Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


L. B. “Antonio José de Sucre”
Cumaná – Edo. Sucre

El Petróleo Venezolano
como sistema de producción.

Tutor: Roger Rodríguez Realizado por:

José Lanza #05


Nayelis García #09
Jubencio Espinoza #37
Vanessa Escudero #14

5° año – sección “D”


Cumaná, 05 de marzo del 2018
ÍNDICE:

Introducción………………………………………………………………………….

Capítulo I: “El Problema”


1) Planteamiento del problema………………………………………………………
1.1) El Petróleo.
1.2) Localización del petróleo en Venezuela.
1.3) Importancia del petróleo para la economía de Venezuela.
1.4) Producto y Mercado del petróleo.
1.5) Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA).
1.6) Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
1.7) Petrocaribe.
1.8) El “Petro” como método de producción económica.

2) Objetivo general…………………………………………………………………….
3) Objetivos específicos………………………………………………………………
4) Justificación…………………………………………………………………………
5) Limitaciones…………………………………………………………………………

Capítulo II: “Marco Teórico”


6) Antecedentes de la investigación…………………………………………………
7) Bases teóricas………………………………………………………………………
8) Hipótesis……………………………………………………………………………..
9) Definición de términos……………………………………………………………...

Capítulo III: “Marco Metodológico”


10) Nivel de investigación……………………………………………………………….
11) Diseño de investigación……………………………………………………………..
12) Población……………………………………………………………………………...
13) Procedimiento metodológico………………………………………………………..

14) Resultados y Análisis…………………………………………………………….......

Conclusiones…………………………………………………………………………..

Bibliografías……………………………………………………………………………

Anexos…………………………………………………………………………………
INTRODUCCION

La Historia del petróleo en Venezuela se remonta a 1875, cuando después


de un fuerte terremoto en la ciudad de Cúcuta, en Colombia, un ciudadano
venezolano llamado Manuel Antonio Pulido, quien vivía en el estado Táchira,
descubrió que en sus tierras brotada una sustancia que reconoció como petróleo.
Pulido era hombre de negocios y, al parecer, conocía sobre la explotación de este
líquido debido a que para el momento se hablaba en el mundo de las ventajas que
tenía. Luego de comunicarlo al gobierno de la época, en 1878, Pulido obtiene los
permisos necesarios para fundar, junto con otros venezolanos, la primera empresa
de explotación de petróleo de Venezuela llamada La Petrolia del Táchira. A partir
de allí, comenzaron las iniciativas por parte de los venezolanos para conocer
dónde teníamos petróleo y como podía extraerse del lugar en que se encontraba.
A principios del siglo XX llegaron también grandes compañías extranjeras. De esta
manera, se iniciaron las diferentes explotaciones en el país; ciertamente que
desde 1875 hasta 1922, la explotación del petróleo era en pequeñas cantidades.
Fue sólo en 1922 cuando el estallido de un rico pozo, llamado Barroso 2 y ubicado
en Cabimas, estado Zulia, significó el arranque de la producción comercial.
Venezuela se caracteriza fundamentalmente por ser el resultado económico,
político y social de una triple relación: una relación capitalista de producción de
petróleo crudo y derivados, una relación de reparto de ingresos petroleros
extraordinarios y una complejísima relación de redistribución de la renta petrolera.
Una economía petrolera como la venezolana se caracteriza fundamentalmente por
formar parte integrante del espacio de funcionamiento del "sistema productivo"
norteamericano. Esa integración es el resultado de múltiples vínculos enlazados
entre una poderosa nación (EE.UU.) y un pequeño país (Venezuela) desde el
inicio de la explotación comercial de petróleo venezolano, es decir, desde el
ascenso de los Estados Unidos a potencia mundial dominante hasta hoy.
Capítulo I: “EL PROBLEMA”

