químicos del petróleo se separan y se obtienen por destilación


mediante un proceso de refinamiento. De él se extraen diferentes productos, entre
otros: propano, butano, gasolina, keroseno, gasóleo, aceites lubricantes, asfaltos,
carbón de coque, etc. Todos estos productos, de baja solubilidad, se obtienen en el
orden indicado, de arriba abajo, en las torres de fraccionamiento.

Qué son los lodos de perforación

En pocas palabras, los lodos de perforación son el líquido lubricante y transportador de


desechos que se utiliza para perforar pozos petroleros. Este líquido se bombea hasta la
mecha o punta de taladro y arrastra hasta arriba, a la boca del pozo, todos los pedazos
de tierra y piedra que se ha taladrado hasta el momento. Estos lodos se filtran y limpian
para ser reutilizados, y hay tecnología que permite el uso de los desechos para fertilizar
tierras agrícolas.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL PETRÓLEO.


● Color:
Generalmente se piensa que todos los crudos son de color negro, lo cual ha dado
origen a ciertos calificativos: "oro negro", "más negro que el petróleo crudo". Sin
embargo por transmisión de la luz, los crudos pueden tener color amarillo pálido, tonos
de rojo y marrón hasta llegar a negro. Por reflexión de la luz pueden aparecer verdes,
amarillos con tonos azules, rojo, marrón y negro. Los crudos pesados y extra-pesados
son negro casi en su totalidad. Crudos con altísimo contenido de cera son livianos y de
color amarillo; por la noche al bajar bastante la temperatura tienden a solidificarse
notablemente y durante el día, cuando arrecia el sol, muestra cierto hervor en el tanque.
El crudo más liviano o condensado llega a tener un color blanquecino, lechoso y a
veces se usa en el campo como gasolina cruda.
● Olor:
El olor de los crudos es aromático como el de la gasolina, del querosene u otros
derivados. Si el crudo contiene azufre tiene un olor fuerte y hasta repugnante, como el
de huevo podrido. Si contiene sulfuro de hidrogeno, los vapores son irritantes, tóxicos y
hasta mortíferos. Para atestiguar la buena o rancia calidad de los crudos es común que
la industria los designe como dulces o agrios.
● Densidad:
Los crudos pueden pesar menos que el agua (liviana y mediana) o tanto o más que el
agua (pesados y extra-pesados). De allí que la densidad pueda tener un valor de 0,75 a
1,1. Estos dos rangos equivalen a 57,2 y -3 ºAPI.
La densidad, la gravedad especifica o los grados API (API es la abreviatura de
American Petroleum Institute). Denota la relación correspondiente de peso específico y
de fluidez de los crudos con respecto al agua.
Gravedad Especifica = 140 / 130 + n.
Gravedad Especifica = 145 / 145 – n.
N = representa la lectura en grados indicada por el hidrómetro Baumé inmerso en el
liquido.
● Sabor:
El sabor de un crudo es una propiedad que se torna importante cuando el contenido de
sal es bastante alto. Esta circunstancia requiere que el crudo sea tratado
adecuadamente en las instalaciones de producción del campo para ajustarle la sal al
mínimo (gramos por metro cúbico) aceptable por compradores y refinerías.
● Coeficiente de expansión:
Varía entre 0,00036 y 0,00096. Temperatura ºC por volumen.
● Punto de ebullición:
No es constante, Debido a sus constituyentes varía algo menos que la temperatura
atmosférica hasta la temperatura igual o por encima de 300 ºC.
● Punto de congelación:
Varía desde 15,5 ºC hasta la temperatura de -45 ºC. Depende de las propiedades y
características de cada crudo o derivado. Este factor es de importancia al considerar el
transporte de los hidrocarburos y las estaciones, principalmente el invierno y las tierras
gélidas.
● Punto de deflagración:
Varía desde -12 ºC hasta 110 ºC. Reacción vigorosa que produce calor acompañado de
llamas y/o chispas.
● Punto de quema:
Varía desde 2 ºC hasta 155 ºC.
● Poder calorífico:
Puede ser entre 8.500 a 11.350 calorías/gramo. Entre BTU/libra puede ser de 15.350 a
22.000. (BTU es la unidad térmica británica).
● Calor especifico:
Varía entre 0,40 y 0,52. El promedio de la mayoría de los crudos es de 0,45. Es la
relación de cantidad de calor requerida para elevar su temperatura un grado respecto a
la requerida para elevar un grado la temperatura de igual volumen o masa de agua.
● Calor latente de vaporización:
Para la mayoría de los hidrocarburos parafínicos y metilenos acusa entre 70 a 90
kilocalorías/kilogramo ó 130 a 160 BTU/libra.
● Viscosidad:
La viscosidad es una de las características más importantes de los hidrocarburos en los
aspectos operacionales de producción, transporte, refinación y petroquímica. La
viscosidad, que indica la resistencia que opone el crudo al flujo interno, se obtiene por
varios métodos y se le designa por varios valores de medición. La viscosidad de los
crudos en el yacimiento puede tener 0,2 hasta más de 1.000 centipoise. Es muy
importante el efecto de la temperatura sobre la viscosidad de los crudos, en el
yacimiento o en la superficie, especialmente concerniente a crudos pesados y extra-
pesados.

Viscosidad Universal Saybolt: representa el tiempo en segundos para que un flujo de 60


centímetros cúbicos salga de un recipiente tubular por medio de un orificio,
debidamente calibrado y dispuesto en el fondo del recipiente, el cual se ha mantenido a
temperatura constante.

Derivados y usos del petróleo

Los siguientes son los diferentes productos derivados del petróleo y su utilización:
Gasolina motor corriente y extra - Para consumo en los vehículos automotores de
combustión interna, entre otros usos.
Turbocombustible o turbosina - Gasolina para aviones jet, también conocida como Jet-
A.
Gasolina de aviación - Para uso en aviones con motores de combustión interna.
ACPM o Diesel - De uso común en camiones y buses.
Queroseno - Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que
comúnmente se llama "petróleo".
Cocinol - Especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción es mínima.
Gas propano o GLP - Se utiliza como combustible doméstico e industrial.
Bencina industrial - Se usa como materia prima para la fabricación de disolventes
alifáticos o como combustible doméstico
Combustóleo o Fuel Oil - Es un combustible pesado para hornos y calderas industriales.
Disolventes alifáticos - Sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y
adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores industriales,
elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas, de caucho,
ceras y betunes, y para limpieza en general.
Asfaltos - Se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante en la
industria de la construcción.
Bases lubricantes - Es la materia prima para la producción de los aceites lubricantes.
Ceras parafínicas - Es la materia prima para la producción de velas y similares, ceras
para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.
Polietileno - Materia prima para la industria del plástico en general
Alquitrán aromático (Arotar) - Materia prima para la elaboración de negro de humo que,
a su vez, se usa en la industria de llantas. También es un diluyente
Acido nafténico- Sirve para preparar sales metálicas tales como naftenatos de calcio,
cobre, zinc, plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas, resinas,
poliéster, detergentes, tensoactivos y fungicidas
Benceno - Sirve para fabricar ciclohexano.
Ciclohexano - Es la materia prima para producir caprolactama y ácido adípico con
destino al nylon.
Tolueno - Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas, adhesivos,
pegantes, thinner y tintas, y como materia prima del benceno.
Xilenos mezclados - Se utilizan en la industria de pinturas, de insecticidas y de thinner.
Ortoxileno - Es la materia prima para la producción de anhídrico ftálico.

