Está en la página 1de 17

Enseñar sobre el cambio climático desde la Educación Ambiental Integral

Clase 1: Ambiente y cambio climático

Bienvenida
Bienvenidas y bienvenidos al curso “Enseñar sobre el cambio climático desde la Educación
Ambiental Integral”. Al leer estas palabras comenzamos a recorrer un camino compartido, en el que
esperamos fortalecer y enriquecer nuestras prácticas docentes acercándonos a un tema actual, el
cambio climático. Esperamos generar reflexiones, debates y propuestas que aporten a la
construcción de un enfoque de educación ambiental integral desde una perspectiva de derechos y
para la acción climática.

Para comenzar, les damos la bienvenida con este video:

Video de presentación del curso:

https://drive.google.com/file/d/1m-l3w4JgFFEFoy0t2RbctMJ4CpNfdwoj/view

Ahora faltan ustedes. Nos gustaría conocerlos un poco, esto nos va a ayudar a salvar las distancias
que nos impone la virtualidad. Por eso las y los invitamos a participar del siguiente Foro de
presentación.

Foro de presentación
Les proponemos usar este espacio para presentarnos y empezar a conocernos.
Nos gustaría que nos cuenten:

1
1. Su nombre y de dónde son.
2. Algo acerca del contexto en el que se desempeñan (en qué jurisdicción y nivel
educativo trabajan, algo sobre la o las escuelas en las que lo hacen, en qué años y
materias).
3. Compartan una imagen de su localidad que represente el ambiente en el que
viven (puede ser suya o alguna que encuentren), y por qué la eligieron.
4. Qué expectativas tienen de este curso.

Como comentamos en el video de presentación, durante las cuatro clases de este curso vamos a
adentrarnos en el cambio climático, conocer sus causas y consecuencias, entender la complejidad
que implica como emergente de la actual crisis social, ambiental y económica. Desde esta base es
que esperamos revisar, desaprender, co-construir nuevas miradas y reflexionar sobre cómo ejercer
el derecho a gozar de un ambiente sano, justo y diverso desde la educación ambiental integral.

A continuación, y a modo de introducción, vamos a ver algunos de los asuntos y problemas que
enmarcan cada uno de los temas conceptuales a tratar.

Concepciones sobre el ambiente

“El agua, la vida y el aire son antiguos elementos de la Tierra, por tanto debemos cuidar su
existencia para seguir curioseando por ahí en este planeta”. Fatheur, T. (2014).

Seguramente conocemos el uso de la palabra “ambiente” o “medio ambiente” de nuestra vida


cotidiana. Desde mediados del siglo XX, en el marco de diversas disciplinas, se ha definido al
ambiente desde diferentes enfoques y paradigmas. A la vez, las conceptualizaciones realizadas
desde las ciencias naturales y sociales también son diversas y han variado en el tiempo (Ministerio
de Educación, 2021). Por ello, en esta primera clase queremos aproximarnos a algunos aspectos
centrales de este concepto:
1. ¿Cómo suele definirse el concepto de ambiente?
2. ¿Ambiente o medio ambiente, son lo mismo?
3. ¿Cómo nos acercamos a la noción de ambiente desde la complejidad?

2
Vamos a ir punto por punto, pero antes de empezar ¿qué opinan ustedes de cada pregunta? ¿Tienen
alguna respuesta?
● La idea de ambiente fue cambiando a lo largo de la historia. Una de las definiciones que
existía tradicionalmente y, casi como buscando una definición “de manual”, remite a la
etimología del término: ambiente procede del latín ambĭens (“que rodea”). En las ciencias
biológicas, se suele entender por ambiente al entorno en el que viven los seres vivos
(entorno que los afecta y al que estos afectan). Aunque, ambiente también puede remitirse
más específicamente para nombrar el medio aeroterrestre (o incluso la atmósfera) o el
medio acuático. Seguro que ustedes podrán tener otras definiciones, más completas o de
diferentes marcos disciplinares, pero vamos a avanzar al siguiente punto.
● Recién mencionamos la palabra “medio” cuando hablamos de los ambientes aeroterrestres y
acuáticos. Es que esta segunda palabra es sinónimo de ambiente (por ejemplo, un medio de
cultivo es el ambiente donde se hacen crecer bacterias en condiciones de laboratorio).
Entonces, referirnos al “medio ambiente” es tautológico (lingüísticamente, es un
pleonasmo). Seguramente se preguntarán cómo es que surgió este término doble.
Tendremos que remontarnos en la historia e ir hasta la Cumbre de Estocolmo en 1972 (se
trata de la primera Conferencia de las Naciones Unidas específica sobre la cuestión
ambiental). Allí, una secretaria sueca fue la encargada de armar el glosario inglés-español
para facilitarle la labor de traducción a las y los periodistas. En ese glosario tradujo
“environment” como “medio ambiente” en lugar de “medio, ambiente”. La ausencia de una
simple coma se replicó en los diarios, los noticieros, las revistas y los programas de radio.
Durante esta clase, vamos a evitar ese pleonasmo y hablaremos solo de ambiente.