1. Planteamiento del problema:

1.1 El Petróleo.
Durante muchos años se han acumulado restos de plantas y animales en la
superficie de la Tierra. Estos, por efecto de los microorganismos, la presión de
otras capas de sedimentos que se han depositado sobre ellos por miles y miles de
años, y algunos otros factores, como la temperatura, se han transformado en un
material que está conformado, principalmente, por carbono e hidrógeno, el cual
conocemos con el nombre de petróleo; también es denominado como “Aceite de
Roca”, significado que proviene del latín petra (piedra) y óleum (aceite). Aunque
tenemos la idea de que el petróleo es negro, su color puede variar desde negro
hasta ámbar traslúcido. Conocido por los aborígenes venezolanos que habitaban
en las cercanías del Lago de Maracaibo y en el oriente del país, el llamado Mene,
petróleo u oro negro es una de las riquezas más importantes de Venezuela, país
que posee la mayor cantidad de reservas a escala mundial, las cuales deben ser
explotadas de manera racional, con conciencia ambiental y con el objetivo de
distribuir las ganancias obtenidas de manera equitativa en función de las
necesidades del pueblo venezolano, único dueño de esta riqueza.

En la actualidad, el Estado venezolano reporta que tenemos casi


trescientos mil millones (300.000.000.000) de barriles de petróleo probados, y
existen unos dos millones (2.000.000.000) de barriles de petróleo de nuevas
reservas probadas de petróleo, a nivel nacional, que próximamente se sumarán al
total de reservas reportadas, claro que estas cifras tienen un porcentaje de certeza
razonable. Las reservas probadas son publicadas en Gaceta Oficial, después de
ser certificadas por empresas nacionales e internacionales. De igual modo, la
organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), anualmente, emite un
boletín estadístico donde se reflejan las reservas las probadas y certificadas de
cada país; en el boletín del 2011, se reporta que para el año 2010, Venezuela
tenía 296,5 mil millones de barriles de petróleo certificado.

1.2 Localización del petróleo en Venezuela.


El aprovechamiento del petróleo en nuestro país se remonta al año 1535, según
una referencia de Gonzalo Fernández de Oviedo, pero es sólo a partir de 1917 que
comienza a tener participación importante en la economía y en 1925
la exportación petrolera genera más divisas que las tradicionales exportaciones de café y
cacao.
El petróleo constituye en Venezuela la principal fuente de ingresos, hasta el
punto que no se establecen otras fuentes de riqueza, por lo que se puede decir
que la economía y el presupuesto nacional está sujeto en cada ejercicio fiscal a
las fluctuaciones de los precios internacionales del petróleo.
El petróleo es producto de la acumulación de restos orgánicos depositados junto
con grandes masas de sedimentos en el fondo de los mares, a lo largo de millones
de años. Así las cuencas sedimentarias guardan íntima relación con las áreas
productoras de petróleo. En Venezuela esas cuencas petroleras son las
siguientes:
Cuenca del Lago de Maracaibo: ubicada al occidente del país fue hasta 1998 el
área petrolera de mayor producción. Para el año 2000, tuvo una producción de
536.887 millones de barriles, 46,6% de la producción nacional, con 13.000
pozos activos y una capacidad de producción de 1.885 millones de barriles diarios.
Cuenca de Falcón: está relacionada geológicamente con la cuenca del Lago de
Maracaibo y su participación en la producción petrolera fue en el año 2000 de 375
millones de barriles, es decir 0,03% de la producción total.
Cuenca Barinas Apure: tiene una extensión de 87.000 Km², integrada por los
estados Apure, Barinas y Portuguesa, cuenta con 350 pozos activos y una
capacidad de producción de 166 millones de barriles diarios. Su producción en el
año 2000 fue de 40.563 millones de barriles, 3,52% del total nacional.
Cuenca Oriental: comprende las zonas petroleras de los estados Anzoátegui,
Monagas, Guárico, Sucre y Delta Amacuro, con una extensión de 153.000 Km² es
la más extensa y primera en importancia. Cuenta con más de 3.300 pozos activos
y una producción de 573.611 millones de barriles para el año 2000, lo que
representa el 49,8% de la producción nacional. Dentro de esta cuenca se
encuentra la Faja bituminosa del Orinoco, en la cual se produce petróleo
considerado como pesado, con alto contenido de azufre que está siendo explotado
para producir orimulsión, un combustible específicamente diseñado para uso
de empresas eléctricas, el sector industrial y para calefacción.
Cuenca Tuy-Cariaco: se extiende desde Barlovento, en el estado Miranda, hasta
el Golfo de Cariaco en Sucre, está cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe y
tiene una extensión de 14.000 Km².Actualmente se realizan estudios para
determinar el valor comercial del petróleo que potencialmente pueda existir.
Reservas: las exploraciones efectuadas por Petróleos de Venezuela (PDVSA)
han determinado un volumen de reservas probadas de crudos y condensados de
alrededor de 76.000 millones de barriles y con las técnicas actuales se podrían
extraer 270.000 millones de barriles de petróleo pesado de la faja del Orinoco. A
las tasas actuales de extracción, tres millones de barriles diarios, Venezuela
tendría petróleo durante los próximos 250 a 300 años.

