Está en la página 1de 17

Introducción

El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual, si nos


ponemos a pensar qué pasaría si se acabara repentinamente, enseguida nos
daríamos cuenta de la dimensión de la catástrofe: los aviones, los automóviles y
autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, las máquinas de guerra,
centrales térmicas, muchas calefacciones dejarían de funcionar; además de que
los países dependientes del petróleo para sus economías se hundirían en la
miseria. Dicho esto veamos ahora cómo se originó el petróleo, dónde están los
yacimientos más importantes y otros puntos de interés.
Petróleo
Se denomina petróleo a una sustancia bituminosa, de color oscuro y contextura
viscosa, compuesta por una mezcla de hidrocarburos orgánicos insoluble en
el agua, también conocida como oro negro o crudo. Sus propiedades físicas
(color, densidad) pueden ser diversas, dependiendo de la concentración
de hidrocarburos que presente, que incluye lo siguiente:

 Parafinas (hidrocarburos saturados).


 Oleifinas (hidrocarburos etilénicos que contienen un doble enlace
carbono-carbono).
 Hidrocarburos acetilénicos (contienen un triple enlace carbono-carbono).
 Hidrocarburos cíclicos o ciclánicos.
 Hidrocarburos bencénicos o aromáticos.
 Compuestos oxigenados (derivados de hidrocarburos etilénicos
por oxidación y polimerización).
 Compuestos sulfurados.
 Compuestos nitrogenados cíclicos.
 Contenido disuelto de nitrógeno, azufre, oxígeno, colesterina, porfirinas
y trazas de níquel, vanadio, níquel, cobalto y molibdeno.

Dada su composición química compleja, el petróleo es un recurso natural no


renovable de enorme valía económica. Se utiliza como materia prima para la
producción de diversos materiales orgánicos (obtenidos en la industria
petroquímica), de diversos solventes y sobre todo, se emplea como combustible
fósil para generar energía eléctrica y de otros tipos.

Por ello se le extrae masivamente de su lugar de formación: el subsuelo. Mediante


instalaciones de extracción conocidas como pozos, se ubican sus yacimientos
(usualmente cercanos a los de gas natural) en las capas inferiores del subsuelo, y
se extrae el líquido empleando diversas técnicas, de acuerdo a la naturaleza
del suelo y a la disposición geográfica, que puede ser en tierra firme, o en el lecho
marino o de ríos, lagos, etc.
La comercialización del petróleo es la actividad económica principal de numerosos
países como Venezuela, Arabia Saudita, Rusia, Irak o Irán, la mayoría de los
cuales organizan su producción de crudo en torno a los lineamientos de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fundado en 1960 y con
sede actual en Viena, Austria.

Reseña Histórica del Petróleo

El petróleo se considera un hidrocarburo de origen fósil, es decir, que se debe a la


acumulación de grandes cantidades de materia orgánica hace millones de años,
tales como zooplancton (plancton de origen animal que se alimenta de materia
orgánica elaborada) y algas provenientes de regiones lacustres (lagos o
reservorios de agua dulce) desecadas con el pasar de los siglos, cuyos fondos
anóxicos (sin oxígeno) fueron enterrados bajo capas de sedimentos.

En esas condiciones, la presión y el calor habrían originado procesos químicos y


físicos de transformación (craqueo natural) que arrojarían como producto diversas
sustancias: betún, gases naturales y otros hidrocarburos como el petróleo.

Existe también otra teoría sobre su origen, que lo atribuyen a fuentes


abiogenéticas (no provenientes de materia orgánica). Esta teoría no está del todo
descartada, pero tiene el apoyo de la minoría de los estudiosos del tema, dado
que no puede explicar muchos de los contenidos presentes en el petróleo sin
presencia previa de seres vivos.

Evolución del Petróleo

Descubrimiento,uso, manufactura, producción y distribución del petróleo es produc


to directo de la revolución industrial, impulsada por el sistema capitalista. Desde la
antigüedad se le daban ya varios usos: calefar embarcaciones, impermeabilizar
objetos, hacer fogatas y antorchas, pegamentos para obras de construcción y
aplicaciones medicinales. Ya en el nuevo mundo, como en Europa el
petróleo encontró un uso muy limitado y se podría decir que casi fue inexistente su
importancia.
En Venezuela las actividades petroleras comenzaron en la época pre-hispánica,
época en la cual solo se utilizaba el petróleo para calafetear e impermeabilizar las
embarcaciones, pero su explotación se comenzó a realizar formalmente en la
época colonial. Fue desde entonces que la industria petrolera en Venezuela fue
creciendo y se fortaleció hasta llegar al punto en que se nacionalizaron todos
los activos de las empresas petroleras en 1976.

