El Petróleo Venezolano
como sistema de producción.
Introducción………………………………………………………………………….
2) Objetivo general…………………………………………………………………….
3) Objetivos específicos………………………………………………………………
4) Justificación…………………………………………………………………………
5) Limitaciones…………………………………………………………………………
Conclusiones…………………………………………………………………………..
Bibliografías……………………………………………………………………………
Anexos…………………………………………………………………………………
INTRODUCCION
1.1 El Petróleo.
Durante muchos años se han acumulado restos de plantas y animales en la
superficie de la Tierra. Estos, por efecto de los microorganismos, la presión de
otras capas de sedimentos que se han depositado sobre ellos por miles y miles de
años, y algunos otros factores, como la temperatura, se han transformado en un
material que está conformado, principalmente, por carbono e hidrógeno, el cual
conocemos con el nombre de petróleo; también es denominado como “Aceite de
Roca”, significado que proviene del latín petra (piedra) y óleum (aceite). Aunque
tenemos la idea de que el petróleo es negro, su color puede variar desde negro
hasta ámbar traslúcido. Conocido por los aborígenes venezolanos que habitaban
en las cercanías del Lago de Maracaibo y en el oriente del país, el llamado Mene,
petróleo u oro negro es una de las riquezas más importantes de Venezuela, país
que posee la mayor cantidad de reservas a escala mundial, las cuales deben ser
explotadas de manera racional, con conciencia ambiental y con el objetivo de
distribuir las ganancias obtenidas de manera equitativa en función de las
necesidades del pueblo venezolano, único dueño de esta riqueza.
Orientaciones estratégicas
La orientación estratégica de PDVSA se basa fundamentalmente en los
siguientes lineamientos impartidos por el Accionista:
• Valorizar nuestro recurso natural de hidrocarburos en beneficio de la Nación.
• Contribuir al posicionamiento geopolítico del país en el ámbito internacional, con
propósitos claves de la política exterior venezolana, como el fomento la
cooperación integral con aliados estratégicos y la integración latinoamericana en
un contexto de transición hacia la multipolaridad.
• Ser un instrumento para el desarrollo endógeno del país, apalancando el
desarrollo socio-económico, a través de la industrialización y políticas de equidad
social.
Los comité ad hoc (por ejemplo, El Comité de Estrategia a Largo Plazo establecido
el 16 de diciembre de 1978, el Comité Ministerial para el Seguimiento del Mercado
establecido el 19 de marzo de 1983, el Comité Ministerial de Relaciones con
Países no OPEP establecido el 21 de abril de 1986).
1.7 Petrocaribe.
Petrocaribe es una alianza en materia petrolera entre algunos países
del Caribe con Venezuela. La iniciativa por parte del Gobierno de Venezuela lleva
como objetivo una alianza que consiste en que los países caribeños compren el
petróleo venezolano en condiciones de pago preferencial. Esta alianza fue lanzada
en junio de 2005 por Hugo Chávez. El acuerdo permite que las naciones del
Caribe compren hasta 185.000 barriles de petróleo por día. Desde el inicio de este
acuerdo energético, Venezuela ha financiado la construcción de refinerías, patios
de tanque, oleoductos y plantas hidroeléctricas en algunos países miembros
como Cuba y Nicaragua.
El acuerdo de Petrocaribe está basado en la eliminación de todos los
intermediarios para solo intervenir las entidades dirigidas por los gobiernos.
Se busca la transformación de las sociedades latinoamericanas y
caribeñas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias. La idea se
concibe con la finalidad de crear un proceso integral que promueva la eliminación
de las desigualdades sociales, fomenta la calidad de vida y una participación
efectiva de los pueblos.
Esta organización coordinará y articulará las políticas de energía, que no
solo incluye petróleo sino también sus derivados; gas, electricidad, cooperación
tecnológica y capacitación, desarrollo de infraestructura energética, y el
aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la energía eólica y solar.
2. Objetivo general:
3. Objetivos específicos:
4. Justificación:
5. Limitaciones:
6. Antecedentes de la investigación:
7. Bases teóricas:
8. Definición de términos:
Los lubricantes. Al igual que las gasolinas, los aceites lubricantes son
necesarios para el perfecto funcionamiento de los motores de combustión.
Las ceras. Las ceras son usadas para todo tipo de productos, sobre todo en
su forma de parafina, se utilizan para velas, ceras de los pisos, vaselina,
barnices de suelos, envases para alimentos congelados, etcétera.
9. Nivel de la investigación:
La investigación es descriptiva porque se está describiendo la investigación que
se está estudiando.
Para realizar este trabajo se usó como base, libros en que se encuentran
investigaciones referentes al petróleo.
http://www.pdvsa.com
http://www.elpetro.gob.ve/
CONCLUSIONES