Está en la página 1de 9

MEMORIA DE PRACTICUM

2021-2022

Análisis de metodologías activas


“FLIPPED CLASSROOM”

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
1.1 Contexto y justificación metodología seleccionada ……………………..3
1.2 Introducción metodología “Flipped Classroom” ………………………….4
2. CONTRASTE CON METODOLOGÍA TRADICIONAL ……………………………...5
3. COMUNICACIÓN ENTRE PARES Y PROFESOR, ROL DEL ALUMNO ………..6
Y TIPO DE ACTIVIDADES DENTRO Y FUERA DEL AULA
4. FORTALEZAS Y PUNTOS DÉBILES DE “FLIPPED CLASSROOM” …………...6
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………….8

2
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Contexto y justificación de la metodología seleccionada
La comunidad educativa a lo largo de las últimas décadas ha tratado de buscar la mejora
en las metodologías de aprendizaje. A través del pensamiento de grandes autores de
otras épocas, se han ido formando las nuevas metodologías del presente. Un objetivo
común se ha tenido contemplado por parte de la administración, por medio de los
continuos cambios de los Planes Educativos. Todos estos condicionantes ha significado
un reto relevante para centro educativos, adaptando los currículos e implementando
nuevas metodologías de aprendizaje innovadoras y activas, a un perfil de estudiante que
cambia cada generación. Según Longo, se ha generado una necesidad clara de conectar
con el alumnado por medios diferentes a las tradicionales (2014). Una de estas
metodologías es la que he seleccionado para realizar este trabajo, como es “Flipped
Classroom”.
La sociedad en la que vivimos se distingue de las demás por su transformación digital,
habiéndose implementado significativamente en los colegios e institutos por el
acontecimiento pandémico COVID-19. Para la mayoría de profesores fue un escenario
nuevo y desconocido, ya que tuvieron que finalizar el curso escolar impartiendo clases a
distancia por la necesidad del confinamiento establecido en el Estado de Alarma.
El uso de las nuevas tecnologías es más que conveniente porque se han incluido en
nuestra vida cotidiana la nueva forma en que nos comunicamos, obtenemos información
y formamos nuestras relaciones sociales basadas en la inmediatez y la convergencia
digital (Iglesias, 2020). Según González, los alumnos del presente son considerados
“nativos digitales” (2015, p.1) y están totalmente familiarizados con la tecnología a causa
de que prácticamente toda la información que reciben es a través de una pantalla
(Odgers y Robb, 2020), por lo tanto, son capaces de obtener un resultado más productivo
con el uso de las TIC. La destreza de éstos por el uso de los nuevos códigos más
cercanos a ellos, como son las TIC (Álvarez y Palma, 2015), hacen que puedan ser
utilizadas como herramientas para el autoaprendizaje fuera de clase (además de para el
entretenimiento), siendo combinado con estrategias de aprendizaje activo dentro del aula
como propone esta metodología.

3
1.2. Introducción metodología “Flipped Classroom”
Unos de los pioneros en hacer uso de esta metodología fueron los profesores Jonathan
Bergmann y Aarom Sams, impartiendo clases de química en un instituto de Colorado
(Estados Unidos). Mediante un software grababan sus explicaciones con el objetivo de
que los alumnos que no habían podido asistir a clase tuvieran la posibilidad de seguir las
lecciones, de esta manera los docentes evitaban volver a repetir las explicaciones la
clase siguiente, tal y como Quintero explica en su estudio (2020).
Estos profesores observaron que los videos no solamente tenían visualizaciones de los
ausentes, sino que también de los alumnos que habían estado en clase. Los profesores
Sams y Bergmann tomaron la decisión de grabar todas sus clases y mandar como tarea
ver el contenido de los videos explicativos, de esta manera podían dedicar el tiempo en
clase para las actividades con mayor dificultad. Utilizando esta metodología de
aprendizaje, los alumnos obtenían unos resultados mejores que grupos de años
anteriores en el mismo curso (Bergmann & Sams, 2012).
En referencia a la complejidad de las tareas mencionadas en el párrafo anterior, es
interesante relacionarlo con la taxonomía de Bloom. Este autor clasifica en niveles los
objetivos de aprendizaje: psicomotora, cognitivo y afecto. Dentro del cognitivo lo
subdivide en 6 etapas como indica la figura 1. Las tres primeras etapas corresponden al
pensamiento concreto y el resto al pensamiento abstracto y creativo (Giménez, 2017).
Figura 1
Taxonomía de Bloom Revisada por Anderson y Krathwohl, (2001)

Fuente: https://i.pinimg.com/originals/9d/d7/80/9dd780b4176daa5312d6e40845c6c428.jpg

4
En 2001, Anderson y Krathwohl realizaron una revisión de esta clasificación adaptándola
a los tiempos actuales y establece que sin asimilar un nivel, impide el acceso al nivel
siguiente y solamente los alumnos más brillantes serán capaces de alcanzar los más
altos, los de mayor complejidad como son: analizar evaluar y crear (Wright, 2012).

