Está en la página 1de 31

JORGE FEDERICO

OSORIO
OSX
CON LA

*CUPO LIMITADO*

10 TLAQNÁ,
DIC.

CENTRO
20:30 CULTURAL
WWW.ORQUESTASINFONICADEXALAPA.COM
Dr. Martín Gerardo Aguilar Sánchez
RECTOR

Dra. Elena Rustrián Portilla


SECRETARIA ACADÉMICA

Mtra. Lizbeth Margarita Viveros Cancino


SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Dra. Rebeca Hernández Arámburo


SECRETARÍA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Dr. Alfonso Colorado Hernández


DIRECTOR GENERAL DE DIFUSIÓN CULTURAL

Mtro. Rey Alejandro Conde Valdivia


DIRECTOR DE GRUPOS ARTÍSTICOS

Mtro. Martin Lebel


DIRECTOR TITULAR OSX
IN MEMORIAM

Arq. Enrique Murillo Pérez


1933 - 2021
PROGRAMA
BLAS GALINDO
POEMA DE NERUDA PAR A ORQUESTA DE CUERDAS (4’)

WOLFGANG AMADEUS MOZART


CONCIERTO PAR A PIA NO
Y ORQUESTA N°24 EN DO MENOR K491 (31’)
I. Allegro
II. Larghetto
III. Allegretto

Jorge Federico Osorio, piano


VIOLINES I: Pamela Castro, Tonatiuh Bazán, Antonio Méndez, Melanie Rivera,
Anayely Olivares, Alexis Fonseca, Eduardo Carlos Juárez · VIOLINES II: Félix Alanís,
Elizabeth Gutiérrez, Carlos Quijano, Emilia Chtereva, Valeria Roa, David Torres ·
VIOLAS: Yuri Inti Bullón, Catalina Ruelas, Erick Martínez Toy, Ernesto Quistián,
Marco Antonio Rodríguez · VIOLONCHELOS: Yahel Felipe Jiménez, Inna Nassidze,
Daniel Aponte, Maurilio Castillo · CONTRABAJOS: Andrés Dechnik, Carlos Villareal,
Samuel Betancourt · FLAUTA: David Rivera · OBOES: Vladimir Escala, Itzel Méndez
· CLARINETES: Osvaldo Flores, Juan Manuel Solís · FAGOTES: Rex Gulson, Jesús
Armendáriz · CORNOS: Daniel Flores, Francisco Jiménez · TROMPETAS: Bernardo
Medel, Jalil Jorge · TIMBALES: Rodrigo Álvarez.

BÉLA BARTÓK
MÚSICA PAR A CUERDA, PERCUSIÓN Y CELESTA (27’)
I. Andante tranquillo
II. Allegro
III. Adagio
IV. Allegro molto

VIOLINES I:
orquesta 1-Ilya Ivanov, Alexis Fonseca, Anayely Olivares, Alexander Kantaria
orquesta 2-Pamela Castro, Tonatiuh Bazán,Melanie García, Eduardo Carlos Juárez
VIOLINES II:
orquesta 1- Félix Alanís, Mireille López, Carlos Quijano, Borislav Ivanov
orquesta 2- Jasha González, David Torres,Joanna Lemiszka, Valeria Roa
VIOLAS:
orquesta 1- Yurii Inti Bullón, Erick Martínez Toy, Gilberto Rocha
orquesta 2- Catalina Ruelas, Andrei Katsarava, Marco Antonio Rodríguez
VIOLONCHELOS:
orquesta 1- Yahel Felipe Jiménez, Rolando Dufrane, Daniel Aponte
orquesta 2- Inna Nassidze, Maurilio Castillo, Alfredo Escobar
CONTRABAJOS:
orquesta 1- Andrés Dechnik, SamuelBetancourt
orquesta 2- Carlos Villareal, Ramón Ramírez
TIMBALES: Rodrigo Álvarez · PERCUSIONES: Jesús Reyes, Sergio Rodriguez,
Gerardo Croda · ARPA: Eugenia Espinales · CELESTA: Diana Castro (Invitada)
· PIANO: Jan Bratoz.

