Está en la página 1de 20

Principios generales del tratamiento

36 de las heridas: técnicas de sutura y vendaje


M.J. Durá Ros, R. Abajas Bustillo, L.M. López López, F. Merino de la Hoz,
E. Rodríguez Martín

INTRODUCCIÓN • Abrasiva: es la producida por fricción, con sepa-


Una herida es una lesión traumática con solución de ración de las distintas capas de la piel (p. ej., que-
continuidad que se acompaña o no de pérdida de sus- madura, rozadura).
tancia, y que puede afectar a los diferentes planos cutá- • Punzante: es la causada por un instrumento punzante
neos (piel, mucosa), músculo y fascia. En el tratamiento (p. ej., armas de fuego, clavos, cuchillos). Provoca pe-
de cualquier herida, no se debe olvidar efectuar, en pri- queña separación en la continuidad de la piel y ge-
mer lugar, una evaluación del estado general del paciente. neralmente suele ser profunda. Puede ser peligrosa
La resolución de los problemas vitales precederá siem- pues en su trayectoria suele alcanzar vísceras.
pre al cuidado definitivo de las heridas. En el caso de que • Anfractuosa (desgarros): se caracteriza por bordes
exista hemorragia externa, se aplicará presión en la zona dentados, irregulares y en todas las direcciones y ge-
mediante una gasa o apósito estéril para realizar una ade- neralmente va acompañada de pérdida de sustancia
cuada hemostasia y evitar la posible contaminación. (p. ej., alambre con púas, mordiscos de animales).
• Amputación: herida caracterizada por la pérdida
PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO total o parcial de algún miembro.
DE LAS HERIDAS
Previamente a realizar el tratamiento de cualquier Por su grado de contaminación
herida, es esencial llevar a cabo una evaluación inicial • Herida limpia: son aquellas heridas que, después
que incluirá: edad del individuo, existencia o no de en- de haber realizado desbridamiento y una limpieza
fermedades asociadas, inmunización antitetánica pre- meticulosa, están en disposición de ser suturadas.
via, mecanismo de la lesión, tiempo de evolución, agente • Herida contaminada: cualquier herida accidental
causal, tratamiento farmacológico, hábitos tóxicos, etc. abierta se la considera contaminada y, si no se la trata,
se infecta. Una herida contaminada puede trans-
Exploración formarse en una herida limpia por medio de la lim-
En la exploración, se valora: pieza mecánica y el desbridamiento meticuloso.
• Herida infectada: la infección se produce cuando
El tipo de herida el número de microorganismos presentes en la he-
Las heridas se pueden clasificar de dos formas: rida supera la capacidad defensiva del tejido local.
Se caracteriza por la presencia de los signos de la
Por su mecanismo de producción inflamación: calor, rubor, dolor y tumor, y repre-
• Incisa: es la producida mediante corte por un ins- senta una contraindicación absoluta para el cierre
trumento afilado (p. ej., bisturí, cuchillo). Suelen primario de la herida, con independencia del
ser heridas lineales. tiempo que haya permanecido abierta. Una herida
• Contusa: es la que resulta de la aplicación de una infectada no puede transformarse en una herida
fuerza directa con un objeto romo (no afilado) y limpia por ningún proceso rápido y simple.
se caracteriza por lesión considerable de tejidos
blandos, hemorragia y tumefacción (p. ej., golpes). La presencia o no de hemorragia
• Inciso-contusa: es una combinación de los dos tipos Generalmente, ante cualquier herida se produce
anteriores. una hemorragia que puede ser leve, moderada o grave,
493
494 M.J. Durá Ros, R. Abajas Bustillo, L.M. López López, F. Merino de la Hoz, E. Rodríguez Martín

TABLA I. Recomendaciones en profilaxis antitetánica Medicación


Dosis de Lesión no Lesión Inmunización antitetánica
toxoide sospechosa sospechosa Toda persona que haya sufrido una lesión cutánea
recibido TdA* IGHAT* TdA* IGHAT* con solución de continuidad debe recibir una correcta
Desconocido Sí No Sí Sí inmunización antitetánica, tomando en consideración
0-2 Sí No Sí Sí el tipo de lesión, el tiempo transcurrido y la inmuni-
2 Sí No Sí No zación previa con toxoide antitetánico (Tabla I).
3 o más No No No No
Anestesia local
TdA*: toxoide antitetánico; IGHAT*: gammaglobulina
antitetánica. Se realizará un estudio de la sensibilidad y movili-
dad por riesgo de lesión neurológica antes de su apli-
cación y según las características de la lesión (profun-
didad, extensión, tejidos desvitalizados, etc.) se debe
dependiendo de las pérdidas hemáticas, el número y valorar la necesidad de aplicar anestésico local al indi-
tamaño de vasos seccionados, la profundidad, tamaño viduo, para eliminar el dolor durante el tratamiento
y localización de la herida. posterior. En general, la mayoría de las lesiones me-
nores de los tejidos blandos se reparan mejor previa in-
La existencia de cuerpos extraños filtración de anestesia local. La lidocaína, por su baja
En este caso se procede de la siguiente manera: toxicidad, rápida difusión, actividad tópica y estabili-
• Si los objetos son radiolúcidos localizados en teji- dad química, es el fármaco de elección. El clorhidrato
dos blandos, es mejor dejarlos donde están. Si el de procaína es una buena alternativa para las personas
objeto no está estéril se formará en pocos días un alérgicas a la lidocaína. La técnica menos molesta para
absceso localizado, permitiendo la extracción me- el paciente consiste en aspirar con el émbolo para evi-
diante simple incisión y drenaje, o de forma es- tar realizar inyecciones intravasculares e infiltrar la anes-
pontánea. tesia despacio (no menos de 10 seg), con una aguja de
• Si el objeto es radiopaco, exploración radiológica calibre fino, en un plano profundo dérmico-subcutá-
para su localización. Sólo los cuerpos extraños más neo, al tiempo que se extrae la aguja poco a poco. La
superficiales, como los que están inmediatamente mayoría de las heridas se infiltran a través del tejido
a la vista o se palpan, pueden ser extraídos con la abierto pero, aunque es menos doloroso, tienen mayor
ayuda de radioscopia, después de la inyección de riesgo de diseminación bacteriana; la técnica correcta
anestesia local. La búsqueda “a ciegas”, sin radios- debe hacerse en las partes intactas de la piel alrededor
copia, suele dejar mucho tejido dañado, y muchas de la herida inyectando sistemáticamente las capas
veces resulta inútil. intradérmica, subcutánea, fascial e intramuscular. Con
• En el caso de cuerpos extraños intraoculares o vis- la adicción de adrenalina (1:200.000), se produce va-
cerales, se solicitará la consulta al especialista. soconstricción y se demora la absorción. Deben evitarse
las soluciones que contienen adrenalina en las zonas
La localización de la lesión cartilaginosas (orejas, ventanas nasales) y en zonas irri-
Las heridas faciales y del cuero cabelludo pueden gadas por arterias terminales (dedos, pene y colgajos),
cerrarse, en muchos casos, por cierre primario o unión por el riesgo de necrosis de la zona.
primaria, incluso después de 24 horas, debido a la abun-
dante irrigación sanguínea que existe en estas zonas. Hemostasia
Por el contrario, las lesiones distales localizadas en las La magnitud de la hemorragia tiene relación directa
extremidades inferiores tienen mayor riesgo de que se con el calibre de los vasos lesionados. Para su correcta
infecten, como consecuencia del deficiente retorno ve- exploración y manejo, será necesario detenerla mediante
noso y linfático y la pobre irrigación arterial aunque se la compresión directa con material estéril (gasas), du-
las trate rápidamente. rante un mínimo de cinco minutos, aplicando un he-
mostático local tipo Surgicel® o ligando el vaso sangrante
Tratamiento con hilos de material de sutura sintético absorbible. En
El tratamiento conlleva las siguientes acciones: este último caso, el extremo seccionado del vaso se com-
Principios generales del tratamiento de las heridas: técnicas de sutura y vendaje 495