Si quieren tener un poco más de detalle de esta historia y el debate que aún
genera, les dejamos esta nota periodística que aborda la cuestión: Debate en las
redes: ¿se dice “Ambiente” o “Medio Ambiente”? – Infobae

● A mediados del siglo XX desde el paradigma de la complejidad se enriquece la forma de


comprender el ambiente. Antes de seguir, es necesario que aclaremos que la complejidad no

3
es dificultad o complicación. Complejidad hace referencia al entrelazamiento o conexión
entre distintos componentes. Por ejemplo, en lo que refiere a las ciencias biológicas, este
cuerpo teórico busca entender la complejidad de la vida, sus interrelaciones e
interdependencia, evolución, desarrollo, etc. Desde esta mirada, es posible entender que, si
bien se puede reducir al ambiente exclusivamente a sus componentes biológicos,
geográficos, físicos y químicos, perdemos la riqueza que aportan las diversas formas que hay
de usar, disfrutar, conocer el ambiente. Es entonces que esta nueva forma de comprender los
fenómenos se volvió central para lo ambiental, dado que los sistemas naturales y culturales
son sistemas dinámicos. Esta riqueza de interconexiones nos lleva tanto a una mirada de
dependencia dentro del ecosistema como a una multiplicidad de formas de concebir al
ambiente: “Entender al ambiente de manera compleja, como una construcción social
producida históricamente a partir de la interacción dinámica entre variables naturales y
sociales que se modifican y transforman permanentemente, involucra aspectos sociales,
políticos, económicos y culturales, por lo que resulta necesario un abordaje multidimensional
y multiescalar para la aproximación a la complejidad de la cuestión ambiental” (Ministerio de
Educación, 2021 p. 22).
Hoy coexisten diversas representaciones sobre la idea de ambiente. Como proponen Sauvé y
Orellana (1997), podemos hablar de: paisaje, biosfera, proyecto comunitario, problema, medio de
vida, naturaleza, territorio, contexto y sistema. Tener en cuenta estos aspectos, nos permiten
reconocer qué representaciones son las que priman en las aulas y nuestras propuestas educativas, a
la vez que nos invitan a reflexionar en la necesaria complejización de la idea de ambiente y su
análisis.

En el documento marco de la Educación Ambiental Integral se define al


ambiente como un sistema complejo y dinámico, resultante de la
interacción entre los sistemas naturales y procesos socioculturales que se
manifiesta en un territorio y momento histórico determinado (Ministerio
de Educación de la Nación, 2022).

4
Partiendo de esta premisa, desde fines del siglo XX y principios del siglo XXI, abordar las cuestiones
ambientales nos invita a pensar en las interrelaciones que construyen el escenario actual de la crisis
civilizatoria.

Una crisis civilizatoria

La crisis ambiental es una crisis de civilización. Es la crisis de un modelo


económico, tecnológico y cultural que ha depredado a la naturaleza y negado a
las culturas alternas. El modelo civilizatorio dominante degrada el ambiente,
subvalora la diversidad cultural y desconoce al Otro (al indígena, al pobre, a la
mujer, al negro, al Sur) mientras privilegia un modo de producción y un estilo de
vida insustentables que se han vuelto hegemónicos en el proceso de
globalización.