En la época prehispánica (1904) el líquido negro y espeso, conocido por los


lugareños como mene, se utilizaba principalmente para fines medicinales, como
fuente de iluminación, y para el calafateado de canoas.

A su llegada a finales del siglo XV, los conquistadores españoles aprendieron de


los pueblos indígenas el uso del asfalto presente de manera natural para
calafatear los barcos, y para el tratamiento de sus armas.

Los inicios de la producción petrolera venezolana fueron en 1799 por Alexander


von Humboldt en donde encontró un pozo de petróleo en la Península de Araya.
Ya para 1839 el gobierno encomienda al médico José María Vargas para que
investigara sobre el petróleo. Una vez hechas las respectivas averiguaciones,
opinó que esta materia era más rica que la plata por la gran posibilidad de uso
que tenía. En esa solo se utilizaba el petróleo para cosas muy sencillas y su
extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma industrial. En
Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir de 1875, después de un
terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas
producidas por el movimiento telúrico en la hacienda "La Alquitrana"
del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido.

A raíz de este hecho Pulido forma la primera empresa petrolera Venezolana que
se dedicó a explotar industrialmente al petróleo. La empresa se llamó "Compañía
Nacional Minera Petrólia del Táchira" o "Petrolia del Táchira". Más tarde se
construyó la primera refinería la cual se producía mensualmente 60 galones de
gasolina, 165 de querosén, 150 de gas-oil y 220 de residuos. De estos derivados
del petróleo, el querosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado
y para las primeras cocinas.

El sorprendente crecimiento de la industria petrolera norteamericana genera


nuevos emporios económicos. Destaca la Standard Oil, capitaneada por John D.
Rockefeller. Paralelamente, empresas inglesas y holandesas encuentran petróleo
en el lejano Oriente y Rusia manteniendo un ritmo de exploración permanente en
todos los continentes. Es en este contexto de búsqueda de nuevos yacimientos
cuando el geólogo Ralph Arnold y parte de su equipo en abril de 1913 llegan al
campo petrolero La Alquitrana, cerca de Rubio en el estado Táchira. Allí escribe
que la refinería local lleva treinta años en servicio constatando que en Venezuela
ya se producía petróleo.

Años atrás en 1878, el hacendado Manuel Antonio Pulido obtiene


los derechos para la explotación minera de un terreno ubicado en su hacienda
cafetera La Alquitrana tras descubrir emanaciones de petróleo en la superficie.
Como se indicó anteriormente Pulido funda la compañía Petrolia del Táchira
en sociedad con cinco hacendados y comerciantes de la región. Dicen que
cuando iniciaron la empresa carecían absolutamente de conocimientos, pero
decidieron a este efecto, que el socio Pedro Rafael Rincones se fuera a Estados
Unidos para estudiar los procesos de refinación de petróleo y adquirir las
maquinarias obtener queroseno de primera calidad.

En 1880 los vecinos de Rubio y de San Cristóbal, animados por la novedad,


acuden a la instalación de aquellos extraños equipos de perforación que habían
viajado por barco, barcazas y mulas desde Nueva York hasta La Alquitrana. Pero
no fue sino 3 años más tarde cuando a sesenta metros de profundidad, el llamado
pozo Eureka empezó a producir 230 litros diarios de un petróleo algo verdoso que
sería refinado en un pequeño alambique para producir querosén y proveer de esta
fuente de iluminación a Rubio y San Cristóbal. Esto da el inicio de explotación
petrolera en Venezuela.
 1904-1940 – El Nacimiento De La Industria Petrolera Venezolana

A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía


siglos, este recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX y los
primeros pozos de real importancia no se perforaron sino hasta la década de
1910. El entonces presidente Cipriano Castro aprobó un nuevo Código de Minas
para la Nación el 23 de enero de 1904, estableciendo así un principio que
marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera hasta su
nacionalización en 1976. El presidente de la República obtenía facultad plena
para administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad del
consentimiento del Congreso.