Martin Lebel, Director Titular


NOTAS AL PROGRAMA
POR AXEL JUÁREZ
Retrato póstumo de Wolfgang Amadeus Mozart,
Corno di bassetto del constructor
pintado por Barbara Krafft en 1819 por encargo
francés Michel Amlingue
de Joseph Sonnleithner(1775)
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) nació en Salz-
burgo, Austria y falleció en Viena, ciudad donde vivió
sus últimos diez años y donde compuso la mayoría de
sus obras más importantes. Desde su infancia estuvo ro-
deado de un ambiente musical muy fértil. Fue el último
hijo de un violinista al servicio de la corte en Salzburgo,
Leopold Mozart, quien además de buen músico había
escrito un afamado método para violín, convirtiéndose
en el único maestro de Wolfgang desde los cinco años
de edad. El padre, al constatar la facilidad de su hijo para
la composición y la ejecución, decidió llevarlo –junto a
su otra hija virtuosa del teclado: Nannerl– a las cortes y
palacios en donde podría obtener fama y beneficios eco-
nómicos. En aquellos desgastantes viajes, además de ser
escuchado por las élites económicas y culturales, Mozart
pudo escuchar la música de sus contemporáneos, sor-
prendiendo por su capacidad de imitación y asimilación
de diversos estilos; en muy poco tiempo logró dominar
las técnicas de la composición. El arte musical de Mo-
zart es una síntesis de muchos elementos diferentes, fu-
sionados sobre todo en los años que pasó en Viena. Su
música madura, caracterizada por una exquisitez meló-
dica, elegancia en sus formas, riqueza de armonía y tex-
turas, estuvo marcada por la ópera italiana y arraigada en
algunas tradiciones instrumentales de Austria y el sur de
Alemania. A diferencia de otros grandes maestros, como
Haydn (mayor por 24 años) y Beethoven (menor por 15
años), Mozart destacó en todas las corrientes musicales y
estilos populares de su tiempo, por lo que se le considera
el compositor más universal de la historia de la música
occidental.
Las gloriosas composiciones de Mozart, se enmarcan en
una coyuntura muy especial, un cambio en la manera en
que la música representaba las emociones. El holandés
John Neubauer (1933-2015), quien fuera un estudioso
de la literatura comparada con intereses en la música,
indagó acuciosamente en ese cambio de lo que la músi-
ca representaba antes y después de la época de Mozart:
«el paso de este tipo de representación musical del XVII
y principios del XVIII a lo que se dio en llamar la ex-
presión musical de finales del XVIII [...] se trató de un
movimiento hacia una mayor verosimilitud en la repre-
sentación, pues ahora se les exigía a los compositores que
realizaran un retrato cuidadoso de emociones finamente
matizadas, individualizadas y personales, y no de las pa-
siones normales»1.

La última década de Mozart fue un periodo de madu-


rez musical que «fijó y consolidó un modo de concebir la
música»2. Mozart se casó el 4 de agosto de 1782, inician-
do una dispendiosa y hedonista fase de su vida, llena de
lujos, fiestas, cambios de domicilio y sus primeras deudas.
En 1783 había firmado un contrato que no le reportaba
ganancias directas pero sí difusión de su obra y prestigio.
Comenzó a cobrar sus clases por mensualidades y no por
sesión. Mozart ya era famoso y en una ciudad tan impor-
tante para su oficio como lo era Viena. Fue en esta época
que comenzó su primera serie de Conciertos pianísti-
cos. Considerado por algunos especialistas como el me-
jor concierto para piano de Mozart, el Concierto para
piano No. 24 en Do menor, K. 491 (1786) fue compues-

1
NEUBAUER, John (1992): La emancipación de la música. El alejamiento de la mímesis en
la estética del siglo XVIII, Madrid, Visor, p. 23.
2
ANDRÉS, Ramón (2003): Mozart, Barcelona, Ediciones Robinbook, p. 173.
to poco después del vigésimo tercer concierto. Este con-
cierto fue el segundo de los dos únicos para piano com-
puestos en tono menor. Según algunos críticos, la música
en Do menor de Mozart está especialmente revestida de
un carácter oscuro (como la Fantasía y sonata para pia-
no, la Serenata para alientos, la Misa en Do menor) 3. El
Concierto No. 24 comienza de una manera inquietante,
con una serie de acordes que llevan a una oscura región
sonora, para seguir en el segundo movimiento con una
especie de estado contemplativo, como si se necesitara
de un poco de espacio para estar preparados para las va-
riaciones del tercer movimiento.