prime con pinzas hemostáticas curvas y se oblitera el vaso, crótico, pero también se ha demostrado que daña
con un doble nudo, teniendo la precaución de dejar den- el nuevo epitelio.
tro de la herida la menor cantidad posible de hilo. • El cloruro de benzalconio y la clorhexidina son so-
luciones antimicrobianas efectivas; sin embargo,
Limpieza/irrigación pueden servir como medio de crecimiento para al-
Una vez que se ha decidido cerrar la herida y se ha gunas bacterias, especialmente Pseudomonas.
anestesiado adecuadamente la zona, debe elegirse una
técnica para convertir la herida contaminada en una he- Desbridamiento
rida limpia. La necesidad del rasurado se reduce al mí- Si los agentes contaminantes no se pueden elimi-
nimo y, si es necesario (p. ej., en el cuero cabelludo), se nar con irrigación salina, debe recurrirse al desbrida-
corta con tijera el vello de los bordes de la herida, ya que miento para eliminar todo el tejido desvitalizado y los
el rasurado produce microtraumatismos en la piel y ero- cuerpos extraños sin producir daño en las estructuras
siones susceptibles de infectarse y empeorar el proceso vitales. La mayoría de las lesiones cutáneas traumáticas
de cicatrización de la herida. Las cejas nunca deben con solución de continuidad requieren, además de la
rasurarse. La limpieza mecánica se realiza utilizando las irrigación, el desbridamiento. La identificación de los
técnicas de irrigación y de frotación o limpieza de arras- límites exactos del tejido desvitalizado puede ser un pro-
tre, ya que con ambas se consigue la remoción y elimi- blema, sobre todo en músculos. La viabilidad muscular
nación de coágulos sanguíneos, restos celulares y cuer- se valora con la norma de las cuatro “C” (color, consis-
pos extraños. La irrigación a baja presión (realizada con tencia, contracción y circulación). Generalmente se
una jeringa y solución salina estéril al 0,9%) se emplea identifica el músculo no viable por su color oscuro, con-
en heridas limpias y la de alta presión (se realiza el la- sistencia esponjosa, falta de contracción al cogerlo con
vado aplicando una aguja a la jeringa) se reserva para una pinza y ausencia de hemorragia de su superficie
heridas sucias o muy contaminadas. Durante el lavado, seccionada. El desbridamiento debe realizarse mediante
la jeringa o aguja deben estar muy cerca de la superficie disección, preferentemente con bisturí y una pinza de
de la herida y orientada en sentido perpendicular a ésta. disección de dientes finos; también se pueden usar unas
La limpieza por frotación o arrastre es un medio eficaz, tijeras para eliminar el tejido muerto, la grasa y la fas-
pero el traumatismo que se infringe a los tejidos permite cia. En los desbridamientos de la piel, sólo debe rese-
que las bacterias residuales produzcan una respuesta in- carse una cantidad pequeña de tejido. De igual forma,
flamatoria. Esta limpieza de arrastre debe hacerse con el tejido subcutáneo debe ser resecado con discreción
solución salina al 0,9% estéril y con torundas porosas, para evitar la pérdida del plano que soporta la piel, lo
que son menos abrasivas. que podría dejar una depresión. Todos los fragmen-
La desinfección de la piel alrededor de la herida puede tos desprendidos o desgarrados también deben rese-
hacerse con las siguientes soluciones: carse. En heridas anfractuosas, con bordes de aspecto
• La povidona yodada es el antiséptico de elección, desvitalizado o trazo desfavorable con respecto a las lí-
su acción comienza a los 5 minutos de la aplicación, neas de Langer se recomienda realizar la técnica de Frie-
siendo un buen bactericida y fungicida. Es tóxica, drich, eliminando unos milímetros de tejido hasta ob-
tanto para las bacterias como para el tejido normal, tener bordes de aspecto sano. Esta técnica puede ayu-
por lo que no debe utilizarse para la irrigación del dar, mediante la realineación de la herida con las líneas
interior de las heridas ya que retrasa su curación. de Langer, a obtener una cicatriz más favorable.
En caso de hipersensibilidad al yodo se recomienda Las líneas de Langer son líneas de distribución de
la clorhexidina. tensión en la piel; es importante siempre que se pue-
• El alcohol isopropílico al 70% elimina la mayoría dan colocar los puntos perpendiculares a éstas para
(90%) de las bacterias en 2 minutos, desnaturali- mejorar la cicatrización (Fig. 1).
zando las proteínas bacterianas. Pero, puesto que
también desnaturaliza las proteínas del tejido de ci- Aproximación de los bordes de la herida
catrización, irritará las heridas abiertas. No resulta Después de limpiar y desbridar la herida, hay que
eficaz contra todos los tipos de hongos (esporas). restaurar la integridad física y la función del tejido da-
• La acción oxidante del peróxido de hidrógeno le ñado. Dependiendo del tipo de lesión, el cierre de la
hace muy eficaz en la eliminación del tejido ne- herida puede ser:
496 M.J. Durá Ros, R. Abajas Bustillo, L.M. López López, F. Merino de la Hoz, E. Rodríguez Martín