En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de


Venezuela. En los siguientes años, Gómez continuó la política de otorgamiento de
concesiones, que en su mayoría fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos,
quienes a su vez las renegociaron con las compañías petroleras extranjeras que
poseían la tecnología necesaria para poder desarrollarlas. Una de estas
concesiones fue otorgada a Rafael Max Valladares que contrató a la Caribbean
Petroleum (subsidiaria de la Royal Dutch Shell) para llevar a cabo su proyecto de
exploración de hidrocarburos. El 15 de abril de 1914, el primer campo petrolífero
venezolano de importancia, Mene Grande, fue descubierto por la Caribbean tras la
finalización del pozo Zumaque I (llamado actualmente MG-I).

Este importante descubrimiento es lo que alentó una ola masiva de las compañías
petroleras extranjeras para "invadir" Venezuela en un intento por conseguir un
pedazo de la acción.

De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo el


país, sin embargo el estallido de la Primera Guerra Mundial retrasó
significativamente el desarrollo de la industria. Debido al esfuerzo de guerra,
compra y transporte de las herramientas y maquinaria, algunas compañías
petroleras se vieron obligadas a renunciar a la perforación hasta después de la
guerra. A finales de 1917, las primeras operaciones de refinación se llevaron a
cabo en la refinería de San Lorenzo, y las primeras exportaciones significativas
de petróleo venezolano salieron por la terminal Caribbean Petroleum en San
Lorenzo. A finales de 1918, el petróleo apareció por primera vez en
las estadísticas de exportación de Venezuela con una producción anual de
21.194 toneladas métricas. Después de unos veinte años desde la instalación del
primer taladro perforador de pozos, Venezuela se había convertido en el mayor
exportador de petróleo del mundo y el segundo mayor productor de petróleo,
después de Estados Unidos. La exportación de petróleo se disparó de 1,9% a
91,2% entre 1920 y 1935.

Cuando se descubrió petróleo en el campo La Rosa en la Costa Oriental del Lago


de Maracaibo en 1922, el dictador de Venezuela, Juan Vicente Gómez permitió a
los estadounidenses a escribir la ley petrolera de Venezuela.

 La Enfermedad Holandesa

Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (sólo por
detrás de Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo. Con un
espectacular desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a
dominar todos los demás sectores económicos del país, sin embargo, la
producción agrícola comenzó a disminuir drásticamente. Este repentino aumento
de la atención al petróleo y el abandono del sector agrario hacen que
la economía venezolana sufra de un fenómeno conocido por los economistas
como la enfermedad holandesa. Esta "enfermedad" se produce cuando una
mercancía ocasiona un aumento sustancial de los ingresos en un sector de
la economía, y no es complementado por un mayor ingreso en otros sectores.
La agricultura representó alrededor de un tercio de la producción económica en la
década de 1920, pero por la década de 1950 esta fracción se vio drásticamente
reducida a una décima parte. Este repentino aumento de la producción de petróleo
limita la facultad general de Venezuela para crear y mantener otras industrias. El
gobierno hizo caso omiso a graves problemas sociales,
incluyendo educación, salud, infraestructura, agricultura y las industrias
nacionales, causando que Venezuela quedara muy detrás de otros países
industrializados.

 1940-1976 – El Camino A La Nacionalización

En 1941, el general Isaías Medina Angarita oriundo de los Andes venezolanos, fue
elegido presidente de forma indirecta. Uno de sus más importantes reformas
durante su mandato fue la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943.
Esta nueva ley fue el primer gran paso político dado hacia ganar
más control sobre su industria petrolera. Bajo la nueva ley, el concepto de una
división de 50/50 de los beneficios entre el gobierno y la industria del petróleo se
introdujo. Una vez aprobada, esta ley básicamente se mantuvo sin cambios hasta
1976, año de la nacionalización, con sólo dos revisiones parciales que se realizan
en 1955 y 1967.