El impacto de La consagración de la primavera (1913)


de Stravinsky fue más allá de su polémico y escandaloso
estreno en el Teatro de los Campos Elíseos en París. La
Danza de la tierra, con la que concluye la primera parte,
profetizó de alguna manera un nuevo camino musical,
afincado en el arte popular; para algunos analistas esto
representó una segunda vanguardia en el campo de la
música clásica. Para el crítico musical del The New Yorker,
Alex Ross «Durante gran parte del siglo XIX la música
había sido un teatro de la mente; ahora los compositores
habrían de crear una música del cuerpo. Las melodías
habrían de seguir los modelos del habla; los ritmos ha-
brían de corresponderse con la energía de la danza; las
formas musicales habrían de ser más concisas y claras;
las sonoridades habrían de tener la crudeza de la vida tal
como se vive realmente». Uno de los músicos que asimi-
laron profundamente la obra de Stravinsky y llevaron a

3
PHILIP, Robert (2018): The classical music lover’s companion to orchestral music, New Hav-
en, Yale University Press, p. 505.
Corno di bassetto del constructor
Béla Bartók en Francia. Marzo de 1939
francés Michel Amlingue (1775)
nuevos niveles la incorporación de sonoridades popula-
res a la música de concierto fue el húngaro Béla Bartók
(1881-1945). Máximo exponente húngaro de la música,
Bartók fue además un excelente pianista y un incansable
investigador musical de campo, que llegó a colocar varios
cimientos de lo que hoy conocemos como etnomusicolo-
gía. En cuanto a su formación, sobresale su estilo original y
expresivo, gracias a la asimilación de compositores del pa-
sado, como Bach y Beethoven, y de sus contemporáneos:
Debussy, Ravel, Schönberg y, por supuesto, Stravinsky.

La curiosidad musical de Bartók lo llevó a un afortunado


intento por librarse de las imposiciones de la notación
musical occidental –escalas mayores y menores, compa-
ses regulares, ritmos estrictos, etc.– Bartók comenzó en
1906, junto a su amigo Zoltán Kodály, una serie de ex-
pediciones a las profundidades sonoras del campesinado
húngaro, donde pronto encontró una ingente cantidad de
músicas arraigadas en antiguas tradiciones, que se aparta-
ban considerablemente de los moldes convencionales de
composición e interpretación. Las numerosas expedicio-
nes musicales llevaron a Bartók a proponer una especie
de realismo musical basado en el folclore, especialmente
el de las clases marginadas. No sólo exploró sonoramente
el campo húngaro, también lo hizo en Eslovaquia, Ru-
manía, Bulgaria, Serbia, Croacia, Turquía y el norte de
África. Muchos estudiosos de la música, de finales del
siglo XIX, habían reparado en que la notación musical
occidental era inadecuada para transcribir otro tipo de
músicas. Entre ellos estaba Claude Debussy quien, de
visita en la Exposición Universal de París en 1889, es-
cuchó por primera vez la música de gamelán, de la isla
de Java; ahí se dio cuenta que esos sonidos difícilmente
encajaban en el sistema musical occidental. La influencia
de estos sonidos en Debussy, influenciaron buena parte
de sus posteriores composiciones. Bartók, Kodály, entre
otros, comenzaron a utilizar nuevos métodos, meticulo-
sos, rayando en lo científico, para registrar este tipo de
sonoridades. La tecnología de la época ayudó considera-
blemente, Bartók cargaba con un cilindro de Edison (de
cera) que le permitía registrar y analizar los tempi flexi-
bles, los fraseos, los acelerando en los pasajes ornamenta-
les y los rallentando finales, entre otros atractivos recursos
sonoros.