SUTURAS
La sutura es la reunión de los bordes de una herida
mediante el cosido con hilos o grapas. A partir de los años
ochenta se comenzó a utilizar en los servicios de urgen-
cia el adhesivo tisular o pegamento quirúrgico. En ge-
neral, la sutura con hilos y grapas se emplea para oblite-
rar espacios, detener hemorragias y asegurar la unión de
una superficie discontinua y el adhesivo tisular está indi-
cado en el cierre de pequeñas heridas cutáneas de la cara,
cuero cabelludo, tronco y extremidades, y ofrece una al-
ternativa segura al cierre de incisiones y laceraciones que
de otra manera serían cerradas con una sutura de hilo de
5/0 o numeración inferior, grapas o tiras adhesivas.

1. Suturas con hilo


Hilos de sutura
Todos los hilos insertados en los tejidos vivos pro-
FIGURA 1. Líneas de Langer.
vocan una reacción de cuerpo extraño, por lo tanto,
cuanta menor cantidad de hilo se utilice y más fino sea,
mejor será el resultado.

a) Cierre primario o unión primaria. Ocurre en le- Tipos de hilos de sutura


siones sin pérdida de tejido o con mínima des- Los hilos de sutura, según el tipo de hilo, pueden ser:
trucción tisular como, por ejemplo, una laceración a) Monofilamentos: facilitan el paso por los tejidos
limpia o una incisión quirúrgica. pero, al ser de menor espesor, hay riesgo de pérdida
b) Cierre primario diferido. Ocurre en heridas in- de tensión del nudo pudiendo llegar a desatarse.
fectadas o muy contaminadas, como las causadas b) Multifilamentos: o trenzados, más traumático el
por proyectiles a alta velocidad o aquellas que han paso por los tejidos pero un anudado con mayor
sufrido un retraso de más de seis horas en su tra- precisión.
tamiento. Estas heridas deben permanecer abier- Y, dependiendo de su naturaleza:
tas antes de proceder al cierre primario diferido. a) Absorbibles: materiales que experimentan degra-
dación rápida en los tejidos y pierden su resisten-
El tratamiento abierto comprende el taponamiento
cia a la tracción en menos de 60 días.
de la lesión con gasa estéril y el recubrimiento pos-
– Naturales (Catgut® simple y crómico): en la ac-
terior con apósito estéril durante unos cuatro días,
tualidad no esta admitido por el sistema sanita-
fecha en la que se aproximan los bordes con mí-
rio a raíz de la aparición de los casos de encefa-
nimo riesgo de infección. lopatía esponjiforme bovina. Esta compuesto de
c) Cierre secundario o de granulación. Ocurre en he- colágeno animal en un 95%, y son digeridas por
ridas por pérdida tisular importante y heridas in- enzimas proteolíticas que provienen de las célu-
fectadas. Éstas deben permanecer abiertas y su cie- las inflamatorias.
rre dependerá de los procesos de “contracción” y – Sintéticos: existen varios tipos, tales como:
“epitelización” existente en toda reparación bioló- Dexon® (ácido poliglicólico), Vycril® (polímero
gica de las heridas. de los ácidos glucólico y láctico), etc.
Salvo escasas situaciones de heridas muy superfi- b) No absorbibles: materiales que conservan la resis-
ciales (arañazos) o aquellas que siguen un tratamiento tencia a la tracción en más de 60 días y resisten efi-
abierto, en la mayoría de los casos es preciso cerrar la cazmente su absorción o digestión enzimática por
herida, para lo que se dispone de los siguientes mate- parte de los tejidos vivos.
riales: hilos de sutura, clips metálicos o grapas, cinta – Naturales. Hechos de seda, algodón y lino.
quirúrgica adhesiva microporosa (Steri-strip®) y adhe- – Sintéticos. Hechos de poliéster (Dacron®), po-
sivo tisular o pegamento quirúrgico. lipropileno (Prolene®, Surgilene®), etc.
Principios generales del tratamiento de las heridas: técnicas de sutura y vendaje 497

– Metálicos. Los más usados son los hilos de acero TABLA II. Respuesta inflamatoria a distintos materiales de
inoxidable, ofreciendo la mayor resistencia a la sutura (en orden de menor a mayor reactividad)
tracción de todos los hilos. Materiales de sutura y grado de inflamación
(en orden de menor a mayor reactividad)
Selección del hilo de sutura Absorbibles No absorbibles
La selección del hilo de sutura más adecuado, para
• Polímeros sintéticos: • Polipropileno: Prolene® y
mantener los bordes de la herida en íntimo contacto
Ácido poliglicólico: Dexon® Surgilene®
hasta que la fibra natural (colágeno) sea sintetizada Poliglactina 910: Vicryl® • Poliamida: nilón
por el organismo, debe tener en cuenta las siguientes • Catgut simple • Fibra de poliéster: Teflón®
consideraciones: • Catgut crómico y Dacron®
a) El tejido que va a suturarse. El hilo debe ser lo su- • Metal
ficientemente fuerte como para mantener la ten- • Seda/algodón
sión:
– Los materiales no absorbibles deben usarse en
las suturas de piel y fascia, así como en la apro-
ximación de tendones lesionados. c) El grado de inflamación que producen.
– Los materiales absorbibles se usan, entre otros, – Dependiendo del tipo de hilo, si es absorbible o
para cerrar el tejido subcutáneo, así como para no, se produce una mayor o menor inflamación
ligar vasos sanguíneos. tisular (Tabla II).
b) El tiempo requerido para la cicatrización: d) El grosor.
– El Catgut® simple y el crómico son digeridos en – El grosor del hilo se expresa con una numera-
un plazo de entre 2 semanas a 2 años, siendo el ción que abarca desde el nº 7, que es el más
plazo más prolongado en este último. grueso, como el acero inoxidable, hasta el nº
– El período de tiempo en que los hilos sintéti- 11/0 que es el más fino, como la fibra de poliéster
cos son digeridos puede precisarse con mayor y el nailon. La selección del hilo de sutura de un
exactitud que en el caso de los hilos naturales. grosor u otro dependerá de la situación de la he-
Así, el Vycril® desaparece, aproximadamente, a rida (Tabla III), de la tensión que deba soportar
los 80 días, y el Dexon® a los 100-120 días. y del resultado estético que se quiera conseguir.