Manifiesto por la Vida (2002)

Esta introducción es necesaria para hacer explícita nuestra mirada sobre la complejidad y, además,
problematizar algunas miradas tradicionales que analizan los sucesos de manera lineal, de causa -
consecuencia. El cambio climático es, desde esta perspectiva, una de las manifestaciones de las
múltiples relaciones y complejidad que opera en esta crisis civilizatoria, o como expresión de ella. De
allí que en este curso busquemos reflexionar qué conceptos son los que se ponen en juego y cuáles
son las posibles implicancias o propuestas educativas que se pueden generar.

Tiempo y clima son dos cosas distintas

“El clima (...) es la esencia de la fluidez cósmica, el rostro más profundo de nuestro mundo, aquel
que lo revela como la infinita mixtura de todas las cosas, presentes, pasadas y futuras”
Emanuele Coccia

Cotidianamente, es indistinto hablar del tiempo o del clima. Sin embargo, a nivel técnico, al hablar
del tiempo o del clima de una región, nos referimos a conceptos diferentes pero interrelacionados.

5
Comenzamos con este tema porque, aunque suene extraño, esta diferencia es crucial debido a la
poca predictibilidad del tiempo y la tendencia a la ciclicidad climática.

Para ustedes (y también para las personas con quienes conversan) ¿hay diferencia entre el tiempo y
el clima? Más allá de su propia respuesta inicial, les proponemos ver el siguiente material
audiovisual.

¿El pronóstico del día, es del tiempo o del clima?

El Servicio Meteorológico Nacional presenta la correcta utilización del lenguaje


meteorológico. Video con la opción de subtítulos. Disponible en:
https://youtu.be/C-l3Nux-rqg

Entonces, podemos definir a estos conceptos como:

El estado de la atmósfera en un determinado momento (día, semana, mes o


año) es el tiempo meteorológico. Los elementos del tiempo meteorológico son
la humedad, la temperatura, la presión, las precipitaciones y la nubosidad en un
determinado momento y lugar.

6
El clima es el promedio del tiempo meteorológico a lo largo de varios años
(típicamente, 30 años) en una región del planeta en particular. Es decir, cuando
hablamos del clima de una determinada región hacemos referencia a las
temperaturas medias, precipitaciones medias, vientos dominantes, y la
posibilidad o recurrencia de diversos fenómenos meteorológicos (como
tormentas, granizo, vientos estacionales, niebla, nevadas, etc.) en esa zona.

Los elementos del tiempo meteorológico son posibles de medir, aproximar o registrar en el aula
(por tanto, tienen una escala local). Es posible realizar un seguimiento de los cambios que hay a lo
largo de los días, esto estimula la observación y la percepción del ambiente. En la próxima clase se
presentan algunos conceptos que dan sentido a realizar propuestas en esta línea.

Para acercarnos al tema central del curso, tenemos que considerar que el cambio climático (al que
de ahora en más mencionaremos como CC) afecta tanto al tiempo como a los fenómenos
meteorológicos. Entonces, el CC tiene efectos en cualquier punto geográfico determinado (o
localidad) como en cualquier región. Simultáneamente, sucede en todo el planeta (por eso lo
llaman: cambio climático global).

Las fluctuaciones climáticas que se suceden en períodos de tiempo breves, dadas por variaciones en
la forma en que los fenómenos meteorológicos (temperatura y precipitación media, entre otras)
difieren de algún estado promedio, ya sea por encima o por debajo de ese valor se denominan
variabilidad climática. Pero la alteración en la tendencia hacia un nuevo incremento de la
temperatura media global es un cambio de tendencia y no una fluctuación climática.

La historia de nuestro planeta ha mostrado innumerables cambios. Han transcurrido varias


glaciaciones de diferente intensidad así como también períodos de calentamiento. En la actualidad,
los indicadores del último siglo, coincidentes con el aumento de la actividad humana y la
consecuente liberación de GEI, muestran que la tendencia se ha revertido hacia un nuevo
calentamiento. Entonces cabe preguntarnos: ¿Es esto parte de las fluctuaciones naturales en el
clima? Para profundizar en estos interrogantes los y las invitamos a leer el siguiente documento del
Panel Intergubernamental del Cambio Climático:

7
https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/outreach/IPCC_AR6_WGI_SummaryForAll_Spanish.pdf

Para seguir reflexionando


Los y las invitamos a leer el siguiente documento del Panel Intergubernamental
del Cambio Climático para profundizar en el análisis que estamos desarrollando:

https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/outreach/IPCC_AR6_WGI_Sum
maryForAll_Spanish.pdf

“Luego les compartimos algunas preguntas para seguir reflexionando”

El clima afecta nuestra forma de vida


El clima es uno de los factores que determinan el paisaje y la cultura. Influye en nuestra vestimenta,
en lo que comemos, en las actividades que realizamos, en la forma en que construimos las
viviendas, entre otros aspectos de nuestra vida cotidiana.

