Está en la página 1de 3

Área C.

T Semana 30 Fecha 27/10/2020 Sesión 30


Grado 1° y 2° Docente Modesta Bibiana Tito Challco
“COMPRENDE LAS CONTRIBUCIONES DE LA MEDICINA ANCESTRAL A LA CONSERVACIÓN DE LA SALUD A LA
LUZ DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA”
COMPETENCIA:
PROPÓSITO:
 Explicar por escrito cómo los EVIDENCIA:
 Explica el mundo CAPACIDADES: conocimientos ancestrales han contribuido Elabora un escrito para explicar cómo los
físico basándose conocimientos ancestrales han contribuido a la
a la conservación de la salud en las familias
en conocimientos  Evalúa las y comunidades a la luz de la ciencia y la conservación de la salud en las familias y
sobre los seres implicancias tecnología. comunidades a la luz de la ciencia y la tecnología.
del saber y del RETO: PRODUCTO:
vivos, materia y quehacer
energía, científico y
 Explicar por escrito cómo los  Un decálogo con acciones para atender y prevenir
conocimientos ancestrales han contribuido situaciones relacionadas a la salud integral.
biodiversidad, tecnológico. a la conservación de la salud en las familias
Tierra y universo. y comunidades a la luz de la ciencia y la
tecnología

LO QUE APRENDIMOS EN LA SESIÓN ANTERIOR LAS ACCIONES QUE VAMOS A REALIZAR PARA LOGRAR EL RETO
SON LAS SIGUIENTES:
La salud está influenciada por el ambiente, los estilos de vida, la 1. Toma nota de las ideas importantes que iremos mencionando
biología humana y el acceso a la atención sanitaria. durante la sesión.
2. Realiza un cuadro con cuatro columnas:
Que para estar sanos debemos desarrollar hábitos saludables como:  En la primera columna, haz una lista de las plantas
 Alimentarte adecuadamente, hacer actividad física, estar bien medicinales que consumen en casa.
hidratados, dormir bien y mantener en forma la mente  En la segunda columna, para cada planta escribe qué cura.
 Evitar el consumo de alcohol o drogas y evitar conductas de riesgo  En la tercera columna, escribe para cada planta cómo debe
 Aséate todos los días prepararse para su consumo.
 Reducir el consumo de grasas saturadas  En la cuarta columna, averiguarás cuál es el principio activo
 Evitar el estrés de cada planta.
3. Con todos los datos anteriores, construye una explicación por
Gracias a la Ciencia y Tecnología se han desarrollado tratamientos y escrito de cómo los conocimientos ancestrales han ido
equipamiento médico que ayudan a mejorar la salud de las personas contribuyendo a la conservación de la salud en las familias y
aplicando principios físicos, químicos y biológicos. comunidades a la luz de la Ciencia y Tecnología.

EXPLORAMOS
LA MEDICINA TRADICIONAL O ANCESTRAL
Prepararé un ungüento para el aliviar el dolor
de Toño por su bronquitis, con las hojas de La Organización Mundial de la Salud (OMS), nos da una definición de medicina tradicional.
eucalipto y sebo de culebra
Como prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan
medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas
Eleucalipto contiene manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en combinación para mantener el
principalmente taninos, bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades.
aceites esenciales, entre los
que destaca el eucaliptol, Nuestros pueblos originarios han desarrollado durante siglos muchos conocimientos y
flavonoides y triterpenos
que son antibronquíticos. prácticas de salud con base en la experiencia vivencial. Estas experiencias constituyen un
sistema de salud conformado por procedimientos de curación/ sanación e incluyen
elementos rituales y otros.
El sebo de culebra La medicina tradicional es una parte importante de la cultura de nuestros pueblos originarios
permitirá calentar su y son importantes porque constituyen un importante sector de atención no formal de salud
cuerpo durante la en el país, además son eficientes agentes comunitarios de salud, aportando al
frotación.
fortalecimiento de la identidad local y regional, la cohesión grupal y el orden social y moral
de la comunidad.
Estos sistemas de salud tradicionales cuentan con diversos componentes, tales como:
 Los síndromes culturales.
 Los ritos y su cosmovisión.
 Los agentes de medicina tradicional.
 Los recursos curativos como las plantas medicinales, minerales, animales y las terapias.
 Todas estas áreas existen y se desarrollan en forma interrelacionada.