Proceso de Isomerización "Butamer" (Universal Oil Products):

Este proceso permite, mediante reacción catalítica, transformar butano normal en su


isomero, isobutano. El isobutano se requiere como insumo para producir componentes
de la gasolina de muy alto octanaje en el proceso de alquilación.

Alquilación

Proceso para la producción de un componente de gasolinas de alto octanaje por


síntesis de butilenos con isobutano. El proceso de alquilación es una síntesis química
por medio de la cual se une un alcano ramificado al doble enlace de un alqueno,
extraído del craking o segunda destilación. Al resultado de la síntesis se le denomina
alquilado o gasolina alquilada, producto constituido por componentes isoparafínicos. Su
objetivo es producir una fracción cuyas características tanto técnicas (alto octano) como
ambientales (bajas presión de vapor y reactividad fotoquímica) la hacen hoy en día, uno
de los componentes más importantes de la gasolina reformulada. La alquilación es un
proceso catalítico que requiere de un catalizador de naturaleza ácida fuerte, y se
utilizan para este propósito ya sea ácido fluorhídrico o ácido sulfúrico
Qué es la Petroquímica

La conversión de hidrocarburos en productos químicos se llama "petroquímica", y es


piedra angular de la industria y tecnología actual. Esta industria produce plásticos,
medicinas, textiles, útiles de cocina, y muchas, muchas cosas más, y ha hecho posible
muchos de los productos que hoy en día se consideran "normales" y "necesarios"
(computadoras, tejidos, juguetes irrompibles, etc.)

CLASES DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS (Tema 3)

Los combustibles líquidos, desde el punto de vista industrial, son aquellos productos
que provienen del petróleo bruto o del alquitrán de hulla. Los clasificamos según su
viscosidad o según su fluidez si es que proceden del alquitrán de hulla

La composición de estos serán las sustancias menos volátiles que obtendremos en la


rectificación primaria de la hulla.

El crudo de petróleo contiene un gran número de compuestos hidrocarbonados, pero


que a su vez, dentro de las clases que pueden presentarse, estos abarcan un amplio
espectro de compuestos hidrocarbonados.

A partir del crudo de petróleo podemos obtener un gran número de combustibles


líquidos. El petróleo resulta ser la fuente por antonomasia de combustibles líquidos.

Los principales combustibles líquidos son:

- Gasolina: abarcan compuestos hidrocarbonados que van desde C 4 a C10.


- Kerosenos:C10 a C14: cadenas hidrocarbonadas de 10 a 14 átomos de C
- Turborreactores: C10 – C18/C14
- Gasóleo: C15 – C18
- Fuel – oíl: van a ser lo que tengan un punto de destilación más altos; es decir, los
de mayor número de átomos de carbono y los más pesados.
Características más importantes de los combustibles líquidos

Como derivados que son del petróleo crudo, los combustibles líquidos están formados
básicamente por compuestos hidrocarbonados. Pueden contener, además O 2, S, N,…

Las principales características que caracterizan a un combustible liquido serán: poder


calorífico, densidad especifica, viscosidad, volatilidad, punto de inflamación, punto de
enturbiamiento y congelación, contenido de azufre, punto de anilina y presión vapor
Reid.

1).- Poder Calorífico: Es el calor de combustión: energía liberada cuando se somete el


combustible a un proceso de oxidación rápido, de manera que el combustible se oxida
totalmente y que desprende una gran cantidad de calor que es aprovechables a nivel
industrial.

2) Densidad específica o relativa: Fue la primera que se utilizo para catalogar los
combustibles líquidos. Los combustibles se comercializan en volumen, por ello es
importante saber la densidad que tiene a temperatura ambiente.

Se define la densidad específica como:

Densidad absoluta de un producto ( a una temperatura )


Densidad especifica o relativa=
Densidad del agua liquida( a 4 º C)

La escala más comúnmente utilizada es la escala en grados API (a 15º C)

API definió sus densímetros perfectamente, estableciendo sus características y


dimensiones en las especificaciones.

3).- Viscosidad: Mide la resistencia interna que presenta un fluido al desplazamiento de


sus moléculas. Esta resistencia viene del rozamiento de unas moléculas con otras.
Puede ser absoluta o dinámica, o bien relativa o cinemática.

La fluidez es la inversa de la viscosidad. Por ello la medida de la viscosidad es


importante porque nos va a dar una idea de la fluidez del combustible: permite apreciar
la posibilidad del bombeo de un producto en una canalización y de este modo nos
permite saber si podemos tener un suministro regular. La viscosidad es muy importante
en el caso de los fuel-oils, ya que estos se clasifican siguiendo criterios de viscosidad a
una determinada temperatura.

La unidad de la viscosidad es el Poise. G.cm-1.s-1

La viscosidad cinemática se define como:


viscosidad dinamica
Viscosidad cinematica=
densidad de la misma temperatura

La viscosidad relativa se define como:

viscosidad absoluta
Viscosidad relativa=
viscosidad agua a 20 º C(1 poise)

Para mediré la viscosidad en combustibles líquidos se emplean viscosímetros de vidrio.


Es muy importante decir la temperatura a la cual se ha evaluado la densidad. Existen
diversas escalas para expresar la viscosidad de un producto petrolífero y existen
también ecuaciones de correlación entre ellas. El hecho de que un combustible (o un
líquido en general) tenga la viscosidad muy alta quiere decir que es poco fluido.

4).- Volatilidad. Curva de destilación: La volatilidad se determina con la curva de


destilación. Un combustible líquido es una fracción de la destilación del crudo de
petróleo. Tendremos una u otra cosa dependiendo de donde cortemos en la destilación,
es decir, de las temperaturas donde recojamos en el intervalo de destilación. No
tendremos una temperatura única, sino que a medida que el volumen recogido va
aumentando va variando la temperatura.

La temperatura va a ascendiendo por que tenemos otros compuestos con más átomos
de C en la cadena que se van evaporando poco a poco. Después se condensan al
ponerse en contacto con las paredes frías y se recogen. Así cuanto mayor sea la
temperatura, se evaporaran los más pesados, los de mayor número de átomos de
carbono en la cadena.

5).- Punto de inflamación.- Se define como la mínima temperatura a la cual los vapores
originados en el calentamiento a una cierta velocidad de una muestra de combustible se
inflama cuando se pone en contacto con una llama piloto de una forma determinada.
Esto en lo que se refiere a un combustible liquido. El punto de inflamación nos da una
idea de la cantidad de compuestos volátiles o muy volátiles que puede tener un
combustible. Teniendo en cuenta el punto de inflamación podremos estimar cuales van
a ser las condiciones de almacenamiento, el punto de inflamación se determinara en
vaso abierto Cleveland o en una vaso cerrado Perski-Maters.

6).- Punto de enturbiamiento y congelación: todas las características que se han


mencionado se refieren al número de átomos de carbono en las cadenas. El punto de
enturbiamiento solo se aplica a los gasóleos, y es la temperatura mínima a la que
sometiendo el combustible a un enfriamiento controlado se forman en el seno del
mismo los primeros cristales de parafina (de cadenas carbonadas lineales, alcanos).
Son los de mayor punto de congelación y los más pesados. Esto va a dificultar el fluir
del combustible.