La variedad de climas de la Tierra es enorme, lo que favorece la existencia de la diversidad biológica.


De esta manera, todos los seres vivos evolucionan en conjunto con las condiciones climáticas de las
regiones que habitan, desde el inicio de la vida en el planeta.

El aire, el agua y las rocas son componentes de la Tierra que están en una constante interacción que
posibilita la vida en el planeta. Distintos componentes químicos como el carbono, el nitrógeno y el
fósforo tienen ciclos adecuados naturalmente a las condiciones físicas, biológicas y climáticas de
cada región del planeta. Lo mismo sucede con el agua. Se los llama ciclos biogeoquímicos y son
clave para el reciclaje de materia del sistema terrestre e interrelacionan lo que se denominan
sistemas, como la hidrósfera, la litósfera, la biósfera y la atmósfera. Este último es un sistema de aire
que rodea nuestro planeta y que absorbe una parte de la energía proveniente del Sol, con la cual se
calienta la Tierra.

8
Fuente: NDC-Ecuador elaborado por el Ministerio del Ambiente, el mismo que fue producido y financiado
con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el marco del Programa de Apoyo
a la NDC https://ods17.pactoglobal-ecuador.org/educacion/

La vida, la atmósfera y el efecto invernadero


Desde los primeros seres vivos, la vida en nuestro planeta debió adaptarse a las inclemencias del
entorno. La atmósfera de nuestro planeta fue crucial para permitir la supervivencia de la vida que
conocemos gracias a su particular composición de gases. Si bien esta proporción de gases fue
cambiando en la historia del planeta Tierra, su presencia permitió que la parte más nociva de los
rayos solares no llegue a la superficie terrestre.

Con el surgimiento de las especies fotosintéticas y la subsiguiente diversificación en especies


nuevas, el oxígeno gaseoso comenzó a acumularse en la atmósfera. Hubo linajes de especies que no
sobrevivieron a este cambio en la proporción de gases (que incluye el incremento de oxígeno en la
atmósfera) y se extinguieron. Otros, sí lo hicieron y son los ancestros de todos los seres vivos que
habitamos el planeta. Con esto queremos decir que, los cambios en la atmósfera tienen
consecuencias sobre la diversidad de seres vivos.

Para comprender estos procesos es necesario que conozcamos el efecto de los gases atmosféricos
en regular la temperatura del planeta. Lo presentamos como un paso a paso muy simplificado
(siguiendo a SMN):

9
1. Los rayos solares llegan al planeta Tierra (consideremos el sistema Tierra y atmósfera).

2. Como ya se dijo, una porción de esa radiación “rebota” (es reflejada) en la porción más
externa de la atmósfera y el resto ingresa y llega a la superficie terrestre.

3. La absorción de esta radiación por parte de la atmósfera calienta tanto a la atmósfera como
a la superficie de la Tierra.

4. El aumento en la concentración de gases genera mayor rebote de la radiación, con lo cual


aumenta la temperatura.

https://view.genial.ly/63aa0aeea9be3a00104c0e5d/interactive-content-genially-
sin-titulo

Este es un proceso natural, denominado efecto invernadero. Los Gases de Efecto Invernadero (GEI)
son aquellos gases presentes en la atmósfera que tienen la propiedad de absorber y reemitir la
radiación infrarroja que la Tierra recibe del Sol. Los GEI más abundantes son: el dióxido de carbono
(CO2), el óxido nitroso (NO2), el metano (CH4) y el vapor de agua (H2O). Gracias a ellos, la Tierra
mantiene una temperatura global promedio de 15°C. Si no existiera este efecto, la temperatura
promedio sería de -18°C. Este mismo proceso lo replicamos en los invernaderos para tener plantas
tropicales en cualquier parte del planeta.

10
El invernadero
Los invernaderos, tan utilizados para el cultivo de las plantas, utilizan el mismo
principio de retener la radiación para incrementar la temperatura y así poder
cultivar plantas tropicales o de zonas húmedas en diferentes regiones.