¿Qué contienen esas plantas que sirven de medicina? ¿cómo hacen los científicos para poder saber qué contienen?
Recuerda que todo lo que nos rodea; las cosas, las plantas, el aire, etc. Todo es materia. La materia está formada por estructuras pequeñas llamadas
átomos que, al juntarse varios átomos iguales o diferentes, forman las moléculas.
Los átomos están conformados por protones (que tienen carga positiva), neutrones (que no tienen carga) y por electrones que tienen carga negativa. Los
protones y los neutrones están concentrados en una zona llamada “núcleo”, mientras que los electrones giran a su alrededor a gran velocidad formando
una especie de nube.
Las plantas contienen moléculas que, tienen determinadas propiedades, que le dan el olor, sabor y propiedades químicas, algunas tienen propiedades
farmacológicas, pues contienen principios activos que ayudan a recuperar la salud.
LAS PLANTAS MEDICINALES COMO UN RECURSO CURATIVO EL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL
ESTADO SERNANP
El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud,
trabajan para integrar la medicina convencional que utiliza La flora del Perú cuenta con aproximadamente el 10% de las
técnicas y tratamientos estandarizados con medicamentos especies de flora en el planeta, es decir, nuestro país alberga
científicamente probados, con el sistema de la medicina alrededor de 25 mil especies diferentes gracias a las 11 regiones
tradicional que utiliza tratamientos personalizados no existentes y el 30% de ellas son endémicas, es decir solo existen en
convencionales que ayudan al organismo enfermo a curarse nuestro país.
para conservar la salud.
Algo que debemos resaltar es que muchas de esas plantas tienen un
El Centro Nacional de Salud Intercultural a través de su uso medicinal, alimenticio y ritual que ha sido aprovechado por
Dirección Ejecutiva de Medicina Tradicional, investiga los nuestros pueblos originarios durante generaciones. Muchas estas
sistemas tradicionales y sus tecnologías con enfoque integral especies vegetales, aproximadamente 5,000 plantas han sido
socio antropológico y sanitario de los pueblos indígenas identificadas botánicamente: la mayor parte son nativas de nuestro
amazónicos y andinos y la población afroperuana. Capacita y país (unas 4,400) y unas 600 especies son introducidas. Igualmente,
transfiere tecnología para tener servicios de salud con la mayoría de las especies nativas utilizadas son silvestres y cerca de
pertinencia cultural, y promover en estos pueblos la dos mil son cultivadas.
prevención control de enfermedades. En el futuro tú podrías
ser uno de los investigadores y trabajar en esas líneas muy Debemos tener en cuenta es que, en la medicina tradicional, las
interesantes. plantas medicinales han cumplido un rol fundamental como medio
para curar enfermedades en las personas. Actualmente las
comunidades, especialmente rurales, las utilizan, acumulando
prácticas ancestrales de selección, manejo y conservación de
conocimientos que han transmitido de una generación a otra. Esta
información ha sido importante para el descubrimiento de
diferentes medicamentos que hoy utilizamos elaborados a base de
plantas.
Por ejemplo, mencionaremos solo tres plantas de una enorme
variedad, por razones de tiempo, tenemos:
 La uña de gato
 El sacha inchi y el
 Achiote
LA UÑA DE GATO
Su nombre científico es Uncaria tomentosa Willd DC, es una liana que crece en las selvas de América del Sur,
donde durante casi 2.000 años se ha utilizado con fines medicinales. El agua en la que hierve esta planta
amazónica se utiliza ampliamente en medicina tradicional como antiinflamatorio, así como para el
tratamiento de la diabetes, diversas tumoraciones, cáncer, procesos virales, irregularidades del ciclo
menstrual, convalecencia y debilidad general.
Fue reconocida oficialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1994 como “planta
medicinal”, debido a las sustancias que contienen la corteza y las hojas, las cuales tienen propiedades
antinflamatorias y refuerzan el sistema inmunitario.

EL SACHA INCHI
su nombre científico es Plukenetia volubilis. Es una planta oleaginosa (se dice así, porque contiene aceites) y
es autóctona de la Amazonía peruana, conocida en el mundo como el “maní del inca”, por su enorme
importancia durante el imperio.
Este grano brinda múltiples beneficios al organismo. Refuerza el sistema inmunológico. Regula la presión
arterial, por lo que protege frente al infarto, además, reduce la tasa de triglicéridos y mejora el riego
sanguíneo, Controla el colesterol, ayuda a perder peso, retrasa el proceso de envejecimiento, combate el
cansancio, el estrés, el agotamiento nervioso y el insomnio.
EL ACHIOTE
Es una planta arborescente su nombre científico es bixa Orellana, de la cual se obtienen unas semillas del mismo
nombre. Gracias a sus compuestos antiinflamatorios y antimicrobianos, el achiote ayuda a descongestionar las
vías respiratorias, combatiendo afecciones como el asma, la gripe, la tos, los resfriados, la bronquitis y la
neumonía.

