Está en la página 1de 3

2.

Identifica características de la dinámica familiar como (comunicación, afecto, roles


y autoridad)
Se pudo identificar que inicialmente en esta dinámica familiar los hijos cumplían de una u
otra manera un rol de protectores referente a la madre, pues cuando el síntoma aparecía
ellos se acercaba a ella para acariciar su pelo y consolarla, así mismo se evidencio un
conflicto entre esposos por la falta de comprensión por parte del cónyuge, poco vinculo
afectivo y falta de comunicación entre la pareja.
Por otro lugar, existe una conducta de autoridad, control y condicionamiento de la madre en
cuanto a la exigencia hacia su familia de lavarse constantemente las manos.
Después de la primera sesión la dinámica de la familia Ramos dio un giro, puesto que el
esposo se volvió más comprensivo y la señora Ramos abstenía sus exigencias en cuanto a
lavado de las manos.
3. Identifica características relacionadas al estilo terapéutico y descríbelas.
El terapeuta presentaba un estilo directivo en cuanto a la manera de orientar o decir
específicamente a la familia lo que debe de hacer, igualmente se evidencia un estilo
analítico en cuanto a la profundización de aspectos de vida de la paciente, y la facilidad de
relacionar estos aspectos con el presente, de igual modo se identifico eficiencia, pues en 2
sesiones logro que la señora Ramos se olvidara de su síntoma, y que la familia diera un
paso hacia el cambio.
Por otor lugar, se evidencia un estilo de confrontamiento, donde el terapeuta dentro de la
misma sesión confronta a la madre para hacerle entender que sus hijos no deben estar
involucrados en esa situación y en el sufrimiento que esta les genera.
4. Identifica que tipo de patrones comportamentales evidencias en el caso, y
arguméntalo desde la teoría de “Lealtades invisibles (Boszormenyi-Nagy, I y Spark,
G. 1973)”
Teniendo en cuenta la teoría de las lealtades invisibles, en el caso se puede identificar el
patrón comportamental del lavado de manos, pues los hijos y el esposo de la señora Ramos
realizan esta acción para mantener la cohesión familiar y ser leal a los códigos o normas
que se instauraron por la señora en el sistema familiar, donde de una u otra manera este
comportamiento en los hijos y el esposo poco a poco se vuelve condicionado e
inconsciente, repitiéndose una y otra vez para mantener la familia unida y ser “leal” a ella.
Por otro lugar, cabe mencionar que en la familia de origen de la señora Ramos también se
puede identificar las lealtades invisibles, pues por el conflicto que presento la señora Ramos
con su madre, cuando le ato las manos para defenderse de sus golpes, esta instauro en si un
patrón de comportamiento obsesivo compulsivo para ser “leal” a su madre, siendo esto una
manera de compensar la situación vivida, una manera de ser “leal”, pues mediante el
cuidado de sus propias manos compensaría el hecho de no haber “cuidado” las de su figura
materna.
5. Qué tipo de análisis realizas del caso, teniendo en cuenta la teoría de “La
diferenciación del yo (Bowen, M. 1974)”.
Según la Teoría de la diferenciación del yo se puede inferir que la señora Ramos presenta
escasa diferenciación del sí mismo, pues se evidencia que la señora Ramos en gran parte de
su vida se esmeró profundamente por complacer a los demás y de una u otra manera
obtener la aceptación de los demás, pero principalmente de su familia de origen, es así pues
que se puede afirmar que esta no logra obtener una autonomía emocional con respecto a la
familia, ya que constantemente busca complacer a esta de una u otra manera, donde además
su síntoma actual y generador de conflicto está relacionado con un suceso del pasado,
proveniente de origen familiar.
6. ¿Qué tipo de interrogantes te genera el caso?
- Según el comportamiento del terapeuta en algunas ocasiones ¿el caso de la familia Ramos
le generaba cierta interferencia al terapeuta, debido a alguna situación pasada o familiar?
- En vista de que en diversas ocasiones la terapia fue centrada en el pasado de la esposa ¿el
pasado del esposo también puso haber interferido en la dinámica familiar?
- ¿Por qué el terapeuta no indago acerca de la percepción y estado emocional que tenían los
hijos en cuanto a la situación familiar?
- ¿Por qué el terapeuta compra las rosas?, ¿es bien visto este comportamiento en un espacio
terapéutico?
7. Conclusiones y recomendaciones
- En conclusión, es importante mencionar que las dinámicas familiares contribuyen de una
u otra manera a la adquisición de psicopatologías que generan malestar en un futuro, por
ende, la interacción familiar sana, desde la comunicación, el afecto y la generación de
vínculos seguros favorece a la salud mental del individuo.
- El emplear técnicas de intervención adecuadas y acordes a las necesidades de la familia
y/o pacientes, evaluando las características tanto grupales (familia) como individuales
(historias de vida de los miembros del núcleo familiar) favorece a un tratamiento practico y
eficaz, así como se evidencio en el caso.
Recomendaciones
- Al terapeuta se recomienda ser menos directivo en cuanto al hecho de decir
específicamente que hacer a la familia, dejando así que esta descubra por si misma
lo que debe de hacer.
- A la señora Ramos trabajar la relación madre e hija, ya que de una u otra manera el
conflicto que se presentó es la causante de su síntoma. Igualmente trabajar en el
autoestima y en la necesidad de esta de complacer a los demás.
- Indagar no solamente en la infancia de la señora Ramos, sino también en la del
señor Ramos, ya que tal vez esto de una u otra manera tenga relación en cuanto a la
dinámica familiar, o la incomprensión de este por su esposa.
- Fortalecer los vínculos afectivos familiares y generar relaciones sanas, para que así
en un futuro los hijos no busquen la aceptación en otras personas, ya sea por la
inaceptación de la madre cuando estos no se laven las manos o la generación de
“lealtades invisibles” repitiendo el comportamiento de su madre.

También podría gustarte