En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el


descubrimiento de más yacimientos de petróleo. Esto se atribuyó principalmente a
un aumento en la demanda de petróleo causada por la Segunda Guerra
Mundial, y en 1945, Venezuela estaba produciendo cerca de 1 millón de barriles
por día. Siendo un ávido proveedor de petróleo a los Aliados de la Segunda
Guerra Mundial, Venezuela ha aumentado su producción un 42 por ciento desde
1943 hasta 1944. Incluso después de la guerra, la demanda de petróleo continúa
en aumento debido al hecho de que hubo un aumento de veintiséis millones hasta
cuarenta millones de los coches en servicio en los Estados Unidos desde 1945
hasta 1950. A mediados de 1950, sin embargo, países del Medio Oriente había
comenzado contribuir con cantidades significativas de crudo
al mercado internacional de petróleo, y los Estados Unidos habían aplicado las
cuotas de importación de petróleo. El mundo experimentó un exceso de oferta de
petróleo, y se desplomaron los precios.

Yacimientos
Un yacimiento, depósito o reservorio petrolífero es una acumulación natural
de hidrocarburos en el subsuelo, contenidos en rocas porosas o fracturadas (roca
almacén). Los hidrocarburos naturales, como el petróleo crudo y el gas natural,
son retenidos por formaciones de rocas suprayacentes con baja permeabilidad.

Formación de Yacimientos

El petróleo se forma en la litosfera a partir de los restos de organismos del pasado


(fósiles) depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas
lacustres del pasado geológico y cubiertos, posteriormente, por espesas capas
de sedimentos. Millones de años de transformaciones químicas (craqueo natural),
debidas al calor y la presión durante la diagénesis, cambiaron los restos
de microorganismos (animales y vegetales) en petróleo y gas natural. Roy Murmi,
un consejero de Schlumberger, describió el proceso de la siguiente manera:
«Plancton y algas, proteínas y la vida que flota en el mar, cuando mueren caen al
fondo, y estos organismos son el origen de nuestro petróleo y gas. Cuando se
entierran con el sedimento acumulado y llegan a una temperatura adecuada, algo
por encima de 50 a 70 °C comienzan a cocinarse. Esta transformación, este
cambio, los convierte en hidrocarburos líquidos que se mueven o migran, llegando
a formar nuestros depósitos de gas y petróleo».

La formación de los yacimientos de petróleo o gas requieren de cuatro etapas en


su evolución diagenética dentro de una cuenca sedimentaria: entierro profundo
bajo sedimentos, calentamiento y presión, migración de los hidrocarburos desde la
fuente (roca madre) hasta una zona porosa (roca almacén) y ser retenidos por
rocas impermeables (trampa petrolífera). También es importante tomar en
consideración el factor tiempo; se sugiere que el valle del río Ohio podría haber
tenido tanto petróleo como el que hay en todo el Oriente Medio a la vez, pero se
ha escapado por la falta de trampas geológicas que lo retuvieran. El mar del Norte,
en el otro extremo, ha aguantado millones de años de cambios del nivel del mar,
proporcionando más de 150 yacimientos petrolíferos.
Aunque el proceso es generalmente el mismo, diferentes factores ambientales
llegan a crear una gran variedad de depósitos. Existen yacimientos en casi todas
las cuencas sedimentarias, desde superficiales hasta los 9000 m de profundidad y
con una gran variedad de formas, tamaños y edades, sin embargo la mayor
cantidad del petróleo procede de acumulaciones de materia orgánica en los mares
ecuatoriales del Cretácico.

Tipos de Yacimientos

 Yacimientos Primarios

El yacimiento de petróleo puede ser primario, cuando se encuentra en la misma


roca en la que se ha formado, o bien ser un yacimiento secundario, cuando se
formó en un sitio lejano y ha ido fluyendo hasta el lugar en el que yace ahora,
movimiento con el que cambiaron algunas de sus propiedades.

Lo normal en un yacimiento primario es encontrar la siguiente disposición: una


capa superior de arcilla impermeable, por debajo de ella una capa
de arenas impregnadas de gas natural (hidrocarburos gaseosos), por debajo
arenas impregnadas de petróleo (hidrocarburos líquidos) y, por último, una capa
inferior de arenas impregnadas de agua salada. Con esta colocación, el estrato
impermeable superior atrapa al petróleo en el mismo sitio donde se formó y no
deja que escape, sólo puede separarse siguiendo un gradiente de densidad del
agua salada que contenía (más densa) y del llamado gas natural (grupo de gases
menos densos que el petróleo).

Desde el punto de vista económico, los yacimientos primarios son de modesta


rentabilidad, pues la cantidad acumulada de reserva petrolífera es pequeña y
además el petróleo no está muy concentrado, por lo que su extracción es lenta.