Punto de congelación: la diferencia con el punto de enturbiamiento esta en el


termómetro utilizado. Se aplica a gasóleos y a fuel-oils. En el punto de enturbiamiento el
termómetro toca el fondo del tubo de ensayo: en la prueba del punto de congelación, no
se toca el fondo del tubo de ensayo, ya que aquí se mide la temperatura a la cual se ha
solidificado toda la muestra.

7).- Contenido en azufre: El azufre que se encuentra en un combustible líquido deriva


del crudo de petróleo del que procede el combustible y a veces puede derivar de algún
proceso al que ha sido sometido en el fraccionamiento. Nos interesara que el contenido
en azufre sea el menor posible, ya que la legislación marca unos limites.

Los problemas que nos pueden provocar el azufre contenido en un combustible líquido
son:

- Corrosiones en los equipos en los que se quema el combustible, en equipos


auxiliares (chimeneas) precalentadores de aire,….
- Contaminación ambiental que se debe evitar
- Influye sobre el poder calorífico del combustible, pudiendo hacer que sea menor.
Pueden variarlo bastante
- Si estamos utilizando el combustible en una planta donde se van a utilizar los
gases de combustión, puede traer problemas al entrar en contacto directo con lo
que se esta produciendo en la planta.

8).- Punto de Anilina: El punto de anilina es la temperatura mínima a la cual una mezcla
de anilina y muestra al 50% en volumen son miscibles (la anilina es una fenil-amina). Se
trata pues de la temperatura de solubilidad de la anilina y la muestra. Este punto
caracteriza muy bien a los productos petrolíferos, pues tanto estos como la anilina son
compuestos aromáticos, y como lo semejante disuelve a lo semejante, resulta que si el
punto de anilina es bajo, el contenido de aromáticos es mayor, y si es alta, el contenido
de parafinas será entonces mayor. De esto modo podemos determinar si un petróleo
tiene un carácter más parafinico o más aromático.

El ensayo para determinar el punto de la anilina consiste en meter la muestra en un


baño de calentamiento. A temperatura ambiente son miscibles. Se aumente la
temperatura hasta que se mezclan, que será cuando la mezcla se vuelve transparente
(aquí es cuando se ve el filamento de la bombilla, que esta situada detrás del tubo,
sujeta a la placa metálica que sostiene el tubo)
9).- Presión de vapor de Reid. Aunque esta no sea una medida exacta de la volatilidad,
nos mide la tendencia que presenta el combustible a pasar a fase vapor. Para
determinarla se mide la presión de vapor formado en el calentamiento de una muestra
de un combustible liquido a 37.8ºC (ASTM – D 323).

Esta prueba se emplea para saber que ocurrirá en el almacenamiento de los productos
en la refinería. Este ensayo no es una medida de la presión de vapor real, porque el
aire que contiene la cámara va a estar en contacto con los vapores que se producen en
el ensayo. Los ensayos si es una medida indirecta de elementos ligeros o muy volátiles
que contiene el combustible a ensayar. De esto deduciremos las conclusiones
necesarias de cara al almacenamiento y transporte del combustible.

Combustibles líquidos. Gasolinas (Tema 4)


Gasolinas, composición y clasificación

Las gasolinas son los primeros combustibles líquidos que se obtienen del
fraccionamiento del petróleo. Tienen componentes hidrocarbonados de C 4 a C10 y a
una temperatura de destilación de entre 30 y 200ºC.los principales componentes que
presenta son un amplio grupo de compuestos hidrocarbonados, cuya cadenas
contienen hasta 10 átomos de carbono. Podemos tener en ella casi todos los
compuestos hidrocarbonados que sean teóricamente posibles, como parafinas,
cicloparafinas, ciclohexanica, ciclobencénicos,…., al menos en pequeños porcentajes.
La fracción principal, va a estar formada por pocos componentes y con muchas
ramificaciones, que son los que van a aumentar el octanaje.

Lo que ocurre es que según la procedencia del crudo de petróleo, las fracciones
gasolina pueden variar la composición (ramificación de los compuestos). Existen, sin
embargo, una serie de reglas generales:

● Dentro de una fracción gasolina, los 5 tipos de componentes que pueden estar
presentes son:
 parafinas normales o ramificadas
 ciclo pentano
 ciclo hexano
 benceno y sus derivados
● Dentro de una clase de gasolinas, la cantidad relativa de los compuestos
individuales son de la misma magnitud
● La relación entre el contenido en parafinas normales y ramificadas suele tener un
valor constante.
Clasificación

● Respecto a su procedencia: Existen 3 clases de gasolina


 Gasolinas naturales: Es aquella que se produce por separación del gas
natural o gas de cabeza de pozo. La composición de esta gasolina varía
con respecto al gas natural que lo acompaña. El contenido en
hidrocarburos más bajo que la gasolina de destilación.
 Gasolina de destilación directa: No contiene hidrocarbonados no
saturados de moléculas complejas aromático-nafténicas, puesto que
presenta puntos de ebullición más altos que el limite superior del intervalo
de ebullición de la gasolina
 Gasolina de cracking o refinado: Esta sale a partir de una fracción de corte
alto que se somete a otro proceso (cracking), el que se rompe las
moléculas más grandes en otras más pequeñas, obteniendo así
moléculas que entran dentro de la fracción gasolina. La composición ya no
va a ser tan homogénea como en las dos anteriores, y va a depender de
la composición inicial y del proceso utilizado
● Según su utilización
 Según su utilización las gasolinas se dividen en gasolinas de automoción
y gasolinas de aviación

Gasolinas de automoción. Propiedades más importantes

La gasolina de automoción se emplea en los motores de automóviles, de 4 tiempos, y


de 2 tiempos, encendido por chispa.

La gasolina empleada debe poseer dos características muy importantes:

● Combustibilidad en el aire
● Volatilidad

Para asegurar la volatilidad hay que tener en cuenta las propiedades y composición del
combustible, diseño del motor y materiales con los que esta fabricado. La eficaz
utilización de un combustible en un motor depende del diseño del motor (para que haya
un mayor rendimiento), de la preparación del combustible par que el motor tenga mayor
potencia y rendimiento. Para que esto se cumpla la gasolina que sale directamente de
la destilación no tiene estos requisitos, por lo que necesita un tratamiento posterior para
que se cumpla esos objetivos. Se debe añadir aditivos y otros elementos.

La combustión de una gasolina es como la de cualquier combustible liquido, en la cual


se va a generar calor y desprender gran cantidad de energía.

La volatilidad se estudia de acuerdo a la curva de destilación ASTM. La volatilidad de


una gasolina se define como la tendencia a pasar a fase vapor en unas condiciones
determinadas.
Para una gasolina concreta nos interesa conocer:

IBP (PIE): punto inicial de ebullición

PFE: punto final de ebullición, punto en el que se recoge: 10% destilado 20% destilado
50% destilado % total de residuo % total de pérdidas.