La Música para cuerdas, percusión y celesta (1936) es


una de las piezas mejor logradas de Bartók, donde se
despliega la completa madurez de su estilo. La obra fue
encargada en 1936 por Paul Sacher –uno de los defen-
sores más activos de la nueva música del siglo XX– para
celebrar el décimo aniversario de su Orquesta de Cámara
de Basilea. Bartók especificó que las cuerdas se deberían
ordenar en dos grupos separados, a la izquierda y dere-
cha del escenario, con las percusiones entre ellos y los
contrabajos al fondo. La interacción entre los dos gru-
pos, en los movimientos rápidos, le da a la pieza cierto
eco del concerto grosso italiano del siglo XVIII, un género
cuya influencia en Bartók sólo fue superada por la música
folclórica. La pieza echa mano de interesantes recursos
técnicos, como el glissando en los timbales, efecto que se
logra ajustando el mecanismo de afinación mientras la
nota está sonando. Esta pieza puede sonar muy diferente
dependiendo del tamaño de la orquesta que la toque. Con
la cuerda completa de una orquesta sinfónica el impacto
Corno di bassetto del
Blas Galindo constructor
francés Michel Amlingue (1775)
es masivo. Pero Bartók la escribió para una orquesta de
cámara y aunque este tipo de orquesta no tiene el peso
de una sinfónica, hay una ganancia en la transparencia
de las texturas y en la agilidad de los ritmos.

Proveniente de una familia de origen huichol, Blas Ga-


lindo (1910-1993) ingresó en 1931 al Conservatorio
Nacional para estudiar composición con Carlos Chávez.
Algunos años después y durante varios meses dio clases
de música en la Escuela Normal Rural de El Mexe, Hi-
dalgo. En 1935 regresó a la Ciudad de México y formó
—junto a Daniel Ayala Pérez, Salvador Contreras y José
Pablo Moncayo— el “Grupo de los cuatro” con los que
creó una música mexicana que constantemente utilizaba
instrumentos y melodías indígenas. Escribió más de 160
obras que van desde el más intenso nacionalismo de los
años treinta hasta la incursión de formas nuevas de di-
versa índole como: Letanía erótica para la paz (1964) en
la cual empleó por primera vez recursos musicales elec-
troacústicos; Concertino para guitarra eléctrica (1973)
y Concertino para violín (1978), elaborados mediante
un cromatismo libre, así como obras para grupos instru-
mentales precortesianos. En 1948, inspirado por el céle-
bre Poema XV de Veinte poemas de amor y una canción
desesperada, de Pablo Neruda, escribió para orquesta de
cuerdas Poema de Neruda.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,


y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma

emerges de las cosas, llena del alma mía.

Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,

y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.

Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.

Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:

déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio

claro como una lámpara, simple como un anillo.

Eres como la noche, callada y constelada.

Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.

Distante y dolorosa como si hubieras muerto.

Una palabra entonces, una sonrisa bastan.

Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.


JORGE FEDERICO OSORIO
PIANO
Jorge Federico Osorio ha sido alabado en todo el mundo por su
musicalidad suprema, técnica poderosa, vibrante imaginación y
profunda pasión. Ha recibido varios premios que incluyen la prestigiada
Medalla Bellas Artes y el Doctorado Honoris Causa en Bellas Artes por
parte de la Universidad Veracruzana.

Osorio se ha presentado con algunas de las más prestigiadas orquestas


del mundo, que incluyen a las Sinfónicas de Chicago, Atlanta,
Cincinnati, Dallas, Detroit, Milwaukee, Filadelfia, Pittsburgh, las
Filarmónicas de Israel, Varsovia y Real de Londres; la Sinfónica de São
Paulo, Estatal de Moscú, Nacional de Francia, Filarmonía de Londres
y Concertgebouw de Ámsterdam. Ha colaborado con directores tan
distinguidos como Frühbeck de Burgos, Conlon, Haitink, Honeck,
Spano, Roberto Abbado, Jansons, Maazel, Mester, Tennstedt y van
Zweden, entre muchos otros. Sus giras de conciertos lo han llevado a
Asia, todo el Continente Americano y Europa, donde ha actuado en
Ámsterdam, Berlín, Bruselas, Düsseldorf, Leipzig, Stuttgart y Turín.

En grabaciones, Osorio ha documentado una amplia variedad de


repertorio: uno de sus CDs fue alabado por Gramophone como “uno de
los más distinguidos discos de la música de Brahms de años recientes”,
además grabó los cinco Conciertos de Beethoven, los dos Conciertos de
Brahms, y Conciertos de Carlos Chávez, Mozart, Ponce, Rajmáninov,
Rodrigo, Schumann y Tchaikovsky en las etiquetas Cedille, ASV, IMP,
EMI y Naxos, entre otras.