 Yacimientos Secundarios

En un yacimiento secundario, la llegada continua de hidrocarburos hasta una


trampa de petróleo hace que se acumule en una cantidad y concentración lo
suficientemente importantes como para hacer muy rentable la extracción
del crudo.

Nacionalización del Petróleo

Mucho antes de 1976, Venezuela había tomado varias medidas en la dirección de


la nacionalización de su industria petrolera. En la ley de reversión promulgada en
1971 se afirmaba que todos los bienes, instalaciones y equipos pertenecientes a
las concesionarias, dentro o fuera de las áreas de concesión, revertirían a la
nación sin compensación a la expiración de la concesión. El movimiento hacia el
nacionalismo se vivió una vez más bajo el decreto 832 donde se establecía que
toda la exploración, producción, refino y programas de ventas de las compañías
petroleras tenían que ser aprobados, previamente, por el Ministerio de Minas e
Hidrocarburos. Así que, para todos los propósitos prácticos, Venezuela ya estaba
en camino a la nacionalización en el año 1972.

No se hizo oficial sin embargo, hasta la primera presidencia de Carlos Andrés


Pérez, cuyo plan económico, "La Gran Venezuela", contemplaba la
nacionalización de la industria del petróleo y la diversificación de la economía a
través de la sustitución de importaciones. El país oficialmente nacionalizó la
industria petrolera el día 1 de enero de 1976, bajo la gestión ministerial de Valentín
Hernández Acosta, y junto con él vino el nacimiento de Petróleos de Venezuela,
S.A. (PDVSA), que es la empresa estatal venezolana de petróleo. Todas las
compañías petroleras extranjeras que una vez hicieron negocios en Venezuela,
fueron reemplazadas por empresas venezolanas filiales de PDVSA que controla la
actividad de explotación de hidrocarburos en Venezuela. En 1986, PDVSA compró
el 50 % de las acciones la empresa estadounidense Citgo, adquirió el resto en
1990, y actualmente es una de las empresas petroleras más grandes del mundo.

Dimensión Geopolítica

La Geopolítica de Venezuela como papel importante de producción petrolera en el


mundo A lo largo de muchísimas décadas Venezuela afincó el desarrollo de su
industria petrolera sobre un conjunto de grandes ventajas estratégicas. La primera
de esas ventajas es el inmenso volumen de nuestras reservas probadas de
petróleo, tanto convencional como de crudos extrapesados en la faja del Orinoco.

La segunda ventaja proviene de nuestra extraordinaria ubicación geográfica, al


norte de Suramérica y muy cerca de nuestros mercados naturales como lo son
EEUU, Europa, el Caribe, Centro y Suramérica. Estábamos cerca de los mercados
y lejos de los conflictos.

Importancia del Petróleo

El petróleo juega un papel fundamental en la economía y la historia de Venezuela.


Este país sudamericano cuenta con una de las mayores reservas de petróleo a
nivel mundial y ha sido reconocido como uno de los principales exportadores de
crudo. La riqueza petrolera de Venezuela ha sido un factor determinante en su
desarrollo económico y ha influido en diferentes aspectos de la sociedad y la
política del país.

Durante gran parte del siglo XX y principios del siglo XXI, el petróleo ha sido la
principal fuente de ingresos para Venezuela. Las exportaciones de crudo han
representado una parte significativa de los ingresos del país, generando divisas y
financiando el desarrollo de infraestructura, programas sociales y otras áreas
prioritarias. La economía venezolana ha dependido en gran medida de los
ingresos petroleros, lo que ha tenido un impacto significativo en la dinámica
socioeconómica del país.

Además del impacto económico, el petróleo ha influido en la política, la sociedad y


la cultura. Ha sido un elemento central en la formulación de políticas nacionales y
en la toma de decisiones estratégicas. El control y la gestión de los recursos
petroleros han sido temas de debate y disputa tanto a nivel nacional como
internacional. Las políticas relacionadas con el petróleo han tenido un impacto en
la distribución de la riqueza, la estabilidad política y la relación del país con otras
naciones.
El petróleo también ha tenido una profunda influencia en la sociedad venezolana.
Ha creado oportunidades económicas, generando empleo directo e indirecto en la
industria petrolera y en sectores relacionados. Asimismo, ha moldeado la
estructura demográfica y geográfica del país, atrayendo migrantes en busca de
empleo y desarrollo en las áreas petroleras. Además, la presencia de la industria
petrolera ha tenido implicaciones ambientales y sociales, planteando desafíos en
términos de sostenibilidad y equidad.