Estabilidad al almacenamiento

Se evalúa por la tendencia que presenta la gasolina al formar gomas. La goma son
residuos que se forman durante el almacenamiento de las gasolinas cuando parte de
sus componentes se ha evaporado. Esta evaporación ha trascurrido en contacto con
aire y con metales. Esta gomas corresponden a compuestos originales por la oxidación
y polimerización de las olefinas (olefinas ≡ alquenos, parafinas ≡ alcanos) y de las
gasolina. Los problemas que pueden originar estos residuos pueden estar en el sistema
de combustible o en el motor.

● Sistema de combustible: Se deposita como residuo resinoso en la zona caliente


de la toma de admisión, Si el residuo se quedara en los vástagos de las válvulas
de admisión, incluso puede bloquear su funcionamiento. Si se va aumentando el
residuo en capas, puede desprenderse y obturar el sistema de aspiración y
filtros.
● Motor: obstruye las válvulas. Si se deposita en el colector puede llegar a dar
humos en el tubo de escape (perdida de potencia).

Todo esto se agrava si la gasolina es de cracking y no esta bien tratada. Un problema


añadido es la propia degradación del combustible, lo que puede llevar a una
disminución de nivel de octano, dando mal funcionamiento al motor.

Octanaje

Es la medida de la tendencia de la gasolina a la detonación (sonido metálico que


percibimos acompañado de recalentamiento, perdida de potencia). Nos sirve el
octanaje para clasificar las gasolinas. Para medirlo se usa un motor de dimensiones
especificadas, monocilíndrico, en el que se puede variar su relación de compresión. La
escala empleada para la medida del octanaje es totalmente arbitraria pero con dos
puntos de referencia:

● Comportamiento del heptano: índice 0


● Comportamiento del iso-octano: índice 100
El Nº de octano es el porcentaje de iso-octano en una mezcla de heptano e iso-octano
que presenta las mismas características detonantes que el combustible que estamos
ensayando.

Existen dos procedimientos para medir el índice del octano:

● Método Motor D – 2700: Se mide el comportamiento de un motor a gran


velocidad.
● Método Research D – 2699: se mide el comportamiento de un motor a baja
velocidad.

Para las gasolinas de automoción hay tres números de octano:

NOM: Número de octano MOTOR

NOR: Número de octano RESEARCH

RON (RDON): Número de octano en carretera.

Como son todas escalas arbitrarias no coinciden los valores entre ellas. Sin embargo,
existen relaciones entre las distintas escalas. Se han definido las siguientes
magnitudes.

Sensibilidad. S=NOM-NOR

Deprecación en carretera: D=RDON-NOR

Variación del número de octano:

Los hidrocarburos de cadena ramificada y corta van a tener NOR y NOM muy altos,
tanto si son saturados como se presentan dobles enlaces en las moléculas.

Los hidrocarburos aromáticos (cíclicos) también presentan NOR y NOM altos

Los hidrocarburos lineales tienen NOR y NOM bajos

Las cicloparafína y nafténicos (CH 2)N, tiene el numero de octano NOR y NOM en una
escala intermedia.

Hay que decir que el número de octano no esta en proporción con el funcionamiento del
motor. El número de octano que va a presentar una gasolina dependerá de la
naturaleza y del tipo de cadena que tenga los hidrocarburos. Conviene hidrocarburos
con cadenas ramificadas, porque dan mejor número de octano.

Hay una serie de aditivos que nos permiten mejorar el índice octano de una gasolina, ya
que el octano inicial de la curva de destilación no es normalmente suficiente. Los
primeros productos ensayados para adicionar a la gasolina fueron el tetraetilo de plomo,
el problema esta en los residuos que provoca. Se buscaron sustitutos como el plomo
tetrametilo. Pero la tendencia actual esta en sustituir estos compuestos de plomo por
compuestos oxigenados:

Alcoholes: etanol, metanol

Metil: metanol

MTBE

ETBE

TAME

DIPE

Se suele usar varios detonantes a la vez par conseguir las mismas propiedades que se
conseguían con el plomo; sin embargo, por ahora el rendimiento no ha llegado a ser tan
bueno como de los compuestos derivados del plomo.

Gasolina de aviación

Cada vez tiene menos utilización, debido a la mayor generalización de los


turborreactores. La gasolina de aviación es análoga a la de automoción, con la
salvedad de que requiere octanajes superiores a 100, ya que se requiere mucha
potencia. Par medir el octanaje se usa como patrón una mezcla de iso-octano y plomo
tetraetilo. El octanaje será 100 mas la cantidad del plomo tetraetilo añadido.

Existen dos escalas para medir el octanaje de la gasolina de aviación:

NOM: D-2700

NOP: D-909 (nº de octano de funcionamiento - performing)

En los aviones, los depósitos van debajo de las alas, y que como suelen volar a
altitudes donde las temperaturas son bajas, es muy importante controlar la volatilidad
de las gasolinas, para que haya un buen arranque en frio, y también para que la
respuesta sea buena: que no se produzca el tapón de vapor, que en el aire podría ser
fatal.

Otra característica importante es el punto de cristalización, que es la temperatura a la


cual se obtiene el primer compuesto de parafina. La formación de cristales de parafina
puede obturar válvulas de admisión.
Los sólidos totales también pueden llegar a obturar la válvula de suministro del
combustible.

La explosividad es una característica que va ligada a los componentes de la fracción y a


la volatilidad. Se debe evitar la formación de mezclas explosivas, sobre todo durante el
almacenamiento.

La estabilidad al almacenamiento se refiere a la formación de gomas. Es igual que en


las gasolinas de automoción, pero varían los limites numéricos. Un problema añadido
que se presenta aquí es debido al alto contenido en TEL, lo que puede llevar una
variación de octano por degradación del TEL.

Contaminación: se produce sobre todo en los transportes (petroleros,…), cuando se


introduce en un tanque mal limpiado un combustible diferente al que había. Esto puede
provocar la variación de las propiedades del combustible e incluso su inutilización.

Poder calorífico de la gasolina 11000 cal/kg

Índice de inflamación -55º C y 10º C

Inflamación espontanea 475º C y 530º C

Contenido de azufre 0.5%

La gasolina

La gasolina es uno de los combustibles más utilizados por los motores de combustión
interna. La gasolina se fabrica en las refinerías. En general se obtiene a partir de la
nafta de destilación directa, que es la fracción más ligera del petróleo. Es por tanto una
mezcla de hidrocarburos.

Composición de la gasolina
La gasolina está compuesta por una mezcla de hidrocarburos parafínicos,
isoparafínicos, olefínicos, nafténicos y aromáticos, que principalmente contienen
moléculas con cadenas de cinco a nueve carbonos, obtenidos de diversos procesos de
refinación como destilación, crackeo térmico y catalítico, reformación catalítica,
alquilación, e isomerización.
Adicionalmente, algunas gasolinas pasan por procesos de mejoramiento de sus
características, así corno de eliminación de compuestos contaminantes como el azufre.
Este combustible debe cumplir una serie de especificaciones requeridas para que el
motor funcione bien y otras de tipo ambiental, ambas reguladas por ley en la mayoría
de los países. La especificación más característica es el número de octano.
Hay distintos tipos de gasolinas comerciales, clasificadas en función de su número de
octano. En Bolivia se dispone de la gasolina especial y la gasolina Premium.

Número de octano
Cuando se quema la gasolina en el interior del cilindro del motor del automóvil, la
explosión debe ser tal que empuje al pistón de forma suave y continua, Si la combustión
es demasiado rápida, se produce una detonación que hace que el pistón reciba un
golpe brusco y se reduzca la eficiencia del motor.