1.3 Importancia del petróleo para la economía de Venezuela.


Venezuela se caracteriza fundamentalmente por ser el resultado
económico, político y social de una triple relación: una relación capitalista
de producción de petróleo crudo y derivados, una relación de reparto de ingresos
petroleros extraordinarios y una complejísima relación de redistribución de la renta
petrolera.
Una economía petrolera como la venezolana se caracteriza
fundamentalmente por formar parte integrante del espacio de funcionamiento del
"sistema productivo" norteamericano. Esa integración es el resultado de múltiples
vínculos enlazados entre una poderosa nación (EE.UU.) y un pequeño país
(Venezuela) desde el inicio de la explotación comercial de petróleo venezolano, es
decir, desde el ascenso de los Estados Unidos a potencia mundial dominante
hasta hoy.
En ese sentido, en la economía petrolera venezolana se distinguen las
características más generales del concepto de sistema productivo:
a) La mayoría de los grandes grupos económicos que existen en Venezuela
mantienen relaciones estrechas e indisolubles
(tecnología y sistemas organizativos, por ejemplo) con grupos productivos
norteamericanos.
b) El grueso del comercio exterior venezolano se realiza con agentes económicos
norteamericanos.
c) La moneda de cuentas internacionales utilizada por Venezuela es el dólar. Sin
embargo, dentro de ese espacio hay margen para el funcionamiento de un
subespacio, doméstico o venezolano, que es esencialmente el resultado
económico, político y social de una triple relación.
En primer lugar, una relación capitalista de producción de petróleo crudo
y productos derivados, superpuesta inicialmente a unas relaciones capitalistas y
precapitalistas de producción agropecuaria en su mayoría, dislocadas,
potenciadas y articuladas algunas de ellas alrededor de las primeras y
desagregadas otras.
En segundo lugar, una relación de reparto de ingresos petroleros
extraordinarios entre los agentes petroleros y el Estado venezolano.
En tercer lugar, una complejísima relación de redistribución de la renta
petrolera apropiada por el Estado mismo (a fin de conformar un importante sector
público de actividades económicas), el resto de la economía privada
(agropecuaria, pero también industrial y de servicios) y de la sociedad venezolana,
a fin de importar los "inputs" necesarios para el crecimiento económico.
Interactuando en el tiempo, esa triple relación ha dado origen a lo que antes se
denominó el subespacio económico doméstico o venezolano, designado en
tiempos recientes como capitalismo-rentístico (Mommer, 1990), desigualmente
estructurado, ciertamente, pero en el cual se puede constatar hoy la coexistencia
de unas relaciones capitalistas de producción petroleras y no petroleras sometidas
a una profunda crisis en sus estructuras.
La economía de Venezuela depende del petróleo mucho. Por eso,
generalmente, el país tiene éxito cuando el precio de petróleo es alto y Venezuela
no tiene éxito cuando el precio de petróleo es bajo. Por ejemplo, en 1973, hubo
una crisis en el Oriente Medio y el precio del petróleo cuadruplicó. Durante ese
tiempo, Venezuela pudo desarrollar muy rápidamente y el PIB aumentó mucho.
Pero cuando el precio del petróleo bajó, Venezuela sufrió mucho. En 1998,
por ejemplo, el precio del petróleo fue muy módico y Venezuela entró en
una depresión. Cuando hubo un gran exceso de oferta de petróleo, como en la
década ochenta, el PIB de Venezuela sufrió. Pero durante la
Segunda Guerra Mundial, cuando la demanda mundial estuvo elevada, el PIB de
Venezuela se benefició.
Ahora, gracias al desarrollo de China e India, la demanda mundial del
petróleo es muy elevada. Por eso, el PIB de Venezuela está creciendo casi diez
por ciento cada año y hay mucho más dinero en el país.