TABLA III. Grosor de hilo recomendado y recomendaciones generales según situación de la herida
Localización
de la lesión Comentarios Numeración del hilo
Cuero cabelludo • Cierre primario por gran vascularización 0-4/0
• Limpieza, corte del cabello de alrededor
• Suturas simples, continuas, sintéticas
Cara • Cierre primario por buena irrigación 5/0-6/0
• Regularizar en ángulo recto los bordes de la herida con bisturí para
facilitar la sutura
• Suele utilizarse sutura subcutánea de refuerzo
• Acomodar las heridas en líneas de contorno facial
• Ceja: no afeitar pelo
• Nariz: lesión del ala, cerrar en 3 planos 5/0 mucosa y cartílago 6/0 piel
• Oreja: cerrar en tres planos igual que la nariz
Tronco 4/0
Extremidades • Aproximar los bordes sin tensión 3/0-4/0
Manos/pies • Cubrir herida suturada con apósito y vendaje desde el pie hasta la rodilla
• A veces es necesario férula posterior almohadillada, inmovilización
y elevación de la EEII durante una semana
498 M.J. Durá Ros, R. Abajas Bustillo, L.M. López López, F. Merino de la Hoz, E. Rodríguez Martín

Tipos de nudos
Un nudo es un entrelazado de hilos con objeto de
fijarlos. Una fijación segura es el resultado de la fric-
ción entre los hilos y ésta depende del área de contacto,
la superficie del hilo y la tirantez del nudo. Al hacer un
nudo es conveniente disponer de un cabo largo y otro
corto, puesto que hay que pasar un cabo a través de un
lazo. Aunque el nudo se puede realizar con las dos
manos, generalmente se realiza con una sola mano,
bien utilizando instrumental o no. A continuación se FIGURA 3. Se pasa el dedo medio de la mano izquierda entre
describen los nudos más frecuentes: el lazo y el cabo más corto.
a) Nudo a una mano (lazada del dedo medio). Los
pasos son los que se muestran en las figuras 2 a 6.
b) Anudado con instrumental (nudo pasando el por-
taagujas por encima o por debajo). Los pasos son
los que se muestran en las figuras 7 a 11.
– Generalmente se combina un nudo pasando el
portaagujas por encima y el siguiente nudo pa-
sándolo por debajo, quedando así un nudo más
seguro al estar realizado en dos direcciones.

Agujas
FIGURA 4. Se sujeta el cabo corto entre los dedos medio y
La aguja quirúrgica ideal es aquella que permite
anular de la mano izquierda.
introducir el hilo de sutura causando el menor daño
posible a los tejidos. Todas las agujas quirúrgicas son
de aleaciones de acero inoxidable, cuya resistencia a la
corrosión es excelente. El corte transversal del cuerpo
de la aguja puede tener forma redonda, triangular y
rectangular con ángulos redondeados o trapezoidales.
El tejido frágil puede perforarse con agujas de cuerpo
redondo, dando lugar a una lesión mínima. Los teji-
dos fibrosos son resistentes y es necesario utilizar agu-
jas cortantes, con sección transversal triangular. Las
agujas también pueden ser rectas o curvas; estas últi-
mas son las utilizadas en los servicios de urgencia ya FIGURA 5. Se pasa dicho cabo a través del lazo hacia abajo.
que permiten cerrar estructuras planas, como epider-

FIGURA 6. Se tensan los cabos con ambas manos para fi-


nalizar la lazada. A continuación se procede a realizar la si-
FIGURA 2. Se realiza un lazo sobre los dedos medio y anu- guiente lazada. Siempre es preciso realizar, al menos, dos
lar de la mano izquierda. nudos en cada punto de sutura.
Principios generales del tratamiento de las heridas: técnicas de sutura y vendaje 499

FIGURA 7. Se deja un cabo corto para facilitar la realización FIGURA 8. Se da una vuelta doble de hilo alrededor del por-
del nudo. Una mano, generalmente la derecha, sostiene el taagujas.
portaagujas por encima o por debajo del cabo más largo.

FIGURA 9. Se sujeta con las mordazas del porta el extremo FIGURA 10. Se pasa el cabo corto a través del lazo y se tensa
del cabo corto. cruzando las manos, formando así la primera lazada.

en trinquete, que permite mantener presa la aguja.


El portaagujas debe colocarse en el cuerpo de la aguja,
al menos a 3 mm de la boca del troquel, que es el punto
donde va fijado el hilo de sutura (Fig. 13). Los porta-
agujas están diseñados de forma que puedan introdu-
cir la aguja curva en los bordes de la herida mediante
un movimiento de rotación (pronación-supinación) de
la muñeca. El modelo más sencillo es el portaagujas de
Mayo y la forma más frecuente de manejarle es con los
FIGURA 11. A continuación se procede a realizar la siguiente dedos pulgar y anular. La punta del pulgar se coloca
lazada. en uno de los aros y el anular en el otro (Fig. 14). La
principal ventaja de esta técnica es que el mecanismo
de cierre se desengancha de forma controlada, per-
mis, dermis, músculo y aponeurosis. Las agujas de mitiendo manipular con precisión la aguja.
menor diámetro se emplean para aproximar estructu-
ras planas delgadas, en tanto que las gruesas se reser- Técnica y tipos de suturas
van para estructuras de mayor espesor. (Fig.12). Los distintos planos de la herida deben unirse ade-
cuadamente, de modo que sea necesaria una mínima
Portaagujas cantidad de nuevo tejido conectivo para restablecer la
El portaagujas sostiene la aguja mediante morda- integridad estructural. La anchura final de la cicatriz
zas especiales y generalmente están dotados de cierre dependerá, entre otros factores, de la tensión con la
500 M.J. Durá Ros, R. Abajas Bustillo, L.M. López López, F. Merino de la Hoz, E. Rodríguez Martín

1/2 curva 1/4 curva 3/8 círculo 1/2 círculo 5/8 círculo

Recto

FIGURA 12. Tipos de agujas.