El índice de octano (octanaje) de una gasolina es una medida de su capacidad


antidetonante. Las gasolinas que tienen un alto índice de octano producen una
combustión más suave y efectiva.
Existen tres métodos para medir esta propiedad: Número de Octano en Motor (MON),
Número de Octano Investigado (RON) y Número de Octano en Marcha.
El MON es tomado normalmente como una indicación de la habilidad del combustible
para prevenir la detonación en motores de altas velocidades, mientras que el RON mide
la tendencia de detonación a bajas velocidades. Sin embargo, el Número de Octano en
Marcha es el que muestra realmente cómo se comporta el combustible en el motor de
un automóvil, en cuanto a sus características de detonación.

Realmente vale la pena utilizar gasolina Premium en lugar de la Especial.


Si el vehículo no es de alto desempeño, circula en la ciudad y circula por la ciudad con
recorridos generalmente cortos, utilizar gasolina de alto octanaje es tirar el dinero ya
que no traería ningún beneficio (ni ahorro de gasolina en el aumento de potencia), en
este caso se recomienda gasolina Especial.
El octanaje se relaciona con la capacidad de compresión del combustible. Los vehículos
de alto desempeño y alta relación de compresión definitivamente requieren de gasolina
de alto octanaje. En este caso, utilizar gasolina de bajo octanaje provocaría cascabeleo,
pérdida de potencia y daños en el motor en el largo plazo que resultarían mucho más
costosos que el ahorro en el precio de la gasolina.
Tipos de gasolinas disponibles en Bolivia
En cumplimiento del Reglamento de Calidad de Carburantes y Lubricantes publicado el
11de junio de 1999 y del contrato que suscribió la Empresa Boliviana de Refinación
(EBR) el 2 de diciembre de 1999, a partir de Junio del año en curso, las refinerías del
país comienzan a producir la gasolina especial y la gasolina Premium de mejor calidad.
El compromiso es mejorar la gasolina especial de 80 a 85 octanos y la gasolina
Premium de 90 a 95 octanos.
Gasolina Especial: número de octano: 87 RON Gasolina Premium: número de octano:
91 RON La gasolina en Bolivia no contiene plomo.
Características de la gasolina

En general una gasolina debe permitir:


Arranque rápido en frío y en caliente.
Desarrollar máxima potencia y pique del motor con la máxima economía a todos los
regímenes de marcha.
Ausencia de pistoneo o detonación.
Mantener limpios inyectores. carburador, cámara de combustión, bujías y cabeza del
pistón.
Evitar corrosión de los metales.
Minimizar el nivel de toxicidad de las emisiones.

Las exigencias de los nuevos diseños de motores y las prestaciones exigidas a las
gasolinas, llevaron a la formulación de lo que se conoce como "gasolinas reformuladas".
Su definición general es:
Eliminación del agregado de plomo
Limitación de hidrocarburos aromáticos.

Limitación de hidrocarburos olefínicos.

Limitación de azufre.

Disminución de tensión de vapor REID.

Aumento de la calidad octánica.

Agregado de derivados oxigenados.

Empleo de aditivos multifuncionales.


Combustibles líquidos: Diesel (Tema 5)
El convencional diesel es similar a la gasolina en que es una mezcla de los
hidrocarburos alifáticos extraídos del petróleo. El diesel puede costar más o
menos que la gasolina, pero cuesta generalmente menos al producir porque los
procesos de la extracción usados son más simples. Muchos países
(particularmente en Europa) tienen imposiciones fiscales más bajas en los
combustibles diesel.

Después de la destilación, la fracción diesel se procesa normalmente para reducir


la cantidad de sulfuro en el combustible. El sulfuro causa la corrosión en
vehículos, lluvia ácida y emisiones más altas del hollín en el tubo de escape. En
Europa, un sulfuro más bajo nivela que en los Estados Unidos se requieren
legalmente. Sin embargo, la legislación reciente de los E.E.U.U. reducirá el
contenido máximo del sulfuro del diesel a partir de 3.000 PPM a 500 PPM antes
de 2007, y 15 PPM antes de 2010.

Residual fuel oils are sometimes called light when they have been mixed with
distillate fuel oil, while distillate fuel oils are called heavy when they have been
mixed with residual fuel oil. Heavy gas oil , for example, is a distillate that contains
residual fuel oil.NUMERO DE CETANO
El procedimiento para obtener el número de cetano es casi idéntico que para el
número de octano: El número de cetano es el porcentaje de cetano del
combustible estándar que da el mismo rendimiento de encendido que el
combustible que se está probando. Los combustibles estándares usados son
mezclas de cetano y otro combustible generalmente alfa-metilnaftaleno o
heptametilnonano, el cual tiene un mayor retardo de encendido. Los valores de
cetano de estos componentes son:

* Cetano : 100
* Alfa-metilnaftaleno: 0
* Heptametilnonano : 15

El número de cetano para el combustible que contiene alfa-metilnaftaleno, por


ejemplo, se obtiene de la siguiente fórmula:

Número Volumen de cetano


cetano = ———————————————— X 100
Volumen de cetano +
Volumen metilnaftaleno

DETONACIÓN EN LOS MOTORES DIESEL


- Los motores diesel, como ya vimos, inician la compresión a través del
encendido por compresión, y el combustible, obviamente, debe poseer
características diferentes. Para entender como ocurre esta detonación,
debemos comprender lo qué es “cetanaje”. El cetanaje expresa
exactamente, la facilidad del combustible (diesel) en entrar en encendido
por compresión. Por ejemplo, cuando inyectamos el diesel al final de la
compresión y queremos que se inflame rápidamente, decimos que cuanto
mayor cetanaje de diesel, más rápida será el encendido por compresión, el
atraso será menor y funcionará mejor el motor. Cuanto menor es el atraso
por encendido, será mejor la inflamación de combustible, porque será de
forma regular y gradual. Sin embargo, si el atraso de la ignición es muy
grande, será demasiado fuerte, generando la detonación en los motores
diesel.

Los factores que pueden generar esta detonación son:

● Combustible de bajo índice de cetano.


● Pérdida de compresión (juntas, válvulas, aros, etc)
● Presión baja de combustible.
● Atomización del combustible deficiente
● Baja temperatura en la cámara de combustión.

Observe que la detonación en motores diesel se inicia junto con la combustión y


cuando ésta se extienda se producirá el fenómeno de la detonación.

FACTORES QUE INTENSIFICAN LA PROBABILIDAD DE DETONACIÓN

MOTORES DIESEL MOTORES A GASOLINA


Compresión baja Compresión alta
Con motor aspirado Con motor turbo
Con baja carga Con alta carga
Con aumento de revoluciones Con baja rotación
+ RPM - RPM
Con disminución de la Con aumento de la
temperatura del líquido de temperatura del líquido
enfriamiento y disminución de de enfriamiento y aumento de
la la temperatura de la culata.
temperatura de la culata
Con cadena cerrada Con cadena abierta
de hidrocarburo de hidrocarburo
(aromático, nafteno) (parafina, etc)
Al contrario de lo que ocurre en los motores a gasolina, en los motores diesel,
cuanto mayor es la cantidad de combustible inyectado, mayor será la temperatura
generada en el interior de la cámara de combustión.