1.4 Producto y Mercado del petróleo.


Durante los últimos veinte años, la producción venezolana de Petróleo
Crudo se ha ubicado alrededor de los 9 millones de toneladas métricas anuales,
como resultado de una producción diaria que, en el mismo lapso de tiempo, ha
oscilado entre los 2,5 y los 3,2 millones de barriles por día; en la actualidad sigue
siendo la cuenca de oriente la más importante en cuanto a volúmenes de
producción, pues aporta más del 60% del petróleo extraído del subsuelo
venezolano.
En materia de refinación, que es el proceso al que se somete el crudo para
librarlo de impurezas y extraer de él varios derivados, hay que destacar como
hecho positivo el constante aumento de la capacidad refinadora de la industria
petrolera nacional. El aumento se debe a la fuerte inversión realizada por el
Estado para la construcción de enormes centros refinadores (Amuay, El Palito,
Bajo Grande, Puerto la Cruz); mención aparte merece el denominado "Complejo
Refinador Paraguaná" (C.R.P.), ya que sus instalaciones, conformadas por varias
refinerías, lo colocan como el más importante de todo el mundo, pues se
encuentra en condiciones de procesar más de 1.300.000 barriles de crudo al día.
En la actualidad, la industria petrolera venezolana es una de las más
reconocidas en el ámbito internacional, gracias a su gran capacidad de producción
y refinamiento que sirve para satisfacer, no sólo las necesidades de energía del
mercado nacional, sino además, la demanda de petróleo de muchos países del
mundo, desde los Estados Unidos hasta el Japón. Venezuela es considerada
internacionalmente como el más importante productor petrolero del Hemisferio
occidental.

1.5 Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA)


Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) y sus filiales, es una corporación
propiedad de la República Bolivariana de Venezuela, subordinada al Estado
venezolano y profundamente comprometida con el auténtico dueño del petróleo: el
pueblo venezolano. Sus operaciones son supervisadas y controladas por el
Ministerio del Poder Popular de Petróleo, ente rector de la política petrolera
nacional, en el marco de los grandes lineamientos de la Ley del Plan de la Patria,
Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-
2019.
Las principales funciones de PDVSA incluyen planificar, coordinar,
supervisar y controlar las actividades de sus empresas tanto en Venezuela como
en el exterior; adicionalmente, sus actividades también incluyen la promoción o
participación en aquellas, dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgánico y
sostenible del país, incluyendo las de carácter agrícola e industrial, elaboración o
transformación de bienes y su comercialización, y prestación de servicios, para
lograr una adecuada vinculación de los recursos provenientes de los hidrocarburos
con la economía venezolana. De acuerdo con un estudio comparativo publicado
por Petroleum Intelligence Weekly (PIW), PDVSA es la quinta empresa petrolera
más importante del planeta.

Orientaciones estratégicas
La orientación estratégica de PDVSA se basa fundamentalmente en los
siguientes lineamientos impartidos por el Accionista:
• Valorizar nuestro recurso natural de hidrocarburos en beneficio de la Nación.
• Contribuir al posicionamiento geopolítico del país en el ámbito internacional, con
propósitos claves de la política exterior venezolana, como el fomento la
cooperación integral con aliados estratégicos y la integración latinoamericana en
un contexto de transición hacia la multipolaridad.
• Ser un instrumento para el desarrollo endógeno del país, apalancando el
desarrollo socio-económico, a través de la industrialización y políticas de equidad
social.