2. CONTRASTE CON METODOLOGÍA TRADICIONAL


La enseñanza en el modelo tradicional, los docentes imparten el contenido en el
transcurso de la clase y son los que tienen la responsabilidad de transmitir el
conocimiento. Después de las clases, los estudiantes realizan tareas con el objetivo de
completar la asimilación de la lección y profundizar en el contenido en una materia
concreta (Tourón et al. 2014). Este método provoca que los alumnos afronten ellos solos
los ejercicios sin la ayuda del docente y en ciertas ocasiones se desmoralicen por no
poder resolverlos, por lo que imposibilita el aprendizaje y desarrollo de destrezas
pertinentes (Goodwin y Miller, 2013). Sin embargo, según Smith, el uso de esta nueva
metodología de aprendizaje ha aumentado en la última década, evitando clases
instructivas y permitiendo la adquisición del conocimiento como deberes en casa como
indica la figura 2, mediante contenido en formato digital con la finalidad de obtener tiempo
para tareas más colaborativas que permitan la completa asimilación.
Figura 2
Diferencias entre metodología tradicional y “Flipped Classroom”.

Fuente: Elaboración propia. Adaptado de publicación https://steedie.wordpress.com/page/2/.(2012)

5
3. COMUNICACIÓN ENTRE PARES Y PROFESOR, ROL DEL ALUMNO Y TIPO DE
ACTIVIDADES DENTRO Y FUERA DEL AULA
En esta metodología el alumno asume el rol de protagonista del aprendizaje y el
profesor ejerce de guía y facilitador del proceso. El docente proporciona al estudiante
la ayuda que en concreto que necesita, y le facilita la observación del potencial de
cada uno de ellos. También enseña a trabajar en equipo por medio de la asignación
de roles y técnicas de Aprendizaje Cooperativo como parte de las actividades a
realizar dentro del aula. Monitoriza los equipos para tratar que los alumnos aprendan
por descubrimiento de manera progresiva (Garralón, 2017).
El profesor se encargará de asignar los equipos de manera heterogénea y describirá
los diferentes roles a ejercer por los miembros de los equipos. Los roles más comunes
son el de supervisor, encargándose de aspectos como el control de tono de voz, turno
de palabras y control de tiempos de intervención; rol de mediador organizando las
actividades y mediando en los conflictos; rol de reportero recogiendo las aportaciones
de todos los miembros y cuidando el resultado final de la actividad y por último, rol de
líder, dirigiendo las actividades y ejerciendo de portavoz (Universidad Europea, 2021).
Como actividades fuera del aula, además de visualizar los videos, el autor Derek Bruff
propone la realización de un breve cuestionario a realizar como tarea con el objetivo
comprobar si han adquirido correctamente el autoaprendizaje (2016). En internet
existen diversas herramientas como EDpuzzle y Plaposit que permite generar unos
cuestionarios en relación a un determinado video. Además, Derek Bruff recomienda
tener en consideración en la nota final estos cuestionarios para aportarle a los
alumnos un factor motivacional (2016).

4. FORTALEZAS Y PUNTOS DÉBILES DE “FLIPPED CLASSROOM”


4.1 Ventajas
- Facilita el autoaprendizaje. Es una destreza fundamental que especialmente en la vida
adulta tendremos que ser capaces de documentarnos y adquirir unos conocimientos por
medio de nuestra indagación.

6
- Favorece a la diversidad del alumnado, ya que cada uno puede asimilar el conocimiento
a su propio ritmo. Permite disponer del contenido para consultarlo en cualquier momento,
teniendo la opción de pausarlo para tomar anotaciones ya que, en clases instructivas
ocasionalmente no se dispone del tiempo suficiente.
- El alumno brillante no tiene la necesidad de esperar a que el resto de alumnos asimilen
los conceptos de la lección, evitando de este modo las dosis de aburrimiento que en
ocasiones estas situaciones le generan (Chen, et al., 2017).
- Aumento de motivación y autoestima por el hecho de asistir a las clases con un
conocimiento previo en la materia, favoreciendo la participación de los alumnos, un
mayor esfuerzo por parte de ellos para desarrollar el pensamiento crítico y alcanzar el
logro académico (Shell, et al. 1995). Además, le permite al profesor observar con mayor
claridad del potencial de sus alumnos.
4.2 Desventajas
- Supone un esfuerzo mayor para el docente debido a la preparación del contenido, en
la mayoría de ocasiones, como si se tratase de una clase instructiva grabada en video
además, teniendo que supervisar las actividades en clase y ejercer de guía del
aprendizaje.
- Requiere del que el centro disponga de una tecnología o plataforma interna para facilitar
los contenidos a los alumnos y grabar los videos. También los alumnos se ven obligados
a disponer de ciertos dispositivos electrónicos, como tablets y ordenadores para poder
realizar dicho aprendizaje en sus casas. Este fenómeno es conocido como brecha digital.
- Necesidad de que los alumnos adquieran una disciplina para que visualicen los videos
y puedan participar en las actividades previstas en el aula.
- Algunos estudios señalan que no aporta gran beneficio a los alumnos, especialmente
a los brillantes ya que, están acostumbrados a la metodología tradicional y no tienen la
necesidad de disponer del profesor en las tareas de mayor dificultad previstas en el aula
(Boisselle y Sookoo-Singh, 2018).