Poder calorífico 10100 Cal/Kg.

La temperatura de inflamación se produce entre los 90 y 110 ºC.

La inflamación espontanea se produce a los 320 ºC.

Características del diesel

El combustible diesel es una mezcla compleja de hidrocarburos compuesta


principalmente de parafinas y aromáticos con un contenido de olefinas que
alcanza solamente a un pequeño porcentaje por volumen.

Los contaminantes más importantes que se deben controlar en los motores diesel
son el material particulado y NOx.

Proceso de combustión

Para comprender el proceso de combustión y generación de potencia a partir del


combustible diesel. En el motor diesel, se produce la quema cuando el diesel
inyectado entra en contacto con el aire presurizado y a alta temperatura dentro de
la cámara de combustión. Para que esto ocurra el diesel debe ingresar a la
cámara atomizado, permitiendo el buen mezclado con el aire comprimido,
produciendo una mezcla con el aire comprimido, lo que permite una ignición
pareja.

Para que el combustible diesel contribuya al mejor rendimiento del motor diesel,
debe satisfacer estas características:

- Prestar adecuada viscosidad asegurando el perfecto atomizado.


- La adecuada lubricación de la bomba de inyección

- Evitar la formación de depósitos en la cámara de combustión y remover los


depósitos ya formados

- Prolongar la vida útil del motor llevando el funcionamiento del mismo


cercano a su condición de diseño.

- Economía de combustible ayudando a la preservación del medio ambiente.

Numero de cetano

Índice que mide la inflamabilidad de un combustible. Reviste especial importancia


en los gasóleos, puesto que este combustible debe inflamarse de modo
relativamente espontaneo autoencendido, provocado por la simple compresión.

El número de cetano guarda relación con el tiempo que transcurre entre la


inyección del carburante y el comienzo de su combustión. Una combustión de
calidad ocurre cuando se produce una ignición rápida seguida de un quemado
total y uniforme del carburante.

Cuanto más elevado es el número de cetano, menor es el retraso de la ignición y


mejor es la calidad de combustión.

Exigencias

La nueva tendencia de combustible está unida fundamentalmente al cumplimiento


de los lineamientos ambientalistas. En general el diesel deba permitir:

Mayor número de cetano:

Un mayor número de cetano implica menor retardo a la ignición, asegurando mejor


arranque, una correcta combustión, disminución del ruido diesel, andar más
uniforme y menos toxicidad de los gases de emisión.

Menor contenido de azufre:

Durante la combustión, el azufre presente en las moléculas de diesel se


transforma generando productos ácidos que afectan el rendimiento del aceite
lubricante, y promueven la formación de particulado u hollín que afecta las
emisiones.

Los petróleos procesados son de bajo contenido de azufre y permiten obtener


combustibles diesel con bajo tenor de ese elemento. En las refinerías y mediante
proceso de hidrogenación, se logra reducir el contenido de azufre.
Ajustada volatilidad:

Para favorecer un combustible más limpio, se deben reducir los componentes más
pesados que dificultan su completo quemado y que forman depósitos en el motor
e incrementan el humo.

Menor contenido de hidrocarburos aromáticos:

Estos tipos de hidrocarburos tienden a dejar residuos. La reducción de los mismos


contribuye a aumentar el número de cetano y permite una combustión más limpia.

Buen comportamiento a bajas temperaturas:

A bajas temperaturas las parafinas constituyentes del diesel cristalizan


obstruyendo el filtro de combustible, lo que impide el paso del diesel hacia la
cámara de combustión.

- Este efecto es controlado mediante la correcta definición de las


especificaciones, que simulan este fenómeno y su relación con las
temperaturas ambientes. Una forma de lograr este comportamiento es a
través del agregado de un aditivo inhibidor de formación de cristales de
parafina, asegurando una adecuada performance para todos los climas.

Importancia de usar diesel con bajo contenido de azufre

El azufre se encuentra naturalmente en el petróleo crudo y la cantidad de azufre


del diesel esta correlacionada con el contenido de azufre crudo. El material
particulado (MP) de sulfato y las emisiones SOx, ambos contaminantes dañinos,
son emitidos en directa proporción al contenido de azufre en el combustible diesel,
sus efectos contaminantes son.

El material particulado de sulfato:

Contribuye directamente a las emisiones de MP 10 y de MP 2.5 con sus asociados


efectos adversos para la salud y el ambiente.

Se ha determinado que el material particulado de diesel es un cancerígeno


humano (según la California Air Resources Borrad), pues tiene tres constituyentes
primarios: un centro carbonoso, una fracción orgánica soluble y una mezcla de
SOx y agua.

El SO2, una fracción del SOx:

Es un contaminante de criterio con efectos adversos asociados a la formación de


ácidos sulfúrico. Las anomalías causadas son:
En el interior de los cilindros:

Desgaste corrosivo en las zonas de baja temperatura de los pistones y camisas de


cilindros por efecto de la formación de ácidos sulfúrico en las zonas sub-enfriadas
de las camisas de cilindros o presencia de agua en el interior de la cámara como
productos de fugas.

Deposición de lacas negras en las zonas internas de las camisas de cilindros.

Desgaste corrosivo por alta temperatura en las válvulas de escape, asientos de


válvulas y zonas del pistón directamente expuestas a la combustión.

En la atmosfera:

Este contaminante al pasar por el tubo de escape, rico en oxígeno, un porcentaje


de SO2 formado durante la combustión se oxida a SO3, el cual se disuelve en el
vapor de agua presente para formar vapor de ácido sulfúrico (H2SO4). Este ácido
sulfúrico, en forma de vapor es emitido en la atmosfera. El H2SO4 es una de las
pocas sustancias que son capaces de nucleación de hollín, parece ser el
mecanismo primario para la iniciación de partículas ultra finas en el escape de
diesel (mono partículas de sulfato), las que proveen un área relativamente grande
de superficie sobre la cual las especies HC se condensan, lo que provoca un
crecimiento de partículas y también incrementa la toxicidad de ellas.

En las especificaciones técnicas de este combustible, el termino diesel de azufre


bajo (LSD) se usa a veces para los niveles de azufre que van desde 15 ppm a 50
ppm, el diesel con azufre ultra bajo (ULSD) contiene 15 ppm o menos. El diesel
que contiene 10 ppm o menos se llama “sin azufre”.

Reducir el azufre del combustible diesel, no solamente baja las emisiones de


material particulado total, sino que disminuye sustancialmente la mutagenicidada y
toxicidad del material particulado formado.

Diesel disponible en Bolivia

El diesel elaborado a partir del petróleo boliviano es de la más alta calidad pes
tiene un bajo contenido de azufre. El petróleo en Bolivia es considerado como
“crudo dulce” por su bajo contenido de azufre y menos niveles de contaminación
ambiental.

El régimen de calidad de combustibles establece determinados parámetros para


garantizar su calidad, los cuales son cumplidos de manera plena por el diesel
producido en nuestras refinerías.
Además la Superintendencia de Hidrocarburos realiza controles mensuales de
calidad a las refinerías, plantas de almacenaje y estaciones de servicios.

Esto implica que el uso de diesel nacional proporciona un mayor rendimiento al


motor, un menor consumo de carburante y menos emisiones de humo y
contaminantes dañinos a la atmosfera.