El portagujas se coloca
a 3 mm del troquel

FIGURA 13. Colocación del portaagujas. FIGURA 14. Colocación de la mano.

FIGURA 15. Alineación co-


rrecta de los bordes de la he-
rida.

que se ha suturado la herida. En general, la tensión de • Afrontar bien los bordes y suturar con una tensión
la sutura debe ser solamente la necesaria para aproxi- adecuada (Fig. 15).
mar los bordes. Si se cierra sin tensión, la debilitada y • Es importante usar siempre la menor cantidad de
vulnerable cicatriz irá ensanchándose gradualmente sutura posible en el cierre del tejido subcutáneo;
durante las primeras cinco semanas. Por el contrario, se aconseja aproximar los bordes en los extremos
una tensión excesiva de la sutura hace que los bordes de la herida y en su parte media y, a continuación,
de la herida se inviertan hacia abajo pudiendo llegar a intercalar el resto de puntos, utilizando la sutura
herniar el tejido subcutáneo hacia la superficie de la de menor calibre que sea más fuerte que el tejido
herida y provocar una cicatriz ondulada o incluso a ne- que vaya a cerrarse.
crosar los bordes de la herida.
No existe ninguna regla que determine el número Tipos de sutura
de puntos necesarios para cerrar una herida. Pero exis- Sutura epicutánea discontinua
ten unas normas básicas, al realizar una sutura, que Es la sutura básica en el cierre de la piel.
se deben respetar: Facilita la técnica el comenzar a suturar por el cen-
• Coger poco tejido y en igual cantidad en ambos tro de la herida e ir poniendo el resto de los puntos de
bordes de la herida para que el punto de sutura forma equidistante entre el anterior y el extremo (“téc-
quede centrado y ejerza así la misma tensión de nica de las mitades”), así se evita la formación de “la
cada uno de los bordes. oreja de perro” término que se da al colgajo de piel re-
• Introducir la aguja abarcando la herida en su pro- dundante que puede aparecer en los extremos de la
fundidad para evitar que queden espacios muertos. herida durante la sutura (Figs. 16 a 22).
Principios generales del tratamiento de las heridas: técnicas de sutura y vendaje 501

FIGURA 16. FIGURA 17.

FIGURA 18. FIGURA 19.

FIGURA 20.
FIGURA 21.

FIGURA 22. Sutura epicutánea discontinua.


502 M.J. Durá Ros, R. Abajas Bustillo, L.M. López López, F. Merino de la Hoz, E. Rodríguez Martín

Procurar que los nudos no coincidan con el cen-


tro de la herida, sino que queden a uno de los lados
para no dificultar la cicatrización y poder valorar la evo-
lución de la herida.
El nudo puede desatarse por deslizamiento. Todos
los nudos sufren cierto deslizamiento cualquiera que
FIGURA 23. Sutura epicutánea continua.
sea el material de sutura. En general, se recomienda
que la longitud de los cabos del nudo sea de 3 mm,
para poder corregir cualquier deslizamiento. Sin em-
bargo, las suturas dérmicas constituyen una excepción.
Los cabos de los nudos de una sutura dérmica pueden
sobresalir a través de los bordes de la piel seccionada,
por lo cual es mejor cortar estos a ras del nudo. En estos
casos, es más seguro un nudo sin cabos pero con una
vuelta más.

Sutura epicutánea continua


Útil en heridas largas y rectilíneas con el tejido ce-
lular subcutáneo bien afrontado, como las grandes he-
ridas quirúrgicas abdominales.
Consiste en realizar un “muelle” de sutura (Fig. 23).
Aunque es rápida de realizar y se obtienen buenos
resultados estéticos, no es muy aconsejable en los ser- FIGURA 24. Cierre de la herida por planos.
vicios de urgencia porque:
• La seguridad está mermada, por ejemplo, si un
nudo se desata o si debe retirarse un punto como primero. Se mantiene la misma dirección en los
consecuencia de una infección localizada, puede cuatro puntos. Se anuda el hilo, con ambos cabos
reabrirse la herida. saliendo del mismo lado, con el nudo habitual
• Requiere mayor destreza y aprendizaje. (Figs. 25 y 26).
• Técnica horizontal: de igual modo, se pasa la aguja
Sutura subcutánea de un extremo al otro, pero se aproxima trasla-
Se realiza plano a plano con hilos absorbibles para dando el punto a 0,5 cm al lateral del origen, que-
el cierre profundo de las heridas. dando en la misma línea paralela a la herida. Se
Está indicada para prevenir la formación de cavi- reintroduce a la misma profundidad (Figs. 27 y 28).
dades en las que pueda acumularse sangre o desarro-
llarse seromas (Fig. 24). Sutura de esquina (colchonero horizontal parcialmente
enterrada)
Sutura de colchonero (vertical/horizontal) Indicada en heridas con formaciones triangulares,
Ideal cuando la sutura tenga que resistir cierta ten- melladas, con esquinas débiles difíciles de reparar.
sión o cuando los bordes de la herida tengan tenden- En cuanto a la técnica:
cia a la inversión, tal como sucede en el dorso de la • Se introduce la aguja a través de la dermis por el
mano, en los espacios interdigitales, en el escroto y en lado contrario al colgajo, a unos 0,5 cm de la es-
los pliegues de flexión, así como en la piel atrófica. quina de la herida.
• Técnica vertical: se pasa la aguja por la herida, de • La aguja pasará por la hipodermis de la esquina del
un extremo al otro a unos 0,5 cm del borde. A colgajo, y atraviesa la herida hasta salir por la der-
otros 0,5 cm del punto de salida, se vuelve a in- mis del lado opuesto al punto de entrada. Así, los
troducir la aguja para pasar de nuevo a través de dos cabos salen al exterior de la herida por la zona
toda la herida hasta el punto de origen, pero de opuesta al colgajo, y es aquí donde se realiza el nudo
forma mas profunda, saliendo a unos 0,5 cm del habitual.
Principios generales del tratamiento de las heridas: técnicas de sutura y vendaje 503

FIGURA 25. FIGURA 26.

FIGURA 27. FIGURA 28.