1.6 Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).


La OPEP fue creada el 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, capital de Irak.
Venezuela tuvo un papel protagónico en el nacimiento de la organización, gracias
a la iniciativa del entonces ministro de Energía y Minas venezolano Juan Pablo
Pérez Alfonzo y el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudí,
Abdallah Tariki. Alfonzo señaló que era necesario un "instrumento de defensa de
los precios para evitar el despilfarro económico del petróleo que se agota sin
posibilidad de renovarse.
La OPEP "puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo,
especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de producción". La OPEP
controla aproximadamente el 43% de la producción mundial de petróleo y el 75%
de las reservas de petróleo. Su dominio en las exportaciones de crudo se sitúa en
alrededor del 51%. Además, concentra la totalidad de la capacidad excedentaria
de producción de petróleo del mundo, lo que, de facto, convierte a la OPEP en
el banco central del mercado petrolero.
El poder autónomo de la OPEP se expresa en la capacidad de alcanzar sus
metas; conforme a los estatutos (aprobados en Caracas el 21/01/1961).
La Conferencia es la autoridad máxima y tiene facultad para delinear la
actuación de la organización en las materias de su competencia y decidir por su
cuenta sobre los asuntos que no estén explícitamente adjudicados a otro órgano.
El presidente de la Conferencia, electo anualmente, actúa como presidente de la
OPEP.
La organización se pone en evidencia en los órganos directivos y
administrativos, a saber, la asamblea de los países miembros llamada
«Conferencia», que fija la política y determina las acciones a seguir; nombra al
Secretario General y su Adjunto por el término de 3 años; se reúne 2 veces al año
ordinariamente, o en sesiones extraordinarias.
Cada país tiene un voto y las decisiones se toman de conformidad a la mayoría
indicada en los estatutos. La junta de los gobernadores, uno por cada país
miembro, que dirige las labores del secretariado y vigila el cumplimiento de las
resoluciones de la conferencia.
El secretariado, reestructurado el 1 de julio de 1978, se compone de:

 La Oficina del Secretario General.

 La División de Investigación conformada por los departamentos de Energía


(secciones de Petróleo y Energía), Economía y Finanzas, y Servicios.

 El departamento de Administración y Personal.

 El departamento de Información y la oficina Legal.

 Las reuniones de consulta de los jefes de delegación.

 El comité magisterial de Asuntos Monetarios y Financieros, al que asisten los


ministros de Hacienda y Finanzas, y actúa en cuanto Consejo del Fondo OPEP.

 La comisión para Asuntos Económicos, órgano permanente especializado que


promueve la estabilidad y equidad de la estructura mundial de precios de petróleo;
y el fondo de ayuda a países no-OPEP (OPEC fund).

 La agencia de noticias OPECNA fundada en Argelia (11/06/1980).

 Los comité ad hoc (por ejemplo, El Comité de Estrategia a Largo Plazo establecido
el 16 de diciembre de 1978, el Comité Ministerial para el Seguimiento del Mercado
establecido el 19 de marzo de 1983, el Comité Ministerial de Relaciones con
Países no OPEP establecido el 21 de abril de 1986).