Diesel importado

Existen especificaciones de calidad vigentes a partir de reglamentos que deben


cumplir los importadores de este combustible a la hora de internar diesel-oil al
territorio nacional, los importadores deben portar las certificaciones de calidad de
origen que garanticen su calidad.

Las limitaciones en la producción nacional de diesel-oil no permiten cubrir el


requerimiento nacional, no precisamente por un incremento en la demanda, sino
debido a un masivo y descontrolado contrabando de combustible hacia países
vecinos.

Desacertadas medidas gubernamentales de turno, so pretexto de garantizar la


provisión del diesel han introducido una serie de modificaciones al reglamento de
calidad de combustibles, que va en desmedro de la calidad del combustible
producido y disminuyen las exigencias para la importación, permitiendo así, el
ingreso de diesel de mala calidad y bajo costo, que contienen altos niveles
contaminantes de azufre. Este hecho se evidencia claramente en el diesel
importado desde Venezuela, cuyo nivel de azufre excede los parámetros
establecidos por la reglamentación boliviana.

Dichas modificaciones dan paso a una mayor contaminación del aire, ya que las
emisiones atmosféricas son inversamente proporcionales a la calidad del
combustible.

El biodiesel

El biodiesel es un carburante de origen vegetal, se utiliza normalmente mezclado


con el combustible diesel en una proporción de entre el 10 y el 20 %. Este tipo de
carburante se presenta como una alternativa considerada como “ecológica” con
respecto al diesel. La producción comercial de este combustible empezó en 1989
y desde entonces su uso ha experimentado un aumento importante,
especialmente las generadas por diesel de mala calidad importado que contiene
un elevado contenido de azufre que no solo conlleva graves consecuencia para el
medio ambiente sino también para los motores que lo usan.

El biodiesel se fabrica a partir de aceites vegetales usados o vírgenes.


Las principales ventajas que aporta este nuevo combustible son las siguientes:

- Compatibilidad con la mayoría de los motores diesel actualmente


comercializados.

- No contiene azufre (reducción de las emisiones de óxido de azufre)

- Bajo contenido de hidrocarburos aromáticos (componentes cancerígenos)

- Combustible biodegradable y menos toxico que el petróleo.

- Condiciones de almacenamiento más seguras (punto de inflamación 100 ºC


más elevado que el combustible diesel).

- Producción a partir de una fuente renovable.

Aunque su utilización es compatible con la mayoría de motores diesel, los


inconvenientes de su uso son, actualmente, superiores a las ventajas.

Las principales desventajas son las siguientes:

- Debido a que el biodiesel libera una menor cantidad de energía en la


combustión (aproximadamente 10%), el consumo de carburante se ve
incrementado y la potencia del vehículo reducida.

- La calidad del arranque en frio se degrada, puesto que la densidad y la


viscosidad del biodiesel es mayor.

- La cantidad de óxidos de nitrógeno emitida es superior y por tanto se


necesita un sistema de pos tratamiento especial para los humos de escape.

- Actualmente, este combustible no es reconocido como una alternativa por


los constructores y por tanto los motores no han sido optimizados para su
uso.

- El costo de la producción del litro del biodiesel es más elevado que del litro
de diesel, lo que constituye un hándicap muy importante.

El empleo del biodiesel puede aportar una reducción importante de las emisiones
contaminantes y mejorar la estabilidad económica del transporte y el agro en
Bolivia, diversificando el origen del combustible. Sin duda, en los próximos años y
de acuerdo a las tendencias tecnológicas gubernamentales en este tema,
fomentaría la creación de centros de producción y el uso de este carburante
“ecológico”.

GAS NATURAL COMPRIMIDO (Tema 6)


Es el combustible fósil más liviano que existe, es inoloro e incoloro y su
composición química es CH4. Al encontrarse en estado natural ya sea solo o en
presencia del petróleo, no requiere complejos tratamientos químicos para su
producción y transporte. Por lo tanto es el combustible más económico.
Composición química
Sus principales componentes son: metano (CH4) 90-95% y Nitrogeno (N2) 1-3%
Es un combustible particularmente calorífico y su poder calorífico es de 9 a 12
kcal/m3
Características
El GNC es esencialmente gas natural almacenado a altas presiones,
habitualmente entre 200 y 250 bar, según la normativa de cada país. Este gas
natural es principalmente metano, que al tener un alto índice de hidrógeno por
carbono (4) produce menos CO2 por unidad de energía entregada, en
comparación con otros hidrocarburos más pesados (con más átomos de carbono y
un menor ratio H/C).[2]

Uso Automotor.

Para ser usado como combustible alterno a la gasolina el gas natural requiere de
la instalación de un equipo de conversión en el vehículo, esta puede efectuarse en
forma total (sólo GNV), o en forma dual (GNV / Gasolina).

La conversión de un motor a gasolina para operar GNV no involucra ninguna


modificación del motor o remoción de algún componente, sino solo la
incorporación de los elementos adicionales.

Para operar con GNV se requiere de la conversión del vehículo y ésta se puede
efectuar en forma total (solo GNV), o en forma dual (GNV/gasolina). En ambos
casos el equipo para la conversión lo integran básicamente:

● Un cilindro de almacenamiento ( o más, donde las condiciones del vehículo


lo permitan )
● Un regulador para reducir la alta presión en el cilindro.
● Un mezclador de aire-gas adaptado al carburador existente de gasolina.
● Un sistema de válvulas para el llenado y control del sistema.
● Componentes eléctricos:

-El selector del combustible, ubicado en el tablero, opera los solenoides de corte
de gasolina y GNV dependiendo del combustible seleccionado (sistema dual)
-Indicador eléctrico de nivel.
-Módulo de control de encendido, que adapta la curva de encendido del vehículo a
las características del gas natural (Sistema dual)
Asimismo existen tecnologías disponibles para la conversión de motores de
inyección de gasolina, así como de motores diesel bajo las modalidades de
mezclas de combustibles y de modificación del motor a encendido por chispa para
operar sólo a GNV.
Comparación de características gasolina y gas natural.

Características Gasolina Gas Natural

Gravedad Especifica 3,5 0.68

Temperatura de inflamación
430 700
espontanea °C

Temperatura de ebullición °C 27° -161°

Relación volumétrica aire/combustible 15:01 10:01

Presión de almacenaje (BAR) 1 200

Octanaje (RON) 83-95


130

Algunas de las ventajas de usar el GNCV son:

- Es el combustible más seguro.


- Ahorra más del 50% en el costo de combustible.
- Disminuye la contaminación ambiental.
- Aumenta la vida útil del motor y del aceite.
- Aumenta la durabilidad de las bujías.
- Elimina las detonaciones.
- Los vehículos convertidos no requieren certificación de gases.
- Tiene periodos de mantenimiento más largos.
- Doble disponibilidad de combustible.