Comprender la importancia del petróleo en Venezuela es esencial para


comprender la realidad actual y el futuro del país. Las fluctuaciones en los precios
del petróleo, las políticas energéticas y las dinámicas geopolíticas tienen un
impacto directo en la economía y la estabilidad de la nación. La diversificación
económica, el manejo responsable de los recursos petroleros y la búsqueda de
alternativas energéticas sostenibles son temas cruciales para el desarrollo
sostenible y la prosperidad a largo plazo del país.

OPEP

La OPEP es la Organización de Países Exportadores de Petróleo. Se trata de una


organización, permanente e intergubernamental, que agrupa a los principales
países que producen este combustible.

La OPEP fue fundada en 1960 en la Conferencia de Bagdad con la intención de


coordinar las políticas petroleras de sus entonces cinco miembros (Irán, Irak,
Kuwait, Arabia Saudí y Venezuela) para asegurar la estabilización de los
mercados petroleros. Tiene su sede en Viena (Austria) en donde sus integrantes
se reúnen en dos sesiones ordinarias al año para fijar sus políticas.

Objetivos de la OPEP

La OPEP tiene como objetivos unificar las políticas petroleras de los países
miembros, con el fin de garantizar unos precios justos y estables para estos
países productores de petróleo, un suministro eficiente, económico y regular de
petróleo a los consumidores y un rendimiento justo para los inversores en la
industria del petróleo.

¿Qué países son miembros de la OPEP?

La Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fue creada


por Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudí y Venezuela, sus cinco miembros
fundadores. En los siguientes años se les sumaron Qatar (1961), Indonesia
(1962), Libia (1962), Emiratos Árabes Unidos (1967), Argelia (1969), Nigeria
(1971), Ecuador (1973), Gabón (1975), Angola (2007), Guinea Ecuatorial (2017) y
Congo (2018). En diferentes momentos temporales se retiraron de la OPEP
Ecuador, Indonesia y Gabón, por lo que en la actualidad la organización cuenta
con 13 países miembros.
Conclusión

Los inversionistas privados, tanto nacionales como foráneos, tomaron la industria


petrolera como punto de referencia y por eso su ritmo de capitalización. Es así
como el petróleo estableció las graves características de dependencia que
gravitan sobre la economía venezolana.

El petróleo hizo posible al mantener el continuo crecimiento del gasto público, un


aumento de la capacidad productiva. Hay que recordar que antes del
descubrimiento petrolero Venezuela era uno de los países más pobres de
Sur América, con un índice de 75% de analfabetismo, y eso lo hemos superado,
pasando a ser con ayuda de otros recursos naturales, uno de los países más
ricos del mundo.
Bibliografia

 Petróleo. https://concepto.de/petroleo/#ixzz8JBVplvN0
 Reseña Histórica del Petróleo. https://www.anhvenezuela.org.ve/wp-
content/uploads/2020/04/Infografia-Olimpiadas-de-Historia-Matias-Djukic-
CSLC-2-1.pdf
 Evolución. https://www.monografias.com/docs115/historia-petroleo-
venezuela/historia-petroleo-venezuela
 Yacimientos. https://es.wikipedia.org/wiki/Yacimiento_petrol
%C3%ADfero#:~:text=Un%20yacimiento%2C%20dep%C3%B3sito%20o
%20reservorio,rocas%20suprayacentes%20con%20baja%20permeabilidad.
 Nacionalización. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_petr
%C3%B3leo_en_Venezuela#:~:text=El%20pa%C3%ADs%20oficialmente
%20nacionaliz%C3%B3%20la,empresa%20estatal%20venezolana%20de
%20petr%C3%B3leo.
 Dimensión Geopolítica https://www.monografias.com/docs/La-geopol
%C3%ADtica-petrolera-de-venezuela-FKVPLE2FL9CP
 Importancia del Petróleo. https://www.embajadadevenezuela.org/petroleo-
en-venezuela-historia-impacto-economico-y-retos-futuros/#google_vignette
 OPEP. https://www.bancosantander.es/glosario/opep#:~:text=La%20OPEP
%20tiene%20como%20objetivos,los%20inversores%20en%20la
%20industria

También podría gustarte