1.7 Petrocaribe.
Petrocaribe es una alianza en materia petrolera entre algunos países
del Caribe con Venezuela. La iniciativa por parte del Gobierno de Venezuela lleva
como objetivo una alianza que consiste en que los países caribeños compren el
petróleo venezolano en condiciones de pago preferencial. Esta alianza fue lanzada
en junio de 2005 por Hugo Chávez. El acuerdo permite que las naciones del
Caribe compren hasta 185.000 barriles de petróleo por día. Desde el inicio de este
acuerdo energético, Venezuela ha financiado la construcción de refinerías, patios
de tanque, oleoductos y plantas hidroeléctricas en algunos países miembros
como Cuba y Nicaragua.
El acuerdo de Petrocaribe está basado en la eliminación de todos los
intermediarios para solo intervenir las entidades dirigidas por los gobiernos.
Se busca la transformación de las sociedades latinoamericanas y
caribeñas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias. La idea se
concibe con la finalidad de crear un proceso integral que promueva la eliminación
de las desigualdades sociales, fomenta la calidad de vida y una participación
efectiva de los pueblos.
Esta organización coordinará y articulará las políticas de energía, que no
solo incluye petróleo sino también sus derivados; gas, electricidad, cooperación
tecnológica y capacitación, desarrollo de infraestructura energética, y el
aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la energía eólica y solar.

1.8 El “Petro” como método de producción económica.


El Petro estará respaldado por la República Bolivariana de Venezuela y la
riqueza de sus grandes reservas de petróleo crudo. Más importante aún, el Petro
ha sido creado de manera innovadora, utilizando los más altos estándares en
tecnología de cadena de bloques y seguridad de la información y pensando en un
futuro donde las representaciones electrónicas de activos faciliten un comercio
más directo entre naciones emergentes así como la labor de Estado en el marco
de una verdadera independencia financiera y económica.
Durante los últimos 4 años Venezuela ha experimentado la mayor crisis
financiera de su historia, situación que ha resultado en una devaluación de su
moneda nacional, el bolívar.

En el marco de las políticas para fortalecer la soberanía monetaria y


promover el bienestar acercando cada vez más el poder a sus ciudadanos, el
gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha decidido embarcarse en un
ambicioso proyecto de futuro con la visión de convertir al país en un centro de
creación de soluciones basadas en la tecnología de cadenas de bloques para las
economías emergentes.

El Petro será el fundamento de una política de desarrollos, creación de


infraestructura tecnológica y formación de jóvenes en las áreas minería
electrónica, programación, criptografía, seguridad de redes y economía 4.0, que
permitirá aprovechar el valor de los activos más valiosos de Venezuela y los
países en desarrollo en un nuevo mundo de mercados transparentes,
desconcentrados y libres de manipulaciones, todo gracias a la tecnología.

El aporte más importante del PETRO al mercado de los criptoactivos y la


nueva economía digital será el respaldo ofrecido por un Estado soberano.
La República Bolivariana de Venezuela garantiza que aceptará el PETRO
como forma de pago de impuestos, tasas, contribuciones y servicios públicos
nacionales, tomando como referencia el precio del barril de la cesta venezolana
del día anterior con un descuento*. De esta forma se garantizará que el comprador
siempre tenga un valor de recuperación ajustado al de su inversión.

Los pagos en PTR serán se aceptados según su valor en bolívares a la


tasa resultante de las operaciones de los sitios de intercambio autorizados,
determinada por mecanismos de mercado y de conformidad con las disposiciones
legales emitidas por las autoridades competentes de la República. Adicionalmente,
el gobierno de Venezuela se compromete a promover el uso del PETRO en el
mercado interno y realizar esfuerzos para estimular su aceptación en el todo el
mundo.

2. Objetivo general:

Estudiar la Importancia de la Actividad Petrolera en el Desarrollo Socioeconómico


de Venezuela.

3. Objetivos específicos:

 Conocer las potencialidades petroleras de nuestro país.


 Realizar una breve historia sobre el petróleo en Venezuela.
 Determinar si juega o no el petróleo un papel importante en la economía de
Venezuela.

4. Justificación:

La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de


petróleo para la exportación y consumo interno. Además es importante conocer y
valorar a Venezuela como potencia petrolera mundial porque la mayoría de los
productos que utilizamos y están en nuestro entorno provienen del petróleo.
Con este trabajo de Investigación se beneficiarían las personas que quieren saber,
aprender, indagar sobre el petróleo, ya que en un futuro cursaran una carrera
universitaria relacionada a este material o simplemente por interés de conocer
más.

5. Limitaciones:

Para este trabajo no tuvimos limitaciones.