LOS PRINCIPIOS ACTIVOS


 Son sustancias químicas responsables de la actividad farmacológica, es decir, que curan y que son producidos por una planta como
resultado de su metabolismo. A esas sustancias también se le pueden llamar droga.
 La droga es una sustancia natural, de origen vegetal o animal, o sintética, es decir, fabricada, que se emplea en química o en
farmacia y medicina.
 Normalmente, las plantas curativas poseen varios principios activos, acompañados de otras sustancias sin valor medicinal. Con
gran frecuencia, los principios activos de las plantas medicinales no se distribuyen de forma uniforme por toda la planta, sino que
se acumulan en ciertas partes, como las flores, hojas, raíces o semillas.
 La cantidad de principios activos tampoco es siempre la misma en la planta. Puede variar en función del hábitat, de la época de
recolección o del modo de preparación. Por eso, es importante recolectar las plantas curativas en la época del año adecuada y
secarlas y prepararlas con sumo cuidado. Para lograr la máxima eficacia de las plantas medicinales, casi siempre es necesario
prolongar el tratamiento durante varias semanas (por ejemplo 6 u 8).
¿CÓMO HACEN LOS CIENTÍFICOS PARA PODER SABER QUÉ CONTIENEN?
 Lo que hacen los científicos es realizar un análisis del contenido de la planta medicinal y para ello, realizan la recolección, secado,
molido de la muestra para luego someterlo a diversas técnicas de identificación de las moléculas presentes. Esas técnicas pueden
ser:
 La cromatografía
 El espectrómetro de masas
 La resonancia magnética nuclear
 En cada uno de estos procedimientos se hace un reconocimiento de las moléculas presentes y de esta manera se reconocen los
componentes de la planta medicinal que son los que se pueden usar como medicina.
 Si bien, el uso de plantas medicinales es una práctica muy conocida, es necesario tener en cuenta que al igual que el consumo de
medicamentos puede tener sus ventajas y desventajas.
 La mayoría de los gobiernos no controlan con normas de calidad y producción a las medicinas herbales, lo que nos puede acarrear
graves problemas de salud en el caso de que hayamos utilizado remedios de homeópatas poco conocidos. Por otra parte, si
consumimos hierbas silvestres, recolectadas por nosotros mismos, podemos intoxicarnos -en el mejor de los casos- por una mala
identificación de la hierba en cuestión.
 En el caso de tener una enfermedad grave o repentina es mucho más efectivo utilizar medicamentos regulares, y apoyarse en la
medicina alternativa como algo complementario, ya que las hierbas no pueden tratar algunos casos graves como una pierna
quebrada, una apendicitis o un ataque al corazón.
Recuerda:
Las plantas medicinales contienen una sustancia llamada principio activo que es lo que hace que actúe como medicina, y que en nuestro
país tenemos muchas especies vegetales por estudiar y comprender cómo funcionan a la luz de la ciencia. En el futuro tal vez puedas ser
un botánico o un químico farmacéutico y hacer de este mundo interesante tu trabajo

Ahora veamos qué plantas medicinales utilizan en tu hogar y en tu comunidad para poder responder al reto

Plantas medicinales que ¿Qué cura? ¿Cómo debe prepararse para su ¿Cuál es su principio activo?
consumen en casa. consumo?

Problemas de digestión (dolor En infusión: en una taza con Contiene flavonoides, taninos,
de estómago, cólicos agua hirviendo se colocan una ácidos fenólicos, aceite esencial
Orégano (Origanum vulgare) menstruales) cucharadita de orégano y se deja (carvacrol, timol, origaneno)
es antinflamatorio por contener reposar por 5 minutos, antes de beta-cariofilina (E-BCP)
beta-cariofilina (E-BCP) tomarlo

Explica cómo los conocimientos ancestrales han contribuido ELABORA TU DECÁLOGO CON ACCIONES PARA ATENDER Y
a la conservación de la salud en las familias y comunidades a PREVENIR SITUACIONES RELACIONADAS A LA SALUD INTEGRAL
la luz de la ciencia y la tecnología.

También podría gustarte