En el resto de la herida se usan los puntos discon-


tinuos habituales u otros según se decida.
Con este punto de sutura, se salvaguarda la esquina
del colgajo, que no sufre lesión ni tensión (Fig. 29).

Corrección de las “orejas de perro”


Indicada cuando, tras la sutura, uno de los bor-
des queda más redundante que el otro, dejando una
deformidad en forma de mamelón terminal. Se tira de
la piel redundante a través de la herida, desde un lado,
y, se reseca a lo largo de la línea de la herida. La piel
redundante del lado opuesto se tracciona a través de
la herida y también se reseca a lo largo de la línea de
la herida y a continuación se sutura la herida (Figs. 30 FIGURA 29.
a 32).
504 M.J. Durá Ros, R. Abajas Bustillo, L.M. López López, F. Merino de la Hoz, E. Rodríguez Martín

FIGURA 30. FIGURA 31.

• Cortar y desbridar el tejido que no es viable usando


el bisturí y traccionando con una pinza el extremo
del colgajo.
• Se colocan puntos simples en el extremo de la Y
formada, creando de este modo una nueva esquina
pero ya de tejido viable. En esta zona se coloca un
punto de esquina y puntos simples para terminar
de cerrar (Figs. 33 a 36).

Extracción de puntos de sutura


Si la herida ha cicatrizado correctamente los pun-
tos suelen retirarse entre los 7 y 10 días, aunque de-
pendiendo de la zona puede variar este período (Fig.
FIGURA 32. 37). La técnica consiste en sujetar y elevar el nudo de
la sutura con una pinza estéril y cortar, con un bisturí
o tijeras estériles, por debajo del nudo o en el otro ex-
En cuanto a la técnica: tremo, evitando que la porción de la puntada consi-
• Es necesario resecar el mamelón. derada contaminada, al situarse sobre la piel, pase a
• Se hace el trazado de la incisión en una vertiente, través de los tejidos (Fig. 38).
después de ponerla ligeramente tensa con las pin-
zas, o con un separador, siguiendo la dirección de 2. Sutura con grapas
la cicatriz. Consiste en la inserción de grapas de acero ino-
• Se hace una nueva incisión en la vertiente opuesta, xidable o titanio a través de los tejidos con una gra-
también con la misma dirección que la cicatriz, pa- padora diseñada para este fin. Al colocarlas debe rea-
ralela a la anterior de tal forma que se amplía la lizarse suficiente presión para que el cierre propor-
zona de sutura, pero sin deformidad (Figs. 30 a cione la hemostasia necesaria a los tejidos. La grapa-
32). dora se sitúa sobre la línea de incisión de modo que
las grapas queden colocadas por igual a cada lado. Las
Cierre en V-Y grapas proporcionan gran resistencia pero el resul-
Indicada para el cierre de una herida en forma de tado estético puede no ser tan deseable como el ob-
V (triangular) con pérdida de tejido o márgenes no via- tenido con el material de sutura, más fino, por esta
bles. razón no suelen utilizarse en los servicios de urgen-
En cuanto a la técnica: cias.
Principios generales del tratamiento de las heridas: técnicas de sutura y vendaje 505

Cuero cabelludo, 5-8 días

Cara, 2-5 días

Espalda, 7-10 días


Pecho, 7-10 días

FIGURA 33. Abdomen, 5-8 días

Extremidad superior,
5-8 días

Parte proximal de la
extremidad inferior,
7-10 días

Parte distal de la
extremidad inferior,
10-14 días
FIGURA 34.

FIGURA 37. Periodo para retirar puntos.

FIGURA 35.

FIGURA 38. Cortar el punto evitando que la parte conta-


minada pase por debajo de la piel.
FIGURA 36.

La retirada de grapas se efectúa colocando las pun- los bordes de la herida. Tan pronto como los extremos
tas inferiores del quitagrapas entre la piel y la grapa, pre- de la grapa sean visibles se retira de la superficie de la
sionando suavemente hasta que la grapa se abre y libera piel y se sueltan las asas del quitagrapas (Fig. 39).
506 M.J. Durá Ros, R. Abajas Bustillo, L.M. López López, F. Merino de la Hoz, E. Rodríguez Martín

FIGURA 40. Aplicación del adhesivo tisular.


FIGURA 39. Retirada de grapas.

Adhesivo tisular
Son sustancias sintéticas adhesivas que forman po-
límeros al contactar con los tejidos corporales produ-
ciendo hemostasia y manteniendo unidos los tejidos; el
preparado más utilizado es el Dermabond®. Antes de
aplicar el adhesivo tisular es necesario realizar un buen
secado de la herida, pues si sus bordes permanecen hú-
medos se dificulta la adecuada unión de los mismos, con
el consiguiente resultado estético poco o nada satisfac-
torio. La técnica consiste en sujetar y aproximar los bor-
des de la herida, al mismo tiempo que se aplica una fina
línea de adhesivo (Fig. 40). Debe cuidarse que no pe-
FIGURA 41. Aplicación de tiras adhesivas.
netre el pegamento en la herida, pues podría ser dolo-
roso y afectar al resultado cosmético de la cicatriz.
El adhesivo se cae por sí solo entre 5 y 10 días des-
pués de su colocación que, generalmente, es tiempo VENDAJES
suficiente para que la herida cicatrice. El vendaje consiste en la aplicación de una banda
continua de material tejido (venda) a alguna parte del
Tiras adhesivas cuerpo. También se define como la ligadura hecha con
La cinta quirúrgica adhesiva microporosa (Steri- vendas. El vendaje está indicado para:
strip®), compuesta de rayón viscosa revestido por un ma- • Limitar y/o anular el movimiento articular.
terial adhesivo, se aplica fácil y rápidamente sin anes- • Cubrir y proteger regiones corporales, por ejem-
tesia. Se coloca perpendicular a la piel (limpia y seca), plo, prevenir infecciones, sujetar apósitos sobre he-
aproximando los bordes (Fig. 41). La fuerza del ad- ridas, asegurar férulas, dar calor a una articulación,
hesivo a veces puede ser mayor que la de la sutura. Se evitar el roce y la excoriación, etc.
suele dejar colocada aproximadamente una semana, • Comprimir una determinada parte del cuerpo, por
pero si está colocado en zonas de crecimiento de pelo ejemplo, para realizar hemostasia, impedir el éx-
conviene despegarlo a los 3-5 días. tasis venoso en los miembros inferiores, prevenir o
Los resultados estéticos suelen ser inferiores a los tratar el edema, el hematoma, etc.
obtenidos con la sutura. Es útil para cerrar lesiones de
miembros inferiores donde el edema local aumenta el Principios básicos del vendaje
riesgo de necrosis al utilizar anestesia local para la su- • Las vendas sólo se aplican directamente en áreas
tura. No es efectivo su uso en zonas de movimiento limpias. Si se colocan sobre una herida abierta, ésta
constante, sobre piel grasa, laxa o arrugada. debe recubrirse de antemano de forma aséptica,
Principios generales del tratamiento de las heridas: técnicas de sutura y vendaje 507