Capitulo II: “MARCO TEÓRICO”

6. Antecedentes de la investigación:

7. Bases teóricas:

 Sistema de producción: Es aquel que tiene la capacidad de transportar


fluido del yacimiento hasta la superficie y separarlo en petróleo, gas y agua.
Si es necesario, el petróleo y el gas, son tratados y preparados para la
venta o el transporte desde el campo. Cualquier caudal de agua producido,
también es tratado y preparado para su re-inyección en el reservorio.
Los elementos mecánicos básicos del sistema de producción son: pozos,
líneas de conducción, colector de producción, separadores y equipamiento
de proceso, instrumentos de medición y recipientes de almacenamiento.

 Producción petrolera: del crudo a los productos derivados: Una vez


extraído de su yacimiento, el crudo es trasladado a través de tuberías
especializadas (oleoductos), camiones o buques marinos hasta las
refinerías, donde pasará por una serie de procesos de procesos químicos
que le permitirán separarlo en diversos componentes. Las minerías
suministran materias primas a las industrias petroquímica y manufacturera
para la producción de fibras sintéticas, cauchos, fertilizantes, insecticidas,
explosivos, medicinas, maquillajes, artículos de tocador, entre otros.

8. Definición de términos:

 Crudo: Petróleo como fue extraído del subsuelo.

 Petróleo: Es un líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por


diferentes sustancias orgánicas. Se encuentra en grandes cantidades bajo
la superficie terrestre y se emplea como combustible y materia prima para
la industria química.
 Derivados del petróleo: Es un producto procesado en una refinería,
usando como materia prima petróleo. Los productos obtenidos a partir del
petróleo son:
 La gasolina: El producto más conocido por todos son las gasolinas, que
sirven para mover todo tipo de motores de combustión en automóviles,
aviación, barcos, etcétera.

 Los lubricantes. Al igual que las gasolinas, los aceites lubricantes son
necesarios para el perfecto funcionamiento de los motores de combustión.

 El asfalto. El asfalto, ese material tan importante para poder construir


autopistas y carreteras, se obtiene también del petróleo. Se trata de un
aglutinante que unido a otros productos como la grava es el que da lugar a
las pavimentos de las carreteras.

 Las ceras. Las ceras son usadas para todo tipo de productos, sobre todo en
su forma de parafina, se utilizan para velas, ceras de los pisos, vaselina,
barnices de suelos, envases para alimentos congelados, etcétera.

 PVC. El PVC o cloruro de polivinilo es uno de los materiales más


empleados en la construcción. El PVC es la base para construir tuberías de
saneamiento, cables eléctricos, alambres, todo tipo de canalizaciones de
instalaciones, etcétera. El PVC también es la base para hacer todo tipo de
muebles y complementos para la casa como manteles o cortinas de baño.

 Pinturas y barnices. El petróleo es la base para producir todo tipo de


pinturas y barnices.

 Neumáticos. Los neumáticos de los vehículos son producidos también a


partir de derivados del petróleo.

La mayoría de combustibles utilizados en los motores de combustión


actuales se obtienen a partir del petróleo.

Capitulo III: “MARCO METODOLÓGICO”

9. Nivel de la investigación:
La investigación es descriptiva porque se está describiendo la investigación que
se está estudiando.

10. Diseño de la investigación:

La investigación es documental ya que se están estudiando y analizando


documentos para después reflejar lo analizado en este trabajo.

11. Población y muestra:

No hay población ya que este trabajo es documental.

12. Procedimiento metodológico:

Para realizar este trabajo se usó como base, libros en que se encuentran
investigaciones referentes al petróleo.