Fuente: Pixabay

Entonces, si por algún motivo se modifica la proporción de GEI, la alteración del efecto invernadero
tendrá como consecuencia cambios en la temperatura media o promedio del planeta. Actualmente,
las evidencias indican que este aumento de los GEI está vinculado a las actividades humanas: el
proceso de industrialización iniciado hace más de un siglo y, en particular, a la combustión de
cantidades cada vez mayores de petróleo y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de
explotación agrícola y ganadera, como la generación masiva de excrementos por la ganadería
extensiva o la emisión de metano de los grandes arrozales.
Desde los últimos años del siglo XIX, la temperatura media de la superficie terrestre ha aumentado
cercano a 1°C generado mayormente por distintas actividades antrópicas como la generación de
energía, el uso de combustibles fósiles, la deforestación, las actividades agropecuarias, los procesos
industriales, el manejo de los residuos, etc. La acumulación de estos gases en la atmósfera potencia
el efecto invernadero natural lo que se traduce en aumento de la temperatura media del planeta y
en modificaciones en el sistema climático global.

11
Cambio climático
Un primer acercamiento conceptual al CC se encuentra en la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático (acuerdo que surge de la Cumbre de Río y entra en vigencia en 1994
para los 197 países miembros). Allí se lo define a nivel técnico como “un cambio de clima atribuido
directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo
observables”. Entonces, es posible pensar al CC como una variación significativa en los
componentes del clima cuando se comparan períodos prolongados, pudiendo ser décadas o más.
Por ejemplo, la temperatura media de la década de 1950 con respecto a la temperatura media de la
década de 1990.

Muchas personas que trabajan en este tema dejan claro que será necesario un gran cambio
institucional, social, económico, tecnológico para que el calentamiento global no supere los 2°C
promedio sobre la superficie del planeta y para que exista una mayor probabilidad de evitar la
ocurrencia de daños catastróficos e irreversibles. Estas definiciones están centradas únicamente en
los aspectos climáticos, dejando de lado la complejidad y multidimensionalidad del suceso, que es
lo que nos ubica en el origen del problema: las actividades antropogénicas.

IPCC y GNCC

Existe un grupo internacional conocido por el acrónimo en inglés IPCC. En nuestra


lengua sería el Panel Intergubernamental del Cambio Climático. Este grupo fue
creado en 1988 y reúne a expertas y expertos del mundo que modelizan
predicciones a futuro a partir de las diversas mediciones realizadas para facilitar
datos integrales. Entre otros, por Argentina han participado: Dr. Osvaldo F. Canziani
(climatólogo y meteorólogo), Dra. Carolina Vera (meteoróloga), Dra. Sandra Díaz
(bióloga), Dr. Jorge Codignotto (geólogo), Dra. Graciela Magrin (ingeniera
agrónoma), Dra. Susana Curto de Casas (geógrafa), Dra. Inés Camilloni
(climatóloga) y Dr. Leónidas Girardin (economista) entre muchos otros. Para saber
más pueden visitar este enlace: https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/

En la República Argentina tenemos al Gabinete Nacional de Cambio Climático

12
(GNCC) como órgano de gobernanza a nivel federal. Este depende de la Dirección
Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
que, además, es la encargada de realizar el inventario de GEI para el país. El último
informe disponible se descarga de este enlace:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/inventario_de_gei_de_2019_de_
la_republica_argentina.pdf

De acuerdo con el último Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de la República


Argentina, el 53% de las emisiones del país están vinculadas al sector energético; el 37% a la
agricultura, ganadería y silvicultura y otros usos de la tierra; el 6% a la industria y el 4% restante a
los residuos.