ya que los microorganismos proliferan en áreas ca-


lientes, húmedas y sucias.
• Aplicar la venda de manera que nunca queden en
contacto dos superficies cutáneas al envolverlas.
Las diferentes superficies de piel se separan para
evitar la fricción, maceración e, incluso, la unión
permanente de dichas superficies, como en el caso
de las quemaduras.
• Aplicar el vendaje en dirección del retorno venoso,
esto es, desde el extremo distal del miembro lesio-
nado hacia el proximal, dejando siempre descu-
bierta la porción más distal del miembro vendado,
FIGURA 42.
por ejemplo, los dedos de las manos y pies. Vuelta circular.
• Para adaptarse a los contornos de la zona corporal,
conviene vendar desde la zona de menor a la de
mayor perímetro.
• El rollo de venda se sostiene siempre hacia arriba.
• Cubrir uno o dos tercios de la vuelta anterior (en
anchura) en cada vuelta que se haga.
• El vendaje no ha de presentar arrugas, ya que oca-
sionaría áreas de presión.
• Realizar prevendaje con vendas de algodón o es-
puma de poliuretano para evitar el roce de las pro-
minencias óseas, la tracción excesiva de la piel,
sobre todo si se trata de vendas adhesivas.

Movimientos de los vendajes


Existen cinco vueltas fundamentales que caracte- FIGURA 43.
rizan los diversos vendajes que se aplican a las distintas Vuelta en espiral.
partes del cuerpo:

A. Vuelta circular (Fig. 42)


Cada vuelta cubre por completo la anterior; por lo
tanto, el ancho del vendaje corresponderá al ancho de
la propia venda. Se utiliza para asegurar el extremo ini-
cial y terminal de un vendaje o para vendar una parte
corporal cilíndrica.

B. Vuelta en espiral (Fig. 43)


La venda se lleva en sentido ascendente con un án-
gulo ligero, y cada vuelta, paralela a la precedente, se
superpone en dos tercios del ancho de la venda. El re- FIGURA 44.
Vuelta en espiral
sultado es que se forma una espiral alrededor de la zona
inversa.
vendada. Se utiliza para vendar una parte del cuerpo
de circunferencia no uniforme, cada vez mayor.

C. Vuelta en espiral inversa (Fig. 44) Se utiliza para acomodar la venda a aquellas partes
La vuelta consiste en realizar, a la mitad de una del cuerpo cuya circunferencia es cada vez mayor o
vuelta espiral, inversión de la dirección del vendaje. menor.
508 M.J. Durá Ros, R. Abajas Bustillo, L.M. López López, F. Merino de la Hoz, E. Rodríguez Martín

FIGURA 45. Vuelta en ocho FIGURA 46. Vuelta recurrente.

D. Vuelta en ocho (Fig. 45) catrización. También facilitan el modelado sobre


Consistente en vueltas espirales oblicuas repetidas los salientes óseos, lo que permite evitar la for-
que se hacen alternativamente arriba y abajo en forma mación de pliegues en el curso de la confección
de “ocho”; suele utilizarse en articulaciones, pero tam- del vendaje.
bién puede emplearse para toda la longitud de un brazo
o una pierna en donde el vendaje adquiere la forma B. No adhesivas
de una espiga. • Inelásticas. Vendas de gasa (algodón), porosas, no
voluminosas y ligeras, pero difíciles de modelar a
E. Vuelta recurrente (Fig. 46) cualquier contorno. Aunque este tipo de vendas
La técnica incluye la combinación de varios tipos tiende a desecharse con facilidad porque no es fácil
de vueltas: las circulares, en espiral, en espiral inver- de lavar y se desgasta con el uso, a pesar de ello re-
tida y en ocho. Se utiliza para cubrir porciones distales sulta barato. Se utilizan, con frecuencia, para ven-
del cuerpo, tales como la punta de un dedo, un muñón dar dedos y manos, y sujetar apósitos sobre heridas.
o el cuero cabelludo. • Elásticas. Estas vendas permiten un mayor mode-
lado a los relieves morfológicos y tienen, además,
Tipos de vendas un efecto tensor que permite aplicar presión se-
A. Adhesivas lectiva (vendas de crepé, vendas de ace).
Dentro de este grupo hay que distinguir entre dos
tipos de materiales: Técnicas de vendaje
• Inelásticas, es decir, que no se dejan estirar ni en an- Colocación del segmento corporal en posición
chura, ni en longitud, como es el caso del espara- correcta
drapo. No se trata de un inconveniente, sino de En el caso de un vendaje encaminado a limitar/anu-
una propiedad que debe utilizarse con buen crite- lar la movilidad articular, la colocación de los segmentos
rio; permiten una inmovilización muy rigurosa, li- corporales en posición correcta es fundamental, y se
mitando los movimientos de forma estricta. realizará:
• Elásticas, es decir que, después de haber sido esti- • En un vendaje terapéutico con las estructuras anató-
rados, son capaces de volver, de forma más o menos micas implicadas en posición segmentaria corre-
perfecta, a su estado inicial de reposo. Por ejem- gida, es decir, de forma que los elementos lesiona-
plo, el Tensoplast®. Con vendas elásticas, el ven- dos se hallen en posición de reposo. Así, por ejem-
daje puede ser regulado, tensándolo más o menos plo, para el esguince externo de tobillo, el pie se
a medida que se produce la recuperación o la ci- coloca en situación de eversión; o, en el caso de
Principios generales del tratamiento de las heridas: técnicas de sutura y vendaje 509

la tendinitis aquílea, el pie se coloca en flexión plan-


tar.
• En un vendaje preventivo con los segmentos corpo-
rales en posición segmentaria neutra con el fin
de permitir una actividad funcional máxima, pero
que evite adoptar posiciones articulares extremas,
que son susceptibles de provocar una recidiva le-
sional.
La colocación en posición de los segmentos corpo-
rales puede llevarse a cabo:
• En activo, frecuentemente mal tolerado a causa del
dolor.
• En pasivo, con la participación del paciente que
se ayuda, por ejemplo, de un trozo de género de
punto tubular, como ocurre en el esguince del to-
billo, o con una almohada, como ocurre con el ven-
daje funcional realizado para una tendinitis aquí-
lea; o mediante la acción de otra persona. Con fre-
cuencia, el vendaje se vuelve ineficaz al final de la
realización del mismo aunque presente un aspecto
muy estético, simplemente, por no vigilar sufi-
cientemente el correcto mantenimiento de la po-
sición segmentaria.