13. Resultados y Análisis.


Las reservas petroleras se definen como aquella porción de petróleo contenida en
los yacimientos, que se considera recuperable con la utilización de la tecnología
existente. Según el grado de seguridad de su existencia las reservas pueden ser:
probadas, probables y posibles.
En la actualidad, el desarrollo de nuevas tecnologías ha impulsado el
descubrimiento de nuevos yacimientos, por lo que el nivel mundial de las reservas
ha crecido de manera considerable en las últimas décadas. Sin embargo, es un
hecho real que la mayoría de los países tienden a exagerar
las estadísticas relacionadas con sus volúmenes de reservas, por lo que hay que
ser cautelosos a la hora de evaluar el petróleo que se encuentra disponible bajo el
subsuelo del planeta.
En Venezuela, a principios de los años noventa, las reservas probadas y
probables fueron estimadas en unos 182.500 millones de barriles de crudo. A
éstos hay que añadir reservas identificadas de crudos livianos por el orden de los
9.000 millones de barriles, así como 135.000 millones de barriles de crudo pesado
de la faja del Orinoco. Todo esto da un gran total de 326.000 millones de barriles
de petróleo en reservas, cifra que coloca a Venezuela en el cuarto lugar a nivel del
mundo, solamente superada por (en orden de importancia) Arabia
Saudita, Rusia y Kuwait.
BIBLIOGRAFIAS
De la Plaza, S. (2012). Breve historia del petróleo en Venezuela. (2a Ed.).
Caracas: Petróleos de Venezuela.

PDVSA La Estancia. (2010). Petróleo en dos tiempos. Construyendo la plena


soberanía. Venezuela: Autor.

http://www.pdvsa.com

http://www.elpetro.gob.ve/
CONCLUSIONES

El sector petrolífero en Venezuela es la industria más grande en el país y también


provee mucho del petróleo para el resto del mundo. Venezuela es el noveno más
grande productor del petróleo y, también, más de 60% del petróleo en Venezuela
está exportado. Por eso, Venezuela es el sexto más grande exportador del
petróleo después de Arabia Saudí, Noruega, Irán, los Emiratos Árabes Unidos
y Rusia. La economía de Venezuela depende mucho del petróleo y es importante
en las políticas y la cultura.
En el pasado, Venezuela pudo tener éxito cuando el precio de petróleo fue muy
alto pero también no pudo desarrollar ni tener éxito cuando el precio de petróleo
bajó. El debate sobre la industria petrolífera es un tema con gran importancia en
las políticas de Venezuela. La industria está nacionalizada y las rentas del petróleo
componen una gran cantidad de los ingresos por el gobierno. Hay una cultura en
Venezuela que una persona solo puede tener éxito en la industria petrolífera y no
hay posibilidades de ganar dinero en otros sectores.
Venezuela es uno de los mejores países económicamente en América Latina. Sus
grandes reservas de petróleo y el incremento en demanda mundial por el
petróleo traducirán en más dinero y éxito para Venezuela en el futuro. Pero
también hay dudas sobre el gobierno de Chávez y el movimiento contra
la privatización en Venezuela. Ahora en Venezuela, hay mucha oposición contra
las reformas en el sector petrolífero y es posible que haya otra huelgacontra
Chávez y sus decisiones sobre el petróleo venezolano.
Es importante que Venezuela desarrolle nuevas industrias porque no es una
buena idea depender solo en un sector de la economía. Ahora, Venezuela y
muchos otros países como Arabia Saudí y Nigeria tienen este problema. Es crucial
que ellos se diversifiquen.
Venezuela es hoy a nivel mundial la más grande reserva de petróleo extraíble con
las tecnologías actuales.
Cuenta con grandes recursos naturales con ventajas comparativas, que
constituyen una excelente base para el desarrollo económico sustentable y del
bienestar social ampliado. Sin embargo, de manera paradójica, en lugar de
progresar económicamente y de elevar el nivel de vida de nuestros ciudadanos,
venimos padeciendo de un empobrecimiento progresivo y creciente, que abarca
cada vez más a más sectores de nuestra población.
Es evidente que Venezuela debe potenciar y apoyar sin ninguna duda el desarrollo
de esta industria, ya que por medio de una política integrada y coherente entre la
industria petrolera y la política social y económica del país, esta puede convertirse
en el motor de un gran desarrollo industrial, económico y social para la Venezuela
del futuro.
ANEXOS

También podría gustarte