Fuente: Inventario nacional de gases de efecto invernadero. Argentina


2017. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Disponible en:

13
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/inventario-nacional-ge
i-argentina.pdf

Para profundizar en el impacto diferencial que tienen las emisiones que genera cada
país y en el análisis de sus emisiones según actividad, pueden consultar el siguiente
documento, con gráficos en línea, disponible en la web oficial de la Unión Europea:
https://edgar.jrc.ec.europa.eu/

Los efectos actuales del CC sobre el planeta obligan a tomar medidas inmediatas que implican
grandes esfuerzos económicos. En general, son los países del “Sur global” (o denominados como
“tercer mundo” o “en vías de desarrollo”) quienes sufren con mayor gravedad las consecuencias de
este fenómeno a pesar de no ser los principales causantes de las altas concentraciones de GEI
liberados en la atmósfera. En este sentido, el CC incrementa las desigualdades ya existentes entre
los diferentes países, pudiendo generar un nuevo obstáculo al desarrollo sostenible de los países
(sobre este tema entraremos en mayor detalle durante la siguiente Clase). De esta manera, son
múltiples las áreas que entran en crisis al reconocer los efectos del cambio climático.

Fuente: Elaboración propia - M. Cecilia Diminich

14
Es así que recuperamos la definición que nos dimos previamente sobre la complejidad del concepto
de ambiente. Identificar la estrecha relación entre la crisis civilizatoria, la complejidad de los
sistemas y el cambio climático.

Cierre
Como hemos visto hasta aquí, el CC afecta toda la vida, el equilibrio del planeta y nuestro propio
bienestar. Por lo tanto, es necesario considerarlo un evento complejo, que posee diversas
dimensiones, que está intrínsecamente vinculado a cómo nos relacionamos con el ambiente y a
nuestros modos de producción, consumo y hábitos de vida. Entonces, este desafío es también la
oportunidad de reflexionar como sociedad y construir vínculos más sanos, equitativos y justos.
Estos temas los iremos abordando en las siguientes clases.

Actividad obligatoria
Para iniciar nuestros intercambios, las y los invitamos a que participen en la primera actividad del
curso. En ella, reflexionarán sobre los saberes en relación con el cambio climático que tienen hasta
ahora.

Actividad obligatoria: Nuestra mirada del cambio climático

Al cierre de esta clase planteamos que “el CC afecta toda la vida, el equilibrio del
planeta y nuestro propio bienestar.” Les pedimos que realicen una reflexión en el
Foro de intercambio Nuestra mirada del cambio climático, en la que describan con
sus palabras de qué manera esto se refleja en sus vidas cotidianas, sus territorios.

Les sugerimos incluir sus saberes previos sobre el tema y aquellas cuestiones que
se plantean a lo largo de la clase, desde una mirada local de esta problemática.
También pueden incluir sus inquietudes y dudas.

15
Les pedimos que sean breves para poder leernos y comenzar a compartir miradas y
reflexiones desde las diferentes regiones del país.

Por cualquier duda, recuerden que pueden ingresar al Foro de consultas.

Material de lectura
Materiales de lectura obligatoria

● Ministerio de Educación de la Nación (2021). Capítulo 2 ¿De qué hablamos cuando


hablamos de ambiente? En: Ambiente. Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la
escuela. CABA. Pág. 19 a 23. Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/158110/ambiente

● Vidal, L. y Corazza, S. (2021). ¿Cómo sabemos que el clima de la Tierra está cambiando?
Meteoros N.º 6: 14-21. Disponible en: https://www.smn.gob.ar/sites/default/files/Meteoros
%20Cambio%20Clim%C3%A1tico.pdf

Materiales de lectura sugerida

● Aldeco, L. (2019). Primeros Indicios. Historia del cambio climático. Meteoros N.º 6: 6-9.
Disponible en: https://www.smn.gob.ar/sites/default/files/Meteoros%20Cambio%20Clim%
C3%A1tico.pdf

Bibliografía de referencia
● Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (1994). Disponible en:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/6907.pdf

● Ley de Educación Ambiental Integral N.º 27.921

● Ministerio de Educación de la Nación (2021). Ambiente. Colección de derechos humanos,


género y ESI en la escuela. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

16
● Ministerio de Educación de la Nación (2022). Educación Ambiental Integral. Documento
marco. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

● Sauvé, L. y Orellana, I. (1997). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. En


Sauvé, L.; Orellana, I. y Sato, M. (Orgs.). Textos escogidos en educación ambiental: de una
América a otra (Tomo I). Canadá: Ere- Universidad de Québec en Montreal.

Créditos 
Autor/es: María Cecilia Diminich

Cómo citar este texto:

Díminich, M. C. (2023). Clase 1: Ambiente y cambio climático. Enseñar sobre el cambio climático
desde la Educación Ambiental Integral. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

 
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

17

También podría gustarte