7
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, J. y Palma, A. (2015). Vigencia del pensamiento educativo de Andrés Manjón
en la formación del carácter. Participación educativa. Revista del consejo escolar
del estado, Vol. 4, nº 6, 73-79.
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=20417
Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every
Class Every Day. Eugene. International Society for Technology in Education.
Boisselle, L., & Sookoo-Singh, N. (2018) How Does The “Flipped Classroom Model”
Impact On Student Motivation And Academic Achivement In A Chmistry Classroom?
Science Education International (29), 201-212.
Chen F, Lui AM, Martinelli SM (2017). A systematic review of the effectiveness of flipped
classrooms in medical education. Medical Education, 51 (6), 585-597.
doi:10.1111/medu.13272
Derek Bruff [CIRTL MOOC]. (28 de abril de 2016). The Flipped Classroom: Why the
Flipped Classroom? FAQ: Question 2.
https://www.youtube.com/watch?v=uttdoMa29DI
Garralón, M. (13 de mayo de 2017). El rol del docente en el Modelo Pedagógico Flipped
Classroom. https://www.theflippedclassroom.es/y-el-rol-del-profesor-en-el-modelo-
flipped-classroom/
González, R. (22 de abril de 2015). ¿Tienen los nativos digitales las competencias
digitales necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
Goodwin, B., & Miller, K. (2013). Research says evidence on Flipped Classrooms is still
coming in. Technology Rich Learning, 70(6), 78-80. Available at:
http://www.ascd.org/publications/educationalleadership/mar13/vol70/num06/Evide
nce-on-Flipped-Classrooms-Is-Still-Coming-In.aspx
Iglesias, A. (2020). Irrupción de las nuevas tecnologías en las aulas de secundaria y
desafíos de la formación docente en el siglo XXI. Virtualidad, Educación y Ciencia,
20 (11), 27- 42. DOI:10.5377/uyc.v8i13.4538

8
Longo, N. (2014). Tapscott. La lección es la idea más estúpida de aprendizaje.
https://blogs.infobae.com/edu/2014/10/09/tapscott-la-leccion-esla-idea-mas-
estupida-de-aprendizaje/index.html
Odgers, C. y Robb, M. B. (2020). Tweens, teens, tech, and mental health: Coming of age
in an increasingly digital, uncertain, and unequal world, 2020. Common Sense
Media https://www.commonsensemedia.org/sites/default/files/uploads/pdfs/twee
ns-teens-tech-and-mental-health-full-report-final-for-web1.pdf
Quintero, M. (2020) Modelo pedagógico Flipped Classroom en el aula de Matemáticas
de Secundaria: una propuesta para el bloque de Funciones de 2º de ESO. [Tesis
de Maestría, Universidad de la Laguna] https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23427
Shell, D.F., Colvin, C., & Bruning, R.H. (1995). Self-efficacy, attribution, and outcome
expectancy mechanisms in reading and writing achievement: Grade-level and
achievement-level differences. Journal of Educational Psychology, 87(3), 386-398.
Smith, D. F. (2014). How flipped classrooms are growing and changing. Ed Tech
Magazine. (Octubre 2015)
http://www.edtechmagazine.com/k12/article/2014/06/how-flipped-classrooms-are-
growing-and-changing
Tourón, J., Santiago, R., & Díez, A. (2014). The flipped classroom: Cómo convertir la
escuela en un espacio de aprendizaje (Electronic book) Digital-Text. Grupo Océano.
Available at: Apple iBooks Store (iTunes) https://itunes.apple.com/es/book/the-
flipped-classroom/id930102415?mt=11
Universidad Europea (2021). Métodos de Aprendizaje. Apuntes asignatura Innovación
de tecnología.
Wright, S. (2012). Flipping Bloom’s taxonomy. [Mensaje en un blog].
https://shelleywright.wordpress.com/2012/05/29/flipping-blooms-taxonomy/

También podría gustarte