En la música de cámara ha tocado constantemente en trío con Mayumi


Fuyikawa y Richard Markson, además de haber colaborado con artistas
de la talla de Yo-Yo Ma, Ani Kavafian, Elmar Oliveira y Henryk
Szeryng.

Comenzó el estudio del piano a los cinco con su madre, Luz María
Puente, para proseguirlos en los Conservatorios de México, París y
Moscú, donde trabajó bajó la guía de Bernard Flavigny, Monique
Haas y Jacob Milstein, así como con Nadia Reisenberg y Wilhelm
Kempff.
MARTIN LEBEL
DIRECTOR TITULAR
Martin Lebel comenzó su carrera musical como pianista y
violoncellista. Realizó sus estudios en el Conservatorio Na-
cional de Música de París, del cual se graduó con los máximos
honores en cuatro disciplinas: fuga, contrapunto, orquesta-
ción y dirección orquestal. Se inició en la dirección orquestal
como Director Adjunto de la Orquesta de Bretaña (1996-
1997). En 1998 fue premiado en el Certamen Internacional
de Dirección Orquestal “Dimitri Mitrópoulos”, en Atenas,
Grecia. Participó en el importante Festival de Tanglewood
en cursos de perfeccionamiento de dirección, lo que le valió
ser elegido por el Maestro Seiji Ozawa para dirigir la or-
questa del Festival. En el año 2003 obtuvo el Primer Gran
Premio de Dirección en el Concurso Internacional Proko-
fiev, en San Petersburgo, Rusia, convirtiéndose en el primer
director de orquesta francés en recibir un premio en ese cer-
tamen trienal. Posteriormente fue invitado a dirigir varios
conciertos con la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo.

En el 2009 fue nombrado Director de la Orquesta de Kar-


lovy Vary, en la República Checa, ciudad de la que en 2014
fue distinguido como Ciudadano Honorario y Director
Honorario de su orquesta, con la cual se presenta en varios
conciertos cada año. Durante el periodo 2013-2015 fue Di-
rector de la Orquesta Filarmónica de Montevideo,Uruguay.
Ha sido asistente del respetado director de orquesta James
Conlon, con la Orquesta Gürzenich de Colonia (Alemania)
y en la Ópera de la Bastilla (Francia). Desde el año 2001 es
invitado frecuentemente por el Conservatorio Nacional de
Música de París para dirigir la orquesta de la institución e
impartir clases magistrales a los estudiantes de dirección or-
questal.
En su natal Francia Lebel ha dirigido a la Sinfónica de
Saint-Étienne, la Orquesta de Bretaña, la Orquesta de Avig-
non, la Orquesta del Capitolio de Toulouse, la Orquesta de
Conciertos Lamoureux, la Orquesta Colonne y la Orquesta
Pasdeloup, la Orquesta de Savoie y la Sinfónica de Orléans,
además de realizar diversas grabaciones con la Orquesta Fi-
larmónica de Radio Francia. En Rusia ha dirigido a la Or-
questa Filarmónica Ural; en la República Checa las orques-
tas de Zlin y Pardibuce, así como a la Filarmónica de Praga.
En Polonia dirigió la Filarmónica de Szczecin; en Portugal
la Orquesta Metropolitana de Lisboa; en Grecia la Orques-
ta de Tesalónica; en Brasil la Orquesta de Porto Alegre; en
Argentina ha dado conciertos en el Festival Internacional
de Ushuaia, con la Orquesta Sinfónica de Salta. En México,
además de la OSX, se ha presentado con la Orquesta Filar-
mónica de la UNAM.

Además de abordar un amplio repertorio sinfónico, en el


terreno de la ópera Lebel ha dirigido importantes produc-
ciones: Madama Butterfly y Manon Lescaut de Puccini; El
trovador y Falstaff, de Verdi; Ariadna en Naxos, de Strauss;
y La voz humana, de Poulenc.

Martin Lebel funge actualmente como Director Titular de


la Orquesta Sinfónica de Xalapa, para el periodo 2020-2023.
ORQUESTA
SINFÓNICA DE XALAPA
Fundada en 1929, la Orquesta Sinfónica de Xalapa mues-
tra el compromiso cultural de la Universidad Veracruzana.
Desde hace muchos años se ha convertido en una de las
orquestas más reconocidas en el país, fruto del esfuerzo de
muchos hombres y mujeres mexicanos y de diversas nacio-
nalidades, que han reconocido en la música una de las más
elevadas manifestaciones del espíritu humano.