Ventajas
● Economía para el usuario; por su menor costo de producción, el gas natural
siempre será más económico que los combustibles tradicionales. Esta
economía no es solo por su precio si no por los ahorros en los costos de
mantenimiento del vehículo ya que incrementa la vida de ciertos elementos
como bujías, sistema de escape, carburador, así como del lubricante.
● Protección del medio ambiente; Por ser el gas natural un combustible
limpio, los productos resultantes de su combustión producen menor
contaminación del ambiente, en comparación con otros combustibles
automotores como la gasolina y el diesel.
● Transporte y distribución; Aprovechamiento de la infraestructura existente
de gasoductos, líneas industriales y redes domésticas de gas natural, así
como de las estaciones de servicio existente de gasolina, las cuales pueden
transformarse en expendios mixtos gasolina/GNV.
● Confiabilidad del producto; El suministro al delta del GNV es mucho más
seguro y confiable que el de los otros combustibles automotores, ya que la
recepción del producto se realiza directamente a través de las redes de gas
y no por camiones cisternas. Por otra parte, las características del producto
lo hacen difícilmente adulterable.
● Ingreso Adicional de divisas; para la Nación representa la generación de
ingresos adicionales de divisas, producto de la exportación de los
volúmenes de hidrocarburos líquidos liberados en el mercado interno.

Desventajas.

● Peso/Volumen de los cilindros; El cilindro de almacenamiento del gas,


significa un peso y espacio adicional que se traduce a una reducción de
carga del vehículo, siendo esto particularmente critico para los carros
pequeños, esta desventaja no existe para los vehículos comerciales
(minibuses, autobuses, pick-up, camiones etc) ya que estos pueden
soportar el peso de esos tanques y además poseen un mayor espacio
disponible para colocar cilindros de almacenamiento.
● Perdida de aceleración; Por sus características, el gas natural produce una
pérdida de potencia en el vehículo de aproximadamente 15%, la cual se
hace más manifiesta en la etapa de arranque del mismo, en los vehículos
con motores de baja cilindrada.

GAS LICUADO DE PETROLEO

El GLP es una mezcla de gases (propano y butano) obtenidos de la destilación


fraccionada del petróleo crudo, que a temperatura normal y a presión atmosférica
permanecen en estado gaseoso, pero que tienen la propiedad de pasar al estado
líquido sometidos a presión.
Aspecto y olor:

Gas inodoro e incoloro, al que se le agrega un olorizarte que le confiere olor


pestilente para poder identificarlo.

Tipos de GLP comerciales:

Existen dos tipos comúnmente llamados Butano (butano comercial) y Propano


(propano comercial).

El propano comercial es una mezcla de propano, propileno y otros compuestos


minoritarios (etano, butano, etc.). Puede tener hasta un máximo de 30% de
butano.

El butano comercial es una mezcla de butano, butilenos y otros compuestos


minoritarios (propano, pentanos, etc.). Puede tener un máximo de 50% de
propano.

Fórmula química:

Propano = C3 H8
Butano = C4 H10
GLP como Combustible para Transportación

Como combustible para los automóviles, el GLP es una alternativa versus gasolina
y gasoil. Hay 5.5 millones de vehículos transitando en 38 países que usan GLP.
Para el uso automotriz su octanaje se compara bien con el de la calidad de la
Gasolina Premium o es quizás mejor (con un octanaje entre 95 y 100 RON). La
combustión del GLP es casi libre de contaminación y por esto se ha preferido,
sobre todo en ciudades muy habitadas para reducir la cantidad de contaminación
del aire localizada.

EXTRACCIÓN DE UN YACIMIENTO
HIDROGENO (Tema 7)

Hidrógeno como Suplemento!. Simplemente use su combustible habitual


(Gasolina, Gas, ACPM/Diesel) con el Hidrógeno generado en su propio Automóvil,
Carro, Camión o Vehículo pesado por nuestro Generador de HIDRÓGENO. Es la
última tecnología! Hidrógeno (H) junto con la gasolina o Diesel normal de su
Vehículo permite hacer más kilómetros y reducir los costos. El Generador de
HIDRÓGENO permite la producción de Hidrógeno inflamable a través del proceso
de Electrólisis del agua, simplemente usando como reactivos: agua destilada, un
electrolito y 12V DC de la batería de su automóvil. El gas de Hidrógeno formado
dentro de la cámara de nuestro Generador HIDRÓGENO será aspirado por su
Motor a través del circuito de aire de admisión, permitiendo un aumento de
Octanos en la mezcla fuel/air y por consiguiente, reducir el consumo de
combustible en su Vehículo.

La Gasolina y el ACPM/Diesel es un Carburante, el Hidrogeno No lo es, por tanto


le aporta capacidad de combustión al combustible del Vehículo, dándole mas
Octanaje al mismo y que al quemar también todos los incombustos de la Gasolina
(plomo, azufre, carbón) ayuda más al Motor, porque trabaja más descansado,
menos revolucionado y porque ya no hay fricción en éstas cámaras internas. Es
así que ésta “combustión buena” se convierte en más fuerza, de Torque o empuje
en el Pistón, ahorrando así el combustible, porque se optimiza como debe de ser
toda la Gasolina, Gas, o el ACPM/Diesel y no quemándose fallidamente al ser
conducida hacia al escape como todos los Vehículos lo hacen desperdiciándola en
las emisiones.

Todo esto se traduce en más potencia al Motor, reducción en el consumo de


combustible (economía para su bolsillo) y disminución en las emisiones de CO2
(principal responsable del calentamiento global). Este nuevo Sistema CON
HIDROGENO VEHICULAR NO DAÑA SU AUTOMÓVIL NI DAÑA EL MOTOR
POR DENTRO, no modifica su Motor o cualquier otra parte de su Vehículo. Es un
accesorio y sistema complementario que puede poner o quitar en minutos sin
cualquier dificultad. El dispositivo permite una mejora de las condiciones activas
en su Motor. El Hidrógeno altera el ciclo de combustión en el Motor para un ciclo
plano con la reducción de ruido y vibración más pequeña (pistones y válvulas más
limpios). El Generador de HIDRÓGENO aumenta la potencia de su Motor
haciendo la aceleración más fácil. Después de la aceleración, usted no tendrá que
apretar mucho el pedal para mantener la velocidad.

Cuando se usa como combustible en un motor de combustión interna, el


hidrógeno se quema "más eficientemente que la gasolina, y crea menos polución
del aire. El hidrógeno tiene una mayor velocidad de llama, más amplios límites de
combustibilidad, mayor temperatura de detonación, se quema más caliente, y
necesita menos energía que la ignición de la gasolina. Esto significa que el
hidrógeno se quema más rápidamente, pero lleva el peligro de la preignición y el
retroceso de la llama. El hidrógeno es el candidato principal a usarse en celdas de
combustibles.

TEORÍA TÉCNICA DE FUNCIONAMIENTO

EL Generador de HIDROGENO Utiliza este átomo tan pequeño y volátil.


Característica esta que hace que entre y se mezcle fácilmente con otros
elementos como la Gasolina, el Diesel y el Gas dentro del cilindro; donde entra
una mezcla de pequeñas gotitas de gasolina. Sin embargo lo Que se prende es la
fase de vaporización totalmente ayudada por el hidrogeno ¡las gotas no!, ahora
bien, otra particularidad del hidrógeno es su extrema inflamabilidad y poder
detonante de empuje. Porque el Hidrogeno es 2,5 veces más potente que la
gasolina y la velocidad de la llama es mucho mayor.

Dentro del cilindro al momento de la admisión entra una nube o rocío de gotitas de
combustible mezcladas con aire. Esa mezcla es comprimida e incendiada gracias
a una chispa generada por la bujía (o la presión en los Motores diesel.

También podría gustarte