Está en la página 1de 2

ETNOMEDICINA ANDINA

Para el estudio del componente cultural enfocado en la salud y con el fin de especificar su
origen cultural, la Antropología ha acuñado el término de “etnomedicina”, que se conceptúa
como “una de las más importantes dimensiones de lo cultural, concerniente al uso y aplicación
del concepto social de enfermedad, sus causas y formas de curar, el rol de los curanderos y las
relaciones entre enfermedad y cosmología”.

Las etnomedicinas (porque hay tantas como culturas existan) difieren con la medicina
occidental en una amplia variedad de aspectos, aunque en último análisis se encargan de
mantener la salud o de recuperarla cuando aparece la enfermedad. Las diferencias generalmente
surgen del rol de resguardo de lo cultural que cumplen los conceptos y tabúes relativos a salud y
enfermedad. Las culturas (y más las tradicionales) generan mecanismos de defensa para
proteger su integridad frente a conflictos internos o a la aculturación externa; y los conceptos de
salud cumplen una función dentro de esos mecanismos.

Cada etnomedicina supone un cuerpo de conocimientos y prácticas sumamente extenso y


complejo. Y contiene, por lo menos, dos categorías de conocimientos, uno de carácter general y
al que acceden todos los individuos, que permite el autocuidado y la resolución de los casos más
sencillos. El segundo es un cuerpo de conocimientos que requiere un grado de iniciación de los
personajes que accederán a ellos y que están vedados al común de la gente.

Es una ciencia en la que se emplean varios elementos, en donde, el conocimiento tradicional,


uso y manejo de las plantas medicinales, es uno de los componentes primordiales.

Involucra muchos aspectos de acuerdo a la cosmovisión de los grupos humanos, iniciándose con
la limpieza del cuerpo y del espíritu, muchas veces para esta actividad se utilizan plantas con
rituales. Dedican un espacio sin tiempo ni preocupaciones, a la introspección y se retoma el
contacto armónico con la naturaleza.

ETNOMEDICINA ANDINA

Se basa en una doctrina que asume el estado de salud y enfermedad como estados que se dan
entre pares de opuestos tales como cálido y frío, húmedo y seco. El estado ideal de salud estaría
en un punto de equilibrio entre dichos extremos, en donde la enfermedad supondría que el
cuerpo pierde ese equilibrio.

Para que un cuerpo llegue a esos niveles de desequilibrio, los andinos reconocen una serie de
causas:

a) Causas naturales

b) Causas Mágicas

El pensamiento popular señala dos formas que dinamizan las enfermedades:

a.- Por penetración.- Cuando la enfermedad ingresa al organismo y desde dentro produce el mal,
afectando o agarrando ya todo el cuerpo o una parte determinada de él.

b.- Por subtraccción.- La etiología patógena se produce por la salida o abondono del cuerpo de
la sustancia vital que proporciona o hace posible la salud.
LA MEDICINA TRADICIONAL COMO PRODUCTO CULTURAL ANDINO

Reconocen en las culturas del territorio andino lo que en conjunto se puede considerar un
Sistema Médico Tradicional, porque es posible determinar elementos constitutivos que articulan
hasta conformar una red que combina la serie de conceptos, clasificaciones, normas, modelos,
especialidades, niveles de estructura, que competen a los agentes encargados de cuidar,
mantener y recuperar la salud, y su ubicación dentro una estructura social.

Caracterización, bases conceptuales y filosóficas que identifican a la Medicina Tradicional de


Los Andes.

La caracterización de la Medicina Tradicional Andina permite mencionar los siguientes


aspectos:

• Es animista
• Es naturalista
• Es holística
• Empírica
• Es comunitaria,

BIBLIOGRAFIA

Langdon EJ, Wiik FB.(2002) Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto
de cultura aplicado a las ciencias de la salud.

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. (2002). Pautas


generales para las metodologías de investigación y evaluación de la medicina tradicional.
Ginebra, OPS/OMS

http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/noticia/tablaarchivos/estrategiactmatrizfinal.pdf

También podría gustarte