Además de actuar en la capital veracruzana, la OSX se pre-


senta frecuentemente en otras ciudades de la entidad y del
país que le han valido numerosos reconocimientos realiza-
dos por instituciones académicas y artísticas, asociaciones
civiles, ayuntamientos y gobiernos de los estados que han
reconocido su labor de difusión musical.

Acompañada de un importante listado de directores titu-


lares e invitados y de solistas de todo el mundo -entre los
que destacan Pierre Fournier, Horacio Gutiérrez, Claudio
Arrau, Mstislav Rostropovitch, Henryk Szering, Angélica
Morales, Manuel Suárez, Emil Gilels, Ruggiero Ricci, Mi-
chael Rabin, Jorge Luis Prats, Alfred Brendel, Plácido Do-
mingo, Piotr Paleczny, Konstanty Kulka, Rosario Andrade,
Vladimir Spivakov, Norman Krieger, María Luisa Tamez,
Carlos Prieto, Manuel Ramos, Richard Markson, Grant
Johannesen, Olivia Gorra, Jorge Federico Osorio, Richard
Stoltzman, Philippe Quint y Javier Camarena, entre otros.

Desde el 2020, la Orquesta Sinfónica de Xalapa es dirigida


por el destacado maestro Martin Lebel, quien se ha propues-
to acrecentar el acervo y el prestigio musical de la orquesta.

Con 92 años de antigüedad, la OSX presenta ininterrumpi-


damente dos temporadas de conciertos al año en la Sala de
Conciertos, Tlaqná, Centro Cultural, catalogada como una
de las mejores Salas de Conciertos de América Latina.
MÚSICOS OSX
VIOLINES PRIMEROS
Mikhail Medvid (Concertino) · Joaquín Chávez Quijano
(Asistente) · Tonatiuh Bazán Piña · Luis Rodrigo García
Gama · José Homero Melgar · Andrzej Zaremba · Luis
Sosa Huerta · Alain Fonseca Rangel · Alexis Fonseca
Rangel · Antonio Méndez Escobar · Eduardo Carlos
Juárez · Anayely Olivares Romero · Melanie Asenet
Rivera Gracia · Pamela Castro Ortigoza · Ilya Ivanov
Gotchev · Alejandro Kantaria

VIOLINES SEGUNDOS
Juan Manuel Jiménez (Principal) · Félix Alanís Barradas
(Asistente) · Estela Cuervo Vera · Adelfo Sánchez
Morales · Elizabeth Gutiérrez Torres · Marcelo Dufrane
McDonald · Borislav Ivanov Gotchev · Lázaro Jascha
González · Ryszard Zerynger · Emilia Chtereva ·
Mireille López Guzmán · Joanna Lemiszka Bachor ·
David de Jesús Torres · Carlos Quijano · Valeria Roa
(Interino)

VIOLAS
Yurii Inti Bullón Bobadilla (Principal) · Ana Catalina
Ruelas Valdivia (Asistente) · Marco Antonio Rodríguez
· Ernesto Quistian Navarrete · Eduardo Eric Martínez
Toy · Andrei Katsarava Ritsk · Tonatiuh García Jiménez
· Marco Antonio Díaz Landa · Jorge López Gutiérrez
· Gilberto Rocha Martínez · Anamar García Salas

VIOLONCELLOS
Yahel Felipe Jiménez López (Principal) · Teresa
Aguirre Martínez · Rolando Dufrane McDonald ·
Alfredo Escobar Moreno · Ana Aguirre Martínez ·
Daniela Derbez Roque · Maurilio Castillo Sáenz · Inna
Nassidze · Daniel Aponte Trujillo (Interino)

CONTRABAJOS
Andrzej Dechnik (Principal) · Hugo G. Adriano
Rodríguez (Asistente) · Ramón Ramírez Saucedo
· Carlos Barquín Viveros · Enrique Lara Parrazal ·
Jorge Vázquez de Anda · Carlos Villarreal Elizondo
· Benjamín Harris Ladrón de Guevara · Ari Samuel
Guillermo Betancourt Fuentes (Interino) · Eliott Torres
González.