Estabilización del tobillo (vendaje funcional


FIGURA 47. Estabilización del tobillo.
terapéutico)
Con una tensión moderada, vendar la pierna para
terminar debajo de la rodilla. El extremo de la venda
se aplica sobre el antepié, en la base de los dedos, rea-
lizando una o dos vueltas sobre sí misma (Fig. 47).
• En la lesión lateral (externa), vendar desde la parte
exterior hacia la parte interior con el pie en dor-
siflexión (90°) y evertido.
• En la lesión medial (interna), vendar desde el in-
terior hacia afuera con el pie en dorsiflexión (90°)
e invertido.

Capelina de Hipócrates (técnica con dos rollos)


Uno de los rollos sigue el trayecto circular, aplicado
sobre la frente y pasando por debajo del occipucio con
el fin de que el vendaje quede fijado. El otro rollo de
venda sigue la línea sagital del cráneo desde la frente,
FIGURA 48. Capelina con dos rollos.
también hasta el occipucio, y viceversa. Alternando las
vueltas circulares de un rollo con las del otro se con-
sigue cubrir todo el cráneo (Fig. 48).
la venda se enrolla en diagonal a través de la rótula,
Estabilización de la rodilla asegurándose cada movimiento a través de la rótula
Empezando con dos vueltas de fijación debajo de con una vuelta completa alrededor de la pierna o el
la rodilla y ésta flexionada a 5 grados aproximadamente, muslo (Fig. 49).
510 M.J. Durá Ros, R. Abajas Bustillo, L.M. López López, F. Merino de la Hoz, E. Rodríguez Martín

FIGURA 49. Estabilización de la rodilla. FIGURA 51. Estabilización de la muñeca.

FIGURA 50. Vendaje compresivo de rodilla

FIGURA 52. Estabilización de dedos.


Vendaje compresivo de la rodilla y del tobillo
(derrame líquido)
Aplicar siempre la venda en sentido disto-proximal,
ejerciendo presión decreciente a medida que se desen- nuación dar dos o tres vueltas en forma de ocho alre-
rolla la venda, haciéndose vueltas en forma de espiral o dedor de la palma y sobre el pulgar, con la suficiente
de ocho. En el caso de la rodilla, ésta se colocará en tensión como para mantener un soporte adecuado. El
flexión de unos 5 grados y, en el caso del tobillo, se co- vendaje finaliza continuando por el antebrazo hasta
locará el pie en posición segmentaría neutra (Fig. 50). justamente debajo del codo (Fig. 51).

Estabilización de la muñeca Estabilización de los dedos


Con la palma de la mano hacia arriba y el pulgar Colocar una pieza de gasa/algodón entre el dedo
separado, dar una vuelta completa de fijación alrede- lesionado y el siguiente y, a continuación, aplicar dos
dor de la muñeca desde dentro hacia afuera. A conti- tiras de esparadrapo de unos 20 cm de longitud alre-
Principios generales del tratamiento de las heridas: técnicas de sutura y vendaje 511

dedor de ambos dedos, dejando libres las articulacio- 7. Bueno F. Vendajes. En: Rodrigo Pérez JL. Enfermería
nes interfalángicas (Fig. 52). del aparato locomotor. Valencia: Gregori; 1987. p. 283-
318.
BIBLIOGRAFÍA 8. Wieck L, King EM, Dyer M. Vendajes. En: Wieck L, King
1. Cracroft D. Heridas menores y abrasiones. En: Kravis TC EM, Dyer M. Técnicas de enfermería. Manual Ilustrado.
y Warner CG. Urgencias médicas. Barcelona: Salvat; 1984. 3ª ed. México: Interamericana; 1989.
p. 126-142. 9. Berry EC, Kohn Ml. Técnicas de quirófano. 10ª Ed. Ma-
2. Ezquerra Lomas MJ. Suturas y heridas. En: Grupo de tra- drid: Mosby; 2005.
bajo en medicina de urgencia. Santander. Manual de ur-
10. Edlich RF, Rodheaver GT, Tchacker JC. Tratamiento de
gencias para Enfermería. Madrid: Arán; 1990. p. 171-182.
las heridas en el servicio de urgencias. En Tintinalli J,
3. Kirk RM. Técnicas quirúrgicas básicas. 5ª Ed. Barcelona: Ruiz E y Krone R. Medicina de Urgencias. 6ª Ed. Mé-
Elsevier; 2003. xico: Mc Graw-Hill Interamericana; 2005.
4. López Corral F. Tratamiento general de las heridas. En:
11. Alexandre T. Heridas y Cortes: Tratamiento y sutura de
López Corral JC. Tratado de Enfermería Médico-Qui-
urgencias. 3ª Ed. Barcelona: Mosby; 2006.
rúrgica: Generalidades. Tomo I. 1ª ed. Madrid: Luzán 5;
1992. p. 103-111. 12. Johanenes S, Reinhard VP, Reinhard P. Atlas de Anato-
5. Bové T. El vendaje funcional. 4ª Ed. Barcelona: Elsevier; mía Humana Sobotta. 22ª Ed. Madrid: Médica Pana-
2005. mericana; 2003.
6. Neiger H. Los vendajes funcionales. Aplicaciones en trau- 13. Oltra E. González C. Mendiolagoitia L y Sánchez P. Su-
matología del deporte y en reeducación. 1ª ed. Barce- turas y cirugía menor para profesionales de enfermería.
lona: Masson; 1994. 2ª ed. Madrid: Médica Panamerican; 2008

También podría gustarte