FLAUTAS
Lenka Smolcakova (Principal) · Othoniel Mejía
Rodríguez (Asistente) · David Alfonso Rivera (Flauta/
Piccolo) · Erick Flores García (Interino)

OBOES
Bruno Hernández Romero (Principal) · Vladimir
Antonio Escala Sandoval (Asistente Interino) · Laura
Baker Bacon (Corno Inglés) · Itzel Méndez Martínez

CLARINETES
Osvaldo Flores Sánchez (Principal) · Juan Manuel
Solís · David John Musheff (Requinto) · José Alberto
Contreras Sosa

FAGOTES
Rex Gulson Miller (Principal) · Armando Salgado
Garza (Asistente) · Elihu Ricardo Ortiz León · Jesús
Armendáriz
CORNOS
Eduardo Daniel Flores (Principal) · David Keith
Eitzen · Tadeo Suriel Valencia · Larry Umipeg Lyon ·
Francisco Jiménez (Interino)

TROMPETAS
Jeffrey Bernard Smith (Principal) · Bernardo Medel
Díaz (Asistente) · Jalil Jorge Eufracio · Víctor Miguel
López Morales (Interino)

TROMBONES
David Pozos Gómez (Principal) · John Stringer
(Asistente) · Jakub Dedina. trombón bajo: John Day
Bosworth

TUBA
Eric Fritz

TIMBALES
Rodrigo Álvarez Rangel (Principal)

PERCUSIONES
Jesús Reyes López (Principal) · Sergio Rodríguez
Olivares · Gerardo Croda Borges

ARPA
Eugenia Espinales Correa

PIANO
Jan Bratoz
PERSONAL OSX
Secretario Técnico Jorge López Gutiérrez

Jefe del Dpto. de Administración Cyntia Aelyn Cruz Ochoa

Jefe del Dpto. de Mercadotecnia Elsileny Olivares Riaño

Jefe de Personal Tadeo Suriel Valencia

Encargado de Operaciones Artísticas José Roberto Nava

Bibliotecario José Luis Carmona Aguilar

Secretaria de Mercadotecnia Marissa Sánchez Cortez

Jefe de Foro Alfredo Gómez

Diseño Gráfico Sinsuni Eleonoren Velasco Gutiérrez

Productor Audiovisual Andrés Alafita Cabrera

Promoción y Redes Sociales Alejandro Arcos Barreda

Relaciones Públicas Enrique Hagmaier Espinoza

Analista de control y seguimiento Rita Isabel Fomperoza Guerrero

Asistente de Secretaría Técnica Ilse Jacqueline Renteria Landa

Auxiliares Administrativos María del Rocío Herrera ·

Karina Ponce · Ana Medrano

Auxiliares Técnicos Martín Ceballos · Luis Humberto Oliva ·

Raúl Cambambia · Alejandro Ceballos

Auxiliares de Oficina José Guadalupe Treviño · Martín Sotelo

Auxiliar de Biblioteca Macedonia Ocaña Hernández

Intendente Julia Janet Ortiz Trujillo

Servicio Social Laura Julieta Rivera Muñiz · Vincenza Alvarado

Vignola · Yael Harim Cervantes Uscanga · Frank

Edison Hernández Lemus ·

Mariana Ramírez Rodríguez

Prácticas Profesionales María Fernanda Enríquez Rangel ·

Penelope Yuliana González Zavala ·

Soraya Mendoza Mendoza · Pahola Exzacarías Lavin

· Julieta De La Barrera Parra


LA GRABACIÓN Y TRANSMISIÓN DE LOS CONCIERTOS DE LA

OSX SON UNA PRODUCCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL

DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA A TRAVÉS DE

EN COPRODUCCIÓN CON

Francisco Aragón Pale


Conducción

Benjamín Castro Carreta


Microfonía, Grabación, Mezcla y Mastering

Antonio Narvaez H. · Erasmo Hernández Demeneghi


Producción

Gregorio Olmedo · Rafael Peredo · Andrés Álvarez


Responsables Técnicos

Rafael Peredo
Video

Gregorio Olmedo
Audio

Giovanni Pacheco · Bismarck Andrade · Enrique Fonseca


José Montaño · Aurelio Hernández · Horacio Sánchez
Camarógrafos
AMIGOS
CORPORATIVOS OSX
DIAMANTE

PLATA
BRONCE

También podría gustarte